1.0. resumen ejecutivo mossambica (oreochromis … · auditoría ambiental (eaa) “es la...

149
1.0. RESUMEN EJECUTIVO La tilapia fue importado al país como alimento en el año 1954, por un técnico Taiwanes a través de la iniciativa de la FAO y autoridades gubernamentales de Honduras, se establece el primer proyecto de desarrollo de la acuicultura con el objetivo de: "Mejorar el nivel nutricional de la población rural mediante la producción de proteína animal de excelente calidad". Mediante esta actividad se introducen al país la tilapia mossambica (Oreochromis mossambicus) y la carpa común (Cyprinus carpio) , dejando como resultado la creación de la primera estación piscícola El Picacho, localizada en las cercanías de Tegucigalpa y se promociona la construcción de estanques para el cultivo de las especies introducidas en lugares visualizados en el proyecto, proporcionado los alevines y la asistencia técnica disponible. En 1977 surge el Proyecto: Fomento de la acuicultura en Honduras, teniendo como cooperante a la USAID a través de la Universidad de Auburn, Alabama y como contraparte la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) de la Secretaria de Recursos Naturales, hoy Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG). Con este proyecto se introduce para su cultivo la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Al finalizar el proyecto de Fomento de la acuicultura en Honduras quedaron formados profesionales especializados en producción, investigación y capacitación de promotores acuícolas, jefes de fincas, etc., capaces de manejar proyectos de desarrollo de la piscicultura en el país; asimismo los egresados de la Escuela Agrícola Panamericana egresan hoy capacitados para manejar este tipo de actividad. La aventura comercial fue continuada por inversionistas ecuatorianos y de manera posterior surgieron empresas acuícolas en Honduras como Acuafinca, que genera divisas anuales por unos 60 millones de dólares al exportar este alimento a los Estados Unidos y Europa. Otro elemento que contribuyo a su comercialización masiva de este producto fue a finales de la década de 1970 comenzó a llegar al país un tipo de tilapia de mejor genética y color diferente. Fue la tilapia roja producto de una mutación espontanea de la tilapia negra de Mozambique. En la piscicultura, cuya línea productiva quedó limitada a la tilapia, donde una de sus principales limitantes es la adquisición de la semilla la cual al inicio de la actividad era donada y con el tiempo tuvo que adjudicársele un valor el cual por mucho tiempo fue subsidiado. Esto por supuesto ha afectado a las personas pobre que cuentan con un reducido número de estanques.

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.0. RESUMEN EJECUTIVO

La tilapia fue importado al país como alimento en el año 1954, por un técnico

Taiwanes a través de la iniciativa de la FAO y autoridades gubernamentales de

Honduras, se establece el primer proyecto de desarrollo de la acuicultura con el

objetivo de: "Mejorar el nivel nutricional de la población rural mediante la producción

de proteína animal de excelente calidad".

Mediante esta actividad se introducen al país la tilapia mossambica (Oreochromis

mossambicus) y la carpa común (Cyprinus carpio) , dejando como resultado la

creación de la primera estación piscícola El Picacho, localizada en las cercanías de

Tegucigalpa y se promociona la construcción de estanques para el cultivo de las

especies introducidas en lugares visualizados en el proyecto, proporcionado los

alevines y la asistencia técnica disponible.

En 1977 surge el Proyecto: Fomento de la acuicultura en Honduras, teniendo como

cooperante a la USAID a través de la Universidad de Auburn, Alabama y como

contraparte la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) de

la Secretaria de Recursos Naturales, hoy Dirección General de Pesca y Acuicultura

(DIGEPESCA) de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).

Con este proyecto se introduce para su cultivo la tilapia nilótica (Oreochromis

niloticus).

Al finalizar el proyecto de Fomento de la acuicultura en Honduras quedaron

formados profesionales especializados en producción, investigación y capacitación

de promotores acuícolas, jefes de fincas, etc., capaces de manejar proyectos de

desarrollo de la piscicultura en el país; asimismo los egresados de la Escuela

Agrícola Panamericana egresan hoy capacitados para manejar este tipo de

actividad.

