12 el informe de valoración de empresas · -“conferencia clausura escuela de economía. por una...

32
32 FEB 05 - ABR 05 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 32 - FEB 05 - ABR 05 Costes Totales de Calidad. Clasificación Tradicional y Clasificaciones Alternativas 5 El Problema del Suelo Residencial 17 22 “Toma de Posesión Nueva Junta de Gobierno y Junta de Garantías” “Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA” 12 El Informe de Valoración de Empresas 23

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

32FEB 05 - ABR 05

RE

VIS

TA T

RIM

ES

TR

AL

• N

º 3

2 -

FE

B 0

5 -

AB

R 0

5

Costes Totales de Calidad. ClasificaciónTradicional y Clasificaciones Alternativas5

El Problema del Suelo Residencial17

22“Toma de Posesión Nueva Junta deGobierno y Junta de Garantías”

“Conferencia Clausura Escuela de Economía.Por una Auditoría de Calidad: Guía de

Auditoría del REA”

12 El Informe de Valoración de Empresas

23

Page 2: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras
Page 3: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

4 Editorial

Colaboración:Costes Totales de Calidad. Clasificación Tradicionaly Clasificaciones Alternativas.Diego Miñarro Quiñonero

Colaboración:El Informe de Valoración de Empresas.Alfonso A. Rojo Ramírez.

Colaboración:El Problema del Suelo Residencial.Emilio Cachorro Rodríguez.

Nuestro Colegio:-“Toma de Posesión Nueva Junta de Gobierno y Junta de Garantías”.

-“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”.

“Jornadas Empresas Constructoras y Promotoras”

Información Actual:-“VII Congreso Nacional de Economía” -“ VIII Encuentro de Economía Aplicada”-“XXX Simposio de Análisis Económico”-“XII Informe de España 2005. Una interpretación de su realidad social”-“Educación-Europa. Responsables resaltan avances

integración y necesidad reformas”-“Auditoría. Las tres asociaciones acuerdan la primera prueba “única” tras la Ley Financiera”.

Internet y los Economistas: Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Jefe del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

32s u m a r i os u m a r i o

5

12

17

22

24

25

23

Feb. 05 /Abr. 05

28

28

Page 4: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Editorial

Tienen en sus manos el número 32 de“Gestión-Revista de Economía” elcuál, gracias a la inestimable colabo-ración de todos los patrocinadores,colaboradoras de redacción, autoresde trabajos, lectores y colegiados delColegio de Economistas de la Regiónde Murcia, así como de los diferentesColegios de España, supone la edicióntrimestral e ininterrumpida duranteya ocho años, años en los que hemossentido vuestro reconocimiento yaprecio, tanto a nivel regional comonacional. Muchas gracias y enhora-buena a todos, esperamos poderseguir haciéndonos merecedores devuestro apoyo y colaboración. El con-tenido de este número se estructuraen torno a tres excelentes colabora-ciones, al acto de la toma de posesiónde la nueva junta de gobierno y degarantías del Colegio de Economistasde la Región de Murcia así como dediferentes informaciones actualesque nos ponen de manifiesto elempuje de nuestra disciplina , la eco-nomía y la empresa, a nivel nacional.De ellas destacamos el CongresoNacional de Economía, el examen deacceso al ROAC y la reunión de Ber-gen para los efectos de la denomina-da “declaración de bolonia”, comonoticias de carácter nacional. Por loque respecta a la Región de Murcia,más por el lugar de celebración yaque también tienen ámbito regional,os anunciamos el encuentro de eco-nomía aplicada, el simposio de análi-

sis económico, la clausura de la Escue-la de Economía presentando la guíade auditoría del REA y las jornadassobre empresas constructoras y pro-motoras. Como podrán apreciar “can-tidad y calidad”. En relación a los tra-bajos firmados, en el primero de ellosDiego Miñarro, con excelente rigor enla revisión bibliográfica y en su desa-rrollo expositivo, nos ilustra sobre lasdiferentes clasificaciones de los costestotales de calidad en la empresa.Alfonso Rojo, acreditado profesor yexperto en la valoración de empresas,nos aporta de forma detallada y claralos contenidos que debe tener uninforme de valoración, su claridad nosfacilita su comprensión y lectura, sien-do de gran utilidad y referencia obli-gada para los profesionales que abor-den esta parcela de actividad. Porúltimo, Emilio Cachorro, habitualcolaborador en el área de urbanismo,desarrolla un ameno trabajo sobre elsiempre actual y polémico debate del“suelo residencial”.

Como es costumbre, Internet y nues-tra reseña cierran este número de“Gestión-Revista de Economía”. Denuevo a todos los colaboradores,patrocinadores y lectores, gracias porvuestro apoyo.

Salvador Marín

Director

gestión32

g 4

Page 5: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Una de estas modificacio-

nes ha tenido que ver con

la gestión, medición, con-

trol y el registro de los cos-

tes totales de la calidad.

Esto ha hecho que la calidad

se convierta en uno de los

instrumentos más podero-

sos, a nivel estratégico, para

alcanzar importantes cuotas

de mercado,

RESUMEN.

Los cambios habidos en el entorno eco-nómico han provocado un incrementode la competencia en todos los sectores.Para alcanzar dicha competitividad, ylograr así la supervivencia y el éxito, lasempresas han tenido que acometerimportantes modificaciones, sobre todo,en sus sistemas informativos, que se hanido quedando obsoletos para atenderlas demandas de información actuales.Una de estas modificaciones ha tenidoque ver con la gestión, medición, controly el registro de los costes totales de lacalidad.

Hemos estructurado el presente trabajoen tres apartados. En el primero de ellos,se exponen los principales motivos de laimportancia que tiene una adecuadagestión, medición y control de los costestotales de calidad. En el segundo, reco-gemos la clasificación tradicional deestos costes. Se trata de la clasificaciónuniversalmente adoptada por la prácticatotalidad de la doctrina, y distingueentre costes de calidad o de conformi-dad (costes de prevención y costes deevaluación) y costes de no calidad o deno conformidad (costes de fallos inter-nos y costes de fallos externos). En el ter-cer epígrafe, se recogen una serie de cla-sificaciones alternativas de los costestotales de calidad. No obstante, lamayor parte de estas clasificaciones giraen torno a la clasificación tradicional,bien como puntualizaciones o biencomo ampliaciones de la misma. Final-mente, recogemos un apartado con labibliografía utilizada para la realizacióndel presente trabajo.

1. INTRODUCCIÓN

Los cambios habidos en los mercados yen el entorno económico general hanprovocado que las empresas tengan quebuscar nuevas estrategias competitivas.Dentro de estas estrategias, las habilida-des relacionadas con la calidad total sonfundamentales para lograr la competiti-vidad, la supervivencia y el éxito dedichas empresas. La competitividad seha incrementado en todos los sectores,lo que ha provocado un cambio en elcomportamiento de compra, pasandodel comprador que adquiere lo que se le

ofrece, al comprador que adquiere pro-ductos que satisfacen sus propias especi-ficaciones. Esto ha hecho que la calidadse convierta en uno de los instrumentosmás poderosos, a nivel estratégico, paraalcanzar importantes cuotas de merca-do, dentro del entorno turbulento yextremadamente competitivo en el quehan de desarrollar su actividad. Dentrode este contexto de cambio, la gestiónde los costes de calidad representa larespuesta concreta de la contabilidad degestión a las necesidades de las empre-sas para poder ofertar sus productos conla máxima calidad y a precios auténtica-mente competitivos.

Por otro lado, la importancia de unaadecuada gestión, medición y control delos costes de calidad resulta clara si setiene en cuenta que estos costes repre-sentan un porcentaje significativo sobreel coste total del producto [Kim y Liao,1994, p. 8; Williams et al., 1999, p. 446] ysobre las ventas anuales de la empresa[Giakatis et al., 2001, p. 182]1. Por lotanto, existe una conexión directa entrecostes de calidad y resultados, de formaque, cada unidad monetaria ahorradaen estos costes repercute en la mismamedida en los beneficios de la empresa.

Además, si son considerados comoherramientas de gestión, los costes decalidad sirven como detectores de lasáreas problemáticas de las empresas, esdecir de aquéllas necesitadas de accio-nes correctoras tendentes a la consecu-ción de la mejora continua [Rodríguez,1997, p. 93; Texeira, 1992; Keogh yBrown, 1996, p. 33; Giakatis, 2000, p.165].

En la gestión de los costes de calidaddeben participar especialistas de todaslas áreas funcionales de la empresa [cali-dad, ingeniería, marketing, diseño delproducto, contabilidad, etc…], impreg-nando a todo el personal de la organi-zación de la filosofía de mejora conti-nua. Consecuentemente, tienden a des-truir barreras de comunicación entre lasdistintas áreas funcionales de la misma[Dahlgaard y Kristensen, 1994, p. 209;Goulden y Rawlins, 1997, p. 208; Giaka-tis, 2000, p. 165]. Asimismo, permitenutilizar un importante repertorio demedidas no financieras, para algunos

Feb.05 - Abr.05

g5

COSTES TOTALES DE CALIDAD. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL Y CLASIFICACIONES

ALTERNATIVAS

Dr. Diego Miñarro Quiñonero

Universidad Politécnica de Cartagena

1 Numerosos estudios demuestran que estoscostes pueden suponer entre un 15-20% delcoste total de producción (Vio, 1986), y hastaun 25-30% de las ventas anuales (Koehler,1990; Dale et al., 1991; Carr y Ponemon, 1992,p. 65).

Page 6: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 6

aspectos no medibles de los costes decalidad. La calidad ofrece facetas difícil-mente cuantificables en unidadesmonetarias, por lo que también se utili-zan indicadores de contenido cualitati-vo [medidas no financieras], tales como:círculos de calidad, quejas, accidentes,absentismo, etc…; estos indicadores nomonetarios complementan la informa-ción a utilizar, con el objetivo de evaluarla marcha del sistema de calidadimplantado [AECA, 1995].

2. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL

El origen de la clasificación de los costestotales de calidad obedece a Juran[1951], Masser [1957] y Feigenbaum[1961], quienes propusieron la clasifica-ción de estos costes en: costes de pre-vención, costes de evaluación y costesde fallos. [Ipacs, 1990, p. 366; Albright yRoth, 1992, p. 19; Giakatis, 2000, p. 157;Love y Heng, 2000, p. 482]. Desdeentonces esta clasificación se sigue utili-zando en la actualidad, estando acepta-da por la práctica totalidad de la doctri-na [Shank y Govindarajan, 1994, p. 7].

Así, el Coste Total de la Calidad es aquelformado por la suma de los costes decalidad o de conformidad y los costes deno calidad, de no conformidad o defallos [Tannock y Earl, 1990, p. 201; Fei-genbaum, 1991, pp. 110-112; Amat,1993, pp. 587-593; Ittner, 1994, p. 115;Dahlgaard y Kristensen, 1994, p. 228;Rodríguez, 1997, pp. 53-54; Martínez etal. 1998, p. 729; Shah y Mandal, 1999, p.1096; Hwang y Aspinwall, 1999, p. 952;Zhao, 2000, p. 185; Giakatis, et al. 2001,p. 180; Ittner et al., 2001, p. 564; Mandaly Shah, 2002, p. 176].

Los Costes de Calidad, de Conformidado de Cumplimiento. Son aquellos costesen los que incurre la empresa como con-secuencia de la implantación y desarro-llo de las actividades necesarias paraalcanzar los objetivos de calidad [Goul-den y Rawlins, 1997]. Por lo tanto,expresan el esfuerzo económico necesa-rio para asegurar que el producto o ser-vicio alcance el grado de idoneidad sufi-ciente para su buen uso por parte delcliente [Fernández, 1993; Sáez et al.1994]2. A su vez, los costes de conformi-dad se pueden clasificar en costes deprevención y costes de evaluación.

Los costes de prevención son aquéllosen los que se incurre para poder implan-tar y mejorar el sistema de calidad. Elobjetivo de estos costes es el de antici-par y prevenir la aparición de errores odefectos [Dahlgaard y Kristensen, 1992,p. 211]. Con ellos se intenta asegurar losniveles de calidad previamente estable-cidos [Carr y Ponemon, 1992, p. 67].

Como ejemplos de este tipo de costesdestacamos los siguientes [Morse et al.,1987; Heagy, 1991; Amat, 1993; AECA,1995]: funcionamiento del departamen-to de calidad; formación; investigaciónde mercados; revisión del diseño delproducto; revisión de los procesos deaprovisionamiento, fabricación, comer-cialización, administración, etc.; revisiónde proveedores; mantenimiento pre-ventivo; prevención de la calidad en lasinstalaciones del proveedor; programasde calidad; manuales de prevención; sis-temas de sugerencias; equipos de mejo-ra de calidad; círculos de calidad; reu-niones de calidad; campañas de motiva-ción de los colaboradores; benchmar-king; análisis de fallos para prevenirlos;etc.

Por su parte, los costes de evaluación:son aquéllos originados por la implan-tación y desarrollo de las actividadestendentes a comprobar o verificar quese está consiguiendo la calidad especifi-cada. Su objetivo básico es identificarlos defectos o errores antes de que seantrasladados a los clientes o consumido-res finales [Fargher y Morse, 1998, p.17]. Ejemplos de este tipo de costes sonlos siguientes [Morse et al., 1987; Heagy,1991; Amat, 1993; AECA, 1995]: Inspec-ción de materiales, de componentes yde productos en curso y terminados;pruebas y ensayos; revisión de informesy documentos; auditorías de calidad;mantenimiento de laboratorios; homo-logaciones y certificaciones; inspeccio-nes en la recepción de materiales; ins-pecciones de productos durante el pro-ceso; inspecciones de los procesos dediseño, aprovisionamiento, fabricación,comercialización, servicio posventa,administración, etc.; garantías de cali-dad; formación de empleados para laevaluación; amortización y manteni-miento de los equipos de medida.

