1063-3351-1-pb

30
11 | REVISTA D Cada vez es más importante en la gran empresa el cargo de una estructura de plan de carrera que permita llevar a la persona empresa en el cargo para el cual se designa y a adquirir todas las Pala Competencias Plan de carrera Coordinador salud ocupacional Calidad Seguridad industrial Medio ambiente

Upload: javi-javier

Post on 27-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1063-3351-1-PB

TRANSCRIPT

  • 11 |

    REVISTA !"#$%&"&""'(&

    ) * + " % & " & , - * + % " . / % & " &

    D

    ,,/01*2345-/6,0173892/*01,38,9*012515/:;7=?8@/ A+;B7?/781D 8 E/ / / ; = F A * una estructura de plan de carrera que permita llevar a la persona

    / F G/ empresa en el cargo para el cual se designa y a adquirir todas las F

    Pala

    2CompetenciasPlan de carreraCoordinador salud ocupacionalCalidadSeguridad industrialMedio ambiente

  • 12 REVISTA !" |./%&"&

    Introduccin

    os elementos conceptuales aporta-dos por la Especializacin de Sistemas Integrados de Gestin, en 01 2 51

    5/artculo con el cual se presenta una propuesta cuya /*>

    La competitividad industrial, comercial y de los negocios tiene un marco de referencia global en /1=interesadas solicitan requisitos, requerimientos, el cumplimiento de normas empresariales y leyes gubernamentales, algunas de ellas con referencia a la calidad, la seguridad, la salud ocupacional, 7 Ogestin integral de estos sistemas y su articulacin con el plan estratgico de la empresa permitirn de manera positiva el logro de sus objetivos y un adecuado posicionamiento en los mercados en /8que la organizacin contribuya continuamente en el desarrollo y mejoramiento de las competencias de sus colaboradores, de tal manera que ellos puedan gestionar con acierto los distintos sistemas 0 B

    #$

    !"

    %&'&This

    !"#$

    %

    !!&

    L AF / E su equipo humano y, por consiguiente, la gestin correcta de este recurso constituye uno de los elementos claves para la adquisicin de algunas ventajas competitivas en el sector donde opera la

    Cada vez es ms importante en la gran empresa / /Seguridad Industrial, Calidad, Medio Ambiente y )>=?8@/A+Health Safety Quality EnvironmentD/que su mayor responsabilidad es la gestin de lo G/Fpartes interesadas en esos aspectos, puede ser de /3 G/ / 7 /de las competencias requeridas que permitan al E

    8 hace un nfasis muy detallado en las fun ciones a /7 requeridas para la realizacin efectiva de dichas B/

  • 13 |

    8 competencias, las empresas desean ase-gurar, desde antes de la con tra tacin, G/dichas res ponsa bilidades pre-senten evi den cias de su compe titi vidad en la gestin efec tiva de las fun cio nes asigna das

    8 F 'te propuesta se hace como un/7analizado por la empresa que, teniendo la nece sidad de la seleccionar y contratar una persona para asig narle la responsabilidad de gestionar y responder efectivamente por todos los requeri mientos de calidad, seguridad, salud ocupacional, medio ambien tales y responsabilidad social de las partes inte resadas en los negocios / 1> 1 >

    1. Marco de referencia

    1.1 $

    De la empresa se puede manifestar que vive en un mundo estrictamente comercial en donde, guste "&&T 1 1/ O estn en todas partes y sus crecimientos son 7 E O * asegura que esta es una organizacin econmica o grupo social donde, a travs de la administracin de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y servicios tendientes a la satisfaccin de las //G/son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurdicas establecidas y cuya dimensin depende siempre de factores como el capital y las economas

    En ese sentido, para la elaboracin 7de esta propuesta se tom como base

    98/1/ B *

    de las empresas de acuerdo con el parmetro de su

    magnitud, una de las formas ms utilizadas /'

    dades produc ti vas, como G/

    ! F> '

    nar a qu tipo de empresa puede per te necer una organiza cin, algunos de

    //+

    ( ' 8 /1

    ( )'*+ Este criterio establece que / G/ G/ /%#&/G/G/%#&7#&&7/G/G/U#&&

    ( &8en relacin con el mercado que la empresa 7 / 1+ / G/ / / 1 locales, mediana cuando son nacionales y /

    ( )*'',8U G/V* G/ F /* -E / G/el trabajo del hombre es decisivo, es decir, la produccin es artesanal aunque puede estar mecanizada, pero obsoleta, por tanto, requiere /;0puede estar mecanizada como en el caso ante-rior, pero cuenta con ms maquinaria y menos 2 > es aquella que est altamente mecanizada y sistematizada

  • 14 REVISTA !" |./%&"&

    1.2 %&'

    8G/?8//*/E/G/BG/.+

    W -1/0X%&

    W 2//#&&

    W //0X#

    W Produccin altamente mecanizada, sistema ti-V7//V*E/

    / F B autor, algunas organizaciones cumplen con estos U+85197B- ! =E = -/V944-

    2. Marco Terico

    2.1 ()'

    Alternativa de gestin en la cual se integran bajo un solo sistema las polticas y objetivos de varios campos correspondientes a la responsabilidad * /est propensa a sufrir una serie de fallas, las cuales pueden tener efectos negativos en la calidad del producto, en la seguridad y la salud . 7-/G/posible que actividades que aumentan la calidad repercutan negativamente en el ambiente y la salud .118/las sociedades econmicas deben buscar opciones que garanticen la seguridad y la proteccin del ambiente aumentando a su vez la productividad y ! V sistemas de gestin de la calidad o ambientales implantados son ms receptivas a los sistemas de */7//

    La preparacin de un sistema integrado de gestin de la calidad, gestin ambiental y gestin de la

    /7/F/Udeterminada, ya que, a pesar de que las normas correspondientes a cada uno de los aspectos B//>metodologa para el desarrollo de un sistema integrado, salvo el modelo PDCA de mejora continua @/Y"D-/Integrado de Gestin deben tenerse en cuenta tres B/+ V1 U7U

    -* 4. Calidad, Medio Ambiente, Seguridad Industrial y //

    Y/+ - 1/ Z=-[5U/"$$$

    Los aspectos organizativos son los referidos a la descripcin de la empresa y a la preparacin del

    G/;1G/V*//objetivos que debe alcanzar y la forma como est estructurado el personal y los cuadros directivos, as

  • 15 |

    como las condiciones de competencia y formacin de dicho personal y las relaciones de comunicacin

    Los aspectos dinmicos contemplan la preparacin y ejecucin de los procesos y son caractersticos de *7G/1del personal, tanto en la realizacin de los trabajos /

    Los aspectos estticos son caractersticos de la gestin ambiental y de la seguridad y salud /B//'cin en que deben encontrarse las instalaciones a G/ 1 para el entorno circundante y las protecciones que han de ser utilizadas para eliminar o disminuir dicha 1

    2.2$

    El sistema de gestin de calidad opera con base en ,'$&&"//Y%8+ G/ 3 + /B7B*

    -*.2*,'$&&"

    Y/+=E9

    El sistema de gestin ambiental debe funcionar con ,'"&&"1 / Y( 8+

    13 + .

