113 el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

9

Click here to load reader

Upload: alfredo-vizcarra-c

Post on 13-Apr-2017

182 views

Category:

Business


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

El modelo de proceso en la producción de orégano (Origanum sp.).

Gestión de suministros y proveedores.

Curioni, A., Arizio, O.

Universidad y Nacional de Luján. Dto. de tecnología. Ruta 5 y 7. Luján. Bs.As.

[email protected]; [email protected]

Resumen.

Determinar, caracterizar y evaluar los insumos del proceso de producción de orégano

deshidratado permitirá mejorar el proceso productivo en su conjunto, obteniendo un

producto comercial que satisfaga las expectativas de los clientes (mayoristas y

consumidores finales) generando un producto de calidad diferenciado. El objetivo del

presente trabajo es analizar las principales limitaciones que se presentan en la adquisición

de los insumos, los proveedores de insumos y de servicios y los requisitos que se deben

cumplir en el primer eslabón de la cadena de procesos. Para cumplir con el objetivo, se

tomó en cuenta los requisitos de calidad definidos por los clientes y las normas vigentes del

Código Alimentario Nacional (2008), las normas ISO 7925-1999 (E), el reglamento general

de la GLOBALGAP (2007), la norma IRAM-ISO 9001 (2008), las experiencias propias y

de informantes calificados. La gestión de suministro y proveedores constituyen el primer

eslabón en la cadena del modelo de proceso de gestión de la calidad para la producción de

orégano deshidratado, no siempre a este primer eslabón se le otorga la importancia

adecuada, generando a poco de andar en la producción, la aparición de puntos críticos que

de haberse analizado, no actuarían como tal. Existen normativas públicas y privadas,

nacionales e internacionales, que establecen los requisitos de calidad de esta hierba

aromática y medicinal. Los insumos deben ser motivo de cuidado y planificación, previo a

la toma de decisión de producir, iniciar la producción o de continuar la misma, el decir el

qué, cómo, cuándo y dónde producir orégano deshidratado; similar tratamiento deben

recibir los proveedores de insumos y servicios. El abordaje de un modelo de proceso en la

producción de orégano deshidratado implica una visión sistémica, multidisciplinaria y

desde antes del inicio del proceso productivo, dado que es necesario tomar decisiones que

afectarán los siguientes eslabones del proceso disminuyendo el rendimiento económico y

los márgenes de rentabilidad.

Palabras claves: Orégano, SGC, BPA, normas. Proveedores.

Introducción.

La implantación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en el sector agroalimentario implica

la aplicación sistemática de una serie de elementos que permiten asegurar la inocuidad de los

alimentos, transmitiendo confianza a los consumidores, pues el sistema permite gestionar, controlar

y documentar todas aquellas etapas necesarias para la elaboración de un producto (Gutiérrez

Guzmán, 2009). Las buenas prácticas agronómicas (BPA) estabilizan la producción, permiten

mejorar los servicios ambientales, contribuyendo a los esfuerzos para instalar una nueva ruralidad,

con valorización de la diversidad biocultural, el paisaje y la seguridad alimentaria (Loewy y Milano,

2011).

Page 2: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

El modelo de procesos o “enfoque basado en procesos” implica la identificación y gestión

sistemática de los procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales

procesos (Berlinches Cerezo, 2003). Es imperioso el funcionamiento armonioso, pues si algunos de

sus eslabones están debilitados perjudica a todo el proceso. La competitividad nacional e

internacional de la Argentina en la producción de orégano deshidratado se debe medir, entre otras

cosas, a través de la calidad de su proceso de producción. En el protocolo de calidad para el orégano

argentino se menciona que este ¨puede ser de cualquier variedad conforme a las características de la

especie “Origanum vulgare L.” y su híbrido “Origanum x majoricum Cambess”, excluyendo

“Origanum mejorana L.”¨ y otros atributos, mencionando también la existencia de atributos

diferenciadores del proceso, indicando que se debe realizarse bajo el sistema de Buenas Prácticas

de Higiene y Agrícolas¨ dentro de un SGC (SAGPyA, 2009).

