1008.i

16
Osteopatía craneosacra Manual práctico Torsten Liem Gráficos de Sabine Reichert y Chryssa Dardamissis Con prólogo de Alan Becker y Anne L. Wales 4ª edición revisada y ampliada EDITORIAL PAIDOTRIBO

Upload: santiago-orihuela

Post on 09-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 1/16

Osteopatíacraneosacra

Manual práctico

Torsten Liem

Gráficos de Sabine Reichert y Chryssa Dardamissis

Con prólogo de Alan Becker y Anne L. Wales

4ª edición revisada y ampliada

EDITORIALPAIDOTRIBO

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 2/16

Torsten Liem, Osteópata D.O. GOsC (GB). Formación de osteopatía en Bélgica y en Alemania. Director de la Osteopathie Schule Deutschland  (OSD) y de un pro-grama M. Sc. en osteopatía pediátrica. Miembro registrado del  General Osteopa-thic Council  (Inglaterra) y miembro de la  American Academy of Osteopathy . Seha formado además en psicoterapia, NPL e hipnosis, así como en acupuntura,entre otros en el Hospital para medicina tradicional china de Beijing.

Editor de “Praxis der kraniosakralen Osteopathie ” (Práctica de la osteopatía cra-neosacra) y de la serie en DVD “Rhythmic Balanced Interchange I-V ”, coautor del libro “Osteopathie – Die sanfte Lösung von Blockaden” (Osteopatía: una for-ma suave de eliminar los bloqueos), coeditor de la obra “Leitfaden Osteophatie ”(Manual de osteopatía) y “Leitfaden viszerale Osteophatie ” (Manual de osteopa-tía visceral), cofundador y ex redactor de la revista “Osteopathische Medizin”(Medicina osteopática). Con máxima dedicación se entrega a la puesta en prácti-ca de los principios osteopáticos y a su acoplamiento con los principios de lamedicina china clásica, del yoga y de los enfoques psicológico y energético.

El autor

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 3/16

Prefacio ............................................................   XIII

Prólogo a la 4ª edición .....................................   XV 

Introducción......................................................   XIX

 Agradecimientos...............................................   XXI

1. Fundamentos de laosteopatía craneal ...........   1

Historia de la osteopatía craneosacra............... 1Inicio de la osteopatía .......................................... 1Bases de la osteopatía........................................... 1

Principios de la osteopatía ................................. 31. El cuerpo como unidad................................... 32. El organismo dispone de fuerzas

de autorregulación y de curación propias.... 43. La estructura y la función se influyen

mutuamente..................................................... 44. El tratamiento osteopático integra

todos los puntos mencionadosanteriormente................................................... 5

Inicio de las manipulaciones cranealesen osteopatía......................................................... 6

Enfoques craneales en la quiropraxia .............. 7

La odisea de  Sutherland  ..................................... 7

Desarrollo de la osteopatía craneal................... 9

Bases de la osteopatía craneal ........................... 10Respiración primaria............................................. 12

2. Mecanismo de la respiraciónprimaria (MRP) .................   17

1. Motilidad propia e inherente del cerebro y de la médula espinal .................................... 18

2. Fluctuación del líquido cefalorraquídeo....... 183. Movilidad de las membranas

intracraneales e intraespinales ...................... 194. Movilidad (intrasutural e intraósea)

de los huesos craneales................................... 20

5. Movilidad involuntaria del sacro entrelos dos huesos ilíacos...................................... 21

Ritmo del MRP ...................................................... 21

Frecuencias del ritmo del MRP .......................... 22

3. Ritmo y cráneo: mediciones,hipótesis y estudios..........   29

Mediciones del ritmo craneosacro .................... 29

Conceptos en relación con el ritmo del MRP... 36

Investigaciones científicas sobre la influenciade las disfunciones craneales somáticas enel desarrollo infantil ............................................ 53

Investigaciones sobre el efecto de las técnicascraneosacras.......................................................... 55

Estudios sobre la palpación y la reliabilidad .. 60Resumen................................................................. 64

4. El cráneo............................   75

 Anatomía descriptiva del esqueletode la cabeza ........................................................... 75Bóveda craneal, desmocráneo ............................. 79Base del cráneo, condrocráneo............................ 79Placas óseas de la bóveda craneal ...................... 84Esqueleto de la cara .............................................. 84

5. Anatomía, osificación y uniones de cada uno de loshuesos del cráneo, del huesosacro y del cóccix..............   87

Hueso occipital ..................................................... 87Límites .................................................................... 87Partes ..................................................................... 87Porción basilar....................................................... 89Porciones laterales (condíleas)............................. 89Escama occipital.................................................... 90Morfología del hueso occipital según  Rohen..... 90Osificación ............................................................. 91

Índice

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 4/16

Relaciones musculares ......................................... 92Uniones ligamentarias y membranosas.............. 93Relaciones fasciales ............................................. 94

Membranas intra y extracraneales...................... 94Relaciones con los nervios craneales y el cerebro ............................................................ 94Relaciones vasculares ........................................... 94

Hueso esfenoides.................................................. 95Límites .................................................................... 95Partes ...................................................................... 95Cuerpo .................................................................... 98 Ala menor .............................................................. 100 Ala mayor .............................................................. 100 Apófisis pterigoides .............................................. 101Morfología del hueso esfenoides según Rohen.. 103

Osificación ............................................................. 103Principales fases de crecimiento posnatalesdel hueso esfenoides ............................................. 105Relaciones musculares.......................................... 105Uniones ligamentarias.......................................... 106Relaciones fasciales .............................................. 106Membranas intracraneales................................... 106Relaciones con los nervios craneales y el cerebro ............................................................ 107Relaciones con el sistema endocrino .................. 107Relaciones vasculares ........................................... 107

Hueso etmoides .................................................... 107Límites .................................................................... 107Partes ...................................................................... 108Lámina cribosa ...................................................... 109Lámina perpendicular........................................... 110Laberinto etmoidal................................................ 110Morfología del hueso etmoides ........................... 111Osificación ............................................................. 111Membranas intracraneales................................... 112Relaciones con los nervios craneales.................. 112Relaciones vasculares ........................................... 113

