1.1. conceptos el hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere...

93
1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el aislamiento de las condiciones ambientales del exterior y por otro la necesidad de relacionarse con el medio ambiente, integrarse en la naturaleza. La búsqueda de un paisaje, poder habitar en el exterior, iluminación natural, etc. Según ha avanzado la técnica ha sido posible conjugar ambos aspectos. TEMA 13 . CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFAN0S 1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS 1.1 Conceptos 2. EXIGENCIAS GENERALES 3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS 4. COMPONENTES BÁSICOS 5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES 6. BIBLIOGRAFÍA 1. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO picasaweb.google.com www.codesal.org www.fotonatura.es www.todoarquitectura.com www.todoarquitectura.com www.soloarquitectura.com

Upload: martin-palos

Post on 18-Jan-2015

2 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

1.1. Conceptos

El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el aislamiento de las condiciones ambientales del exterior y por otro la necesidad de relacionarse con el medio ambiente, integrarse en la naturaleza. La búsqueda de un paisaje, poder habitar en el exterior, iluminación natural, etc. Según ha avanzado la técnica ha sido posible conjugar ambos aspectos.

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFAN0S

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

1.1 Conceptos

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

1. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

picasaweb.google.com www.codesal.orgwww.fotonatura.es

www.todoarquitectura.com www.todoarquitectura.com www.soloarquitectura.com

Page 2: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFAN0S

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

1.1 Conceptos

1.2 Primeras etapas

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Palacio de Cristal, Paxton (1851) www.soloarquitectura.com

El Palacio de Cristal de Paxton (1851), obra clave en la historia por el impacto y la aceptación social de una arquitectura sin muros de fabrica, totalmente transparente y permeable. Se utilizaron con pleno desarrollo varios de los sistemas de organización de la producción industrial: tipificación de elementos fundidos, vidrios y elementos de ventilación; producción en serie; modulación e incluso control de calidad

1.2. Primeras etapas

En un primer momento hubo que vencer la tradición social de edificios sólidos sustentados sobre gruesos muros de fábrica como garantía de calidad.Las obras de construcción del mercado de Les Halles en París, comenzadas en 1851, por Víctor Baltard con muros de obra permiten apreciar el impacto social de una arquitectura nueva completamente diáfana.

Les Halles, Víctor Baltard (1853)www.soloarquitectura.com

1. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 3: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFAN0S

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

1.1 Conceptos

1.2 Primeras etapas

1.3 Definición de las líneas de evolución

1.3.1 La razón estética. Industrialización tipificada abierta 1.3.2 La razón técnica. Industrialización cerrada ligera

1.3.3 La razón económica. Industrialización pesada cerrada

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

1.3. Definición de las líneas de evolución

1.3.3. La razón técnica. Industrialización cerrada ligeraLos elementos ejecutados en taller poseen mayores garantías y mejor calidad que los ejecutados in situ . Además la investigación esta mejorando los paneles industrializados y esta dejando atrás la construcción in situ.Al ser elementos prefabricados en a obra solo hay que montarlos por lo que disminuye el tiempo de ejecución.

1.3.1. La razón estética. Industrialización tipificada abiertaMies quiere esconder la estructura real del edificio y hacer que este parezca mas ligero. Tras la guerra comienza en EEUU la industrialización constructiva real mediante elementos tipificados, más con una voluntad detransparencia y ligereza que por razonamientos técnicos ideológicos.

1.3.4. La razón económica. Industrialización pesada cerradaEl uso de módulos y de piezas fabricadas en taller disminuye la mano de obra, y por tanto también el precio. También influye en el aspecto económico que los elementos estén industrializados y se fabriquen en serie.

Clic

hy,

Je

an P

rou

véw

ww

.sol

oa

rqui

tect

ura

.co

m

Sea

gra

m,

Mie

s va

n d

er

Ro

he

(1

92

1)

ww

w t

odo

arq

uite

ctur

a.c

om

Oficinas hormigón, Mies van der Rohe (1923)www todoarquitectura.com

1.3.2. La razón ideológica. Algunos arquitectos de la época pensaban que la industrialización modular tenía una serie de ventajas en cuanto a velocidad de ejecución, simplicidad, etc, que en según que contexto pueden ser muy interesantes.

1.3.5. La razón ambiental. Llegando al siglo XXI las exigencias ambientales se muestran como guías para la construcción actual. Ya no son viables edificios con alto consumo energético por mucho que las vistas sean maravillosas. Ante este nuevo panorama, y gracias al I+D, la cantidad de caminos, materiales, tipologías, existentes son innumerables. Las nuevas soluciones se basan en el conocimiento científico, no en la intuición del arquitecto.

1. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 4: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

.

.

2. EXIGENCIAS GENERALES

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Los cerramientos industrializados conformados por paneles ligeros, junto con los de paneles de hormigón, los sistemas de muro cortina y los de vidrio estructural, constituyen una alternativa industrial, tecnológica y prefabricada muy competitiva frente a los cerramientos tradicionales. Las exigencias para estos cerramientos diáfanos van a resultar muy diferentes y deberán ser a un tiempo eficientes y cómodos para cualquier edificio.

Entre las características que definen: 1. Poco peso, los materiales de los paneles son ligeros y alcanzan una rigidez con poco espesor. 2. Rapidez de construcción. Fabricación en taller, y en obra operaciones in situ de montaje en seco.3. Elevado control de calidad.4. Grandes posibilidades plásticas.

Los cerramientos diáfanos, al igual que el resto de los sistemas de cerramiento exterior que se disponen en los edificios, deben cumplir con unas exigencias mínimas de comportamiento a la hora de realizar las dos grandes funciones que les han sido encomendadas: la función resistente y la función protectora. En definitiva, se trata de responder adecuadamente a las exigencias siguientes:

- Resistencia mecánica- Protección frente al fuego- Seguridad de utilización- Control térmico- Control de la humedad- Control acústico- Control de las filtraciones del aire- Ventilación- Expresión exterior- Expresión interior

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 5: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

.

.

2. 1. Resistencia mecánica

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.1.1. Relación cerramiento y estructura

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Toda fachada ligera, tanto los paneles superficiales de cerramiento, metálicos, de madera, etc., como su estructura auxiliar, debe tener resistencia mecánica suficiente para soportar :- Peso propio………..................................................................................CARGA VERTICAL-Esfuerzos externos que actúan sobre ella………………….……………...CARGA HORIZONTAL

- Esfuerzos derivados de las deformaciones de los elementos estructurales.- Acción del viento y los choques accidentales- Esfuerzos derivados de las variaciones de temperatura y de humedad- Manipulación durante la ejecución de la obra

2.1.1. Relación cerramiento y estructura

La liberación de misiones estructurales a los cerramientos les permite aumentar su superficie diáfana, fabricarse en taller y montarse posteriormente en la obra.

Entre forjados

En plano anterior

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cátedra CT2 (Valencia)

Cátedra CT2 (Valencia)

Page 6: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 1. Resistencia mecánica

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.1.1. Relación cerramiento y estructura

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Inserto en la retícula.

Entre soportes

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cátedra CT2 (Valencia)

Page 7: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 1. Resistencia mecánica

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.1.1. Relación cerramiento y estructura2.1.2 Transmisión de fuerzas del cerramiento a la estructura

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2.1.2. Transmisión de fuerzas del cerramiento a la estructura

La fachada ligera es autoportante, los montantes están fijados a los forjados, lo que permite repartir el peso al edificio.