La norma IRAM-ISO 9001 (2008) promueve la adopción de un enfoque basado en procesos para

desarrollar, implementar y mejorar la eficacia del SGC y cumpliendo los requisitos que establecen

los clientes. En el modelo de procesos se establecen relaciones proveedores-clientes y dentro de este

modelo tenemos varios eslabones, el primer eslabón de la cadena de procesos de producción de

orégano deshidratado establece las condiciones al inicio de la cadena que determinarán la futura

calidad del producto (Figura 1). Es decir que la disponibilidad cuali-cuantitativa de los insumos van

a condicionar la producción y por ende el producto final obtenido, es decir los resultados.

Fig.1: Proceso de producción de orégano deshidratado.

Determinar, caracterizar y evaluar los insumos del proceso de producción de orégano deshidratado

permitirá mejorar el proceso productivo en su conjunto, obteniendo un producto comercial que

satisfaga las expectativas de los clientes (mayoristas y consumidores finales) generando un producto

de calidad diferenciado.

El objetivo del presente trabajo es analizar las principales limitaciones que se presentan en la

adquisición de los insumos necesarios, los proveedores de los mismos y los requisitos que se deben

cumplir en el primer eslabón de la cadena de procesos.

Materiales y métodos.

Para cumplir con el objetivo, se tendrá en cuenta los requisitos de calidad definidos por los

clientes y las normas vigentes del Código Alimentario Nacional (2008), las normas ISO 7925-1999

(E), el reglamento general de la GLOBALGAP (2007), la norma IRAM-ISO 9001 (2008), las

experiencias propias y de informantes calificados.

Resultados y discusión.

Proveedores

Requisitos

Producción de

orégano

deshidratado.

(SGC)

Nombre del proceso

Clientes

Requisitos

Page 3: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

1.- Requisitos de los procesadores, industria, envasadores, etc.

Los requerimientos de los clientes constituyen la entrada y la guía de los procesos en los

que se engloban todas las actividades del sector de producción de orégano deshidratado. La calidad

se expresa a través de satisfacer las expectativas del cliente, está definida por la percepción de lo

que el cliente diga que es, además de que el producto debe ser apto para el consumo. El CAN

(2008) destaca en sus párrafos que con el nombre de orégano se entienden las hojas y sumidades

florecidas, sanas, limpias y secas de Origanum vulgare L. y sus diversas variedades e híbridos. Los

requisitos, que debe tener el orégano para su venta como deshidratado son:

a.- Coloración de las hojas deshidratadas: color verde grisáceo claro o verde oliva (ISO, 1995); los

materiales genéticos deben representar dichas tonalidades, no obstante algunos acopiadores

sostienen que el color de las hojas de orégano debe ser un verde muy claro tendiendo a verde

amarillento (verde limón). En el mercado se comercializan distintos materiales de orégano que no

cumplen con este requisito.

b.- Aroma: La presencia de malezas aromáticas podrían afectar la calidad aromática del producto

así como los olores generados por un lento o incorrecto secado que genera procesos de

descomposición y presencia de olores desagradables; el orégano deshidratado debe poseer un aroma

fuerte y aromático y un sabor aromático característico, canforáceo, fragante, cálido, pungente y

amargo (ISO, 1995).

c. Presencia de materias extrañas (ME): Estas no deben exceder el 3% (m/m) para orégano

semiprocesado y 1% (m/m) para orégano procesado (ISO, 1995), el CAN indica que los contenidos

de materias extrañas, del tallo de la misma planta, máx. 3%, de otras plantas, max. 2% y debe estar

libre de contaminantes, la American Spice Trade Asociation (ASTA, 2011) fija límites de materias

extrañas/foráneas del 1% (en peso) y la European Spice Association (ESA, 2011) establece para

hierbas en general un 2% de materias extrañas, indicando que si hubiera ME tóxicas se debe realizar

una nueva limpieza del material. Las materias extrañas se relacionan con la presencia de partes de

malezas o de otros cultivos dentro del material deshidratado de orégano por lo cual la elección del

potrero, la historia del mismo, la dotación de propágulos de malezas y los deficientes controles

iniciales pueden favorecer la presencia de malezas que incrementan los contenidos de ME

aumentando los costos de producción por mayor cantidad de mano de obra para mantener las ME

por debajo de los niveles requeridos.

d.- Otros requisitos: Estos están establecidos en el CAN: agua (a 100-105°C), máximo 12%; cenizas

totales a 500-550°C, máx. 10%; cenizas Insolubles en ácido clorhídrico al 10%, máx. 2%, aceite

esencial, min. 1%, similares especificaciones indica la ESA (2011) aunque en contenido de aceite

esencial se indica un mínimo de 1,5%.