 Vómer..................................................................... 113

Límites .................................................................... 113Partes ...................................................................... 114Osificación ............................................................. 114

Hueso frontal .................................................... 114Límites .................................................................... 114Partes ...................................................................... 114Cara externa .......................................................... 114Cara interna ........................................................... 116Seno frontal ........................................................... 118Morfología del hueso frontal ............................... 118Osificación ............................................................. 118Relaciones musculares.......................................... 118

Relaciones fasciales .............................................. 118Membranas intracraneales................................... 118

Relaciones con los nervios craneales y el cerebro ............................................................ 118Relaciones vasculares ........................................... 119

Hueso temporal .................................................... 119Límites .................................................................... 119Partes ...................................................................... 119Porción escamosa.................................................. 120Porción mastoidea................................................. 121Porción petrosa...................................................... 122Porción timpánica................................................. 125Bordes..................................................................... 126Morfología del hueso temporal según Rohen .... 126Osificación ............................................................. 127Relaciones musculares.......................................... 128Uniones ligamentarias.......................................... 129

Relaciones fasciales .............................................. 129Membranas intracraneales ................................... 129Relaciones con los nervios craneales y el cerebro ............................................................ 129Relaciones vasculares ........................................... 131

Hueso parietal....................................................... 131Límites .................................................................... 131Partes ...................................................................... 131Cara externa .......................................................... 131Cara interna ........................................................... 131Bordes..................................................................... 132 Ángulo.................................................................... 133Morfología del hueso parietal y de la bóveda craneal según  Rohen................... 133Osificación ............................................................. 133Relaciones musculares.......................................... 134Relaciones fasciales .............................................. 134Membranas intracraneales................................... 134Relaciones con el cerebro y con losnervios craneales................................................... 134Relaciones vasculares ........................................... 134

Maxilar................................................................... 134Límites .................................................................... 135

Partes ...................................................................... 135Cuerpo .................................................................... 137 Apófisis frontal...................................................... 137 Apófisis cigomática .............................................. 137 Apófisis palatina ................................................... 137 Apófisis alveolar ................................................... 139Morfología del maxilar según  Rohen ................. 139Osificación ............................................................. 139Relaciones musculares.......................................... 140Relaciones fasciales .............................................. 140Relaciones con los nervios craneales.................. 140Relaciones vasculares ........................................... 140

Hueso palatino...................................................... 140Límites .................................................................... 140

OSTEOPATÍA CRANEOSACRA VI

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 5/16

Partes ...................................................................... 141Lámina horizontal................................................. 141Lámina perpendicular........................................... 143

Osificación ............................................................. 144Relaciones musculares.......................................... 144Relaciones fasciales .............................................. 145Relaciones con los nervios craneales.................. 145Relaciones vasculares ........................................... 145

Hueso cigomático ................................................. 145Límites .................................................................... 145Partes ...................................................................... 145Superficies.............................................................. 147 Ángulo.................................................................... 148Bordes..................................................................... 148Morfología del hueso cigomático según Rohen ... 148

Osificación ............................................................. 148Relaciones musculares.......................................... 149Relaciones faciales ................................................ 149Relaciones con los nervios craneales.................. 149

Mandíbula ............................................................. 149Límites .................................................................... 149Partes ...................................................................... 149Cuerpo .................................................................... 149Rama mandibular.................................................. 152Morfología de la mandíbula según  Rohen ......... 153Osificación ............................................................. 154Relaciones musculares.......................................... 154

Uniones ligamentarias.......................................... 154Relaciones fasciales .............................................. 155Relaciones con los nervios craneales.................. 155Relaciones vasculares ........................................... 155Relaciones con las partes blandas....................... 155

Hueso nasal ........................................................... 156Límites .................................................................... 156Partes ...................................................................... 157Osificación ............................................................. 157

Hueso lagrimal ..................................................... 157Límites .................................................................... 157

Partes ...................................................................... 157Osificación ............................................................. 159

Cornete nasal inferior ......................................... 159Uniones ................................................................. 159Partes ...................................................................... 159Osificación ............................................................. 160

Hueso hioides........................................................ 160Partes ...................................................................... 161Osificación ............................................................. 162Relaciones musculares.......................................... 162Uniones ligamentarias.......................................... 163

Relaciones fasciales .............................................. 163Relaciones con el sistema endocrino.................. 163

Hueso sacro ........................................................... 163Límites .................................................................... 163Partes ...................................................................... 163

Cara superior ......................................................... 163Cara inferior........................................................... 165Cara pélvica ........................................................... 165Cara dorsal ............................................................. 165Porción lateral ....................................................... 165Osificación ............................................................. 165Relaciones musculares.......................................... 166Uniones ligamentarias.......................................... 166Relaciones intraespinales ..................................... 166Relaciones nerviosas............................................. 166Relaciones vasculares ........................................... 167Relaciones con las partes blandas....................... 167

Hueso cóccix ......................................................... 167Relaciones musculares.......................................... 168Uniones ligamentarias.......................................... 168Relaciones nerviosas............................................. 168Relación con las partes blandas .......................... 168

6. Suturas craneales..............   173

Estructura, forma y disfunciónde las suturas craneales ...................................... 173Estructura de las suturas craneales..................... 175Suturas y nervios .................................................. 179Función de las suturas.......................................... 180Disfunción de las suturas ..................................... 180Forma de las suturas............................................. 181

Ejercicios para la palpación de las suturas...... 187

Uniones suturales de los huesos del cráneo .... 191Hueso occipital ...................................................... 191Hueso esfenoides................................................... 193Hueso etmoides ..................................................... 198 Vómer..................................................................... 201Hueso frontal ......................................................... 203Hueso temporal ..................................................... 206Hueso parietal........................................................ 208

Maxilar................................................................... 210Hueso palatino....................................................... 214Hueso cigomático.................................................. 217Mandíbula.............................................................. 218Hueso nasal............................................................ 219