Se suele afirmar que la empresa incurreen este tipo de costes de calidad al noestar convencida de que con los costesde prevención se eliminarán todos loserrores. De esta forma, se trata de impe-dir con ellos que estos errores o fallosalcancen un nivel más adelantado den-tro de la cadena productiva, o que, enúltima instancia, puedan llegar al clien-te3 [Sáez et al., 1994]. De hecho, sepuede afirmar que este tipo de costesayudan a reducir los fallos externos,pero no los fallos de tipo interno [Mar-gavio y Margavio, 1993, p. 74].

Por otro lado, los costes de No Calidad,de No Conformidad, de Incumplimientoo Costes de Fallos serían aquellos costesasociados a los fallos o errores en losproductos, y que impiden que éstoscumplan con los requisitos especificadoso acordados con los clientes [Carr y

existe una conexión directa

entre costes de calidad y

resultados, de forma que,

cada unidad monetaria

ahorrada en estos costes

repercute en la misma

medida en los beneficios

de la empresa.

COSTES TOTALES DE CALIDAD. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL Y CLASIFICACIONES ALTERNATIVAS

2 Este tipo de costes se puede caracterizarde “controlables”, en el sentido de que,cualquier empresa puede decidir la canti-dad de recursos que está dispuesta a inver-tir en ellos (Rodríguez, 1997, p. 114).

Page 7: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Ponemon, 1992, p. 67]. Son el resultadode un gasto insuficiente o inefectivo enprevención y en evaluación. Por estarazón, son el ejemplo clásico de “novalor añadido para el producto” [Heagy,1991, p. 66]. Estos costes representan lasconsecuencias económicas negativasque ocasionan los fallos en materia decalidad. Suponen para la empresa lainversión de recursos [tiempo, materia-les, capacidad, etc.] para corregir bienesy servicios que resultan insatisfactorios[Goulden y Rawlins, 1997, p. 202]. Igual-mente, estos costes de no calidad sepueden clasificar en costes de fallosinternos y costes de fallos externos[Jiménez y Nevado, 1999].

Los costes de Fallos o Errores Internosson los provocados por los productos yservicios que no cumplen con los requi-sitos de calidad establecidos, y que sondetectados durante el proceso de eva-luación, y siempre antes de su entregaal cliente. De acuerdo con Ponemon[1990, p. 46], serían los costes asociadosa niveles de calidad insatisfactorios“dentro de la compañía”. Si el defectopuede ser subsanado, el coste del falloestará compuesto por el reproceso de launidad defectuosa, más un descuentoen precio para colocar dicha unidad. Siel defecto no puede arreglarse, el costedel fallo será el de producir otra unidad,totalmente libre de errores [Fargher yMorse, 1998, p. 20]. Como ejemplos,destacan los costes originados por losproductos y materiales para desecho, losproductos y materiales defectuososrehechos, trabajos de reinspección y derepetición de ensayos, diseños que setienen que volver a hacer, etc. [Morse etal., 1987; Heagy, 1991; Amat, 1993;AECA, 1995].

Los costes de Fallos o Errores Externosson los costes asociados a los productosy servicios que no cumplen con losrequisitos de calidad o no satisfacen lasnecesidades o expectativas de los clien-tes, y que se manifiestan después de suentrega al cliente final. De igual forma,serían los costes asociados a niveles decalidad insatisfactorios “fuera de lacompañía” [Ponemon, 1990, p. 46]. Esimportante destacar la dificultad queentraña, en algunos casos, la cuantifica-ción de los costes de fallos externos,sobre todo aquellos relacionados con lasoportunidades perdidas [pérdida deimagen, cuota de mercado, etc.].

Como ejemplos típicos de este tipo decostes, destacan los costes de garantías,productos devueltos, asistencia al clien-te, penalizaciones, pérdida de imagen,pérdidas de cuotas de mercado, respon-sabilidades penales, etc. [Morse et al.,1987; Heagy, 1991; Amat, 1993; AECA,1995].

En general, se puede decir que aquelloscostes donde son mayores las oportuni-dades de reducción de los mismos, asícomo de las causas de insatisfacción delos clientes, serían los costes de fallos,costes de no calidad o costes ocultos.Los otros, son más bien inversiones decarácter preventivo que la empresa hadecidido acometer en un plan de cali-dad [Nevado, 1997, p. 830]. De igualforma, en un estudio de campo llevadoa cabo por De Fuentes Ruiz [1994] y apli-cado a una empresa que fabrica ycomercializa sistemas de suspensiónpara el automóvil, se constata que lasmayores oportunidades para mejorar lacalidad [y por tanto, para reducir loscostes] se encuentran en el departa-mento de fabricación, al ser éste el quemayor índice de fallos internos presen-ta.

3.-CLASIFICACIONES ALTERNATIVAS

Además de la clasificación tradicionalcontemplada anteriormente, existenotras clasificaciones alternativas de loscostes totales de calidad, en función dediferentes criterios, tal y como vamos adesarrollar a continuación. En el trabajode Mandal y Shah [2002] se recoge laidea de que las empresas industrialesdeberían crear su propia definición yclasificación de los costes de calidad, esosí, dentro de la ampliamente aceptadaclasificación tradicional anterior.

En función del grado de subjetividadexistente para su cálculo, se pueden cla-sificar los costes de fallos en dos subca-tegorías: costes tangibles o explícitos ycostes intangibles o implícitos [Amat,1992; AECA, 1995; Jiménez y Nevado,1999; Simga-Mugan y Erel, 2000]4. Laimportancia relativa de unos y otros cos-tes de fallos se suele comparar con laparte visible [tangibles] y la parte oculta[intangibles] de un iceberg, ya que, lamayoría de los costes intangibles que-dan ocultos en los sistemas convencio-nales de contabilidad [AECA, 1995, p.29; Rodríguez, 1997, p. 117].

Los costes tangibles (también denomi-nados costes explícitos) son los que sepueden calcular fácilmente desde unpunto de vista cuantitativo, aplicandolos criterios tradicionales de valoración.Su cálculo es bastante más objetivo queen el caso de los costes intangibles. Ade-más, suelen ir acompañados de undesembolso efectivo para la empresa.Por su parte, los costes intangibles oimplícitos, se caracterizan por ser difícil-mente cuantificables, no pudiéndoseaplicar los métodos tradicionales parasu cálculo5. En dicho cálculo, existenmayores dosis de subjetividad o incerti-dumbre que en el caso anterior, ya quese utilizan hipótesis alternativas a las

Feb.05 - Abr.05

g7

A su vez, los costes de con-

formidad se pueden clasifi-

car en costes de prevención

y costes de evaluación.

Se suele afirmar que la

empresa incurre en este

tipo de costes de calidad

al no estar convencida de

que con los costes de pre-

vención se eliminarán

todos los errores.

3 Se trata de detectar el error lo antesposible, ya que, el momento temporal dedetección del defecto tiene una importan-cia significativa en la cuantía de los cos-tes totales de calidad en la empresa. Estágeneralmente aceptado en la literaturasobre costes de calidad, que el momentode detección del defecto, tiene un efectomultiplicador importante sobre el costetotal de la calidad del producto. De formaintuitiva, se puede entender que, el costede resolver un defecto puesto de mani-fiesto por el cliente, es muy superior alque hubiese sido necesario si la detecciónse hubiese producido en el interior de laempresa (Sáez et al., 1994; Rodríguez,1997, p. 55).

4 Esta clasificación coincide plenamentecon la propuesta por Dahlgaard y Kris-tensen (1992), al clasificar los costes decalidad en “visibles” e “invisibles”, en fun-ción de la facilidad o dificultad para suestimación y cálculo.

5 En un estudio sobre estimación de loscostes de calidad y de no calidad, aplicadoa empresas españolas, se obtiene que estetipo de costes son calculados sólo por el2’16 % del total de empresas que formanla muestra; además, el motivo fundamen-tal por el que no se calculan es la dificul-tad de medirlos de forma objetiva

Page 8: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 8

utilizadas por los sistemas contablesconvencionales. Estos costes se suelenagrupar en tres grandes bloques: 1] pér-dida de ingresos por deterioro de ima-gen y confianza de la clientela; 2] costesderivados de la desmotivación y desin-centivación de los trabajadores y 3] cos-tes financieros asociados a los retrasosde tiempo.

Jiménez [1995] lleva a cabo una clasifi-cación de los costes totales de calidad,en función de la normativa internacio-nal sobre calidad, distinguiendo dosgrandes categorías: costes operativos ycostes de garantía externa. Los costesoperativos serían todos aquellos costesen los que incurre la empresa, con lafinalidad de asegurar determinadosniveles específicos de calidad. A modocomparativo, incluirían los costes deprevención, evaluación y fallos de tipointerno. Por su parte, los costes degarantía externa serían todos aquelloscostes relacionados con la demostracióny con las pruebas exigidas por parte delos clientes, tales como costes de recla-maciones en el periodo de garantía,quejas y devoluciones de clientes, eva-luaciones y pruebas de demostración,pruebas específicas de seguridad, etc.

En función del valor añadido que la acti-vidad aporta al producto, Gimeno yRuiz-Olalla [1999] proponen una modi-ficación de la clasificación tradicional delos costes totales de calidad. Su plantea-miento es que todas las actividades queno aportan valor añadido al productovan a generar costes de no calidad. Enconsecuencia, la clasificación de los cos-tes totales de calidad debería quedar dela siguiente forma.

Los costes de prevención no existiríancomo tales, ya que la prevención es unaactividad que aporta valor al producto,por lo que se va a considerar una inver-sión en calidad, pero no un coste de cali-dad. Esta propuesta coincide con la rea-lizada por Hagan [1985] y por Ittner[1994, p. 126], al establecer que lasinversiones en prevención pueden redu-cir, tanto los costes de evaluación, comolos costes de fallos [internos y externos],ya que, los efectos económicos subya-centes de los costes de prevención y delos de evaluación son significativamentediferentes. Por su parte, los costes deevaluación deberían formar parte de loscostes de no calidad, al no aportar estaactividad ningún valor añadido al pro-ducto o servicio final. A este respecto,conviene destacar que una de las conse-cuencias de adoptar la filosofía de Ges-tión de la Calidad Total es la eliminaciónde la necesidad de inspecciones masi-vas6. Esto es así, si se tiene en cuentaque: a] las inspecciones rutinarias comomedio de mejora de la calidad implican

aceptar que el proceso no reúne lascapacidades requeridas; b] la inspecciónpara mejorar la calidad es demasiadolenta, ineficiente y costosa; y c] la cali-dad no procede de la inspección, sino dela mejora continua en el proceso [Dahl-gaard y Kristensen, 1994, p. 179]7.

Amat [1992] propone la siguiente clasi-ficación de los costes de calidad o deconformidad, en función de dónde pro-cedan los recursos invertidos en la cali-dad: costes de actividades internas decalidad y costes de calidad producidospor empresas externas. Los primeros sedan cuando se utilizan recursos internosen actividades de prevención y evalua-ción, mientras que los segundos, seríancostes facturados por otras empresas, alas que se solicitan servicios relaciona-dos con la prevención o la evaluación.Dicho coste vendrá dado por la minutafacturada por esta empresa externa.

Harrington [1990] distingue dos catego-rías de costes de calidad: costes directosde la mala calidad (dentro de los cualesestarían los costes controlables y los cos-tes resultantes de la mala calidad) y cos-tes indirectos de calidad (en los queincurre la empresa al no cumplir la pro-ducción con las especificaciones y/oexpectativas del cliente). Por establecerun paralelismo con la clasificación tradi-cional, los primeros serían equivalentesa los costes de prevención, evaluación yfallos internos, mientras que los segun-dos serían los homólogos de los costesde fallos externos.

Partiendo de la clasificación tradicionalde los costes totales de calidad, peroampliándola, en el sentido de reconocerdos categorías adicionales, Modarres yAnsari [1988, p. 12] distinguen entrecostes de diseño de calidad y costes deuna ineficiente utilización de los recur-sos y su consecuente pérdida. Los costesde diseño de calidad implican mejorasen el coste de fabricación debidas acambios en el diseño. Se podrían consi-derar como un caso particular de loscostes de prevención, dentro de la clasi-ficación generalmente aceptada. Enrelación a los costes de una ineficienteutilización de los recursos y su conse-cuente pérdida, la gestión de la calidadtotal [TQM] enfatiza la utilización efi-ciente de los recursos de fabricación, locual provoca una reducción significativaen el coste total de calidad.

Ponemon [1990, p. 46 y p. 48] establecelas siguientes clasificaciones de los cos-tes totales de calidad. La primera, esuna nueva versión de la clasificación tra-dicional de los costes de calidad, quedistingue entre costes de prevención,costes de corrección y costes de detec-ción. Los costes de prevención son los

COSTES TOTALES DE CALIDAD. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL Y CLASIFICACIONES ALTERNATIVAS

Son el resultado de un

gasto insuficiente o inefec-

tivo en prevención y en

evaluación. Por esta razón,

son el ejemplo clásico de

“no valor añadido para el

producto”

Es importante destacar la

dificultad que entraña, en

algunos casos, la cuantifica-

ción de los costes de fallos

externos, sobre todo aque-

llos relacionados con las

oportunidades perdidas

[pérdida de imagen, cuota

de mercado, etc.].