Tra

ba

ja a

FL

EX

O-T

RA

CC

IÓN

Sistemas de sujeción y transmisión de cargas a la estructura portante del edificio.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cátedra CT2 (Valencia) Manual de fachadas ligeras Technal

Page 8: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 1. Resistencia mecánica

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.1.1. Relación cerramiento y estructura2.1.2 Transmisión de fuerzas del cerramiento a la estructura

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Tanto las cargas verticales debidas la peso propio del cerramiento, como las horizontales debidas al viento, deben ser transmitidas a la estructura portante del edificio a través de la estructura auxiliar y de los anclajes, para lo que existen dos posibilidades mecánicas:

Tra

ba

ja a

FL

EX

O-C

OM

PR

ES

IÓN

Sistemas de sujeción y transmisión de cargas a la estructura portante del edificio.La forma de trabajo en FLEXOTRACCIÓN es más conveniente puesto que evita el pandeo.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cátedra CT2 (Valencia) Manual de fachadas ligeras Technal

Page 9: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2. 2. Protección frente al fuego

El CTE expone como exigencia básica reducir el riesgo para los ocupantes de los edificios.En los documentos básicos desarrolla los siguientes apartados:-Propagación interior-Propagación exterior-Evacuación-Instalaciones de protección contra incendios-Intervención de los bomberos-Resistencia estructural

Los materiales que intervengan en el edificio deben cumplir los siguientes requisito:-No deben favorecer la propagación del fuego-No deben producir gases tóxicos durante su combustión-La elevación de la temperatura no debe producir proyecciones peligrosas.-Los elementos sustentantes deben resistir un incendio localizado en una planta.Todo ello se traduce en antepechos, distancias entre edificios o diferentes sectores, clasificación de materiales en función de su resistencia o estabilidad al fuego, aislamiento térmico, limitación de los tipos de vidrio.

El CTE en los siguientes anexos especifica el comportamiento de los materiales frente al fuego:

Anexo C: Resistencia al fuego del hormigón

Anexo D: Resistencia al fuego del acero

Anexo E: Resistencia al fuego de la madera

Anexo F: Resistencia al fuego de los elementos de fábrica

Para la satisfacción de estas exigencias se establecen directrices o limitaciones sobre los siguientes aspectos:

• Existencia de antepechos o contra-muros resistentes al fuego con una altura que dificulte la transmisión de aquel entre diferentes plantas.• Distancias superficies diáfanas a otros edificios colindantes o entre sectores diferentes del propio edificio.• Clasificaciones de materiales y elementos atendiendo a su resistencia y estabilidad al fuego.• Condiciones de aislamiento térmico.• Limitación de los tipos de vidrio.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 10: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 2. Protección frente al fuego

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Los criterios básicos para alcanzar una adecuada seguridad en caso de incendio son:1. Impedir la transmisión del fuego a otras partes del edificio.2. Conservar la estabilidad sin que se produzcan desprendimientos peligrosos.

Según el CTE-DB-SI (Seguridad en caso de incendio)

CTE:

- H ≥ 1m- Resistencia de al menos EI 603 (60’)

Limitar la propagación vertical de un incendio por fachada establecer la existencia de:- Contra-muros- Antepecho

Estas limitaciones dificultan la transmisión del fuego entre plantas, estableciéndose entre dos sectores de incendio, o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

ww

w.s

olo

arq

uite

ctu

ra.c

om

Page 11: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego2.2.1. Desarrollo del incendio

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

2.2.1 Desarrollo del incendio

-Ignición. Llama, baja tª

- Desarrollo. Se va formando un colchón de gases (CO) en el techo que se va calentando.

- El colchón de gases se calienta cada vez más, va emitiendo calor por radiación sobre el resto de combustibles de la habitación (pirolisis).

- El colchón de gases llega a su tª de inflamación (483 º C), comienza a arder

- Flashover. Incendio generalizado de toda la habitación.

-Dos posibilidades:

- Propagación del incendio a otros espacios ( habitaciones contiguas, otras plantas, etc) Esto ocurre cuando los gases a presión encuentran una salida produciendo un incendio donde vayan a parar.

- Backdraft (explosión) se produce cuando el colchón de gases no encuentra salida. Sigue aumentando su tª, llega a 600 ºC (tº de autoinflamación) pero no tiene aire suficiente ya que el colchón de gases se encuentra a nivel del suelo. El incendio aspira aire de donde puede. Si alguien abre una puerta todo explota. HIPERVÍNCULOS:

Flashover laboratorio Backdraft pelicula Backdraft.flv contenedor

Powerpoint

Page 12: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 3. Seguridad de utilización

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.3.1. Limpieza y mantenimiento

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2.3.1 Limpieza y mantenimiento

-Tareas de mantenimiento y limpieza de cerramientos industrializados no accesibles desde el interior:

SOL: diseño de sistemas seguros:

- Cabinas colgantes- Pasarelas- Trabajos de limpieza verticales

- Mantenimiento de las propiedades y características de los materiales empleados en el relleno y sellado de JUNTAS:

SOL: realizar trabajos periódicos y económicos de conservación y limpieza

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cab

ina

col

ga

nte

. w

ww

.pri

con

sa.c

om

Tra

ba

jo v

ertic

al.

ww

w.u

mb

ralia

.co

m

Page 13: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 3. Seguridad de utilización

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.3.1. Limpieza y mantenimiento

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

En el libro del edificio se especifican los métodos de mantenimiento. En el caso del muro cortina serían los siguientes:

PRECAUCIONES- Se evitará el uso de productos abrasivos que puedan rayarlos o afecten al acabado superficial de los elementos metálicos.- Se evitarán golpes y rozaduras, así como el vertido sobre los elementos de la fachada de productos cáusticos y de

agua procedente de jardineras o limpieza de la cubierta.

PRESCRIPCIONES- Cualquier modificación o reforma deberá ser aprobada previamente por un técnico competente.

PROHIBICIONES- No se apoyarán sobre el muro cortina elementos de elevación de cargas o muebles ni cables de instalación de rótulos,

ni mecanismos de limpieza exterior o cualquier otro objeto que, al ejercer un esfuerzo sobre éste, pueda dañarlo.

MANTENIMIENTO POR EL USUARIOCada año:- Inspección visual para detectar la pérdida de estanqueidad, roturas, deterioros o desprendimientos.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADOCada 3 meses:- Limpieza de los acristalamientos fijos con agua y jabón o detergente no alcalino, en fachadas accesibles.Cada 6 meses:- Limpieza de los acristalamientos fijos con agua y jabón o detergente no alcalino, en fachadas no accesibles.- Limpieza de los elementos decorativos.Cada año:- Repaso de los elementos pintados, en ambientes agresivos.- Limpieza de los perfiles y paneles de aluminio con esponja, agua jabonosa y detergente no alcalino. Cuando la suciedad sea importante, se limpiará con agua y tricloroetileno, aclarando y secando mediante frotado con paño.Cada 3 años:- Repaso de los elementos pintados, en ambientes no agresivos.

Cada 5 años:- Revisión de las juntas de estanqueidad y elementos de sellado, sustituyéndolos en caso de pérdida de estanqueidad.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 14: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

2.3.2. Deformaciones elásticas

Ante la acción del viento, todos los elementos que constituyen la estructura auxiliar trabajan a flexión. Debido a los materiales empleados en la fabricación de estos elementos se alcanzan resistencias suficientes a estos esfuerzos con secciones reducidas.

Las flechas máximas admisibles de la luz son:

- 1/300 en acristalamientos simples- 1/500 en acristalamientos dobles.

2.3.3. Variaciones dimensionales

Bajo el efecto de las variaciones de temperatura todos los elementos de los muros cortina sufren cambios de longitud expresados en la fórmula siguiente:

Δ l = l × αt × ΔTl longitud inicial se puede controlarαt coeficiente de dilatación lineal del material no se puede controlarΔT variaciones de temperatura, dependen de:

- temperatura exterior- orientación del cerramiento- inercia térmica- poder de reflexión de los materiales

2. 3. Seguridad de utilización

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.3.1. Limpieza y mantenimiento2.3.2. Deformaciones elásticas2.3.3. Variaciones dimensionales

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 15: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 4. Control térmico

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

El control térmico en un cerramiento diáfano presenta grandes dificultades de cálculo y de control, ya que un cerramiento se compone de tres sistemas fundamentales que lo forman, y en los cuales se pueden actuar:

-Estructura auxiliar (no suele ocupar mas del 10% de la superficie total)-Panel de vidrio-Panel opaco Ocupa el 90% de la superficie restante

Destacar tres principios fundamentales:

1.HOMOGENEIZAR: homogeneizar la capacidad de aislamiento térmico de los tres sistemas.

2.ESCASA INERCIA TÉRMICA: en general los cerramientos diáfanos tienen poca inercia térmica por lo que requiere la instalación de sistemas de acondicionamiento de aire que regule la temperatura como su contenido de humedad.