7. Meninges encefálicas y meninges espinales .......   227

Dinámicas de crecimientode la dura según  Blechschmidt .......................... 227

Sistema de las membranas intracraneales ...... 230Piamadre ............................................................... 230

ÍNDICE   VII

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 6/16

 Aracnoides ............................................................ 231Duramadre ............................................................. 231Sistema dural horizontal y vertical..................... 233

Sistema de las membranas extracraneales ...... 237Piamadre espinal ................................................... 237 Aracnoides espinal ................................................ 237Duramadre espinal ................................................ 238

 Vascularización de las meninges....................... 248Intracraneal............................................................ 248Intraespinal ............................................................ 249

Inervación de las meninges................................ 249Intracraneal............................................................ 249Intraespinal ............................................................ 250

Sensibilidad dolorosa de las membranasdurales .................................................................... 250

Funciones del sistema de las membranasdurales.................................................................... 250

Membrana de tensión recíproca ........................ 251“Fulcro de Sutherland ” ......................................... 253

Cuestiones abiertas .............................................. 257

8. Vascularización y drenajelinfático del cráneo ..........   263

Sistema arterial .................................................... 263

Sistema venoso..................................................... 266Senos venosos durales.......................................... 266Senos venosos mediales ....................................... 268Senos venosos laterales........................................ 269Relaciones venosas ............................................... 270Termorregulación venosa..................................... 271Sensibilidad dolorosa de los senos durales y de las venas encefálicas .................................... 272

Sistema linfático .................................................. 273Función del sistema linfático .............................. 273Factores para la congestión del sistemalinfático .................................................................. 273

9. Anatomía y fisiología delos ventrículos cerebrales y del LCR...........................   279

Espacios cefalorraquídeos................................   280Espacios cefalorraquídeos internos

(ventrículos), intracraneales ................................ 280

Espacios cefalorraquídeos externos,intracraneales ....................................................... 282Espacio cefalorraquídeo externo ........................ 283

Fisiología del líquido cefalorraquídeo .............. 283Composición y valor del pH ................................ 283Producción de líquido cefalorraquídeo .............. 284Barrera hematoencefálica .................................... 285Reabsorción del líquido cefalorraquídeo............ 285Espacios perivasculares y líquidocefalorraquídeo ..................................................... 286Presión del líquido cefalorraquídeo.................... 286

Circulación del líquido ........................................ 286

Funciones del líquido cefalorraquídeo ............. 290

Líquido cefalorraquídeo y nervio espinal........ 290

Líquido cefalorraquídeo y linfa ......................... 291

Influencias hormonales....................................... 293

Influencias vegetativas ....................................... 293

10. Consideraciones biomecánicas y del desarrollo

dinámico de la movilidad y la flexibilidad de loshuesos del cráneo ...........   299

Factores que intervienen en la movilidadde los huesos del cráneo....................................... 299

 Analogía del cráneo conla columna vertebral ........................................... 300

Consideraciones biomecánicasrespecto a la movilidad y la flexibilidad

de los huesos del cráneo (incluidas otraspartes del cuerpo)................................................. 302Fase de inspiración ............................................... 302Fase de espiración................................................. 302Relaciones de los huesos del cráneo entre sí ..... 305Hemisferios cerebrales.......................................... 306Membrana de tensión recíproca.......................... 306 Adaptación de los huesos del cráneo situadosen la línea media................................................... 309 Adaptación de los huesos craneales pares ......... 313 Adaptación de los huesos de la cara ................... 316 Adaptación del sacro y del cóccix ...................... 324Movimiento de las demás estructuras

del cuerpo............................................................... 325

OSTEOPATÍA CRANEOSACRA VIII

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 7/16

Consideraciones del desarrollo dinámicosobre la flexibilidad y movilidadde los huesos del cráneo ..................................... 327

Otras consideraciones.......................................... 333

11. Práctica de la palpación ...   337

Metodología de la palpación .............................. 337Práctica de la palpación ....................................... 337 Algunos consejos para iniciarse .......................... 339Ejercicios para el aprendizaje de la sensibilidada la palpación ........................................................ 340

12. Principios diagnósticos...  347

 Anamnesis............................................................. 350

Exploración ........................................................... 354Forma del cráneo .................................................. 354

Palpación ............................................................... 356Palpación de los campos bioenergéticos............ 358Test de escucha de Barral ..................................... 358Diagnóstico térmico de J.P. Barral ..................... 358Palpación de la forma (según  Magoun) .............. 360Hallazgos de la palpación en la suturasegún Pick.............................................................. 362

Percepción sensorial anormal en la regiónde la sutura según  Pick ........................................ 363Palpación de cada uno de los rasgosestructurales........................................................... 363Palpación de la densidad de los tejidos.............. 365Palpación de la elasticidad de los tejidos........... 365Dolor local a la presión ........................................ 365Palpación de la variación de tensiónrítmica y adaptativa.............................................. 365Palpación de la variación rítmicainherente y adaptativa.......................................... 365Diagnóstico diferencial palpatorio I ................... 371Diagnóstico diferencial palpatorio II .................. 371Tracción dural ....................................................... 371Palpación del movimiento de los líquidos ......... 372Percepción de la organización espacial.............. 372

13. Principios de tratamiento..   377

Pasos en el tratamiento y fulcro.......................... 379Foco de atención ................................................... 380Desplazamiento de la atención............................ 381Importancia del punto inmóvil enel tratamiento ........................................................ 381Principios de tratamiento especiales................... 382

Point of balance membranous tension (PBMT).. 383Exageración ........................................................... 390

Técnica directa ...................................................... 391Separación (disengagement) ................................ 392Compresión/descompresión................................. 394

Movimiento fisiológico opuesto ......................... 396Técnicas de recoil .................................................. 397Técnica de múltiples manos  (multiple hand technique)..................................................... 398Refuerzo de las fuerzas de autocuración............ 398Refuerzo mediante el impulso de los líquidos ... 398Refuerzo mediante la respiración pulmonar...... 398Refuerzo mediante el sistema miofascial ........... 399Estado neutro del paciente según Jealous.......... 399Formas de ondas complejas según  Abehsera..... 401Tratamiento de los campos de energía no física... 401Percepción de la salud del paciente I.................. 402Percepción de la salud del paciente II................. 402

