12. la concepción burguesa de la educación. siglos xvi y xvii

Upload: lizi-jamies

Post on 06-Jul-2015

1.486 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS PROFESORADO Y LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN CTEDRA: HISTORIA DE LA EDUCACIN Y DE LA PEDAGOGA (CURSO GENERAL)

ESTADIO II:

SOCIEDAD RENACENTISTA Y PARADIGMA EDUCATIVO MODERNO

Los Siglos XVI y XVII y la Concepcin Burguesa de la EducacinSan Miguel de Tucumn Otoo 2010

I. EL BURGUS MODERNO Y SU CONTEXTO CULTURALEn la dimensin cultural-espiritual, ese contexto nos dice que:- Las estructuras tradicionales y los privilegios estamentales feudales, le impedan desempear un papel social y poltico acorde con su creciente poder econmico, negndole su condicin de sujeto dinmico y transformador del proceso histrico. - Para lograr este propsito construyeron un discurso legitimador, generador de nuevas ideas y de en la sociedad: el humanismo, el racionalismo e incluso la moral protestante (especialmente en su versin calvinista), secularizadora de las costumbres sociales, ticas y estticas, encontraron a la burguesa como su principal impulsora y beneficiaria. - Se santific el afn de lucro, el xito en los negocios y la prosperidad general. El individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categora de dogma, contradiciendo los privilegios estamentales que le impedan al burgus desempear un papel destacado en la vida pblica. - El siglo XVII fue la bisagra histrica donde el burgus y su clase se reconocieron como un sujeto histrico en formacin, pero capaz de emprender las tareas histricas que tena por delante transformando la realidad material y cultural de la sociedad. El lento transcurrir de la modernidad antropocntrica se sintetiza en su personalidad social e individual.

II. EL BURGUS MODERNO Y SUS INTELECTUALESPero en quienes recay la misin hacer realidad dichos propsitos? - Recay en los intelectuales orgnicos,quienes desde diferentes campos del conocimiento construyeron los relatos legitimadores del papel histrico llamado a cumplir por la burguesa, en esta centuria divisoria de aguas. - Intelectuales cuyo papel ideolgico y cultural era fundamental en la sociedad, ya que sus construcciones intelectuales expresaban el nuevo tiempo porvenir, a la vez que arrojaban al basurero de la historia los pseudo-saberes del pasado decadente. - Desde esta perspectiva, y en un siglo que comenz cuando Acquaviva presentaba el Ratio Studiorum ignaciano y se inmolaba en la hoguera, luego de crueles torturas a Giordano Bruno, cuatro obras emblemticas sintetizaron el nuevo pensamiento de la poca.

II. EL BURGUS MODERNO Y SUS INTELECTUALES-

Esas obras fueron escritas por cuatro intelectuales brillantes de ese siglo: Roger Bacon (1561-1628), autor de el Novum Organum (1620); Renato Descartes (1598-1650), autor del Discurso del Mtodo (1637); Blas Pascal (1623-1662), autor de Fragmento de un Tratado sobre el Vaco (1651) y Jon Ams Comenio (15921671), autor de la Didctica Magna (1657). Con ligeras diferencias en aos, la filosofa, la ciencia natural y la educacin, interpretaban los profundos cambios que la economa mercantil iba creando en el subsuelo social. Eso no era todo y mientras Galileo Galilei (1584-1642) descubra los satlites de Jpiter y William Harvey (15781657) la circulacin de la sangre, John Locke (1632-17704), escriba Algunos Pensamientos sobre la Educacin (1693), complemento educativo del Tratado sobre el Entendimiento Humano (1690). -En estos trabajos y en la profusa expresin esttica y expresiva (teatral, musical, plstica y literaria, etc.), sintetiz el nuevo orden y las concepciones de existencia, del conocimiento, de la educacin y tambin de las cosas. stas ltimas, tan importantes como los saberes formales, a la hora de ir conformando la concepcin burguesa de la educacin sistemtica.