6 Inspecciones rutinarias que abarcan al100% de la producción.

7 “Cuando se hace buena calidad, no hacefalta controlarla; las inspecciones nomejoran la calidad” (Rodríguez, 1997, p.187).

Page 9: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

que ayudan a prevenir la aparición deoutputs defectuosos. Son totalmenteequivalentes a los costes de prevenciónen la clasificación tradicional. Los costesde corrección son los invertidos encorregir outputs defectuosos. Estos cos-tes tienen su reflejo en los costes defallos internos en la clasificación tradi-cional. Finalmente, los costes de detec-ción son los costes incurridos paradetectar outputs defectuosos. Serían losequivalentes a los costes de evaluaciónen la clasificación tradicional.

La segunda clasificación propuesta poreste autor se argumenta en base a lavariabilidad de este tipo de costes antevariaciones en el índice de fallos. Así,distingue entre costes de calidad varia-bles, costes de calidad semifijos-semiva-riables y costes de calidad fijos.Los costes de calidad variables sonaquéllos que varían en proporción a lacantidad de output defectuoso [mate-riales, retrabajos, quejas de clientes,etc.]. En definitiva, la mayoría de loscostes de fallos, tanto internos comoexternos, estarían encuadrados aquí.No obstante, hay algunos costes defallos que tienen un comportamientosemifijo, como los costes relacionadoscon los retrabajos de lotes defectuosos[Fargher y Morse, 1998, p. 20]. Los cos-tes de calidad semifijos [o semivaria-bles] serían los que varían de formaescalonada, manteniéndose estableshasta un cierto nivel de output defec-tuoso, pero sobrepasado dicho nivel, seproduce un aumento en dichos costes.Son los costes relacionados con la ins-pección, tests, etc. Es decir, serían loscostes de evaluación. Por último, loscostes de calidad fijos se mantienenconstantes, con independencia del volu-men obtenido de output defectuoso[formación, planificación, control delproceso, etc.]. Éstos serían los costes deprevención.

Carr y Ponemon [1992, p. 67] establecenla siguiente precisión con respecto a laclasificación tradicional. Los costes con-trolables harían referencia a las inver-siones realizadas en prevención y eva-luación [Amat, 1992; AECA, 1995].Dependen de las decisiones que toma laempresa en relación a la calidad. Por suparte, los costes no controlables hacenreferencia a la categoría de costes defallos, tanto internos como externos.

De forma similar, en el trabajo de Dahl-gaard y Kristensen, [1992, p. 221] selleva a cabo una combinación de la cla-sificación tradicional de los costes tota-les de calidad con la clasificación pro-puesta por Amat [1992], AECA [1995],Jiménez y Nevado [1999] y por Simga-Mugan y Erel [2000], proponiendo lasiguiente clasificación resultante:

• Costes internos visibles. Derivados deretrabajos, materiales, reparaciones,etc. Esta categoría, englobaría la partevisible de los costes de prevención y eva-luación.• Costes internos invisibles. Costes debi-dos a las ineficiencias de tipo interno.Aquí se encuadraría la parte invisible delos costes de prevención y evaluación.• Costes externos visibles. Ocasionadospor los costes de garantías, debidos a lascorrespondientes quejas de los clientes.Este tipo de costes serían bastante simi-lares a los costes de fallos externos, ensu vertiente tangible o visible.• Costes externos invisibles. Serían loscostes derivados de la pérdida de ventasfuturas o pérdida de good will, comoestablecen estos autores. Por tanto,serían similares a los costes por fallosexternos, pero de tipo intangible o invi-sible.

En el trabajo de Giakatis et al. [2001, pp.182-185] se propone una modificaciónde la clasificación tradicional de los cos-tes totales de calidad, distinguiendo doscategorías principales: costes de calidady costes por pérdida de calidad. Los pri-meros estarían representados por loscostes en los que incurre la empresapara tener la certeza de que el produc-to o servicio cumplirá con las especifica-ciones establecidas. Por lo tanto, soncostes que añaden valor. Dentro de estacategoría, se engloban los costes deprevención y evaluación de la clasifica-ción tradicional. Los segundos estaríanintegrados por el dinero gastado comoconsecuencia de la existencia de fallos ode no conformidad. Este tipo de costesno sólo no añaden valor al producto,sino que algunas veces lo reducen. Loscostes de fallos de la clasificación tradi-cional quedarían englobados en estasegunda categoría.

Asimismo, estos autores añaden dostipos de costes relacionados con la cali-dad: costes por pérdidas en la etapa defabricación y costes por pérdidas en laetapa de diseño. En este sentido, con-cluyen que en empresas que se encuen-tran en etapas avanzadas en la gestiónde los costes de calidad [con niveles muybajos de costes de fallos], los costes porpérdidas en fabricación y en diseño lle-gan a representar una importante cuan-tía, por lo que siguen existiendo opor-tunidades de mejora y de ahorro.

Además de los costes recogidos en laclasificación tradicional de costes tota-les de calidad, Feigenbaum [1991, pp.135-145] establece que es importantetener en cuenta otras categorías delcoste total de calidad, tales como lasque se ofrecen a continuación:

• Costes indirectos de calidad. Repre-

Feb.05 - Abr.05

g9

implícitos [Amat, 1992;

AECA, 1995; Jiménez y

Nevado, 1999; Simga-

Mugan y Erel, 2000] . La

importancia relativa de

unos y otros costes de

fallos se suele comparar

con la parte visible [tangi-

bles] y la parte oculta

[intangibles] de un iceberg,

ya que, la mayoría de los

costes intangibles quedan

ocultos en los sistemas con-

vencionales de contabili-

dad

Estos costes se suelen agru-

par en tres grandes blo-

ques: 1] pérdida de ingre-

sos por deterioro de ima-

gen y confianza de la clien-

tela; 2] costes derivados de

la desmotivación y desin-

centivación de los trabaja-

dores y 3] costes financie-

ros asociados a los retrasos

de tiempo.

Page 10: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 10

sentados por todos aquellos costes quese encuentran ocultos o camuflados porotros costes empresariales. • Costes de calidad del proveedor osuministrador. Dichos costes represen-tan un factor económico clave, tantopara el comprador como para el prove-edor-suministrador, ya que, en el preciototal pagado al proveedor, están inclui-dos los costes de calidad del mismo.• Costes intangibles de calidad. Forma-dos por todos aquellos costes asociadoscon la pérdida de imagen de la empre-sa, como resultado de niveles insatisfac-torios de calidad percibidos por el con-sumidor final.• Costes de equipamiento de calidad.Estos costes están representados por elcapital invertido en equipos de medidade la calidad, adquiridos con el fin demedir la calidad del producto, dispositi-vos de control del proceso de calidad,ordenadores para procesar informaciónsobre calidad, etc.

Finalmente, Young y Lie-Fern [1991, p.1786] proponen una clasificación prácti-camente idéntica a la clasificación tradi-cional. Concretamente, estos autoresreducen las categorías que forman elcoste total de calidad, de cuatro a dos.La primera, se denomina costes de pre-vención, y estaría formada por la sumade los costes de prevención y los costesde evaluación. La segunda, denominadacostes de fallos, resultaría de la suma delos costes de fallos internos y externos.Se puede observar el perfecto paralelis-mo entre la clasificación que proponenestos autores y la clasificación tradicio-nal. De esta forma, los costes de preven-ción equivaldrían a los costes de confor-midad, mientras que los costes de fallosserían homólogos a los costes de noconformidad.

4. BIBLIOGRAFÍA

Albright, Thomas L.; Roth, Harold P.(1992): “The measurement of qualitycosts: An alternative paradigm”.Accounting Horizons. Juny. Vol. 6. Issue2.Amat, O. (1992): Costes de calidad y deno calidad. Ediciones Gestión 2000. Bar-celona.Amat, O. (1993): “Costes de calidad y deno calidad: situación actual en España”.Comunicación presentada en el VII Con-greso AECA. Vitoria.AECA (1995): Costes de calidad. Princ. deCont. Gestión. Documento nº 11. Febre-ro.Carr, L. P.; Ponemon, L. A. (1992):“Managers' perceptions about qualitycosts”. Journal of Cost Management.Spring. Vol. 6. Issue 1.Dahlgaard, Jens J.; Kristensen, Kai

(1992): “Quality costs and total qualitymanagement”. Total Quality Manage-ment. Vol. 3. Issue 3.Dahlgaard, J.J.; Kristensen, K. (1994):“The quality journey”. Total QualityManagement. Vol. 5. Issue 1/2.De Fuentes Ruiz, P. (1994): Calidad y ges-tión de costes. Una evidencia empírica.Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales. Universidad deSevilla.Fargher, Neil; Morse, Dale (1998): “Qua-lity costs: Planning the trade-off betwe-en prevention and appraisal activities”.Journal of Cost Management. Jan/Feb.Vol. 12. Issue 1.Feigenbaum, A.V. (1991): Total qualitycontrol. Ed. Mc Graw Hill. InternationalEditions. New York. Third edition.Fernández, A. (1993): Análisis, medida ycontrol de los costes de calidad. Capítu-lo del libro “Nuevas tendencias en con-tabilidad de gestión: implantación en laempresa española”. Coord. por EmmaCastelló Taliani. AECA. Madrid.Giakatis, G. (2000): “The use of qualitycosting to trigger process improvementin an automotive company”. Total Qua-lity Management. March. Vol. 11. Issue2.Giakatis, G.; Enkawa, T.; Washitani, K.(2001): “Hidden quality costs and thedistinction between quality cost andquality loss”. Total Quality Manage-ment. March. Vol. 12. Issue 2.Gimeno, J.; Ruiz-Olalla, M.C. (1999): “Elpapel de la contabilidad en la gestiónde la calidad a través de la cadena devalor”. ASEPUC. Burgos. Noviembre.Goulden Clive; Rawlins, Louise (1997):“Quality costing: The application of theprocess model within a manufacturingenvironment”. International Journal ofOperations & Production Management.Vol. 17. Issue 1-2.Harrington, H. J. (1990): El coste de lamala calidad. Ed. Díaz de Santos.Madrid.Heagy, Cynthia D. (1991): “Determiningoptimal quality costs by considering costof lost sales”. Journal of Cost Manage-ment. Fall. Vol. 5. Issue 3.Hwang, G.H.; Aspinwall, E.M. (1996):“Quality costs models and their applica-tion: A review”. Total Quality Manage-ment. Jun. Vol. 7. Issue 3.Ipacs, M. (1990): “Economic qualitymanagement”. Total Quality Manage-ment. Vol. 1. Issue 3.Ittner, C. D. (1994): “Exploratory eviden-ce on the behavior of quality costs”.Operations Research. Vol. 44. Nº. 1.Ittner, Christopher D.; Nagar, Venky;Rajan, Madhav V. (2001): “An EmpiricalExamination of Dynamic Quality-BasedLearning Models”. Management Scien-ce. April. Vol. 47 Issue 4.Jiménez, M.A. (1995): “Elemento de lacompetitividad: la calidad como coste”.Actualidad Financiera. Nº 6. Febrero.

Por su parte, los costes de

evaluación deberían for-

mar parte de los costes de

no calidad, al no aportar

esta actividad ningún

valor añadido al producto

o servicio final.

La primera, es una nueva

versión de la clasificación

tradicional de los costes

de calidad, que distingue

entre costes de preven-

ción, costes de corrección

y costes de detección.

Costes indirectos de cali-

dad. Representados por

todos aquellos costes que

se encuentran ocultos o

camuflados por otros cos-

tes empresariales.

COSTES TOTALES DE CALIDAD. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL Y CLASIFICACIONES ALTERNATIVAS

Page 11: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Feb.05 - Abr.05

Jiménez, M.A.; Nevado, D. (1999): “Elcálculo de los costes de no calidad”. Par-tida Doble. Nº 101. Junio.Juran, J.M. (1951): Quality control kand-boock. Ed. Mc Graw Hill. New York.Keogh, William; Brown, Paul. (1996): “Apilot study of quality costs at SunMicrosystems”. Total Quality Manage-ment. Feb. Vol. 7. Issue 1.Kim, Michael W.; Liao, Woody M. (1994):“Estimating hidden quality costs withquality loss functions”. Accounting Hori-zons. March. Vol. 8. Issue 1.Love, P.; Heng L. (2000): “Quantifyingthe causes and costs of rework in cons-truction”. Construction Management &Economics. June. Vol. 18. Issue 4.Mandal, P.; Shah, K. (2002): “An analysisof quality costs in Australian manufactu-ring firms”. Total Quality Management.Vol. 13. Issue 2. Pp. 175-182.Margavio, G. W.; Margavio, T. M. (1993):“Quality improvement technology usingthe Taguchi method”. CPA Journal.December. Vol. 63. Issue 12.Martínez, A.R.; Gallego, A.; Rawlins, L.(1998): “The cumulative effect of pre-vention”. International Journal of Ope-rations & Production Management. Vol.18. Issue 8.

