12. plan de compensación · cap 12 plan de compensaciÓn del componente biÓtico escala sin...

111
UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFEREZ CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST- 1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223- L380-EST-1012 HOJA Página 1 de 111 REV 0

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

UPME 04-2014

REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFEREZ

CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

ESCALA

SIN

FORMATO

CARTA

CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-

1012

CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-

L380-EST-1012

HOJA Página 1 de

111

REV

0

Page 2: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 1 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

12 Plan de compensación del componente biótico 4

12.1 Resumen 4

12.2 Introducción 5

12.3 Objetivos, metas y alcance del plan de compensación 6

12.3.1 Objetivo general 6

12.3.2 Objetivos específicos 6

12.3.3 Metas 6

12.3.4 Alcance 7

12.4 Descripción del proyectos y sus impactos 8

12.4.1 Generalidades del proyecto 8

12.4.1.1 Localización del proyecto 9

12.4.1.2 Etapas y actividades del proyecto 11

12.4.1.3 Componentes de la línea de transmisión 12

12.4.2 Impactos sobre el componente biótico 16

12.5 Qué compensar? 20

12.5.1 Generalidades ecológicas del área de influencia del proyecto 20

12.5.2 Biomas 22

12.5.3 Ecosistemas identificados en el área de influencia 23

12.5.4 Ecosistemas del área de intervención (Escenario de aprovechamiento forestal) 29

12.5.4.1 Ecosistemas naturales probablemente intervenidos 32

12.6 ¿Cuánto compensar? 33

12.6.1 Factores de compensación 33

12.6.2 Área a compensar 36

12.7 ¿Dónde Compensar? 40

12.7.1 Localización preliminar de áreas para la implementación de la compensación 41

12.7.1.1 Ámbito de búsqueda 41

12.8 ¿Cómo compensar? 57

12.8.1.1 Metodología para identificar las acciones de compensación 58

12.8.1.2 Acciones de compensación 79

12.8.1.3 Modos de implementación de las compensaciones 86

12.8.1.4 Mecanismo y formas de implementación del Plan de Compensación 90

12.9 Plan operativo y de inversión 91

12.9.1 Costos de implementación de las compensaciones 91

12.9.2 Cronograma de implementación 91

12.10 indicadores de gestión de impacto 94

12.11 analisis de viabilidad y riesgo 98

12.11.1 Riesgos potenciales para el desarrollo de las compensaciones 100

12.12 propuesta de manejo a largo plazo 105

12.13 GEODATABASE 107

12.14 Bibliografia 108

Page 3: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 2 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 12-1. Características técnicas generales de la línea La Virginia – Alférez ................ 9

Tabla 12-2 Localización político-administrativa del trazado de la línea .............................. 9

Tabla 12-3 Etapas y actividades de la línea de transmisión* ............................................ 11

Tabla 12-4 Síntesis de la evaluación de impactos sobre el medio biótico ........................ 17

Tabla 12-5 Análisis de residualidad para el medio biótico ................................................ 19

Tabla 12-6 Zonas de vida en el AII del proyecto .............................................................. 21

Tabla 12-7 Distribución de biomas presentes en el área de intervención ......................... 22

Tabla 12-8 Ecosistemas presentes en el área de influencia indirecta .............................. 24

Tabla 12-9 Escenario de aprovechamiento forestal según infraestructura requerida ....... 30

Tabla 12-10 Ecosistemas identificados en el escenario de aprovechamiento forestal ..... 30

Tabla 12-11 Factores de compensación aplicados según Listado Nacional ..................... 34

Tabla 12-12 Cálculo del Factor de Compensación para vegetación secundaria .............. 35

Tabla 12-13 Área máxima a compensar para los ecosistemas naturales y seminaturales 36

Tabla 12-14 Área a intervenir y compensar por infraestructura ........................................ 38

Tabla 12-15 Subzonas hidrográficas en las que se emplaza el proyecto ......................... 42

Tabla 12-16 Subzonas hidrográficas en jurisdicción de CARDER y CVC ........................ 42

Tabla 12-17 Áreas protegidas contenidas en el ámbito de búsqueda .............................. 43

Tabla 12-18 Biomas equivalentes presentes en los PNR en el ámbito evaluado ............. 46

Tabla 12-19 Biomas equivalentes presentes en los DRMI y DCS en el ámbito evaluado 48

Tabla 12-20 Biomas equivalentes presentes en las RNSC en el ámbito evaluado ........... 51

Tabla 12-21 Zonificación POMCAS en las SZH identificadas .......................................... 53

Tabla 12-22 Matriz correlación regional ........................................................................... 60

Tabla 12-23 Correlación entre las acciones con mayor relevancia en el ámbito regional y los programas, proyectos, metas e indicadores definidos en los instrumentos de planificación analizados ................................................................................................... 74

Tabla 12-24 Programas, Proyectos y Acciones del plan de compensación ...................... 78

Tabla 12-25 Pasos para la implementación de la revegetación ....................................... 84

Tabla 12-26 Actividades para la implementación de los acuerdos de conservación ........ 87

Tabla 12-27 Costos estimados para la implementación de las compensaciones ............. 91

Tabla 12-28 cronograma de implementación ................................................................... 93

Tabla 12-29 Indicadores de monitoreo ............................................................................. 95

Tabla 12-30 Análisis de viabilidad política de las acciones de compensación .................. 98

Tabla 12-31 Análisis de riesgos para las acciones de compensación ............................ 102

Tabla 12-32 Elementos a considerar para lograr una compensación efectiva ................ 105

Page 4: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 3 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 12-1 Localización del proyecto La Virginia Alférez ................................................ 10

Figura 12-2. Esquema tipo de partes y materiales de una torre ....................................... 14

Figura 12-3 Zona de servidumbre .................................................................................... 15

Figura 12-4 Biomas Unidades Bióticas d el área de influencia indirecta del proyecto ...... 23

Figura 12-5 Ecosistemas identificados en el AII ............................................................... 28

Figura 12-6 Leyenda de los ecosistemas identificados en el AII ...................................... 29

Figura 12-7 Ecosistemas naturales de probable afectación ............................................. 33

Figura 12-8 Área a afectar y compensar por jurisdicción de CAR .................................... 37

Figura 12-9 Distribución de las áreas protegidas en el ámbito geográfico del proyecto ... 45

Figura 12-10 Ecosistemas equivalentes existentes en el PNR Mateguadua. ................... 47

Figura 12-11 Ecosistemas equivalentes existentes en el DCS Barbas Bremen ............... 48

Figura 12-12 Biomas equivalentes presentes en las RFPN y las RFPR existentes en el ámbito potencial de ejecución de las compensaciones .................................................... 50

Figura 12-13 Bioma y ecosistemas equivalentes en las RNSC del ámbito geográfico ..... 52

Figura 12-14 Unidades de zonificación de los POMCH con ecosistemas equivalentes* .. 55

Figura 12-15 Localización de los sitios potenciales para la compensación ...................... 56

Figura 12-16 Acciones, modos, formas y mecanismos para compensar .......................... 57

Figura 12-17 Fases para la formulación e implementación de un plan de restauración ... 83

Page 5: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 4 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

En respuesta al requerimiento No 36 de la información adicional, se presenta el Plan de Compensación del Componente Biótico bajo los términos de la Resolución 256 del 2018.

12.1 RESUMEN

El Plan de Compensación del Componente Biótico, se formuló ante la necesidad de resarcir a la biodiversidad por los efectos residuales que sobre la biodiversidad ocasionará la ejecución del proyecto de transmisión eléctrica, luego de aplicar los principios de la jerarquía de la mitigación. Como marco de referencia legal, el plan de compensación acogió lo establecido en la Resolución 0256 de 2018 y los Términos de Referencia LI-TER-1-01, formulados para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctricas que operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV. Bajo este marco, el Plan acogió los lineamientos señalados por el Manual de Compensación del Componente Biótico 2018, en atención a la magnitud, las particularidades y las condiciones socio-ambientales y locales del proyecto.

Dentro de la formulación de este Plan, se dio respuesta a los cuatro (4) cuestionamientos básicos a través de los cuales se establecieron las medidas de compensación: i) qué compensar, referido al ecosistemas y área afectada; ii) cuánto compensar, en términos de área meta de compensación; iii) dónde compensar, a través del cual se relacionan los ecosistemas equivalentes y su localización dentro de un ámbito geográfico, y iv) cómo compensar, cuyo propósito es establecer el tipo de acciones que buscarán evitar la pérdida neta de biodiversidad.

El cálculo de las áreas de ecosistemas de probable afectación se realizó a partir del análisis de tres insumos: i) el mapa de ecosistemas terrestres elaborado de acuerdo con el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2017. Versión 2.1 (IDEAM, 2017) y el mapa de coberturas del proyecto ii) el análisis de las afectaciones significativas como consecuencia del desarrollo de las obras inherentes al proyecto (según matriz de impactos) y iii) el cruce cartográfico de las unidades ecológicas con el área de intervención. Como resultado del ejercicio se determinó que el área de probable afectación corresponde a 73,74 ha para los ecosistemas naturales y vegetación secundaria. En consecuencia, una vez aplicados los factores de compensación relacionados en el Listado Nacional, se estableció que el área total a compensar corresponde a 506,20 ha.

Las Acciones y Modos de compensación propuestas en el Plan, resultaron de un análisis matricial que relacionó las opciones de compensación señaladas por el Manual y las apuestas de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad regional y local, fijadas en los instrumentos de gestión vigentes, que involucraron una gestión sobre el ámbito geográfico establecido, el cual correspondió a las subzonas hidrográficas por donde transcurre el proyecto. En tal sentido, se determinó la existencia de áreas con oportunidad para el desarrollo de acciones de restauración bajo el enfoque de rehabilitación y recuperación, siguiendo la zonificación establecida para las respectivas cuencas y la existencia de áreas protegidas de nivel nacional y regional.

El plan considera además un esquema de evaluación de riesgos, como también un programa de seguimiento de indicadores, a través de los cuales se espera demostrar la efectividad de las acciones de compensación desarrollada en un plazo de cinco años.

Page 6: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 5 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.2 INTRODUCCIÓN

Las compensaciones ambientales son un instrumento fundamental para asegurar que los impactos residuales ocasionados por la construcción y operación de proyectos sobre los ecosistemas naturales, la vegetación secundaria y sus servicios ecosistémicos asociados, puedan ser resarcidos mediante la implementación de acciones de restauración o preservación de ecosistemas equivalentes a los ecosistemas afectados. La meta de la compensación es la no pérdida neta y preferiblemente una ganancia en biodiversidad en el terreno, con respecto a la composición de las especies, estructura del hábitat, función del ecosistema, uso por parte de las personas y valores culturales asociados a biodiversidad (BBOP, 2013).

A nivel normativo y en consideración a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, los términos de referencia y demás normatividad reglamentaria, se configura la necesidad de establecer un Plan de Compensación para el medio biótico, por la generación de impactos no mitigables sobre los ecosistemas naturales terrestres y la vegetación secundaria. En desarrollo de este proceso, el Manual de compensaciones (adoptado por la Resolución 0256 de 2018), estableció los lineamientos sobre cuatro aspectos básicos a resolver dentro del proceso de formulación del Plan: i) qué compensar, mediante el cual se identifica a los ecosistemas que se verán impactados, ii) cuánto compensar, en términos de área al alcanzar con las medidas de compensación; iii) dónde compensar, con referencia a los ecosistemas equivalentes y sitios en los que se desarrollarán las actividades de compensación y iv) cómo compensar, es decir la definición del tipo de acciones, modos y mecanismos con los cuales se desarrollará la compensación. En aplicación de este proceso, el cálculo de las áreas de los ecosistemas naturales terrestres potencialmente afectados determinó que el área de probable afectación corresponde a 73,74 ha distribuidas en 16 ecosistemas naturales y seminaturales pertenecientes a cinco (5) biomas-unidades bióticas. Con fundamento en esta área, y a partir de su multiplicación por su correspondiente factor de compensación, obtenido del Listado Nacional de Factores de compensación (Anexo 2 – Resolución 0256 de 2018), se tendría que compensar un total de 506,20 ha.

En el siguiente documento se describen las acciones, modos, mecanismos y formas de compensación al componente biótico por los impactos residuales causado a la biodiversidad por la construcción de la línea de transmisión, a partir de la selección y priorización de áreas que cumplieron con los criterios de equivalencia ecosistémica, y que además están referenciadas en los principales instrumentos de regional para la conservación de la biodiversidad.

Todas las acciones formuladas en este plan, se enmarcan dentro de las propuestas señaladas en el Plan Nacional de Restauración (MADS , 2015), en donde se establece la restauración como una alternativa de compensación y como un mecanismo operativo de financiación de procesos y proyectos, los cuales fueron focalizados a nivel local, a través de la identificación de intereses asociados a la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas del área de estudio del proyecto.

Las estrategias expuestas en el presente Plan estarán a cargo de la empresa GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ, quien asumirá a través de los avances de obras y los informes de cumplimiento ambiental ICA, las acciones de compensación presentadas y concertadas, acorde a las afectaciones no evitables.

Page 7: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 6 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.3 OBJETIVOS, METAS Y ALCANCE DEL PLAN DE COMPENS ACIÓN

12.3.1 Objetivo general

Formular el Plan de compensación del Componente Biótico, para resarcir los ecosistemas naturales y la vegetación secundaria que resulten afectados por el desarrollo del proyecto “Refuerzo Suroccidental a 500 kV La Virginia Alférez”, a través de la ejecución de acciones de recuperación y rehabilitación de ecosistemas y mejoramiento de las condiciones ecológicas del paisaje en las áreas que cumplieron con los criterios de equivalencia ecosistémica.

12.3.2 Objetivos específicos

• Contribuir con la protección de ecosistemas naturales estratégicos en el ámbito geográfico que cumplan con los criterios de equivalencia ecosistémica a las áreas afectadas por el proyecto

• Reestablecer coberturas vegetales en áreas intervenidas localizadas al interior de las áreas protegidas DCS Barbas Bremen, PNR Mateguadua y/o RNSC El Chagualo y Santa Inés, de acuerdo con los lineamientos establecidos en sus planes de manejo o sus valores objetos de conservación.

• Promover la rehabilitación ecológica de áreas priorizadas por la zonificación ambiental de la cuenca del río Guadalajara.

• Desarrollar acciones para el mejoramiento de la integridad ecológica1 de las áreas seleccionadas para la ejecución de las compensaciones.

• Establecer mecanismos que garanticen el desarrollo de las acciones de compensación y su sostenibilidad en las áreas que resulten seleccionadas.

12.3.3 Metas

• Aumentar en 178 ha la cobertura de vegetación natural en las áreas protegidas. • Promover la recuperación o rehabilitación de 328 ha destinadas a la protección y

recuperación de la cuenca del río Guadalajara. • Mejorar los índices de tamaño y forma de los parches o fragmentos intervenidos. • Aumentar la riqueza de especies arbóreas con importancia ecológica, económica y

social en las áreas intervenidas • Mejorar atributos de la biodiversidad en los sitios donde se desarrollen las acciones

de compensación • Establecer acuerdos con propietarios y administradores de las áreas sujetas a

compensación, de manera que contribuyan a asegurar su mantenimiento y sostenibilidad de las acciones implementadas

1 La integridad ecológica hace referencia a una medida indirecta de la viabilidad de los fragmentos de cobertura natural para mantener los procesos ecológicos y las poblaciones que estos albergan (Karr, 1993 en (Barriga, y otros, 2015).

Page 8: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 7 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.3.4 Alcance

El plan de compensación del componente biótico formulado como mecanismo para resarcir a la biodiversidad por los efectos ocasionados por el desarrollo del proyecto de transmisión de energía eléctrica La Virginia - Alférez, identifica cada uno de los ecosistemas naturales y vegetación secundaria que serán intervenidos, a partir del cruce de las diferentes unidades ecosistémicas con las áreas requeridas para su construcción, y que luego de haber aplicado los principios de la jerarquía de la mitigación se determina la obligación de ser compensados.

A partir de la identificación de los ecosistemas naturales y su respectiva área de afectación, el documento señala el área total a compensar con fundamento en las obras proyectadas para la construcción de la línea. Al contar con los resultados del área afectada por unidad ecosistémica y el área a compensar, se da respuesta a las inquietudes de qué y cuánto compensar, requeridas dentro del proceso de formulación del Plan de Compensación.

Para la formulación del dónde y cómo compensar, se realizó un análisis preliminar del ámbito geográfico donde se emplaza el proyecto, buscando cumplir con los cuatro criterios para la selección de las áreas en donde se implementarían las acciones de compensación y considerando las acepciones existentes para proyectos lineales señalados en el Manual. Los resultados establecieron que dentro del ámbito geográfico es factible desarrollar las acciones de compensación al interior del Distrito de Conservación de suelos en jurisdicción de CARDER, y en el Parque Natural Regional Mateguadua, Reservas Naturales de la Sociedad Civil Lois Chagualos y Santa Inés, y áreas de recuperación y protección del POMCH del río Guadalajara, localizados en la jurisdicción de la CVC; dadas las características y condiciones de equivalencia ecosistémica ofrecidos por estas áreas

En este escenario, la condición ofrecida por el territorio y las necesidades de conservación y restauración identificadas en los Planes de Acción, Planes de Gestión Ambiental Regional y Planes de Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas determinó que el modo de compensación será a través del desarrollo de acciones de restauración (recuperación y rehabilitación ) al interior de áreas protegidas y en áreas especificadas en los POMCH. La identificación de las áreas de compensación se realizó con base en el cumplimiento de la equivalencia ecosistémica y los referentes ambientales identificados como potenciales para el desarrollo de las compensaciones. La caracterización de la biodiversidad presentada de estos predios permitirá contar con una línea base para evaluar la efectividad de las acciones de compensación efectuadas en dichos sitios.

Las estrategias de compensación propuestas se enfocan en áreas protegidas y zonas que desde el análisis de los elementos de planificación del territorio, como los POMCH, presentan la necesidad de ser restauradas, rehabilitadas o recuperadas, en cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Restauración (MADS, 2015). En estas áreas se apunta a incrementar la conectividad entre fragmentos, el tamaño de relictos y mejorar las condiciones del suelo de protección. Lo anterior con el objetivo de conservar ecosistemas claves para mantener especies de flora y fauna que presentan un grado adicional de importancia para la gestión por su condición de endemismo, amenazada, veda o migración, como también por la generación de servicios ecosistémicos.

El mecanismo de implementación y administración del plan de compensación propuesto establece que éste se desarrollará directamente por el gestor del proyecto, sin que se descarte la participación de operadores para la implementación de algunos de sus

Page 9: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 8 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

componentes o actividades específicas. Finalmente, el análisis del escenario determina que el plan de compensación será realizado de forma individual por parte del Grupo de Energía de Bogotá, los modos empleados para la ejecución del Plan de compensación del proyecto corresponden a compra de predios e implementación de acuerdos de conservación.

12.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS IMPACTOS

A continuación, se describen las características generales del proyecto a partir de las cuales se definieron las principales actividades requeridas para su ejecución, y cuya implementación determinan la generación de impactos sobre los elementos del componente biótico. Los resultados de este análisis constituyen los insumos de base para el análisis de residualidad y el soporte para definir el qué compensar.

12.4.1 Generalidades del proyecto

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, a través de la Unidad de Planeación Minero-Energética –UPME–, estableció la necesidad de generar obras de infraestructura eléctrica en el país, en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de garantizar la demanda existente y asegurar la prestación del servicio en el futuro. Con base en esta necesidad y con el objeto de expandir el Sistema de Transmisión Nacional –STN–, la UPME abrió la Convocatoria Pública 04 de 2014, a través del “Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2013 - 2027” adoptado por el Ministerio de Minas y Energía mediante Resolución 91159 de diciembre 26 de 2013.

La UPME seleccionó a través de la citada convocatoria al GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ, para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del Refuerzo 500 KV Suroccidental: Subestación Alférez y las líneas de transmisión asociadas y con ello resolver la necesidad de evacuación de energía hacia la zona suroccidental del país.

La Línea de Transmisión Eléctrica La Virginia-Alférez, comprende la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica a 500 kV asociada a la conexión entre la subestación La Virginia ubicada en el municipio de Pereira (Risaralda), y la subestación Alférez, localizada en el municipio de Cali, en el departamento del Valle del Cauca.

El proyecto es de importancia nacional y su ejecución permitirá:

� Realizar el transporte de energía eléctrica a través de la red de alta tensión de transmisión generada por la Hidroeléctrica Ituango en la zona suroccidente del país.

� Mayor confiabilidad en el sistema, debido a que permitirá la correcta evacuación de la energía generada en la Hidroeléctrica Ituango, tanto en condiciones normales de operación como en caso de una contingencia.

� Reducir el riesgo de desabastecimiento en el suministro de energía eléctrica a alto voltaje en la región.

Las principales características técnicas de la línea de transmisión a 500 kV tramo La Virginia - Alférez se indican en la Tabla 12-1.

Page 10: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 9 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-1. Características técnicas generales de l a línea La Virginia – Alférez

Línea de Transmisión No. de Circuitos Longitud (km) Nivel de

tensión [kV] Capacidad

[A]

La Virginia–Alférez 2* 211,24 km 500 >=2400

*La Línea es doble circuito, pero inicialmente se hará el tendido de un solo circuito, partiendo desde la Subestación La Virginia hacia Subestación Alférez 500 kV. Señalando que el Alcance de la Convocatoria UPME 04 – 2014 comprende única y exclusivamente el tendido de un (1) solo circuito. Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2018 Esencialmente, una línea de transmisión de alta tensión está conformada por torres o apoyos, el conductor o cable de transmisión y el cable de guarda, la torre puede tener diferentes formas o siluetas según las solicitaciones presentadas en el diseño electromecánico y la cimentación de esta también varía según las cargas de la torre y las características del suelo.

12.4.1.1 Localización del proyecto

El trazado correspondiente a la línea de transmisión se localiza en la región Suroccidente Colombiana, en el departamento de Valle del Cauca y Risaralda, cubriendo una longitud aproximada 211,248 km. en jurisdicción de los municipios que se relacionan en la Tabla 12-2 y cuya ubicación geográfica se muestra en la Figura 12-1 y en el Mapa de Localización del Proyecto que se encuentra en el Anexo A1 (Cartografía temática).

Tabla 12-2 Localización político-administrativa del trazado de la línea ID Departamento Municipio Longitud aproximada (km) Porcentaje

1 Risaralda Pereira 12,81 6,07

2

Valle del Cauca

Andalucía 3,72 1,76

3 Buga 12,59 5,96

4 Bugalagrande 14,50 6,86

5 Cali 3,41 1,62

6 Candelaria 24,38 11,54

7 Cartago 15,29 7,24

8 El Cerrito 5,58 2,64

9 Ginebra 11,51 5,45

10 Guacarí 8,95 4,24

11 La Victoria 15,74 7,45

12 Obando 12,37 5,86

13 Palmira 22,00 10,42

14 Pradera 7,83 3,70

15 San Pedro 9,32 4,41

16 Tuluá 11,78 5,58

17 Zarzal 19,46 9,21

Total 211,25 100,00 Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Page 11: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 10 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-1 Localización del proyecto La Virginia A lférez

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. Las autoridades ambientales presentes en la zona son la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Page 12: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 11 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.4.1.2 Etapas y actividades del proyecto

El proyecto de construcción y operación de la línea de transmisión La Virginia – Alférez se desarrollará por medio de las etapas y actividades que se detallan en la Tabla 12-3. En términos generales, se contemplan cuatro (4) etapas, a las cuales se asocian 25 actividades.

Tabla 12-3 Etapas y actividades de la línea de tran smisión* Etapa No Actividad

Preconstrucción

1 Planeación y estudios preliminares 2 Selección de ruta, trazado, plantillado y replanteo. 3 Información y comunicación del proyecto. 4 Constitución de servidumbre 5 Contratación de mano de obra

Construcción

6 Demanda de bienes y servicios locales.

7 Movilización de personal, materiales de construcción, insumos, maquinaria y equipos.

8 Adecuación de instalaciones provisionales y de almacenamiento de materiales.

9 Replanteo de construcción 10 Adecuación de vías y caminos de acceso a torre 11 Desmonte y descapote de sitios de torre 12 Excavaciones para las cimentaciones de los sitios de torre

13 Excavaciones por voladura con expansivos o explosivos para las cimentaciones de las torres

14 Adquisición, almacenamiento y transporte de explosivos 15 Cimentaciones y rellenos sitios de torre 16 Disposición y manejo de materiales sobrantes 17 Construcción y montaje de estructura (torre)

18 Despeje de la servidumbre, patios y/o de estaciones de tendido

19 Tendido y tensionados 20 Obras de protección geotécnica para sitios de torre

Operación y Mantenimiento

21 Transporte, transformación y/o regulación de energía 22 Mantenimiento preventivo y/o correctivo

Desmantelamiento o Abandono

23 Retiro (Desmonte de conductores, herrajes, aisladores y estructuras).

24 Desmonte de infraestructura (Obras civiles de demolición de cimentaciones).

25 Restauración (Transporte del material y disposición final) Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018. • La descripción técnica detallada del proyecto se presenta en el Capítulo 2, del presente EIA De manera particular se destaca que dentro de la etapa de construcción del proyecto, se propone una alternativa para el tendido aéreo mediante la utilización de helicópteros o drones. Esta técnica de tendido se llevará a cabo en lugares los cuales se determine conveniente, dadas restricciones de tipo ambiental o de difícil acceso. El proyecto contempla para la ejecución de las actividades de Construcción y Montaje, y Ejecución del PMA una duración de 18,4meses y el costo estimado para la ejecución del proyecto es de $144.818.969.055.

Page 13: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 12 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.4.1.3 Componentes de la línea de transmisión

Para su ejecución se consideran obras principales, complementarias e instalaciones temporales. Las primeras de estas son todas aquellas obras de carácter permanente, indispensables para el funcionamiento del proyecto; mientras que las segundas son requeridas para funciones de mantenimiento o construcción.

La línea de transmisión eléctrica estará conformada principalmente por los siguientes componentes:

� Cimentaciones � Estructuras de apoyo � Conductores � Cables de guarda � Cadenas de aisladores � Herrajes � Accesorios � Malla de puesta a tierra de las estructuras � Ancho de Servidumbre � Módulos de conexión

Las obras principales asociados a la construcción del proyecto se describen de manera sucinta a continuación, teniendo en cuenta que su ejecución es determinante para la valoración de impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos según las condiciones que presenten las áreas donde éstas se desarrollen. El detalle de estas obras es descrito en el capítulo 2 del EIA que hace referencia a la descripción del proyecto.

Cimentaciones (Fundaciones)

Corresponden al apoyo o estabilización de las estructuras en el terreno que se realiza a través de fundaciones independientes para cada una de las patas de las estructuras de soporte. En general, pero sin limitarse a estas, las fundaciones pueden ser de concreto, o parrillas metálicas, contra terreno o cuando sea necesario, rellenos que llevarán una armadura metálica en su interior. En los casos en que no sea posible emplear fundaciones de concreto (por ejemplo, en roca firme), se emplearan anclajes metálicos inmersos en el terreno, dejando sobresalir la sección superior de cada anclaje sobre la cual se arma la estructura. Dependiendo de la calidad de los suelos, corresponderá el tipo de cimentación que será utilizada para cada estructura.