III. LA CONCEPCIN BURGUESA DE LA EDUCACIN- Citando a Gramsci, la hegemona de una clase esencial, sobre las subalternas no slo se concreta a travs de un proceso de coercin material, sino y a partir de la construccin de un consenso poltico e ideolgico, que la transforme en direccin moral e intelectual del proceso histrico. Una clase o bloque histrico hegemnico, no slo domina, sino que tambin dirige. - Y uno de los modos ms significativos de construir ese sentido comn hegemnico, ese consenso cultural e ideolgico, en la sociedad, fue a travs de la educacin elemental. - Cuestin descubierta por los protestantes: operar una restauracin en la vida humana, en sus sociedades, en sus instituciones y en sus saberes, a travs de la educacin, asignndole un carcter redentor de los seres humanos de sus males y del deterioro de sus vidas. Para hacer realidad esta intencin - a) la primera cuestin que aparece como necesaria en la concepcin burguesa de la educacin, fue la necesidad de pedagogizar, de ordenar en un discurso pedaggico (axiolgico y normativo) el discurso dominante de la burguesa en ascenso

III. LA CONCEPCIN BURGUESA DE LA EDUCACIN- Pero haba dotarla de contenido axiolgico, moral, filosfico y epistemolgico, es decir de fundamentos ideolgicos identificados con las necesidades histricas de la clase esencial. Por eso, b) la segunda cuestin, fue determinar cuales seran las fuentes que la nutriran. De hecho y por la importancia de la educacin csmica en la mentalidad de los sujetos sociales, una de las fuentes primigenias que alimentara esta nueva pedagoga, seran - las cosas: emergente orden material construido en la base de la sociedad, el desarrollo de las fuerzas productivas, el intercambio comercial, las relaciones de produccin y trabajo, el sentido de lucro, el individualismo, el mundo de los negocios y las transacciones mercantiles. - Con ello, los descubrimientos, los nuevos mundos, los nuevos mercados y la expansin del capitalismo mercantil. Lo primero que educa, es la moral (tica) y el orden de las cosas que establecen las clases dominantes. - c) La tercera cuestin, fue determinar quienes seran los sujetos portadores y transmisores de esa pedagoga. La figura iconogrfica que encarnara al nuevo educador sera ese mismo burgus, sujeto histrico en formacin, nuevo hombre, expresin y lder de la sociedad que se pretenda construir.

III. LA CONCEPCIN BURGUESA DE LA EDUCACIN- A su lado, estaran los intelectuales orgnicos, con sus contradicciones pero convencidos de la necesidad de imponer el nuevo orden en la sociedad. - Cumplirn un papel fundamental, porque fueron los encargados de proveer, desde sus respectivos campos disciplinarios y expresivos los principios epistemolgicos, axiolgicos y estticos de la nueva pedagoga. - Desde este lugar los contenidos epistemolgicos de esta pedagoga fueron proporcionados por la tradicin galileana en ciencias naturales y por la tradicin cartesiana y lockiana, en el plano filosfico. - No slo contemplaba la cuestin epistemolgica, sino que de ella se derivaba la cuestin metodolgica, donde la observacin, experimentacin, descripcin, cuantificacin y explicacin causal de la realidad natural, eran fundamentales para predecir y controlar, los fenmenos naturales.

III. LA CONCEPCIN BURGUESA DE LA EDUCACIN- Desde el campo filosfico racionalista, la razn

inteligible, planteaba que el origen del conocimiento estaba en el mundo de las ideas. Se retomaba el viejo debate filosfico, ya planteado desde la antigedad presocrtica entre Parmnides y Herclito.

- Negando los universales de la escolstica medieval, los procesos inductivos se encuadraban como el nuevo modo inferencial de construir el lenguaje y el razonamiento cientfico. - As, la naciente Pedagoga estableci una concepcin utopista, en la cual la mxima utopa del hombre, si quera ser tal, era el de ser un hombre educado. - Tambin deba ser una pedagoga profana, es decir identificada con la realidad sensible, natural e inmediata. Una pedagoga imbuida de tiempo real y no contemplativo, que no haba que perderlo, como en la antigedad, sino ganarlo, como en la modernidad

III. LA CONCEPCIN BURGUESA DE LA EDUCACINPero a estos principios pedaggicos deban ser normatizados y prescriptos, a fin de que puedan manifestarse como propuesta educativa real. Por eso,-