Existe una serie de requisitos normativos tales como los del CAN o las normas ISO, la norma

IRAM para orégano deshidratado (18971) se encuentra aún en la etapa de reunión de antecedentes

(IRAM, 2012). Los consumidores (procesadores de hierbas, industria alimenticia y envasadores,

exportadores, etc.) poseen sus propios requisitos al respecto y adquieren vigencia a la hora de que el

productor-deshidratador exponga una muestra representativa de la partida a comercializar.

2.- Gestión de suministros.

El 1er eslabón del modelo de procesos tiene en cuenta los insumos requerido para iniciar la

producción tales como:

I.- Materiales de propagación empleados: En este rubro se debe considerar los aspectos genéticos

para lo cual se necesita establecer que es lo que requiere la industria o los envasadores es decir los

requerimientos o requisitos de los clientes. Los materiales de propagación pueden ser semillas, que

originan cultivos desuniformes lo cual a futuro se deberá someter a un proceso de selección no

constituyéndose es una forma rápida de iniciar un cultivo; la otra forma es mediante plantines

Page 4: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

comprados a los proveedores cuando se trata de una plantación inicial u obtenidos de su propia

plantación si ya se ha iniciado en la producción. En ambos casos se debe contar con:

a.-La identificación botánica, registrando la variedad de planta o cultivar y el origen del

mismo, ej: si es orégano mendozana, criollo, compactum, etc. Si se compran distintos materiales y

de distintos proveedores se deben mantener aislados e identificados para asegurar su trazabilidad.

De ser posible emplear material certificado. La reciente insripción de un cultivar de orégano, Don

Bastías, por parte del INTA, así como su empleo en la producción, dará seguridad del material

genético a implantar.

b.- Un procedimiento claro para la compra, traslado y ubicación de los plantines. El

traslado, cuando se realiza de lugares lejanos, mayor a 200km, se deben acondicionar bien e incluso

garantizar que el material mantenga la humedad para evitar el deshidratado de las plantas, de ser

posible planear el traslado durante la noche para tener menores demandas atmosféricas y por ende

una mejor conservación de los plantines. Al llegar al establecimientos deben ser ubicados de modo

tal que en ningún momento les de la radiación solar en forma directa y se humedezca

permanentemente para mantener la turgencia de los plantines.

II.- Suelo: Un elemento ha ser tenido en cuenta, previo a cualquier decisión, es la historia del

potrero, sus usos anteriores agropecuarios o no. La contaminación del suelo con lodos excluyen a

estos campos de ser empleados en la producción de orégano, así como la presencia de metales

pesados, productos químicos agregados (ya sean desechos industriales como agroquímicos). Las

rotaciones agrícolas deben formar parte de las diversas intervenciones tecnológicas para cortar el

ciclo de las enfermedades e insectos así como de las malezas apuntando a la conservación del

recurso suelo. Se debería rotar con especies que no pertenezcan a las misma familia (Labiadas) y

principalmente con gramíneas, incluir leguminosas (Ej: alfalfa) en la rotación (Berti et al, 2003)

para favorecer la incorporación de nitrógeno por medio de la nodulación. Los procedimientos

operativos para intervenir en los suelos deben ser tales que las perturbaciones del medioambiente

sean mínimas y sustentables en el tiempo; de existir densificaciones subsuperficiales, removerlas

para favorecer el desarrollo radicular en profundidad permitiendo la captación de nutrientes y agua

a lo largo de todo el perfil y evitando los encharcamiento que producen asfixia radicular seguida de

muerte de las plantas o sino condiciones de humedad elevada que favorecen el desarrollo radicular .

Las contaminaciones aéreas de origen industrial, es necesario evaluarlas, principalmente en campo

cercanos a ciudades típicamente industriales o de pulverizaciones con productos que hayan dejado

residuos en el suelo.