La aventura comercial fue continuada por inversionistas ecuatorianos y de manera

posterior surgieron empresas acuícolas en Honduras como Acuafinca, que genera

divisas anuales por unos 60 millones de dólares al exportar este alimento a los

Estados Unidos y Europa.

Otro elemento que contribuyo a su comercialización masiva de este producto fue a

finales de la década de 1970 comenzó a llegar al país un tipo de tilapia de mejor

genética y color diferente. Fue la tilapia roja producto de una mutación espontanea

de la tilapia negra de Mozambique.

En la piscicultura, cuya línea productiva quedó limitada a la tilapia, donde una de

sus principales limitantes es la adquisición de la semilla la cual al inicio de la

actividad era donada y con el tiempo tuvo que adjudicársele un valor el cual por

mucho tiempo fue subsidiado. Esto por supuesto ha afectado a las personas pobre

que cuentan con un reducido número de estanques.

En 1989, Honduras construye la primera piscifactoría intensiva para la producción

de tilapia roja en el Valle de Sula, entrando en producción en 1990 con miras a la

exportación, trabajando con la línea Red Florida importada de ese país y algunas

O. niloticus egipcias, aunque el mercado y los productores prefirieron la tilapia

roja.

La granja de tilapia más importante en Honduras, por su inversión y expectativas,

inicia labores en 2000. Se trata de Aqua Corporación de Honduras (ACH), un joint-

venture entre el Grupo APT de Israel y empresarios hondureños, importando la línea

de tilapia roja ND-59, caracterizada por una muy baja capacidad reproductiva

(fecundidad) y menor promedio de peso, comparada con la Red Florida, por lo que

esta empresa no logró la producción proyectada.

Luego la empresa Regal Springs abre dos nuevos centros de producción de tilapia

en jaulas en el noroeste de Honduras (represa del Cajón y lago Yojoa), además

Honduras ya cuenta con aproximadamente 300 hectáreas de espejo de agua

dedicadas al cultivo de la tilapia, la gran mayoría altamente tecnificadas,

concentradas en los departamentos de Cortés, Olancho y Copán.

No es sorprendente que Honduras esté colocado en el tercer puesto de las

importaciones en E.U.A., de filete fresco con 1,037,770 Kg. por un valor de US$

5,914,932, basado en el incremento de la producción y, por consiguiente, de las

exportaciones por parte de la empresa cuya sede y principal planta de producción

están en las Islas Indonesias de Sumatra y Java.

Regal Springs es líder de las exportaciones de filete congelado de tilapia producida

en jaulas con destino al mercado de E.U.A. Uno de sus propietarios, Mike Pichietti,

aspira a duplicar su producción a partir de 2001.

Se esperaba en el 2000 el despegue de la empresa Aqua corporación de Honduras,

asesorada por una empresa israelí, ya que no lograba superar sus problemas

técnicos de producción, a pesar de llevar 3 años en línea con una alta inversión e

infraestructura completa.

Honduras logra mantener su tercer puesto como exportador de filetes frescos,

siendo el país de mayor crecimiento e ingresos en 2002 en América Latina, incluso

superando por estrecho margen el crecimiento registrado por Ecuador. Las grandes

inversiones realizadas comienzan ha mostrar resultados. Aqua corporación de

Honduras, luego de un cambio radical en la tecnología implementada inicialmente,

poco a poco alcanzó las expectativas.

Gran parte de estos resultados se deben a la empresa Aquafinca Saint Peter Fish,

S.A., del grupo Regal Springs Tilapia, empresa que se encuentra integrada en forma

vertical con 1,000 empleados aproximadamente, 9 granjas, 2 criaderos y 3 plantas

de proceso. Este grupo industrial de producción de tilapia en jaulas tiene distribuidas

instalaciones en las islas de Java y Sumatra, en Indonesia, en el noroeste de

Honduras, en Estados Unidos y en Europa.

Para el año de 2014 se esperaba que la Escuela Agrícola Panamericana produjera

alrededor de 1,000,000 de alevines, para la enseñanza de sus alumnos, bajo la

filosofía de aprender haciendo y además destina un porcentaje a la venta de

piscicultores particulares; el cultivo de este pez lo hacen desde hace 35 años.