Masser, W.J. (1957): “The quality mana-ger and quality costs”. Industrial QualityControl. October.Morse, W.J.; Roth, H.P.; Poston, K.M.(1987): “Measuring, planning and con-trolling quality costs”. National Associa-tion of Accountants. Montvale. New Jer-sey. Nevado Peña, D. (1997): “Los costesocultos o de no calidad en la contabili-dad general”. Técnica Contable. Nº 588.Diciembre.Ponemon, Lawrence A. (1990): “Accoun-ting for quality costs”. Journal of CostManagement. Fall. Vol. 4. Issue 3.Rodríguez González, R. (1997): Costes ygestión de calidad. Experiencias secto-riales. Asociación Española de Contabili-dad y Administración de Empresas.Madrid.Sáez, A.; Fernández, A.; Gutiérrez, G.(1994): Contabilidad de costes y contabi-lidad de gestión. Vol. 2.Mc GrawHill.Madrid. Shah, Kamlesh; Mandal, Purnendu(1999): “Issues Related to ImplementingQuality Cost Programmes”. Total QualityManagement. December. Vol. 10. Issue8.Shank, John K.; Govindarajan, V. (1994):

“Measuring the `cost of quality': A stra-tegic cost management perspective”Journal of Cost Management. Summer.Vol. 8. Issue 2.Simga-Mugan, Can; Erel, Erdal (2000):“Distribution of quality costs: evidencefrom an aeronautical firm”. Total Qua-lity Management. March. Vol. 11. Issue2. Tannock, J. D.; Earl, C. F. (1990): “Assess-ment of quality performance in manu-facturing”. TotalQuality Manage-ment. Vol. 1. Issue 2.Texeira Quirós, J. (1992): La contabilidadde gestión en la medida y control de loscostes de calidad. Tesis doctoral. Facul-tad de CC. EE. y EE. Universidad deExtremadura.Williams, A.R.T.; Van Der Wiele, A.; Dale,B.G. (1999): “Quality costing: a manage-ment review”. International Journal ofManagement Reviews. Vol. 1. Issue 4.Young, K. Son; Lie-Fern Hsu (1991): “Amethod of measuring quality costs”.International Journal of ProductionResearch. Sep. Vol. 29. Issue 9.Zhao, J. (2000): “An optimal quality costmodel”. Applied Economics Letters.March. Vol. 7. Issue 3.

Figura 1

Page 12: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 12

RESUMEN:

El objetivo del presente artículo es daralgunas pautas a seguir por los profe-sionales a la hora de confeccionar uninforme de valoración de empresas. Seofrecen en este sentido los elementosbásicos de debe contener así comoalgunos ejemplos que pueden serseguidos en dicha confección.

1. INTRODUCCIÓN: EL CONTRATO DEVALORACIÓN.

El objetivo del presente artículo es daralgunas pautas a seguir por los profe-sionales a la hora de confeccionar uninforme de valoración de empresas. Seofrecen en este sentido los elementosbásicos de debe contener así comoalgunos ejemplos que pueden serseguidos dicha confección.

Antes de pasar a esa labor convieneseñalar que el Informe de valoración(en adelante, InfVal) debe estar presi-dido por los criterios que el Contratode Valoración o Carta de Encargo (Con-Val) marque.

El ConVal (FEE, 2001; 3.1) (ICAC, 1991)es el documento soporte de la valora-ción sobre la base del cual se desarrollael proceso de valoración por parte delvalorador, bien sea como asesor, biencomo intermediario en sus posiblesvariaciones.

El contrato de valoración debe recoger

todos aquellos aspectos esenciales quepermitan tener claro al valorador suobjetivo y del cual resultará, finalmen-te, el InfVal. Son elementos esencialesde este contrato:

1. La definición del objeto de valora-ción.2. La definición del tipo de valor adeterminar.3. La fecha a la que se ha de referir lavaloración.4. El responsable al que se ha de entre-gar el trabajo.5. El (los) método(s) de valoración aaplicar, en su caso.6. Los compromisos que adquieren laspartes contratantes.

2. ELEMENTOS DE UN INFORME DEVALORACIÓN.

El InfVal constituye el documento queofrece al demandante del mismo elvalor o rango de valor al que se llegatras el proceso valorativo. Es importan-te, por tanto, que se sea consciente delos elementos que conforman dichoproceso y que recogemos en el gráfico1.

Dicho gráfico refleja que la valoraciónde empresas es una relación entre unsujeto que valora (experto) y una uni-dad económica, empresa o negocio yen donde el primero debe seleccionaraquél método de valoración que enfunción de sus conocimientos y las cir-cunstancias propias de la empresa y elentorno considere más adecuadas.

conviene señalar que el

Informe de valoración (en

adelante, InfVal) debe

estar presidido por los cri-

terios que el Contrato de

Valoración o Carta de

Encargo (ConVal) marque.

EL INFORME DE VALORACIÓN DE EMPRESAS

DR. ALFONSO A. ROJO RAMÍREZ

Universidad de Almería

Presidente de LACVE (www.lacve.org)

Gráfico 1.- Elementos del proceso de valoración.

Page 13: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

El entorno es un elemento fundamen-tal de la valoración. Los bienes valen enfunción de las circunstancias que losrodean, circunstancias que influyen,tanto en el bien como en el sujeto quevalora. En consecuencia, el expertohabrá de sopesar, en la asignación devalor, el contexto en cual se aprecia elmismo.

De todos los elemento o factores queintervienen, el único que es no subjeti-vo en tanto que real y, en gran medida,tangible, es el bien a valorar, de aquíque el valor calculado siempre sea unvalor subjetivo.

Para evitar una interpretación inade-cuada del valor calculado, el InfValdebe recoger todos los elementos queintervienen en el proceso.

Son elementos esenciales de un InfVal,por tanto, los siguientes:

1. La información sobre el cliente,conectando así el informe con la peti-ción de valoración.2. El tipo de actuación habida, según elcontrato de valoración, que refleja larelación entre la empresa y el valora-dor.3. Descripción de la empresa valorada.4. Referencia a la información utilizadapara la valoración, tanto interna de laempresa como en relación con el entor-no.5. El método o métodos de valoraciónutilizados de acuerdo con la finalidadperseguida y la actuación solicitada..6. Hipótesis utilizadas en la aplicaciónde los métodos de valoración, lo queservirá de soporte para las estimacio-nes realizadas. Cuando las hipótesis nose incluyan por petición expresa de laparte interesada, habrá que recoger loscriterios y cálculos más relevantes quesoportan el valor.7. Parámetros y componentes de lavaloración8. Relación de elementos no considera-dos y valorados por otros métodos.9. Aspectos más sobresalientes de lavaloración.10. Valor obtenido o rango de valor

3. LA CONFECCIÓN DEL INFORMEDE VALORACIÓN.

La siguiente estructura de cinco aparta-dos puede servir de referencia para laconfección del InfVal, que ha de perse-guir la inclusión de todos los apartadosindicados en el epígrafe precedente:

1. Una introducción en la que se pongade manifiesto los antecedentes de lavaloración solicitada, así como losaspectos más sobresalientes sobre laempresa en cuestión. Habrá de incluir-

se información como la siguiente:

a. Objetivo de la valoración, esto es,cual es la finalidad perseguida, segúnla carta de encargo.

b. La referencia al cliente y el encargorecibido, poniendo de manifiesto lapetición que da lugar a la valoración yla fecha de la valoración. En particular,y para todos los casos, será necesariohacer referencia a la solicitud de valo-ración derivada de la ConVal dejandoconstancia de las circunstancias por lascuales se actúa

c. Los fundamentos legales, caso deexistir, señalando la normativa vigenteque sirve de base para el trabajo y, ensu caso la Norma Técnica que lo susten-ta (ICAC, 1991).

d. Realizar una referencia a las circuns-tancias fiscales que pueden afectarle, sieste fuera el caso.

e. Una referencia a los métodos devaloración que se aplicarán, de acuer-do con la carta de encargo y las con-versaciones que preceden al trabajo.

f. Visión de las características de laempresa y su sector, donde se trataráde ubicar al interesado en el informe.Se trata de hacer una breve referenciaa los datos más sobresalientes de laempresa y del sector.

La tabla 1 recoge un modelo posible.

Feb.05 - Abr.05

g13

la valoración de empresas

es una relación entre un

sujeto que valora (exper-

to) y una unidad económi-

ca, empresa o negocio y en

donde el primero debe

seleccionar aquél método

de valoración que en fun-

ción de sus conocimientos

y las circunstancias pro-

pias de la empresa y el

entorno considere más

adecuadas.

Tabla 1. Informe de valoración (introducción)

El objetivo de este informe es ofrecer un valor de la(s) empresa(s) …………………(en adelante ….) con laintención de llegar a determinar el valor razonable de dicha(s) empresa(s) según criterios de aceptacióngeneralizada.

Dicha valoración se realiza de acuerdo con el encargo recibido del Consejo de Administración según cartade encargo de fecha …………… remitida por D. …………. que es el responsable de la valoración.

La(s) empresa(s) componente(s) es (son) las siguientes:--aunque el objetivo de la valoración, según la petición realizada, se ha de centrar, exclusivamente, en la(s)siguiente(s) empresa(s):--La valoración se efectuará a fecha ………. siguiendo para ello los siguientes métodos de valoración ..(indicarel o los métodos )….de acuerdo con la petición realizada y las reuniones habidas con el (los) representante(s)de la empresa (grupo).………………………………………….. / ……………………………………….

A partir de aquí el informe se estructura como sigue:

a) En el apartado 2 describimos la empresa, ofreciendo los aspectos más significativos de la misma y delsector en que se encuadra.

b) En el apartado 3 se hace una breve referencia a los aspectos fundamentales de la valoración de empresasque soportan el (los) método(s) utilizado(s).

c) En el apartado 4 se realiza la valoración de (cada una de) la(s) sociedad(es) objeto de valoración,indicando la información soporte.

d) En el apartado 5 se ofrece un resumen de la valoración…...

e) ….

Page 14: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 14

2. Una descripción sobre la metodolo-gía de valoración seguida, aspectosmetodológicos de comprensión quesirvan al usuario para entender mejorel trabajo efectuado, al tiempo que sele da la consistencia necesaria a losdatos manejados y calculados. Esteapartado podría contener:

a. Los fundamentos económicos yfinancieros sobre los que se sustenta lavaloración. Se trata de indicar cualesson las hipótesis básicas de la valora-ción de empresas que sustentan el olos métodos elegidos.

b. Metodología de valoración emplea-da, indicando la problemática másrelevante para la estimación de suscomponentes.

c. Información más relevante utilizadapara la valoración.

d. Proceso a seguir para la aplicacióndel método o métodos seleccionado(s)y cálculos más relevantes.

Las tablas 2 y 3 recogen los aspectosmás significativos comentados en esteapartado.

EL INFORME DE VALORACIÓN DE EMPRESAS

Una introducción en la que

se ponga de manifiesto los

antecedentes de la valora-

ción solicitada, así como

los aspectos más sobresa-

lientes sobre la empresa

en cuestión.

Los fundamentos econó-

micos y financieros sobre

los que se sustenta la valo-

ración. Se trata de indicar

cuales son las hipótesis

básicas de la valoración de

empresas que sustentan el

o los métodos elegidos.

Tabla 2. Modelo de informe de valoración (Metodología valorativa)

2. Fundamentos económicos de la valoración de empresas.(efectuar una breve explicación)

3. Modelo(s) de valoración utilizado(s)

3.1. Elección del método.

De acuerdo con la dirección de la empresa que demanda el informe, el método seleccionadopara valorar …(la empresa o empresas)………... ha sido el de actualización de flujos de tesorería,entendidos como flujos libres de tesorería (FLT).

2.2. Descripción del método utilizado.

La metodología empleada para la estimación del valor de …(la empresa)…. ha consistidoen la actualización de los flujos libres de tesorería (FLT). Este método establece que el valor deuna empresa o negocio esta formado por cuatro elementos básicos:

- El valor actual de los FLT a fecha …… para un período de … años (período)- El valor residual actualizado a ..(fecha de valoración)... El VR se determina por capitalizacióndel …… en el ejercicio siguiente al último proyectado, según se indica más adelante.- La posición financiera de la empresa a ..(fecha de valoración)...- El valor de mercado de aquellos activos no afectos a la actividad de explotación, tales comoinversiones financieras, activos ociosos, etc.

Adicionalmente, este método toma en consideración, las posibles contingencias que puedanafectar al valor. Por ejemplo, contingencias fiscales, con la Seguridad social, con el personal, etc.

2.3. Cálculo de los componentes del método de descuento de FT.

2.3.1. Estimación de los FLT. (efectuar una breve explicación)

2.3.2. Horizonte temporal.(efectuar una breve explicación)

2.3.3. Tasa de descuento.(efectuar una breve explicación)

2.3.4. Activos no afectos y contingencias.(efectuar una breve explicación)

Tabla 3. Modelo de informe de valoración (Proceso e información)

Para la valoración de la(s) empresas se ha analizado la información aportada por la direcciónde ..(la empresa(s)…. que ha (no ha) sido auditada para los propósitos de la valoración. Asimismose ha utilizado información obtenida de diferentes fuentes y bases de datos externas a laempresa que en cada caso señalamos. Nuestras conclusiones están soportadas única yexclusivamente en la información que se indica y con el propósito específico de la valoraciónencargada, que tiene como finalidad …(indicar lo pactado en la carta de encargo)….

Para la aplicación de (los) método (s) descritos se procede de la siguiente forma:

1. En primer lugar se efectúa un análisis de los datos de la empresa correspondientes a losejercicios….. y se comparan con los del sector.2. A continuación, se efectuan….3. …….4. Una vez conocidos los datos históricos y efectuadas las hipótesis más relevantes se procedea estimar ……5. Finalmente, se procede a valorar la empresa aplicando el método indicado en …

Las proyecciones toman (no toman) en consideración tanto los datos contables de laempresa, que se recogen en los correspondientes anexos, …..(indicar cuáles)…. como lasapreciaciones de la dirección sobre la evolución previsible de empresa y la historia de la misma,así como información obtenida sobre el sector y el entorno.