Indicaciones adicionales para el tratamiento .... 403

14. Secuencia de tratamiento y reacciones al tratamiento.   407

Secuencia del tratamiento.................................... 407Finalización natural de un tratamiento.............. 409Reacciones al tratamiento.................................... 409

15. Palpación general de la

cabeza y del sacro...........   415Presa de la bóveda craneal según Sutherland .... 415Palpación occipitoesfenoideal según Becker ....   416Palpación occipitoesfenoidalsegún Upledger  .............................................. 417Palpación esfenooccipital según Magoun ...... 418Palpación frontooccipital según Sutherland ... 419Palpación simultánea del cráneo y del sacro..... 420

16. Cuerpo fluido ..................   423

Cuerpo fluido según  Jealous ..........................   424

Palpación................................................................ 425Un breve viaje en el tiempo con el piscardo(Timetour of the Minnow) en la dinámicafluida de formación del globo ocular ................. 425Fluctuación del LCR.............................................. 426Fluctuación longitudinal según Jealous...........   426

Inducción del punto inmóvil .............................. 428Inducción del punto inmóvil en los pies............ 429Inducción del punto inmóvil en el sacro............ 431

Técnicas de fluctuación ....................................... 432

Fluctuación longitudinal..................................... 433Compresión del IV ventrículo (técnica CV-4) .... 433

ÍNDICE   IX

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 8/16

Expansión del IV ventrículo (técnica EV-4según  Jealous ) ....................................................... 438Sistema de ignición y compresión

del III ventrículo (CV-3 según  Jealous ) .............. 439Compresión del III ventrículo (CV-3).................. 440Compresión de los ventrículos laterales............. 441Tranquilización de la respiración primaria........ 442Técnica de rotación de los temporales................ 442Tranquilización a través del sacro ...................... 444 Aceleración del ritmo del MRP............................ 444Técnica de rotación de los temporales................ 445 Aceleración a través del sacro ............................. 446Técnica de reanimación “Padre Tom”................. 446Fluctuación transversal ........................................ 448Técnica de pussy-foot ........................................... 449Técnica de pussy-foot  dinamizadora ................. 450

Técnica de pussy-foot  tranquilizadora ............... 450Técnica alternativa para la fluctuación lateral.. 450Combinación de la inducción dela fluctuación longitudinal y transversal........... 451Técnica de fluctuación oblicua............................ 451 Autotratamiento.................................................... 453

17. Anatomía y tratamientode los diafragmastransversales...................   455

Función de las fascias ......................................... 456Relaciones entre las fascias y los líquidoscorporales............................................................... 456El modelo de elasticidad y de amortiguación.... 457Influencia del MRP sobre el tejido conectivo .... 460Organización de las fascias.................................. 460

Triángulos funcionales........................................ 460

 Anatomía de los diafragmas .............................. 463Diafragma pélvico................................................. 463Diafragma toracolumbar ..................................... 465Diafragma cervicotorácico................................... 469

Otras estructuras fasciales.................................... 477Hueso hioides ........................................................ 483Diafragma craneocervical (articulaciónatlantooccipital) .................................................... 488Otras estructuras de disposición transversal...... 493

Tratamiento de los diafragmas.......................... 494Principios de tratamiento..................................... 494Técnica de unwinding........................................... 494Técnica de las fascias según  Becker .................... 496Técnica para el diafragma pélvico ...................... 496Técnica para el diafragma toracolumbar ........... 497Técnica alternativa para el diafragma

toracolumbar y las costillas inferiores ............... 497Técnica para el diafragma cervicotorácico I...... 498

Técnica para el diafragma cervicotorácico II..... 499 Alternativa: técnica de recoil  parala región superior del tórax ................................. 499

Técnicas para las fascias cervicales .................. 5011ª Técnica ............................................................... 5012ª Técnica para la eliminación de la tensióndel platisma............................................................ 5012ª técnica para la eliminación de la tensióndel platisma, variante ........................................... 5023ª Técnica para la eliminación de la tensiónde la lámina superficial según F. Buset .............. 5024ª Técnica para la liberación de los músculosanteriores del cuello y del compartimento visceral respecto a la lámina prevertebralsegún F. Buset  ....................................................... 503

Técnicas para el hueso hioides .......................... 5041. Manipulación estructural................................. 5052. Maniobra funcional ......................................... 5053. Maniobra biomecánica: técnicas directa

e indirecta.......................................................... 5054. Músculos suprahioideos................................... 5065. M. milohioideo.................................................. 5066. M. digástrico (vientre anterior) ....................... 5077. M. digástrico (vientre posterior)...................... 5088. M. estilohioideo/lig. estilohioideo .................. 5099. Técnica para el m. omohioideo ....................... 50910. Hueso hioides-escápula.................................. 510

11. Hueso hioides-cartílago tiroides.................... 51012. Hueso hioides-esternón (corazón) ................ 511

Técnica para la articulación atlantooccipital .. 511Técnica alternativa I ............................................. 513Técnica alternativa II ............................................ 514

Técnica general para equilibrar la actividaddel cráneo, del tórax, del abdomen

 y de la pelvis ......................................................... 515

Técnica de armonización del suelo pélvico,del diafragma y del diafragma intracraneal(según Frymann y  Richard )................................ 516Prueba para el diafragma intracraneal............... 516Técnica para el diafragma intracraneal.............. 517Prueba para el suelo pélvico................................ 518Técnica para el suelo pélvico............................... 518

18. Anatomía y tratamientode las articulacionessacras ..............................   521

 Anatomía y disfunción ....................................... 521

Tratamiento de la articulación lumbosacra ..... 526

Descompresión de la zona de transiciónlumbosacra............................................................. 526