    -*/2*,'"&&"

    Y/+=E9

    El sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional se entiende con base en las normas - "\&&" / /Y8+3+4./7//

    -*2*-"\&&"

    Y/+=E9

    2.3 (''

    -*!Propsito de un sistema integrado de gestin

    Y/+=E9

    O / Y# / 1* * la gestin integral de los sistemas de gestin ,'$&&"

  • 16 REVISTA !" |./%&"&

    * ,'"&&"7*/7//B/ - "\&&"8+ G/ 7 13 +4.B* 7 / 7 //

    2.4 %

    W Clientes

    W Accionistas

    W Empleados

    W Proveedores

    W Gobierno local e internacional

    W Comunidad local e internacional

    W

    2.5 *+,-///

    La responsabilidad social implica que las orga-ni zaciones demuestren un compromiso ante el impacto que sus decisiones o actividades ocasionan en la sociedad, el medio ambiente y los grupos de inters, integrando en ese quehacer valores ticos, 7;;/

    8Ebasado en competencias, para el coordinador 8? 7 ) G/ pretende es analizar cada numeral de la norma ) -'\&&& B las competencias que debe poseer la persona designada para este cargo, de tal manera que pueda gestionar efectivamente y dar cumplimiento G/F/

    2.6

    8U9;5/]@"$$##"6#%D/ A Z[ setenta del siglo anterior, en el marco del mundo educativo y el mundo laboral, asignndole a cada

    uno de estos un papel importante en el desarrollo +

    El concepto de competencia aparece en la actualidad en los mbitos ms diversos, entre ellos en el de la formacin y perfeccionamiento B /V manera uniforme ni se aplica siempre con 8 U @^VD U 'zacin y se refiere a la regularizacin de las atribuciones de los rganos de la administracin y de las empresas, as como a la facultad de *B/1/8este sentido, la facultad de decisin conferida y la capacidad de decisin personal no siempre 8 1B /*B 8 / B G/considera competente, es decir, capacitado para 1/

    Desde la aparicin, a principios del siglo XX, de los / - competencia profesional se entiende la formacin que se ocupa sobre todo de la transmisin de Z B[ 8 conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes /7 V* 171//B*

    8 BG/9/7 5B @"$$"D G/ /* U / / 7O G/ G/ /*envuelve o tiene, entre sus componentes, la nocin /1/

    G//*+

    Permite comprender y dominar una situacin profesional especfica, situarla en un entorno y en /.//*,/7por tanto, la capacidad de participar en la evolucin //*.8Bsituaciones de trabajo en el seno de la propia B8U por unos elementos, por un conjunto de saberes y aptitudes que conforman las competencias A7/B*B@O5B"$$"D

  • 17 |

    O4@"$$D/G/ha devenido en el modelo britnico de formacin basado en competencias, punto de vista adoptado =.!=/@!=?D/Z[@"$$D/+

    Capacidad de realizar las actividades corres-pondientes a una profesin conforme a los niveles 8 /7tambin la capacidad de transferir las destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro del rea profesional y, ms all de esta, a profesiones B8BF//1destrezas y conocimientos mayor a lo habitual, /.F

    > B Z/[ ZO / * / @respecto al conocimiento y sus aplicaciones, / V 7 D G/1/G//V[@9VUV_

    %&&(D

    8 F / ./G//al manifestar una cierta capacidad o destreza o al / / G/ realiza de forma tal que permite evaluar el grado de V*O/

    1 7 1 G/ G/una persona corriente ni posee ni carece de una competencia en trminos absolutos, pero la domina en cierto grado, de modo que las competencias ////

    8/@"$$\%&&Dque el concepto de Recurso Humano debe cambiar V* >4 @%&&D E V* 7 intercambio dinmico del conocimiento impulsan el aprendizaje social, en el cual las competencias /B/

    2@"$$$D/ /

    y satisfaccin > /*='tencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, aptitudes y conocimientos UO1AFV./7 +/ @D @ ;D 7/@D

    8 UG/V @"$$$D G/ 'petencia es un constructo, es un modelo hipo ttico al que no tenemos acceso directo, sino a travs de

    /+

    W Conocimientos

    W Solucin de problemas

    W 4.A@-/D

    W -/@D

    W Cualquier otro que se pueda introducir

    >2AV-@%&&%Dcapacidad del hombre de ejecutar un trabajo con V7./interseccin de sus conocimientos, la comprensin de su labor, entorno, organizacin y las condiciones

    8 O17'O17 @%&&&Dsugiere que las competencias afectan la puesta en prctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos para cumplir bien una misin compleja en el marco de la empresa y dentro del espritu de sus estrategias 7 / // / 1 /7/EEde caractersticas individuales que tienen tambin lazos estrechos con los valores y con los G/

    @"$$D / 1V 1 O +

  • 18 REVISTA !" |./%&"&

    La estrategia educativa que evidencia el apren-dizaje de conocimientos, las capacidades, actitudes y comportamientos requeridos para / EB . /B*1/Tambin concebida como una compleja estructura de atributos y tareas, que permite que ocurran 1 /UF@//7/D/se lleva a cabo la accin e incorporan la tica y los 1x@0"$$D

    ,/ / @"$$D G/ competencia es la construccin de aprendizajes

    17>/1 / /* .3 travs de la instruccin y tambin, en gran medida, V. F

    /

    51 @%&&%D / G/ / / V / * 7 /permanencia estn soportadas por el conocimiento, el deseo y la habilidad de lograr sus objetivos, razones por las cuales vale la pena considerar que //saben cmo y si pueden estimar las consecuencias / / = informacin, se observa que la autora integra aspectos cognitivos y afectivos al comportamiento

    O Z[ ./ 2 @%&&(Dson capacidades como las dems, pero con ciertas E G/ + sicoconductuales, por medio de las cuales la //8competencias, la parte conductual es imperativa BV 2 G/ O / B/ resulta esencial que posean un trasfondo squico inseparable, es decir, un mnimo de conocimientos y de decisiones, destrezas y percepciones, entre G/;trasfondo gua las conductas o acciones que son

    hechos fcticos guiados por un conjunto de hechos O G/posee una persona y a partir de las cuales puede responder adecuadamente a una situacin que /O/1competencias deben ser proporcionadas y justas a la tarea o a la resolucin del problema, por lo tanto, G/*

    -/ 5/ @"$$#D B ; B/ @ G/ trabajador demuestra en su ejercicio laboral al 7 .D 1 @ G/capacitan al trabajador para el manejo de las F B *con las condiciones fsicas, ambientales e interpersonales del trabajo, las cuales abarcan un conjunto de conductas y rasgos enraizados en el 7 /.D 7 @ /7 E B7D

    2 , 7 @%&&%D + A 7U O V F V G/ / * / Erelacionada con las polticas organizacionales y B//Las competencias bsicas, por su lado, son absoluta y totalmente generalizables para cualquier V*U1*3.la capacidad lectora, de escritura, de desarrollo del pensamiento y de solucin de problemas, toma de /

    / 1V 4 @%&&(D /un concepto de competencia mucho ms amplio, orientado hacia el saber hacer y saber actuar, lo que implica entender lo que se hace, comprender *>/implicaciones y consecuencias de las acciones V 7 B F B1 bienesta;/