3.CAPACIDAD DE AISLAMIENTO TÉRMICO + SISTEMA DE PROTECCIÓN SOLAR.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 16: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

- Conceptos

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONCEPTOS

-INERCIA TÉRMICA: es la capacidad de un material para acumular y ceder calor. Esta propiedad se utiliza en construcción para conservar la temperatura del interior de los locales habitables. Un adecuado uso de esta propiedad puede evitar el uso de artificiales sistemas de climatización interior.

En principio cuanta más masa haya, más poder de acumulación, pero no siempre unos muros excesivamente gruesos funcionarán mejor.

El diseño y dimensionado de los elementos constructivos dependerá del clima, la  orientación y el uso de estos.

-TRANSMITANCIA TÉRMICA: el concepto de transmitancia térmica se usa en construcción para el cálculo de los aislamientos y pérdidas energéticas.

En cuanto a la colocación del aislamiento, lo ideal es hacerlo por fuera de la masa térmica, es decir, como recubrimiento exterior de los muros, de tal manera que la masa térmica actúe como acumulador eficaz en el interior, y bien aislado del exterior.

2. 4. Control térmico

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cát

ed

ra d

e C

T2

(V

ale

nci

a)

Page 17: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

- Conceptos- Inercia térmica

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

ESCASA INERCIA TÉRMICA: Homogeneizar + aislamiento térmico

ROTURA DE PUENTE TÉRMICO:Los puentes térmicos son puntos deficientemente aislados, es decir, zonas que permiten el flujo de energía calorífica entre el interior y exterior, provocando la fuga o ganancia de calor y condensaciones. Se localizan en: montantes, travesaños, anclajes y remates.

SOLUCIÓN: Realización de una doble sección en la que las secciones no se llegan a tocar, ya que se interpone un material de cosido, normalmente aislante.

2. 4. Control térmico

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cátedra de CT2 (Valencia)

Manual de fachadas ligeras

Technal

Page 18: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

- Conceptos- Inercia térmica-Protección contra el asoleamiento

- Orientación

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

PROTECCIÓN CONTRA EL ASOLEAMIENTOUn cerramiento sin una protección solar adecuada es un cerramiento costoso desde el punto de vista de la instalación y el mantenimiento de un sistema de climatización total del espacio interior.+ SELECCIÓN DE LA ORIENTACIÓN ADECUADA:Cada una de las orientaciones geográficas tiene unas condiciones de  radiación solar y de exposición al viento diferente, que afectan a la temperatura y humedad. -Oeste no razonable colocar un cerramiento diáfano porque está expuesta a muchas horas de Sol. lamas verticales.-Norte la menos comprometida. Sólo se produce en verano no necesidad de lamas-Este lamas verticales-Sur es la más favorable , puesto que permite una protección fácil lamas horizontales

Lamas verticales. Manual de fachadas ligeras Technal

Lamas horizontales. Manual de fachadas

ligeras Technal

2. 4. Control térmico

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 19: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

- Conceptos- Inercia térmica- Protección contra el asoleamiento

- Orientación- Vidrios especiales

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

PROTECCIÓN CONTRA EL ASOLEAMIENTO

+ ULITILIZACIÓN DE VIDRIOS ESPECIALES:

Com

por

tam

ien

to d

e u

n v

idri

o s

imp

le a

nte

la r

ad

iaci

ón

so

lar.

C

áte

dra

de

CT

2 (

Va

len

cia)

-Vidrios coloreados-Vidrios absorbentes-Vidrios reflectantes-Vidrios combinados

Mejoran la situación de protección contra el asoleamiento

2. 4. Control térmico

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 20: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

-Conceptos- Inercia térmica- Protección contra el asoleamiento

- Orientación- Vidrios especiales- Sistemas de

protección

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

PROTECCIÓN CONTRA EL ASOLEAMIENTO

+ OTROS SISTEMAS DE PROTECCIÓN

-Persianas enrollables-Lamas fijas / orientables-Toldos exteriores-Pantallas de vidrio reflectante-Persianas en el interior de las cámaras de los vidrios de doble acristalamiento-Brisse-soleil (deben tener alto nivel de reflexión y poca inercia térmica)

Brisse-soleil horizontal. Manual de fachadas ligeras Technal

2. 4. Control térmico

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Manual de fachadas ligeras Technal

Page 21: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 5. Control de la humedad

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

La condensación se produce por una inadecuada:

- Ventilación-Calefacción - Aislamiento térmico Como consecuencia se produce una condensación en paredes y cristales.

Los elementos que configuraban la mayor parte de los cerramientos diáfanos son metálicos por lo que la generación de CONDENSACIONES superficiales son muy habituales.

CONDENSACIONES: es la fuente de patologías de muchos edificios

Se producen en:-Exterior no nos preocupa, evacuación directa-Interior la más problemática, corre peligro la ESTABILIDAD del cerramiento ya que se producen fenómenos de CORROSIÓN

Se crean en los elementos fríos del cerramiento:-Estructura auxiliar-Anclajes

Estos actúan como barrera de vapor, impidiendo que el vapor de agua salga del interior al exterior, y debido a los cambios de temperatura aparecen las condensaciones.

Aquí es donde se deberá actuar

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 22: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Evacuación hacia el exterior. Cátedra de CT2 (Valencia)

SOLUCIONES:

2. ELIMINAR LAS CONDENSACIONES: En partes inaccesibles donde se produjeran en los elementos fríos de los cerramientos, mediante la colocación de una lámina que recoja las condensaciones y las lleve al exterior.

- La chapa será un elemento no metálico, plástico o con un aislante térmico.- Evacuación a través de travesaños y juntas horizontales- Solución compleja

1. Adoptar sistemas de calefacción en los antepechos o sobre los contramuros ya que reducen el peligro de condensaciones. Sin embargo existe el riesgo de corrosión en las partes inaccesibles del cerramiento, como por ejemplo en la parte delantera del forjado, y hace que resbale por la superficie interior del mismo.

Elemento frío, donde se producirá la condensación

2. 5. Control de la humedad

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Contramuro. www.soloarquitectura.com

Page 23: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 5. Control de la humedad

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

SOLUCIONES:

3. REDUCIR EL PUENTE TÉRMICO:

Revestir interiormente los elementos metálicos con un aislante térmico a modo de tapa juntas .

-Es más efectivo realizarlo por el exterior, porque la rotura se produce antes.-Solución más efectiva, pero más cara.-No se elimina el puente, sólo de controla

Aislamiento térmico exterior. Cátedra de CT2 (Valencia)

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 24: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 5. Control de la humedad

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

SOLUCIONES:

4. ROTURA DEL PUENTE TÉRMICO:Realizar la estructura auxiliar con secciones separadas mediante un material aislante.

Ais

lam

ient

o t

érm

ico

ext

eri

or.

Cát

ed

ra d

e C

T2

(V

ale

nci

a)

5. PANELES DE VIDRIO DE DOBLE ACRISTALAMIENTO Y CAMARA DE AIRE:

Disminuye la posibilidad de condensaciones, ya que el perfil separador de cámara, en cuyo interior se introduce un producto secante detiene la posible penetración de vapor de agua hasta el interior de la cámara, y con varios sellados se impide que la humedad pueda entrar al interior, consiguiendo de esta manera una cámara estanca.

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Dob

le a

cris

tala

mie

nto

. w

ww

.loza

no

me

tal.e

s

Page 25: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 6. Control acústico

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

EL SONIDO

La energía incidente de una onda sonora, al chocar contra una pared, parte se transmite E† a través de ella, otra parte se disipa en su interior, EAI, y la restante se refleja hacia su lugar de origen, ER. Una cantidad de esta energía reflejada se disipa por absorción en el límite de la superficie de la pared.

Origen del ruido:

1.Control del ruido producido por el propio muro JUNTAS ELASTICAS2.Control del ruido procedente del exterior vidrio (DOBLE ACRISLAMIENTO)

opacos (AISLAMIENTO TÉRMICO)3. Control del ruido procedente del interior JUNTAS ELÁSTICAS COMPRESIBLES

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Manual de fachadas ligeras Technal

Page 26: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 6. Control acústico

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.6.1. Propio del cerramiento2.6.2. Procedente del exterior

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2.6.1. Propio del cerramiento

A este grupo pertenecen los ruidos producidos por rozamientos y vibraciones entre los elementos del muro, en función de las dilataciones y contracciones debidas a la presión del viento y a las vibraciones producidas por sonidos aéreos exteriores.