Estudio de suelos- Selección de fundaciones

En la sectorización geológico – geotécnica, se definieron los tipos de materiales de fundación presentes a lo largo del trazado. De acuerdo con los resultados obtenidos a lo largo de la línea en cada sitio de torre y las condiciones geomorfológicas del trazado, se estableció que el uso de parrillas es factible en la zona montañosa de pendientes moderadamente escarpadas y zonas de colinas en donde las condiciones de pH, resistividad y saturación lo permiten; así mismo se estableció el uso de zapatas en zonas planas con condición de sumergencia y zonas de montaña donde el uso de parrillas no es posible por efectos de corrosión, el uso de pilas se estableció en las zonas de pendientes

Page 14: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 13 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

fuertemente escarpadas y suelos con capacidad portante muy baja, finalmente las pilastras, son usadas en sitios de torre donde la roca sana aflora.

Estructuras de apoyo-tipo de torres

Las estructuras que soportarán los conductores de las líneas de transmisión serán de tipo metálicas de acero galvanizado, reticuladas, auto-soportantes, doble circuito de disposición vertical y triangular. Constan de cuatro (4) patas, que van firmemente unidas a las fundaciones por medio de perfiles metálicos de anclaje. Dependiendo de su función, las estructuras se clasifican, básicamente, en estructuras de suspensión, retención o anclaje. En la Figura 12-2 se presenta el esquema tipo de partes y materiales de una torre.

Como resultado del diseño electromecánico, trabajo de plantillado y posterior replanteo efectuado en campo, la línea de transmisión asociada a la conexión La Virginia – Alférez requiere un total de 442 estructuras de soporte dos Pórticos (uno en la subestación La Virginia, otro en la subestación Alférez que no se incluyen en el EIA) y 440 Torres, a lo largo del recorrido, divididas en tipos de la siguiente forma: 78 de tipo A.2, 19 de A.3, 88 de A0.2, 37 de A0.3, 69 de AA.2, 31 de AA.3, 14 de AT.3, 41 de B.2, 22 de B.3, 12 de C.2, 9 de C.3 y 20 de D.3. De las cuales 104 son de retención y 336 de suspensión. El vano promedio entre torres es de 479 m, el vano mínimo de 31 m y el máximo de 1251 m.

Page 15: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 14 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-2. Esquema tipo de partes y materiales de una torre

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018.

Servidumbre

Es una franja de terreno de 60 metros que se deja sin obstáculos a lo largo de la línea de transmisión, como margen de seguridad para la construcción, operación y mantenimiento de la línea; el ancho de esta franja varía según el voltaje de la línea y está definida en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctrica (RETIE) numeral 22.2 Zonas de Servidumbre (Figura 12-3).

Page 16: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 15 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-3 Zona de servidumbre

Fuente: RETIE, 2013. Adaptado por Consultoría Colombiana S.A., 2018

Cables conductores

Son los elementos de la línea de transmisión que conducen la energía eléctrica, y están soportados por cadenas de aisladores a las estructuras (Figura 12-2).

Cables de guarda

Los cables de guarda son cables con recubrimiento metálico que tienen como función principal proteger la línea ante descargas atmosféricas drenando la corriente a tierra, por lo cual están directamente conectados a la estructura y a la puesta a tierra de ella.

Cadenas de aisladores

Las cadenas de aisladores están formadas por aisladores y herrajes metálicos para la unión de éstos y para sostener los conductores. Tanto los aisladores como lo herrajes deberán cumplir con los requerimientos mecánicos y eléctricos establecidos en las diferentes normativas utilizadas en el diseño de las líneas del proyecto.

Puesta a tierra de las estructuras

Las estructuras tienen sistema de puesta a tierra individual, cuyo objetivo es evitar riesgos de contacto eléctrico con las personas que se acercan a las estructuras. El sistema corresponde a varillas y cable de acero galvanizado o acero recubierto de cobre que se unen a la estructura y luego se distribuyen radialmente desde cada una de las patas de la estructura. Todas las uniones entre las varillas y cables se ejecutarán mediante soldadura exotérmica o conector mecánico.

Page 17: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 16 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Señalización

En el caso que se requieran balizas de señalización, estas serán esferas anaranjadas de 60 cm de diámetro (mínimo), que se instalarán en el cable de guardia, con la finalidad de advertir la presencia de la línea de transmisión a cualquier aeronave que sobrevuele en las cercanías de la línea de transmisión. La cantidad y vanos donde se instalarán dependerá de las consideraciones que establezcan las autoridades con competencia como lo es la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Instalaciones temporales

Para la construcción de la línea de transmisión La Virginia – Alférez a 500 kV será necesaria la utilización de sitios para establecer plazas de tendido y patios de almacenamiento de materiales, equipos y otros elementos, en los cuales se ubicarán en algunos puntos estratégicos por acceso (cerca de vías ya existentes).

Plazas de tendido

Las plazas de tendido serán utilizadas durante la construcción de la línea de transmisión, principalmente para realizar el tendido de los cables conductores y los cables de guarda de la línea de transmisión. Después de la utilización de las plazas de tendido, se implementarán las medidas necesarias para dejar el sitio en las mejores condiciones. Para la ejecución del proyecto serán necesarias 55 plazas de tendido.

Patios de almacenamiento

Durante la construcción del proyecto, será necesaria la utilización de patios de almacenamiento estratégicamente ubicados, para el acopio y despacho de materiales, equipos y otros elementos durante la construcción de la línea. Para la línea de transmisión asociada a la conexión La Virginia – Alférez a 500 kV se ubicarán dos (2) patios de almacenamiento cerca a centros poblados de los municipios de Palmira y Andalucía sobre vía primaria y urbana respectivamente, los cuales funcionarán durante toda la etapa de construcción del proyecto.

12.4.2 Impactos sobre el componente biótico

En el Capítulo No 5 Evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental, se desarrolló todo el ejercicio de evaluación del escenario CON proyecto, en el que se consideran todos los efectos que pueden ocurrir con la implementación del proyecto. Como resultado del ejercicio que fue realizado a través de matrices de evaluación, se identificaron 25 actividades generadoras de impactos, de las cuales 12 involucran afectaciones de naturaleza negativa sobre los elementos del medio biótico flora, fauna, ecosistemas y áreas de manejo especial.

De estas actividades tres (3) ocasionan seis (6) impacto calificados con un nivel de importancia severo sobre el componente biótico. Los seis (6) impactos de nivel severo sobre la biodiversidad derivados de la ejecución del proyecto son: i) Afectación a las aves locales y migratorias; ii) Alteración a las especies florísticas endémicas, amenazadas, vedadas y de importancia ecológica, económica y cultural; iii) Cambio en el uso de áreas de

Page 18: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 17 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

importancia para la protección, conservación; iv) Cambio en las coberturas vegetales naturales; v) Modificación de hábitats para la fauna; y vi) Fragmentación de las coberturas vegetales. Las calificaciones para estos impactos se presentan en el Anexo G2 Matriz evaluación ambiental con proyecto.

Estos seis (6) impactos que fueron evaluados como de importancia severa, están relacionados en la etapa constructiva con las actividades de: Desmonte y descapote de sitios de torre y Despeje de la servidumbre, patios y/o de estaciones de tendido; y en la etapa de operación y mantenimiento con la actividad de Transporte, transformación y /o regulación de energía.

En la Tabla 12-4 se presenta una síntesis de la evaluación de impactos sobre el medio biótico, donde se relacionan aquellos impactos que fueron calificados con importancia severa, dado el ámbito de manifestación en el que se evidencian. En la citada tabla, se observa que las actividades de Desmonte y descapote de sitios de torres y Despeje de la servidumbre patios y/o de estaciones de tendido ocasionan los impactos de alteración de las especies florísticas endémicas, amenazadas, vedadas y de importancia ecológica, económica y cultural en el ámbito de bosques; cambio en el uso de áreas de importancia para la protección y conservación, en el ámbito de preservación; cambio en las coberturas vegetales naturales y fragmentación en los ámbitos de bosques y guaduas; y modificación de hábitats para la fauna en áreas catalogadas con importancia alta y muy alta.

En la etapa de Operación y mantenimiento se identifica el impacto de Afectación de aves locales y migratorias asociado a la actividad de Transporte, transformación y /o regulación de energía, en los ámbitos de Áreas de importancia alta y Áreas de importancia muy alta.

Tabla 12-4 Síntesis de la evaluación de impactos so bre el medio biótico

Etapa Actividad Impacto ambiental Ámbito de manifestación Importancia

Con

stru

cció

n

Desmonte y descapote de sitios de torre

Alteración a las especies florísticas endémicas, amenazadas, vedadas y de importancia ecológica, económica y cultural

Bosques SEVERO

Cambio en el uso de áreas de importancia para la protección conservación

Preservación SEVERO

Cambio en las coberturas vegetales naturales

Bosques y Guadua SEVERO

Fragmentación de las coberturas vegetales naturales Bosques y Guadua SEVERO

Modificación de hábitats para la fauna

Áreas de importancia alta SEVERO

Áreas de importancia muy alta

SEVERO

Despeje de la servidumbre, patios y/o de estaciones de tendido

Alteración a las especies florísticas endémicas, amenazadas, vedadas y de importancia ecológica, económica y cultural

Bosques SEVERO

Cambio en el uso de áreas de importancia para la protección conservación

Preservación SEVERO

Cambio en las coberturas vegetales naturales Bosques y Guadua SEVERO

Page 19: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 18 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Etapa Actividad Impacto ambiental Ámbito de manifestación Importancia

Fragmentación de las coberturas vegetales naturales Bosques y Guadua SEVERO

Modificación de hábitats para la fauna

Áreas de importancia alta SEVERO

Áreas de importancia muy alta

SEVERO

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o Transporte, transformación y /o regulación de energía

Afectación de aves locales y migratorias

Áreas de importancia alta SEVERO

Áreas de importancia muy alta

SEVERO

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Un aspecto importante a considerar dentro del proceso de evaluación de impactos del proyecto, fue el de disminuir al máximo la afectación a los ecosistemas naturales y demás elementos del paisaje involucrados en la actividad de tendido de tendido, cuyo proceso generalmente involucra los mayores impactos sobre el componente biótico. Fue así como mecanismo alternativo de tendido aéreo a través del uso de drones o helicópteros cuando las exigencias ambientales o técnicas así lo ameriten, pues este procedimiento no requiere el despeje de amplios corredores sobre unidades de vegetación. Para mayor detalle, puede consultarse el capítulo 2 del EIA. El resto de las actividades necesarias para la ejecución del proyecto de transmisión de energía, cuyo desarrollo generan impactos calificados con naturaleza negativa, resultaron con niveles de importancia moderada e irrelevante, por lo cual no hicieron parte del análisis de residualidad.

Luego de identificados los impactos de mayor nivel de importancia para el medio biótico (impactos de importancia severa), se realizó el análisis de residualidad con el fin de identificar cuáles de estos no pudieron ser internalizados una vez relacionados con las medidas de manejo a implementar, teniendo con fundamento los principios de la jerarquía de la mitigación. Los elementos que desde el marco metodológico aplicado determinan esta residualidad correspondieron a dos criterios: i) eficacia de la medida de manejo a desarrollar y ii) el tiempo de recuperación del elemento ambiental afectado. En el anexo G.2 Matriz evaluación ambiental con proyecto se presenta el procedimiento para identificar los impactos residuales.

Una vez desarrollado el análisis, cuatro (4) de los de los seis (6) impactos fueron considerados como residuales y corresponden a: Cambio en el uso de áreas de importancia para la protección y/o conservación, Cambio en las coberturas vegetales naturales, fragmentación de las coberturas vegetales y Modificación de hábitats para la fauna. Estos impactos son residuales en asociación con los ámbitos de bosques, guaduales, áreas de preservación y hábitats para la fauna denominados Áreas de importancia alta y Áreas de importancia muy alta

Para el caso de las áreas destinadas a la preservación, se estableció que dichas áreas se relacionan con las áreas de especial significancia ambiental del Pomca de Obando, las áreas de conservación y protección ambiental del Pomca de Tuluá, las áreas de

Page 20: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 19 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

significancia ambiental del Pomca de San Pedro, las áreas de especial significancia ambiental del Pomca La Paila, las área de especial significancia ambiental del Pomca de Jamundí, las áreas de protección y conservación del Pomca Guadalajara, y las áreas con cobertura forestal y relictos de bosque y RNSC del Pomca Amaime. Los impactos sobre estas áreas son producto del desarrollo de las actividades de desmonte y descapote de sitios de torre y despeje de la servidumbre, patios y/o de estaciones de tendido (Tabla 12-4).

En cuanto al impacto de Modificación de hábitats para la fauna se identificó como residual para los ámbitos de áreas de importancia muy alta y áreas de importancia alta. Las áreas de importancia muy alta corresponden a ecosistemas asociados a los bosques de galería y bosques densos altos identificados en el escenario de aprovechamiento forestal; mientras que las áreas de importancia alta corresponden a bosques fragmentados, guaduales y vegetación secundaria baja.

Tabla 12-5 Análisis de residualidad para el medio b iótico Impacto

ambiental Ámbito de

manifestación Importancia Medida/s de manejo Residualidad neta

Afectación de aves locales y migratorias

Áreas de importancia alta SEVERO Instalación de desviadores de vuelo MODERADO

Áreas de importancia muy alta SEVERO Instalación de

desviadores de vuelo MODERADO

Alteración a las especies florísticas endémicas, amenazadas, vedadas y de importancia ecológica, económica y cultural

Bosques SEVERO

Ubicación de las especies para poder realizar rescate de flora en veda, endémicas o amenazadas y traslado de los individuos que sea posible reubicar en áreas o ecosistemas afectados

IRRELEVANTE

Ubicación de las especies para poder realizar rescate de flora en veda, endémicas o amenazadas y traslado de los individuos que sea posible reubicar en áreas o ecosistemas afectados

IRRELEVANTE

Cambio en el uso de áreas de importancia para la protección conservación

Preservación SEVERO

Señalización de zonas de trabajo para evitar afectación a áreas mayores, identificación de árboles necesarios para tala, aprovechamiento forestal de impacto reducido.

SEVERO

Cambio en las coberturas vegetales naturales

Bosques y Guadua SEVERO

Medidas de manejo de flora para evitar la afectación o el corte innecesario de material vegetal en sitios de obra, demarcación de áreas de trabajo y de aprovechamiento. Disposición adecuada del material vegetal talado.

SEVERO

Page 21: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 20 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Impacto ambiental

Ámbito de manifestación Importancia Medida/s de manejo Residualidad

neta

Fragmentación de las coberturas vegetales naturales

Bosques y Guadua SEVERO

Señalización sitios de trabajo, protección y conservación de hábitats, identificación de árboles necesarios para tala, aprovechamiento forestal de impacto reducido, medidas de compensación por perdida de la biodiversidad.

SEVERO

Modificación de hábitats para la fauna

Áreas de importancia alta

SEVERO

Manejo de la vegetación en etapa de construcción Manejo de fauna Silvestre Manejo para la protección y conservación de hábitat

SEVERO

Áreas de importancia muy alta

Manejo de la vegetación en etapa de construcción Manejo de fauna Silvestre Manejo para la protección y conservación de hábitat

SEVERO

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 El análisis de residualidad indica que, a pesar de la aplicación de las medidas de manejo, la importancia del impacto sigue siendo valorada como severa, es decir, que se generan efectos residuales sobre los elementos de ecosistemas, flora, fauna y áreas de manejo especial. Por lo tanto, se plantea este capítulo como una medida compensatoria para los impactos que no pueden ser evitados, corregidos o mitigados desde el plan de manejo ambiental del proyecto.

12.5 QUÉ COMPENSAR?

De acuerdo con el Manual de Compensación adoptado por la Resolución 0256 de 2018, el qué compensar se refiere al área que se verá impactada o afectada por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, teniendo en cuenta los atributos ecosistémicos identificados en la línea base del estudio de impacto ambiental, con el objetivo de establecer el ecosistema equivalente y la cantidad de hectáreas a compensar. Para atender esta cuestión, se presenta a continuación una descripción de las condiciones ecológicas del territorio donde se desarrollará el proyecto dentro del área de influencia y las unidades involucradas dentro del área de intervención.

12.5.1 Generalidades ecológicas del área de influen cia del proyecto

Conforme a la información presentada en el Capítulo 3 del Estudio de Impacto Ambiental, sobre la caracterización del área de influencia Indirecta (AII) para el medio biótico, se tiene que ésta ocupa un territorio de 37.047,92 ha, en donde se identificaron cuatro (4) zonas de vida de acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge (2000); estas zonas de vida corresponden a: i) Bosque seco tropical (bs-T), ii) Bosque húmedo premontano (bh-PM), iii)

Page 22: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 21 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), y iv) Bosque húmedo montano bajo (bh-MB). La mayor proporción del área de influencia involucra las zonas de vida de bh-PM con 73,06% y bs-T con un 25,39%, mientras que las unidades de bmh-PM y bh-MB solo se presentan en el 0,15% y 1,41% del AII (ver Tabla 12-6).

Tabla 12-6 Zonas de vida en el AII del proyecto

Nombre Símbolo Altitud (m.s.n.m.)

Biotemperatura (°C)

Precipitación (mm) Área (ha) Área

(%) Bosque seco

Tropical bs-T 9.405,54 25,39 1.000-2.000 9.405,54 25,39

Bosque húmedo Premontano bh-PM 27.065,91 73,06 1.000-2.000 27.065,91 73,06

Bosque muy húmedo

Premontano bmh-PM

54,75 0,15 2.000-4.000 54,75 0,15

Bosque húmedo Montano bajo bh-MB 521,72 1,41 1.000-2.000 521,72 1,41

Total general 37.047,92 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 La zona de vida bosque seco tropical es propio de tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias, y una relativa sequedad ambiental, producto quizás del efecto de las montañas que impiden el paso de los vientos cargados de humedad del Pacifico y valle del Magdalena. Los pocos bosques que aún se encuentran en esta formación se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen altos niveles de endemismo producto de la adaptabilidad de las plantas a las condiciones de estrés hídrico.

Para los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca esta formación aparece asociada al valle geográfico del río Cauca ubicada en la zona plana, desde el municipio de Jamundí en el sur hasta los municipios de Balboa y La Virginia al norte. En el área de estudio, esta formación se localiza en la totalidad de los municipios de Cali y Candelaria, y en algunas zonas de los municipios de Zarzal y La Victoria, asociada al rio La Paila, y en Cartago y Pereira, asociada al rio La Vieja.

La formación bosque húmedo Premontano se encuentra entre las cotas 1.000 y 2.000 msnm, la temperatura en esta zona de vida está entre 18 y 24°C y con una precipitación media anual de 1.000 a 2.000mm. La mayor parte de esta área está siendo cultivada por café y frutales, la mayor parte del bosque ha desaparecido para dar paso a la agricultura, quedando relictos de especies de Guadua y Bambú.

Esta formación aparece en el departamento de Risaralda en las estribaciones de la cordillera occidental en municipios como Belén de Umbría, Anserma, Viterbo, Santuario, La Virginia, Pereira y Balboa. Para el departamento del Valle del Cauca se localiza en áreas de los municipios de Ansermanuevo, El Toro, Rio Frio, Yotoco, Calima, Restrepo, Vijes, La Cumbre, Jumbo, Dagua, Cali, Jamundí, Cerrito, Palmira, Florida, Pradera, Buga, Tuluá, Sevilla, La Victoria, Obando y Cartago. En el área de influencia del proyecto esta unidad se localiza en los municipios de Palmira, Cerrito, Ginebra, Guacarí, Buga, San Pedro, Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Obando y Cartago, y en zonas no tan extensas de los municipios de Pereira, La Victoria y Zarzal.

Page 23: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 22 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.5.2 Biomas

Los biomas se definen como ambientes grandes y uniformes de la geobiosfera que corresponden a un área homogénea en términos biofísicos, ubicada dentro de una misma formación biogeográfica, la cual abarca un conjunto de ecosistemas más específicos . Por lo tanto, un bioma puede considerarse como un conjunto de ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferencian por sus características vegetales (Walter, 1985 y Hernández y Sánchez, 1992).

De acuerdo con el Manual de Compensación (MADS, 2018), el cruce entre bioma y unidad biótica del IAvH (IDEAM, 2017), define la unidad de análisis para las compensaciones del componente biótico, con el propósito de contar con unidades que representan la riqueza biótica de las áreas y al mismo tiempo faciliten la identificación de equivalencias para compensar de una manera objetiva y clara. En aplicación de tal concepto, el resultado del cruce espacial del área de influencia con respecto a los biomas-unidades bióticas (B-UB), definidas en el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2017. Versión 2.1 (IDEAM, 2017) muestra que en el AII identifican cinco (5) biomas, todos ellos pertenecientes a la unidad Cauca medio (Ver Tabla 12-7 y Figura 12-4).

El Bioma Unidad Biótica que domina el AII del proyecto corresponde al Orobioma Azonal subandino Cauca medio con el 51,73 del AII (19.164,50 ha), le sigue en importancia el Orobioma subandino Cauca medio con el 44,89% (16.630,83). En menor proporción se encuentran el Helobioma Cauca medio con 590,09 (1,59%), el Orobioma Andino Cauca con 527,15 ha (1,42%) y el Hidrobioma Cauca medio con 135,35 ha (0.37%) (Tabla 12-7).

Tabla 12-7 Distribución de biomas presentes en el á rea de intervención BIOMA_UNIDAD BIÓTICA Área (AII) (ha) %

Helobioma Cauca medio 590,09 1,59 Hidrobioma Cauca medio 135,35 0,37 Orobioma Andino Cauca medio 527,15 1,42 Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 19.164,50 51,73 Orobioma Subandino Cauca medio 16.630,83 44,89 Total 37.047,92 100,00

*Esc aprov for: Escenario de aprovechamiento forestal Fuente: Consultoría Colombiana, 2019

Page 24: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 23 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-4 Biomas Unidades Bióticas del área de in fluencia indirecta del proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

12.5.3 Ecosistemas identificados en el área de infl uencia

En el proceso de acatar la Resolución 0256 de 2018, y de dar cumplimiento al requerimiento No 36, fue necesario construir un mapa de ecosistemas terrestres, el cual tuvo como insumos el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2017. Versión 2.1” (1:100.000), del cual se utilizó la información correspondiente a Bioma_IAvH, y la información del Mapa de coberturas de la tierra generada para el proyecto.

Dentro del AII del proyecto se identificaron 104 ecosistemas de los cuales 36 se localizan en el Orobioma azonal subandino Cauca medio, 29 en el Orobioma subandino Cauca Medio, 11 en el Orobioma andino Cauca medio 14 en el Hidrobioma y Helobioma Cauca medio. Los ecosistemas terrestres que guardan mayores condiciones de naturalidad corresponden principalmente a los bosques los cuales suman 6.670,76 ha (18,01%). Otras unidades ecosistémicas existentes en el área de influencia incluyen la vegetación secundaria con 1.420,61 ha (3,83%); arbustales con 689,41 ha (1,86); guadua con 1.348,32 ha (3,64%); y las superficies de agua representados por canales, cuerpos de agua artificiales, ríos y lagunas con una superficie de 164,55 ha (0,44%).

Page 25: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 24 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Estas unidades se entremezclan en un paisaje con una matriz de áreas transformadas compuestos por territorios transformados, tanto artificializados como agrícolas que cubren 26.463,01 ha (71,43%) en el AII

Los ecosistemas antrópicos o transformados exhiben distintos niveles de intervención sobre el área de influencia establecida. Los territorios artificializados están representados por las zonas de explotación de materiales, construcciones rurales, vías, zonas industriales; de igual forma se identificaron áreas agrícolas con presencia de pastos, cultivos de caña, cítricos y áreas agrícolas heterogéneas.

La Tabla 12-8 muestra los ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto, la distribución de estos elementos se puede evidenciar en la Figura 12-5.

Tabla 12-8 Ecosistemas presentes en el área de infl uencia indirecta

BUB Ecosistema Área AII (ha) %

Helobioma Cauca medio

Bosque de galería y/o ripario del Helobioma Cauca medio 56,22 0,15 Bosque denso alto de tierra firme del Helobioma Cauca medio 0,24 0 Canales del Helobioma Cauca medio 1,25 0 Caña del Helobioma Cauca medio 198,45 0,54 Construcciones rurales del Helobioma Cauca medio 0,02 0 Cuerpos de agua artificiales del Helobioma Cauca medio 2,41 0,01 Guadua del Helobioma Cauca medio 3,07 0,01 Mosaico de pastos con espacios naturales del Helobioma Cauca medio 8,12 0,02

Pastos arbolados del Helobioma Cauca medio 62,47 0,17 Pastos enmalezados del Helobioma Cauca medio 47,02 0,13 Pastos limpios del Helobioma Cauca medio 204,11 0,55 Ríos (50 m) del Helobioma Cauca medio 0,02 0 Tierras Erosionadas del Helobioma Cauca medio 0,47 0 Vía Sin Pavimentar del Helobioma Cauca medio 6,24 0,02

Total Helobioma Cauca medio 590,09 1,59

Hidrobioma Cauca medio

Agroindustrial del Hidrobioma Cauca medio 0,04 0 Bosque de galería y/o ripario del Hidrobioma Cauca medio 28,84 0,08 Caña del Hidrobioma Cauca medio 7,23 0,02 Construcciones rurales del Hidrobioma Cauca medio 0,19 0 Guadua del Hidrobioma Cauca medio 0,73 0 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Hidrobioma Cauca medio

0,89 0

Mosaico de pastos con espacios naturales del Hidrobioma Cauca medio 0 0

Otros cultivos transitorios del Hidrobioma Cauca medio 2,53 0,01 Pastos arbolados del Hidrobioma Cauca medio 13,44 0,04 Pastos enmalezados del Hidrobioma Cauca medio 5,77 0,02 Pastos limpios del Hidrobioma Cauca medio 4,62 0,01 Ríos (50 m) del Hidrobioma Cauca medio 69,15 0,19 Vegetación secundaria baja del Hidrobioma Cauca medio 0,02 0 Vía Sin Pavimentar del Hidrobioma Cauca medio 1,91 0,01

Total Hidrobioma Cauca medio 135,35 0,37

Orobioma Andino Cauca medio

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Andino Cauca medio 95,34 0,26 Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Andino Cauca medio

142,74 0,39

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Andino Cauca medio 175,19 0,47

Page 26: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 25 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

BUB Ecosistema Área AII (ha) %

Construcciones rurales del Orobioma Andino Cauca medio 5,72 0,02 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Andino Cauca medio 11,59 0,03

Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Andino Cauca medio

11,33 0,03

Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Andino Cauca medio 2,72 0,01 Pastos enmalezados del Orobioma Andino Cauca medio 4,89 0,01 Pastos limpios del Orobioma Andino Cauca medio 2,28 0,01 Vegetación secundaria alta del Orobioma Andino Cauca medio 66,44 0,18 Vegetación secundaria baja del Orobioma Andino Cauca medio 8,92 0,02

Total Orobioma Andino Cauca medio 527,15 1,42

Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

Agroindustrial del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 34,8 0,09 Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 275,05 0,74

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 1.746,35 4,71

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 132,22 0,36

Bosque fragmentado con pastos y cultivos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 2,43 0,01

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 72,41 0,2

Canales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 9,29 0,03 Caña del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 5.046,24 13,62 Cítricos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 74,64 0,2 Condominios del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 4,18 0,01 Construcciones rurales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 16,63 0,04

Cuerpos de agua artificiales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 4,81 0,01

Cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 12,23 0,03

Explotación de materiales de construcción del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 3,45 0,01

Guadua del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 716,8 1,93 Instalaciones recreativas del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 29,86 0,08

Lagunas, lagos y ciénagas naturales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 7,17 0,02

Mosaico de cultivos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 36,11 0,1

Mosaico de cultivos y espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 15,16 0,04

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 16,12 0,04

Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 250,07 0,67

Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 16,68 0,05

Otros cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 22,13 0,06

Otros cultivos transitorios del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 121,5 0,33

Pastos arbolados del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 1.524,68 4,12

Page 27: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 26 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

BUB Ecosistema Área AII (ha) %

Pastos enmalezados del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 736,33 1,99

Pastos limpios del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 7.250,72 19,57 Ríos (50 m) del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 28,53 0,08 Tejido urbano discontinuo del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 94,97 0,26

Terrenos en preparación del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 25,24 0,07

Tierras Erosionadas del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

79,9 0,22

Vegetación secundaria alta del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 11,06 0,03

Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 661,73 1,79

Vía Pavimentada del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 10,19 0,03 Vía Sin Pavimentar del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 37,25 0,1

Zonas industriales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 37,6 0,1

Total Orobioma azonal subandino Cauca medio 19.164,50 51,73

Orobioma Subandino Cauca medio

Agroindustrial del Orobioma Subandino Cauca medio 26,02 0,07 Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 414,36 1,12 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 3.119,04 8,42

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio

369,95 1

Bosque fragmentado con pastos y cultivos del Orobioma Subandino Cauca medio 75,68 0,2

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 654,12 1,77

Caña del Orobioma Subandino Cauca medio 312,59 0,84 Construcciones rurales del Orobioma Subandino Cauca medio 37,38 0,1 Cuerpos de agua artificiales del Orobioma Subandino Cauca medio 3,25 0,01

Explotación de materiales de construcción del Orobioma Subandino Cauca medio 5,48 0,01

Guadua del Orobioma Subandino Cauca medio 627,72 1,69 Mosaico de cultivos del Orobioma Subandino Cauca medio 141,22 0,38 Mosaico de cultivos y espacios naturales del Orobioma Subandino Cauca medio 823,91 2,22

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Subandino Cauca medio 759,88 2,05

Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Subandino Cauca medio 680,41 1,84

Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Subandino Cauca medio 784,91 2,12

Otros cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Subandino Cauca medio 14,63 0,04

Otros cultivos transitorios del Orobioma Subandino Cauca medio 13,4 0,04

Pastos arbolados del Orobioma Subandino Cauca medio 1.600,58 4,32 Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Cauca medio 1.899,28 5,13 Pastos limpios del Orobioma Subandino Cauca medio 3.196,87 8,63 Ríos (50 m) del Orobioma Subandino Cauca medio 45,89 0,12

Page 28: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 27 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

BUB Ecosistema Área AII (ha) %

Tejido urbano discontinuo del Orobioma Subandino Cauca medio 80,63 0,22

Terrenos en preparación del Orobioma Subandino Cauca medio 32,1 0,09 Tierras Erosionadas del Orobioma Subandino Cauca medio 210,9 0,57 Vegetación secundaria alta del Orobioma Subandino Cauca medio 252,6 0,68

Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 419,86 1,13

Vía Pavimentada del Orobioma Subandino Cauca medio 2,47 0,01 Vía Sin Pavimentar del Orobioma Subandino Cauca medio 25,71 0,07

Total Orobioma Subandino Cauca medio 16.630,83 44,89 Total general 37.047,92 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 29: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 28 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-5 Ecosistemas identificados en el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019.