- d) la cuarta cuestin ser el currculum. Dispositivo mediador entre teora y prctica. Herramienta pedaggica que permitir establecer un modelo de enseanza que concretice la reflexin pedaggica en accin educativa. El currculum de esta poca, con nombre y apellido se denominar Paradigma Comeniano y sus caractersticas fundamentales sern: 1. La determinacin de un espacio puntual para las prcticas de enseanza, la clase y de un espacio institucional pblico, social, cultural y poltico para las prcticas docentes: la escuela 2. La construccin de la infancia moderna, construccin cultural de una nueva concepcin de la niez, biolgica y psicolgica 3. La conformacin de una alianza entre la familia y la escuela, por medio de la cual se producir un desplazamiento del cuerpo infantil de la rbita paterna a la rbita escolar;

III. LA CONCEPCIN BURGUESA DE LA EDUCACIN3. Transmisin de saberes, basada en la instruccin simultnea, donde un solo educador ensea a un grupo de alumnos al que no considera en su individualidad sino como grupo, utilizando tecnologas panpticas de actividades. 4. La construccin de un lugar de educador (del maestro) reservado para el adulto portador de saber legtimo. Sin embargo, pedagoga moderna lo que ms destaca son las utopas educativas. 5. Consisten en delimitar los grandes fines que guan la educacin. En la pedagoga comeniana, es posible detectar dos dimensiones: una relativa al orden social y otra a la propia actividad educadora. 6. La primera dimensin consiste en la proclamacin de grandes finalidades relativas al orden social que se propone legitimar la institucin escolar. 7. En la segunda, la utopa pedaggica es la que ser capaz de llevar adelante la cultura escolarizada, como continuidad de la familia. La escuela ser la ley y a cargo de ella estar el proceso de socializacin secundaria.

IV. El Realismo Pedaggico- e) La quinta cuestin, se conoce como Realismo Pedaggico. Su precursor fue Comenio quien dedic su vida a la construccin de la Pansofa, vasto edificio pensado para la organizacin de la convivencia en paz de todos los cristianos. Ensear todo a todos, sostena - Es otra forma de optimismo pedaggico. En los siglos XVII y XVIII se viven tiempos de conflictos y se confa plenamente en que la educacin no slo es el remedio sino la perfeccin de la humanidad. - Las aplicaciones a la didctica son contundentes. Aficionado a la metfora, proclama que la cosa es la semilla y la palabra, la cscara o corteza; ambas deben ser presentadas juntas pero lo importante es la semilla, la cosa. - Sus esfuerzos se concentran en el Orbis sensualium pictus , que llena de ediciones la Europa Central hasta los tiempos de Goethe y perdura en el vocabulario pedaggico en los trminos Realschule, Sachkunde y hasta nuestras lecciones de cosas.

IV. El Realismo Pedaggico- Casi todas las expectativas del realismo

pedaggico las cumple Comenio: sustituye la lengua materna de la tirana del latn en la escuela. Emplear todos los sentidos en contacto con la Naturaleza, fuente privilegiada de experiencia. - Su concepcin paido-cntrica de la educacin pone lo educativo al servicio del aprendiz, pues al nio se lo consideraba un simple receptor-pasivo del conocimiento. - Critica los mtodos de enseanza duros que despertaban terror en los alumnos, destrozando ingenios. Propone un mtodo prctico de aprender haciendo que los conocimientos ingresen suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas. - Instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las cosas que existen y se crean. Contrario a esto se implementaba el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia, as insta a formar primero el entendimiento de las cosas, despus la memoria y por ltimo la lengua, la palabra y las manos.

IV. El Realismo Pedaggico- Adems concluye que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir. - Con base en un principio de Comenio, extrao para la poca, que deca que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo. Planteaba as una igualdad de gneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, gil y capaz para la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; no entendiendo porque razn se las apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias. Otro magnifico aporte, consiste en haber trazado un mbito diferente para aplicar el mtodo. El lugar para aplicar el mtodo ya no seran los autores clsicos, sino el discurso de las ciencias, las artes, las lenguas y la naturaleza.

IV. El Realismo Pedaggico- Fund escuelas en su Moravia natal, en Polonia, en Hungra, en Suecia, por edades y por niveles desde la infancia hasta la muerte. No hay un tema de la pedagoga actual que no est ya presente en Comenio. - Se le puede llamar padre y apstol de la educacin universal, iniciador de la psicologa educativa, creador de escuelas de padres, pregonero de la tolerancia y el multiculturalismo. - Sin duda el realismo pedaggico ayud a consolidar la hegemona de la burguesa como direccin moral e intelectual del proceso histrico y fue el prerrequisito fundamental para que la burguesa pudiese concretar su sueo hegemnico ms preciado, esto es, construir mundo material y tambin cultural, a imagen y semejanza de sus deseos histricos. La experiencia comeniana identificada con el realismo pedaggico, as lo demuestra.