III .- Agua: En este ítem se deberá tener en cuenta los siguientes factores:

a.- La presencia de contaminantes químicos (organoclorados y fosforados) y/o microbiológicos

(coniformes totales y fecales, Staphylococus, Echerichia coli, etc.) en el agua (Gomes da Cruz,

2006). Cuando el agua no es de pozo y proviene de ríos o corrientes de agua se debe tener en

cuenta el derrame de aguas cloacales que suele realizarse en los poblados cercanos.

b.- Los contenidos de sales que la hacen apta para el riego pues por un lado pueden afectar la

supervivencia de las plantas, incrementan el contenido de sales en el suelo, deteriorando su calidad

e incluso perdiendo uso agrícola.

c.- La cantidad o disponibilidad de agua para el riego puede ser determinante para la producción en

las zonas con muy bajos niveles de precipitación o en las zonas con mayores precipitaciones,

limitando los rendimientos esperables; en las zonas bajo riego y con sistema de riego por surco se

requieren por lo menos entre 6 y 8 riegos totales con una lámina de entre 20 y 30mm.ha-1

, para la

etapa inicial se realizan dos riegos, el primero previo a la implantación para que el suelo se

“asiente”, no queden cámaras de aire que afecten el posterior arraigo de los plantines de orégano.

Los análisis de calidad y la evaluación de la disponibilidad en cantidad de agua, deben ser

realizados previo a cualquier otra actividad de inicio de una plantación; ambos, calidad y cantidad,

pueden limitar la producción de orégano. Dado que el agua es un recurso no renovables, se torna

Page 5: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

imprescindible emplear riego artificial lo menos posible, como para garantizar la implantación del

cultivo y regar solo cuando sea necesario, no regar en la fase de latencia o reposo (quiescencia).

d.- El manejo del agua, especialmente cuando se trata de riego por surco, debe ser realizado por

personal entrenado a tal efecto, es necesario comprobar que las pendientes sean adecuadas a este

tipo de riego, se recomienda hacer una prueba de preimplantación, surqueando el potrero y haciendo

correr el agua para ver su movimiento y realizar las correcciones de pendientes que eviten el

estancamiento de agua o una excesiva correntada que desarme los surco, genere pérdidas de suelo

trasladando las partículas hacia los sectores más bajos del potrero y descalzando las plantas. Todos

los resultados y la información recabada debe estar registrados y guardada, para su rápida

disponibilidad, así como el registro del personal involucrado en al ejecución de cada tarea..

IV.- Agroquímicos:

a.- Fertilización: Previo a cualquier decisión de aplicación deben ser conocido los niveles de los

elementos en el suelo, considerados necesarios para el buen desarrollo de un cultivo. Un análisis de

suelo es la tarea primaria a ejecutar, donde se contemple no solo los nutrientes sino también el pH

pues da una idea de la disponibilidad de los nutrientes y/o acumulación de metales pesados, ej: con

suelos ácidos, encalar pues en estos suelos se acumula una mayor cantidad de metales pesados

como Cd, Mn y Zn (Berti, 2003),. Para orégano, el principal nutriente es el nitrógeno dada las

elevadas producciones de fitomasa, que es extraída del sistema (10 a 18t.ha-1

), Barreyro (2005) en

ensayos en La Plata, Bs. As., encontró significativos incrementos en el rendimiento de orégano al

aplicar nitrógeno bajo la forma de urea. El otro elemento fundamental, es el fósforo, que favorece el

desarrollo radicular y el anclaje de la planta, importante al momento de realizar la cosecha, pues

evita el desarraigo de las plantas cuando son cortadas. Para los planteos de agricultura orgánica,

tener en cuenta la fertilización con estiércol y/o biofertilizantes, que en ambos casos, solos o en

combinación, aplicados sobre mejorana incrementaron los rendimientos en materia verde y seca y

en rendimientos de aceite esencial (Al-Fraiha, 2011), similares resultados obtuvo Correa (2010)

trabajando con estiércol bovino y de aves. La fertilización debe ser realizada evitando todo exceso

que luego vaya a incrementar los niveles de agroquímicos en el agua. En especial el nitrógeno