  • 19 |

    2.7%

    2declaracin empresarial acerca de los rasgos que V/Ftrminos de competencias en diferentes dominios de la accin profesional y las cuales pueden serle

    demandadas legtimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual profesin /

    8/Y/' // / 7 relaciones entre e

    -*08//

    Y/+274/'-O&"&"012>

  • 20 REVISTA !" |./%&"&

    La descripcin l del cargo por competencias cobra relevancia empresarial en cuanto tiene que ver con el reclutamiento de personal y el conocimiento sobre el grado de ajuste con lo que predomina como 0proporciona informacin valiosa al mercado laboral, particularmente cuando se trata de empresas empleadoras que se encuentran en proceso de contratacin efectiva de personal para ocupar un

    O // / 'tencias est compuesta, de una parte, por U E 7 /persona, los cuales se le pueden legtimamente 3 U BG/ un conjunto de competencias, ya sean cognitivas, procedimentales o actitudinales, o referidas a un 1

    /7 // / /

    Si se prioriza el mbito de aplicacin de las +

    ( 1-& aquellas que se fundamentan primordialmente en conocimientos disciplinarios o generales relativos a las ciencias bsicas, ;/ 8 AB estas competencias est dado por el saber comprender, analizar y tratar la informacin relevante, relacionar o sintetizar un determinado B*

    ( )'& aquellas que permiten saber */3decir, permiten elaborar determinados productos tales como proyectos, operar determinados sistemas tecnolgicos, preparar un balance, establecer la estrategia de defensa jurdica de un cliente, etc

    ( &+ que permiten cooperar B/* / .1 >3capacidades para saber comportarse en distintas situaciones y ser capaz de captar e interpretar

    /

    A B/*/B+

    ( *& -2' &tales como la comunicacin, creatividad, sntesis u otras presentes en la mayora de las personas y con ribetes especiales en las reas de la ingeniera, ciencias de la salud, ciencias sociales 2/A/

    ( 3'+ - fundadas en las ciencias bsicas, las humanidades o las artes, que ponen el nfasis en conjuntos estructurados EBPueden ser de tipo cognoscitivo, metodolgico *

    ( +'45' +6 tpicas de cada / B2/ *en una proporcin importante, con aquellas de otras profesiones pertenecientes a la misma B/

    En lo relativo a capacidades, las competencias pueden ser descompuestas en subcompetencias o capacidades relacionadas cuya ejecucin en ./ /7 Ocapacidades, en cuanto tales, tienen sentido G/ B / 8no se forma por adicin de capacidades, sino que es una realidad holstica, ms compleja, superior / 7 Precisamente, la profesionalidad del sujeto le permite combinar con mayor o mejor maestra las capacidades aprendidas en la actuacin profesional ./*

    Las capacidades generalmente se organizan en formato de estructuras heursticas ms que

  • 21 |

    E+ stituyen una serie de pasos . /7 ./* 1U / / 1 7 En cuanto estructuras heursticas son orientaciones generales respecto de una secuencia que hay que ejecutar aunque sin determinar con precisin la B O * al formato heurstico proviene en parte de su nivel de generalidad o abstraccin y, por la otra, de la variabilidad propia de los objetivos sobre los que se V7/.G/./

    Las capacidades, a su vez, son multidimensionales, pues involucran en su ejecucin, en diversos grados, aspectos cognitivos, procedimentales, actitudinales 7 A 0 en trminos de verbos y sustantivos pudiendo 1//*1G/*-.Conocer la estructura y propiedades de la materia B/[ + 3 /1+ //771+B/

    2.8 0'

    0)9:

    5/]@"$$##"6#%D/*la pedagoga y el trabajo como la fuente desde la //A partir de all establece una disciplina denominada E .>/ 'goga del trabajo sera, en consecuencia, una modalidad de aprender a trabajar, la cual toma en * ;/Como objetivos de la pedagoga del trabajo cita los

    /+

    8.1@/Y{D 0 G/que evidencia en su actuar carcter, autonoma y /A

    -* 7 ) %8& Desarrollo de la personalidad

    Y/+5/]@"$$##"6#%D

    8 / .1 @/ Y\D 5/] G/ V.

    F 1 7

    -*90:-*%8&Cambio de comportamiento

    Y/+5/]@"$$##"6#%D

    8 .1 @/ Y$D /*5/]BVG/.1U B*8/* ;/ / / E U+/*}F;/7*

  • 22 REVISTA !" |./%&"&

    -*"0'%8&=/*

    Y/+5/]@"$$##"6#%D

    Con base5/]@"$$##"6#%D/+AG/F7/U.77V-G/*G/con la aplicacin del procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se 7G// B 1E/*7 / FG/.=/G/con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al /E/21G//la organizacin de su puesto de trabajo, es capaz de decidir y est dispuesto a asumir responsabilidades @/="D

    1*1 Contenidos de las competencias que conforman la competencia de accin

    1&'+&';*'6'+&''',

    1+&'&2'' 1+&'&,-' 1+&''1+&'+&'+&

    1'&3&17>se hace la apli*

    Los modelos de competencias tradicionales que Recursos Humanos utilizaba en los procesos de seleccin, entrenamiento y evaluacin de los V / elementos caractersticos como los conocimientos A 7 V F 7 habilidades que eran ms o menos fciles de 3 E/4 5 V / F

    2 1 / 7utilizar otras competencias ms profundas para VF+17 2/F/F/Esino tambin las caractersticas que determinan un /

    -; * 7* / operacionales en lo que a trminos de conductas

    3/7> **7

    E G/ / 4 = 4 5 1E/ ;G/F//Vy la estructura de la empresa con la estrategia que . E /* /1 / E* G/ F B1AF

    Modelo Ericsson

    O E 8

    * / G/ * )/ "$${ 8surge a partir de modelos anteriores presentados E8)/describir las competencias de una manera sencilla y BU3/*/G/ / 1 G/B//8/en el mbito organizacional o individual y sirve como

  • 24 REVISTA !" |./%&"&

    trampoln para establecer los planes de desarrollo 7V//V 1/ 7 Fen los diferentes departamentos o actividades, as como para describir nuevos roles que se vayan a ./

    En este modelo las competencias se agrupan

    >//V+

    W = + aquellas que se encuentran orientadas a los conocimientos FEla empresa, situacin social y todo lo relacionado * 2 E 8

    que deben evaluarse obligatoriamente, en / + * @ F / 7 /D3 8

    @ /al mercado, productos, procesos, calidad y VG/.3lo necesario para poder representar a la empresa VD 7 A@G/ }/ B ;D

    W =A'B+' E / * /* 8el caso de Ericsson, se estudian los siguientes /+ * 7 'cadeo y ventas, conocimientos en cuanto a sistemas, productos y telecomunicaciones, desenvolvimiento en la solucin de problemas, 1*

    W = ;/+ G/ G/ necesitan para interactuar adecuadamente con otras personas tanto dentro como fuera 8 8

    1> /* @ . 7 F 7 ;'D * @ ;

    }/ 7 / 17 D . G/ @/con colegas dentro de un equipo y en toda la organizacin, para propiciar las soluciones ms D * @/1BED7// @ B //F717D