El cultivo de peces tanto en estanques como en jaulas flotantes es una actividad

que se practica en sistemas extensivos, semi extensivos e intensivos utilizando el

hibrido tilapia roja.

El sistema intensivo es practicado por empresas como La finca acuícola EL

GRUPO IDEAL, que están ubicadas en un cuerpo de agua como la represa

Hidroeléctrica José Cecilio del Valle y que poseen la disposición de jaulas,

aplicación de concentrados y a altas densidades de siembra.

La represa José Cecilio del Valle (Represa Nacaome) fue construida en los años

1990- 1994 con un costo de ciento sesenta y un millones de dólares, y se desarrolló

bajo la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, donde uno de los principales

objetivos del embalse de la represa es el cultivo de tilapias; donde La finca acuícola

EL GRUPO IDEAL, se ha establecido con aproximadamente 64 jaulas flotantes

divididas en tres pequeños grupos.

En la actualidad la producción de tilapia en Honduras genera de manera estable

1,500 empleos directos y 6,000 empleos indirectos; así mismo la tilapia se ha

convertido en uno de los 10 productos de importancia para la economía del país

debido a la destacada balanza comercial y en el mercado internacional.

Es por eso por lo que la Secretaria de Estado en los Despachos de Agricultura y

Ganadería por medio del Decreto 154, Ley de Pesca, la cual establece lo

siguiente:

Se declaran propiedad del Estado, de dominio común y uso público, todas las

especies de peces, crustáceos, moluscos, mamíferos y reptiles acuáticos,

plantas marinas y todas las demás especies que comprenden la flora y la

fauna marítima, lacustre y fluvial. Podrán ser pescadas, extraídas y

aprovechadas y comerciarse libremente con ellas, por todos los hondureños

con sujeción a las restricciones de esta Ley, del Reglamento para su ejecución

y de las demás resoluciones que se dicten; sin que se pueda conceder

monopolios, subastas, contratos de arrendamiento de ninguna clase, para

pescar en todas las aguas del mar, ríos, bahías, puertos, ensenadas, obras,

albuferas, lagunas, canales, cayos e islas adyacentes, etc., o en parte de ellas,

a ninguna persona natural o jurídica, que entrañe privilegios atentatorios al

derecho pro comunal.

Una de estas medidas es el proceso de regulación de las actividades de los

proyectos de fincas de cultivo de tilapia, mediante la obtención y renovación de la

Licencia Ambiental de forma expedita, mediante la elaboración de un Estudio de

Auditoría Ambiental (EAA), ya que toda actividad productiva, ocasionan impactos al

ambiente los cuales deben ser prevenidos, mitigados, corregidos o compensados

por el Estado y los inversionistas.

La regulación ambiental estatal de la industria incluye la evaluación por medio de

los instrumentos legales disponibles, de acuerdo con la categoría de cada unidad

de producción; comprende diferentes tipos de estudios, entre ellos: Evaluaciones

de Impacto Ambiental (EIA), Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Estudios de

Auditoría Ambiental (EAA) a empresas en operación. En el caso de La finca

acuícola EL GRUPO IDEAL, el instrumento aplicable es un Estudio de Auditoría

Ambiental (EAA) para una empresa con categoría 4, en etapa de operación.

Según SERNA (2009) en el Manual de Evaluación Ambiental, el Estudio de

Auditoría Ambiental (EAA) “Es la verificación en el sitio de una obra o

actividad en operación, por parte del SINEIA o de una entidad autorizada por

éste, con el objetivo de verificar, por medio de un procedimiento ordenado y

estandarizado que dichas actividades humanas no estén provocando daños

ambientales irreversibles”.

La primera justificación para realizar el EAA de la finca La finca acuícola EL

GRUPO IDEAL es de orden legal; según el Artículo 5, del Reglamento de Auditorías

Ambientales “las empresas que hayan iniciado operaciones y no cuenten con

permiso ambiental, así como las que se establecieron antes de que entrara en

vigencia la Ley General de Ambiente (20 de julio de 1993) y que pertenezcan a las

categorías 1, 2, 3, y 4 estipuladas en la tabla de categorización vigente, deberán

solicitar un Certificado Ambiental a la autoridad competente para continuar sus

operaciones y garantizar con ello el cumplimiento de la legislación ambiental”.