SOLUCIÓN rellenar todos los huecos con un elemento elástico que amortigüe el ruido de los elementos del cerramiento

JUNTAS ELÁSTICAS ENTRE PANELES O VIDRIOS

2.6.2. Procedente del exterior

-Paneles opacosSOLUCIÓN aislamiento térmico en su interior.

-Elementos superficiales transparentes o translúcidos, tienes una amortiguación acústica muy deficiente

SOLUCIÓN disposición de doble acristalamiento con cámara

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Panel opaco con aislamiento. www.panelsandwich.com

Doble acristalamiento con cámara. www.aislaglas.com

Page 27: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 6. Control acústico

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.6.1. Propio del cerramiento2.6.2. Procedente del exterior2.6.3. Procedente del interior

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2.6.3. Procedentes del interior

Se trata de evitar los PUENTES ACÚSTICOS que se producen entre dependencias contiguas del interior del edificios por la propia naturaleza constructiva de los cerramientos.Se impide la realización de encuentros estancos entre los elementos del cerramiento y la estructura portante debido a la necesidad de libertad de movimientos de origen térmico.Estos encuentros se localizan en:

- Frente de forjados- Compartimentación interior

SOLUCIÓN para ambos encuentros rellenar con un material elástico – comprensible que permita el deslizamiento libre de los distintos elementos del cerramiento y a su vez sirva como material que funcione como aislante acústico.

Material elástico

Sección verticalSección horizontal

Encuentro entre cerramiento exterior con la tabiquería interior, separando los sectores del edificio

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 28: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

2. 7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Todos los elementos que constituyen un muro, desde la estructura auxiliar propia, los elementos superficiales de cerramiento, y las juntas no deben permitir el paso del aire exterior ni del agua de lluvia, hacia el interior.

La estanqueidad de los elementos de la estructura auxiliar y de las superficies de cerramiento está asegurada por los materiales que los constituyen. Por ello es necesario actuar sobre las JUNTAS, mediante los procedimientos de sellado exterior e interior,.

SOLUCIÓN juntas, procedimientos de sellado (interior o exterior)

TIPOS DE JUNTAS:

JUNTA IMPERMEABLE fachada NO VENTILADA- Cerrada junta vertical o inclinada- Abierta junta horizontal

JUNTA PERMEABLE fachada VENTILADANo sellado vertical y/o horizontal

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 29: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida2.7.1. Junta impermeable

- Cerrada- Abierta

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2.7.1. Junta impermeable

Juntas para FACHADAS NO VENTILADASSistema más empleado y se fundamenta en garantizar la estanquidad de la junta frente al viento y al agua mediante el procedimiento del sellado.Se puede distinguirse entre junta impermeable cerrada y abierta.

JUNTA CERRADA JUNTA VERTICAL dos cordones de sellado

Presión atmosférica:1 > 2 > 3La cámara de descompresión (2) está para reducir la presión del viento que pueda pasar por la junta.El sellado exterior (1) puede fallar por deterioro pero aún así la junta funciona perfectamente ya que su diseño permite que el agua descienda por la cámara de descompresión.Inconveniente: necesidad de trabajos de mantenimiento y reparación en los sellados, sobre todo en el sellado exterior (1)

JUNTA ABIERTA JUNTA HORIZONTAL un cordón de sellado al interior

Presión atmosférica:1 = 2 > 3La cámara se encuentra a la misma presión que el exterior, permitiendo la evacuación del agua por el propio diseño de la junta. Funciona de la misma manera que la junta cerrada cuando el sellado exterior falla

INT

EX

T

INT

EX

T

2. 7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Cátedra de CT2 (Valencia) Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 30: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADAS

2. EXIGENCIAS GENERALES

2.1. Resistencia mecánica

2.2. Protección frente al fuego

2.3. Seguridad de utilización

2.4. Control térmico

2.5. Control de la humedad

2.6. Control acústico

2.7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida2.7.1. Junta impermeable

- Cerrada- Abierta

2.7.2. Junta permeable

3. TIPOLOGÍA DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

2.7.2. Junta permeable

Juntas para FACHADAS VENTILADAS

El trasdós de los paneles debe estar ventilado, a través de estas juntas para garantizar que la presión de la cámara es igual a la del exterior, y así impedir que el agua entre hacia la cámara ventilada. Por lo que el agua sólo puede entrar por la acción del viento, pero debido a la gravedad el agua se evacuará al exterior por la cámara de ventilación.

Ventajas: no es necesario el diseño de estas juntas, ni el sellado ni mantenimiento.

2. 7. Estanqueidad al agua, al aire y al agua impelida

2. EXIGENCIAS GENERALES

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 31: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

Constituidos por una retícula de elementos simples, montados independientemente, uno a uno. Estos elementos simples son:

- los rigidizadores verticales o montantes y,- los rigidizadores horizontales o travesaños.

A la cuadrícula resultante se entregan los elementos superficiales de cerramiento, es decir, los opacos tipo panel, los translúcidos o transparentes de vidrio y las carpinterías practicables de ventanas. Se define como rigidizador principal aquel elemento de la estructura auxiliar que se encuentra unido directamente a la estructura portante del edificio a través de las piezas de anclaje.

En función de la posición del elemento rigidizador distinguimos en los siguientes esquemas

a) Los montantes verticales como rigidizadores principales. Cátedra CT2 (Valencia)

b) Los travesaños horizontales como rigidizadores principales. Cátedra CT2 (Valencia)

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 32: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

- Exterior- Interna- Interior

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS

Montantes en contacto directo con la estructura portante del edificio a través de anclajes puntuales.

_Juntas

- entre montantes y travesaños- prolongación de los montantes

Sistema general de colocación. Cátedra CT2 (Valencia)Interna Interior Exterior

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 33: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Ejemplo: Edificio de juzgados en Zaragoza A. de la Sota. Cátedra CT2 (Valencia)

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 34: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Sistema general de colocación. Cátedra CT2 (Valencia)

Variación con pilares auxiliares.

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

- Interna- Interior

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS

Travesaños unidos con estructura portante del edificio a través de piezas de anclaje, completadas con un perfil que alcanza la posición del travesaño intermedio de cada planta.

_Juntas

- entre montantes y travesaños- prolongación de los travesaños.

Este sistema admite variaciones;

1_los travesaños fijados a los pilares de la estructura y no a los forjados (D entre pilares < 3m). Para D>3m, los travesaños deberían sobredimensionarse para controlar la flexión, lo que resulta inconveniente.

2_Disposición de pilares auxiliares con la separación necesaria para controlar la deformación. Si lo permite el diseño del perímetro de las carpinterías de ventana y de los paneles superficiales opacos que se colocan en la zona de antepecho, el encuentro lateral entre ellos es directo, pudiendo eliminar los montantes en esta zona concreta del muro cortina.

3_Travesaños directamente anclados a un contramuro. Si este elemento tiene la suficiente resistencia y rigidez, se puede suprimir los perfiles que completan las piezas de anclaje para alcanzar la posición del travesaño intermedio.Si el diseño del perímetro de los cercos de las ventanas lo hace posible, el encuentro lateral entre ellos también puede ser directo, evitando ahora la disposición de montantes entre las carpinterías.

Variante con contramuros. Montantes sólo entre carpinterías.

Travesaños anclados a contramuro. Sistema sin montantes. Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 35: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

En el interior

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

- Interna- Interior

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Internos

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Page 36: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Biblioteca politécnica de Valencia. Cátedra CT2 (Valencia)

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

- Interna- Interior

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 37: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Ejemplos construidos de bastidoresImágenes trabajo Construcción III curso 07-08

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de bastidor

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS

A diferencia de los anteriores se caracterizan porque su estructura auxiliar se forma a partir de la disposición; bien de bastidores prefabricados ensamblados directamente entre sí, o bien por la fijación de elementos rigidizadores verticales, los montantes, a los que después se ensamblan los elementos superficiales que cierran la fachada.

Con sistema de muros cortina se obtiene un mayor rendimiento al reducir el tiempo de montaje a la vez que se aumenta la proporción de prefabricación.

La imagen exterior igual a la que se obtiene con el sistema anterior.