Page 30: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 29 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-6 Leyenda de los ecosistemas identificado s en el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019.

12.5.4 Ecosistemas del área de intervención (Escena rio de aprovechamiento forestal)

El área de intervención del proyecto sobre el cual se analiza la compensación del componente biótico corresponde al escenario del aprovechamiento forestal, el cual se construyó en el marco de la jerarquía de mitigación buscando prevenir la afectación de coberturas naturales a través de la aplicación de técnicas constructivas bajo las cuales no es necesaria la remoción de la cobertura natural en la totalidad de la servidumbre. El escenario de aprovechamiento se definió teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Page 31: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 30 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

i. Sitios de torre ii. Áreas de intervención en las áreas que no presenten ningún tipo de restricción por

el Auto N° 01646 y que presentan acercamiento, para ellas se definió un ancho de 45 metros de la siguiente forma: partiendo del eje de la línea se tomó 30m en el sentido del tendido de la línea es decir el costado derecho desde la subestación La Virginia a la subestación Alférez y 15 m en el costado izquierdo.

iii. Áreas sin acercamiento: para estas zonas se definió un ancho de 5 m sobre el eje del circuito en reposo a tender que en este caso es el derecho.

iv. Áreas de intervención en las zonas de servidumbre de 5 m para las coberturas asociadas a drenajes como son Bosques de galería y/o riparios y Guaduales sobre el eje del circuito en reposo a tender que en este caso es el derecho.

v. Áreas de intervención en las zonas de servidumbre de 10 m en las rondas de protección hídrica con coberturas diferentes a Bosques de galería y/o riparios y Guaduales sobre el eje del circuito en reposo a tender que en este caso es el derecho.

vi. Plazas de tendido. El polígono de escenario de aprovechamiento forestal está compuesto por 332,05 ha e incluye el derecho de servidumbre con 282,02 ha (84,93%), 55 plazas de tendido con una superficie de 32,43 ha (9,77%), y 440 torres las cuales abarcan una superficie de 17,60 ha (5,30%) (ver Tabla 12-9). Tabla 12-9 Escenario de aprovechamiento forestal se gún infraestructura requerida

Tipo de área Área (ha) Porcentaje (%)

Derecho de servidumbre 282,02 84,93

Plaza de tendido 32,43 9,77

Torre 17,60 5,30

Total general 332,05 100,00

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. De las 332,05 ha incluidas en el escenario de aprovechamiento forestal, 73,74 ha (22,21%), están ocupadas por coberturas naturales distribuidas en cinco (5) biomas: Orobioma azonal subandino Cauca medio, Orobioma subandino Cauca medio, Helobioma Cauca medio, Hidrobioma Cauca medio y Orobioma andino Cauca medio (Tabla 11.8). De estos ecosistemas el Bosque de galería y/o ripario del Orobioma subandino Cauca medio, el Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma subandino Cauca medio y la vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cuaca medio son los de mayor distribución dentro del escenario de aprovechamiento forestal, ocupando un área de 41,09 ha (12,38%). En contraste los ecosistemas transformados representan el 77,66% del escenario de aprovechamiento forestal, con una superficie de 257,86 ha. Los ecosistemas localizados en el área de intervención del proyecto se presentan en la Tabla 12-10. Tabla 12-10 Ecosistemas identificados en el escenar io de aprovechamiento forestal

B_UB Ecosistema Área (ha) Porcentaje (%) Helobioma Cauca medio

Bosque de galería y/o ripario del Helobioma Cauca medio 0,03 0,01 Caña del Helobioma Cauca medio 1,14 0,34

Page 32: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 31 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

B_UB Ecosistema Área (ha) Porcentaje (%) Pastos arbolados del Helobioma Cauca medio 1,29 0,39 Pastos limpios del Helobioma Cauca medio 1,90 0,57 Vía Sin Pavimentar del Helobioma Cauca medio 0,01 0,00

Total Helobioma Cauca medio 4,37 1,32

Hidrobioma Cauca medio

Bosque de galería y/o ripario del Hidrobioma Cauca medio 0,05 0,01 Caña del Hidrobioma Cauca medio 0,06 0,02 Guadua del Hidrobioma Cauca medio 0,00 0,00 Pastos arbolados del Hidrobioma Cauca medio 0,01 0,00 Pastos limpios del Hidrobioma Cauca medio 0,01 0,00 Ríos (50 m) del Hidrobioma Cauca medio 0,18 0,06

Total Hidrobioma Cauca medio 0,31 0,09

Orobioma Andino Cauca medio

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Andino Cauca medio

0,21 0,06

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Andino Cauca medio 1,85 0,56

Total Orobioma Andino Cauca medio 2,06 0,62

Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

4,47 1,35

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 6,27 1,89

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,40 0,12

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,52 0,16

Canales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,02 0,01 Caña del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 36,13 10,88 Cítricos del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,18 0,05 Guadua del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 4,50 1,35 Mosaico de cultivos y espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,02 0,01

Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 1,36 0,41

Otros cultivos transitorios del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,11 0,03

Pastos arbolados del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 17,24 5,19

Pastos enmalezados del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 10,16 3,06

Pastos limpios del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 56,87 17,13

Ríos (50 m) del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,12 0,03 Tejido urbano discontinuo del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 1,05 0,31

Tierras Erosionadas del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,34 0,10

Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 9,96 3,00

Vía Pavimentada del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,03 0,01

Zonas industriales del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,15 0,05

Total Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 149,90 45,14 Orobioma Subandino Cauca medio

Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 2,27 0,68 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

20,27 6,10

Page 33: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 32 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

B_UB Ecosistema Área (ha) Porcentaje (%) Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio 4,57 1,38

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 10,87 3,27

Caña del Orobioma Subandino Cauca medio 2,32 0,70 Construcciones rurales del Orobioma Subandino Cauca medio 0,07 0,02

Guadua del Orobioma Subandino Cauca medio 3,45 1,04 Mosaico de cultivos del Orobioma Subandino Cauca medio 0,33 0,10

Mosaico de cultivos y espacios naturales del Orobioma Subandino Cauca medio 8,33 2,51

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Subandino Cauca medio 7,38 2,22

Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Subandino Cauca medio 8,45 2,55

Mosaico de pastos y cultivos del Orobioma Subandino Cauca medio 9,45 2,85

Otros cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Subandino Cauca medio 0,07 0,02

Pastos arbolados del Orobioma Subandino Cauca medio 26,25 7,91 Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Cauca medio 21,26 6,40

Pastos limpios del Orobioma Subandino Cauca medio 42,41 12,77 Ríos (50 m) del Orobioma Subandino Cauca medio 0,12 0,04 Tejido urbano discontinuo del Orobioma Subandino Cauca medio

0,21 0,06

Tierras Erosionadas del Orobioma Subandino Cauca medio 1,43 0,43

Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 5,90 1,78

Vía Pavimentada del Orobioma Subandino Cauca medio 0,01 0,00 Total Orobioma Subandino Cauca medio 175,42 52,83 Total general 332,05 100,00

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. Para efectos de la compensación del componente biótico según lo establece el Manual, se abordarán de manera particular los ecosistemas naturales y seminaturales, sobre los cuales se configura un impacto de carácter residual por las afectaciones que puedan presentarse sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. De esta forma, los ecosistemas sujetos a compensación corresponden a aquellos naturales y seminaturales que serán afectados directamente en el proceso constructivo de sitios de torre y adecuación de servidumbre y patios de tendido. La compensación para los ecosistemas antrópicos se precisa en el Capítulo 7 Plan de Manejo Ambiental- Medio Biótico ficha LVALF-B01- Manejo de la vegetación en etapa de Construcción.

12.5.4.1 Ecosistemas naturales probablemente interv enidos

En el escenario de aprovechamiento forestal se identifican 73,74 ha de ecosistemas naturales y seminaturales, distribuidos en 16 ecosistemas, cinco (5) biomas y una unidad biótica. Estas unidades ecológicas naturales incluyen bosques, arbustales, vegetación secundaria baja, más una unidad particular correspondiente a la comunidad de guadua

Page 34: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 33 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

conocida comúnmente como guaduales. La afectación total por unidad ecosistémica ocasionada por el desarrollo del proyecto se presenta en la Figura 12-7 Figura 12-7 Ecosistemas naturales de probable afect ación

HELCM: Helobioma Cauca medio; HCM: Hidrobioma Cauca medio; OACM: Orobioma Andino Cauca medio; OASCM: Orobioma azonal subandino Cauca medio; OSCM: Orobioma subandino Cauca medio Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. Teniendo en cuenta que de acuerdo con el Manual, la compensación se debe realizar en ecosistemas equivalentes a los afectados, en tal sentido, se presenta en el Anexo H.1 Descripción de los ecosistemas/Escenarios de referencia.

12.6 ¿CUÁNTO COMPENSAR?

12.6.1 Factores de compensación

El cálculo del área a compensar se realizó a través de la asignación de factores de compensación definidos en el Anexo 2. Listado de Factores de Compensación del Manual de compensaciones del componente biótico. De acuerdo con las características y actividades del proyecto se afectará varios ecosistemas localizados en los Biomas Unidades Bióticas (BUB) del Orobioma azonal subandino Cauca medio, Orobioma subandino Cauca medio, Hidrobioma Cauca medio, Helobioma Cauca medio y Orobioma andino Cauca medio y ecosistemas naturales y seminaturales dentro de las áreas definidas como Bosque seco Tropical por el Instituto Alexander von Humboldt

En la Tabla 12-11 se presentan los valores de los criterios y Factores de Compensación para cada BUB intervenido por el proyecto.

Page 35: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 34 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-11 Factores de compensación aplicados segú n Listado Nacional

Bioma Unidad Biótica (BUB)

Crit

erio

de

repr

esen

tativ

idad

Crit

erio

de

Rar

eza

Crit

erio

de

rem

anen

cia

Crit

erio

de

tasa

de

tran

sfor

mac

ión

FC

Orobioma azonal subandino Cauca medio 2 2 3 1 8 Orobioma subandino Cauca medio 1,5 1,75 3 1,25 7,5 Hidrobioma Cauca medio 2 1,25 1,5 1 5,75 Helobioma Cauca medio 2,5 1,25 3 1,75 8,5 Orobioma andino Cauca medio 1,25 2 3 1,25 7,5 Ecosistemas naturales y seminaturales presentes en el BST* 10**

*Información consultada en la capa de Bosque seco t ropical escala 1:100.000 (IAvH, 2014) **En los casos donde se pretenda realizar el impacto en ecosistemas de páramo, humedales de importancia internacional RAMSAR, BOSQUE SECO, manglares, pastos marinos, arrecifes de coral, la autoridad ambiental competente deberá imponer el máximo valor del factor de compensación definido (10), hasta tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expida una reglamentación que regule la materia (MADS, 2018)

Fuente: MADS; 2019

Para cada BUB se describe una valoración para los cuatro (4) criterios que definen el Factor de compensación, con lo cual se obtiene un mayor detalle sobre los aspectos que determinan el factor para los biomas a afectar.

El factor “representatividad” permite evaluar la potencialidad de conservación del BIOMA_IAVH, de acuerdo con la proporción de la unidad que se encuentra bajo alguna categoría de conservación del SINAP (MADS, 2018). De esta forma, para los BUB afectados por el proyecto, la calificación de representatividad oscila entre 1,25 a 2,5. El Orobioma andino Cauca Medio presenta un valor de 1,25 indicativo de una alta representatividad; el Orobioma subandino Cauca medio presenta para este criterio un valor de 1,5, sugiriendo una representatividad media, pues entre el 6 al 12% del bioma se encuentra representado bajo alguna categoría del Sistema Nacional de áreas protegidas; por su parte los biomas Orobioma azonal subandino Cauca medio e Hidrobioma Cauca medio presentan para este criterio un valor de 2, el cual equivale a una baja representatividad, pues menos del 6% de estos biomas tienen representación en el SINAP; finalmente, el Helobioma Cauca medio tiene una muy baja representatividad (2,5), sugiriendo que menos del 1% del bioma tiene representación en el SINAP.

La rareza incorpora que tan replicables son los biomas dentro de las unidades bióticas (Irreplicabilidad) y que tan únicos son los Biomas en términos de composición de especies (Unicidad), su valor oscila entre 1 y 2 (MADS, 2018). En el caso del proyecto se identificó que el Hidrobioma y el Helobioma Cauca medio tienen una calificación para este criterio de 1,25 sugiriendo una rareza baja; el orobioma subandino Cauca medio presenta un valor de rareza de 1,75 indicativo de una rareza alta; y finalmente, tanto el Orobioma azonal subandino Cauca medio como el Orobioma andino Cauca medio presenta una muy alta rareza, con un valor para este criterio de 2.

La remanencia evalúa cuanta área del bioma permanece en condiciones naturales, para tal fin incluye variables como cobertura y grado de transformación, en este criterio se definieron cinco (5) categorías que oscilan entre 1 y 3, siendo 1 el valor de muy alta remanencia y 3 valor que sugiere muy baja remanencia (MADS, 2018). En el área de intervención el

Page 36: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 35 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Orobioma azonal subandino Cauca medio, Orobioma subandino Cauca medio, Helobioma Cauca medio y Orobioma andino Cauca medio, presentan una muy baja remanencia, pues se conserva menos del 30%; en contraposición el BUB del Hidrobioma Cauca medio tiene una remanencia alta, pues existe entre el 85 al 95% de este bioma en condiciones naturales en el país.

El criterio de transformación anual determina los cambios en cobertura natural del bioma mediante el cálculo de la tasa de perdida de la cobertura. Su evaluación emplea cinco categorías, con valores que varían entre 1 y 2, siendo 1 indicador de muy baja transformación y 2 de muy alta (MADS, 2018). En el área a afectar por la ejecución del proyecto se reporta que el Orobioma azonal subandino Cauca medio y el Hidrobioma Cauca medio tienen una muy baja tasa de transformación, la cual se considera menor del 0.12%; en cuanto al Orobioma subandino Cauca medio y el Orobioma andino Cauca medio se reporta una tasa de transformación baja, dado que la tasa de transformación anual es menor de 0,28%; en contraposición, el Helobioma Cauca medio presenta una tasa de transformación alta con valores entre 0,55 y 1,5.

Con relación a la definición del factor de compensación del Bosque Seco Tropical, se llevó a cabo el cruce de los ecosistemas a afectar con el proyecto con el mapa de Bosque seco tropical (BST) en el territorio nacional a escala 1:100,000 (IAvH, 2014), con el objetivo de identificar qué áreas hacían parte de este ecosistema estratégico. El bosque seco identificado en el área de influencia del proyecto está asociado a la región biogeográfica del Valle del río Cauca, localizado entre las cordilleras Central y Occidental, donde se concentra el 7% del bosque seco identificado para el país (Pizano & Garcia, 2014).

El Bs-T del Valle del rio Cauca presenta una remanencia crítica pues tanto en el alto Cauca como en el Medio y Bajo Cauca la proporción de Bs-T es menor del 20%, esta situación obedece a que en la actualidad se presentan pequeños parches inmersos en matrices transformadas por actividades como la ganadería y la agricultura (García et al, 2014).

Para los ecosistemas sucesionales tempranos identificados de acuerdo a la Metodología Corine Land Cover como vegetación secundaria, se realizó la asignación del factor de compensación de acuerdo a los criterios establecidos en el Manual, en el cual se determina que para las vegetaciones secundarias mayores de 15 años se aplicará el mismo factor de compensación establecido para los ecosistemas naturales terrestres, y en el caso de vegetaciones secundarias menores a 15 años se utilizará el procedimiento que se resume en la Tabla 12-12.

Tabla 12-12 Cálculo del Factor de Compensación para vegetación secundaria

���� � �� ∗��

Acvs Área por compensar por pérdida de biodiversidad en vegetación secundaria menor a 15 años. Ai Área a impactar de la vegetación secundaria (ha) FC Factor de compensación total: sumatoria de los criterios de Compensación individuales

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018. A partir de las anteriores referencias, se desarrolló la aplicación del Listado Nacional de Factores de Compensación para las áreas identificadas con vegetación secundaria. En este punto, es importante aclarar que las vegetaciones secundarias encontradas en el área del proyecto, conforme a la caracterización florística realizada, fueron descritas como vegetación secundaria baja, se asumen como una vegetación secundaria menor a 15 años.

Page 37: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 36 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.6.2 Área a compensar

El área total a compensar es el resultado de multiplicar el número de hectáreas a intervenir en cada ecosistema natural o vegetación secundaria, por su correspondiente factor de compensación, obteniendo como resultado el área total a compensar para el proyecto.

En este caso, la sumatoria de todas las áreas objeto de compensación corresponden a 73,74 ha., bajo un escenario de análisis actual en el que puedan ser afectados los arbustales densos altos, los bosques de galería o riparios, los bosques fragmentados con vegetación secundaria, los bosques densos de tierra firme, guadales y la vegetación secundaria baja por la ejecución de todo el proyecto. En la Tabla 12-13 se presenta el área a compensar para cada ecosistema, teniendo como resultado general que al afectar 73,74 ha será necesario compensar 506,20 ha

Se reitera que estas afectaciones son posibles, luego de haber cumplido con las medidas de prevención y mitigación, por lo que el área final de compensación dependerá de la real afectación de las áreas naturales, las cuales dependerán a su vez del desarrollo definitivo de las obras, más aun considerando que el proyecto ha estimado el uso de tecnología alternativas para el tendido, con el propósito de evitar la afectación de una mayor área de ecosistemas naturales. La distribución de las áreas a compensar entre los ecosistemas naturales terrestres y vegetación secundaria se presentan en la Tabla 12-13.

Tabla 12-13 Área máxima a compensar para los ecosis temas naturales y seminaturales

CAR Ecosistema BS-T FC Área afectar (ha)

Área compensar

(ha)

CARDER

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

Bs-T 10 0,02 0,23 8 0,47 3,72

Guadua del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 8 0,11 0,90

Total Corporación Autónoma Regional de Risaralda 0,60 4,85

CVC

Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 8 4,47 35,80

Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 7,5 2,27 17,03

Bosque de galería y/o ripario del Helobioma Cauca medio 8,5 0,03 0,28

Bosque de galería y/o ripario del Hidrobioma Cauca medio 5,75 0,05 0,28

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

Bs-T 10 0,16 1,63 8 5,62 44,94

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

7,5 20,27 152,03

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 8 0,40 3,22

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio 7,5 4,57 34,30

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Andino Cauca medio

7,5 0,21 1,54

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 8 0,52 4,20

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 7,5 10,87 81,50

Guadua del Hidrobioma Cauca medio 5,75 0,003 0,02

Page 38: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 37 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

CAR Ecosistema BS-T FC Área afectar (ha)

Área compensar

(ha) Guadua del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

Bs-T 10 0,78 7,84 8 3,60 28,82

Guadua del Orobioma Subandino Cauca medio 7,5 3,45 25,86 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

Bs-T 5 0,13 0,65 4 9,83 39,31

Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 3,75 5,90 22,11

Total Corporación Autónoma Regional del Valle del C auca 73,14 501,35 Total general 73,74 506,20

Bs-T: Bosque seco tropical (Mapa Bosque seco tropical escala 1:100.000, IAvH) Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. Al analizar las áreas de afectación y compensación por jurisdicción de las Corporaciones Autónomas regionales, se encontró que en territorio de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER, municipio de Pereira, el proyecto afecta 0,60 ha siendo necesario compensar 4,85. En jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, el proyecto interviene 15 municipios, para esta corporación el área a intervenir corresponde 73,14 ha y el área a compensar a 501,35 ha, para esta corporación los municipios con mayor área a intervenir y compensar corresponden en orden descendente a Palmira, Buga, Guacarí, Zarzal y Bugalagrande (Ver Figura 12-8). Figura 12-8 Área a afectar y compensar por jurisdic ción de CAR

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019.

Page 39: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 38 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

En la Tabla 12-14 se presenta el área a afectar y compensar discriminado por el tipo de obra que hace parte del aprovechamiento forestal, la mayor superficie de área a intervenir proviene del derecho de servidumbre en el cual se afectan 71,67 ha siendo necesario compensar 493,82 ha; en el caso de los patios de tendido la afectación a coberturas naturales es mínima pues de los 55 patios programados, solo seis presentan inferencia sobre coberturas naturales y seminaturales en un área de 0,58 ha, siendo necesario compensar por este tipo de infraestructura 3,96 ha; para las torres el área de afectación corresponde a 1,49 ha, y por ende su área a compensar es de 8,42 ha. Tabla 12-14 Área a intervenir y compensar por infra estructura

Tipo infraestruct

ura Nombre Ecosistema Área

afectar (ha)

Área compensar

(ha)

Derecho de servidumbre

DDV

Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 4,38 35,03

Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 2,17 16,29 Bosque de galería y/o ripario del Helobioma Cauca medio 0,03 0,28 Bosque de galería y/o ripario del Hidrobioma Cauca medio 0,05 0,28 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 6,26 50,46

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

19,69 147,67

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,40 3,20

Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio

4,47 33,50

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Andino Cauca medio 0,17 1,28

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,48 3,88

Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 10,67 80,01

Guadua del Hidrobioma Cauca medio 0,003 0,02 Guadua del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 4,50 37,56 Guadua del Orobioma Subandino Cauca medio 3,44 25,78 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 9,42 37,80

Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio

5,54 20,78

Total Derecho de servidumbre 71,67 493,82

Plaza de tendido

PT_07NA Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 0,11 0,85

PT_07NB Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 0,001 0,01

PT_17N Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,003 0,02

PT_20NB Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,0002 0,00

PT_27 Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio

0,10 0,39

PT_28B Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 0,36 2,68

Total Plaza de tendido 0,58 3,96

Torre

TVA051 Guadua del Orobioma Subandino Cauca medio 0,01 0,08 TVA068VN

Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,15

TVA159 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,16

TVA160 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,003 0,03

Page 40: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 39 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tipo infraestruct

ura Nombre Ecosistema Área

afectar (ha)

Área compensar

(ha) Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,04 0,15

TVA161

Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,001 0,01

Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,002 0,01

TVA166 Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,002 0,02

TVA168 Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,01 0,12

TVA170 Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,32

TVA173 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,04 0,16

TVA174 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,16

TVA175 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,04 0,16

TVA176 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,16

TVA177 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,04 0,16

TVA188 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,16

TVA189 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,04 0,16

TVA190 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,01 0,04

TVA191 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,03 0,13

TVA192 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,16

TVA193 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio

0,04 0,16

TVA194 Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,16

TVA196N Vegetación secundaria baja del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,02 0,07

TVA208 Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,32

TVA209 Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,04 0,32

TVA237 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 0,01 0,10

TVA245 Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 0,02 0,13 TVA246 Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,30 TVA247N Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 0,001 0,01

TVA257 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 0,003 0,02

TVA265NV

Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,15

TVA267 Arbustal denso alto del Orobioma Azonal Subandino Cauca medio 0,001 0,01

TVA284N Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio 0,02 0,12

TVA286 Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,15

TVA291N Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,15

TVA292 Arbustal denso alto del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,30

TVA297 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

0,01 0,05

Page 41: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 40 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tipo infraestruct

ura Nombre Ecosistema Área

afectar (ha)

Área compensar

(ha)

TVA298 Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio

0,04 0,30

TVA300 Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,15

TVA301 Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio

0,04 0,15

TVA310N Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,30

TVA312 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

0,00 0,00

TVA317 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio 0,00 0,03

TVA319N Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio

0,00 0,00

TVA320 Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,30

TVA351 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

0,04 0,30

TVA355 Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio 0,03 0,20

TVA356 Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio

0,02 0,18

TVA357V Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Andino Cauca medio 0,03 0,26

TVA359 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

0,0004 0,00

TVA360V Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 0,04 0,30

TVA361 Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cauca medio

0,04 0,30

TVA363 Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 0,01 0,10

TVA366N Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma Subandino Cauca medio

0,04 0,29

TVA369 Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Orobioma Subandino Cauca medio 0,02 0,19

TVA370 Vegetación secundaria baja del Orobioma Subandino Cauca medio 0,01 0,04

Total Torres 1,49 8,42 Total general 73,74 506,20

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019.