Una segunda justificación es la necesidad de verificar la calidad ambiental del

proyecto, se tomará en cuenta la situación ambiental general, el grado de

cumplimiento de los compromisos ambientales y la situación del control de los

impactos ambientales negativos; esta calidad ambiental seguirá un estándar básico

de calificación ambiental, de 3 niveles: verde, amarillo y rojo.

Las actividades con calificación en verde son aquellas que presentan un efectivo

cumplimiento de sus medidas ambientales y por tanto son objeto de incentivos

ambientales, así como de galardones que la Secretaría de MIAMBIENTE+, emitirá.

Las actividades con calificación en amarillo representan aquellas que todavía deben

avanzar en el cumplimiento de las medidas para poder pasar a la condición verde.

Las actividades en rojo son aquellas que presentan una condición de incumplimiento

significativo de las medidas ambientales para las cuales o bien se establecen plazos

para su corrección o bien, según la condición de incumplimiento se proceda con

sanciones de conformidad que establece la legislación vigente.

Para la realización del Estudio de Auditoría Ambiental (EAA) el grupo de

consultores, aplico la metodología basada en la colección y análisis de la

información biofísica y operacional disponible en las unidades técnicas y

administrativas de la empresa; en las instituciones gubernamentales

reguladoras y en las municipalidades involucradas. Asimismo, mediante

entrevistas a miembros de las comunidades del área, se obtuvo información

socioeconómica y ambiental que permitió valorar la influencia positiva o

negativa de la empresa en las comunidades adyacentes.

En la Tabla de Categorización de la SERNA, la finca ESPIRITU SANTO, está

ubicada en el sector denominado: 01 Agropecuario, Subsector D (Acuicultura),

Actividad 004. Granjas Acuícolas (peces, moluscos, bivalvos) en agua dulce natural

con jaulas flotantes. Descripción: Jaulas flotantes en lagos, lagunas y embalses.

Granjas acuícolas, (peces, moluscos, bivalvos, padrotes) en cultivos controlados a

cielo abierto. Categoría 4.

La finca acuícola EL GRUPO IDEAL, es una empresa que se ha dedicado en los

últimos 4 años a cultivar tilapia roja (Oreochromis sp) en jaulas flotantes, el cual

es un tipo de recinto, que incluyen el mantenimiento de la especie en su estado

larvario o alevín en cautividad en un ambiente cerrado pero con flujo libre de agua;

estas jaulas están cerradas en todos sus extremos por redes de diferente espesor,

salvo por la parte superior, estas jaulas están unidas a un módulo por el cual el

cultivador se desplaza para alimentar y llevar datos estadísticos del cultivo de tilapia.

Este módulo es una estructura improvisada y conformada por pallets de madera

unidas por un cable de acero y sujetada a varios barriles de metal vacíos, que

mantienen a flote toda la estructura, las jaulas formadas por tubos de acero

inoxidable y redes de nylon están sujetos al módulo de par en par.

La finca acuícola EL GRUPO IDEAL está conformado por 64 jaulas flotantes,

divididas en tres grupos, con una densidad de siembra 15,000 ind/jaula y al madurar

la densidad disminuye 5,000 ind/jaula.

La tilapia es alimentada desde que es sembrada en la jaula con alimento con

concentrado pellet de diferentes porcentajes de proteína y dependiendo de su

tamaño. El alimento pellet es adquirido mediante la compra a la empresa

Inversiones Canales, ubicada en Puerto Cortes.

El alimento al llegar al área del proyecto es descargado del contenedor y trasladado

a la bodega de alimentos, en la cual se almacenan 250 sacos de alimentos de

diferentes porcentajes de proteínas, cada 20 días esta bodega se vuelve a llenar

con los sacos de alimento debido a su demanda.

Cabe mencionar que este mismo proyecto es un proyecto familiar y artesanal que

años atrás se dedicaba al mismo rubro, el cultivo de tilapia roja, pero este se

realizaba en estanques de 30m², y estaba ubicado en la aldea del Paso Real.