(urea) que es muy soluble en agua, de ahí la necesidad de particionar las dosis para que estén

disponibles cuando realmente lo necesiten las plantas y puedan ser captadas sin que migren hacia

las napas de agua. A la implantación, sólo colocar una dosis baja como para no afectar el normal

desenvolvimiento de las jóvenes plantas y luego fertilizar durante el desarrollo del cultivo. Las

dosis, los equipos de aplicación, los controles de verificación de dosis, la marca del producto

empleado, la empresa donde de adquirió el producto, el momento del día en que se ejecutó, la/s

persona/s que ejecutaron la tarea, etc., se debe registrar. Si se emplea estiércol, no deben poseer

excrementos humanos y deben estar completamente compostados previo a su aplicación (Berti,

2003).

b.- Manejo integrado de adversidades biológicas:

b.1.- Malezas: La historia previa del potrero en relación a la presencia de malezas y las especies

predominantes, marcan un hito en la producción de calidad ya que la presencia de materias extrañas

(entre ellas malezas) en el material deshidratado indican la presencia de un profuso stand de

propágulos iniciales. A esto se adiciona la presencia de malezas tóxicas, que afectarían la inocuidad

del orégano. Una acción preventiva para evitar incorporar malezas no existentes en el campo

consiste en lavar exhaustivamente el sistema radicular de las plantas que vienen con tierra, para

eliminar semillas u otros órganos vegetales de propagación de las malezas, otra medida tiene que

ver con los propágulos que son trasladados mediante el riego (semillas y/o frutos de malezas,

porciones de rizomas o estolones, etc.), para ello colocar un filtro a la entrada del agua al

establecimiento y limpiarlo periódicamente.

Previo a la etapa de implantación se recomienda iniciar la preparación del lote, unos 6 meses antes,

para disminuir el stand de propágalos que ya están instalados en el potrero o son transportados por

Page 6: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

la corriente de agua. Se pueden realizar tareas de control manuales, mecánicas, rotación con

cultivos que dejen limpio el potrero (soja) y aplicación de herbicidas no selectivos como el glifosato

o el paracuat y/o herbicidas selectivos como la trifluralina, las dosis a emplear serán las menores

según lo estipulado por el marbete y según el tipo de maleza a controlar y se debe tener en cuenta el

tiempo de carencia de los productos para no encontrar residuos en los productos alimenticios. La

gestiones de disposición de los envases son muy importantes a la hora de medir el compromiso de

la empresa con el ambiente, por ello recurrir al municipio correspondiente y asesorarse en cuanto a

la disposición de los envases. Todas estas tareas deben ser registradas así como los productos

(principios activos), las marcas, las dosis, la fecha de vencimiento, el momento del día y los equipos

de aplicación, y las personas responsables de ejecutar dicha tarea así como el equipamiento que se

les proporciona para la realización de estas tareas. La orden de aplicación debe contar además con

la justificación de la aplicación, las dosis de producto (ppa y/o pc) y agua, estas sugerencias deben

emanar de una persona calificada a tal efecto.

b.2. Insectos y enfermedades: El material adquirido debe estar libre de insectos, nematodes, y

enfermedades para no incorporar adversidades biológicas que no existen en el establecimiento. Las

adversidades que atacan al sistema radicular son las más difíciles de detectar y controlar, de ahí que

si no se dispone por ej: de material de orégano libre de nematodes es necesario partir de

micropropagación que garantiza propágalos libres de enfermedades, virus, etc., o multiplicar por

esquejes y una vez enraizados (plantines) recién ahí se pasan a campo. Si al adquirir los plantines o

champas para dividir, no se posee garantías de la sanidad (certificado fitosanitario), se debe curar

(fungicidas e insecticidas) previos a su implantación.

V.- Disponibilidad de personal.