12.7 ¿DÓNDE COMPENSAR?

El análisis de las áreas potenciales para la ejecución del plan de compensación se orientó de acuerdo con los cuatro (4) criterios definidos en el manual: 1. Las compensaciones deberán localizarse en el siguiente ámbito geográfico y orden de prioridades: a. La subzona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto, obra o actividad o las subzonas hidrográficas circundantes. b. La zona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto, obra o actividad. 2. Si las áreas elegidas para compensar son menores, según el tipo de ecosistema equivalente al área original impactada, se deberán incluir áreas o franjas de conectividad con potencial para la restauración y de uso sostenible como acción complementaria. 3. Deben estar preferiblemente identificadas en el Plan Nacional de Restauración, las áreas de importancia para la conservación, los portafolios regionales o nacionales de

Page 42: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 41 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

compensación, las áreas protegidas que en su plan de manejo o documento técnico de soporte de declaratoria o ampliación definan acciones específicas de conservación, instrumentos de ordenamiento del territorio o instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio. 4. Se propondrá por la selección de áreas adyacentes a otras áreas en las cuales se hayan implementado otras acciones de compensación, que pueden estar identificadas en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA), siempre y cuando aumente el área del ecosistema donde se hayan implementado dichas acciones o le garantice la conectividad con aquellos de los que depende corológicamente. Con la finalidad de orientar la búsqueda de áreas potenciales de compensación, se consideró que el manual permite que en el caso de proyectos lineales donde se afecten varios tipos de ecosistemas, el área total a compensar se puede ejecutar en el o los ecosistemas con mayor área impactada o los ecosistemas que arrojen el mayor valor de compensación o en los ecosistemas en el que se genere una mayor adicionalidad con la implementación de la compensación (MADS, 2018). En este caso la búsqueda se áreas potenciales tendrá en cuenta que la mayor afectación ocurre sobre los Biomas_Unidades Bióticas del Orobioma subandino Cauca medio con 47,33 ha y en el Orobioma Azonal Subandino Cauca medio con 26,13 ha, en cada caso son los bosques y la vegetación secundaria baja las coberturas con mayor afectación. Teniendo en cuenta los anteriores lineamientos, a continuación, se presenta un análisis de los sitios potenciales para la ejecución del proyecto.

12.7.1 Localización preliminar de áreas para la imp lementación de la compensación

12.7.1.1 Ámbito de búsqueda

El ámbito geográfico en el que se realizó la búsqueda de áreas potenciales para la compensación corresponde a las subzonas hidrográficas en el que discurre el proyecto, las cuales comprenden 12 Subzonas hidrográficas, localizadas en los departamentos de Cauca Quindío, Risaralda, Tolima y Valle Del Cauca, bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Page 43: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 42 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-15 Subzonas hidrográficas en las que se em plaza el proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Por tanto, un primer filtro para determinar las áreas de compensación consistió en dar prioridad al ámbito geográfico y a las Corporaciones Autónomas Regionales en las cuales se desarrolla el proyecto, encontrando un total de 12 Subzonas hidrográficas, distribuidas como se presenta en la Tabla 12-16. Tabla 12-16 Subzonas hidrográficas en jurisdicción de CARDER y CVC

CAR SZH Área (ha) %

CARDER Río La Vieja 30.644,80 3,85 Río Otún y otros Directos al Cauca 8.755,73 1,10

Subtotal CARDER 39.400,53 4,95

CVC

Río Bugalagrande 88.687,33 11,14 Río Guachal (Bolo - Fraile y Párraga) 124.280,19 15,60 Río Guadalajara y San Pedro 39.543,36 4,97 Río La Vieja 60.176,65 7,56 Río Otún y otros Directos al Cauca 1.773,23 0,22 Río Paila 45.016,78 5,65 Ríos Amaime y Cerrito 106.683,62 13,40 Ríos Claro y Jamundí 36.796,87 4,62

Page 44: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 43 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

CAR SZH Área (ha) % Ríos Guabas, Sabaletas y Sonso 55.489,62 6,97 Ríos Las Cañas - Los Micos y Obando 75.914,36 9,53 Ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo 12.057,02 1,51 Ríos Tuluá y Morales 110.435,49 13,87 Ríos Amaime y Cerrito 159,52 0,02

Subtotal CVC 757.014,03 95,05 Total general 796.414,57 100,00

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. Dentro de los criterios de búsqueda empleados para determinar sitios potenciales para la ejecución de la compensación se consideró: i) Conservar ecosistemas ecológicamente equivalentes, y ii) la selección de lugares que representen la mejor oportunidad de conservación efectiva. Dentro de los referentes espaciales se tuvo en cuenta las áreas protegidas públicas y privadas, las iniciativas de conservación y las áreas de restauración definidas en los POMCH. Teniendo en cuenta la anterior información se diseñaron dos (2) estrategias de búsqueda, que se describen a continuación.

• Estrategia de búsqueda No1

Esta estrategia se enfocó en la búsqueda de áreas protegidas en las 12 subzonas hidrográficas, en competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda y Valle del Cauca; como resultado se encontró en jurisdicción de CARDER la presencia del Distrito de Conservación de suelos (DCS) Barbas Bremen, el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Guácimo, la Reserva natural de la sociedad civil (RNSC) Cauquita, el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya y el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados (Ver Tabla 12-17 y Figura 12-9 A.) En jurisdicción de la CVC se reportan dos Distritos Regionales de Manejo Integrado, 23 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales cuatro se encuentran inmersas en Reservas Forestales Protectoras; cinco (5) Reservas Forestales Protectoras Nacionales, una (1) Reserva Forestal protectora Regional, tres (3) Parques Naturales Regionales y dos (2) Parques Nacionales Naturales (Ver Tabla 12-17 y Figura 12-9 A.) Como criterio para focalizar la búsqueda, esta se limitó a los Biomas_Unidades Bióticas equivalentes del Orobioma azonal subandino Cauca medio y Orobioma subandino Cauca medio (Ver Tabla 12-17), de esta manera en jurisdicción de CARDER tienen potencial para el desarrollo de las compensaciones el DCS Barbas Bremen, y la RNSC Cauquita; en el caso de la CVC pierden potencial para el desarrollo de las actividades de compensación el DRMI Rut Nativos, el PNR del Nima, y los PNN Farallones de Cali y las Hermosas, pues no presentan los biomas equivalentes (Ver Tabla 12-17 y Figura 12-9 B.) Tabla 12-17 Áreas protegidas contenidas en el ámbit o de búsqueda

CAR Categoría Nombre Área (ha) Presencia Biomas

Equivalentes OASCM OSCM

CARDER - Corporación

Distrito de Conservación de Suelos DCS Barbas Bremen 4.449,39 X SI

Page 45: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 44 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

CAR Categoría Nombre Área (ha) Presencia Biomas

Equivalentes OASCM OSCM

Autónoma Regional de Risaralda

Distritos Regionales de Manejo Integrado DRMI Guácimo 4,45 X X

Reservas Natural de la Sociedad Civil RSC Cauquitá 30,64 X SI

Parques Nacionales Naturales SFF Otún Quimbaya 0,24 X X Parques Nacionales Naturales ZRF Ley Segunda

PNN Los Nevados 96,46 X X

Subtotal CARDER 4.581,18

CVC-Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca

Distritos Regionales de Manejo Integrado

DRMI Laguna de Sonso 762,49 SI X DRMI Rut Nativos 0,08 X X

Reserva Natural de la Sociedad Civil

RSC Alto Bonito 8,85 X SI RSC Berlín 30 X SI RSC Bugavá 18,91 X SI RSC Club Campestre de Cali 21,06 X SI RSC Cristal 5,65 X SI RSC El Jardín 5,3 X SI RSC El Recreo 9,5 X SI RSC El Tesorito 5,21 X SI RSC El Vesubio 0,8 X SI RSC La Esperanza 4,93 X SI RSC La Floresta 3,2 X SI RSC Las Violetas 4,67 X SI RSC Los Chagualos 69,46 X SI RSC Maracaibo 9,04 X SI RSC Piedra Gorda 13,85 X SI RSC San Rafael 20,13 X SI RSC Santa Cruz 16,32 X SI RSC Santa Inés 28,51 X SI RSC Timbiquí 12,5 X SI RSC El Tenjo 1,42 SI X

Reserva Forestal Protectora Nacional

RFPN Ríos Zabaletas y Cerrito (RNSC Buenos Aires, RNSC el Vesubio)

6.623,47 X SI

RFPN Rio Morales (RNSC Campohermoso) 1.809,85 X SI

RFPN Rio Amaime (RNSC La voluntad de Dios)

24.109,64 SI SI

RFPN Cuenca del Rio Guabas 16.105,27 X SI

RFPN Hoya Hidrográfica Del Rio Guadalajara

8.572,99 SI SI

RFPN La Valenzuela 474,63 SI SI Reserva Forestal protectora Regional

RFPR La Albania y La Esmeralda 159,52 X SI

Parque Natural Regional PNR del Nima 3.039,21 X X PNR de Mateguadua 104,58 SI SI PNR del Vínculo 83,39 SI X

Parque Natural Nacional PNN Farallones de Cali 7.581,19 X X PNN las Hermosas 24.180,80 X X

Subtotal CVC 93.896,42

Total general 98.477,60

OASCM: Orobioma Azonal subandino Cauca Medio; OSCM: Orobioma Subandino Cauca Medio *En color azul se resaltan las áreas protegidas con presencia de biomas equivalentes a los intervenidos por el proyecto Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

Page 46: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 45 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-9 Distribución de las áreas protegidas en el ámbito geográfico del proyecto

A. Áreas protegidas existentes en las SZH

B. Áreas protegidas existentes en las SZH con prese ncia de

biomas equivalentes Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

Page 47: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 46 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Una vez se determinaron las áreas protegidas que cuentan con biomas equivalentes se realizó el ejercicio de cuantificar los ecosistemas equivalentes a arbustales, bosques y vegetación secundaria que se encuentran en cada una. Este ejercicio se realizó empleando el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2017. Versión 2.1, escala 1:100.000.

Parques Nacionales Naturales

En el Ámbito de análisis se reporta la presencia de cuatro (4) Parques Nacionales Naturales, de los cuales dos se encuentran en jurisdicción de CARDER correspondientes al Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya y el Parque Nacional Natural los Nevados; y dos en el territorio de la CVC denominados PNN Farallones y PNN Las Hermosas. Tras realizar el análisis se pudo constatar que ninguna de estas áreas protegidas posee biomas equivalentes a los afectados por el proyecto.

Parques Naturales Regionales

Los Parques Naturales Regionales corresponden a espacios geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute (MAVDT, 2010). En el ámbito potencial para el desarrollo de las compensaciones se identifican tres (3) parques Naturales Regionales bajo la autoridad de la Corporación Autónoma regional de Valle del Cauca, designados como: PNR del Nima, PNR de Mateguadua y PNR del Vínculo. De estos tres parques solo Mateguadua y el Vínculo poseen biomas equivalentes a los afectados por el proyecto (Ver Tabla 12-18) Tabla 12-18 Biomas equivalentes presentes en los PN R en el ámbito evaluado

CAR Nombre HelCM HidrCM OASCM OSCM Área total (ha)

CVC PNR de Mateguadua 0,18 1,29 70,88 32,23 104,58

PNR del Vinculo - - 83,39 - 83,39

Total general 0,18 1,29 154,27 32,23 187,97

HelCM: Helobioma Cauca medio; HidCM: Hidrobioma Cauca medio; OASCM: Orobioma Azonal subandino Cauca medio; OSCM: Orobioma Subandino Cauca Medio; OACM: Orobioma Andino Cauca Medio. Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Un análisis de mayor detalle en el que se analizan las coberturas de arbustales, bosques y vegetación secundaria del Orobioma azonal subandino y el Orobioma subandino Cauca medio muestra que solo en el PNR Mateguadua existen ecosistemas equivalentes correspondientes a vegetación secundaria baja. En total se reportan 96,62 ha de vegetación secundaria de las cuales 69,19 se encuentran en el OASC y 27,43 ha en el OSCM.

Page 48: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 47 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-10 Ecosistemas equivalentes existentes en el PNR Mateguadua.

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

El PNR Mateguadua fue declarado como área protegida mediante el Acuerdo 080 de 2016, emitido por la CVC, se encuentra localizado en el municipio de Tuluá (Valle del Cauca) y comprende 104,60 ha. Se encuentra entre los ecosistemas de bosque seco y selva subandina en el piedemonte de la Cordillera Central de los Andes y contiguo al Jardín Botánico Juan María Céspedes (IAvH, 2016). Los objetivos y objetos de conservación asociados a este parque son los siguientes (IAvH, 2016).:

• Preservar en su estado natural muestras representativas de las coberturas naturales de los ecosistemas de arbustales y matorrales medio seco en lomerío estructural -erosional y bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional.

• Proteger espacios esenciales para la protección de especies silvestre amenazadas (En peligro Crítico) a nivel global, y especies que se encuentren amenazadas a nivel regional, y especies que no se encuentren amenazadas pero con tendencia a la declinación de sus poblaciones por tráfico ilegal.

• Mantener las coberturas vegetales de los ecosistemas de arbustales y matorrales medio seco en lomerío estructural -erosional y bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional con pendientes superiores al 70% necesaria, para regular la oferta hídrica, así como para prevenir y controlar la erosión y sedimentación masiva.

• Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza

Page 49: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 48 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Distritos Regionales de Manejo Integrado y Distrito s de Conservación de suelos

La Tabla 12-19 muestra la superficie de los biomas equivalentes en las figuras de protección analizadas, siendo evidente que el DRMI de Guácimo no presenta biomas equivalentes, mientras que en el caso de Rut Nativos solo se reporta existencia del Hidrobioma Cauca Medio. Como se mencionó anteriormente, se planea que las acciones de compensación se realicen sobre los Biomas con mayor área afectada que en este caso son: Orobioma Subandino Cauca medio y Orobioma Azonal Subandino Cauca medio. Tabla 12-19 Biomas equivalentes presentes en los DR MI y DCS en el ámbito evaluado

CAR Área protegida Biomas equivalentes*

Área total (ha) HelCM HidCM OASCM OSCM OACM

CARDER DCS Barbas Bremen - - - 2347,22 1971,59 4318,81

DRMI Guácimo - 4,45 - - - 4,45

Subtotal CARDER 0,00 4,45 0,00 2347,22 - 4323,26

CVC DRMI Rut Nativos - 0,08 - - - 0,08

DRMI-Laguna de Sonso 360,22 59,77 342,03 0,00 - 762,02

Subtotal CVC 360,22 59,85 342,03 0,00 - 762,10

Total 360,22 64,30 342,03 2347,22 - 5085,36

*HelCM: Helobioma Cauca medio; HidCM: Hidrobioma Cauca medio; OASCM: Orobioma Azonal subandino Cauca medio; OSCM: Orobioma Subandino Cauca Medio; OACM: Orobioma Andino Cauca Medio. Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Para estos dos biomas se hizo un análisis de las coberturas de arbustales, bosques y vegetación secundaria, el resultado muestra que solo en el DCS de Barbas Bremen se registran coberturas de bosques y vegetación secundaria asociadas al OSCM, en una proporción de 500,90 y 726,33 ha, respectivamente (Figura 12-11). Aunque el DRMI-Laguna de Sonso presenta 342,03 ha en el OASCM, estás corresponden a coberturas distintas a arbustales, bosques naturales y vegetación secundaria, por lo tanto, no cumplirían con los criterios de equivalencia ecosistémica. Figura 12-11 Ecosistemas equivalentes existentes en el DCS Barbas Bremen

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

Page 50: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 49 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

El DCS Barbas Bremen se designó inicialmente bajo la figura de Parque Natural Regional mediante acuerdos 020 y 021 del año 2006, emitidos por las Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío (CRQ) y Risaralda (CARDER), respectivamente. Posteriormente la categoría de designación fue evaluada pues dentro de sus límites existían comunidades, por lo tanto la Categoría de PNR no era coherente con la realidad social, por lo que fue recategorizada a Distrito de conservación de Suelos por la CARDER mediante acuerdo 017 de 2011, el cual fue homologado por la CQR mediante acuerdo 012 el mismo año (Gómez-Hoyos et., 2014). De acuerdo con el Decreto 2372 de 2010, la categoría de Distrito de Conservación de Suelos se define como: “espacios geográficos cuyos ecosistemas estratégicos en la escala regional mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute.” En la actualidad está área cuenta con Plan de Manejo adoptado mediante el acuerdo No 010 del 06 de julio de 2015 emitido por CARDER. Las líneas de gestión de dicho Plan se enfocan en: i) el ordenamiento territorial, ii) la efectividad de manejo, iii) la reconversión de sistemas productivo, iv) el ecoturismo y v) participación y cultura ambiental. Los objetivos de conservación responden a los de la categoría bajo la cual está inscrito, pero adicionalmente se enfoca en:

• Conservar las poblaciones de especies vulnerables como el curubo de monte, las especies de aves Clorocisa multicolor y el doradito lagunero, así como otras especies con algún grado de amenaza.

• Mantener las coberturas de ecosistemas de bosque andino muy húmedo y subandino muy húmedo presentes en el área protegida.

• Contribuir al adecuado suministro de agua, en calidad y cantidad, para las poblaciones urbanas y rurales beneficiadas en su área de influencia directa.

Para esta área protegida fue diseñada la Guía par la restauración ecológica de la región Subandina, por el Instituto Alexander von Humboldt y el Grupo de Energía de Bogotá (Aguilar, et al., 2017), como un documento técnico que busca ser un aporte práctico para el manejo y preservación del Distrito, en el que participaron las corporaciones CRQ y CARDER, autoridades municipales, ONG`s, líderes ambientales y otros actores.

Reservas Forestales Protectoras Nacionales y Region ales

Las RFPN corresponden a áreas en las que de los ecosistemas de bosques mantienen su función aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales. Cuando son delimitadas, alinderadas y declaradas en la escala nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible corresponden a Reservas Forestales Protectoras

Page 51: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 50 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Nacionales y cuando ocurre a nivel regional por las Corporaciones Autónomas Regionales se denominan Reservas Forestales Protectoras Regionales. En el área evaluada se reportan siete (7) Reservas Forestales Protectoras de las cuales seis (6) son de carácter nacional y una regional. En la Figura 12-12 se presenta la extensión de los biomas equivalentes en estas áreas, se destaca que solo las RFPN Rio Amaime, Valenzuela y Hoya Hidrográfica del río Guadalajara tienen presencia del Orobioma azonal subandino Cauca medio y Orobioma Subandino Cauca medio, las restantes sólo representan ecosistemas del Orobioma subandino Cauca. Teniendo en cuenta que el área a compensar asciende a 506 ha, es posible encontrar esta disponibilidad de áreas en las RFPN Ríos Zabaleta y Cerrito, RFPN Río Amaime, RFPN Hoya Hidrográfica del río Guadalajara y RFPN Cuenca del rio Guabas. Figura 12-12 Biomas equivalentes presentes en las R FPN y las RFPR existentes en el ámbito potencial de ejecución de las compensaciones

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Las reservas naturales de la sociedad civil corresponden a áreas protegidas públicas, están definidas como parte o la totalidad de un inmueble que conserva una muestra de un ecosistema natural y es manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por la voluntad de su propietario se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con vocación de largo plazo (MAVDT, 2010). Se identificaron dentro de las 12 SZH, en competencia de CARDER y CVC 24 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales 22 presentan ecosistemas equivalentes a los afectados, como se muestra en la Tabla 12-20.

Page 52: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 51 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-20 Biomas equivalentes presentes en las RN SC en el ámbito evaluado

CAR RNSC Biomas equivalentes* Total

general (ha) HidCM* OASCM* OSCM* CARDER RSC Cauquitá - - 30,64 30,64

CVC

RSC Alto Bonito - - 8,85 8,85 RSC Berlín - - 30,00 30,00 RSC Buenos Aires - RFPN Ríos Zabaletas Y Cerrito - - 29,06 29,06

RSC Bugavá - - 18,91 18,91 RSC Club Campestre de Cali - - 21,06 21,06 RSC Cristal - - 5,65 5,65 RSC El Jardín - -- 5,30 5,30 RSC El Recreo - -- 9,50 9,50 RSC El Tenjo - RF Central - 1,42 - 1,42 RSC El Tenjo - RFPN Rio Amaime - RF Central - 36,16 84,44 120,60

RSC El Tesorito - - 5,21 5,21 RSC La Esperanza - - 4,93 4,93 RSC La Floresta - -- 3,20 3,20 RSC La Voluntad De Dios - RFPN Rio Amaime - RF Central - 18,97 - 18,97

RSC Las Violetas - - 4,67 4,67 RSC Los Chagualos - - 69,46 69,46 RSC Maracaibo 0,53 - 8,50 9,04 RSC Piedra Gorda 10,67 - 3,18 13,85 RSC San Rafael - - 19,63 19,63 RSC Santa Cruz - - 16,32 16,32 RSC Santa Inés - - 28,51 28,51 RSC Timbiquí - - 12,50 12,50

Total general 11,20 56,55 419,53 487,28 * HidCM: Hidrobioma Cauca medio; OASCM: Orobioma Azonal subandino Cauca medio; OSCM: Orobioma Subandino Cauca Medio Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Un análisis más detallado en el que se analiza la superficie de ecosistemas equivalentes correspondientes a arbustales, bosques y vegetación secundaria alta, muestra que estos solo existen asociados al Orobioma Subandino Cauca medio. Las RNSC con mayor extensión de ecosistemas equivalentes corresponden en orden descendente a: Los Chagualos con 48,80 ha de vegetación secundaria, seguida por Santa Inés con 28,51 ha de vegetación secundaria y Cauquitá con 24,13 ha de vegetación secundaria. Para estas áreas solo se registra presencia de bosques en la RSC Alto Bonito con 1,57 ha.

Page 53: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 52 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-13 Bioma y ecosistemas equivalentes en la s RNSC del ámbito geográfico

OSCM: Orobioma Subandino Cauca medio Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 La RNSC de los Chagualos se registró en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas mediante la Resolución No 009 de 2009, se localiza en el departamento del Valle del Cauca, municipio de Tuluá, veredas El Brasil y el Chuzo, en cercanías del Jardín Botánico José María Céspedes. De acuerdo a su caracterización presenta una extensión de 167,8 ha, de las cuales 90,64 ha corresponden a Bosques, 69,29 ha a rastrojaos y 0,84 ha a guadua, las 7,03 ha corresponden a cultivos, cuerpos de agua e infraestructura (RNSC Los Chaguales, sf). Los ecosistemas presentes en la RNSC los Chagualos corresponden a una transición entre el Bosque Seco Tropical y Premontano. La Reserva cuenta con una gran variedad de especies vegetales como aguacatillo, arrayanes, azafrán de raíz, flor amarilla, guadua, laureles, chagualos, ente otras. En cuanto a la fauna, se destaca la presencia de Oso hormiguero, Guacharacas, Patos canadienses, Gurres y alrededor de 300 especies de mariposas. Entre las actividades sostenibles realizadas en la Reserva se encuentran la ganadería con doble propósito, cultivos de café y producción de miel (Quintero, 2015). La RNSC de Santa Inés se localiza en el municipio de Bugalagrande, corregimiento Ceilán, vereda La esmeralda, fue declarada área protegida mediante la Resolución 087 del 20 de septiembre de 2013. Por su parte la RNSC Cauquita se designó como área protegida mediante la Res 115 de 2016 emitida por el MADS, se localiza en el municipio de Pereira, y está conformada por dos (2) predios Lote 1 Finca Garrapatas y Lote 2 la Montaña, los cuales en conjunto suman 30ha. La Reserva hace parte de la loma del Oso, en el cual existen 20 ha de bosque seco tropical en transición y bosque seco premontano. Su caracterización muestra la presencia de 152 especies vegetales pertenecientes a 122 géneros y 60 familias; se reportan 8 especies de mamíferos, entre los que sobresalen la nutria (Lontra longicaudis), el mono aullador y el mono maicero; así como 91 especies de aves pertenecientes a 35 familias (MADS, 2016).

Page 54: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 53 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

• Estrategia de búsqueda No 2

La estrategia de búsqueda No 2 acudió a la zonificación de los POMCH de las cuencas existentes en el AII del proyecto. En este sentido se reportaron 15 cuencas ordenadas o en proceso de ordenación correspondientes a la quebrada Obando; río Tuluá; Quebrada San Pedro; río Cerrito; río la Paila; río Guadalajara; río Amaime; río Jamundí; Río Otún; río la Vieja; río Cali; río Guabas; ríos Guachal, Bolo, Fraile; ríos Lili, Méndez, Cañaveralejo, y Arroyohondo; Yumbo, Mulato, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras. Si bien es cierto, siete (7) de estas cuencas iniciaron el proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica, y las restantes se encuentran ordenadas conforme al Decreto 1729 de 2002, las áreas que en estos instrumentos se zonifican como áreas de conservación, restauración o significancia ambiental se constituyen en un determinante ambiental a la luz de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 para efectos de la ordenación de los municipios incluidos en el área de la cuenca y cuya zonificación presenta los diferentes escenarios para el manejo de la misma. Conforme a la información secundaria consultada en la página web de la CVC y la CARDER, así como la información allegada en relación con la respuesta a los oficios radicados ante las corporaciones (Ver anexo C2 Correspondencia Recibida), se tienen estudios relacionados con Planes de ordenamiento, manejo y cartografía de: Quebrada Obando, Rio La Paila, Rio Tuluá, Rio San Pedro, Rio Guadalajara, Rio Cerrito, Rio Amaime, Rio Jamundí. En la Tabla 12-21 se muestra el resultado del cruce de la información de biomas equivalentes con áreas con potencial para la ejecución de compensaciones determinadas desde las diferentes categorías de zonificación de los POMCH. Evidenciándose la existencia de 2800,4 ha del Orobioma Subandino Cauca Medio y 1.040,18 ha de Orobioma Azonal subandino Cauca Medio. Tabla 12-21 Zonificación POMCAS en las SZH identifi cadas

CAR POMCA Zonificación Biomas equivalentes Total

general (ha) HelCM OASCM OSCM

CVC

Amaime

Áreas a Recuperar - - 143,47 143,47 Áreas con cobertura forestal y relictos de bosque - - 327,08 327,08

Áreas Forestales a Recuperar - - 13,38 13,38

Guadalajara

Áreas de protección y conservación - 96,68 1.226,85 1.323,53

Áreas de recuperación y/o mejora ambienta - 174,03 231,78 405,81

La Paila Áreas de Recuperación 184,17 122,88 307,06 Áreas de Riesgo Natural 179,25 75,54 254,80

Obando

Áreas de Recuperación y/o Mejora Ambiental 20,35 224,75 17,33 262,42

Área Potenciales de Riesgo Natural 7,88 35,81 43,69

San Pedro Área de Recuperación Ambiental 15,45 0,81 16,26

Tuluá Áreas de amenazas y riesgos 116,29 231,58 347,86 Áreas de conservación y protección ambiental 41,55 373,50 415,05

Page 55: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 54 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

CAR POMCA Zonificación Biomas equivalentes Total

general (ha) HelCM OASCM OSCM

Tuluá .San Pedro

Áreas de amenazas y riesgos - Áreas de significancia ambiental 0,14 0,14

Áreas de conservación y protección ambiental - Áreas de significancia ambiental

0,02 0,02

Total general 20,35 1.040,18 2.800,04 3.860,56

* HelCM: Helobioma Cauca medio; OASCM: Orobioma Azonal subandino Cauca medio; OSCM: Orobioma Subandino Cauca Medio Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Un análisis más detallado muestra que las cuencas de Guadalajara, Tuluá y Amaime muestran un mayor potencial para el desarrollo de las compensaciones. En el caso del POMCH de Guadalajara se evidencian 1226,9 ha de áreas de protección y conservación asociadas al Orobioma Subandino Cauca Medio y 231,8 ha de áreas de recuperación y mejora ambiental. En el POMCH de Tuluá existen 373,5 ha de áreas de conservación y protección ambiental asociadas al OSCM y 231,6 ha de amenazas y riesgos (Figura 12-14).