    W 2>1/B' ridas a las caractersticas particulares de

    las personas y que, normalmente, no son / E 2ejemplo, la capacidad intelectual del ser ;/@ED / */@1*el candidato ante cualquier tipo de resultados y /G//D* @1 * 7 .con las personas que los rodean, y la manera de

    G//D7la perspectiva o visin integral que se tiene ante //1

    E @ 1/D//el desarrollo de competencias, pero s son tenidas en cuenta a la hora de realizar selecciones F 7 1 * }/7 la habilidad para desarrollar competencias en

    Para alcanzar el cambio que se desea y lograr la /1 7 F G/ G/las organizaciones, lo primero que se necesita es /B/Los mtodos tradicionales de gestin se podrn cambiar cuando los gerentes, empleados y obreros logren una mentalidad abierta a los procesos 1}F /1estn motivados, con iniciativa y orientados a la /7;.8U/1V F/11

  • 25 |

    . /1 este modo, se puede decir que "Competencia es adquirir, usar, desarrollar y compartir conocimiento, ;7F@)/"$${D

    2/FVG/./ / G/ 9* =+

    W La Gestin por Competencias permite articular el manejo de los recursos humanos con la estrategia del negocio, aumentando as su //1F

    W Las competencias son las unidades de conocimiento que permiten hacer operativa la *;/

    W La administracin adecuada de los activos que suponen las competencias, asegura el sostn de 1.1

    W Los puestos, cargos, roles o posiciones se G/ requieren para que los procesos alcancen el UF

    W El aporte de valor agregado va competencias, / / / A

    Por todas estas consideraciones, resulta relevante para la organizacin cambiar el manejo tradicional /*8la elaboracin del Catlogo de Competencias, el //2= O * =U Competencias para un cargo o puesto de trabajo VU

    Modelo FCH

    Esta metodologa asume que una persona es competente cuando realiza su funcin laboral de / U 3de esta manera, la cultura, los procedimientos y los objetivos del quehacer son claramente demostrados de acuerdo con estndares tcnicos, procedimientos de trabajo y aspectos normativos @/D

    8U// @AD7 B/ A@ED

    Una competencia bsica incluye la lectura, * A F* 7 /;

    Una competencia funcional es la capacidad de / 1G/ / B/ > U 7 7 / /1 ,/7 ;7/G/.8U}.BVsu trabajo en trminos de qu hace, dnde lo hace, G/A/G/A7*;

    Una competencia conductual es aquella que las U /a ejercitar en forma continua y que les permite / / / desprende de la estrategia y competencias claves V*Fconductuales que las hacen observables y

    Modelo Mertens

    4 @"$$D BG/ //de competencia laboral como lo muestra esque-U/"&

  • 26 REVISTA !" |./%&"&

    -*=Enfoque estructural de competencia laboral

    Y/+4@"$$D

    0+

    Y = @%&&D F E +

    Al hablar de competencia laboral, es indispensable definir lo que se conoce como competencias, comprendidas entonces como, caractersticas fundamentales del hombre donde se indican formas de comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes situaciones y duran por /Ex@7 - 4 %&&D 8 B comportamiento se ven en la persona, cualquiera que sea el entorno en el cual se desenvuelve y es as como en el espacio de trabajo se denominan competencias laborales pues se asocian .El sistema Integral de Gestin por Competencias O>-4@%&&Dla medida en que dentro de la organizacin todos tienen un mismo norte, una manera particular y unificada que les permite direccionarse hacia los mism.1/

    3. 0;

    8O ?8 la gran empresa se estructur con base en los

    /U+

    " * * B despliegue de asignaciones para descripcin @/Y""D

    % 0V*49;5/]/Y\13/ Y$ / /* 7 /=" competencias que conforman la competencia de *

    ( 0445 B * F .@1DV@/*D 7 /E

  • 27 |

    que van a garantizar muy buenos resultados en trminos de productividad y de efectividad V

    = 4 8

    cuenta las competencias en los negocios, las tcnicas profesionales, las competencias ;/71/

    # = B Y= / UA7A

    - 4 - B directamente a los comportamientos en el .

    -*/*

    Y/+,=!8=@-*,9*D

    4. /7*/B

  • 28 REVISTA !" |./%&"&

    Conclusiones

    > . = = 8? /se incluyen las funciones, las competencias G/ has funciones y los comportamientos asumidos en la aplicacin de ;

    > / Donde se muestran aquellas com-petencias que contribuyen directamente a cumplir con la Responsabilidad Social de la empresa, relacionndolas con los numerales pertinentes de la -'\&&&8/G/cargo, directamente relacionadas con actividades

    que tienen que ver con todas las partes interesadas 7/18segunda columna se incluye el numeral de la norma -'\&&& ) * ; 8 > / / * /

    >Gua para la elaboracin de una estruc-tura de plan de carrera para llevar a la persona / Fcon los requerimientos y a adquirir todas las F;

    Para la gran empresa es de primordial importancia la seleccin y contratacin de la persona que ha ?8/G//11/7E;/B

    8?8//una buena respuesta a las partes interesadas, las cuales, continuamente, estn solicitando requisitos, requerimientos, cumplimiento de normas empresariales y leyes gubernamentales obligatorias, todo B///7

    Las empresas que no cuenten con la persona cuyas competencias sean las requeridas para realizar una gestin efectiva e integral de estos sistemas, posiblemente se vern abocadas al no ///.17>1/G/1.B/

    8//>71B1G// A **/?8

    Cuando es difcil para una empresa conseguir en el mercado o promover una persona dentro de la V*G//"&&TG/2=/7que se vea abocada a elaborar un plan de carrera para llevar a la persona seleccionada, en un B//*FG/7/FUconseguir una gestin efectiva que le permita a la organizacin el logro de los objetivos propuestos /*A

  • 29 |

    A

    >

    =

    *

    /

    B

    *

    1

    +&

    '

    -

    '

    1

    +&

    '

    &2

    ''

    +

    6

    1

    +&

    '

    ?*

    1

    +

    &'

    %@

    '

    1

    +&

    '

    -

    2'

    1

    +

    &

    &

    '

    "-

    7}

    F

    %

    ne

    goci

    aci

    n

    "=

    in

    terp

    reta

    cin

    y a

    pli-

    caci

    n d

    e la

    s no

    rmas

    de

    los

    tres

    sist

    emas

    y

    la re

    spon

    sabi

    lidad

    %

    =

    ge

    stio

    nar e

    l pro

    ceso

    de

    real

    izac

    in

    de

    /

    E

    (

    -U

    7

    /

    *

    4

    .

    he

    rram

    ient

    as d

    e

    /

    *

    #

    2

    *

    7

    V

    *

    A

    "=

    disp

    osic

    in

    y ;

    %

    1

    B

    1

    (

    )

    /

    #O

    V

    -

    V

    .{

    FCH

    "=

    in

    terp

    reta

    cin

    y a

    pli-

    caci

    n d

    e la

    s no

    rmas

    %

    =

    ge

    stio

    nar e

    l pro

    ceso

    de

    real

    izac

    in

    de

    /

    E

    (

    -U

    7

    /

    *

    4

    .

    he

    rram

    ient

    as d

    e

    /

    *

    #

    2

    *

    7

    V

    *

    A

    "=

    7

    *

    %

    /

    (,

    }/

    -

    U

    /A

    "

    *

    %

    *

    AF

    (,

    1

    *

    7

    1

    #

    ,

    1

    7

    1

    ALL

    ES

    Cad

    a un

    o de

    los

    com

    port

    a-m

    ient

    os

    asoc

    iado

    s a

    cada

    un

    a de

    la

    s co

    mpe

    tenc

    ias,

    -

    go,

    est

    n in

    clui

    dos

    en

    el

    -!