_Sistemas

Bastidores unidos directamente entre ellos Bastidores unidos a través de montantes verticales Bastidores unidos a través de travesaños horizontalesT

EM

A 1

3 .

CE

RR

AM

IEN

TO

S D

E F

AC

HA

DA

DIÁ

FA

NO

S

Page 38: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de bastidor

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

_Bastidores unidos directamente entre ellos- Cerrados- En H- En U

_Bastidores unidos por montantes_Bastidores unidos por travesaños

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

• BASTIDORES UNIDOS DIRECTAMENTE ENTRE ELLOS

_BASTIDORES CERRADOS

Constituidos por perfiles metálicos, dos verticales (montantes) y dos horizontales (travesaños).

Se caracterizan porque las juntas horizontales están siempre formadas por el encuentro entre dos travesaños (bastidores inferior y superior).

Esquema de disposición de los bastidores cerrados. Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 39: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de bastidor

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

_Bastidores unidos directamente entre ellos- Cerrados- En H- En U

_Bastidores unidos por montantes_Bastidores unidos por travesaños

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

• BASTIDORES UNIDOS DIRECTAMENTE ENTRE ELLOS

_BASTIDORES EN H

Los travesaños no se unen a los extremos de los montantes, sino en una posición intermedia, enmarcando los huecos de ventana.

El espacio que queda entre el travesaño superior de un bastidor y el inferior del situado inmediatamente encima, recibe un elemento superficial de cerramiento y pertenece por tanto a los dos bastidores. Este elemento de relleno se coloca en obra después del montaje de los bastidores.

Esquema de disposición de los bastidores en H. Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 40: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de bastidor

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

_Bastidores unidos directamente entre ellos- Cerrados- En H- En U

_Bastidores unidos por montantes_Bastidores unidos por travesaños

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

• BASTIDORES UNIDOS DIRECTAMENTE ENTRE ELLOS

_BASTIDORES EN U

En este tipo de bastidores, el travesaño superior se desplaza hacia una posición intermedia, por lo que el travesaño inferior de cada bastidor se dispone sobre el elemento superficial opaco perteneciente al bastidor inmediatamente inferior Con esta tipología es posible incorporar los paneles opacos antes del montaje en obra de los bastidores, lo que no era posible con los bastidores en forma de H.

  De este modo, el sellado del encuentro entre los paneles superficiales opacos y la perfilería del bastidor que lo alberga puede realizarse en taller.

Esquema de disposición de los bastidores en U. Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 41: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de bastidor

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

_Bastidores unidos directamente entre ellos_Bastidores unidos por montantes_Bastidores unidos por travesaños

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

• BASTIDORES UNIDOS A TRAVÉS DE MONTANTES VERTICALES

Los bastidores se fijan lateralmente a los montantes auxiliares que están anclados a los forjados, y reciben el peso propio de los bastidores y la presión del viento. En horizontal, los bastidores se unen entre sí con cualquiera de los procedimientos descritos anteriormente.

Los montantes pueden ser de sección hueca o de sección maciza. Los bastidores pueden recibirse bien desde el interior del edificio, bien desde el exterior e, incluso, es posible deslizarlos por la parte alta de los montantes. En general, las juntas entre extremos de los montantes auxiliares y las juntas horizontales entre bastidores son desplazadas en altura para evitar su concentración en zonas próximas.

Esquema de disposición de los bastidores unidos a través de montantes verticales. Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 42: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de bastidor

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

CERRAMIENTOS DE FACHADADIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.1.1. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales.

3.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales.

3.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en formade bastidor.

_Bastidores unidos directamente entre ellos_Bastidores unidos por montantes_Bastidores unidos por travesaños

3.2. Sistemas formados por paneles

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

• BASTIDORES UNIDOS A TRAVÉS DE TRAVESAÑOS HORIZONTALES

Los bastidores se fijan superior e inferiormente a los travesaños auxiliares que están anclados a los forjados, y reciben el peso propio de los bastidores y la presión del viento. En vertical, los bastidores se unen entre sí con cualquiera de los procedimientos descritos anteriormente.

-Cada bastidor descansa sobre el travesaño inferior y, por la parte superior, se encaja al travesaño con un tipo de unión por solape que permite los cambios dimensionales por dilatación-contracción.

Esquema de disposición de los bastidores unidos a través de montantes verticales. Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 43: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

- Paneles pesados: utilizan en su composición hormigón o pastas hidráulicas. En el mercado existen paneles homogéneos, de hormigón armado y heterogéneos, que incorporan en su interior aislante térmico, poliestireno. Se utilizan generalmente como solución de cerramiento completa para edificios industriales; pero en edificios con requisitos ambientales mayores pueden no resolver por sí mismos el control de condensaciones. Todos ellos pueden actuar como subestructura resistente.

- Paneles ligeros: utilizan preferentemente madera, metales, plásticos y materiales compuestos.

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.2. Sistemas formados por paneles

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La denominación panel agrupa subestructuras resistentes muy diversas que se caracterizan por la utilización de componentes industrializados con una considerable superficie y un espesor proporcionalmente reducido.

EL PANEL es el elemento más importante a la hora de seleccionar el sistema de cerramiento conveniente en cada caso puesto que, además de otros aspectos menores, determinará el aspecto formal del cerramiento, sus acabados, sus texturas y sus colores. A efectos clasificatorios se distingue entre paneles pesados y paneles ligeros.

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: Fachada y detalle de panel de la Maison du Peuple de Clichy. Jean Prouvé (1938). Ejemplo de temprana aplicación de los paneles a la arquitectura. Trabajo curso anterior (internet).

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Page 44: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.2. Sistemas formados por paneles

La parte diáfana se encuentra englobada en el elemento superficial continuo que rodea completamente su contorno. El límite geométrico entre las partes diáfana y opaca no tiene discontinuidades geométricas, (es curvo), con objeto de evitar las esquinas, cuyo tratamiento de junta es complejo y ofrece menores garantías.

Roland Garros Aéro-Club, Jean Prouvé (1935-1936)

Olivetti, J. StirligRuncorn, J. Stirlig

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Page 45: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

Banca Lambert,Skidmore Owings y Merril.

Dexia Bank, Bruselas.

Car Parking, Rotterdam..Haas House_Vienna.

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Page 46: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

El GRC (Glass Fibre Reinforced Cement) es un material compuesto, con matriz de mortero de cemento, que va armado con una fibra de vidrio especial resistente a los álcalis liberados en la hidratación del cemento Portland.  -Elevada resistencia a compresión, a flexión y a tracción gracias a la colaboración de la fibra.  -Gran resistencia al impacto. -Incombustible por la naturaleza de sus componentes. Material M0 según la clasificación de la NBE-CPI-91.  -Resistencia al ataque de insectos y al desarrollo de micro-organismos.  -Impermeabilidad al agua, incluso en espesores mínimos de 3 a 8 mm., por su gran compacidad.  -Buena resistencia a la acción de los agentes atmosféricos.  -Gran ligereza. -Importante resistencia a la abrasión.

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

EL MATERIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

Características:

-Densidad: 1,7-2,1 T/m3, algo menor a la de un hormigón ordinario (2,2 T/m3).

-Coeficiente de conductividad térmica: 0,6 Kcal/h.m2 oC, mejorable incorporando un aislante.

- Aislamiento acústico de un panel de GRC de 10 mm. de espesor es de unos 30 dB; por cada 10 mm. de aumento de espesor se consigue una disminución adicional de 5 dB.

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Page 47: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

Una de las mayores cualidades de estos paneles es la posibilidad de moldearlos adaptándose a cualquier tipo de forma que se requiera. Además, en comparación a los restantes paneles, son extremadamente ligeros, tienen un comportamiento térmico muy aceptable, y una total ausencia de oxidaciones. Por contra, su comportamiento al fuego es problemático y, algunos plásticos, tienen una escasa resistencia a los rayos ultravioletas.

Imagen: The Olivetti Training Centre in Haslemere, Surrey (United Kingdom), James Stirling (1973)

Imagen: Edificios con fachada de fibra de vidrio de Basilea y Alemania respectivamente.