OSTEOPATÍA CRANEOSACRAX

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 9/16

Técnica alternativa para la descompresiónde L5/S1 I ............................................................... 527Técnica alternativa para la descompresión

de L5/S1 II (según Frymann)................................ 528Técnica alternativa para la descompresiónde L5/S1 III............................................................. 529Técnica alternativa para la descompresiónde L5/S1 IV ............................................................ 529

Prueba y tratamiento de la articulaciónsacroilíaca.............................................................. 530Test de las articulaciones sacroilíacas ................ 530Liberación de la articulación sacroilíaca............ 530Técnica alternativa para la liberaciónde la articulación sacroilíaca............................... 532

Tratamiento de la articulaciónsacrococcígea ........................................................ 533Liberación de la articulación sacrococcígea...... 533

19. Técnicas para la mejorade la circulación..............   537

Técnica del seno venoso...................................... 537Confluencia de los senos ...................................... 538Seno occipital ........................................................ 538Seno transverso y seno recto............................... 539Seno sagital superior ............................................ 540

Técnicas linfáticas................................................ 541Eliminación de la tensión en el diafragmacervicotorácico ...................................................... 541Técnica de recoil  en la zona de transicióncervicotorácica ..................................................... 542Eliminación de las tensiones fasciales................ 543Eliminación de las tensiones diafragmáticas(bomba linfática primaria) ................................... 543Mejora del drenaje linfático en losórganos internos ................................................... 543Bomba linfática de los pies.................................. 543

20. Tratamiento de ladura craneosacra ............   545

Tratamiento de la dura intracraneal................. 547Técnica spread  del hueso frontal ........................ 548Técnica de palanca del hueso frontal ................. 549Presa alternativa para la técnica de palancadel hueso frontal I ................................................. 550Presa alternativa para la técnica de palancadel hueso frontal II, presa cranealfrontooccipital........................................................ 551

Técnica spread  del hueso parietal ....................... 552Técnica de palanca del hueso parietal ................ 553

Compresión de la SEB........................................... 554Descompresión de la SEB..................................... 555Rotación interna del hueso temporal.................. 556

Técnica de tracción de las orejas......................... 556Combinación de la relajaciónanteroposterior y transversal............................... 557

Tratamiento de la dura extracraneal ................ 558Tracción del tubo dural ........................................ 558Tracción del tubo dural desde craneal................ 559Tracción del tubo dural desde caudal................. 560Balanceo del tubo dural según Sutherland.......   560Técnica alternativa................................................ 562Dynamic balanced tension (DBT) dela duramadre espinal ............................................ 562Tratamiento de la membrana dural a través

del n. ciático, según  J.P. Barral ............................ 563Tratamiento de la membrana dural a travésdel plexo braquial, según  J.P. Barral  .................. 564

21. Trastornos funcionalesde la base del cráneo .....   567

Posibles causas de las alteraciones en la basedel cráneo .............................................................. 569

Disfunciones de la sincondrosisesfenooccipital (SEB) ........................................... 570Disfunción en flexión........................................... 572Disfunción en extensión ...................................... 574Disfunción en torsión ........................................... 576Flexión lateral-rotación (FLR) ............................. 579Vertical strain superior......................................... 583Vertical strain inferior   ...................................   586Lateral strain ......................................................... 589Compresión de la SEB........................................... 592

Disfunciones de la sincondrosisesfenooccipital (SEB) ........................................... 594

Posibles consecuencias de la existenciade disfunciones de la SEB................................... 595

División en cuadrantes ....................................... 597

Influencias fasciales y muscularesen las disfunciones de la SEB ............................ 598Disfunción en flexión........................................... 598Disfunción en extensión ...................................... 599Torsión (p. ej., derecha) ........................................ 599Flexión lateral-rotación (FLR) ............................. 599Vertical strain superior, hueso esfenoidesen flexión............................................................... 599

Inferior vertical strain, hueso esfenoidesen extensión .......................................................... 600

ÍNDICE   XI

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 10/16

Tablas de la flexión, torsión y flexiónlateral–rotación de la SEB .................................. 600

22. Palpación y tratamientode la sincondrosisesfenooccipital (SEB)......   611

Palpación de la fase de inspiración y de espiración ...................................................... 611Prueba de movilidad de la SEB ........................... 611Corrección de la disfunción de la SEB................ 612Repetición de la prueba........................................ 615Refuerzo de las fuerzas de autocuración............ 616Otras indicaciones................................................. 616

23. Tratamiento de las suturascraneales .........................   631

Técnica de V-spread ............................................ 632Localización de la posición exactade los dedos ........................................................... 632Prueba de una sutura............................................ 633Liberación de la sutura craneal ........................... 633Otras técnicas ........................................................ 634

Separación /disengagement ............................... 641

Bregma ................................................................... 642Lambda................................................................... 643Pterión .................................................................... 644 Asterión.................................................................. 645Sutura coronaria (izquierda)................................ 646Sutura sagital......................................................... 647Sutura lambdoidea (derecha)............................... 648Sutura occipitomastoidea, en el ejemploderecha ................................................................... 648

Sincondrosis petrooccipital (suturapetrooccipital) y suturapetroyugular (derecha) ......................................... 651

Sutura parietomastoidea (izquierda)................... 653Sutura escamosa (izquierda) ................................ 654Sutura esfenoescamosa-técnica pivote .............. 655Sincondrosis esfenopetrosa ................................. 656Sutura temporocigomática, esfenoescamosa y parietoescamosa (izquierda)................................. 657Liberación general de las suturas del maxilar  y de los huesos cigomático, nasal, frontal y etmoides (izquierda) .......................................... 659

Glosario..................................   661

 Anexo 1 .................................   671

 Algunas indicaciones sobre la osteopatíacraneosacra   .......................................................... 671

 Anexo 2 .................................   681

 Anexo 3 .................................   683

Tablas ..................................................................... 683

 Anexo 4 .................................   689

Nervios craneales ................................................. 689

 Anexo 5 .................................   691

Desarrollo y osificación de los huesoscraneales y sacros ................................................ 691