CONCLUSIONESEs importante elucidar las relaciones conceptuales existentes entre el sujeto histrico, que encarn el burgus del siglo XVII y las implicancias que, desde su concepcin social, ideolgica e histrica le impuso como sello distintivo a la educacin moderna. Desde esa perspectiva rescato, en primer lugar, su complejidad inconclusa, como sujeto social, en un momento histrico de crisis y transicin del feudalismo al capitalismo. Momento que reclamaba cumplir el imperativo de construir no slo su dominio, sino tambin de sentar las bases para ser el motor hegemnico del proceso histrico por venir. En la esencia de ste, estn presentes los nuevos saberes de la poca, fundamentales para la nueva educacin, como as tambin la intencin de promover una concepcin educativa y curricular que fomente el desarrollo de una moral autnoma, situndolo en el centro del escenario histrico. Aunque esto no se logr en ese momento, fue el antecedente del paso como conciencia en si, a la conciencia para s de la burguesa en ascenso.

BIBLIOGRAFA1989. Crouzet, M., Historia General de las Civilizaciones, Vol. IV, Los siglos XVI y XVII (1492-175), Destino, Barcelona, 4 Edicin, 1974. Abbagnano, N. y Visalberghi, A., Historia de la Pedagoga, F.C.E., Mxico, 1975. Bowen, J., Historia de la Educacin Occidental, Herdar, Barcelona, 1986. Ferrari, M., (E), Grandes Pensadores. Histora del Pensamiento Pedaggico de Occidente, Papers Editores, Buenos Aires, 2006. Gramsci, A., La Alternativa Pedaggica, Fontamara, Mxico, 1995 Hilton, R., (E), La Transicin del Feudalismo al Capitalismo, Crtica, Barcelona, 1982 Larroyo, F., Historia General de la Pedagoga, Porra, Mxico, 1970 Mayer, F., Historia del Pensamiento Pedaggico, Kapeluz, Buenos Aires, 1968 Varela, J. y lvaro Ura, F., La Arqueologa de la Escuela, La Piqueta, Madrid, 1991 Ponce, A., Educacin y Lucha de Clases, Akal, Madrid, 2005 Cipolla, C., Educacin y Desarrollo en Occidente, Ariel, Barcelona, 1970 Suayter, M. A., Cuaderno de la Ctedra. Historia de la Educacin y la Pedagoga, Seleccin de Textos, Aos 850 AC a 1690, Ediciones de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNT, Tucumn, 1999. Chateau, J., Los Grandes Pedagogos, FCE, Mxico, 1986 Gadotti, M., Historias de las Ideas Pedaggicas, Siglo XXI, Madrid, 1998 Luzuriaga, L., Historia de la Educacin y de la Pedagoga, Losada, Buenos Aires, 1982 Moliere, El Burgus Gentilhombre, Obras Maestras, Barcelona, 1969 Pernoud, R., Los Orgenes de la Burguesa, Libros del Mirasol, Buenos Aires 1962 Romero, J. L., Estudios de la Mentalidad Burguesa, Alianza, Madrid, 1987Mousnier, R., Furores Campesinos. Los Campesinos en la Revueltas del Siglo XVII (Francia, Rusia, China), Siglo XXI, Espaa Editores, Madrid,

BIBLIOGRAFASombart, W., El Burgus, Alianza, Madrid, 1979 Romero, J. L., Y quien es el burgus?, CEAL, Buenos Aires, 1984 Comenius, J. A., Didctica Magna, Akal Bolsillo, Madrid, 1986 Hamilton, D., Orgenes de los Trminos Clase y Currculum, en Revista Iberoamericana de Educacin, N 1, Biblioteca Digital OEI, Mxico, Brasil, Argentina, Enero-Abril 1993. Aguirre Lora., M. E., El Curriculum Escolar: Invencin de la Modernidad, en Perspectivas Docentes, Acotaciones, N 25, Versin Digital en PDF, Mxico, 1993