Page 56: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 55 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-14 Unidades de zonificación de los POMCH con ecosistemas equivalentes*

*No incluye las unidades incluidas en áreas protegidas Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019

• Sitios preliminares para la ejecución de las compen saciones

Una vez, se identificaron las áreas potenciales que cumplen con la mayoría de los criterios para la implementación de las acciones de compensación y considerando que el Plan Nacional de Restauración es claro en afirmar que a una escala regional y local serán los instrumentos de planificación regionales como los planes de ordenamiento y manejo de cuencas, los que a partir de criterios de carácter físico, biótico y social, determinarán las áreas más adecuadas para la ejecución de actividades de restauración. Por lo anterior, se proponen como sitios preliminares para la ejecución de las compensaciones, en jurisdicción de CARDER el DCS Barbas Bremen, y en jurisdicción de la CVC el PNR Mateguadua, las RNSC Chagualo y Santa Inés, y las áreas de protección y recuperación definidas en el POMCH del río Guadalajara.

Page 57: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 56 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-15 Localización de los sitios potenciales para la compensación

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Se aclara que está selección es preliminar y debe ser consultada y concertada con las autoridades regionales, por lo que se ha enviado a cada corporación comunicados con la intención de generar mesas de trabajo que permitan consolidar estrategias que repercutan de manera positiva en la conservación y recuperación de la biodiversidad. Las comunicaciones enviadas a las autoridades ambientales pueden ser consultadas en el Anexo H.2 Comunicaciones Corporaciones. Tan pronto se definan los sitios definitivos, los cuales serán presentados en el marco del seguimiento y ejecución de Plan de compensación, se realizará una caracterización de las áreas seleccionadas que incluya tipo de ecosistema, estructura, condición, composición y riqueza de especies, en los términos exigidos en el Manual de Compensación del Componente Biótico, numeral 5.4.1 Contenido del Plan, numeral 3 y 4.

Page 58: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 57 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.8 ¿CÓMO COMPENSAR?

Para definir cómo compensar se deben tener en cuenta cuatro (4) componentes que buscan garantizar la permanencia y legalidad de las acciones. Estos componentes son: las acciones, los modos, los mecanismos de implementación y administración del plan de compensación, y las formas de presentación e implementación de las compensaciones (Ver Figura 12-16).

Dentro de las acciones de compensación el Manual considera tres alternativas: la preservación, la restauración en sus diferentes enfoques y el uso sostenible de la biodiversidad. Los modos de compensación hacen referencia a las alternativas de manejo que permiten la implementación de acciones de compensación en las áreas definidas, los modos se caracterizan por tener instrumentos legales particulares que permitan su implementación y asegurar la permanencia y sostenibilidad de las compensaciones (MADS, 2018).

Los mecanismos de implementación y administración de las compensaciones están orientados a identificar si las acciones de compensación serán realizadas por el usuario o a través de operadores, mediante la constitución de encargos fiduciarios en convenio/contrato con ONG’s, comunidades organizadas, universidades, institutos, fondos públicos o privados; bancos de hábitat, bosques de paz u otros (MADS, 2018).

Finalmente, las formas de presentación e implementación de la compensación hacen referencia a la posibilidad de que las compensaciones puedan presentarse de manera individual o agrupadas. Así como, permitir que en caso en que se genere la inversión forzosa del 1% esta se pueda agrupar con las compensaciones.

Figura 12-16 Acciones, modos, formas y mecanismos p ara compensar

Fuente: Modificado de MADS, 2018.

Page 59: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 58 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.8.1.1 Metodología para identificar las acciones de compensación

El proceso de identificación de las acciones y modos de compensación acudió a dos estrategias metodológicas complementarias: en primer lugar, se tuvieron en cuenta las pautas establecidas en el Manual de Compensación del componente biótico (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018), y posteriormente, se aplicó una metodología de relacionamiento matricial, que buscó priorizar las medidas de compensación, conforme a las metas en materia de conservación propuestas para la región, para luego proceder a su validación a través del proceso de concertación con la autoridad ambiental.

Con los resultados de este análisis matricial, se buscó seleccionar una serie de alternativas a partir de las cuales se pueda concretar algunas propuestas de inversión, y sobre las cuales se procura estén alineadas con las apuestas territoriales en materia de conservación de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos.

Inicialmente, se realizó la revisión de antecedentes relacionados con información secundaria y primaria asociada al componente de biodiversidad regional y local, junto con la identificación de ecosistemas involucrados el área de influencia del proyecto. Posteriormente, se desarrolló una revisión exhaustiva de los instrumentos de planeación regional y local, como también de los instrumentos de gestión en sus distintas escalas, logrando identificar varias determinantes ambientales, que han sido considerados desde estas instancias. El anterior procedimiento no descartó el nivel nacional, reconociendo la articulación que deben guardar naturalmente estos instrumentos, y en razón a la consideración particular del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como elemento rector en las estrategias de conservación efectiva de la biodiversidad en Colombia.

Posteriormente, se desarrolló la matriz de correlación entre estrategias asociadas a temas de biodiversidad de cada uno de los instrumentos consultados, con las estrategias en materia de compensaciones definidas en la normatividad relacionada y en el propio Manual de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad (Ver Tabla 12-22).

Esta correlación tuvo en cuenta los principales programas y proyectos planteados desde los Planes de Gestión Ambiental Regional, y los Planes de Acción institucional de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC; así como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas correspondientes a Quebrada Obando, Rio La Paila, Rio Tuluá, Rio San Pedro, Rio Guadalajara, Rio Cerrito, Rio Amaime y Rio Jamundí, ordenados de acuerdo al decreto 1729 de 2012, también se tuvo en cuenta la formulación de los POMCH de las cuencas Otún, La Vieja, Cali y Guabas aunque estos en la actualidad se encuentran en etapa de ajuste y revisión. Estos programas y proyectos se relacionaron con las acciones a desarrollar en los ecosistemas equivalentes resultantes de la aplicación del método de selección de estas áreas, y considerando la existencia de áreas protegidas en el área de influencia del proyecto. Lo anterior, en consideración a garantizar la conservación efectiva de los ecosistemas equivalentes.

El resultado de dicha correlación fue una matriz indicativa de las acciones en biodiversidad a nivel regional, en la cual se identifican a través de los colores y calificaciones, las estrategias que podrían desarrollarse y que pueden contribuir a resolver las principales cuestiones en materia de compensaciones: cuánto, dónde y cómo compensar, en relación con los instrumentos de gestión y planificación considerados en el análisis matricial. De esta forma se estableció la siguiente escala: blanco (0), amarillo (2) y verde (3), cuyo valor indica

Page 60: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 59 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

el nivel de correlación fuerte o de débil frente a las posibilidades de desarrollar una u otra estrategia.

En este sentido, el color blanco (calificación 0), indicó que no existía una correlación entre el instrumento consultado y las opciones establecidas en el Manual, por lo que su calificación fue nula; el color amarillo con calificación dos (2), indicó una correlación indirecta, o que sencillamente requería de una reinterpretación, una mayor información o un ajuste para hallar una relación más fuerte, mientras que el color verde (calificación 3), implicó una relación directa entre las metas o propósitos de los proyectos de desarrollo establecidos por el instrumento existente con las propuestas establecidas por el Manual, con lo cual, no solo se cumpliría con las acciones de compensación a desarrollar por el peticionario a una licencia ambiental, sino también que se contribuiría a la materialización de las apuestas regionales y locales en materia de conservación de la biodiversidad (Tabla 12-22, Anexo H.3 Matriz de correlación regional).

La aplicación del método de análisis matricial permitió seleccionar las apuestas regionales de conservación que más puntaje tuvieron frente a la calificación de cada una de las estrategias a través de la suma algebraica de las opciones de compensación definidas por el Manual, por lo que se constituyeron como los referentes para el proceso de concertación con las autoridades, ya que reflejan intereses congruentes en materia de conservación.

Las acciones resultantes del cruce de las opciones otorgadas por el Manual de Compensación con las apuestas regionales de desarrollo fijadas en los instrumentos de gestión regional (los cuales han acudido a procesos de participación social), permitirían aportar de forma contundente a las metas establecidas por los planes de desarrollo regional y local; por esta razón su ejecución a través del cumplimiento de las diferentes propuestas en el presente plan, contribuirían al logro de metas en materia de conservación efectiva que se buscan para la región.

Page 61: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 60 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-22 Matriz correlación regional

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Ajuste al PGAR

CARDER 2008-2019 "Risaralda

Bosque Modelo para el futuro"

PGAR Ac. 010 de 2012

L.T. Gestión Integral del Recurso Hídrico Meta (objetivo específico) 1: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos para garantizar la oferta de las cuencas abastecedoras para las cabeceras municipales

3

L.T. Conocimiento, conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos Meta (objetivo específico) 1: Diseñar e implementar de un programa de investigación y monitoreo en Bienes y Servicios Ecosistémicos.

2

Meta (objetivo específico) 2: Consolidad el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas (SIDAP) y suelos de protección promoviendo su conectividad

2

Meta (objetivo específico) 3: Diseñar e implementar el Plan Departamental para el Aprovechamiento Sostenible de Biodiversidad.

2

L. T. Promoción de procesos productivos, competitivos y sostenibles Meta (objetivo específico) 2: Promover la reconversión en sistemas productivos priorizados (café, ganadería) 2 2

PGAR CARDER 2019-2039

L. T. 1: Risaralda Biodiversa

Plan de Acción

CARDER 2016-2019

Programa 2: Gestión Integral del recurso hídrico Objetivo 1 avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono Obj esp. 1 Implementar acciones para la gestión integral del recurso hídrico en el componente oferta 3 Programa 3: Risaralda Verde, Biodiversa y en Paz

Page 62: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 61 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

“Risaralda Biodiversa

, Sostenible y en Paz”

Obj. Esp 1:Fortalecer la gestión, administración y manejo de áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y suelos de protección.

3

Obj esp.2: Contribuir a la administración y manejo forestal sostenible del departamento 2 Obj esp 4: Implementar el Programa Regional de Negocios Verdes para el Departamento de Risaralda 3 2 2 Programa 4: Gestión ambiental sectorial y urbana baja en Carbono Obj esp 2: Promover la reconversión de los sistemas productivos 3 3 Programa 5: Gestión ambiental del Riesgo de desastres Obj esp 2: Implementar acciones que contribuyan al proceso de reducción del riesgo de desastres en los municipios del departamento

2

PGAR CVC

2015-2036 "Un

compromiso de todos"

Líneas estratégicas 1. Gestión de cuencas y ecosistemas para su conservación, restauración y uso sostenible Obj: ejecutar acciones orientadas a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población 3 3 3 3 3 2 2 2. Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas ambientalmente sostenibles Obj: Desarrollar e implementar técnicas para disminuir las diferentes formas de contaminación, y aplicar prácticas de manejo para favorecer el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales terrestres, y marinos costeros 2 2

PA Corporaci

Programas 1. Cobertura y uso sostenible del suelo

Page 63: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 62 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

ón Autónom

a Regional del Valle

del Cauca 2016/2019 "Hechos de paz con la

Naturaleza"

Proyecto: Alternativas para el uso sostenible del suelo y la mitigación de la su contaminación 2 2 Proyecto: Restauración de coberturas boscosas y rehabilitación de suelos en conflicto por uso y manejo 3 3 3 3 2. Gestión integral del recurso hídrico Proyecto: Mejoramiento de la disponibilidad de agua para los diferentes usos 3 3 3 3. Gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Proyecto: Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos mediante el conocimiento, la preservación, la restauración y el uso sostenible 3 3 3 3 5.Desarrollo Territorial acorde con sus potencialidades y limitaciones

Proyecto 1) Apoyo a la gestión del riesgo en el territorio;

3 3 3

POMCH Quebrada Obando

Res. 0100 No 520 742 de 2009

Programa 1. Manejo de áreas de significancia ambiental Proyecto: formulación de planes de manejo de áreas de reserva forestal, PMARF municipal 3 Proyecto: Implementación de planes de áreas de reserva forestal municipal 3 Proyecto: Establecimiento y manejo de corredores biológicos 3 2. Gestión integrada del recurso hídrico Proyecto: Manejo de áreas ribereñas-zonas de ronda 3 3 3 3. Conservación, recuperación y manejo sostenible de suelos

Page 64: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 63 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Proyecto: Formulación de un DMI de suelos 3 proyecto Puesta en marcha del DMI de suelos 3 3 3 Proyecto: Manejo de la regeneración natural ecosistémica y recuperación de suelos 3 3 Proyecto: Formulación y ejecución de proyectos agroforestales 3

POMCH río Tuluá Acuerdo

No 002 de 2011

Programa Programa de recuperación y sostenibilidad de los recursos naturales Proyecto 38: Establecimiento de corredores biológicos que permitan la conectividad entre áreas fragmentadas de la cuenca del río Tuluá.

3

Proyecto 39: Recuperación del recurso bosque con sistemas agroforestales (SAF), bosque protector productor (BBP), guadua, aislamiento y recuperación de áreas degradadas (RAD).

3 3

Proyecto 40: Formulación la implementación del plan de manejo para especies de flora y fauna amenazadas, articulados en con el estudio departamental

3

Proyecto 42: Plan de recuperación de la biodiversidad en la zona plana 3 Proyecto 43: formulación e implementación del plan de manejo para el control de especies exóticas e invasoras 3 Programa de protección y conservación de los ecosistemas de especial significancia ambiental Proyecto 49: Implementación de los planes de manejo ambiental de los páramos Santa Lucia, Los Domínguez y Picos del Japón y el humedal La Sapera-Bocas de Tuluá. 2 Proyecto 50: Formulación e implementación de los planes de manejo de áreas protegidas regionales, privadas y predios municipales de la cuenca hidrográfica del río Tuluá. M 3

Page 65: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 64 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Proyecto 51: Elaboración e implementación de plan de manejo ambiental del Cañón de Guaitara-Jicaramata, ecosistema subxerofítico 3 Proyecto 53: Restauración de áreas estratégicas de la cuenca hidrográfica del rio Tuluá. Meta áreas estratégicas en la cuenca del rio Tuluá restauradas, en un lapso de 2 años 3 3 3 Proyecto 54: Investigación de especies forestales nativas para fomentar su protección y reproducción. Meta: Especies forestales nativas de la cuenca estudiadas en un año 3 Proyecto 56: Conservación del recurso hídrico en la cuenca del río Tuluá a partir del establecimiento de bosques protectores en humedales, nacimientos de agua, cauces de ríos y quebradas de la cuenca. Meta: Plan de aislamiento de nacimientos de agua, ríos, quebradas y humedales que cubra el 30% de las áreas con mayor impacto ambiental en 5 años. 3 Proyecto 57: Programa para el monitoreo de bosques naturales de la cuenca del rio Tuluá. Meta: Aumento de la cobertura de monitoreo de bosques naturales en la zona alta y media de la cuenca en un lapso de un año. 3 Proyecto 59: Formulación e implementación de planes de manejo ambiental para áreas protegidas de la cuenca 3 Proyecto 60: Declaratoria de nuevas áreas protegidas en la cuenca hidrográfica del río Tuluá. Meta: Declaratoria del 10% de cada ecosistema presente en la cuenca bajo una categoría de protección o área protegida en 2 años

2

POMCH de la

Quebrada San

Pedro

Proyectos prioritarios Incorporación al SIDAP Valle del Cauca, de las áreas de protección propuestas en el Plan (Corredor Ecológico, Bosque de Chamburos y Fincas) 3 Adquisición y administración de predios para protección en el área de captación de la cuenca. 3 3 2 Apoyo a la implementación de procesos agropecuarios sostenibles. 3

Page 66: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 65 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Res 0100 No 0520-0227 de

2008 Reforestación de áreas degradadas en áreas de protección forestal (Nacimientos, franjas protectoras, áreas de amortiguación, relictos boscosos, áreas erosionadas y de pendientes mayores al 40%)

3 3 3

POMCH del río Cerrito

Res 0100 No 0500 0855 de

2012

Estrategia 1: Conservación y protección ambiental Programa 1 Gestión integral de las áreas de conservación y protección ambiental en la cuenca hidrográfica del río Cerrito Proyecto 1.1 Actualización biológica de la cuenca del río Cerrito 3 Proyecto 1.2: Implementación de acciones de los Planes de Manejo de las especies amenazadas priorizadas y reportadas para la cuenca del río Cerrito

3

Proyecto 1.3: Declaratoria de nuevas áreas protegidas - cuenca del río Cerrito 2 Proyecto 1.4: Formulación e implementación de Planes de Manejo de áreas protegidas, cuenca del río Cerrito 3 Proyecto 1.6: Restauración de Áreas de Uso Múltiple en zonas de Ladera AUMl, de áreas forestales protectoras deforestadas y degradadas: con pendientes superiores al 75%; y de rondas hídricas o fajas protectoras de las fuentes de agua superficiales en la cuenca del río Cerrito con enfoque en herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales.

3

3 Programa 2 Gestión integral de las áreas de conservación y protección ambiental en la cuenca hidrográfica del río Cerrito Proyecto 2.3: Priorización, adquisición, mantenimiento y/o pago por servicios ambientales de las áreas de interés para acueductos municipales en la cuenca del río Cerrito

2

Page 67: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 66 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Programa 5 Sostenibilidad ambiental de actividades productivas Proyecto 5.1: Reconversión de actividades agropecuarias hacia actividades sostenibles con adaptación al cambio climático en áreas de uso múltiple en zona plana (AUMp)

3 3

Proyecto 5.4: Reforestación de Áreas forestales productoras deforestadas y degradadas: Áreas forestales productoras (AFPr)

3 3 3

POMCH Río la Paila

Resolución 0100 No 0500-0055

de 2010

Programa Programa II-Gestión integral del recurso suelo Proyecto: Restauración de las zonas degradadas mediante el establecimiento de bosques, agroforestería e implementación de obras biomecánicas en la cuenca del río La Paila

3 3 3

Proyecto: Reconversión ambiental y manejo sostenible de los sistemas productivos de la cuenca hidrográfica del río La Paila

3 3

Programa III – Gestión integral para el manejo de las áreas de especial significancia e interés ambiental.

Proyecto: Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos. (Nacimientos de agua, franjas protectoras de cauces) en la cuenca del río La Paila.

3 3 3 3 3

Adquisición de predios y gestión de incentivos ante los consejos Municipales para la protección de áreas estratégicas (nacimientos de agua, franjas protectoras de cauces y corredores biológicos) en la cuenca del río La Paila.

2

Proyecto: Declaración como área protegida y restauración ecológica del bosque de la Hacienda El Medio 3 3 3 3 3

Page 68: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 67 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

POMCH río

Jamundí Acuerdo No 05 de

2010

Objetivo específico 2 Programa Manejo Integral de áreas de interés ambiental y ecosistemas estratégicos Proy 1. Recuperación de cobertura boscosa en la cuenca del río Jamundí con la participación activa de la comunidad.

3

Proy 2. Generación de un proceso de reconversión de uso de la tierra mediante la implementación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en la zona de influencia del Parque Farallones cuenca del río Jamundí

3 2

Proy 3. Identificación, caracterización y delimitación de la Zona amortiguadora del PNN Farallones en la cuenca del río Jamundí dentro de la estructura de un Sistema Regional de Áreas protegidas

2 2 2

Proy 4. Conservación y recuperación de humedales en la cuenca del río Jamundí en su sector medio y bajo 2 Proy 5. Implementación de corredores ribereños para la protección de cauces y la conectividad de ecosistemas en la zona media y baja de la cuenca del río Jamundí

2 3

Objetivo específico 3: Programa Producción sostenible Proy 1 Reconversión de sistemas productivos a sistemas sostenibles de producción agropecuaria haciendo uso de la planificación predial en la zona media de la cuenca del río Jamundí

2 2

Restauración de áreas degradas con procesos erosivos derivados de la extracción minera en la zona media de la cuenca del río Jamundí.

3

POMCH río

Guadalajara

Programa 1. Planificación ambiental participativa del territorio. Proy 1.1 Caracterización, diseño de zonificación y ordenación de bosques naturales y tierras forestales en la cuenca 2 Proy 1.4 Formulación de los planes de manejo de las áreas de drenaje más críticas de la cuenca 2 Programa 2 Gestión y manejo integral del recurso hídrico

Page 69: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 68 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Res 0100 No 0500 0950 de

2011

Proy 2.1 Conservar los sistemas naturales de los que depende la oferta de agua de la cuenca 3 3 3 Programa 4: Gestión integral para la recuperación de áreas de interés ambiental Proy 4.1 Recuperación de zonas degradadas o en conflicto de uso por procesos productivos o extractivos mediante el desarrollo de alternativas productivas en áreas de importancia ecosistémica y ambiental

3 3

Proy 4.2 Formulación e implementación de planes de manejo sobre valores objeto de conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica

3

Programa 5: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas sectoriales Proy 5.4 Diseño e implementación de sistemas productivos sostenibles (agroecológicos, silvopastoriles, agroforestales) en las áreas de drenaje de las quebradas chambimbal, presidente; zona media del río Guadalajara, La Zapata y la María

3 3

POMCH río

Amaime Res 0100 No 0500-084 de 2012

Estrategia 1: Conservación y protección ambiental Programa 1: Gestión integral para la conservación y protección de áreas de interés ambiental de la cuenca hidrográfica del río Amaime

Proyecto 1.1 Actualización biológica Flora y Fauna, cuenca del río Amaime 3 Proyecto 1.2: Implementación de acciones de los planes de manejo de las especies amenazadas priorizadas reportadas para la cuenca del río Amaime

3

Proyecto 1.3: Declaratoria de nuevas áreas en ecosistemas priorizados de la cuenca del río Amaime 2 Proyecto 1.4: Formulación e implementación de planes de manejo de áreas protegidas 3

Page 70: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 69 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Proyecto 1.5: Formulación e implementación del plan de manejo ambiental de la reserva forestal protectora nacional del río Amaime, cuenca Amaime

3

Proyecto 1.6: Restauración de áreas deforestadas y degradadas en la cuenca del río Amaime con enfoque en herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales, orientado a las áreas de Uso Múltiple en zonas de Ladera AUML, las áreas forestales protectoras con pendientes superiores al 75% y las rondas hídricas o fajas protectoras de las fuentes de agua superficiales

3

3 3 3 Proyecto 1.7: Delimitación y georreferenciación de áreas de especial importancia ecosistémica (humedales, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, bosque seco subxerofítico y predios artículos 111 de ley 99/93) en la cuenca del río Amaime

2

Proyecto 1.10: Estudio para la implementación de esquemas de compensación por bienes y servicios ambientales en la cuenca del río Amaime

2

Programa 2: Gestión integral para la conservación, protección, y manejo del recurso hídrico en la cuenca del río Amaime

Proyecto 2.5: priorización, adquisición, mantenimiento y/o pago por servicios ambientales de las áreas de interés para acueductos municipales en la cuenca del río Amaime

2

Estrategia 2: Uso y manejo sostenible Programa 5: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas en áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales

Proyecto No. 5.1: Reconversión de las actividades productivas hacia sistemas productivos sostenibles 2 2

Page 71: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 70 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Proyecto 5.3: Restauración de las áreas forestales productoras (AFPr) deforestadas y degradadas existentes en la cuenca del río Amaime.

3 3

POMCH río Otún Resolución 2916 de

2014

Estrategia: Orientar el manejo del suelo atendiendo a su capacidad de uso Programa: Manejo de los suelos de protección Proyecto: Inventario y caracterización de áreas degradadas 2 proyecto: Recuperación y restauración de áreas degradadas 3 3 3 Proyecto: Consolidación del sistema de áreas protegidas y suelos de protección para la cuenca 3 2 Proyecto: Delimitación y recuperación de áreas forestales protectoras 3 2 2 Proyecto: Restauración ecológica de páramos, áreas protegidas y zonas intervenidas de la cuenca del río Otún 3 3 3 Proyecto: Identificación y delimitación de humedales 2 Proyecto: Plan de Manejo de humedales en la cuenca media y baja 2 Proyecto: Realización de estudios sobre la biodiversidad en la cuenca 3 Proyecto: Regulación de las actividades de extracción, comercialización y uso de la fauna y flora silvestre 3 Programa: Implementación de modelos productivos integrales para la cuenca Proyecto: Reconversión socioambiental de sistemas productivos 2 2

POMCH río La Vieja

Objetivo específico 2: Propiciar el uso y manejo integral del suelo de la cuenca, atendiendo a su vocación, de tal manera que se recupere, conserve o mejore su capacidad productiva para las diferentes actividades antrópicas y se conserven los recursos naturales conexos

Page 72: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 71 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

" El rejuvenec

er de la Vieja"

Aprobado por Res

No 004 de 2008

Res 0100 No 520-491 de 2014

Programa 2 Sostenibilidad ambiental de sectores productivos Proyecto 11 Inventario y caracterización de áreas degradadas por procesos erosivos en la cuenca del río la Vieja 2 Proyecto 12 Reconversión socioambiental de sistemas productivos agrícolas, pecuarios y forestales en la cuenca. 2 2 Proyecto 13 Recuperación y restauración de áreas degradadas 3 3 3 Objetivo específico 3: Manejar participativamente las áreas estratégicas y de especial significancia ambiental para la conservación y el mantenimiento de los valores y funciones de los ecosistemas de la cuenca

Programa 3: Áreas protegidas y suelos de protección Proyecto 14: Caracterización general de áreas protegidas y suelos de protección legalmente constituidos y priorización de necesidades de conservación y manejo y restauración.