Índice alfabético ................................................... 693

OSTEOPATÍA CRANEOSACRAXII

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 11/16

Me honra que Torsten me haya pedido que escriba un prefacio para su libro. Estoy impresio-nado por el detalle y la amplitud de las descripciones de la materia de Torsten, por la maneraen que resume los principios de orden en los que se basa el aprendizaje de la ciencia de laosteopatía, por cómo describe los principios básicos sobre los que descansa la osteopatía.Recoge la idea de que el cuerpo humano está organizado para funcionar correctamente y queno es tarea del terapeuta reparar el cuerpo. La función del médico consiste más bien en refor-zarlo y ayudarlo para que haga lo que sabe hacer de la mejor manera, pues él sabe cómodebe funcionar y cómo recuperar una salud estable.Torsten comprende además la verdad profunda de la palpación (“no sentimos con los dedos,sino con el cerebro a través de los dedos o a través de la parte del cuerpo que utiliza el tera-peuta para establecer contacto con el cuerpo del paciente”). Estoy convencido de que estelibro será una obra básica para los futuros estudiantes de la ciencia de la osteopatía a partir del momento en que sea publicado y llegue a los lectores.

 Alan R. Becker, D.O., F.A.A.O., F.C.A.Ex presidente de la  American Academy of Osteopathy 

Por suerte, Torsten Liem ha terminado la 3ª edición ampliada del libro sobre osteopatía cra-neosacra. Es importante dar a conocer los conocimientos sobre la cabeza humana a todos lososteópatas. Puesto que el sistema articular endoesquelético es fundamental para el conjuntode las acciones vitales, la osteopatía puede aportar múltiples beneficios en este sentido. Hacesólo 60 años que W. G.   Sutherland , D.O., D. Sc. (Hon.) empezó a enseñar osteopatía craneal. Actualmente sus teorías continúan vigentes y serán desarrolladas en esta obra.El Dr.  Sutherland  enseñaba que “el objetivo de un tratamiento osteopático es conseguir unintercambio eficaz entre todos los líquidos corporales por todos sus límites. Este modo deentender las cosas implica tanto la mecánica postural como el ámbito microscópico.

 Anna L. Wales, D.O.Editora de la obra “Teachings in the Science of Osteopathy” de W.. Sutherland, así como de 

“Contributions of Thought, the Collected Writings of W.C. Sutherland”.

Hace más de un siglo que el  Dr. A.T. Still  y el  Dr. W.G. Sutherland  buscaban una forma detratamiento global. Es importante para el autor señalar que este libro ha sido posible graciasa su investigación y a su dedicación, a su trabajo y a su experiencia, continuados por grannúmero de osteópatas, así como gracias al idealismo.Sean cuales sean los métodos de curación individuales aplicados, nuestra salud y la de nues-tros hijos solamente serán realidad a largo plazo si nos aproximamos a las dinámicas evolu-tivas del hombre y de la humanidad con comprensión y sensibilidad, y en armonía con nues-tro espacio vital y nuestro entorno.

Para Noah y Sybille

XIII

Prefacio

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 12/16

En el transcurso de mi trabajo en la 4ª edición de esta obra he pasado muchas horas reflexio-nando sobre el significado del desarrollo personal en el proceso de curación. También me heocupado del desarrollo de la descripción de orientación fenomenológica sobre las experien-cias de palpación en osteopatía, así como de la eterna revisión de la literatura médica y oste-opática sobre el tema. También debo mencionar el intercambio permanente y siempre intere-sante con muchos colegas y amigos. Éstas son las razones por las cuales la preparación deesta 4ª edición ha requerido el mismo tiempo que la elaboración de toda la 1ª edición.

Es posible que usted se pregunte por qué tanto trabajo para escribir un clásico casi completa-mente nuevo. La respuesta es muy simple: todo lo que vive fluye y cambia, y ¡la osteopatíatambién está viva! Este libro es el resultado de este fluir vital.

El libro que tiene ahora entre sus manos ha sido revisado en su totalidad. Se han integradonuevos conocimientos en cada capítulo, se han abandonado viejos puntos de vista y relativi-zado procedimientos hasta ahora actuales y relacionados con un contexto más general, demodo que se ofrece una visión más amplia del trabajo craneal. La extensión de la 4ª ediciónes claramente superior.

 Así pues, se ha revisado completamente la representación de los modelos hipotéticos y se haprofundizado en ella, se han integrado gran número de nuevas investigaciones, se ha expli-

cado el significado de la  tensegrity  en la osteopatía craneal y se ha presentado el desarrollohistórico de las manipulaciones craneales. También he precisado algunos términos, añadidonuevos conceptos vitalistas y revisado a fondo la configuración de las suturas. El capítulosobre el sacro se ha redactado de forma más amplia y se han integrado los nuevos conoci-mientos sobre el modo de osificación. Finalmente, se ha completado notablemente el aparta-do de entrenamiento de la sensibilidad a la palpación, se han revisado y ampliado notable-mente los conceptos “diagnóstico” y “tratamiento”, se han redactado de nuevo y ampliadoun gran número de técnicas, y se ha añadido un nuevo capítulo sobre las secuencias y lasreacciones del tratamiento, así como un nuevo glosario.

Por problemas de espacio nos hemos visto obligados a prescindir de los capítulos “desarrollodel cráneo” y “palpación: el arte de sentir”. Estos conceptos aparecerán revisados en otrapublicación.

Este libro enriquecerá su práctica en aspectos esenciales:   Podrá valorar mejor las reacciones al tratamiento.   Podrá llevar a cabo una exploración craneal en el paciente de forma mucho más diferen-

ciada.   Le será más fácil comprender el proceso de la escucha palpatoria consciente.   Tendrá una idea más clara de la sincronización terapéutica con las fuerzas homeodiná-

micas en los tejidos.   El conocimiento de las fases de crecimiento y de los modos de osificación de los huesos

permite una diferenciación en el tratamiento.   La comprensión exacta de las suturas permite una intervención terapéutica adecuada.   La aplicación práctica de múltiples nuevos conocimientos sobre relaciones entre las

estructuras del cuerpo favorece el surgimiento de nuevas formas terapéuticas en los pro-cedimientos de palpación, etc.