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Page 48: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.1. Sistemas reticulares

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.1. Paneles de hormigón armado

3.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio

3.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4. COMPONENTES BÁSICOS

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Edificio federal San Francisco

Instituto Árabe 1989 Jean NouvelPaneles de acero curvado Londres

Malla metálica de acero

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

3.2. Sistemas formados por paneles

3.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

TE

MA

13

. C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Imágenes Google.

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 49: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Los cerramientos diáfanos disponen de una estructura auxiliar propia que, habitualmente, pasa por delante de la estructura del edificio. Este elemento ayuda a derivar las cargas absorbidas por los paneles y transmitirlas a la estructura portante del edificio.

La estructura auxiliar, puede ser de perfiles estandarizados de acero laminado, de acero inoxidable, de aluminio extruido, de bronce, de latón, de madera, etc.

El sistema de funcionamiento corresponde a los siguientes diagramas:

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Imagen de la Cátedra CT2 (Valencia)

Page 50: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Anclaje sobre la cara superior de la losa de forjado” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

DISPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ANCLAJE_Sobre la cara superior de la losa

Si el anclaje descansa sobre el borde superior de la losa, el montaje es simple, fácil de controlar y la distancia entre el muro cortina y la estructura portante puede reducirse al mínimo.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 51: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Anclaje bajo la cara inferior de la losa de forjado” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

DISPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ANCLAJE_Bajo la cara inferior de la losa

Si el anclaje está situado en el borde inferior del forjado, las ventajas son análogas, aunque el proceso de fijación se realiza desde la planta inferior.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 52: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Anclaje sobre el frente de la losa de forjado” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

DISPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ANCLAJE_Sobre el frente de la losa

La última disposición posible es sobre la cara exterior del forjado o de las vigas de borde, en el frente del forjado, lo que provoca ciertas complicaciones, porque los anclajes son difícilmente accesibles y aumenta la separación entre el muro cortina y la estructura portante .

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 53: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Base de fijación al frente de la losa de forjado” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

DESCRIPCIÓN DE ANCLAJE TIPO

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 54: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Pieza de anclaje” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

DESCRIPCIÓN DE ANCLAJE TIPO

Page 55: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Axonométrica de la solución tipo“ Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

DESCRIPCIÓN DE ANCLAJE TIPO

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 56: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

UNIONES ENTRE MONTANTES Y TRAVESAÑOS

Las principales uniones que se deben resolver son las que se establecen entre montantes y travesaños, y las de prolongación de los montantes o travesaños.

Tipos de perfiles:

- Perfiles de sección hueca- Perfiles de sección maciza

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 57: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Perfiles de sección hueca

Cuando los perfiles son huecos, la unión entre dos piezas que se prolongan se obtiene introduciendo un manguito de conexión. Es evidente que se debe asegurar la movilidad y estanqueidad de este enlace. Como norma general, el manguito no es una pieza independiente sino que se incorpora en la cabeza de la perfilería de los montantes.

Los travesaños están montados sobre los montantes con la ayuda de casquillos angulares o mediante dispositivos similares, con independencia de que las secciones de los perfiles sean huecas o macizas.

Imagen: “Encuentros entre perfiles huecos”, Cátedra de CT2 (Valencia)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 58: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Perfiles de sección maciza

Cuando los perfiles son de sección maciza, las uniones se realizan borde a borde, y el espacio libre entre sus extremos se rellena con un mástico o con un cubrejuntas

Imagen: “Encuentros entre perfiles macizos”, Cátedra de CT2 (Valencia)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

Page 59: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Imagen: “Paneles encolados sobre dos lados”, Cátedra de CT2 (Valencia)

La estructura auxiliar está constituida por una retícula de elementos simples, montados independientemente, uno a uno. Estos elementos simples son los rigidizadores verticales o montantes.

En este sistema son los montantes de la estructura auxiliar del cerramiento diáfano los que se

encuentran con la estructura portante del edificio a través de anclajes puntuales u otros medios.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

Page 60: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Paneles encolados sobre cuatro lados”, Tectónica 17

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La silicona estructural debe estar dimensionada tanto para el peso propio de la unidad de doble acristalamiento con cámara, como para la acción de presión o succión del viento.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

Page 61: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Estructura auxiliar” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La estructura auxiliar se encuentra entre la hoja interior y los paneles de cerramiento diáfano. La estructura auxiliar se une a la estructura portante a través de anclajes.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.2. Internos

Page 62: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Estructura auxiliar” Cátedra de CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.2. Internos

Page 63: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Secciones horizontales de solución tipo”

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.2. En el exterior

Imagen de la Cátedra CT2 (Valencia)

Page 64: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La estructura auxiliar está constituida por una retícula de elementos simples, montados independientemente, uno a uno. Estos elementos simples son los rigidizadores horizontales o travesaños.

En este sistema son los travesaños de la estructura auxiliar del cerramiento diáfano los que se encuentran con la estructura portante del edificio a través de anclajes puntuales u otros medios.

4.1.2.1. En el interior

Este sistema general así descrito, admite variaciones de diferente entidad como, por ejemplo, la posibilidad de que los travesaños queden fijados a los pilares de la estructura y no a los forjados, aunque no está indicado si la distancia entre pilares supera los 3 m. Para distancias mayores, los travesaños deberían dimensionarse con más holgura para controlar su deformación de flexión, lo que no resulta conveniente.

Imagen: “Paneles encolados sobre dos lados”, Cátedra de CT2 (Valencia)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

Page 65: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. En el exterior

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Imagen: “Biblioteca Central del Campus Politécnico de Valencia” Cátedra CT2 (Valencia)

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.2. En el exterior

Page 66: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. Internos

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Cada bastidor constituye un marco, generalmente rectangular, al que se ensambla los elementos superficiales que cierran la fachada. Esta operación de ensamblaje se realiza en la industria, no a pié de obra, lo que supone una mejora de carácter técnico y económico por la que se reduce el tiempo de ejecución in situ.

El cruce de las juntas verticales y horizontales entre bastidores, es decir, el encuentro entre las esquinas de cuatro bastidores contiguos, es un punto muy comprometido donde se manifiestan simultáneamente las variaciones dimensionales verticales y horizontales de cada uno de ellos.

El tipo y la magnitud de los movimientos experimentados dependen del lugar en el que se sitúa el único anclaje fijo de cada bastidor.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

Page 67: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. Internos

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Imagen: “Movimientos en el cruce de juntas entre bastidores prefabricados”, Cátedra de CT2 (Valencia)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

Page 68: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. Internos

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Bastidores Cerrados

Desde el punto de vista de su puesta en obra se caracterizan porque, a diferencia de lo que ocurre con los bastidores abiertos, las juntas horizontales están siempre formadas por el encuentro entre dos travesaños, uno por parte del bastidor inferior y otro por el superior.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

Page 69: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. Internos

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Imagen: “Solución general de disposición de bastidores cerrados. ”, Cátedra de CT2 (Valencia)

En lo que concierne a la solución de las juntas, generalmente las uniones verticales se resuelven machihembradas, mientras que las horizontales son del tipo por solape. Sin embargo, también existe la posibilidad de resolver las uniones verticales con cubrejuntas que garantizan su continuidad y estanqueidad con la ayuda de manguitos de conexión.

Imagen: “Esquema de disposición de bastidores cerrados con unión vertical con cubrejunta.”, Cátedra de CT2 (Valencia)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

Bastidores cerrados

Page 70: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. Internos

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Imagen: “Encuentros entre bastidores abiertos con forma de H”, Cátedra de CT2 (Valencia)

La junta entre el borde superior del panel superficial opaco y el travesaño del bastidor situado inmediatamente encima, se resuelve con una unión de tipo solape que absorbe las variaciones dimensionales de los marcos. Como cada panel superficial opaco descansa sobre el travesaño del bastidor inferior, se producen desplazamientos entre sus bordes laterales verticales y los montantes de los bastidores que los perimetran; este movimiento diferencial dificulta el comportamiento de esta junta, por lo que resulta importante cuidar la estanqueidad de esta junta.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

Bastidores abiertos con forma de H

Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 71: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.1. Subsistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

4.1.1.1. En el interior

4.1.1.2. Internos

4.1.1.3. En el exterior

4.1.2. Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

4.1.2.1. En el interior

4.1.2.2. Internos

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

4.2. Sistemas formados por paneles

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Imagen: “Encuentros entre bastidores abiertos con forma de U ”, Cátedra de CT2 (Valencia)

La junta vertical entre bastidores se realiza mediante el sistema de machihembrado, el cual permite absorber los movimientos de dilatación.