Este suele ser un recurso crítico en la producción de especies aromáticas y medicinales intensivas,

pues no solo son intensivas en cuanto a capital sino también en cuanto a mano de obra. En algunas

zonas, donde es común la producción de cultivos intensivos hortícolas, los trabajadores poseen

habilidades y destrezas propias de este tipo de actividad. No obstante cuando se va a iniciar una

producción de hierbas aromáticas y medicinales es necesario verificar la existencia y calificación de

los futuros trabajadores para decidir las acciones futuras. Las tareas ha realizar en este primer

eslabón se relacionan con la selección y el acondicionamiento del material a implantar (recorte de

raíces y parte aérea, desinfección del sistema radicular, armado de los cajones que irán al potrero,

etc.). Los trabajadores deberán mantener un grado apropiado de aseo personal, comportarse y actuar

de manera adecuada y tener conocimiento de su función y responsabilidad y el responsable del

personal deberá tener funciones de capacitación de los operarios, asegurar condiciones adecuadas

de trabajo, etc. (SENASA; 2001). La falta de mano de obra disponible ha hecho fracasar muchos

emprendimientos de esta naturaleza.

Los insumos ambientales (suelo y agua), material de propagación (semillas, estacas, plantines),

agrotecnológicos (especialmente fertilización y manejo de adversidades biológicas) deben ser

motivo de cuidado y planificación, previo a la toma de decisión de producir, iniciar la producción o

de continuar la misma, el decir el qué, cómo, cuándo y dónde producir orégano deshidratado.

3.- Evaluación y selección de proveedores.

3.1. Proveedores de agroquímicos.

Los proveedores de agroquímicos son los mismos que para las producciones tradicionales por lo

cual en la mayoría de los casos no disponen de agroquímicos que no se empleen en los mismos. Por

ej: la prometrina, herbicida selectivo para orégano, no es habitual encontrarlos por lo cual es

necesario o comprar fuera de nuestra zona o solicitarlos a los proveedores habituales locales. Esta

tarea se debe hacer con suficiente antelación para tener los productos en los tiempos y las formas

Page 7: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

adecuadas. Se debe registrar los productos (principio activo y marca), dosis empleadas y

proveedores. Cabe mencionar que son muy pocas las especies aromáticas que tienen insecticidas o

fungicidas o herbicidas autorizados para su uso es dicha especie, no figura ninguno de estos

productos para ser aplicados en el cultivo de orégano en la Guía de Productos Fitosanitarios

(CASAFE, 2008), en vista de esta situación, SENASA (2012) ha autorizado el uso de los principios

activos y sus límites máximos de residuos para una serie de cultivos hortícolas algunos de ellos

aromáticos y entre los cuales se incluyó al orégano (http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/

File6164-proyecto110.pdf).

3.2. Proveedores de servicios.

Dentro de este item se encuentran los contratistas de labores primarias y secundarias que

tienen que seleccionarse y acordar labores a realizar, cantidad de las mismas y momento de

intervención en el potrero. Una labor a destiempo puede afectar el inicio del eslabón siguiente. Otro

servicio muy importante es, principalmente para los sistemas de riego por surco, la nivelación del

suelo para favorecer una adecuada circulación del agua.

El personal destinado a realizar la preparación del material a implantar como para la

implantación raramente pertenecen al establecimiento pues son necesarios muchos jornales por lo

cual se contrata jornaleros (empleados rurales) adiestrados en este tipo de tareas, esto sólo es

posible en zonas donde se realizan cultivos intensivos en mano de obra (Ej: horticultura o

aromáticas), de lo contrario el proceso de implantación será muy lento e impreciso. Para implantar

un cultivo se necesita:

a.- Personal de acondicionamiento y armado de cajones para la implantación: El personal asignado

para las tareas de preparación del material a implantar debe estar debidamente instruido para

detectar presencia de enfermedades o insectos, posibles presencia de plantines o champas fuera de

tipo. Se debe poseer un manual de procedimientos para esa tareas, los manipuladores deben poseer

guantes para trabajar y tijeras para el cortado y acondicionamiento de los plantines (recortado de

parte aérea y radicular) cuando sea necesario. Para el curado de los materiales se debe emplear

guantes, los cajones donde se deben ubicar los plantines curados debe estar cubierto de naylon para

evitar el drenaje del agua de curado cuando son transportados los cajones con el material

acondicionados para plantar. La persona que traslada los cajones además de guantes deben estar

munidos de un delantal impermeable que evite el contacto de los productos de curado con la piel.