El capítulo sobre las hipótesis y las investigaciones sobre la respiración primaria invita a ladiscusión; la formación y el punto de origen de los ritmos respiratorios primarios (craneosa-

XV 

Prólogo a la 4ª edición

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 13/16

cros) continúan siendo discutidos actualmente, así como su transmisión en el cráneo y en elresto del cuerpo y su significado clínico. Las hipótesis basculan entre los modelos fisiológi-cos (p. ej., las oscilaciones de Traube-Hering-Mayer, modelos fisiológicos cerebrales), las

reflexiones biomecánicas provenientes del sistema musculoesquelético, los modelos de explica-ción físicos populares, intentos de explicación embriológica (frecuentemente no reflejados),la mística natural y consideraciones religiosas prerracionales-mágicas-ideológicas. Podemospensar en muchas cosas, pero pocas de ellas conocemos con certeza. Esta situación nos con-duce a la existencia de amplias suposiciones al mismo tiempo que proporciona un espaciopara teorías terapéuticas especulativas extremas.

 Allí donde deberíamos plantearnos cuestiones fisiológicas, encontramos con demasiada fre-cuencia argumentaciones de un estilo de teoría reveladora craneal, mientras que por otrolado se utilizan mal términos anatómicos, fisiológicos o embriológicos para atribuir unaapariencia casi fisiológica a puntos de vista más bien religiosos. En este sentido, cuestionesteóricas, como, por ejemplo, si los procedimientos médicos modernos considerados científi-cos son realmente adecuados para el ser humano, representan un planteamiento muy impor-tante para la osteopatía con muchas implicaciones todavía cuestionables.

La osteopatía es el arte de tocar de forma trascendental en un contexto terapéutico. Laampliación de la aplicación de los principios osteopáticos al cráneo se remonta a los tiemposde Still . Éste animó, todavía en vida, a su aplicada estudiante Charlotte Weaver D.O. a hacer-lo también. Desde entonces, el trabajo de  Weaver  y de   Sutherland  ha sido desarrollado por infinidad de osteópatas. En este sentido,  Arbuckle  profundizó en el concepto de la membranade tensión recíproca,  Frymann y  Carreiro especificaron el tratamiento en los niños y otrosautores han continuado desarrollando gran parte de las manipulaciones y conceptos osteo-páticos de  Sutherland , de orientación cada vez más vitalista y desarrollados en los últimosaños de su vida, contándose entre estos autores  Becker, Handy, Fulford, Schooley, Chila, Jea-lous, Blackman, van den Heede, Abehsera y otros.

En los enfoques vitalistas se intenta captar las fuerzas homeodinámicas actuantes sobre elorganismo mediante la palpación y sincronizarse con ellas. Esto comprende también la per-

cepción de la dinámica recíproca entre los factores subjetivos y objetivos de uno mismo/orga-nismo y su entorno.

Mediante la percepción de la normalidad o de las fuerzas homeodinámicas a través de la pal-pación, el osteópata intenta aproximarse a la totalidad del paciente. La primera y más impor-tante de las bases para un osteópata es la experiencia sensitiva de la normalidad o salud deltejido. Ésta es también siempre una experiencia profundamente subjetiva, que según  Suther-land  puede ser experimentada especialmente en un estado de silencio y paz interior.

La amplia comprensión de los tejidos se alcanza mediante el conocimiento del tejido mismo y de sus relaciones con las estructuras que lo rodean, mediante el aprendizaje del lenguaje delos tejidos y de su diferenciación, así como mediante la capacidad para situar estos hallazgosen un contexto global.

He intentado representar estas bases fundamentales para llevar a cabo un tratamiento osteo-pático en la esfera craneal de forma amplia y muy didáctica. También es indispensable acla-rar la influencia que se ejerce en cualquier tipo de tejido. Es necesario que las consideracio-nes técnicas estén basadas en un mínimo de experiencias directas. Por lo tanto, debería evi-tarse limitar el potencial curativo por un exceso de focalización sobre las maniobras técni-cas. Igual de significativa es la intención de “estar” con el paciente en lugar de “hacer” algocon él o con el tejido, y permitir al paciente que establezca de nuevo contacto con la saludque le es inherente.

Pero no haga nada de lo que propone este libro solamente porque está escrito aquí o porqueotras personas lo dicen. Escuche cada una de las dudas y las preguntas que le surgirán al tra-bajar e intente contestarlas. Siéntase invitado a adaptar todos los principios diagnósticos y de tratamiento y todas las técnicas según le parezca a usted en su interior. Déjese guiar por su sentido de la responsabilidad respecto a su paciente.

OSTEOPATÍA CRANEOSACRAXVI

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 14/16

Permanezca al mismo tiempo abierto a cambiar el punto de vista de las cosas. Lo que ustedhoy considera falso puede parecerle correcto en otro momento. Nuestras consideraciones dela salud y también sobre la osteopatía están sometidas a un cambio constante íntimamente

relacionado con el concepto de salud y de enfermedad de la sociedad en que vivimos. Por lotanto este libro no es ni más ni menos que una toma momentánea de la osteopatía craneal.La lectura de las verdades permanentes que pueden adivinarse entre líneas es un aspecto quedejamos a criterio de su intuición.

Esta 4ª edición no solamente ha sido escrita con rigor científico, sino que además está basa-da en las suposiciones básicas de  Sutherland  y de muchos otros pioneros, así como en expe-riencias personales.

La visión y la intuición de  Still  para una nueva medicina también se han hecho realidad ensus manipulaciones, y todos nos encontramos ante el reto de contribuir a enriquecer estasideas y de dejarnos inspirar por la profundidad de sus enseñanzas.