Por otro lado, las juntas horizontales se realizan de forma diferente según su colocación, la junta superior se realiza por solape. Sin embargo, la junta inferior es la que se realiza en taller con distintas técnicas.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.1.3. Sistemas industrializados reticulares con subestructura en forma de bastidor

Bastidores abiertos con forma de U

Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 72: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2 . Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3 . Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 73: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

PRYCA - Centro Comercial Sant Cugat. Barcelona. Arquitectos: Josep llobet i Bach, Joan Ijnacio del Rio y Coll.. Imagen de DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS I. E.T.S DE ARQUITECTURA DE SEVILLA

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Piezas planas destinadas en general para cerramiento de naves industriales, edificios comerciales, colegios, etc. 

Resuelven habitualmente las partes diáfanas integrándolas en huecos realizados en su interior.

Pueden ser de hormigón armado o pretensado. L

Sección compuesta por una capa exterior de 4 ó 5cm de hormigón, con un mallazo intermedio, que proporciona el acabado del panel; de 8 a 15cm de aislamiento y otra capa de hormigón de 4 ó 6cm que forman la otra cara del panel.

Constituidos por marco perimetral de hormigón armado y nervios intermedios, también de hormigón armado y macizo en toda sus sección, que proporcionan rigidez .

Se fabrican en moldes.

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Page 74: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Coordinación dimensional. Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CRITERIOS DE COMPOSICIÓN

Coordinación dimensional:

Máxima variedad con mínimo número de elementos distintos.

Diseño formal del panel:

-Retranquear soportes de la línea de fachada

-Formas geométricas más complicadas: exigen moldes más complejos y hormigones más fluidos.

-Considerar el desmoldeo en el diseño

-Biseles para evitar aristas frágiles.

-Transición gradual entre las caras

DIMENSIONES HABITUALES DE PANELES:

-Anchura: la más frecuente es 2.4m .

-Longitud : 20cm - 14m.

-Espesores: 12, 16, 20, 24 y 30cm.

Formas imposibles de desmoldeo.. Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Costeros , biseles y transición gradual en los ángulos y aparición de fisuras. . Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Page 75: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE LAS ESQUINAS.

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2 Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

MATERIALES

Hormigón: -H-200-Consistencia seca o plástica (plastificantes cuando sea necesario)-Mismo tipo de hormigón en todo el espesor del panel (aunque se puede usar una calidad distinta en cada cara)

Cemento: -Cemento Portland con adiciones (a veces cemento blanco)-Resistencia mínima a compresión a 28 días: 42,5N/mm².

Áridos -Tamaño máximo del árido: 20 mm.

Sellado de juntas-Aislante de neopreno que sirve de base a la silicona que actúa como impermeabilizante.

Aceros-Armaduras perimetrales: acero de alta adherencia con recubrimiento mínimo de 3 a 5 cm. -Armaduras de reparto: mallas electrosoldadas-Grapas de unión : aceros inoxidables

Aislamiento térmico-Capas de poliestireno expandido/extruido, de espesor >4 cm.-Planchas de poliuretano expandido, de espesor >2 cm.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

. Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 76: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Desmoldeo

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

PROCESO DE FABRICACIÓN.   -Limpiar molde y aplicar desencofrante.

-Colocar ferralla, preparada en taller, con los separadores correspondientes.

-Verter primera tongada (hoja exterior).

-Colocar capa de material aislante térmico, y atravesarlo por las grapas y los elementos de conexión entre capas.

-Colocar ferralla de la segunda capa, y hormigonar. -Alisar y pulir la superficie del paramento visto.

-Desmoldeo: haciendo mínimos los esfuerzos en el panel .

-Control de calidad y almacenamiento del panel.

PUESTA EN OBRA.  El transporte: dispuestos en orden inverso a su colocación en obra.

Control de recepción: dimensiones, acabados, aristas, coqueras, uniformidad de color y textura, manchas de desencofrante.  Montaje: -Manipulación en vertical, -Replanteo exacto de la posición de todas las piezas de una planta o zona.  -Ajuste definitivo de los elementos de anclaje .-Fijación y ejecución de las juntas exterior e interiormente.T

EM

A 1

3

CE

RR

AM

IEN

TO

S D

E F

AC

HA

DA

DIÁ

FA

NO

S

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Resalte en parte inferior del panel para que apoye en forjado. . Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Colocación del elemento sobre el remolque..Izado y volteo de elementos . Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Page 77: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS CLASIFICACIÓN DE LOS PANELES DE HORMIGÓN.

1. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO RESISTENTE.

Paneles no portantes: concebidos para soportar su peso propio y los esfuerzos de viento y de sismo. H máx < altura libre entre dos plantas.

Paneles de corte: concebidos para transferir los esfuerzos de viento y sismo de los forjados a la cimentación o a otros paneles. H máx puede superar la altura libre entre plantas.

Paneles portantes: concebidos para comportarse como paneles de corte y, además absorber y transmitir cargas verticales. Pueden actuar como muros de carga.

2. SEGÚN SU COMPOSICIÓN.

Paneles unicapa.

Homogéneos: una sola capa de hormigón ordinario o ligero.

No homogéneos: una cara de hormigón ordinario (resistente), y la otra de hormigón ligero (aislante térmico).

Paneles multicapa o sándwich: dos capas de hormigón ordinario y en medio una capa de aislante térmico (poliestireno expandido o núcleo de hormigón ligero).

Sección compuesta, ambas capas colaboran en la absorción de esfuerzos.

Sección no compuesta, una de las capas no colabora en la absorción de esfuerzos.

3. SEGÚN SU FORMA.

Cerrados: cubren la distancia suelo-techo y suelen incorporar la carpintería. Su propia forma les da la rigidez suficiente para permitir una fácil manipulación en obra.

Abiertos: formas muy variadas, desde los sencillos paneles de peto hasta las macrocelosías. Su falta de rigidez se contrarresta cuando se efectúa un diseño de proporciones adecuadas.

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Page 78: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Paneles sándwich de sección compuesta: nervios rigidizadores.

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Paneles sándwich de sección no compuesta: grapas de unión.

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Formas de los paneles.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia) Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Imagen de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 79: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Junta seca horizontal soldada Junta seca vertical soldada

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

FIJACIONES.

Junto con el diseño de los paneles, las uniones y anclajes a los elementos estructurales son los factores que más influyen en la seguridad, el correcto funcionamiento resistente y la economía de las fachadas de hormigón.

1. Uniones en seco: uniones mecánicas.

-atornillados-soldaduras

2. Uniones húmedas

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2 Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Junta húmeda horizontal Junta húmeda vertical Junta seca horizontal atornillada

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Imagenes de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 80: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

Junta horizontal

LAS JUNTAS ENTRE PANELES.   La junta influye en la calidad y la economía del cerramiento, es la parte de ejecución más delicada de l conjunto. Requisitos:  1. Mantener las características de los paneles: 2. Garantizar la estanquidad al agua y al viento. 3. Acomodarse a los movimientos  4. Absorber las diferencias dimensionales

5. Posibilidad de reparación

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Junta vertical abierta o drenada Junta vertical cerrada

Junta vertical sellada mecánicamente por el interior

Junta vertical sellada mecánicamente por el exterior

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Imagenes de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 81: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Tratamiento superficial por troquelado con el molde.

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

TRATAMIENTO DE LAS SUPERFICIES.  Troquelado por moldes.

El aspecto depende de la forma del molde. Tratamiento mecánicos.  -Con el hormigón tierno.

-Con el hormigón endurecido

-Labrado de cantería.

Tratamiento químico

Pinturas

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Labra con martellina y tratamiento con chorro de arena .

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Imagenes de la Cátedra de CT2 (Valencia)

Page 82: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

Variedad de acabados

Resistencia a l fuego según normativa CPI-96

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Ventajas frente a los cerramientos tradicionales:

1. Rapidez de construcción.

2. Elevado control de calidad

3. Gran durabilidad

4. Grandes posibilidades plásticas,

5. Buena resistencia frente al fuego,

6. Bajos costes de mantenimiento.

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1 Paneles de hormigón armado

Imágenes trabajo Construcción III curso 07-08

Page 83: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

PROCESO DE FABRICACIÓN

El GRC: dos maneras

-proyección manual o mecánica, sobre un molde, permitiendo un reparto proporcional de los componentes y el control en la distribución y orientación de las fibras.