    8

    %

  • 30 REVISTA !" |./%&"&

    A

    >

    .

    2

    ?

    8

    '&

    B

    ;*

    &

    *'

    ',

    ,

    /

    /

    *

    *

    7

    B

    ',

    8

    *

    *

    /

    ,

    '$&&

    ""

    &&"

    -

    "\&&

    "

    >+

    '

    4E

    Ingl

    s

    *'

    1

    +

    &

    &

    1

    +

    &'

    W

    B/

    *

    1

    *

    7

    *

    /

    7

    W

    G/

    1

    7

    co

    n la

    s pa

    rtes

    inte

    resa

    das,

    lo

    s ac

    uerd

    os

    y de

    cisi

    ones

    tom

    adas

    sea

    n co

    ngru

    ente

    s co

    n la

    *

    7

    1

    *

    W=

    *

    7

    1

    *

    V

    *

    1U

    U

    to

    das

    sus

    acci

    ones

    en

    el d

    a a

    da

    , pro

    cura

    ndo

    siem

    pre

    esta

    r ent

    erad

    o de

    >

    W

    *

    *

    V

    *

    F

    7

    W=

    7

    1

    /

    .

    /

    V

    *

    *

    W-

    *

    ,

    '$

    &&"3

    ,

    '"&

    &"3

    -

    "

    \&&"

    W

    *

    *

    ge

    sti

    n de

    la c

    alid

    ad, d

    e ge

    sti

    n am

    bien

    tal y

    de

    *

    /

    7

    /

    /

    W=

    G/

    F

    W

    2

    /

    V

    *

    W

    8

    1

    1

    7

    F

    7

    G/

    Con

    ocim

    ient

    o,

    inte

    rpre

    taci

    n y

    ap

    licac

    in

    de la

    s no

    rmas

    W

    .

    /

    *

    /

    E

    W

    G/

    1

    W

    .1

    B/

    7

    /

    E

    W

    )1

    /

    *

    F

    W=

    1

    /

    E

    W

    )

    B

    W2

    /

    W8

    /

    7

    /

    .

    1

    W9

    1

    B

    W

    9

    7

    *

    .

    /

    G

    /

    *

    Cap

    acid

    ad p

    ara

    gest

    iona

    r el p

    roce

    so

    de re

    aliz

    aci

    n de

    /

    E

    W

    B/

    *

    .1

    U

    /

    /

    W8

    *

    *

    7

    para

    la o

    bten

    cin

    de

    los

    obje

    tivos

    del

    re

    a a

    su

    carg

    o de

    acu

    erdo

    a lo

    pla

    ntea

    do e

    n la

    pla

    neac

    in

    A

    W2

    /1

    B

    /

    /

    B

    /

    G/

    /7

    W

    7

    U

    /

    *

    .1

    ?

    8

    /

    /

    .

    UG

    /

    /

    G/

    G/

    /

    1

    W

    )

    /

    /

    7

    /

    co

    n la

    s ne

    cesi

    dade

    s de

    la e

    mpr

    esa,

    pro

    cura

    ndo

    siem

    pre

    el m

    ejor

    amie

    nto

    /

    /

    Com

    prom

    isom

    di

    spos

    ici

    n y

    habi

    lidad

    es

    /

    1

    Con

    tina

    en

    la s

    igui

    ente

    pg

    ina.

    ..

  • 31 |

    *'

    1

    +

    &

    &

    1

    +

    &'

    W=

    *

    G/

    inqu

    ietu

    des

    de la

    s pa

    rtes

    inte

    resa

    das

    en re

    laci

    n

    1

    W)

    V

    /

    B

    *

    W-

    >

    V

    7

    B

    1

    1/

    B

    *

    W

    /

    U

    /

    7

    B

    1

    .

    .

    /

    W

    -

    /

    /

    7

    /

    /

    B

    1

    /

    E

    F

    1

    1

    B

    1

    W8

    /

    7

    W2

    7

    B

    /

    /

    7

    B

    G/

    W8

    /

    /7

    V

    1

    /

    /

    W

    V

    G/

    G/

    B

    1

    G/

    7

    ./

    W

    2

    7

    /

    /

    .

    /

    7

    /

    Rel

    acio

    nes

    W=

    G/

    1

    ocur

    riend

    o en

    el e

    ntor

    no d

    e lo

    s ne

    goci

    os q

    ue d

    e un

    a fo

    rma

    u ot

    ra in

    cide

    n en

    el f

    unci

    onam

    ient

    o de

    W

    ,

    /

    .

    y

    una

    resp

    uest

    a ef

    ectiv

    a a

    las

    nece

    sida

    des

    de

    /

    G/

    W=

    71

    /

    1

    7

    1

    /

    1

    cono

    cim

    ient

    o co

    n fa

    cilid

    adW

    8

    U

    F

    7

    1

    1

    B

    B

    /

    W

    -

    V1

    .

    7

    BU

    /

    V

    *

    Ada

    ptab

    ilida

    d y

    }F

    W4

    1

    /

    al

    logr

    o de

    los

    obje

    tivos

    de

    la e

    mpr

    esa

    y de

    l re

    a

    /

    W

    )

    V

    /

    *

    ob

    jetiv

    os y

    de

    segu

    imie

    nto

    a lo

    s pl

    anes

    de

    *

    W2

    *

    *

    B

    /

    /

    *

    W,

    .1

    V

    *

    1U

    1

    W

    /

    U/

    V

    /

    *

    W8

    7

    /

    1

    G

    /

    *

    7

    F

    .

    /

    /

    /

    .

    *

    A

    F

    W4

    U

    mie

    mbr

    os d

    e la

    em

    pres

    a pa

    ra tr

    abaj

    ar e

    n eq

    uipo

    y

    dar

    resp

    uest

    a a

    los

    acon

    teci

    mie

    ntos

    que

    en

    mom

    ento

    s da

    dos

    afec

    ten

    el f

    unci

    onam

    ient

    o de

    A

    W-

    /

    *

    *

    W=

    /

    .7

    /

    B

    V

    E

    /

    F

    7

    /

    '

    W

    F

    1

    F

    *

    7

    1

    W)

    .

    G/

    /B/

    U

    de

    la

    empr

    esa,

    int

    eres

    ndo

    se e

    n fa

    cilit

    ar e

    l de

    sarr

    ollo

    pt

    imo

    de l

    as

    resp

    onsa

    bilid

    ades

    de

    todo

    s y

    reco

    noce

    su

    parti

    cipa

    cin

    en

    el c

    umpl

    imie

    nto

    =

    7

    *

    ...co

    ntin

    uaci

    n d

    el A

    nexo

    2

    Con

    tina

    en

    la s

    igui

    ente

    pg

    ina.

    ..