Estimados lectores y lectoras, les deseo que encuentren satisfacción e inspiración para elcorazón, las manos y la cabeza durante la lectura de esta obra, y un toque trascendental y 

terapéutico para sus pacientes.Torsten Liem

PRÓLOGO A LA 4ª EDICIÓN   XVII

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 15/16

La osteopatía es para mí un arte en el que participan por igual las manos, la razón y el cora-zón. Aprendí especialmente de Alan Becker, quien tuvo el privilegio de ser introducido en laosteopatía craneal al participar en uno de los primeros cursos de  William Garner Sutherland ,que lo más importante es saber esperar con atención y suavidad hasta que el tejido empiecea hablar, escuchar, dejar que pase lo que tenga que pasar y simplemente estar ahí. No se tra-ta de hacer ago, más bien al contrario, se trata de adaptarse al tejido y al paciente y enseñar-le a comprender su propia historia.

En el transcurso de mi formación, que quizá debería llamar iniciación, no solamente meenseñaron sobre fluidos, palpaciones energéticas y percepción de impulsos embrionarios, sinoque también se me abrió un campo de visión detrás de las estructuras: una mirada para elcorazón del paciente o para el punto de reposo de un cliente y para la percepción de lapotencial fuente individual de su salud. Mis viejos profesores y maestros entendían por pal-pación más bien el acuerdo con lo que   Sutherland  denominó la “respiración vital”. Se tratade una aproximación extremadamente consciente, cuidadosa y respetuosa a la totalidad delpaciente. Los “viejos profesores” no palpaban únicamente con las manos, sino que abríantodos sus sentidos, su razón y su corazón para percibir el eco y la expresión individual de larespiración universal del cosmos en sus pacientes y en cualquier otra forma de existencia,para escuchar atentamente las historias únicas del tejido y para percibir los movimientos más

delicados de los tejidos, su ritmo y sus tensiones. Alan Becker paseaba, por ejemplo, algunastardes por el bosque para palpar las oscilaciones del color de las flores en la oscuridad.

El impulso terapéutico consiste más bien en entrar en consonancia con estos ritmos y ener-gías, que se revelan en las estructuras anatómicas y más allá, y no tanto en la práctica de unatécnica puramente mecánica. En su aproximación, el terapeuta establece cierta distancia conel paciente y está muy receptivo, de manera que éste puede regresar al océano primordialmesenquimal, para seguir el potencial y el SENTIDO. De esta forma, el organismo puedeorientarse de nuevo hacia una experiencia directa y pasar del fulcro de la enfermedad al ful-cro de la salud.

Muchos profesores de osteopatía craneosacra se atribuyen actualmente este descubrimiento.Pero es más honrado reconocer que ésta era una práctica habitual de   Sutherland , especial-mente en sus últimos años de vida, y de sus estudiantes, aunque es cierto que esta forma de

acercamiento solamente fue accesible para un círculo reducido de alumnos. Cuando pregun-té a  Anne Wales, quien acababa de cumplir la honorable edad de 92 años, qué era lo especialde un osteópata, me contestó: “Como osteópata, exploras el cuerpo del paciente con tusmanos. Estudias la anatomía para comprender cómo trabaja el cuerpo y cuál es el problemaque hace que el paciente acuda a ti. Quieres comprender el problema antes de iniciar cual-quier tipo de tratamiento. Quieres entender cuáles son sus dolencias, la historia de sus moles-tias y saber cuál es el problema que se esconde detrás de sus molestias”.

Este libro está concebido en este sentido. Proporciona las bases embriológicas y anatómicasnecesarias para que el terapeuta pueda representarse un mapa imprescindible para su aproxi-mación al paciente. La persona sana, el tejido vivo y sano y la fisiología son nuestros indica-dores para poder ayudar al paciente en su proceso de autocuración. Actualmente, la aplica-ción de las técnicas craneosacras va mucho más allá de los límites de la osteopatía y comple-menta las herramientas de muchos otros terapeutas y formas terapéuticas. Es posible que

este libro contribuya a aclarar cuestiones o a establecer nuevas bases, nuevos puntos de vis-

XIX

Introducción

7/22/2019 1008.i

http://slidepdf.com/reader/full/1008i 16/16

ta e impulsos, o que sirva de obra de consulta, de forma que esta forma de terapia pueda ser integrada con éxito en la práctica. Se presentan los resultados obtenidos hasta el momentoen las investigaciones científicas en el amplio campo de la osteopatía craneal, con la espe-

ranza de que alguno de ellos sirva para esclarecer alguna de las muchas cuestiones que toda- vía permanecen inciertas. Y puede que también pueda leerse entre líneas un rastro del espíri-tu inicial y de la dedicación de los viejos y sabios maestros. Todos ellos valoraban el hechode que la osteopatía craneal se aprendiera con la ayuda de un maestro bien formado y nosolamente a través de un libro.

Por otra parte, una de las intenciones de este libro es la de despertar la curiosidad de iniciar un camino cuyo final todavía está muy lejano y ganar confianza en las propias manos y per-cepciones. En el último tercio del libro, además de los principios de diagnóstico y de trata-miento, se exponen técnicas craneales. El Dr.  Still , fundador de la osteopatía, evitaba enseñar técnicas a sus alumnos, puesto que valoraba mucho más el hecho de que éstos comprendie-ran los principios de la organización del cuerpo. El Dr.  Sutherland, en su primer curso de dossemanas de duración, enseñó únicamente tres técnicas a sus alumnos. Las técnicas son comola fruta madura que cae en las manos del terapeuta a medida que adquiere capacidad de visualización de las estructuras implicadas y de su acción recíproca, a medida que interiorizalos principios diagnósticos y de tratamiento y a medida que adquiere sensibilidad en susmanos. Una vez asimilado este aprendizaje, estará en condiciones de desarrollar técnicaspropias y de adaptarlas a los respectivos pacientes. Para hacerlo, se requiere, además de cier-ta conciencia de las energías corporales individuales, un trato afectuoso con el paciente.

Un profesor de mi profesor afirmaba siempre tras pronunciar una conferencia que estabaconvencido de que el 50% de sus postulados eran correctos, pero que desafortunadamenteno sabía cuáles de ellos pertenecían a dicho 50%. Con este espíritu, deseo que todos los lec-tores disfruten con la lectura de este libro.

Torsten Liem

OSTEOPATÍA CRANEOSACRAXX