Page 15: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

3. Una descripción de la aplicación delmétodo o métodos seleccionados parala valoración de la empresa, en dondese pondrán de manifiesto los diferen-tes cálculos a los que se haya llegadoen cada paso, según lo señalado en elapartado 2 precedente. Esta partedebe contener:

a. El análisis de los datos pasados dela empresa que sirven para soportardatos futuros. Normalmente se sueletrabajar con 5 años. Los cálculos reali-zados o los datos soporte suelen apare-cer en anexos específicos.

b. Las hipótesis o parámetros utili-zadas para efectuar estimaciones defuturo y elaborar los estados contablesprevistos. A veces estas hipótesis pue-den no figurar si nos encontramos enprocesos de negociación, ya que pue-den dar ventaja a alguna de las partes.En cualquier caso, el valorador lasincluye salvo que expresamente lepidan que no sea así.

c. Estados contables previstos deacuerdo con las estimaciones realiza-das. Normalmente incluirán: Cuenta depérdidas y ganancias; Balance y Estadode Flujos de Tesorería, todos ellos pre-visionales.

d. Relación de anexos justificativos,explicativos de los cálculos que sopor-tan la valoración seguida.

No debe confundirse estos ane-xos con los documentos de trabajo uti-

lizados como, por ejemplo, cartas deconfirmación, estados contables audi-tados, estadísticas, datos sectoriales,etc., así como aquellos datos que pon-gan de manifiesto las verificacionesefectuadas y, en general, todos aque-llos documentos que sean necesarioscomo consecuencia del las necesidadespropias del método aplicado.

La tabla 4 recoge lo que puedenser los aspectos relevantes de esteapartado.

4. La conclusión sobre el valor de laempresa, en donde se indicará expresa-mente el valor al que se llega o bien elrango de valor que, a juicio del exper-to, corresponde a la misma. Este valorhabrá de contener:

a. El valor o rango de valor, econó-mico o financiero, obtenidos de losbienes afectos a la actividad, segúncada método seguido. En este puntoexiste diferentes opiniones sobre siofrecer un valor único o un rango devalor. Cada valorador actuará según sumejor criterio y circunstancias.

b. El valor de los activos no afectosa la actividad. No debe olvidarse que elvalor final o total de la empresa es elagregado del valor de los activos y pasi-vos afectos (tangibles o no) y los noafectos, si estos se consideran para lanegociación posible.

c. La relación, en su caso, de lospasivos fuera de balance.

Feb.05 - Abr.05

g15

3. Una descripción de la

aplicación del método o

métodos seleccionados

para la valoración de la

empresa, en donde se pon-

drán de manifiesto los

diferentes cálculos a los

que se haya llegado en

cada paso

No debe confundirse estos

anexos con los documen-

tos de trabajo utilizados

como, por ejemplo, cartas

de confirmación, estados

contables auditados, esta-

dísticas, datos sectoriales,

etc., así como aquellos

datos que pongan de

manifiesto las verificacio-

nes efectuadas

Tabla 4. Modelo de informe de valoración (Aplicación del método)

1.1. Valor de …(empresa)..

La empresa ……(la empresa)…es una sociedad de …………(caracterísicas).. ……..para cuyavaloración se han utilizado los siguientes datos:

- Estados contables de correspondientes a los ejercicios …………...- Impuesto sobre sociedades correspondiente a los ejercicios ……….- Informe de auditoria realizado por ……………………... correspondiente los ejercicios…..- Escritura de …………….- Contrato de ……………….- Tasación de …………………..- Informe …………….- Datos del INE en relación con el IPC. ……………………- Boletín del Mercado sobre tipos marginales de interés para el período….- Memoria………………...

1.1.1. Proceso de valoración.

La valoración de ……(la empresa)….se ha efectuado por el método …………. descrito enel apartado analizado en………, tomando en consideración los datos contables auditados (noauditados), que se hacen figurar en el Anexo ..X1... así como las apreciaciones de la direccióny las circunstancias específicas de la zona y sector.

A efectos prácticos, y aunque el sector utiliza ……..se ha considerado conveniente……..ya que…..los datos y estimaciones ……

El recoge los datos contables históricos de …….., donde se observa que………. Asimismose puede apreciar que…….

El recoge los estados previstos …………….sobre la base de ……….para los ejercicios …20X1a 20X4…..

Page 16: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 16

d. El valor total o rango de valortotal de la empresa, económico y/ofinanciero, caso de que se trata de ungrupo de empresas o una empresacompuesta de diferentes unidades denegocio.

La tabla 5 trata de exponer una posibleforma de recoger esta información.

5. Las posibles restricciones a la utiliza-ción del Informe de acuerdo con la soli-citud de encargo y las posibles circuns-tancias legales.

Es importante dejar constanciade volatilidad del valor, es decir, que elvalor calculado, al estar soportado enhipótesis, estas sólo tienen validez parael momento en que se realizan y deacuerdo con las características delentorno de ese momento.

Por ello se puede incluir unpárrafo final, (que podría igualmenterecogerse al comienzo del informe)que haga referencia a esta limitación,tal como se indica en la tabal 6.

BIBLIOGRÁFIA.

AECA (2005): “Valoración de Pymes”.Borrador de Documento 7. Principiosde Valoración de Empresas. Madrid.DAMODARAN, A. (2002): “InvestmentValuation”. (2d Edition). John Wiley &Sons. New York.FEE (2001): “Business Valuation: AGuide for Small and Medium SizedEnterprises”. Fédération des ExpertsComptables Européens. Bruxelles. July.ICAC, (1991): Resolución de 23 de octu-bre del Presidente del ICAC por la quese publica la Norma Técnica de elabo-ración del “Informe Especial (sobrevaloración de acciones) en los supues-tos establecidos en los artículos 64,147, 149 y 225 del Texto refundido dela Ley de Sociedades Anónimas. BOI-CAC nº 7. Octubre, pp .12-17PRATT, S.P.; REILLY, R.F. y SCHWEIHS,R.P. (1998): “Valuing Small Businessand Professional Practices”. McGrawHill. New York.ROJO, A. A. (1995): “Valoración deempresas y partes de empresas”. Insti-tuto de Auditores-Censores Jurados deCuentas de España. Madrid.

EL INFORME DE VALORACIÓN DE EMPRESAS

No debe olvidarse que el

valor final o total de la

empresa es el agregado

del valor de los activos y

pasivos afectos (tangibles

o no) y los no afectos, si

estos se consideran para la

negociación posible.

Es importante dejar cons-

tancia de volatilidad del

valor, es decir, que el valor

calculado, al estar sopor-

tado en hipótesis, estas

sólo tienen validez para el

momento en que se reali-

zan y de acuerdo con las

características del entorno

de ese momento.

Tabla 5. Modelo de informe de valoración (Conclusión y valoración)

De acuerdo con todo los datos aportados precedentemente y teniendo en cuenta que elobjeto de ……..(al empresa)…. que es el desarrollo de …(la actividad)…. por tiempo indefinidoy no la liquidación de sus activos, se ha considerado como valor económico más razonablede la misma el de ……………..Euros, que es el valor actual de los flujos de tesorería esperadosde ………………….. (Anexo 1.3).

En el momento de la valoración existe una deuda ……………, por importe de …………

¤. Asimismo, hay que tener en cuenta que existen un conjunto de activos extrafuncionales

constituidos por …….(activos)….. cuyo valor estimado es de ………… ¤. Luego el valor final,

considerando los extrafuncionales, será el que se muestra a continuación:

Valor económico(VG)

Deuda vigente(RA)

Valor financiero(VE)

Activosextrafuncionales

(Ax)Valor final para elpropietario (VF)

Valor económico, financiero y final (Euros)

4.030.395,51 673.671,74 3.356.723,77 281.084,62 3.637.808,39

VE = VG – RA VF = VE - Ax

Tabla 6.- posibles restricciones a la utilización del Informe

Es preciso reseñar que este informe no tendrá más utilidad que la que se deriva del finperseguido, de conformidad con la petición realizada, por lo que no podrá ser considerado confinalidades diferentes a esta, ni a fecha diferente de la utilizada en la valoración.

Page 17: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

El presente apunte de análisis lleva portítulo “El problema del suelo”, pero talvez debería titularse “El enigma delsuelo”, porque desde remotos tiemposha sido objeto de discusión y desacuer-do entre los expertos su determinacióny formas de gestión; la existencia desuelo suficiente, según los responsa-bles de su desarrollo o la tremendacarencia del mismo, según los poten-ciales usuarios, ha sido y es motivo deespeculación en todos los foros, desdelos políticos a los mercantiles, desde lospúblicos a los privados.

Las exposiciones de motivos de lassucesivas leyes del suelo en España hanmanifestado reiteradamente que ésteera un factor escaso y caro, determi-nante del alto precio de un bien de pri-mera necesidad como es la vivienda.Así la de 1956 dice: “la retención deterrenos sin urbanizar a precios espe-culativos impide la parcelación, urbani-zación, venta y edificación de los sola-res”; la de 1975 plantea: “el condicio-nante principal de la oferta de suelo yde su precio excesivo lo constituye laescasez de suelo urbanizado, por lafalta de coordinación de las inversio-nes públicas y privadas”; la de 1990comienza: “el fuerte incremento delprecio del suelo... es hoy motivo deseria preocupación para los poderespúblicos,... el patrimonio municipal delsuelo debe ir destinado a la promociónde viviendas de protección oficial uotras finalidades de interés social”; laLey de 1998 proclama: “Las sucesivasreformas..., han contribuido decisiva-mente a demorar hasta extremos irra-zonables la conclusión de las operacio-nes de urbanización y ulterior edifica-ción, haciendo imprevisible su coste ydificultando una adecuada programa-ción de las actividades empresariales,con el consiguiente encarecimiento delproducto final”. (Todo un catálogo ofi-cial de problemas reales y vivos).

En 1993, el Tribunal de defensa de laCompetencia elaboró un Informe, queelevó al Gobierno, insistiendo sobre elmismo asunto y señalando las que, a sujuicio, eran las causas del problema: lasrigideces del planeamiento, tanto cua-

litativa como cuantitativamente, espe-cialmente puesta de manifiesto en laley de del Suelo de 1990, a la que seatribuye una visión colectivista, here-dada de la Ley del suelo de 1956, a lapar que denunciaba la arbitrariedadque habían introducido en las actua-ciones urbanísticas los denominadosConvenios Urbanísticos, entre los pro-motores y la Administración, nacidosprecisamente para agilizar los procesosde urbanización, y que en múltiplesocasiones han desvirtuado las previsio-nes del Plan, con modificaciones con-venidas mediante procedimientos quebordeaban la legalidad, impulsadaspor las necesidades financieras de losmunicipios. Hay que señalar, en estepunto, que la Ley del 56 fue elaboraday aprobada bajo un régimen de dicta-dura de tendencias conservadoras,mientras que la segunda lo fue duran-te el régimen democrático y por ungobierno progresista, para subrayar, alrelacionarlas, una de las contradiccio-nes que la cuestión del suelo suscita.

La solución propuesta por el Tribunalde la Competencia era volver al senti-do civilista del derecho de propiedad,que permite someter libremente lapromoción de suelo a la ley de la ofer-ta y la demanda, es decir al juegoexclusivo del mercado, limitando elplaneamiento a la definición del marcoen el que deben actuar los intereses dela propiedad sin menoscabo del interésgeneral: todo el suelo será urbanizabledentro del marco sucinto y básico delplaneamiento.

El Ministerio de Obras Públicas y MedioAmbiente, sin embargo, hizo constarque la oferta de suelo clasificado comourbanizable era tres veces superior a lademanda potencial, trasladando la res-ponsabilidad de la insuficiencia desuelo disponible para edificar al sectorempresarial, por no afrontar, adecua-damente, la gestión del mismo. Porotro lado, designó una Comisión deExpertos para analizar la situación, lacual elaboró unas Recomendaciones deAvance Normativo y Políticas de Sueloen noviembre de 1994, que elevaron adefinitivas en enero de 1995, bajo el

Feb.05 - Abr.05

g17

Las exposiciones de moti-

vos de las sucesivas leyes

del suelo en España han

manifestado reiterada-

mente que éste era un fac-

tor escaso y caro, determi-

nante del alto precio de un

bien de primera necesidad

como es la vivienda.

La solución propuesta por

el Tribunal de la Compe-

tencia era volver al senti-

do civilista del derecho de

propiedad, que permite

someter libremente la pro-

moción de suelo a la ley de

la oferta y la demanda, es

decir al juego exclusivo

del mercado

EL PROBLEMA DEL SUELO RESIDENCIAL

Dr. Emilio Cachorro Rodríguez

Profesor Asociado de la Universidad de Murcia

Economista y Doctor en Sociología

Page 18: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 18

subtítulo de “Documento de Salaman-ca”, por ser esta ciudad el lugar dondese elaboró.

El Informe es muy crítico con la rigidezdel planeamiento entonces vigente ysu sentido reglamentista, pero mantie-ne la necesidad de la formalización delos planes generales de ordenación,propugnando la simplificación del pro-ceso urbanístico; la permeabilidad delmodelo urbano establecido por lacolectividad a las iniciativas particula-res; recomendando la acción públicaen la promoción directa de suelo;mejorando el procedimiento expropia-torio; y otras recomendaciones sobreel estatuto de la propiedad y valora-ción del suelo, así como la protecciónde zonas de interés general y el asegu-ramiento del desarrollo sostenible delas ciudades.