3

Proyecto 15: Promoción y creación de nuevas áreas protegidas (Adquisición y manejo de predios de importancia estratégica)

3 2

Proyecto 16: Formulación e implementación de planes y acuerdos de manejo para áreas naturales protegidas, reservas forestales y suelos de protección

3

Proyecto 18: Consolidación de herramientas e instancias de gestión de las áreas protegidas y suelos de protección de la cuenca (herramientas de manejo de paisajes, corredores, incentivos, sistemas sostenibles de producción)

2

Proyecto 19: Delimitación y recuperación de áreas forestales protectoras y corredores biológicos 3 Proyecto 20: Caracterización de áreas de especial significancia ambiental para la cuenca y definición priorización de estrategias de protección y manejo

3

Page 73: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 72 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

Proyecto 21: Planes de manejo de páramos y humedales 2 Proyecto 23: Elaboración e implementación de planes de recuperación de especies amenazadas y planes de manejo de especies endémicas y otras de interés económico

3

POMCH río Cali

Res 0100 No 0520-474 de 2014 "

Programas Programa 4: Recuperación y protección del bosque de la cuenca del río Cali y sus servicios ambientales asociados

Proyecto 4.1 Recuperación, reforestación y protección del bosque en la cuenca del río Cali 3 2 3 3 3 Proyecto 4.2 Compra y/o manejo y mantenimiento de áreas de interés estratégico para acueductos rurales de los predios de propiedad del DAGMA (El Danubio, La Yolanda y Piedra Grande)

3

Proyecto 4.3 Restauración ecológica participativa en la zona de recuperación natural de la cuenca del río Cali PNN Farallones

3 3 3

Proyecto 4.4 Declaración de áreas protegidas del nivel municipal de los parques cerro de las Tres cruces y cerro de Cristo Rey

2

Proyecto 4.5 Delimitación, zonificación, reglamentación y gestión de la zona con función amortiguadora del PNN Farallones en cuenca del río Cali

2

POMCH río

Guabas Aprobado

Programa 4: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas Proyecto 20: Transferencia de tecnologías y promoción de prácticas sostenibles en los sectores industrial y agroindustrial

2 2

Programa 5: Conservación y recuperación de áreas de interés ambiental

Page 74: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 73 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

DETERMINANTES NORMATIVOS

Manual de compensaciones del componente biótico

Acciones

INSTRUMENTO DE GESTIÓN / PLANIFICACIÓN:

Preservación Restauración Uso

Sostenible

Cer

ram

ient

o de

áre

as

Sane

amie

nto

pred

ial e

n ár

eas

públ

icas

+

RE/

RC

/RH

Man

teni

mie

nto,

Mon

itore

o y

segu

imie

nto

a lo

s at

ribut

os d

e la

bio

dive

rsid

ad

Otr

os

(P-M

anej

o -

P-C

onse

rvac

ión,

M

onito

reo)

Rec

uper

ació

n

Reh

abili

taci

ón

Res

taur

ació

n Ec

ológ

ica

Proy

ecto

s si

lvop

asto

riles

Proy

ecto

s ag

rofo

rest

ales

REGIONAL

Línea Temática / Objetivos

por Res 0100 No

0520-0743 de 2009

proyecto 27: Implementación de un piloto de recuperación, monitoreo y seguimiento de especies de fauna y flora amenazadas en la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas microcuencas La Cecilia, Las Hermosas y Flautas

3

Proyecto 28: Recuperación de la madre vieja videles mediante la vinculación de la población afrodescendiente del corregimiento de Guabas.

3 3 3

Proyecto 29: Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos de la cuenca 3 3 3 Proyecto 30: Diseño e implementación de sistemas productivos agroecológicos y Servicios Ambientales en áreas de interés ambiental

3 3

Total 30 37 49 117 89 62 77 37 43 Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019.

Page 75: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 74 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

El resultado del análisis muestra que en Jurisdicción de las corporaciones del Valle del Cauca (CVC) y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), tienen mayor incidencia las acciones de preservación encaminadas a la realización y ejecución de Planes de manejo y Planes de conservación, los cuales están enfocados en el departamento de Risaralda a la consolidación del Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas (SIDAP) y el diseño e implementación del Plan departamental para el aprovechamiento Sostenible de la biodiversidad; mientras que en el departamento del Valle de Cauca, están enfocados en programas de monitoreo y control de especies invasoras y ejecución de Planes de Manejo de áreas protegidas. La segunda opción con mayor puntaje corresponde a las acciones de restauración ecológica en cualquiera de sus tres enfoques (restauración, rehabilitación o recuperación). En el Plan de Acción de CARDER se incluye el proyecto de Gestión de la oferta del recurso hídrico donde se consideran actividades como: Implementar acciones de recuperación de microcuencas abastecedoras, e Implementar acciones de recuperación en cuencas con POMCA. En jurisdicción de la CVC, las acciones de restauración se tienen en cuenta en la línea estratégica del Plan de Gestión Ambiental Regional: 1. Gestión de cuencas y ecosistemas para su conservación, restauración y uso sostenible, con la meta estratégica de que al 2036, 20.000 ha en conflicto alto por uso del suelo serán recuperadas mediante el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje. Las acciones de restauración, en cualquiera de sus tres (3) enfoques, son consideradas dentro de todos los Proyectos de los POMCA analizados. Finalmente, obtiene un alto valor la acción de mantenimiento, monitoreo y seguimiento a los atributos de la biodiversidad enfocados en especies focales o invasoras. Si bien esta acción está considerada dentro del Manual, existen inconvenientes en el momento de ejecutarla pues es difícil determinar su equivalencia en área dependiendo del alcance del del monitoreo y seguimiento. La Tabla 12-23 muestra las acciones con los mayores valores de relevancia en el ámbito regional en relación con los programas y proyectos identificados en los instrumentos de planificación. En esta tabla se identifica, cuando fue posible, las metas, indicadores, resultados y actividades. Tabla 12-23 Correlación entre las acciones con mayo r relevancia en el ámbito regional y los programas, proyectos, metas e indica dores definidos en los instrumentos de planificación analizados

Acciones Elemento programa/Líneas estratégicas Proyectos /programas Metas/indicadores

Otros (P-Manejo - P-Conservación, Monitoreo)

Ajuste al PGAR CARDER 2008-2019

L.T. Conocimiento, conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos

Meta -Consolidad el SIDAP y suelos de protección promoviendo su conectividad Meta -Diseñar e implementar el Plan Departamental para el Aprovechamiento Sostenible de Biodiversidad.

Plan de Acción CARDER

Programa 3: Risaralda Verde,

Obj esp.2: Contribuir a la administración y manejo forestal

Page 76: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 75 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Acciones Elemento programa/Líneas estratégicas Proyectos /programas Metas/indicadores

2016-2019 “Risaralda Biodiversa, Sostenible y en Paz”

Biodiversa y en Paz

sostenible del departamento

Obj esp 4: Implementar el Programa Regional de Negocios Verdes para el Departamento de Risaralda

PGAR CVC 2015-2036 "Un compromiso de todos

L.E 1. Gestión de cuencas y ecosistemas para su conservación, restauración y uso sostenible

Obj: ejecutar acciones orientadas a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población

Metas estratégicas al 2036: -Se cuenta con 6 programas de monitoreo y control de especies invasoras diseñados e implementados. -Se conoce el estado poblacional de 24 especies objeto de conservación de fauna y flora.

PA CVC 2016/2019 "Hechos de paz con la Naturaleza"

Programa 1. Cobertura y uso sostenible del suelo

Proyecto: Restauración de coberturas boscosas y rehabilitación de suelos en conflicto por uso y manejo

Indicador: Estrategias de conservación en implementación (Meta total: 3 estrategias de conservación implementadas)

Programa 3. Gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Proyecto: Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos mediante el conocimiento, la preservación, la restauración y el uso sostenible

indicador: 1. Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución (total:28%) 2. Porcentaje de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución (28%) 3. Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución (100%)

POMCH río Guadalajara

Programa 4. Gestión integral para la recuperación de áreas de interés ambiental

Proy 4.1 Recuperación de zonas degradadas o en conflicto de uso por procesos productivos o extractivos mediante el desarrollo de alternativas productivas en áreas de importancia ecosistémica y ambiental

Resultados: Se han identificado, diseñado e implementado áreas de corredores biológicos para interconectar áreas de especial importancia ecosistémica. Meta El 100% de los corredores requeridos identificados. El 100% de los corredores

Page 77: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 76 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Acciones Elemento programa/Líneas estratégicas Proyectos /programas Metas/indicadores

diseñados. El 40% de los corredores implementados.

Proy 4.2 Formulación e implementación de planes de manejo sobre valores objeto de conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica

Resultado 1 Se ha recopilado y sintetizado la información secundaria existente y se han identificado vacíos de información sobre valores objeto de conservación de las áreas protegidas de la cuenca. Meta 1 El 100% de la información científica y técnica sobre los VOC del cuenca recopilada y sintetizada. Resultado 3 3. Se han implementado las investigaciones y los planes de manejo sobre los valores objeto de conservación priorizados Meta El 1OO% de los VOC priorizados cuentan con la investigación priorizada y los planes de manejo

Restauración (Recuperación, Rehabilitación y restauración ecológica)

Plan de Acción CARDER 2016-2019 “Risaralda Biodiversa, Sostenible y en Paz”

Programa 2: Gestión Integral del recurso hídrico Obj esp. 1 Implementar acciones para la gestión integral del recurso hídrico en el componente oferta

proyecto: Gestión de la oferta del recurso hídrico

Actividades:1) Implementar acciones de recuperación de microcuencas abastecedoras. 2) Implementar acciones de recuperación cuencas con POMCA

Programa 5: Gestión ambiental del Riesgo de desastres Obj esp 2: Implementar acciones que contribuyan al proceso de reducción del riesgo de desastres en los municipios del departamento

proyecto: Reducción del riesgo de desastres en el departamento de Risaralda

Actividades: -Apoyar la recuperación y manejo integral de metros cuadrados de áreas liberadas por procesos de reubicación (incluye educación y control) -Apoyar la recuperación ambiental y paisajística drenajes urbanos en el departamento

Page 78: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 77 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Acciones Elemento programa/Líneas estratégicas Proyectos /programas Metas/indicadores

PGAR CVC 2015-2036 "Un compromiso de todos"

LE 1. Gestión de cuencas y ecosistemas para su conservación, restauración y uso sostenible.

Obj: ejecutar acciones orientadas a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población

Metas estratégicas al 2036: -20.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje.

PA CVC

Programa 1. Cobertura y uso sostenible del suelo

Proyecto: Restauración de coberturas boscosas y rehabilitación de suelos en conflicto por uso y manejo

Indicador: - Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (Metatotal:57%) Indicador -Áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (Meta total: 3864 ha)

Programa 2. Gestión integral del recurso hídrico

Proyecto: Mejoramiento de la disponibilidad de agua para los diferentes usos

Indicadores: -% de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación, y reforestación (Meta total:13%) -Áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (Meta total : 910 ha)

3. Gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Proyecto: Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos mediante el conocimiento, la preservación, la restauración y el uso sostenible

Indicador -Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (27%) -Áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (1873 ha)

Programa 5.Desarrollo Territorial acorde con sus potencialidades y limitaciones

Proyecto 1: Apoyo a la gestión del riesgo en el territorio

Indicador Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (Meta total: 3%) 2. Áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación (Meta total:184 ha)

Page 79: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 78 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Acciones Elemento programa/Líneas estratégicas Proyectos /programas Metas/indicadores

POMCH río Guadalajara

Programa 2 Gestión y manejo integral del recurso

Proy 2.1 Conservar los sistemas naturales de los que depende la oferta de agua de la cuenca

Se han vegetalizado las áreas de cobertura boscosa de las rondas hidráulicas de los principales cursos de agua. Meta: -230 has de las rondas de los ríos recuperadas con bosque de especies nativas a 12 años. -119 has con obras biomecánicas para su recuperación y revegetalización boscosa

Programa 4 Gestión ambiental para la recuperación ambiental

Proy 4.1 Recuperación de zonas degradadas o en conflicto de uso por procesos productivos o extractivos mediante el desarrollo de alternativas productivas en áreas de importancia ecosistémica y ambiental

Resultado1 -Se han implementado áreas de cobertura boscosa en las áreas de especial importancia ecosistémica Meta: -45% de cobertura boscosa recuperada (1670has)

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el análisis de áreas disponibles para la compensación, como en la definición de líneas de inversión del plan de compensación, se propone un programa de restauración ecológica fundamentada en los enfoques de rehabilitación y recuperación ya sea en áreas protegidas como el DCS Barbas Bremen, el PNR Mateguadua y las RNSC Chagualo y Santa Inés o en las áreas establecidas para tal fin en el POMCH del río Guadalajara (Ver Tabla 12-24). Tabla 12-24 Programas, Proyectos y Acciones del pla n de compensación

Plan Programa Proyecto

Compensación del componente biótico del proyecto La Virginia-Alférez

Programa de restauración ecológica de ecosistemas en áreas destinadas a la conservación

Rehabilitación y recuperación de ecosistemas estratégicos presentes las áreas protegidas DCS Barbas-Bremen, PNR Mateguadua, RNSC Chagualos y RNSC Santa Inés Rehabilitación y recuperación de ecosistemas estratégicos presentes en las zonas de recuperación y mejora ambiental identificadas en la zonificación del POMCH del río Guadalajara.

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 Si bien otras interacciones también tuvieron calificaciones relevantes para la gestión de la biodiversidad regional, en principio no fueron seleccionadas como acciones de compensación, porque desde el punto de vista documental, no se contaron con los suficientes elementos de juicio para determinar su real oportunidad de aplicación en el ámbito geográfico de referencia.

Page 80: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 79 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.8.1.2 Acciones de compensación

• Programa: Restauración ecológica de ecosistemas en áreas destinadas a la conservación

Justificación:

La restauración ecológica es una estrategia de carácter interdisciplinario en la cual se articula el conocimiento científico para dar respuestas a procesos de gestión y manejo de los ecosistemas, ante las necesidades de restablecer los ecosistemas degradados y prevenir futuros daños (Hobbs y Harris, 2001, Citado por MADS, 2015). En el Plan Nacional de Restauración, el Ministerio de Ambiente y Desarrollos Sostenible tiene en cuenta tres objetivos generales de la restauración, denominados: i) Restauración ecológica; ii) Rehabilitación ecológica, y iii) Recuperación ecológica (MADS, 2015). El programa propuesto en este Plan utiliza los enfoques de Rehabilitación y Recuperación. La rehabilitación ecológica puede establecerse en áreas seminaturales y de uso, buscando llevar el sistema degradado, a un sistema similar al predisturbio. En este caso el ecosistema resultante es capaz de mantenerse por sí solo, puede preservar especies clave para el paisaje y prestar algunos servicios ambientales. Por lo tanto puede emplearse en recomponer las áreas que se pueden usar en producción agropecuaria sin conflicto ambiental, mientras se mejoran algunas condiciones de preservación de la biodiversidad en lugares con vocación de conservación (IAvH & GEB, 2017) Por su parte la Recuperación ecológica se ejecuta en aquellas áreas productivas donde se puede recuperar la productividad y, al mismo tiempo, proporcionar y bienes y servicios ecosistémicos de interés social. Las acciones de recuperación se aplican en espacios naturales y seminaturales relictuales dentro de áreas productivas, urbanas o suburbanas. En este caso no es importante que el ecosistema resultante se parezca al ecosistema predisturbio, tampoco que sea un sistema autosostenible o que requiera de gestión humana (IAvH & GEB, 2017). Este programa parte de los resultados obtenidos en la búsqueda de sitios potenciales en los que se verifica la presencia de áreas protegidas, en las cuales se evidencia dentro de los Planes de Manejo la necesidad de realizar acciones de restauración, así como de la zonificación de los POMCH en los cuales se zonifican áreas cuyos usos permitidos se enfocan en la restauración, recuperación o revegetalización de determinadas áreas. La ejecución de este programa contribuirá a alcanzar, no solo las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el que se plantea alcanzar 1.400.000 ha de áreas bajo sistemas sostenibles de conservación (restauración, sistemas agroforestales, manejo forestal sostenible), sino también las del PGAR del Valle del Cauca, en las que se plantea que al año 2019, 4.000 ha en conflicto alto por uso del suelo serán recuperadas mediante el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje, y a 2027, 25.000 ha de bosque de rastrojos serán incorporadas al proceso de formación de bosques maduros por procesos naturales de sucesión. El programa permitirá que el DCS de Barbas Bremen, el PNR Mateguadua y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil de Chagualos y Santa Inés ejecuten rehabilitación ecológica

Page 81: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 80 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

o recuperación ecológica en las áreas que se disponga en sus respectivos Planes de Manejo, contribuyendo a la conservación de ecosistemas estratégicos como lo son el bosque subandino, en el caso del DCS Barbas Bremen y el Bosque seco tropical en las áreas del PNR Mateguadua y la RNSC los Chagualos. Además, las acciones a ejecutar repercutirán en la cuenca del río Guadalajara, en la cual se localizan áreas protegidas como la Reserva Forestal Protectora de Buga y la Reserva Natural Laguna de Sonso, así como el sistema de humedales compuesto por el Conchal o Tiacuante, las madreviejas del Cedral, El Burro, La Marina, La Trozada, y Canta Claro. Los ecosistemas que contiene representan a los Orobiomas medio y alto de los Andes (CVC & CRG, 2011).

Objetivo

Fortalecer y desarrollar la estrategia de restauración bajo el enfoque de rehabilitación y recuperación de áreas protegidas y zonas de recuperación y mejora ambiental identificadas en la zonificación del POMCH del río Guadalajara.

Proyectos

Proyecto 1 Rehabilitación y recuperación de ecosist emas estratégicos presentes las áreas protegidas DCS Barbas-Bremen, P NR Mateguadua, RNSC Chagualos y RNSC Santa Inés

La Unión internacional para la conservación de la Naturaleza-UICN define las áreas protegidas como “ un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008). Se identificó que en las subzonas hidrográficas en las cuales se desarrolla el proyecto existe presencia de ecosistemas equivalentes a los afectados por el proyecto en 4 áreas protegidas, correspondientes al DCS Barbas Bremen, el PNR Mateguadua y las RNSC Chagualos y Santa Inés. El DCS Barbas Bremen se localiza en los municipios de Pereira en Risaralda y Finlandia, Circasia y Salento en el departamento de Quindío, tiene una extensión aproximada de 8.564,ha. En la actualidad cuenta con Planes de Manejo independientes en el área correspondiente a la jurisdicción de CARDER y CQR. Su Plan de Manejo en jurisdicción CARDER fue aprobado mediante el acuerdo No 030 de 2011 emitido por CARDER y establece zonas de restauración que son aptas para la ejecución del proyecto. El PNR Mateguadua se localiza en el municipio de Tuluá, su plan de manejo indica la existencia de una zona de restauración para la preservación, tiene un área de 37,11 ha que incluyen las franjas protectoras de nacimientos y algunas zonas desprovistas de cobertura hacia la parte norte de los predios Potrerillos y Buenos Aires, dentro del uso permitido para esta zona se establece las actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas de manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad (CVC, 2016).

Page 82: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 81 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

En el caso de las RNSC las acciones de rehabilitación o recuperación pueden realizarse ya que para las dos áreas existen proyectos encaminados a la recuperación, reforestación y siembra de especies forestales. En todo caso el proyecto se puede ejecutar una vez se generen espacios de concertación tanto con los administradores de las áreas protegidas públicas, como los propietarios de las áreas privadas, y se decida conjuntamente el deseo de participación por parte de los actores involucrados.

Proyecto 2: Rehabilitación y recuperación de ecosis temas estratégicos presentes en las zonas de recuperación y mejora ambiental ide ntificadas en la zonificación del POMCH del río Guadalajara

La cuenca del río Guadalajara se localiza en los municipios de Buga y San Pedro en el departamento del Valle del Cauca, tiene una extensión de 30.979,31 ha, presenta alturas que van desde los 930 m, hasta los 3.750 msnm. De acuerdo con el documento diagnóstico del POMCH en esta cuenca el proceso de transformación del paisaje está relacionado con la deforestación derivada de la explotación maderera, la cual se promueve por la implementación de sistemas agropecuarios ambientalmente no sostenibles y por el avance de carreteras y centros poblados no planificados, aunado a bajas acciones en materia de reforestación (CVC & CRG, 2011) La cuenca registra en total 12.033,4 ha aptas para el establecimiento de bosques naturales, no obstante al año 2011, solo se registran 5.879,1 ha, con un déficit de bosque protector de 6.154,3 ha. El bosque existente se encuentra amenazado por la extracción incontrolada de madera y el avance de nuevos sistemas agrícolas. Las quebradas con menor extensión de bosque corresponden a la quebrada Presidente, Chambimbal, Quebradaseca y zona baja y media del río Guadalajara (CVC & CRG, 2011) La anterior problemática repercute en la estructura ecosistémica de la cuenca ya que a medida que la deforestación aumenta, la fragmentación avanza y la conectividad entre los parches del paisaje disminuye, al igual que las funciones ecológicas, amenazando a las comunidades de flora y fauna existentes (CVC & CRG, 2011) Por el anterior motivo se han designado dentro de la zonificación ambiental del POMCH de esta cuenca áreas de recuperación y/o mejora ambiental, las cuales incluyen áreas a recuperar por erosión severa y muy severa, áreas de amenaza alta por inundación del río Guadalajara y acequias, áreas sujetas a inundación del río Cauca y áreas con amenaza media de remoción en masa, cuyo régimen de uso permite instauración de medidas de restauración y recuperación (CVC & CRG, 2011) Debido a lo anterior es importante que las acciones de compensación repercutan en el beneficio de una de las cuencas en las que se desarrolla el proyecto y permita mejorar las condiciones ambientales existentes, más aún cuando en los programas considerados dentro del POMCH se plantea la Gestión y manejo integral del recurso hídrico, a través de un proyecto de conservación de los sistemas naturales de los que depende la oferta de agua de la cuenca, para el cual se planta una meta de 230 ha de las rondas de los ríos recuperadas con bosque de especies nativas a 12 años; y un programa de gestión integral

Page 83: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 82 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

para la recuperación ambiental, con un proyecto de recuperación de zonas degradadas, en el cual se plantea la meta de recuperar 1.670 ha de cobertura boscosa en áreas de importancia ecosistémica.

Proceso de implementación de la rehabilitación y re cuperación

Debido a que los sitios en los cuales se desarrollará la compensación están en proceso de concertación, considerado el plazo en el cual se atendió el requerimiento de la autoridad para ajustar el Plan de Compensación al nuevo marco jurídico. y aun no se conocen las condiciones físicas, biológicas y sociales, a continuación se presenta la descripción general de las actividades que deben ejecutarse para el desarrollo del programa, teniendo en cuenta la Guía para la restauración ecológica de la región subandino Caso: Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Grupo de Energía de Bogotá. Una vez sean aprobadas las acciones de compensación por la autoridad y concertados los sitios con los administradores de las áreas protegidas o los predios que cumplen con los criterios de equivalencia y oportunidad, se aplicarán los procedimientos específicos que involucra el diseño del proceso de restauración con enfoque rehabilitación, que en el caso específico del bosque subandino están especificado en la Guía del Humboldt. En virtud de los tiempos sobre los cuales fue desarrollado el plan de compensación, se espera en caso de ser otorgada la licencia ambiental y antes de cumplidos los seis meses de realización del impacto o afectación por el proyecto, se cuente con la información específica de los predios para dar inicio a la ejecución de las acciones de compensación. La implementación de procesos de restauración involucra cuatro (4) fases correspondientes a la caracterización diagnóstica, diseño e implementación de prácticas de restauración; diseño e implementación del programa de evaluación y seguimiento, e inclusión de actores (Aguilar Garavito et al.,2016 citado por IAvH & GEB, 2017). Las últimas fases deben ser transversales para garantizar el éxito del proceso (Ver Figura 12-17)

Page 84: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 83 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Figura 12-17 Fases para la formulación e implementa ción de un plan de restauración

Fuente: Modificado de IAvH & GEB, 2017 (Modificado de Aguilar Garavito et al.,2016)

Fase 1 Diagnostico

Se valora el área objeto de restauración ecológica, para definir el estado actual, la historia del disturbio, las causas o factores de la degradación, los agentes tensionantes y limitantes, los agentes potenciadores de referencia y definir el tipo de acción a implementar. En esta etapa se deben definir los siguientes aspectos:

• Zonificación ecológica • Identificación, caracterización y priorización de las áreas degradadas • Identificación y caracterización de ecosistemas potenciales • Análisis de factores limitantes y tensionantes • Establecimiento de factores limitantes y tensionantes • Establecimiento de objetivos de restauración teniendo en cuenta aspectos

ambientales y sociales

Page 85: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 84 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Fase 2 Implementación de las prácticas de restaurac ión

La implementación de las prácticas de restauración depende del tipo de ecosistema, el estado de degradación, el objetivo de restauración y el contexto social del área. Su finalidad se enfoca en solucionar o mitigar los efectos de los disturbios y de los factores tensionantes y limitantes (Aguilar-Garavito & Ramírez, 2016). Existe un amplio rango de acciones de restauración, la elección de una u otra depende del diagnóstico de las áreas a restaurar. Estas pueden ser asistidas o no dependiendo de las condiciones del sitio. A continuación se describe la acción de revegetación, caracterizada por ser una técnica de restauración asistida y de reconstrucción parcial o completa que fue utilizada para la restauración del DCS Barbas Bremen (IAvH & GEB, 2017) Tabla 12-25 Pasos para la implementación de la reve getación

Aspectos a considerar Descripción

Definición

Cosiste en la implantación de vegetación en las áreas a intervenir, esta herramienta es útil para solucionar o mitigar la mayoría de los factores tensionantes y limitantes generando además una gran variedad de relaciones ecológicas positivas al proceso de restauración. Cuenta con diferentes métodos de repoblamiento, cuya elección depende de la fase diagnóstica.

Elección de especies

Las especies a utilizar en los procesos de revegetalización depende de los listados de vegetación de la zona y estudios fitosociológicos actualizados, en el caso de este plan de compensación se recomienda emplear algunas de las especies afectadas por el proyecto que tienen potencial para la restauración (Ver Anexo H.4 especies potenciales para la restauración). En la selección de especies se deben realizar revisiones bibliográficas donde se documente su ecología, y se debe garantizar que las especies sean capaces de superar las limitaciones ecológicas del terreno a restaurar, el régimen de disturbio y el nivel de degradación del terreno. Así mismo se debe considerar que sean acordes con los objetivos del proyecto, sus interacciones con el suelo y la fauna, su disponibilidad en los sitios de implementación de las restauraciones, y la participación de la comunidad donde se tenga en cuenta sus necesidades, expectativas, preferencias y saberes con respecto a la flora. Se aconseja tener en cuenta que para el caso de las restauraciones en el departamento de Valle del Cauca es factible incluir al Jardín Botánico Juan María Céspedes localizado en el municipio de Tuluá (Valle del Cauca) que hace parte del PNR Mateguadua. Esta institución es un centro de investigación, preservación y educación perteneciente al Inciva, creado para conservar la biodiversidad del departamento del Cauca. Se debe garantizar la inclusión de plantas de diferentes hábitos que tengan un uso diferencial de los recursos

Calidad del material vegetal

Las plantas a implementar deben ser plantas jóvenes , la proporción entre biomasa aérea y raíces puede variar entre 2:1 a 3:1, la planta debe estar bien arraigada al cespedón y no debe presentar cicatrices, torceduras, heridas, herbivoría, ni estar afectada por hongos (Vargas, 2015 citado por IAvH & GEB, 2017). Las plantas deben tener un buen sistema radicular para superar el estrés hídrico y deberá presentar un buen tamaño, ya que este garantiza la capacidad de captación de luz solar, agua, y nutrientes. Se recomiendan los siguientes tamaños: herbáceo entre 0, 10 y 0,20m, arbustos entre 0,70 y 1m, y árboles entre 0,7m y 1,5

Page 86: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 85 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Aspectos a considerar Descripción

Preparación del terreno

Se recomienda utilizar enmiendas orgánicas para mejorar las condiciones del suelo y la adición de materiales orgánicos para crear una capa superficial que mejore la infiltración de la lluvia, la conservación del agua en el suelo y los nutrientes.