El producto que se obtenía del cultivo artesanal era comercializado en las

comunidades locales (rural), así mismo, se da el caso que los intermediarios llegan

al proyecto a comprar el pescado, el cual es transportado vía terrestre hasta la

ciudad de Tegucigalpa para ser comercializado, en ambos casos el producto se

vende eviscerado y fresco.

La aldea del Paso Real está ubicada en el municipio de La Venta perteneciente al

Departamento de Francisco Morazán, es una pequeña comunidad que posee una

escuela y un centro de salud, la mayoría de sus calles son de terracería, solamente

están pavimentadas la calle principal que conducen a los proyectos hidroeléctricos

y que conduce a la comunidad del Paso Real.

2.0. INTRODUCCIÓN

2.1. ANTECEDENTES

Según Escritura Publica No.52, el día 6 de febrero de 2013, en la Ciudad de La

Ceiba del Departamento de Atlántida se otorga la Constitución de Sociedad a los

siguientes: Rafael Núñez Lagos, Lesbia Sofia Núñez Lagos, Cesar Augusto Núñez

Lagos, Marvin Francisco Núñez Lagos, Sofia Lagos, Martha Celina Núñez Lagos,

Suany Yolanda Núñez Lagos, Héctor Orlando Núñez Lagos, José Adolfo Núñez

Lagos, Manuel Enrique Núñez Lagos, Elsa Antonia Núñez Lagos.

2.2. INFORMACIÓN GENERAL

El presente Estudio de Auditoria Ambiental está basado según en el Reporte Oficial

del Sistema de Licenciamiento Ambiental para el proyecto denominado Finca

Acuícola El Grupo Ideal con numero de solicitud #4273; ubicado dentro de la

Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, en el Municipio de La Venta,

Departamento de Francisco Morazán.

El proyecto consiste en la operación de 3 módulos de jaulas flotantes, donde cada

módulo posee 13 jaulas flotantes de par en par, durante la visita solamente se

contaron 64 jaulas.

Estos módulos están formados por pallets de madera, unidos por un cable de acero

y sujetados a varios barriles de metal vacíos, que mantienen a flote toda la

estructura, las jaulas formadas por tubos de acero inoxidable y redes de nylon están

sujetos al módulo de par en par.

Con este sistema de engorde de tilapia en jaulas flotantes, el uso de alimentos

puede ser controlado, con lo que el deterioro de la calidad de agua de cultivo es

más lento.

Cuando se trata de este tipo de cultivos de jaulas flotantes que utilicen agua de

abastecimiento superficial, proveniente de embalses, la misma deberá ser analizada

previamente para conocer sus características y deberá estar libre de contaminantes

agroquímicos o metales pesados, predadores y parásitos, además de contar

preventivamente con el empleo de mallas que impidan la entrada de predadores de

otras especies.

El agua de donde se abastece el proyecto proviene de la Represa Multiusos José

Cecilio del Valle, construida en la parte media alta del Rio Grande de Reitoca

(Conocido también como Rio Nacaome) en la localidad de El Paso Real en el

municipio de La Venta, Departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a

una distancia de 1 Km desde su conjunción con el Rio Moramulca y situada a

escasos 400mts. Desvió de la carretera Panamericana que conduce de Tegucigalpa

a Choluteca.

Tiene un área de 1.80 Km2. El área de la cuenca es de 2,650 Km2 y está compuesta

por 2 sub cuencas, la del río Grande del Sur y la del río Guacirope las cuales se

unen en la ciudad de Nacaome.

La profundidad promedio es de 10 m con una máxima de 40 m. La presa de

almacenaje tiene una altura de 54 metros, la longitud de cresta es de 324 metros,

el volumen de agua almacenado es de 43, 000,000 m3.

En resumen, para la utilización de cualquier agua superficial, deberá contarse con

los respectivos análisis que aseguren su calidad para la especie y tener en cuenta

que el caudal disponible sea suficiente y continuo para la producción proyectada y

su posible ampliación.