En septiembre de 1996, la Asociaciónde Promotores Públicos de vivienda ySuelo, AVS, publicó el análisis y conclu-siones de un grupo propio de trabajosobre el mismo tema, según la redac-ción encargada al arquitecto urbanistaRicard Pié Ninot, que en su capítulosegundo incluye unas “Notas previassobre los tópicos del debate actual:mercado del suelo versus planeamien-to”. Estas Notas merecen, al menos,una breve consideración, comenzandopor la cuestión planteada por el Tribu-nal de Defensa de la Competencia, queno sólo reivindica el mercado comoregulador del precio del bien “suelo”,sino que pone en tela de juicio la capa-cidad de la Administración para abas-tecer a la sociedad de suelo edificableen adecuadas condiciones económicas.AVS afirma, y con razón, que el merca-do sólo funciona correctamente, comoenseña la teoría económica, en situa-ciones de competencia perfecta, esdecir cuando el bien es homogéneo,circunstancia que no se da en ningúncaso respecto del suelo; cuando haymultitud de oferentes y demandantes,de suerte que no puedan influir en elprecio, caso poco frecuente en cuantoal bien analizado; cuando existe unainformación transparente y general,que no se da en el llamado mercadodel suelo, porque la definición de cadaparcela se va desvelando en largos einseguros procedimientos; ademásdebe haber libertad de entrada y sali-da de los operadores en el mercado, yaquí cabría decir que existen excesivasentradas y salidas de operadoresdurante los largos procesos adminis-trativos de producción del suelo, que

propician la venta y reventa delmismo, incrementando el precio encada operación. En suma el mercadodel suelo es un mercado imperfecto y,por tanto no puede realizar una ade-cuada asignación de recursos, comoplantea el Tribunal de Defensa de laCompetencia. “Por ello, (dice AVS), aligual que sucede con otros mercadosineficientes, con comportamientos demonopolio, la Administración debevelar por su correcto funcionamiento eintervenir para evitar el encarecimien-to arbitrario del precio del suelo edifi-cable, actuando sobre aquellos facto-res que lo distorsionan.”

Respecto a la segunda cuestión que elTribunal plantea, la capacidad o no dela Administración de prever, clasificar,planear, facilitar la gestión, autorizar ysupervisar la urbanización del suelopara edificar, caben distintas opinio-nes: la del propio Tribunal, que consi-dera que la intervención obstaculiza laoferta y por ello propicia el incremen-to del precio; la de AVS que sostiene:”Un plan, normalmente clasifica comosuelo urbanizable gran parte de losespacios inmediatos a la mancha urba-na, aquellos suelos que tienen expec-tativas próximas de transformaciónpor su posición y contigüidad a la zonaedificada. En un mercado desregulari-zado, los suelos que compiten conestos serán terrenos periféricos que elplan no habría clasificado y cuyas con-diciones de partida son peores porestar más alejados de la ciudad. Laescasez de suelo urbanizable, algunasveces, no es culpa de los planes sinodel propio mercado que prefiere rete-ner el suelo en el que están reconoci-das las expectativas urbanas y presio-nar sobre los terrenos no urbanizadoscon ocupaciones ilegales para así for-zar su incorporación al proceso urbanopor la vía de los hechos consumados”.

Sin embargo, el Ministerio de Fomentoinsiste, con datos del año 2000, quehay más de dos millones de solaresurbanos en España. Y decir urbanossignifica que están situados en losnúcleos de los pueblos y ciudades,dotados de los correspondientes servi-cios o calificados como urbanos pordisponer de planeamiento aprobado,aunque no se haya culminado el pro-ceso de urbanización. El conjunto dedichos solares representa 3.800 millo-nes de m2, sin incluir las ComunidadesAutónomas de Navarra y el País Vasco,que disponen de régimen foral en estamateria. La mayoría de los solares tie-

El Informe es muy crítico

con la rigidez del planea-

miento entonces vigente y

su sentido reglamentista,

pero mantiene la necesi-

dad de la formalización de

los planes generales de

ordenación, propugnando

la simplificación del proce-

so urbanístic

En septiembre de 1996, la

Asociación de Promotores

Públicos de vivienda y

Suelo, AVS, publicó el aná-

lisis y conclusiones de un

grupo propio de trabajo

sobre el mismo tema

EL PROBLEMA DEL SUELO RESIDENCIAL

Page 19: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

nen pequeñas superficies, entre 0 y 500metros cuadrados, lo que hace presu-mir que son solares en cascos urbanos.De entre las CC.AA., destacan, por elnúmero de solares, Castilla y León,Cataluña, Andalucía, Galicia, CastillaLa Mancha y la Comunidad Valenciana;lo cual se explica, entre otras razones,por el hecho de ser pluriprovinciales.De entre las uniprovinciales hay quedestacar Madrid y, a cierta distancia,Murcia.

Si ponemos en relación la superficie desolares con la de habitantes, la mediaespañola es de 93 metros cuadrados,prácticamente el doble del suelo preci-so para realojar a todas las personas delas Comunidades no forales, bajo lahipótesis de 60 viviendas, ocupadaspor tres personas, por hectárea;teniendo en cuenta que la ley autori-zaba hasta 75 viviendas por hectárea.Tal como aparece en la tabla 2, en estecaso también destacan las dos Castillas,Cantabria, Baleares, La Rioja, Galicia,Valencia y Cataluña, con más de 100m2/h., mientras que resultan relacio-nes escasas en Ceuta, Melilla, Asturias yMadrid, situadas por debajo de los 50m2/h.

¿Quién tiene razón? En todo caso, esincuestionable que en el período inter-censal, 1991-2001, se han construidoen España más de cuatro millones deviviendas netas: luego había suelodonde realizarlas. Sin embargo esnotorio el incremento desmedido delprecio del mismo, aún sin urbanizar,con unas repercusiones difícilmentesoportables, lo que, junto al crecimien-to del resto de los factores intervinien-tes en la promoción, ante el impulso dela demanda, han disparado los preciosde mercado de las viviendas, haciéndo-

las inasequibles a los segmentos demenores ingresos.

El núcleo del problema se vislumbra sise examina el largo proceso de fabrica-ción del suelo: el terreno físico existe,como se ha señalado. Suelo planeadohay, generalmente, suficiente en mar-

cha, pues, como se advierte en la tabla3, los 45 municipios de la Región deMurcia disponen de Planes Generales oNormas subsidiarias. Aunque son algomenos de la tercera parte de los muni-cipios los que tienen Planes Generales,sin embargo en ellos se asientan másde las tres cuartas partes de la pobla-ción y de las viviendas. En todo caso lasNormas Subsidiarias también permitendisponer de un instrumento marco declasificación del suelo para su desarro-llo urbanístico.

Más complejo es llevar a cabo el plane-amiento de desarrollo de los planesgenerales o de las normas subsidiarias

Feb.05 - Abr.05

g19

Sin embargo, el Ministerio

de Fomento insiste, con

datos del año 2000, que

hay más de dos millones

de solares urbanos en

España. Y decir urbanos

significa que están situa-

dos en los núcleos de los

pueblos y ciudades

En suma el mercado del

suelo es un mercado

imperfecto y, por tanto no

puede realizar una adecua-

da asignación de recursos,

como plantea el Tribunal

de Defensa de la Compe-

tencia. “Por ello, (dice

AVS), al igual que sucede

con otros mercados inefi-

cientes, con comporta-

mientos de monopolio, la

Administración debe velar

por su correcto funciona-

miento

Tabla 1. Número de solares urbanos por superficie. Año 2000

Comunidades

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla LeónCastilla La M.CataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoRiojaCeuta y MelillaEspañaFuente: Mº Fomento

Total

302719645452358857751

12344637659

32806320966132079820788458158

24468611201262308

foral foral

25718830

2180008

0-500

1852974131611179211568195615132

2168111207791215277946840069

1529315345834667

16233481

1192460

500-1000

4520890794352

16252196798691

5435540993

109583499828025

470891831011951

3707101

447357

1000-10000

64167128437462

191041948313190535814449481624745159278

437833449914615

5401204

498243

>10000

80471307595

12392328646

3316339580643919786

106557451075

37744

41948

Total M2

513.618.750 100.844.750 53.049.750 134.940.000 165.684.750 89.306.250 422.824.500 339.606.500 642.141.000 506.376.000 74.925.000 325.006.000 274.291.500 108.762.500 - - 40.314.000 1.758.000 3.793.449.250

Comunidades

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla LeónCastilla La M.CataluñaC. ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoRiojaCeuta y MelillaEspaña

Total M2

513.618.750 100.844.750 53.049.750 134.940.000 165.684.750 89.306.250 422.824.500 339.606.500 642.141.000 506.376.000 74.925.000 325.006.000 274.291.500 108.762.500 - - 40.314.000 1.758.000 3.793.449.250

Pobl.2001

735755812042151062998841669

1694477535131

24564741760516634311041627761058503269588054233841197646555829

2082587276702137916

40847371

M2/hab.

69,81 83,74 49,91 160,32 97,78 166,89 172,13 192,90 101,23 121,64 70,78 120,56 50,58 90,81 - - 145,69 12,75 92,87

Tabla 2. Relaciones de suelo y habitantes

Fuente: Mº de Fomento, INE y elaboración propia

Page 20: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 20

por medio de los estudios de detalle olos planes parciales, pero puede decir-se que los Ayuntamientos lo hacen deoficio o lo estimulan para que no faltesuelo ordenado, aunque la tramitaciónde los correspondientes proyectos esexcesivamente lenta por el rigor legal.

Donde se produce el verdadero cuellode botella en el proceso de transfor-mación del suelo es en la elaboración,tramitación y aprobación de los pro-yectos de reparcelación o equidistribu-ción, que constituye un complejo com-bate con varios frentes. El técnico, paradeterminar la lista de propietariosafectados, con delimitación de la frac-ción de cada finca integrada en el sec-tor y los derechos que le son inheren-tes, y la subsiguiente labor de adjudi-cación de parcelas que satisfaga lasexpectativas de cada titular; económi-co, por la cantidad de transacciones dediverso tipo que durante la redacciónse producen. El administrativo, por lagran cantidad de intervenciones que laAdministración tutelar tiene que llevara cabo, desde el informe previo a laaprobación inicial, debiendo ésta sernotificada a cada propietario, que dis-pondrá de un plazo para presentar ale-gaciones sobre aquello en lo que dis-crepe de lo propuesto, (abriéndoseotro frente: el jurídico), las cuales hande ser contestadas, dando lugar aalgún tipo de modificación del proyec-to; que pasará a nuevo informe parasometerlo a la aprobación definitiva,así como nuevamente deberán sernotificados los interesados, quepodrán recurrirla en reposición y, si sondesestimados los recursos, queda aúnabierta la vía de lo contencioso, aun-que será firme en vía administrativa ypodrá pasarse a formular y otorgar laescritura de protocolización del pro-yecto de reparcelación. Aún deberápasar el filtro del registro de la propie-dad, que suele plantear reparos al pro-yecto sobre alguna de las múltiples ycomplejas operaciones del puzzletransformador de las fincas rústicas enparcelas urbanas privadas y públicas.Una vez subsanada la escritura serásolemnemente inscrita y ya tendremosparcelas edificables dibujadas en cédu-las urbanísticas y descritas literalmenteen el registro.

Pero aún queda lo más complejo, quees pasar del papel a la conversión deun predio con piedras, cardos y lagarti-jas en un trozo de ciudad, con callesalumbradas, jardines embellecidos,equipamientos dotados y solares dis-puestos a soportar la materializaciónde la creatividad arquitectónica defuturos hogares. Estamos hablando dela ejecución de las obras de urbaniza-ción, que es otra de las grandes barre-ras en el proceso de fabricación delsuelo por la cantidad de obstáculos asalvar, como la disposición del suelo,donde aún suelen permanecer los insa-tisfechos residentes o titulares denegocios, que apuran hasta el extremosu permanencia en su finca original; lasmodificaciones de redes públicas o pri-vadas de electricidad o conduccionesde todo tipo, ya que estamos trabajan-do en suelo urbano o colindante conél, y por la magnitud de las inversionesa afrontar. Éste es uno de los aspectosmás relevantes del proceso.

Para dar idea de su significación, sirvauna benévola aproximación a la cuan-tía económica del proceso de urbaniza-ción del suelo necesario anualmenteen la Región de Murcia, para viviendasde primera y segunda residencia, quealcanzan la cifra media de 14.000 en eldecenio 1994-2003, lo que, a unamedia de 50 viviendas por hectárea,implica la urbanización de unas 280Ha., que a un precio medio regionalimaginario de 10.000 pesetas, (60 €), elmetro cuadrado de terreno edificable,con unos costes de urbanización de6.000 pesetas, (36 €), por metro cua-drado de suelo bruto, incluyendoindemnizaciones, obras, proyectos,gestión y otras intervenciones profe-sionales, requeriría una inversiónanual de 44.800.000.000 pesetas,(269.000.000 €). ¿Quién fabrica, con losriesgos ciertos de este mercado, suelopara varios años?. Como consecuencia,sólo se urbaniza, ajustadamente, elsuelo que se consume cada año. Poreso el suelo urbanizado resulta escasoy, como consecuencia, caro. Y, portanto, el problema del suelo, en épocasde fuerte demanda, como la actual, esun verdadero problema. Sólo la agili-zación administrativa de todo el proce-so, podría servir de paliativo.