  • 32 REVISTA !" |./%&"&

    *'

    1

    +

    &

    &

    1

    +

    &'

    W4

    /

    /

    actu

    aliz

    ada

    con

    la p

    lane

    aci

    n y

    prog

    ram

    aci

    n de

    las

    activ

    idad

    es d

    el d

    a a

    da

    req

    uerid

    as e

    n el

    /

    W

    2

    B

    7

    3

    /

    7

    W

    /

    .

    /

    U

    /

    oper

    aci

    n, m

    ante

    nien

    do c

    oher

    enci

    a en

    las

    activ

    idad

    es, s

    in d

    ejar

    esc

    apar

    de

    talle

    s co

    mo

    fech

    as, i

    nstru

    ccio

    nes

    al e

    quip

    o, c

    ompr

    omis

    os c

    on la

    s pa

    rtes

    /

    /

    WO

    *

    in

    form

    aci

    n ad

    ecua

    da y

    opo

    rtuna

    , sin

    dej

    ar a

    trasa

    r sus

    act

    ivid

    ades

    dia

    rias

    /

    A

    7

    W

    1/

    1

    ;

    1

    ;

    /

    W2

    1

    7

    1

    *

    7

    /

    equi

    po d

    e tra

    bajo

    , a lo

    s de

    ms

    mie

    mbr

    os d

    e la

    V

    *7

    W

    Y

    /

    G/

    G/

    F

    /

    /

    *

    7

    com

    unic

    aci

    n co

    n to

    dos

    los

    inte

    gran

    tes

    de l

    a

    V

    *

    W8

    /

    /

    /

    /

    B

    U

    F

    *7

    /

    /

    .

    W

    7

    /

    1

    7

    pr

    ocur

    ando

    que

    los

    dem

    s ta

    mbi

    n s

    e in

    tere

    sen,

    vel

    ando

    igua

    lmen

    te p

    ara

    G/

    A

    >

    W

    -

    /

    1

    /

    .

    B

    re

    laci

    onad

    os c

    on s

    u la

    bor,

    sien

    do d

    e im

    port

    ante

    apo

    yo e

    n la

    ges

    tin

    de la

    Lide

    razg

    o

    W

    /

    /

    *

    B

    1

    7

    la

    s pa

    rtes

    inte

    resa

    das

    a lo

    s pr

    oble

    mas

    que

    se

    G

    /

    W

    B

    /

    /

    B/

    /G

    /

    1

    B

    1

    /

    /

    in

    quie

    tude

    s pr

    opia

    s d

    e la

    s pa

    rtes

    inte

    resa

    das,

    evi

    tand

    o so

    bre

    cual

    quie

    r

    G/

    B/

    *

    *

    F

    W

    =

    /

    .7

    de la

    s pa

    rtes

    inte

    resa

    das,

    evi

    tand

    o en

    lo p

    osib

    le la

    insa

    tisfa

    cci

    n en

    las

    1

    G/

    )

    G

    /

    /

    pa

    ra d

    ar u

    na o

    portu

    na y

    ade

    cuad

    a re

    spue

    sta,

    sab

    iend

    o a

    que

    pers

    ona

    /

    1

    .

    An

    lisis

    y s

    oluc

    in

    de

    W-

    *

    }/

    .

    de P

    aret

    o, d

    iagr

    amas

    cau

    sa e

    fect

    o, d

    iagr

    amas

    de

    dis

    pers

    in,

    his

    togr

    amas

    , co

    ntro

    l es

    tad

    stic

    o

    /

    ;

    ]

    ]

    ]

    7

    ]

    V

    de p

    anor

    ama

    de r

    iesg

    os, m

    edic

    in

    de im

    pact

    os

    W

    /

    3

    '

    tivas

    , acc

    ione

    s pr

    even

    tivas

    , acc

    ione

    s de

    mej

    ora

    >

    W0

    V

    /

    ;

    G/

    V

    /

    W9

    7

    A

    1

    *

    ;

    /

    *

    1

    W8

    /

    G

    /

    el m

    anej

    o y

    aplic

    aci

    n de

    her

    ram

    ient

    as e

    fect

    ivas

    par

    a el

    mej

    oram

    ient

    o

    /

    4

    .

    ;

    ...co

    ntin

    uaci

    n d

    el A

    nexo

    2

    Con

    tina

    en

    la s

    igui

    ente

    pg

    ina.

    ..

  • 33 |

    *'

    1

    +

    &

    &

    1

    +

    &'

    W)

    in

    tere

    sada

    s, e

    n lo

    con

    cern

    ient

    e a

    las

    activ

    idad

    es

    W

    -

    /

    WO

    /

    G/

    la

    man

    era

    ms

    ade

    cuad

    a a

    las

    parte

    s in

    tere

    sada

    s y

    en o

    casi

    ones

    es

    /

    W

    4

    G/

    activ

    idad

    es q

    ue p

    rom

    ueve

    n el

    pos

    icio

    nam

    ient

    o de

    la e

    mpr

    esa

    dent

    ro d

    el

    F

    W

    8

    1

    /

    7

    /

    co

    nsec

    uenc

    ias

    que

    sta

    s pu

    edan

    tene

    r en

    los

    dem

    s, e

    spec

    ialm

    ente

    en

    G/

    B

    ,

    }/

    W2

    .

    W

    /

    /

    /

    G/

    proy

    ecto

    s, m

    atric

    es, f

    orm

    atos

    y c

    rono

    gram

    as q

    ue le

    opt

    imiz

    an e

    l tra

    bajo

    , B

    1

    /

    B

    1

    /

    W9

    /

    .

    1

    ev

    itand

    o la

    con

    gest

    in

    en s

    u pu

    esto

    de

    traba

    jo y

    vel

    ando

    por

    la s

    atis

    facc

    in

    B

    *

    ,

    1

    7

    /

    1

    W)

    1

    *

    .

    1

    7

    /

    *

    de a

    cci

    n pa

    ra e

    l re

    a a

    su c

    argo

    de

    acue

    rdo

    8

    ta

    nto

    de la

    s nu

    evas

    tcn

    icas

    y m

    etod

    olog

    as

    que

    1

    /

    W-

    1

    1

    E

    de

    los

    sis

    tem

    as i

    nteg

    rado

    s de

    ges

    tin

    para

    m

    ante

    ners

    e ac

    tual

    izad

    o y

    sens

    ar lo

    s ca

    mbi

    os,

    de to

    da n

    atur

    alez

    a, q

    ue ti

    enen

    inci

    denc

    ia e

    n el

    /

    *

    W

    /

    /

    G/

    /

    B

    /

    1

    B

    7

    1

    G/

    ;

    /

    .

    U

    U

    7

    W

    B

    7

    7

    abrir

    esp

    acio

    s de

    acc

    in

    desd

    e su

    car

    go y

    enf

    rent

    ar a

    la c

    ompe

    tenc

    ia d

    e m

    aner

    as d

    ifere

    ntes

    , gen

    eran

    do v

    alor

    agr

    egad

    o en

    el s

    ervi

    cio

    y ap

    oyo

    que

    V

    *

    W

    -

    1

    ;

    .