Los análisis de calidad del agua de la Represa Multiusos José Cecilio del Valle,

donde se encuentra ubicado nuestro proyecto Finca Acuícola Grupo Ideal; fueron

realizados en el Laboratorio de Análisis Industriales MQ, ubicado en la Colonia

Matamoros, Tegucigalpa Honduras.

Los parámetros que se tomaron para el Análisis de la calidad del agua de la Represa

Multiusos José Cecilio del Valle fueron: Conductividad, hierro, nitrógeno amoniacal,

pH, solidos sedimentables, solidos suspendidos, turbiedad, coliformes totales,

coliformes fecales.

El resultado del análisis de la calidad del agua de la Represa Multiusos José Cecilio

del Valle fue comparado con la Normas Técnicas de las Descargas de Aguas

Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario y su discusión se

encuentra en la sección de Agua Residual de este Estudio, en la página.

La piscicultura ha ganado mucho auge en Latinoamérica, que por su posición

geográfica permite una producción durante todo el año y un flujo libre en el comercio

de pescado fresco y congelado, así como filete fresco y filete congelado. En

Honduras, se ha practicado el monocultivo de la tilapia Oreochromis niloticus y

Oreochromis sp.

Desde principios de la década de los ochenta Considerada como fuente de proteína,

se piensa como solución potencial al problema de hambre del mundo. La tilapia se

caracteriza por su tolerancia a aguas de pobre calidad y su amplio rango de

alimentación incluyendo plancton, macrófitas, bentos, alevines, detritus y materia

orgánica en descomposición; estos atributos, lo han convertido en el pez más

cultivado en los países tropicales y subtropicales.

La producción bruta de tilapia sobrepasa los 26 millones de libras cada año, como

influencia del pequeño importe de pequeños proyectos dispersos y de una empresa

exportadora de capital suizo; el aporte de esta pequeña industria posiciona a

Honduras en el podio de las exportaciones.

Alrededor del 60% de la producción de filete de tilapia, un poco más de 19.5

millones, fue enviado a Estados Unidos, Europa y Asia, lo que ha dejado $50.9

millones en divisas, con base en un precio promedio por kilo de $5.74 (L.134.89).

El resultado permitió a Honduras mantenerse como principal proveedor de este

producto al mercado estadounidense en comparación con el resto de

Latinoamérica, superando desde 2014 a Ecuador y Costa Rica quienes eran los

principales vendedores. El crecimiento ha colocado al país en el top 20 mundial de

producción, según la FAO.

El engorde en jaulas es un método de producción de organismos acuáticos

originario del sureste asiático. Entre las ventajas de producir en jaulas sobresalen

su flexibilidad en el manejo, facilidad y bajo costo de cosecha, observación precisa

a la respuesta de alimentación, salud y un tratamiento económico a parásitos y

enfermedades.

El cultivo de peces en jaulas flotantes es un sistema que se realiza en recintos

cerrados y suspendidos en el agua y se fundamenta en el mantenimiento de

organismos en cautiverio dentro de un espacio cerrado, pero con flujo libre de agua.

Las jaulas flotantes pueden ser móvil es o semi-móviles y se pueden instalar en

amplios reservorios, lagos, lagunas y embalses.

Las dimensiones de las jaulas son muy variables, alguna, son pequeñas, y su

volumen no sobrepasa eI metro cubico, otras son más grandes, fijas y abiertas y se

diferencian de un recinto o corral en que tienen fondo y flotan.

Las jaulas pueden ser elaboradas en bambú, madera o en materiales que, aunque

resultan más costosos tienen mayor duración y permiten un mejor flujo de agua

como son las mallas de nylon, plástico, polietileno y acero, entre otras.

En Honduras la mayor parte de los modelos utilizados son de tipo flotante y

consisten en una estructura circular o rectangular, hecha de, tubo de acero, del que

se suspende una red de fibra sintética. Para mejorar su flotación se utilizan barriles

metálicos o de plástico. Generalmente las jaulas se agrupan en balsas y se anclan

al fondo del lago o embalse, o se unen a la orilla por una pasarela de madera. Los

modelos de jaulas fijas se emplean en aguas poco profundas de fondo cenagoso.