EL PROBLEMA DEL SUELO RESIDENCIAL

Sin embargo es notorio el

incremento desmedido del

precio del mismo, aún sin

urbanizar, con unas reper-

cusiones difícilmente

soportables, lo que, junto

al crecimiento del resto de

los factores intervinientes

en la promoción

Si ponemos en relación la

superficie de solares con

la de habitantes, la media

española es de 93 metros

cuadrados, prácticamente

el doble del suelo preciso

para realojar a todas las

personas de las Comunida-

des no forales, bajo la

hipótesis de 60 viviendas,

ocupadas por tres perso-

nas, por hectárea;

Clase

Plan GeneralNormas subsidiariasTotales

NºMunic

143145

%

3169

100

Población Tipo

883079266249

1149328

%

7723

100

Km2

76453672

11317

%

6832

100

Viviendas

356157126003482160

%

7426

100

Tabla 3. Planeamiento vigente en la Región de Murcia en 2001

Page 21: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras
Page 22: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 22

Toma de Posesión NUEVA JUNTA DE GOBIERNO

Y JUNTA DE GARANTÍAS

Finalizado el proceso electoral, la Junta de Gobierno tomó posesion el 17de marzo de 2005, dicho Acto estuvo presidido por el Excmo. Sr. D. PatricioValverde Megias, en esa fecha Consejero de Economia, Industria e Innova-ción y ExDecano del Colegio de Economistas de Región de Murcia.

Composicion de la Junta de Gobierno:

DECANO: SALVADOR MARIN HERNANDEZVIDECECANO 1º: RAMON MADRID NICOLASVICEDECANO 2º: JOSE MARIA MARTINEZ CAMPUZANOSECRETARIO GENERAL: JOSE IGNACIO GRAS CASTAÑOVICESECRETARIO GENERAL: JOSE MARIA MORENO GARCIATESORERO: JUAN PEREZ MELGARCONTADOR: DOMINGO GARCIA PEREZ DE LEMABIBIOTECARIA: ALICIA COBACHO GOMEZVOCAL 1º: JOSE GARCIA GOMEZVOCAL 2º: RAMON GIJON MARTINEZVOCAL 3º: SANTIAGO ALARCON MONTOYAVOCAL 4º: MATEO DEL CERRO VELAZQUEZVOCAL 5º: INMACULADA MORENO CANDELVOCAL 6ª: FRANCISCO J. FUENTES CAMPUZANOVOCAL 7º: PATRICIO ROSAS MARTINEZVOCAL 8º: ALFONSO GUILLAMON PALAZON

- DELEGADOS DE ZONA -DELEGADO DE ZONA DE CARTAGENA: JUAN CARLOS ANDREU FERNANDEZDELEGADO DE ZONA DE MULA-MOLINA: JOSE MARIA VICENTE ARNALDOSDELEGADO DE ZONA DE LORCA: PEDRO TOMAS GARCIADELEGADO DE ZONA DE CIEZA: PASCUAL SALMERON MONTIEL

PROGRAMA ELECTORAL Y CANDIDATURA DISPONIBLE EN EL APARTADOSERVICIOS COLEGIALES (www.economistasmurcia.com)

En dicho acto tambien tomó posesión la JUNTA DE GARANTIAS, compues-ta por los siguientes economistas:

PRESIDENTE: EMILIO GUIJARRO BERNALSECRETARIO: BERNARDINO BENITO LOPEZVOCAL: PEDRO HERNANDEZ MESEGUERVOCAL: JUAN JODAR BARDON

Nuestro Colegio

Page 23: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Feb.05 - Abr.05

g23

Nuestro ColegioEl Discurso pronunciado por

Excmo. Sr. D. Patricio Valverde lo reproducimos a continuación:

Queridos compañeros.Como os decía al principio, tanto Vic-tor como Salvador han tenido la ama-bilidad de invitarme a participar eneste acto. Lo hubiera hecho igualmen-te, encantado, sentado ahí delante,entre vosotros, porque la situaciónactual, como consejero de Economía,es transitoria, pero mi condición deeconomista es tan permanente comomi adscripción a este Colegio.Tuve el honor, incluso, como sabéis, deser decano del mismo, en una etapa dela que guardo muy gratos recuerdos.Pero la madurez de nuestra profesióny, con ella, la madurez y la crecienteaportación del Colegio de Economistasde la Región de Murcia a nuestra socie-dad, ha venido después y de ella hasido protagonista, sin duda, Victor Gui-llamón.Y yo quisiera, por esta entre otrasmuchas razones, a las que podríasumar también las de índole institucio-nal, darte las gracias por ello, queridoVictor, sencillamente porque te mere-ces todo nuestro reconocimiento, el detus compañeros, el del GobiernoRegional – a quien represento en esteacto- y el de la sociedad murciana ensu conjunto.Me habéis oído decir muchas veces quesi la Región de Murcia lleva diez añosininterrumpidos de crecimiento econó-mico, y los tres últimos ejercicios cre-ciendo más que ninguna otra Comuni-dad Autónoma en España, es gracias aldinamismo que están demostrandonuestras empresas.Eso es cierto. Pero hoy quiero reivindi-car, dentro de estos crecimientos, den-tro de este dinamismo, algo quemuchas veces no enfatizamos lo sufi-ciente, porque al hablar de empresatendemos a fijarnos más en los ele-mentos de producción o de comerciali-zación. Y ese algo es, con letras mayús-culas, el valor añadido que a la gestiónempresarial le viene aportando, desdehace muchos años, el colectivo de eco-

nomistas representados en este Cole-gio Profesional.Y hoy creo que era el momento ade-cuado, también, para daros las graciaspor ello, y para centrar, de forma emo-tiva y sincera, esta gratitud, en VictorGuillamón, porque lo merece.Pero también es el momento de mirarhacia delante. Y en ese mirar haciadelante creo que la elección de Salva-dor no podía haber sido más adecua-da. Incluso habéis acertado en el día,porque siendo hoy San Patricio, nopuede sino iros muy bien en el futurotanto a la nueva Junta de Gobiernocomo a la Junta de Garantías.Bromas aparte, lo que sí está claro esque conociendo a Salvador, viendo alequipo que se ha incorporado a estaresponsabilidad de gobierno, y com-probando la ilusión con la que afron-táis el desafío de seguir elevando el lis-tón, la actividad y el prestigio del Cole-gio, el éxito está garantizado de ante-mano.

Tenemos frente a nosotros, y ahora oshablo ya como consejero, una etapasin duda apasionante. La transforma-ción que ha experimentado la Regiónde Murcia en la última década para loque ha servido, fundamentalmente, espara sentar las bases del despeguedefinitivo de nuestra economía, y estoes algo que vamos a vivir durante lospróximos años.Teníamos problemas de estructura pro-ductiva. Hoy ya tenemos síntomas,apreciables, de que la diversificación seabre paso, y aún queda por delante laaportación del sector turístico, que vaa ser el principal motor de nuestro cre-cimiento a corto plazo.Hace diez años, tan sólo exportábamosfuera del mercado comunitario un25% del total, que eran unos 1.800millones de euros. Hoy ya exportamosa terceros países el 30%, y ese totalalcanza los 4.000 millones de euros deexportación.En este periodo hemos pasado de330.000 a cerca de medio millón deocupados. Nuestra población activa hacrecido a un ritmo de más de 10.000personas/año. Sin embargo, nuestra

tasa de paro ha descendido del 23,6%,de 1995, al 9,7% registrado por la EPAen el último trimestre de 2004.En 2002 vivían en la Región 76.000 per-sonas más que en 1995. En cambio, larenta per cápita pasó de 6.425 a 9.729euros. Es decir, un 51,4% más en esos 7años. Lo que representa una subidamedia anual del 7,3%.Somos la Comunidad Autónoma quepresenta un mayor grado de conver-gencia en este periodo 95-2002.Hemos pasado de estar en el 83,83%de la media española a estar en el88,32%.Y esto es así, entre otras cosas, porquecada día desde 1995, incluidos fines desemana, se han creado 9 empresas enla Región. Teníamos menos de 60.000 yahora tenemos cerca de 90.000 empre-sas.Pero no sólo tenemos más empresas,sino que además están mucho mejorgestionadas. Y no hay mejor prueba deello que comprobar cómo está evolu-cionando la productividad.Si en 1999, el dato de productividadera de 31.104€ por ocupado, el 84,9%de la media nacional, los últimos datospublicados por el INE sitúan ya la pro-ductividad en 2003 en 39.262€ porocupado, es decir, el 89,3% de lamedia española.Se ha roto, por tanto, una tendencia,ya que hasta 1999 la productividadregional crecía por debajo de la mediaespañola, mientras que, desde el año2000, estamos consiguiendo un creci-miento nominal medio del 6% anual,que es el mayor crecimiento de Españay está muy por encima de la medianacional, que es del 4,7%.Hay otros muchos indicadores quepodríamos analizar: consumo de ener-gía eléctrica, viviendas visadas, matri-culación de vehículos, inversión, índicede producción industrial, e inclusoIndice de Precios al Consumo, porquehemos conseguido algo que es real-mente difícil, que nuestra economíacrezca 6 décimas más que la española yque nuestra inflación interanual se

Page 24: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

gestión32

g 24

Nuestro Colegio

Conferencia Clausura Escuela de Economía. “Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”

Jornadas “La Fiscalidad de las Empresas Constructoras y Promotoras.

Implicaciones Fiscales en la Gestión Urbanística”

sitúe 2 décimas pordebajo de esa media.Pero siendo todo estoasí, siendo todo estecambio visible, yo creoque incluso a ojos decualquiera que paseepor una de nuestrasciudades, es ahoracuando nos toca dar eldo de pecho.Tenemos ante nosotros, por primeravez, la posibilidad real de alcanzar lamedia española y comunitaria en tér-minos de renta y de productividad. Ypodemos hacerlo en el horizonte delnuevo Programa Operativo Integradode la Unión Europea, es decir, a lolargo del que habrá de ser el periodode vigencia del nuevo Plan Estratégicode Desarrollo de la Región de Murcia2007-2013.Por eso os decía que no podemostomar sino como base, como punto departida, la situación actual, por muydistante y, por fortuna, mejorada queesté, frente a la Región de Murcia deprincipios de los noventa.Y ahí hace falta el concurso de todos yahí es donde, querido Salvador, te pidoya, desde el primer día, la colaboraciónque sé que no nos ha de faltar.

Y para concretar aún más esta peti-ción, y con esto finalizo, porque meestoy alargando mucho, y aún quedapor celebrar un segundo acto, con lapresentación del libro “ABC de la Eco-nomía”, voy a pediros dos cosas muyconcretas.La primera, vuestra colaboración paraelaborar ese nuevo Plan Estratégico,con cuantas propuestas y orientacionesestiméis necesarias.La segunda, la integración del Colegiode Economistas en el patronato delInstituto de Estudios Económicos de laRegión de Murcia, cuya fundaciónhemos acometido y cuya presentaciónen público llevaremos a cabo, si nadalo impide, el próximo día 4 de abril, elun acto a celebrar en el Auditorio yCentro de Congresos de Murcia al que,por supuesto, estáis todos invitados.La labor de este instituto va a ser múl-

tiple. Desde la ela-boración de lastablas Input-Outputde la Región (ins-trumento que con-sideramos necesariopor su utilidad paraorientar, entre otrascosas, las propiasactuaciones inver-soras de la Adminis-

tración Regional), hasta la realizaciónde análisis sectoriales y de prospectivasque, en suma, contribuyan a que elrumbo adquirido por nuestra econo-mía no se desvíe de ese norte que per-seguimos, que no es otro que el deganar, cada vez más, en términos decreación de riqueza y calidad de vidapara nuestros ciudadanos.Y junto a esta petición, desde luego,quiero trasladarte, Salvador, todo elapoyo del Gobierno Regional, el míopersonal ya sabes que lo tienes, y todonuestro ánimo para esta etapa a la quea partir de hoy se da inicio. Seguro queva a ser una etapa fructífera y repletade éxitos.Así, al menos, lo espero, y lo deseamos.Muchas gracias.

Page 25: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Feb.05 - Abr.05

g25

Información Actual

El Colegio de Economistas de ACoruña organiza, por delegación delConsejo General de Economistas, el VIICongreso Nacional de Economía quese celebrará en A Coruña los días 28, 29y 30 de septiembre de 2005. El propó-sito de este evento, que tendrá comolema “Europa en una Economía Glo-bal. Estrategias para el Siglo XXI”, esser un foro de encuentro internacionalde científicos, técnicos y profesionalesdel mundo de la Economía.

El programa científico, que gira entorno al fenómeno de la globalización,se ha realizado buscando el análisis y eldebate sobre los aspectos clave quedeben afrontar las empresas y las insti-tuciones en el nuevo panorama econó-mico mundial.

Para obtener más informaciónwww.economistascoruna.org/congreso.

Aunque abierto a todas las aporta-ciones que, con exigente planteamien-to científico, aborden cualquiera de lostemas susceptibles de un análisis eco-nómico aplicado, el VIII ENCUENTRODE ECONOMÍA APLICADA ha seleccio-nado como áreas prioritarias lassiguientes: economía internacional;

mercados monetarios y financieros;empresa y organización de mercados;crecimiento, empleo y distribución dela renta; y territorio y recursos natura-les. Se celebrará en la Facultad de Eco-nomía y Empresa de la Universidad deMurcia, los próximos 16, 17 y 18 dejunio

VII Congreso Nacional de Economía.“Europa en una Economía Global.