    7

    /

    G/

    B1

    V

    /

    7

    ,

    1

    *7

    1

    W4

    E

    /

    7

    la e

    mpr

    esa

    en to

    do lo

    refe

    rent

    e al

    con

    ocim

    ient

    o re

    quer

    ido,

    con

    ecta

    do c

    on lo

    s tre

    s si

    stem

    as d

    e ge

    sti

    n, p

    ara

    que

    cada

    uno

    y e

    l equ

    ipo

    pued

    an

    V

    /

    B

    1

    W)

    V

    *

    para

    el p

    erso

    nal a

    su

    carg

    o y

    para

    las

    parte

    s

    W2

    /

    B

    A

    los

    aspe

    ctos

    que

    pue

    den

    esta

    r fa

    lland

    o, lo

    gran

    do m

    otiv

    arlo

    s y

    alin

    earlo

    s pa

    ra fa

    vore

    cer l

    a co

    nsec

    uci

    n de

    sus

    obj

    etiv

    os c

    omun

    es, b

    asan

    do s

    iem

    pre

    /

    //

    W

    2

    7

    A

    /

    G/

    G

    /

    pr

    epar

    en p

    ara

    afro

    ntar

    eve

    ntua

    les

    cam

    bios

    , val

    oran

    do e

    ince

    ntiv

    ando

    los

    G/

    /7

    /

    .

    W5

    7/

    7

    G

    /

    /G

    /

    B

    V

    1

    F

    G/

    7

    W

    )

    V

    7

    /

    G

    /

    .1

    ...co

    ntin

    uaci

    n d

    el A

    nexo

    2

    Con

    tina

    en

    la s

    igui

    ente

    pg

    ina.

    ..

  • 34 REVISTA !" |./%&"&

    *'

    1

    +

    &

    &

    1

    +

    &'

    W8

    *

    *

    'bl

    ecie

    ndo

    clar

    amen

    te lo

    s ob

    jetiv

    os y

    prio

    ridad

    es,

    U

    /

    W

    /

    V

    7

    .

    1

    in

    clui

    dos

    en

    la

    plan

    eaci

    n

    estra

    tgi

    ca

    de

    la e

    mpr

    esa

    para

    rea

    lizar

    su

    gest

    in

    de u

    na

    man

    era

    coor

    dina

    da y

    arm

    nic

    a qu

    e ap

    orte

    val

    or

    agre

    gado

    a la

    em

    pres

    a

    W4

    .

    .

    /

    7A

    man

    era

    que

    logr

    a te

    ner p

    rese

    ntes

    dife

    rent

    es ta

    reas

    de

    man

    era

    sim

    ult

    nea

    /

    /

    ;

    W

    O

    /

    *

    1

    G

    /

    ./

    G/

    E/

    /

    /

    7

    B

    1

    W

    7

    .

    1

    /

    /

    /

    1

    /

    G/

    2

    *

    7

    V

    *

    W-

    /

    E7

    V

    es

    tudi

    os a

    dici

    onal

    es re

    laci

    onad

    os c

    on e

    l re

    a a

    /

    W

    )

    V

    7

    V

    al

    pe

    rson

    al

    de

    la

    empr

    esa

    y a

    las

    parte

    s

    W8

    /

    G/

    am

    plia

    men

    te to

    do lo

    rel

    acio

    nado

    con

    su

    carg

    o, a

    s c

    omo

    que

    se e

    smer

    a co

    nsta

    ntem

    ente

    por

    act

    ualiz

    arse

    e i

    nves

    tigar

    dife

    rent

    es a

    spec

    tos

    para

    V

    /

    .

    7

    /

    W=

    BU

    G/

    F

    7A

    1

    B

    /

    /

    .

    /

    /

    B

    *

    7F

    G

    /

    W

    -

    E

    /

    U

    /

    pr

    ocur

    ando

    ten

    er s

    iem

    pre

    el c

    onoc

    imie

    nto

    nece

    sario

    par

    a ap

    orta

    r y

    dar

    Apr

    endi

    zaje

    W4

    B

    1

    B

    *

    de la

    em

    pres

    a en

    todo

    lo r

    efer

    ente

    a la

    ges

    tin

    /

    W

    2

    B

    7

    /

    re

    quer

    imie

    ntos

    de

    la e

    mpr

    esa

    y de

    tod

    as l

    as

    W4

    .

    *

    B

    /

    /

    es

    mer

    a po

    r reu

    nirla

    s pe

    ridi

    cam

    ente

    , est

    ruct

    urn

    dola

    s en

    pre

    sent

    acio

    nes

    7

    V

    B

    /

    U

    W

    V

    ;

    G

    /B

    *

    7

    U

    de

    los

    dato

    s qu

    e se

    le s

    olic

    iten,

    com

    pren

    dien

    do lo

    s re

    sulta

    dos

    que

    esta

    s ;

    W0

    V

    /

    7

    7

    *

    G/

    W=

    /

    U

    7

    B

    1

    7B

    /

    -U

    /

    A

    ...co

    ntin

    uaci

    n d

    el A

    nexo

    2

    Con

    tina

    en

    la s

    igui

    ente

    pg

    ina.

    ..

  • 35 |

    *'

    1

    +

    &

    &

    1

    +

    &'

    W8

    ./

    G/

    pa

    ra e

    l log

    ro d

    e lo

    s ob

    jetiv

    os d

    e la

    em

    pres

    a y

    los

    /

    W8

    E

    de

    la e

    mpr

    esa

    y de

    las

    actu

    aliz

    acio

    nes

    de e

    llas

    /

    W4

    E

    7

    valo

    res

    de la

    em

    pres

    a en

    el m

    omen

    to d

    e ar

    riesg

    arse

    a to

    mar

    dec

    isio

    nes,

    op

    tand

    o si

    empr

    e po

    r aq

    uella

    s qu

    e le

    llev

    en s

    in c

    ontra

    tiem

    pos

    al lo

    gro

    de

    .

    1

    7

    W

    /

    7

    /

    /

    VW

    -

    /

    /

    7

    W)

    V

    *

    /

    a

    lo d

    esea

    do p

    or l

    a em

    pres

    a en

    mom

    ento

    s

    W=

    F

    /

    U

    de

    linea

    dos

    por l

    a em

    pres

    a y

    los

    requ

    erim

    ient

    os

    W

    /

    V

    G/

    las

    polt

    icas

    de

    la e

    mpr

    esa

    y lo

    s ne

    goci

    os d

    e la

    s pa

    rtes

    inte

    resa

    das,

    pr

    ocur

    ando

    of

    rece

    r a

    las

    parte

    s in

    tere

    sada

    s lo

    m

    s

    acor

    de

    a su

    s

    E

    7

    W4

    .

    /

    F

    /

    *

    1

    7

    las

    parte

    s in

    tere

    sada

    s, p

    ara

    que

    man

    teng

    an u

    na b

    uena

    rel

    aci

    n co

    n la

    7

    /

    1V

    /

    /

    WO

    /

    U

    7

    1

    G/

    pr

    opor

    cion

    es v

    alor

    agr

    egad

    o a

    amba

    s pa

    rtes

    y as

    egur

    an s

    us b

    uena

    s

    B//

    Hab

    ilida

    d de

    *

    W

    /

    3

    1

    1

    1

    .

    >

    -

    *

    }/.