El cultivo en jaulas conlleva consecuencias a los cuerpos de agua, tanto por la

presencia física como por los cambios que se puedan inducir en las características

físicas, químicas y biológicas del agua, a causa del método de cultivo y de las

especies utilizadas. Como aún no existe un desarrollo importante en el país y no se

tiene una explotación considerable con este tipo de tecnología de producción, en un

futuro y a medida de su desarrollo es necesario e laborar una reglamentación acerca

de las instalaciones, cantidad es, especies a utilizar y sistemas de cultivo, ya que

estos cuerpos de agua son de propiedad de la nación y tienen que administrarse y

manejarse en beneficio de la comunidad.

Las experiencias que se tienen en el cultivo de jaulas flotantes en embalses han

tenido buen resultado manejando el híbrido rojo de tilapia, especie que presenta

buenas características para su cultivo tales como facilidad para su manejo,

resistencia a condiciones medioambientales, enfermedades, buena conversión

alimenticia y rápido crecimiento, entre otras.

Teniendo en cuenta que la tilapia es una especie apta para este tipo de cultivo se

debe tener cuidado en la calidad de semilla a utilizar, debido a que la tilapia cultura

presenta gran potencial en el mercado nacional e internacional.

El producto debe tener una presentación atractiva, como color llamativo y ausencia

de manchas, excelente sabor y buena conformación corporal con cabeza pequeña,

pedúnculo caudal corto y dar buena porción de filete.

La mayoría de los proyectos tienen su propia producción de alevines, donde se

realizan selección por tamaño y color de los alevinos que se van a sembrar.

El Grupo Ideal compra alrededor de 30,000 alevines mensuales, a la empresa

DUMMAM, ubicada en San Manuel, Departamento de Cortes, estos alevines son

transportados hacia el área del proyecto en bolsas plásticas con oxígeno, el alevín

trae un peso de 1.40gr.

Estos alevines deben estar en un rango de peso entre de 15 -25 g, así se evita un

porcentaje mayor de mortalidad por enfermedades y mayor resistencia a las

condiciones medioambientales.

Es recomendable tener un buen manejo de la producción de semilla, tener en cuenta

que el plantel de reproductores sea de buena procedencia, donde su heredabilidad

sea en mayor porcentaje animales sin manchas, color intenso en tonalidades de

rojo y una buena conformación corporal y es necesario realizar renovación periódica

de los reproductores, bien sea por edad o por tamaño.

3.0. PROPOSITO Y NECESIDAD DE JUSTIFICACIÓN

La primera justificación para realizar el EAA de la Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL, es de orden legal; según el Artículo 5, del Reglamento de Auditorías

Ambientales “las empresas que hayan iniciado operaciones y no cuenten con

permiso ambiental, así como las que se establecieron antes de que entrara en

vigencia la Ley General de Ambiente (20 de julio de 1993) y que pertenezcan a las

categorías 1, 2, 3, y 4 estipuladas en la tabla de categorización vigente, deberán

solicitar un Certificado Ambiental a la autoridad competente para continuar sus

operaciones y garantizar con ello el cumplimiento de la legislación ambiental”.

El Artículo 10, dice que, Cuando el valor de la Significancia de Impacto Ambiental

identificado sea “Muy Alto”, las empresas deberán someterse al proceso señalado

para las que son categoría 4.

El Artículo 11 indica que: todas las empresas que sean categoría 4, y como parte

del proceso de obtención de un certificado ambiental, deberán elaborar un Estudio

de Auditoría Ambiental (EAA) con la finalidad de determinar la Significancia de

Impacto Ambiental de sus operaciones.

El Artículo 12 señala que: El Estudio de Auditoría Ambiental (EAA) deberá

elaborarse bajo los lineamientos preestablecidos en el Manual de Evaluación y

Control Ambiental del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

(SINEIA) o en los Términos de Referencia específicos preparados por la Secretaría

de MIAMBIENTE+, posterior a una inspección de campo.