b.- Personal de implantación: este debe estar debidamente instruido en cuanto a la tarea a realizar,

especialmente en cuanto a distancia de ubicación de los plantines y la profundidad de ubicación de

los plantines; plantación superficial implica pérdidas de plantines, afectando el primer componentes

del rendimiento que es el Nº de plantas/superficie. Se debe proveer de guantes para desarrollar la

tarea. Contar en el lugar con disponibilidad de agua para higiene y para beber y lugar donde

descansar.

c.- Personal para el manejo del riego: Esto es una especialización por lo cual se debe contratar y a

su vez se debe alentar a que el personal permanente del campo aprenda este manejo. El contar con

personal debidamente acreditado en el manejo de agua por surco puede garantizar el éxito de la

implantación y menores costos.

3.3.Proveedores de material de implantación.

Para el inicio de una plantación de orégano rara vez se parte de semillas dado que las plantas

generadas presentarán alta variabilidad genéticas, si serviría para generar variabilidad en un posible

banco de germoplasma. La micropropagación sería otra forma de obtención de plantines de óptima

sanidad garantizada (Oana et al., 2006), en este tipo de iniciación hay que analizar los costos de esta

provisión. En general se parte de champas (plantas madres de buena sanidad y performance

agronómica) que se dividen, obteniendo plantines que serán llevados a campo, también se puede

comenzar de estacas que se enraizarán y luego se transplantará. Para adquirir estos materiales se

Page 8: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

puede recurrir a las instituciones (INTA, Universidades, estaciones experimentales provinciales,

viveros provinciales, etc.) que tengan este servicio armado, por lo general no es común encontrar

los materiales genéticos en la cantidad necesaria. Otra forma común de proveerse de plantines o

champas, aunque no necesariamente segura, son otros productores de orégano; para ello es menester

conocer a los mismos, tener idea de la sanidad de los plantines o champas, buscar referencias en

otros productores, etc. No existen instituciones y/o empresas que comercialicen plantines o champas

de calidad certificada, esto es un problema a la hora de pensar en la puesta en marcha de buenas

prácticas agrícolas.

3.4. Proveedores de conocimientos e información.

En este items es de destacar la búsqueda de información referida al proceso productivo a desarrollar

y la detección de profesionales del sector público y/o privado que manejen con soltura el proceso

total de producción de orégano y junto con el productor y/o empleados establezcan los requisitos

necesarios para cumplimentar con éxito el primer eslabón. La tarea del especialista debe ser de

docencia de modo que el productor asuma sus responsabilidades en el proceso productivo,

especialmente en lo relacionado con el registro de los datos e información.

La elección de los proveedores de insumos y servicios debe ser una tarea detallada y profunda dado

que de ello depende gran parte del éxito de la producción. Acordar la forma en la cual se va a

brindar un servicio así como la calidad y disponibilidad de los insumos en tiempo y forma son

tareas previas y necesarias para garantizar el proceso de producción y por ende la obtención de un

rendimiento económico en cantidad y calidad que satisfaga las expectativas de los compradores.

Conclusiones. La gestión de suministro y proveedores constituyen el primer eslabón en la cadena del modelo de

proceso de gestión de la calidad en la producción de orégano deshidratado, no teniendo en muchas

explotaciones agropecuarias la importancia adecuada y generando a poco de andar en la producción,

la aparición de puntos críticos de control que de haberse analizado este primer eslabón, no actuarían

como puntos críticos de control.

Existe una serie de requisitos normativos tales como los del CAN o las normas ISO, y más

recientemente se generó el protocolo de calidad para el orégano argentino con la participación del

sector estatal y privado, no hay una norma IRAM para orégano deshidratado, si se menciona en el

Plan de estudios de normas 2012 del IRAM, que se encuentra aún en la etapa de reunión de

antecedentes (IRAM, 2012). Los consumidores (procesadores de hierbas, industria alimenticia y

envasadores, exportadores, etc.) poseen sus propios requisitos al respecto y adquieren vigencia a la

hora de que el productor-deshidratador exponga una muestra representativa de la partida a

comercializar.