Distribución de la plantación en el espacio

Se recomienda plantar en núcleos de vegetación densos, concéntricos, o en hileras, pero seleccionando sectores del terreno donde no incidan fuertemente factores climáticos, edáficos o hídricos que puedan poner en estrés o en competencia la vegetación plantadas. Los micrositios de plantación pueden ser bordes o contornos de bosque; claros al interior de matorrales de ecosistemas naturales o seminaturales; riberas de ríos, quebradas o nacimientos de agua; zonas con mejor drenaje y humedad, depresiones de terreno; zonas con baja pendiente; áreas a barlovento en laderas medias o cimas; zonas con menor incidencia de vientos o eventos antrópicos. Para el caso específico del proyecto se recomienda dar prioridad a las áreas establecidas dentro del POMCH de Guadalajara como áreas de recuperación ambiental, así como a las zonas que dentro de los planes de manejo de las áreas protegidas estén contempladas como áreas de restauración.

Densidad y espaciamiento

Se deben generar plantaciones en núcleos, grupos o módulos de diferente forma, distribución, número de individuos, riqueza de especies y hábitos de crecimiento, teniendo en cuenta criterios ecológicos para su implementación. La densidad de siembra recomendada tras los procesos de restauración en el DCS Barbas Bremen es de 2000 a 3000 árboles/ha y entre 3000 a 4000 arbustos/ha.

Mantenimiento Durante el primer de la plantación se deberá eliminar trimestralmente de forma manual todos los individuos de las plantas con potencial invasor, a partir del segundo año este procedimiento deberá realizarse semestralmente y a partir del cuarto año anualmente.

Reposición de mortalidad

Consiste en la sustitución de plantas muertas en los dos primeros años de la plantación, el proceso se ejecuta de forma manual y en una época similar a la de la siembra. El porcentaje admisible de mortalidad para siembras mayores a 2000 plantas/ha debe estar entre el 015 al 20%. Las plantas de rápido crecimiento se deberán reponer como máximo al año siguiente de la plantación y las de lento crecimiento se podrán reponer hasta el segundo o tercer año de la plantación, como máximo. La evaluación de mortalidad se realizará a nivel de módulo de revegetación, seleccionando tres módulos al azar por cada tipo de actuación. La época de evaluación de la mortalidad se sebe realizar antes que inicie el periodo de máxima sequía.

Riegos

Se implementa solamente en épocas de sequía. El riego se aplicará inmediatamente a la plantación para favorecer la adherencia de las raíces a la tierra. El riego de mantenimiento tiene como finalidad aumentar la supervivencia a lo largo de la primera época seca, se aplica 2,5 lt por planta dos veces al mes, durante los doce meses siguientes a la plantación. En épocas de sequía la dosis y la periodicidad de riego se debe triplicar.

Protección contra daños producidos por animales

Se debe genera mantenimiento del cercado de las áreas plantadas, este debe realizarse semestralmente durante el primer año y posteriormente bianual. En caso de animales, como pequeños mamíferos que afecten el tallo de las plántulas, se puede reforzar el cercado con malla conejera de 60 cm de altura. Este tipo de cercado debe mantenerse durante los dos (2) primeros años o hasta que los tallos se lignifiquen

Fuente: Modificado de IAVH & GEB, 2017 Adicional a la revegetación es posible que en el proceso de restauración se implementen obras complementarias como zanjas, trinchos, perchas o trampas de semillas, en este caso los mantenimientos de las estructuras se realizarán de forma anual.

Page 87: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 86 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Fase 3 Monitoreo

La fase de monitoreo es transversal al proceso de restauración y evalúa el alcance de metas , mediante la recolección y análisis de los cambios que se presentan en un ecosistema luego de implementar una estrategia de restauración. Se identifican los progresos alcanzados y se establecen valores umbrales intermedios de éxito.

Fase 4: Socialización y divulgación

Para que el proceso de restauración sea exitoso se debe identificar y tener en cuenta a todos los actores sociales involucrados en la degradación o recuperación del área a intervenir, durante todas las fases del proyecto de restauración. La inclusión de la comunidad debe realizarse desde la definición de los objetivos de conservación, la priorización de las áreas a restaurar, el diseño y establecimiento de obras de restauración ecológica, la toma de datos de caracterización diagnóstica y de seguimiento, la designación de responsabilidades con respecto al cuidado de las áreas de conservación y debe enfocarse en generar un cambio de actitud tanto a nivel individual como de comunidad respecto a la relación con el ambiente (Aguilar-Garavito & Ramírez, 2016). Las comunidades pueden verse beneficiadas en este proceso, no solo por las mejoras ambientales de los sitios a intervenir, sino también por la posibilidad de mejorar su calidad de vida, y sus ingresos ya que el proyecto de restauración usará mano de obra local y capacitara a la comunidad en temas relacionados con la restauración (Aguilar-Garavito & Ramírez, 2016). Las acciones de socialización para la selección de los sitios y la presentación de la propuesta del plan de compensación se realizarán durante los seis meses previos a la ocurrencia de los impactos, tiempo definido en la Resolución 0256 de 2018

12.8.1.3 Modos de implementación de las compensacio nes

Los modos de implementación del Plan de compensación del componente biótico corresponden a acuerdos de conservación y adquisición de predios.

• Acuerdos de conservación-Producción

Los acuerdos de conservación se fundamentan en la condición privada de los predios localizados en las áreas de interés para el desarrollo de las compensaciones. Esta estrategia es definida como acuerdos de buena voluntad entre dos o más actores, alrededor del ordenamiento de actividades relacionadas con la producción, la conservación y el manejo de los recursos existentes en un predio, como parte de una estrategia que responde a la conservación de un territorio (Ocampo-Peñuela, 2010). Es necesario que estos acuerdos se implementen mediante la firma de contratos o actas de compromiso con el propietario, los cuales deben ser construidos por las partes interesadas y cumplir con los artículos 1495 (definición de contrato o convención) y 1502 (Requisitos para obligarse) del Código Civil Colombiano. La inclusión de un contrato legal es pertinente, pues permitirá que las estrategias planteadas puedan desarrollarse sin

Page 88: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 87 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

contratiempos y permite que las partes involucradas puedan exigir el cumplimiento de los acuerdos. La aplicación de esta herramienta de implementación permite incrementar áreas en coberturas, conexión de relictos o parches de bosque, aislamientos para protección e implementación de corredores de conservación, entre otros. Se selecciona este modo, pues el análisis del ámbito de compensación muestra que tanto dentro de la cuenca del río Guadalajara, como en la RNSC predominan los predios de carácter privado. Los acuerdos de conservación permitirán que el operador del proyecto logre formalizar las actividades de recuperación y rehabilitación y a cambio se realizarán pagos transitorios en dinero a los propietarios, los cuales estarán condicionados por las actividades de conservación pactadas o asistencia técnica para los sistemas productivos existentes en los predios. Además, tras la terminación del contrato se espera generar un cambio en el comportamiento de los propietarios de los predios tanto en su comprensión de la problemática ambiental, como en sus prácticas productivas. Tabla 12-26 Actividades para la implementación de l os acuerdos de conservación

Actividad Descripción 1. Identificación y delimitación de las áreas ecológicamente equivalentes a los ecosistemas afectados por el proyecto.

-Realizar reuniones con la CVC y CARDER para concertar áreas equivalentes. - Levantamiento, organización y análisis de la información biológica y socioeconómica para definir áreas equivalentes específicas.

2. Definición de las acciones de compensación en las áreas priorizadas.

-Definir las áreas que serán objeto de aislamiento, rehabilitación y uso sostenible y los mecanismos de verificación, control y seguimiento.

3. Estimar el valor del incentivo y definir el esquema de implementación.

-Estimar el valor promedio del incentivo de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1007 de 2018. -Definir el esquema de manejo y transferencia de los recursos a los propietarios de los predios.

4 Divulgar el plan de compensación y realizar la convocatoria de predios.

-Generar una estrategia de comunicación sobre las acciones programadas en el Plan de compensación. -Convocar a los actores locales para la postulación de sus predios, específicamente en la cuenca del río Guadalajara, definiendo plazos, requisitos y documentos, expresión de interés y sitios de entrega de información. Los predios se seleccionarán de acuerdo con los lineamientos planteados en el artículo 2.2.9.8.2.3 del Decreto 1007 de 2018.

5. Selección de los predios. Informar a los participantes sobre los predios seleccionados.

6 Elaborar un diagnóstico de cada uno de los predios.

El diagnostico debe incluir -Nombre, ubicación y extensión del predio -Tipo de coberturas vegetales, ecosistemas y extensión, condición. -Caracterización florística y faunística de los predios. -Caracterización socioeconómica del predio. -Identificación del manejo ambiental del predio en relación con las actividades productivas.

7 elaboración del plan predial de compensación en acuerdo con el propietario del predio

Definición del plan de manejo de acuerdo con las fortalezas y debilidades identificadas en la caracterización: -Descripción detallada de las áreas ecológicamente equivalente -Definir el tipo de acciones de compensación que pueden realizarse en el predio. -Cronograma y plan de inversiones detallado anualmente. -Esquema de entrega del incentivo. -Monitoreo y seguimiento.

Page 89: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 88 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Actividad Descripción

8 formulación del acuerdo entre el operador del proyecto y los propietarios de los predios.

El contrato debe tener la siguiente información: -Consideraciones. - Las partes. -Objeto. -Áreas objeto de compensación. -Obligaciones de las partes y mecanismos de monitoreo. -Tipo de incentivos y forma de pago. -Duración del contrato. -Suspensión. -Incumplimientos. -Sanciones y solución de controversias. -Terminación.

9 Registro del área de compensación.

Registrar el proyecto de acuerdo con los establecido en el Decreto 1007 de 2018.

10 Monitoreo y seguimiento. Realizar el plan de monitoreo y seguimiento por el tiempo establecido.

11Entrega de incentivos. Definición de la estrategia para que el incentivo se entregue en concordancia con el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los propietarios.

Fuente: Modificado de Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Programa Medio Ambiente Colombia GIZ, 2017 & Ocampo-Peñuela, 2010.

Duración de la formulación de los Acuerdos de conse rvación y del Plan de Compensación

El diseño del Acuerdo de Conservación tendrá una duración de aproximadamente 6 meses. La duración del plan de compensación después de finalizar las actividades de restauración y recuperación de ecosistemas estratégicos será de 5 años.

Selección de predios

Si bien es cierto en el numeral 11.2.2.9 Dónde Compensar, se han preseleccionado áreas preliminares por sus condiciones ecológicas, es necesario garantizar que los propietarios de los predios cuenten con los certificados de libertad y tradición (no mayor de 30 días), donde se especifique la propiedad. Adicionalmente, se debe dar cumplimiento a los lineamientos de selección y priorización de predios establecidos en el artículo 2.2.9.8.2.3 del Decreto 1007 de 2018, en los cuales se establece que los predios o parte de su área contengan una o más de las siguientes características. Estos elementos se constituirán como criterios de selección para su vinculación al proceso de implementación de las compensaciones: a. Con mayor proporción de cobertura natural y riesgo de transformación por expansión de la frontera agrícola, preferiblemente colindantes a los predios de más reciente transformación teniendo en consideración lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 2.2.9.8.2.4 del citado Decreto. b. Con potencial de conectividad ecosistémica con áreas protegidas o estratégicas de conservación in situ. c. En lo que concurran varios servicios ambientales como una expresión de riqueza de la diversidad biológica a conservar.

Page 90: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 89 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Elementos para la definición del modelo de acuerdo

Para cumplir con los lineamientos establecidos por el Manual de Compensación, según el cual, los acuerdos deben establecer de forma claro los términos y condiciones en que se implementarán las acciones a realizar (MADS, 2018), se presentan a continuación los términos principales sobre los cuales se desarrollar tales acuerdos:

• Identificación de las partes (nombre, documento de identidad, medios de contacto, residencia o lugar de localización) y la calidad en la que actúan (rol que desempeñan dentro del acuerdo en relación con la propuesta de compensación).

• Los antecedentes relativos a las actividades adelantadas por las partes y la

importancia del área de interés para la compensación; este último, en relación con la zonificación establecida por los instrumentos de ordenación local o regional que se tomen como referentes.

• Descripción de los bienes inmuebles involucrados (infraestructura, uso actual de las

unidades espaciales del predio), su titularidad (dueños) y afectaciones, limitaciones y/o gravámenes que existieren sobre los mismos (situación actual).

• El objeto del acuerdo y objetivos específicos con discriminación de actividades,

según corresponda a la unidad predial.

• Las obligaciones y responsabilidades de las partes y los recursos o aportes económicos, técnicos, administrativos, etc. (recursos en dinero o en especie) de cada uno de ellos frente a las actividades a ejecutar.

• Los mecanismos de verificación para cada una de las obligaciones y actividades.

• Las condiciones del acuerdo: normas, lineamientos y parámetros que deben ser

respetados (ej. un plan de manejo predial, zonificación y/o reglamento de uso, etc.).

• Los tiempos o plazos del acuerdo como un todo y de las actividades u obligaciones, lo cual puede estar referido en un cronograma de trabajo.

• La línea base del acuerdo, tanto en términos del estado de la biodiversidad como

del estado de los procesos, que permita luego evaluar el tipo y el grado de avance de la propuesta de compensación y su efectividad y equivalencia frente a las potenciales pérdidas generadas por el proyecto.

• Definición precisa de las metas de compensación

• Las Instancias, mecanismos o formas de toma de decisiones.

• Mecanismos y procedimientos para resolución de conflictos.

• Protocolos de comunicación y/o reporte a terceros (incluida la autoridad ambiental).

Page 91: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 90 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

• Mecanismos o acuerdos relacionados con la administración de los recursos. La temporalidad de los acuerdos será de cinco (5) años, y podrán ampliarse conforme a las necesidades específicas del proyecto y/o dependiendo de los resultados de las acciones de monitoreo y seguimiento que puedan soportar el cumplimiento de las obligaciones establecidas.

• Adquisición de predios

Uno de los modos contemplados para la ejecución del Plan de compensación corresponde a la adquisición de predios. De acuerdo con el Manual, se entiende como la compra por parte del titular del proyecto, del área objeto de implementación de la compensación en áreas o ecosistemas de interés estratégico para la conservación de los recursos naturales. Con el desarrollo de este modo se busca efectividad en el desarrollo de las compensaciones ya que contara con un soporte administrativo, operativo y técnico necesarios para la ejecución de las acciones a implementar en el predio. Para la adquisición de los predios se realizarán las siguientes acciones:

1. Elaboración de documento de estudio de título: que consta de la obtención de los siguientes documentos: Certificado catastral – IGAC. Folio de matrícula inmobiliaria y Certificado de libertad y tradición. Georreferenciación del predio y área comprendida dentro de la reserva forestal y franja de adecuación y se desarrollara un documento de conclusiones y viabilidad jurídica de cada predio.

2. Avaluó del predio. 3. Negociación: se realizará la firma de promesa de compra. 4. Compra del predio: escrituración nombre del Distrito Capital o EAB. 5. Registro del predio en la SNR. 6. Alinderación y amojonamiento.

El desarrollo de este modo de compensación se fundamentará en las oportunidades que sobre el particular se encuentren en el territorio, por lo que no se descarta este modo de compensación sobre las áreas sujetas a restauración. En caso de que ello ocurra, se seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 0256 para el ajuste del Plan de Compensación.

12.8.1.4 Mecanismo y formas de implementación del P lan de Compensación

De conformidad con las alternativas señaladas en el Manual de Compensación, el presente plan, sus acciones y actividades serán ejecutadas directamente por el Grupo de Energía de Bogotá, sin descartar que en el proceso de desarrollo del plan se logre la integración de institutos de investigación. En canto a la forma de implementación, el plan se implementará de forma individual, es decir, fue diseñado exclusivamente para resarcir los impactos específicos del proyecto, y no contempla la inclusión o integración a otros proyectos del Grupo de Energía de Bogotá. Adicionalmente y de acuerdo con las características del proyecto, no aplica la ejecución de un plan de inversión del 1%, según los términos establecidos en el Decreto 2099 de 2016, por lo que no hay posibilidades de realizar una implementación agrupada.

Page 92: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 91 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.9 PLAN OPERATIVO Y DE INVERSIÓN

El Plan de compensación requiere para su implementación la adquisición de predios, la formalización de acuerdos de conservación en los sitios donde se tiene previsto el desarrollo de las actividades de compensación, la implementación de las acciones de restauración y recuperación, así como su respectivo mantenimiento durante cinco años y la verificación de la efectividad de las acciones a través del programa de monitoreo y seguimiento.

12.9.1 Costos de implementación de las compensacion es

Los costos de implementación se calcularon por unidad de área (hectárea); asumiendo como referencia información secundaria proveniente de fuentes como los valores de las inversiones proyectadas para alcanzar las metas de los diferentes Planes y programas establecidos por las instancias regionales, el valor de las intervenciones por reforestación y aislamientos establecidos por el Ministerio de Agricultura para la vigencia 2017 y proyectos de reforestación promovidos desde las Corporaciones, con el ajuste respectivo al año 2019 y el valor medio de otras acciones de compensación asumidos por proyectos homologables, pero desarrollados en otros contextos. Los valores propuestos se deben actualizar antes de implementarse las acciones, pues como lo plantea el manual esta información se presenta a modo de referencia para la autoridad ambiental, y estará condicionado hasta que se demuestre el logro de los objetivos propuestos conforme a la línea base del área impactada. El costo total de la implementación del Plan de Compensación del proyecto eléctrico La Virginia - Alférez se estima en COP $ 9.319.557.590,20. Los valores incluyen las actividades de aislamiento de áreas naturales sobre la cuales se identifique la presencia de tensionantes por ganadería o ingreso de personas ajenas al desarrollo de las compensaciones; estos valores no incluyen los costos de la adquisición del predio e implementación de acuerdos de conservación, así como toda la gestión que involucra tal proceso. Tabla 12-27 Costos estimados para la implementación de las compensaciones

Acción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor total

Rehabilitación o recuperación ecológica de ecosistemas estratégicos

ha 506,20 $18.410.821,00 $ 9.319.557.590,20

Total 506,20 $ 9.319.557.590,20

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019. El seguimiento y Monitoreo por cinco (5) años, constituyen valores adicionales a la propuesta de inversión.

12.9.2 Cronograma de implementación

La ejecución de acciones propuestas para la compensación del componente biótico se distribuye en las diferentes etapas de ejecución del proyecto (preconstructiva, constructiva, operación y mantenimiento), estarán sujetas a las condiciones ambientales del sitio de compensación y a los reportes de los respectivos informes de cumplimiento ambiental ICA,

Page 93: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 92 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

cuyo instrumento deberá indicar con claridad el área y ecosistema efectivamente intervenido y el avance de la ejecución de las medidas compensatorias. Adicionalmente, es pertinente considerar que algunas de las actividades de compensación pueden extenderse hasta alcanzar los objetivos y metas propuestas. En principio, se espera que el desarrollo de las acciones de compensación propuestas se ejecute durante un periodo de cinco (5) años, tiempo en el cual, se espera que las especies se encuentren plenamente establecidas, los valores de mortalidad sean menores al 5% anual, exhiban fenofases vegetativas y reproductivas activas. Debe considerarse también que las acciones resultarán dependientes de procesos de la participación y concertación con otros actores que pueden dilatarse en el tiempo. Bajo estas premisas, se presenta de manera preliminar un cronograma de ejecución de las acciones de compensación en la Tabla 12-28.

Page 94: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 93 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-28 cronograma de implementación

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Contacto con administración del predio y comunidad

Socialización de la propuesta

Selección de los sitios de rehabilitación

Georreferenciación de sitios

Levantamiento de línea base (estado t 0 )

Identif icación de factores tensionantes y limitantes asociados a cada sitio

Establecimiento de prácticas de rehabilitación o recuperación

Mantenimiento

Seguimiento y monitoreo

Año 5

Procesos de concertación de áreas de ejecución de las

compensacionesImplementación de acuerdos de conservación y adquisición de

predios

Rehabilitación y recuperación

de áreas protegidas y en

las zonas de recuperación y

mejora ambiental

identif icadas en la

zonif icación del POMCH del río Guadalajara.

Actividad/proyectoAño 1 (sem 1) Año 1(Sem 2) Año 2 Año 3 Año 4

Page 95: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 94 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.10 INDICADORES DE GESTIÓN DE IMPACTO

Debido a la connotación de las acciones de compensación propuestas y a la necesidad de cumplir con los propósitos de la no pérdida de biodiversidad, se presenta a continuación los indicadores que servirán de soporte para evaluar en el tiempo, las variables a través de las cuales se determinará la respuesta de las unidades ecológicas intervenidas y comparar el cambio en el sistema a efectos del cumplir con los propósitos de la compensación. El enfoque de este monitoreo tiene como base el método científico y conforme al proceso de vinculación de comunidades, se espera combinarlo con el conocimiento local. Estos indicadores están direccionados básicamente hacia la evaluación de la eficiencia y eficacia de las acciones de compensación, a partir de la comparación de una línea base estructurada a partir de la información de los ecosistemas / escenario de referencia y de la comparación con parcelas testigo (unidades de ecosistemas sin aplicación de las medidas de compensación o del estado inicial de las áreas (T0). De acuerdo con la guía metodológica para la restauración ecológica del bosque alto andino existen dos tipos de monitoreo en restauración ecológica: 1. El monitoreo de implementación o de corto plazo: este monitoreo busca evaluar si los tratamientos de restauración se llevaron a cabo como fueron diseñados, cuantificando los cambios que ocurren en el ecosistema después de los tratamientos; se considera un periodo menor o igual a 1 año. 2. El monitoreo de efectividad o de largo plazo: este monitoreo busca determinar si se cumplió con el objetivo último de la restauración mediante análisis realizados a escalas espacio – temporales, que comprenden periodos de 1 hasta 5 años, y están asociados básicamente al monitoreo de variables relacionadas con el paisaje, que requiere de apoyo en imágenes remotas. los indicadores empleados se presentan en la Tabla 12-29. Estos indicadores son adicionales a los indicadores de cumplimiento, los cuales están basados en responder a las obligaciones establecidas en el análisis del qué y cuanto compensar, es decir, a lo relacionado con compensar los ecosistemas que fueron afectados por el proyecto y a alcanzar el área establecida en la Licencia Ambiental. Se recalca que los indicadores de gestión de impacto deben ser revisados una vez, se haga la selección de los predios definitivos para la implementación de las compensaciones, así como su respectiva caracterización.

Page 96: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 95 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-29 Indicadores de monitoreo

Acción compensación Referente Línea Base

Parámetro evaluado Indicador Frecuencia Descripción

Rehabilitación y recuperación ecológica (Áreas protegidas, POMCH del río Guadalajara.)

Ecosistema

Composición Riqueza Anual

No. de especies registradas y su correspondiente número de individuos para el ecosistema evaluado en un momento determinado. Puede analizarse a través de índice de Menhinick

Diversidad Anual Índices de Shannon Wiener y Simpson

Estructura

Abundancia Anual

Representa el cambio en la cantidad de individuos por especie a lo largo del tiempo en el área en proceso de restauración. Es positiva cuando la población crece, negativa cuando disminuye y cero cuando no sufre ninguna alteración en el tiempo. Tasa de crecimiento poblacional= (Nt+1Nt)/((t+1)–t) Nt+1=Abundancia relativa en un tiempo t+1 Nt=Abundancia relativa en un tiempo t

Dominancia relativa Anual

La dominancia estará basada en cobertura de las especies establecidas. Se puede obtener a partir de la proyección o cobertura de copas. Busca determinar la tasa de cambio en la dominancia de individuos por especie. Da = Cob i/ha Da = dominancia absoluta Cobi:/ha = Cobertura de cada especie por unidad de área (Do T2-Do T1)

Estructura vertical Anual

Distribución de la comunidad por estratos a partir de los registros de altura que permitan determinar su posición sociológica (PS). Siguiendo la metodología de Finol (1976), se asigna un valor fitosociológico a cada subestrato, el cual se obtiene dividiendo el número de individuos en el sub-estrato por el número total de individuos de todas las especies: VF 0 n/N PSa = VF(i) * n(i) + VF(m) * n(m) + VF(s) * n(s) PSa = Posición sociológica absoluta; VF = Valor fitosociológico del subestrato; n = número de individuos de cada especie; i: inferior; m: medio; s: superior

Page 97: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 96 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Estructura horizontal Anual

Índice de valor de importancia IVI, permitirá señalar la importancia de cada especie en el dentro de la comunidad. IVI = Ar + Dr + Fr Ar = Abundancia relativa; Dr = Dominancia relativa; Fr = Frecuencia relativa.

Función

Tasa de reclutamiento Anual

Uno de los actores en el crecimiento de la población es el reclutamiento (sobrevivencia y crecimiento de un individuo hasta volverse parte de la población reproductiva). R = (ln (Nf/Ns))/t Nf = número de individuos finales Ns = número de individuos sobrevivientes t: tiempo transcurrido Ln: logaritmo neperiano

Interacciones Semestral Interacciones planta – planta, puede establecer el número de individuos y de especies que están siendo utilizados como hospederos o forófitos

Paisaje

Composición No. de fragmentos Quinquenal

Se refiere al número de unidades de ecosistemas aisladas en el predio sujeto a intervención. Se determinará una intervención positiva si se disminuye o mantiene el número de fragmentos, pero manteniendo el mismo número de ecosistemas naturales en los periodos evaluados

Estructura Configuración espacial

Quinquenal

Tamaño de los fragmentos; tamaño promedio. El índice procura determinar el cambio en los tamaños de los fragmentos luego de la intervención con relación a T0

Quinquenal

Forma de los fragmentos; forma promedio de los fragmentos. El índice busca determinar si existe un cambio de los fragmentos hacia formas más estables de acuerdo con los conceptos de ecología del paisaje

Quinquenal

Integridad ecológica hace referencia a una medida indirecta de la viabilidad de los fragmentos de cobertura natural para mantener los procesos ecológicos y las poblaciones que estos albergan. Está relacionada con el área total del fragmento, el área nucleó, forma y la proximidad.

Función Conectividad longitudinal Quinquenal Índice de Cohesión que mide la conectividad física

entre los parches Establecer mecanismos que garanticen el desarrollo de

Comunidad Participación comunitaria

Compromiso de la comunidad con el

Trimestral No de mesas de trabajo con comunidades involucradas en el proceso de restauración

Page 98: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 97 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Fuente: Modificado de GEB-IAvH, 2017.

las acciones de compensación y su sostenibilidad en las áreas que resulten seleccionadas.

proceso de restauración No de personas que participan voluntariamente en

los eventos de restauración

Page 99: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 98 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.11 ANALISIS DE VIABILIDAD Y RIESGO

Basado en los postulados del Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2017), se presenta a continuación un análisis de las acciones de compensación propuestas para el proyecto de transmisión de energía eléctrica, las cuales se abordarán a partir de la aplicación y verificación de estándares en los ámbitos políticos, metodológico, técnico, económico y financiero y de sostenibilidad. En el ámbito político se tiene que las acciones de preservación y restauración se encuentran enmarcadas en los programas y proyectos de los instrumentos de planificación y gestión regional vigentes, que fueron formulados por las autoridades ambientales regionales de cada una de las jurisdicciones por donde transcurre el proyecto (CARDER y CVC). Para el análisis de estos instrumentos se desarrolló una matriz a través de los cuales se calificó la correspondencia con las acciones de compensación establecidas por el Manual, obteniendo como resultado, la selección de aquellas sobre las cuales se identificaron objetivos y metas precisas, e incluso asignaciones presupuestales para las vigencias correspondientes, por lo que se considera que dichas acciones contribuyen al logro de metas regionales en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos (Tabla 12-22 Matriz de Correlación regional) La correlación de las acciones de compensación citadas con respecto a los instrumentos de planeación (PGAR, Planes de Acción, Planes de Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas permitirán alcanzar metas de gestión, toda vez que guardan armonía con las iniciativas locales para la gestión de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos tal como se presenta en la Tabla 12-30). Tabla 12-30 Análisis de viabilidad política de las acciones de compensación

ACCIÓN DE COMPENSACIÓN

CORRELACIÓN CON PROGRAMAS DEL NIVEL REGIONAL PLANEAR Y

PA 2016 – 2019 CORRELACIÓN CON POMCA

Conservación de ecosistemas naturales

PGAR CARDER: Línea Temática: Gestión integral de Recurso Hídrico: Objetivo 1. Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos para garantizar la oferta de las cuencas abastecedoras para las cabeceras municipales PGAR CARDER Línea Temática. Conocimiento, Conservación y Aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos. objetivo 2: Consolidad el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas (SIDAP) y suelos de protección promoviendo su conectividad Plan de Acción CARDER: Programa 3: Risaralda Verde, biodiversa y en paz. Objetivo. Esp 1:Fortalecer la gestión, administración y manejo de áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y suelos de protección.