-premezcla, simultáneamente el cemento, la arena, el agua, el plastificante y la fibra de vidrio, dando lugar a una pasta.

El método determina la orientación de las fibras de vidrio: la premezcla da lugar a una distribución tridimensional, y con la proyección se obtiene una disposición bidimensional.  Los paneles.

Los criterios de diseño son similares a los paneles de hormigón.

Paneles unicapa: precisan trasdosado interior en obra para mejorar el aislamiento térmico.  Paneles sándwich: (más usados más) incorporan dos capas exteriores de GRC, e incluyen como núcleo una o dos capas de poliestireno expandido y/o una capa de hormigón de perlita de baja densidad.

Formas de presentación para paneles de fachada de GRC.

A-Una sola capa de GRC para paneles homogéneos

B-Paneles bicapa1 Capa de GRC2 Hormigón perlita de poliestireno expandido

C-Paneles multicapa1 Capa de GRC2 Hormigón perlita de poliestireno expandido3 Capa de poliestireno expandido

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio (G.R.C)

Page 84: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Paneles del tipo STUD FRAME, formados por una lámina de 10 mm de GRC en marcada en un bastidor metálico tubular, de acero zincado, siendo su espesor aproximado de 120 mm, y su acabado en color blanco o suavemente pigmentado y textura lisa o ligeramente rugosa.

DETALLES DE LA EMPRESA PREINCO

Paneles del tipo LÁMINA RIGIDIZADA, formados por una lámina de 10mm de GRC con nervios del propio material, siendo su espesor aproximado de 100mm, y su acabado en color blanco o suavemente pigmentado y textura lisa o ligeramente rugosa.

Paneles del tipo SANDWICH, formados por una lámina de 10mm de GRC +100mm, de poliestireno expandido, +10mm de GRC, siendo su espesor aproximado de 120mm, y su acabado en color blanco o suavemente pigmentado y textura lisa o ligeramente rugosa.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio (G.R.C)

Page 85: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

La utilización deriva de la construcción naval en la que se utiliza de forma generalizada en embarcaciones de pequeño tamaño y en elementos que no están sometidos a grandes presiones.

Desde las primeras utilizaciones por James Stirling en la Olivetti y Runcord y los metabolistas japoneses la utilización ha sido continua, aunque escasa, quizás debido a la baja aceptación social general de los materiales plásticos en los elementos de acabado de los edificios. Con toda seguridad la utilización de estos sistemas será mayor en el futuro; pero de momento la tecnología de fabricación no ha avanzado suficientemente a pesar de que varias empresas de automóviles realizan sus carrocerías con estos materiales desde hace ya años y en la construcción aeronáutica se está produciendo una migración hacia ellas por mejor relación peso-resistencia. La posibilidad de integrar todo tipo de refuerzos y elementos especiales con sencillez y precisión permiten augurar un futuro alentados para estos sistemas.

Placas para fachadas ventiladas, fabricadas en termoplástico policarbonato Lexan reforzado con fibra de vidrio.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

Imagenes de la revista Tectónica.

Page 86: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4 .Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

No han sido utilizados con profusión debido a las limitaciones resistentes de los materiales utilizados. El ejemplo más conocido es el cerramiento diáfano de la envolvente metálica de del Centro de Arte construido por N. Foster en Sainsbury. Las soluciones en esta vía pasan probablemente por la hibridación con sistemas reticulares formados por bastidores, que proporcionen la resistencia y la rigidez necesarias.

Centro de Arte en Sainsbury., N. Foster. (1974)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

Page 87: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Son los más usados.

Materiales: aluminio, acero galvanizado, soluciones mixtas de aluminio y acero e incluso acero inoxidable, cobre y cinc.

Acabado superficial: se revisten con una pintura protectora (debe ser resistente a los movimientos de la chapa de modo que, ni se fisure ni se desprenda) Movimientos: origen en la alta conductividad térmica de los materiales metálicos y en la inestabilidad de sus dimensiones por las variaciones térmicas,; constituyen uno de los problemas fundamentales en la mayoría de los sistemas de paneles.

Subestación Elephant & Castle, Londres, (1962)

CSM,Castell Romano, Italia (1968)

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Page 88: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Chapas grecadas de acero inoxidable.

LOS PANELES UNICAPA. Constituidos por una sola chapa metálica, generalmente de aluminio. Características: ligereza, total impermeabilidad al agua exterior de su superficie y no emisión de gases tóxicos en caso de incendio. Inconvenientes:  1 se comportan como una barrera de vapor frente a la salida al exterior del vapor de agua del interior del inmueble, provocando condensaciones en el lado frío del cerramiento y no resuelven el aislamiento térmico ni el acústico (solución: fachada transventilada, incoherencia con los principios de fachadas ligeras: total prefabricación, ligereza del cerramiento y su independencia de la estructura del edificio) 2 sufren la pérdida de planeidad. Esto se resuelve aumentando la rigidez de los paneles y, para ello, hay diferentes maneras:  -Realizar paneles de menor dimensión, manteniendo el mismo espesor -Aumentar el espesor de las chapas -Aumentar la rigidez relativa modificando su forma,

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Imagenes de la revista Tectónica.

Page 89: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Chapas grecadas de acero inoxidable.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Imagenes de la revista Tectónica.

Page 90: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Fachadas transventiladas con bandejas de aluminio

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Imagenes de la revista Tectónica.

Page 91: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Fachadas transventiladas con bandejas de aluminio.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Imagenes de la revista Tectónica.

Page 92: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4. Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Panel multicapa formado por un núcleo de lámina de aluminio conformado en nido de abeja, al que se adhieren por ambas caras sendas chapas de aluminio.

Edificio administrativo de la Academia de Policía, Madrid. Abalos & Herreros.

LOS PANELES MULTICAPA.

Formados por dos chapas metálicas, unidas por un material de enlace (aumenta la inercia resistente respecto a la de los paneles unicapa) se dispone de una mayor capacidad de mantener la planeidad de la superficie. Según el material de enlace: Paneles multicapa térmicamente inertes. El material de unión no dota al panel de capacidad de aislamiento térmico, siendo por tanto necesaria una solución de trasdosado o fachada transventilada. Su función sólo es aumentar la inercia de la sección para mejorar el comportamiento resistente del panel (capa de polietileno o un trillaje en forma de celdillas.)

Paneles multicapa aislantes. El material de enlace dota al panel de capacidad de aislamiento térmico. Los más empleados son las lanas minerales, el poliuretano o el polisocianurato.

Panel multicapa térmicamente inerte con polietileno como material de enlace

Paneles sándwich autoportantes con núcleo de espuma de poliuretano recubierto por ambas caras con chapas de acero galvanizado

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Imagenes de la revista Tectónica.

Page 93: 1.1. Conceptos El hombre, desde siempre, ha conjugado dos necesidades básicas en lo que se refiere a su vivienda. Por un lado la necesidad de cobijo, el

CONSTRUCCIÓN III. 5.º CURSO. AÑO 2.008-2.009 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

TE

MA

13

C

ER

RA

MIE

NT

OS

DE

FA

CH

AD

A D

IÁF

AN

OS

CERRAMIENTOS DE FACHADA DIÁFANOS

1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

2. EXIGENCIAS GENERALES

3. TIPOLOGÍAS DE CERRAMIENTOS VERTICALES DIÁFANOS

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.1. Subsistema estructural

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.1. Paneles de hormigón armado

4.2.2. Paneles de hormigón armado con fibra de vidrio o G.R.C.

4.2.3. Paneles de poliéster armado con fibra de vidrio

4.2.4 .Paneles de aleaciones ligeras

4.2.5. Paneles metálicos

5. ELEMENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES

6. BIBLIOGRAFÍA

Paneles sándwich compuestos por un marco rectangular de perfilería extruida de PVC, relleno de espuma de poliuretano expandido y revestido por ambas caras con dos láminas de acero galvanizado.

4. COMPONENTES BÁSICOS

4.2. Sistemas formados por paneles

4.2.5. Paneles metálicos

Imagenes de la revista Tectónica.