Estrategias para el Siglo XXI”

VIII Encuentro de Economía Aplicada

Page 26: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Información Actual

gestión32

g 26

La Fundación Encuentro ha presen-tado su duodécimo Informe España2005, realizado por un amplio equipode especialistas de distintas tenden-cias. ¿Es sostenible el modelo social,económico y medioambiental espa-ñol?, el volumen analiza los avances enestos ámbitos y los nuevos fenómenosque pondrán a prueba la solidez de

esos progresos. Se dedica especialatención al fenómeno de la violencia,el reto de la integración de la pobla-ción inmigrante, la insostenibilidad delmodelo energético actual, la nuevamovilidad residencial y los podereslocales. Más información en :h t t p : / / w w w . f u n d - e n c u e n -tro.org/Informes/In-2005.htm

XII INFORME ESPAÑA 2005, Una Interpretación

de su realidad Social.

En la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia,del 15 al 17 de Diciembre de 2005 seorganiza el XXX Simposio de AnálisisEconómico. Al mismo se invita a todoslos economistas a enviar trabajos deinvestigación teóricos o aplicados entodas las áreas de la economía para supresentación en dicho XXX Simposiode Análisis Económico. Los trabajosserán sometidos a un proceso anónimode selección. No hay límite en el núme-ro de trabajos presentados por autor.Los trabajos deberán enviarse biencomo ponencias ordinarias o biencomo ponencias para las sesiones delmercado de trabajo. El envío de traba-jos deberá hacerse online, en formatoPDF y con un tamaño máximo de 2MB,a través de la siguiente dirección:http://www.webmeets.com/sae/2005/.En la página web indicada se requerirádel autor la siguiente información:nombre, afiliación académica, correoelectrónico, título del trabajo, resumende no más de 100 palabras, códigos JEL

y cinco palabras clave. Los autoresdeberán indicar también el tipo desesión (ordinaria o para el mercado detrabajo) durante el proceso de envíoonline del trabajo. El envío de trabajospuede realizarse desde el 5 de abrilhasta el 10 de junio de 2005 para lassesiones ordinarias, y hasta el 10 deseptiembre de 2005 para las sesionesdel mercado de trabajo. Se notificarála aceptación o rechazo de los trabajosa los proponentes de ponencias ordi-narias antes del 31 de julio. La notifi-cación a los proponentes de ponenciaspara el mercado de trabajo se realiza-rá antes del 20 de octubre. La inscrip-ción en el Simposio puede realizarse apartir del 1 de septiembre de 2005. Lacuota reducida de inscripción estarávigente hasta el 15 de noviembre. Res-ponsable del Comité Científico: DavidPérez-Castrillo. Responsables del Comi-té Organizador: Francisco Alcalá Agu-lló, José García Solanes y RamónMaría-Dolores Pedrero.

XXX Simposio de Análisis Económico.

Page 27: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

Feb.05 - Abr.05

g27

Información Actual

Responsables y ministros de Edu-cación de más de cuarenta paíseseuropeos incidieron hoy en Bergen(Noruega), en una nueva ronda deldenominado proceso de Bolonia, enla necesidad de integrar las enseñan-zas superiores e impulsar las reformas.La conferencia, que se clausura maña-na y continúa las celebrad) y Berlín(2003), reúne a responsables y minis-tros de Educación de 45 países euro-peos, entre ellos la ministra españolaMaría Jesús San Segundo. Los objeti-vos fundamentales de este proceso,que pretende completar la creaciónde un espacio común de educaciónsuperior en 2010, son establecer unmarco europeo de titulaciones univer-sitarias y unos estándares de calidadcomunes. Los ministros de Educaciónde Noruega, Kristin Clement, yLuxemburgo -que ocupa la presiden-cia rotatoria de la Unión Europea-,Francois Biltgen, coincidieron con elcomisario de Educación de la UE, JánFigel, en elogiar los logros consegui-dos desde 1999 y la incorporación de16 nuevos países desde entonces.Figel resaltó que este proceso habíaaportado más cambios en el campo dela educación superior que "cualquierotro instrumento o política interna-cional haya logrado antes" y resaltóque habían surgido iniciativas simila-res adoptadas por países del Norte deAfrica y de Asia Central. El comisariovinculó el objetivo de la declaraciónde Bolonia de modernizar la enseñan-za superior con la transformación dela UE en una sociedad puntera endesarrollo científico que propone ladenominada "estrategia de Lisboa".Pese a elogiar los avances, Figel califi-có de "seria" la situación en compara-

ción con otros países. Recordó que enla UE sólo el 21 por ciento de la pobla-ción en edad de trabajar tiene educa-ción superior, frente al 38 de EstadosUnidos o el 43 de Canadá; y que elpromedio de investigadores por milhabitantes es de 5,5 en la UE, por 9 y9,7 en Estados Unidos y en Japón, res-pectivamente. Figel defendió la adop-ción de un nivel mínimo de compati-bilidad de estándares y una colabora-ción entre Estado y Universidad quecombine la autonomía de las institu-ciones educativas con estrategiasgubernamentales, la necesidad deinversiones y la de asegurar el accesoa los programas de movilidad a estu-diantes e investigad Universidades,Carmen Ruiz-Rivas, miembro de la

delegación española, declaró aEFE que los avances logrados en estos

seis años eran "impensables" cuandose firmó la declaración, especialmen-te, por el carácter voluntario del pro-ceso, y señaló que España estaba "amedio camino". Ruiz-Rivas resaltóque España partía de una "situaciónpeor", por las diferencias con elnuevo sistema universitario y lasreformas exigidas por la Ley de Uni-versidades, y que aunque desde elpunto de vista normativo se encontra-ba ya al nivel del resto, la adaptaciónse encontraba "un poco

atrasada". Otro miembro de ladelegación, Federico Gutiérrez-Sola-na, rector de la Universidad de Canta-bria, destacó que el sistema universi-tario de otros países estaba más cerca-no al nuevo y que su esfuerzo deadaptación había sido menor, e inci-dió en la mejora en la calidad y lapotenciación de la investigación queeste sistema traería. "Socialmente, elproceso no es bien conocido: es com-plejo, con muchos matices, y no hayuna información suficientementematizada. Se ha producido un debateimprescindible, necesario, que duraráhasta 2007, pero demasiado simple:no se habla de las nuevas oportunida-des y los nuevos estudios", dijo Ruiz-Rivas. Durante la sesión inaugural, seaprobó el ingreso de cinco nuevospaíses en el proceso de Bolonia, quese añaden a los cuarenta que ya for-maban parte de él: Armenia, Azerbai-yán, Georgia, Moldavia y Ucrania. Laprimera jornada continuará con unareunión de los ministros de Educaciónen la que discutirán sobre el estadoactual del proceso de Bolonia y sudesarrollo posterior para cumplir losobjetivos establecidos para 2010.(Fuente: EFE)

Más información en Expansión(12/05/2005). Las corporaciones pre-vén que el ICAC realice la convocato-ria en junio para que se celebre la pri-

mera prueba en otoño. El presidentedel Registro de Economistas Auditores(REA), Efrén Alvarez, estima que sucorporación será la que más aspiran-

tes aglutinará ya que por los cursospreparatorios en los que intervienenlos Colegios de Economistas han pasa-do más de 2.000 alumnos.

Auditoría. Las tres asociaciones acuerdan la primera 'prueba' únicatras la Ley Financiera Más de 4.000 aspirantes a auditor podrán exa-

minarse en 2005 tras 4 años de espera.

EDUCACION-EUROPA Responsables resaltan avanceintegración y necesidad reformas.

Page 28: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

g 28

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

• www.universia.es/ubrRevista Universia Business Review

• www.economistas.org/oee.htmOrganización de Economistas de la Educación

• http:// news.bbc.co.uk/hi/spanish/businessInformación de la BBC sobre noticias de Economía y Empresa

• www.apd.esAsociación para el Progreso de la Dirección

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Reseña Literaria

Manual de Fiscalidad Española: Teoría y Práctica

María José Portillo NavarroMcGraw-Hill, 2005

Este libro se ocupa del conocimiento dela fiscalidad española, tanto desde unaperspectiva teórica como práctica, reco-giendo lo esencial de la misma e incor-porando las últimas novedades fiscales.

El conocimiento de la tributación enEspaña es una tarea compleja que nece-sita cierta clarificación en la exposiciónde la misma. En este sentido, Manual deFiscalidad Española: Teoría y Práctica,está elaborado pensando en aquellaspersonas que quieren acercarse al estu-dio de la fiscalidad o bien, aquellas otrasque desean profundizar en el conoci-miento de la misma, aportando para ellola necesaria perspectiva global de lamateria. Para ello, los temas se han ela-borado iniciando su estudio con la refe-rencia a la legislación aplicable en 2005,el alcance de la cesión a las CC AA, unesquema de liquidación para cadaimpuesto, seguido del desarrollo teóricode la materia, así como casos prácticosresueltos para aquellas cuestiones conmayor complejidad en cada uno de lostemas, así como ejercicios propuestos y

preguntas de evaluación de los conoci-mientos adquiridos resueltas al final dellibro.

Esta obra contribuye a la claridad y sen-cillez en la exposición de la compleja fis-calidad española, así como al estudio conel rigor necesario de la misma.

Las Organizaciones no Gubernamentales

Raquel Herranz BasconesAECA, 2005

Las organizaciones no gubernamentales(ONG) son entidades basadas en una ide-ología solidaria y altruista que presidetodas sus actuaciones y, en consecuencia,su gestión. Uno de sus rasgos más carac-terísticos y a la vez diferenciadores es susistema de financiación, que no provie-ne del beneficiario como contrapresta-ción por el servicio que constituye sufinalidad social. Más aún, la transmisiónde ese servicio consume parte de losrecursos de la ONG, por lo que se ve enuna incesante búsqueda de fondos quelos restaure. Ello hace que, en general, lafinalidad social quede desligada de lasactividades que permiten su financia-ción, produciéndose una desvinculaciónentre beneficiario y financiador-donante

Page 29: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras
Page 30: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras

que puede, entre otras cosas, afectar asu calidad.

Por otra parte, las nuevas generacionesde ONG se encuentran ante tres retosque deben formar parte de su visión:profesionalización, transparencia y con-fianza social. Profesionalización, pararesponder a exigencias de donantes yacometer con una formación más especí-fica y adecuada los crecientes niveles decomplejidad que están adquiriendo lasorganizaciones. Transparencia, paramejorar la credibilidad, favoreciendocon ello la posibilidad de nuevas aporta-ciones. Y confianza, para fortalecer laimagen de la entidad y el mantenimien-to de sus estructuras.

Ante ese escenario, y en consideración alas especiales características que las defi-nen, se hace conveniente que dispongande un sistema de información propio,revestido de una serie de técnicas e ins-trumentos de análisis y medición quefaciliten su gestión y la evaluación de susactuaciones y resultados.

Este trabajo ofrece un sistema personali-zado, formalizado en un único modeloque, partiendo de la formulación deunos objetivos estratégicos y su desagre-gación en dimensiones, aúna demandasde interlocutores y necesidades de ges-tión, en un diseño bidireccional que per-mite analizar y evaluar, mediante indica-dores, el grado de logro de tales objeti-vos, obteniendo una apreciación lo másobjetiva posible de su situación.

Estrategia e Innovación de la PymeIndustrial en España

Domingo García Pérez de Lema(Director) y Otros

AECA, 2005

La complejidad y dinamismo del entornoempresarial hace necesario un profundoconocimiento de las organizaciones y decuáles son las variables o factores quepueden considerarse claves para su éxitocompetitivo. Cómo conseguir posicionar-se de forma competitiva en un determi-nado mercado y qué hacer para sostenero mejorar esa posición constituye un

tema central de la dirección de empre-sas. En la actualidad ser competitivo esvital para la supervivencia de la Pyme ypara hacer frente a los dos retos que seles plantea: el cambio tecnológico y laglobalización de los mercados.

La estrategia y la innovación son elemen-tos clave para la competitividad de laempresa. Para competir en los mercadoslas empresas eligen deliberadamente laestrategia apropiada para ajustarse a laespecifidad de su entorno. Las empresascon éxito desarrollan, con el paso deltiempo, un enfoque identificable y siste-mático de adaptación al entorno. En estesentido, la innovación posibilita que laorganización pueda responder a los cam-bios del mercado, y de esta forma, man-tener su posición competitiva.

En este trabajo de investigación, que dacontinuidad al anteriormente realizadosobre Factores determinantes de la Efi-ciencia y la Rentabilidad de las Pyme enEspaña (2002), se analiza qué tipo deestrategia utilizan las Pymes para com-petir en los mercados y cuál es su gradode innovación en productos, en procesosy en sistemas de gestión. Adicionalmen-te, se estudia la composición de suestructura organizativa, su flexibilidad ysus recursos humanos, el sistema técnico,la calidad, la utilización de las TIC y de lossistemas de gestión contable. Finalmen-te, se analiza la influencia de los princi-pales factores competitivos sobre el ren-dimiento de la Pyme. No debemos olvi-dar que si motivamos a las Pymes paraque desarrollen un mayor grado deinnovación para fortalecer su competiti-vidad, debemos asegurarnos sobre cuá-les son los rendimientos esperados fren-te a las empresas que tienen una actitudmás conservadora.

Con el patrocinio de: Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio.

Entidades colaboradoras: FundaciónLeonardo Torres Quevedo, Instituto deFomento de la Región de Murcia, Uni-versidad de Cantabria, Universidad deMurcia y Universidad Politécnica de Car-tagena.

gestión32

g 30

Reseña Literaria

Page 31: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras
Page 32: 12 El Informe de Valoración de Empresas · -“Conferencia Clausura Escuela de Economía. Por una Auditoría de Calidad: Guía de Auditoría del REA”. “Jornadas Empresas Constructoras