POMCH Río Otún: Programa: Manejo de suelos de protección, Proyecto: Consolidación del sistema de áreas protegidas y suelos de protección para la cuenca

POMCH Río Otún: Programa: Manejo de suelos de protección Proyecto: Realización de estudios sobre la biodiversidad en la cuenca

Page 100: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 99 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

ACCIÓN DE COMPENSACIÓN

CORRELACIÓN CON PROGRAMAS DEL NIVEL REGIONAL PLANEAR Y

PA 2016 – 2019 CORRELACIÓN CON POMCA

Restauración de áreas naturales

Plan de Acción CARDER. Programa 2. Gestión integral del recurso hídrico. Objetivo esp. 1 Implementar acciones para la gestión integral del recurso hídrico en el componente oferta PGAR CVC: Línea Estratégica: Gestión de cuencas y ecosistemas para su conservación, restauración y uso sostenible. Plan de Acción CVC : Programa: Gestión integral de la biodiversidad y los servicios. Proyecto: Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos mediante el conocimiento, la preservación, la restauración y el uso sostenible

POMCH Río Otún : Programa: Manejo de los suelos de protección Proyecto: Restauración ecológica de páramos, áreas protegidas y zonas intervenidas de la cuenca del río Otún POMCH Guadalajara: Programa 4: Gestión integral para la recuperación de áreas de interés ambiental POMCH Río Tuluá . Programa de recuperación y sostenibilidad de los recursos naturales. Programa de protección y conservación de los ecosistemas de especial significancia ambiental POMCH Quebrada San Pedro: Proyectos: * Reforestación de áreas degradadas en áreas de protección forestal (Nacimientos, franjas protectoras, áreas de amortiguación, relictos boscosos, áreas erosionadas y de pendientes mayores al 40%). * Proyecto: Adquisición y administración de predios para protección en el área de captación de la cuenca.

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2019 En el ámbito metodológico, las acciones de compensación propuestas se consideran viables, teniendo en cuenta que se partió del hecho que existen lineamientos metodológicos específicos y experiencias regionales para el desarrollo de este tipo de acciones, en el que se han involucrado las autoridades ambientales regionales, los institutos de investigación de apoyo al SINA (Caso IAvH), la sociedad civil (como ocurre con las Reservas Naturales de la Sociedad Civil) y las implementaciones llevadas a cabo por el Grupo de Energía de Bogotá, con la ejecución de acciones de compensación asociadas a proyectos desarrollados en la misma área de influencia. También se cuenta con las experiencias obtenidas por la implementación de planes de ordenación y manejo de cuencas y los referentes nacionales en procesos de restauración como ocurre con el proceso Barbas – Bremen. Congruente con lo anterior, a nivel técnico la ejecución de la propuesta de compensación cuenta con un importante acervo informativo y de gestión sobre las cuales se puede soportar la ejecución de los proyectos y actividades específicas asociadas. Tales soportes técnicos están evidenciados en una gran cantidad de documentos orientadores del proceso y una línea base amplia sobre la cual se puede sustentar cualquier acción de conservación o de restauración que se emprenda en el territorio, los cuales cuentan con altos estándares a nivel logros y cumplimiento de metas, que imprimen capacidad técnica, operativa y de seguimiento y control a las acciones mediante las cuales se pueden implementar las acciones de compensación tanto en el Valle del Cauca como en Risaralda. A nivel organizacional, el grupo de Energía de Bogotá – Regional Occidente, cuenta con una estructura de Desarrollo Sostenible que incluye diferentes niveles (directivos, gerenciales,

Page 101: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 100 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

de asesoría y profesionales), sobre los cuales se soporta el desarrollo de las acciones de compensación. En el ámbito financiero, el Grupo de Energía de Bogotá cuenta con lineamientos de contratación que incluye el Manual de Contratación y el Manual de Interventoría, sobre los cuales se soporta la administración de los recursos con los cuales se garantizará el cumplimiento de las metas de compensación y los recursos financieros necesarios para su alcance. En el primer caso, el Manual de Contratación constituye la directriz que guía los procesos y procedimientos de la contratación del Grupo de Energía de Bogotá, para garantizar cumplimiento de los principios de responsabilidad, transparencia y economía; contiene las normas generales y principios que regulan la contratación del grupo. Por su parte en el Manual de Gerencia e Interventoría se establecen las disposiciones generales para el control y vigilancia de la ejecución, desarrollo y liquidación de los contratos y convenios que celebra la Empresa. Considerando la posible necesidad de incorporar servicios específicos para el logro de las acciones de compensación, se destaca que la contratación de la Empresa obedece a un proceso de planeación como resultado de un análisis de necesidades y conveniencias a partir del cual se elabora un Plan Anual de Contratación y Compras -PACC- el cual se constituye como elemento de referencia y contiene las necesidades de bienes y servicios requeridos por la empresa. La definición de los amparos, coberturas, valores asegurables, montos a garantizar, vigencias o condiciones de las garantías, atenderá al análisis de riesgos del área encargada de seguros de la Empresa o quien tenga a cargo esa responsabilidad. Todos estos elementos permitirán dar garantías para que las acciones de compensación se desarrollen en un marco de control, que permita su verificación y el logro final de las metas establecidas.

12.11.1 Riesgos potenciales para el desarrollo de l as compensaciones

Considerando que sobre las acciones de compensación que se proponen, recaen riesgos de tipo ambiental, social y técnico-operativo que influenciarán directamente el alcance de las metas establecidas, a continuación, se señalan los elementos de riesgo asociado, a partir de los cuales se presenta una estrategia de sostenibilidad, basada en un análisis de probabilidad – impacto y los posibles tratamientos y herramientas de apoyo para controlarlos o minimizarlos (Tabla 12-31). A nivel técnico, la planeación y ejecución de las diferentes estrategias constituyen la columna vertebral del éxito no solo en el establecimiento de las acciones, sino en su mantenimiento. Se parte de una selección de áreas sobre las cuales recaen iniciativas de recuperación desde el punto de vista institucional y de sus propias metas de gestión, que se localizan principalmente en terrenos privados, sobre los cuales se deben agotar procesos sociales sobre los que se puedan identificar voluntades para la ejecución de las obras. No obstante, estos procesos no son nuevos para la región y existen experiencias comunitarias en las que éstas se han involucrado y se pueden evidenciar importantes avances en el desarrollo de los diferentes enfoques de la restauración; igual sucede con las instituciones, quienes han acumulado información y experticia en el desarrollo de tales

Page 102: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 101 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

acciones. En tal caso, los riesgos estarían más asociados a fuentes externas o indirectas y no propiamente a las condiciones técnicas. A nivel social, es factible que en las áreas propuestas de compensación presenten a futuro problemas de orden público o social que impidan el normal acceso y desarrollo de las actividades de compensación, no solo en la etapa de implementación, sino también en la etapa de seguimiento y monitoreo. Algunas de estas restricciones pueden ser de orden individual (a nivel de predio) o a nivel regional. De cualquier forma, el desarrollo de las estrategias de compensación dependerá de la colaboración y participación de las comunidades locales del proyecto. De esto último, se contempla el riesgo que la negociación con los propietarios no se pueda concluir, por falta de interés en las actividades de conservación y recuperación por parte de estos, o que no se encuentren los sufrientes predios con ecosistemas equivalentes. También se reconoce el riesgo de falta de continuidad en el proceso, como resultado de diferentes situaciones, que determinen la necesidad de reiniciar las acciones de compensación propuestas o una solicitud de ajuste ante la autoridad en el marco por lo establecido en la Resolución 0256 de 2018. A nivel ambiental, los resultados de la caracterización detallada de los predios buscarán la identificación de tensionantes y limitantes para la restauración y formulará según el caso, las acciones específicas para su gestión. No obstante, existe el riesgo asociado a la presencia de disturbios naturales y antrópicos como las actividades que actualmente se desarrollan en el área y que fueron evidenciadas en el análisis de impactos. Adicionalmente, los efectos de la variabilidad climática (precipitaciones o sequías atípicas), pueden afectar de manera directa y negativa la supervivencia de las plántulas en los procesos que forman parte del programa de restauración de áreas naturales. Finalmente, el éxito de la recuperación y conservación de los ecosistemas asociados a la compensación dependerá de las fuentes de financiamiento. Si bien en el esquema contractual de operación se tienen estimados los rubros y un plan de inversión, estos dependen de toda la operación del proyecto, por lo que los eventos no previstos en desarrollo del proyecto, puede afectar los flujos previamente establecidos, en el que se incluyen los referidos a las compensaciones. En la Tabla 12-31 se presenta el análisis de riesgos para la ejecución de las compensaciones del componente biótico.

Page 103: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 102 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tabla 12-31 Análisis de riesgos para las acciones d e compensación

Tip

o de

rie

sgo

Des

crip

ción

Eta

pa e

n la

qu

e oc

urre

Efe

cto

o co

nsec

uenc

ia

Pro

babi

lidad

Impa

cto

Tra

tam

ient

o

Her

ram

ient

as

de a

poyo

Res

pons

able

Téc

nico

Incumplimiento de la equivalencia ecosistémica

Planeación - Ejecución

No cumplimiento de los términos de la licencia ambiental

B A Asegurar el cumplimiento de la equivalencia ecosistémica previamente

Corroboración SIG Georreferenciación de sitios Línea base

Equipo de Gestión Ambiental

Las áreas finalmente involucradas resultan insuficientes

Planeación - ejecución

No cumplimiento de objetivos y metas de compensación

M M

Identificar áreas potenciales para el cumplimiento del área a compensar con área mayor a la requerida

Corroboración SIG Georreferenciación de sitios

Equipo de Gestión Ambiental

Desistimiento de los acuerdos firmados

Ejecución - Seguimiento

No cumplimiento de acuerdos. Incumplimiento de metas

M A

Identificar motivos del desistimiento Desarrollar plan de mejoramiento Revalidar el acuerdo Sustituir el área a través de los mecanismos de ajuste establecidos

Procesos de concertación Aplicación del plan de mejoramiento

Equipo de Gestión Ambiental Equipo de gestión social

Incumplimiento de los acuerdos firmados

Ejecución y seguimiento

Incumplimiento de metas M M

Identificar motivos del incumplimiento Desarrollar plan de mejoramiento Revalidar el acuerdo Sustituir el área a través de los mecanismos de ajuste establecidos

Procesos de concertación Aplicación del plan de mejoramiento

Equipo de Gestión Ambiental Equipo de gestión social

Modificación de modelos o arreglos para la rehabilitación

Ejecución y seguimiento

Cumplimiento parcial de metas M B

Verificar razones del cambio Levantamiento de información de soporte

Información de línea base

Equipo de Gestión Ambiental

Escases de material vegetal Ejecución

Atraso en el cumplimiento de las metas Incumplimiento en los diseños

M M

Acudir a nuevas fuentes de material (viveros) Instalación de vivero privado Sustitución de especies según gremio ecológico

Listado actualizado de proveedores y stock de material Planeación de la producción de material

Equipo de Gestión Ambiental

Page 104: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 103 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tip

o de

rie

sgo

Des

crip

ción

Eta

pa e

n la

qu

e oc

urre

Efe

cto

o co

nsec

uenc

ia

Pro

babi

lidad

Impa

cto

Tra

tam

ient

o

Her

ram

ient

as

de a

poyo

Res

pons

able

Inundaciones Planeación Ejecución - Seguimiento

Incumplimiento de metas B A

Verificar el análisis de riesgos hechos durante el EIA Establecer medidas preventivas en sitios de intervención

Análisis de amenaza por inundación

Equipo de Gestión Ambiental

Incendios forestales

Ejecución - Seguimiento

Incumplimiento de metas B A Verificar el análisis de riesgos

hechos durante el EIA Incendios forestales Ejecución - Seguimiento

Daño o deterioro de infraestructura de protección

Ejecución - seguimiento

Vulneración de los arreglos establecidos

B M Atención inmediata de los daños advertidos

Estrategia de comunicación Aplicación de protocolos de intervención Atención de daños y contingencias

Equipo de Gestión Ambiental

Condiciones climáticas extremas

Ejecución - Seguimiento

Afectación material vegetal A A

Análisis de disponibilidad y suministro de agua Aplicación de hidro retenedor

Verificación de calendarios climáticos Atención a reportes IDEAM

Equipo de Gestión Ambiental

Lega

l e in

stitu

cion

al

Seguimiento y control por parte de autoridades

Ejecución y seguimiento

Dilatación en el tiempo cuando se requiera ajuste de medidas

B B Aplicar términos para el ajuste de planes según Resolución 0256 de 2018

Soportar la debida diligencia del proceso

Equipo de Gestión Ambiental

No conformidad para el cierre y recibo de las acciones de compensación

Finalización y cierre

Incumplimiento de las obligaciones establecidas

B A

Desarrollar debida diligencia Atención prioritaria de requerimientos Cumplir los términos de los acuerdos

Informes de cumplimiento ambiental Actas de acuerdo

Equipo de Gestión Ambiental

Cumplimiento de permisos o autorizaciones adicionales por parte de autoridades

Ejecución

Dilación en los tiempos ejecución de las obras o actividades Imposición de sanciones

B M

Definición previa de requerimientos adicionales regulados por la autoridad (p.e. permiso de investigación)

Plan de monitoreo y seguimiento

Equipo de Gestión Ambiental

Arreglos contractuales

Ejecución - Seguimiento

Incumplimiento de proveedores y B M Aseguramiento de pólizas Pólizas de

cumplimiento

Equipo de Gestión Ambiental

Page 105: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 104 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Tip

o de

rie

sgo

Des

crip

ción

Eta

pa e

n la

qu

e oc

urre

Efe

cto

o co

nsec

uenc

ia

Pro

babi

lidad

Impa

cto

Tra

tam

ient

o

Her

ram

ient

as

de a

poyo

Res

pons

able

prestadores de servicio

Asesor jurídico

Fin

anci

eros

Costos de implementación subvalorados

Ejecución

Incumplimiento en las metas por agotamiento de recursos

B B Ajuste de costos previos a la intervención conforme a la condición territorial

Invitaciones ampliadas a oferentes, análisis de mercado

Equipo de Gestión Ambiental Equipo administrativo

Iliquidez Ejecución – Seguimiento y monitoreo

Incumplimiento en las metas por falta de recursos

B A

Previsión de la situación de iliquidez Formulación de plan de contingencia para responder a propietarios de predios

Apalancamiento financiero Reservas presupuestales Transferencia de riesgo (pólizas)

Equipo de Gestión Ambiental Equipo administrativo

Flujo inoportuno de recursos -

Ejecución - Seguimiento

Incumplimiento de acuerdos prediales, incumplimiento en metas

B A

Anticipación de riesgo de iliquidez Aseguramiento de recursos en fechas preestablecidas Aseguramiento de procesos de verificación y pago

Definición y aplicación de hitos contractuales

Equipo de Gestión Ambiental Grupo de administración

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 201

Page 106: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 105 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.12 PROPUESTA DE MANEJO A LARGO PLAZO

Para lograr que un proceso de compensación sea efectivo debe contener un mínimo de elementos técnicos, legales y financieros que ofrezcan el suficiente respaldo a la implementación de las de las compensaciones y proporcionen condiciones de claridad y transparencia (Sarmiento, et al. 2015). Estos elementos fueron ajustados específicamente a las características y condiciones bajo las cuales se ejecutarán las compensaciones del componente biótico del proyecto y se consignan en la Tabla 12-32. La verificación de estos elementos y su cumplimiento se realizan durante y después de finalizadas las acciones de compensación, de tal manera que se logre garantizar la sostenibilidad del plan. Tabla 12-32 Elementos a considerar para lograr una compensación efectiva

Elemento Propósito Corto Mediano Largo Plazo

Téc

nico

Asegurar la implementación de las acciones necesarias para garantizar la permanencia de la compensación, y su respectivo seguimiento

Se tiene claridad sobre los ecosistemas y áreas que serán afectadas y sus características

La totalidad de las áreas de compensación están definidas y se implementan las acciones correspondientes

Se demuestra a través de diferentes medios el cumplimiento de las metas de compensación propuestos

Existe información de línea base de los sitios donde se implementarán las compensaciones

Se implementan las actividades de seguimiento y monitoreo de los indicadores establecidos y sus variables

Los análisis de resultados demuestran el cumplimiento de las metas establecidas en materia de biodiversidad

Se tiene información detallada de las actividades que se van a desarrollar en el marco de las compensaciones

Se ejecutan las actividades de compensación en las cantidades y tiempos prestablecidos

Se verifica y demuestra que las actividades de compensación se establecieron conforme a lo planeado

Existe un plan de mantenimiento y seguimiento de las compensaciones en los tiempos previstos

Se realizan actividades de mantenimiento, monitoreo y seguimiento de variables

Las actividades de mantenimiento realizadas garantizan la permanencia de las acciones

Lega

les

e in

stitu

cion

ales

Garantizar la permanencia de las acciones de restauración y conservación

Se cuenta con Licencia ambiental

Se desarrollan las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental en los tiempos y medidas correspondientes

Se da cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental

Se realizan los reportes a través de ICA

Se presentan los informes finales que evidencien el cumplimiento

Se acogen las recomendaciones

Se cuenta con la evidencia y soportes

Page 107: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 106 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Elemento Propósito Corto Mediano Largo Plazo formuladas por las autoridades ambientales en el marco del seguimiento y control aplicable

necesarios para el cierre de las obligaciones establecidas

Se cuenta con los documentos y soportes de la gestión predial (estudio jurídico y anexos, oferta, promesa de compraventa, pagos, zonificación predial, etc. Según aplique)

Se verifica el cumplimiento legal del proceso de adquisición

Se cuenta con la evidencia y soportes necesarios para el cierre del proceso de gestión legal

Se cuenta con escritura pública y registro del predio a nombre del Distrito

El predio se encuentra registrado y hace parte del listado de predios priorizados para adquisición ya sea dentro de áreas protegidas o en áreas estratégicas para adquisición de predios (Decreto 953 de 2013)

Se cuentan con los documentos de acuerdos de conservación firmados para cada predio

Se verifica el cumplimiento de los compromisos en términos de tiempo y espacio establecido por las partes

Se cuenta con la evidencia y soportes necesarios para el cierre de las obligaciones establecidas

Se tiene claridad sobre las instancias y los procedimientos para la solución de discrepancias

Se soporta el cumplimiento de los compromisos de las partes y la no existencia de discrepancias

Fin

anci

ero

Garantizar la sostenibilidad financiera de las acciones enmarcadas en la compensación en el corto y largo plazo

Se cuenta con los recursos y la disponibilidad presupuestal

Los recursos están disponibles de acuerdo con las fechas preestablecidas

El flujo de recursos es soportado según su disponibilidad presupuestal

Se tiene definida una estructura administrativa y procedimental para el manejo de los recursos

Se gestionan los recursos conforme al plan de inversión

Los informes de gestión soportan la inversión realizada para las compensaciones

Existen las garantías y pólizas correspondientes para el manejo de los recursos

Se verifica y sustenta el uso de los recursos, dando cumplimiento a los términos de las pólizas

Las acciones de compensación cobijadas por garantías y pólizas garantizan su permanencia en los tiempos establecidos.

En caso de que las acciones, modos y mecanismos de compensación seleccionadas para el cumplimiento del presente plan, no puedan ser destinadas para tal propósito, se presentará ante la Autoridad Ambiental, la información correspondiente para proceder al proceso de ajuste de estas de acuerdo con los términos establecidos en la Resolución 0256 de 2018, con el sustento respectivo que motivan el cambio. Sin embargo, es factible que, en lo referente a las condiciones particulares de los sitios de intervención, sea necesario

Page 108: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 107 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

aplicar el enfoque de manejo adaptativo, el cual es considerado como un requisito necesario para la gestión eficaz de la conservación (Sarmiento, et. al, 2015). Se parte del concepto que la gestión adaptativa del riesgo es un proceso paralelo e interrelacionado que permite comprobar dónde aparecen los riesgos o dónde pueden generarse, mediante la aplicación de estrategias en cualquier fase del ciclo de proyectos (Ibisch y Hobson, 2014). En tal caso la verificación de los elementos a considerar para una compensación efectiva (Tabla 12-32), contribuirán a determinar la aplicación específica de tal enfoque.

12.13 GEODATABASE

La información espacial y descriptores de la áreas afectadas y acciones de compensación son presentadas en la Geodatabase (GDB), siguiendo los criterios establecidos en la Resolución 2182 de 2016.

Page 109: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 108 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

12.14 BIBLIOGRAFIA

Aguilar-Garavito, M. & Ramírez, W. 2016. Fundamentos y consideraciones generales sobre la restauración ecológica para Colombia. Biodiversidad en la práctica Vol 1 (1):147-176. IAvH. Business and Biodiversity Offsets Programme (BBOP). 2013. To no Net loss and beyond an overview of the Business and Biodiversity Offsets Programme. Recuperado el 16 de julio de 2015, de http://www.forest-trends.org/:

Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Programa Medio Ambiente Colombia - GIZ. 2017. Guía para implementar acciones de compensación en el Atlántico. Barranquilla, Atlántico. Colombia. 84 p

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2016. Acuerdo 080 de 2016 “ Por el cual se declara el Parque Natural Regional de Mateguadua y se dictan otras determinaciones”.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER. Plan de Acción (2016-2019) “Risaralda Biodiversa Sostenible y en Paz”. Pereira

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca_CVC. 2015. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2015-2036. Santiago de Cali, Valle del Cauca.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Universidad del Tolima. 2009. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica de la Quebrada Obando. Ediciones Gaira. ISBN 978-958-9243-73-2.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Corporación Vallecaucana de Cuencas hidrográficas y el medio Ambiente- Corpocuencas. 2008. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica de la Quebrada San Pedro, Municipio de San Pedro. ISBN: 978-958-8332-14-7

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Asociación de Usuarios de la cuenca hidrográfica del río Guabas. Actualización del Plan de ordenación y meanejo de la cuenca hidrográfica del río Guabas. Santiago de Cali, Valle del Cauca. ISBN:978-958-8332-27-7.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Corporación Vallecaucana de Cuencas hidrográficas y el medio Ambiente- Corpocuencas. 2011 Plan de Ordenación y Manejo en la cuenca Hidrográfica del rio Tuluá. Documento ejecutivo. Santiago de Cali.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Fundación para la Vida en Comunidad Vivir- FUNVIVIR. 2010. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Jamundí, Departamento del Valle del Cauca. ISBN: 978-958-8332-44-4.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Fundación Universitaria del Valle. 2013. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del río Cerrito. Calí. ISBN: 978-958-8332-61-1.

Page 110: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 109 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Fundación Universitaria del Valle. 2013. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del río Cerrito. Calí. ISBN: 978-958-8332-61-1.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, Fundanción Pachamama. 2011. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca. ISBN:978-958-8332-50-2.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Universidad del Valle sede Zarzal. 2009. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Amaime. Santiago de Calí. ISBN: 978-958-8332-62-8.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Corporación río Guadalajara. 2011. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del río Guadalajara. Santiago de Cali. ISBN: 978-958-8332-53-6.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. 2016. Plan de acción cuatrienal 2016-2019: Hechos de paz con la naturaleza. Santiago de Cali.

Corporación Autónoma Regional de Quindío-CRQ, Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER, Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca-CVC, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVT, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, Agencia de Coperación Técnica Alemana-GTZ. 2008. Plan de Ordenación y Manejo Cuenca Hidrográfica (POMCH) del río La Vieja.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER. 2013. Ajuste al Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo para El Mundo.

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96pp.

Garcia, H., Corzo, G., Isaacs, P & Etter, A. 2014. Distribucción y estado actual de los remenentes del Bioma de Bosque Seco Tropical en Colombia: Insumos para su gestión. En: Pizano, C y H. Garcia (Editores). 2014. El Bosque seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.

Gómez–Hoyos, D. A., Chuprine, A. & Salazar–Bejarano, R., 2014a. Distrito de Conserva-ción de Suelos Barbas–Bremen: Consideraciones de Manejo, Conservación y Amenaza. Revista Latinoamericana de Conservación, 4: 31–39

Hernández, J. & Sánchez, H. Biomas Terrestres de Colombia. En: Halffer, G. 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoologica Mexicana.

Ibisch, P. L., P. Hobson (ed). 2014. Manejo Adaptativo de Riesgo y vulnerabilidad en Sitios de Conservación MARISCO. Guía para la conservación de la biodiversidad basada en ecosistemas mediante un enfoque de adaptación y resistencia frente al riesgo. Centre for Economics and Ecosystem Management, Eberswalde. 97 p.

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2016. Concepto previo Parque Natural Regional Mateguadua, municipio de Tuluá. Documento disponible en linea: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9840/2016CVC_PNR_mateguadua.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 111: 12. Plan de Compensación · CAP 12 PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO GEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012 CÓDIGO CONTRATISTA EEB-U414-CT101223-L380-EST-1012

Página 110 de 111 Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez. Capítulo 12 Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Grupo de Energía de Bogotá. 2017. Guía para la restauración ecológica de la región subandina. Caso: Distrito de Conservación de suelos Barbas-Bremen.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Manual de compensaciones del componente biótico. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Decreto 2372. “Por el cual se reglametne el Decreto 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de áreas protegidas, las categorias de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Resolución 115 de 2016. Por medio de la cual se registra la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Cauquitá” RNSC 037-15. Ocampo-Peñuela, N. (Editora). 2010. Mecanismos de Conservación Privada: una opción viable en Colombia. Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Conservación Privada. Bogotá, Colombia. Quintero, M. 2015. Conservación de la naturaleza en propiedad privada: el caso de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar al título de economista. Universidad del Valle. Documento disponible en línea: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8475/1/0508855-E-P-15.pdf Reserva Natural de la Sociedad Civil Los Chagualos. Sf. Reserva Natural de la Sociedad Civil Los Chagualos. Disponible en: https://sites.google.com/site/reservachagualos/system/app/pages/sitemap/list Sarmiento, M.; W. Cardona; R. Victurine; A. López; A. Carneiro; P. Franco; M. Jiménez. 2015. Orientaciones para el diseño de un plan de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Versión 1.0 Documento para discusión. 44 p.