Los insumos, ambientales (suelo y agua), material de propagación (semillas, estacas, plantines),

agrotecnológicos (especialmente fertilización y manejo de adversidades biológicas) deben ser

motivo de cuidado y planificación, previo a la toma de decisión de producir, iniciar la producción o

de continuar la misma, el decir el qué, cómo, cuándo y dónde producir orégano deshidratado.

La elección de los proveedores de insumos y servicios debe ser una tarea detallada y profunda dado

que de ello depende gran parte del éxito de la producción. Acordar la forma en la cual se va a

brindar un servicio así como la calidad y disponibilidad de los insumos en tiempo y forma son

tareas previas y necesarias para garantizar el proceso de producción y por ende la obtención de un

rendimiento económico en cantidad y calidad que satisfaga las expectativas de los compradores.

El abordaje de un modelo de proceso en la producción de orégano deshidratado implica una

visión sistémica, multidisciplinaria y desde antes del inicio del proceso productivo, dado

Page 9: 113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o

que es necesario tomar decisiones que afectarán los siguientes eslabones del proceso

disminuyendo el rendimiento económico y los márgenes de rentabilidad

Bibliografía.

Al-Fraihat, A.H., Al-dalain, S., , Al-Rawashdeh, Z., Abu-Darwish, M., Al-Tabbal, J. Effect of

organic and biofertilizers on growth, herb yield and volatile oil of marjoram plant grown in Ajloun

region, Jordan. Journal of Medicinal Plants Research Vol. 5(13), pp. 2822-2833, 2011 ISSN 1996-

0875

ASTA. 2008. Clean safe spices. Guidance from the American Spice Trade. p.40

Barreyro, R., Ringuelet, J. y Agrícola, S. Fertilización Nitrogenada y Rendimiento en Orégano

(Origanum x applii). Cien. Inv. Agr. 32(1): 39-43. 2005

Berlinches Cerezo, A. Calidad. Las nuevas ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad. Ed.

Thomson. Paraninfos. 6ta Edición. Madrid, España. p. 12-14, 2003

Codigo Alimentario Nacional. CAN. Condimentos vegetales. Art 1226 - (Res. Conj. 48/2008

SPReI y 147/2008 SAGPyA). Cap. XVI. Correctivos y coadyuvantes. Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_16.htm. 2008. Corrêa, R.M., Pinto, J.E., Reis, E.S., Costa,L.C., Alves, P.B., Niculan, E.S., Brant, R.S.. Adubação

orgânica na produção de biomassa de plantas, teor e qualidade de óleo essencial de orégano

(Origanum vulgare L.) em cultivo protegido. Rev. Bras. Pl. Med., Botucatu, v.12, n.1, p.80-89, 2010.

European Spice Association. 2011. Quality Minima Document. Rev. 4. http://www.esa-spices.org/

download/esaqmdrev1-2nov07.pdf

Gomes da Cruz, A., Cenci, S.A., Antun Maia, M.C. Good agricultural practices in a Brazilian

produce plant. Food Control 17, p. 781–788, 2006

Gutiérrez Guzmán, N., Serra Berenguer, J.A. y Marín, G.C. Identificación de factores

críticos para implantar buenas practicas agrícolas. Revista Ingeniería e Investigación Vol.

29 Nº 3, p. 109-114, 2009

IRAM-ISO 9001. 2008. Sistemas de gestión de la calidad Requisitos. Norma Argentina. p.

48. IRAM, 2012. Plan de estudio de normas 2012. p. 112.

ISO 7925. 1999.Dried oregano (Origanum vulgare L.). Whole or ground leaves. Specification.

SENASA. Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la producción primaria (cultivo-cosecha),

acondicionamiento, almacenamiento y transporte de productos aromáticos. Resolución 530, 2001.

SAGPyA. Protocolo de calidad para el orégano argentino. Res. 76/09.

Oana, C.T., Fălticeanu, M., Prisecaru, M. Studies regarding the micropropagation of

Origanum vulgare l. (oregano, wild marjoran) through „in vitro” tissue culture. Vegetable

Research - Development Station Bacau. University From Bacau. p. 115-1120 Vogel, H. y Berti, M.. Cómo producir y procesar plantas medicinales y aromáticas de calidad.

Fundación para la Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. p.7-33. 2003