    2

    /

    efec

    to,

    diag

    ram

    as

    disp

    ersi

    n,

    hist

    ogra

    mas

    , co

    ntro

    l es

    tad

    stic

    o de

    pr

    oces

    os,

    ruta

    de

    la

    ;

    ]

    ]

    ]

    7

    ]

    V

    W

    ;

    A

    G/

    G

    /

    .

    /

    /

    ;

    //

    /

    A

    W

    )

    G/

    7

    A

    7

    /

    G

    /

    1

    7

    W

    /

    /

    1

    ;

    A

    7

    G/

    /

    .

    /

    /

    V

    U

    /

    BE

    7A

    A

    ...co

    ntin

    uaci

    n d

    el A

    nexo

    2

  • 36 REVISTA !" |./%&"&

    A

    >

    /

    Com

    pete

    ncia

    s qu

    e co

    ntrib

    uyen

    a c

    umpl

    ir co

    n la

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l de

    la e

    mpr

    esa

    1

    +&

    '

    *

    :

    D9==

    =3

    '

    +'

    ,

    *

    ,

    &-

    -'

    (

    "3(

    %8

    /

    7

    /

    Rep

    rese

    ntan

    te d

    e la

    alta

    adm

    inis

    traci

    n e

    ncar

    gado

    de

    la s

    alud

    y s

    egur

    idad

    en

    el

    .

    1

    '

    &

    &+

    &

    ',

    +'

    ',

    &

    &

    $

    "C

    ompr

    omis

    o de

    cum

    plir

    con

    todo

    s lo

    s

    G/

    1

    +

    '

    +

    -&

    +

    '

    *

    &

    4

    ${

    Impl

    emen

    tar a

    cci

    n re

    med

    ial y

    cor

    rect

    iva

    inm

    edia

    ta p

    ara

    cual

    quie

    r no-

    con

    form

    idad

    >

    G/

    1

    +

    +

    ',

    (

    (In

    stru

    cci

    n so

    bre

    salu

    d y

    segu

    ridad

    *

    /

    :

    '

    6

    '&

    (

    S

    iste

    mas

    par

    a de

    tect

    ar, e

    vita

    r, o

    resp

    onde

    r a a

    men

    azas

    pot

    enci

    ales

    par

    a la

    sal

    ud

    y

    /

    B

    '

    &

    +

    ((

    Inst

    rucc

    in

    sobr

    e sa

    lud

    y se

    gurid

    ad

    *

    /

    1

    +

    '

    ,

    $"

    =

    .

    /

    %

    *&&

    $

    ""C

    omun

    icac

    in

    regu

    lar a

    toda

    s la

    s pa

    rtes

    @

    *'

    ,

    +

    %

    $$3

    $"

    &,

    *

    -

    8

    ?

    &

    $"&

    -

    '

    $

    "En

    mar

    cada

    s de

    ntro

    de

    la p

    olti

    ca d

    e re

    spon

    sabi

    lidad

    soc

    ial

    %

    -

    '

    ',

    $"&

    3$

    ""-

    7

    =

    /

    *

    /

  • 37 |

    A

    >

    2

    *

    ?

    8

    G&

    1*

    +

    No

    '*

    +

    )

    ''

    ,

    '

    ,

    Educ

    aci

    n

    Form

    aci

    n

    8F

    Idio

    mas

    *

    Con

    ocim

    ient

    o,i n

    terp

    reta

    cin

    y

    aplic

    aci

    n de

    las

    norm

    as d

    e lo

    s tre

    s si

    stem

    as

    Cap

    acid

    ad p

    ara

    gest

    iona

    r el

    proc

    eso

    de re

    aliz

    aci

    n de

    /

    E

    Com

    prom

    iso

    y di

    spos

    ici

    n

    Ser

    vici

    o ef

    ectiv

    o

    Rel

    acio

    nes

    inte

    rper

    sona

    les

    Ada

    ptab

    ilida

    d y

    }F

    *

    AF

    Cal

    idad

    y p

    reci

    sin

    Hab

    ilida

    d m

    ultit

    area

    s

    Con

    tina

    en

    la s

    igui

    ente

    pg

    ina.

    ..

  • 38 REVISTA !" |./%&"&

    ...co

    ntin

    uaci

    n d

    el A

    nexo

    4 G&

    1*

    +

    No

    '*

    +

    )

    ''

    ,

    '

    ,

    Lide

    razg

    o

    An

    lisis

    y s

    oluc

    in

    de p

    robl

    emas

    Man

    ejo

    de h

    erra

    mie

    ntas

    ,

    }/

    Inno

    vaci

    n y

    cre

    ativ

    idad

    2

    7

    V

    *

    Apr

    endi

    zaje

    An

    lisis

    num

    ric

    o

    Tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    Des

    arro

    llo d

    e pe

    rson

    as

    Hab

    ilida

    d de

    neg

    ocac

    in

    Inic

    iativ

    a y

    recu

    rsiv

    idad

    Dom

    inio

    tcn

    ico

  • 39 |

    9;

    Alles, 4@%&&DDiccionario de competencias, gestin por competencias=;89

    - 4 @%&&D Diccionario de compor-tamientos, gestin por competencias=;89

    - 4 @%&&D Diccionario de preguntas, Gestin por competencias=;89

    51 @%&&%D Competencias y competitividad=+49:

    5/] 2 9 @"$$#D 2E . 8/* @#"'#%D ,/ =*=E/)Y-

    5/-@"$$#D8*714+01/

    Y=4@%&&DZ2Bsistema integral de gestin por competencias laborales en la Fundacin Mundial de la Mujer 5/[2UY/2E0255/

    9VUV _ @%&&(D Z8/

    // 8/[ ,B 5@8D

    , 4 7 Y @%&&%D Manual de conceptos, mtodos y aplicaciones en el sector de salud"*41+V*2/6,6=B;+66:::6/6;6*66B6/66F;

    O5B9/7 @"$$"D Z,E71/* B* - /5@8D

    Levy'O17 = @%&&&D Gestin por compe-tencias. / * 8 9*%&&&-5@8D

    4O @"$$DCompetencia laboral, siste-mas, surgimiento y modelos 41+=B;+66:::6/6;6*66B6/66F;

    4 , @%&&(DAprendizaje y desarrollo de las competencias=+4

    4 = @%&&D Sociedad del conocimiento y gestin por competencias ;+6::::]6//1':]'"%"#"'";

    2 @%&&(D Los propsitos de la educacinO+2*4

    2AV-O@%&&%DZ*humana, :::;6;166; ;

    2 O @"$$$D Z=/E/ ! / /1 /[ Revista Tarea, 43

    )/ - @%&D 4 8 '+0/1B)/// E:::."6'1;

    4 @"$$D 8/* competencias en el mbito de la educacin

    /+-!0,8=// 2B 019/.4AF

    UVG/V @"$$$D Las ciencias bsicas en la competencia clnica -52'!&&"V/+0/.

  • 40 REVISTA !" |./%&"&

    ! A = != ,'"&&"@%&&D 9* -G/5U,=!8=

    !A=!=-'"\&&"@%&&{D / 7 //G/5U,=!8=

    9@%&&DLa gestin por competencias: un modelo para la gestin de recursos humanos en las organizaciones sanitarias ;+6:::/66#6&%;

    ! A = != ,'$&&"@%&&\D 9* G/5U,=!8=