El Artículo 13 enseña que: Cuando la empresa sujeta a auditoría realice el EAA

con base en los Términos de Referencia preestablecidos en el Manual de

Evaluación y Control Ambiental, deberá elaborar un Plan de Mejoramiento

Ambiental (PMA), basado en los resultados de dicha auditoría. Tanto el Estudio de

Auditoría como el PMA, deberán ser presentados ante la Secretaría de

MIAMBIENTE+, al momento de solicitar el Certificado Ambiental.

El Artículo 14 muestra que: Cuando la empresa sujeta a auditoría opte por realizar

el EAA con base en Términos de Referencia específicos elaborados por la

Secretaría de MIAMBIENTE+, deberá presentar previamente a ésta la solicitud del

Certificado Ambiental. Como resultado de la auditoría deberá elaborar un PMA y

tanto el EAA como el PMA, deberán ser presentados ante la Secretaría de

MIAMBIENTE+.

El Artículo 15 dice que: Si el EAA y el PMA son aceptados por la Secretaría de

MIAMBIENTE+, ésta procederá a resolver de conformidad y se suscribirá el

Contrato de Medidas de Normalización entre el representante legal de la empresa

y el Secretario de Estado de la Secretaría de MIAMBIENTE+, quien extenderá el

Permiso Provisional. Dicho permiso tendrá una vigencia de 12 meses, periodo en

el cual la empresa deberá implementar las medidas derivadas del PMA. Durante

este periodo, y por medio de una auditoría de cumplimiento, se verificará el

acatamiento de las medidas. Si estas medidas han sido implementadas a

satisfacción de la Secretaría de MIAMBIENTE+, dicha Secretaría le extenderá el

Certificado Ambiental.

Una segunda justificación es la aplicación de las normas internacionales de

certificación a La finca acuícola ELGRUPO IDEAL. Y una tercera y última

justificación, es la necesidad de una orientación y buena administración ambiental

de La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, de aplicar la política ambiental

establecida por La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

4.0. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL EAA

4.1. Objetivo General del EAA

Proporcionar a la Secretaría de MIAMBIENTE+, la información suficiente para

controlar, planificar y revisar las actividades que puedan ocasionar efectos sobre el

medio ambiente, y del mismo modo permitir evaluar la adecuación de la política

ambiental de la empresa.

4.2. Objetivos Específicos del EAA

• Ayudar a la conservación del medio ambiente mediante el cumplimiento de

las leyes y normas ambientales.

• Dar a conocer nuestros productos (Tilapia roja) producidas en nuestro

proyecto amigable con el ambiente.

• Mantener y mejorar de forma sostenible, los ingresos y las condiciones de

vida de las familias asociadas, todas provenientes de la comunidad de El

Paso Real.

5.0. METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.1. Revisión de la documentación

Para la elaboración del Estudio de Auditoria Ambiental (EAA) de La Finca Acuícola

EL GRUPO IDEAL, se tomaron en cuenta los documentos de Escritura de

Constitución dl Grupo Ideal donde se revisó y confirmo la existencia de dicha

empresa, también se revisaron las diferentes constancias extendidas por la Unidad

Municipal Ambiental de, donde hace constar que La Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL, tiene en posesión la concesión del área del embalse de la represa José

Cecilio del Valle, el tamaño de xxxHas para desarrollar el cultivo de tilapia en jaulas

flotantes.

Se solicitó información a la Empresa de Energía Electrice (ENEE) relevante a la

construcción del proyecto represa hidroeléctrica José Cecilio del Valle, tales como

levantamientos topográficos, planos, análisis de agua, etc.

Se realizó varias visitas a INGEOMIN, ya que ellos tenían una estación

meteorológica en el área de la represa, donde algunos de estos datos nos sirvieron

para realizar el Estudio de Auditoria Ambiental, debido a que la estación fue robada,

Durante la visita a la comunidad de El Paso Real, nos recibió el técnico de operación

de la finca acuícola del Grupo Ideal, donde nos explicó todo el proceso de

producción y nos brindó información general del terreno del proyecto.

Además de la información anterior se proporcionó vía correo electrónico listas del

personal que laborara en las diferentes etapas del proyecto, materiales y

maquinarias de construcción, inventarios de los productos que se almacenaran en

la bodega general del proyecto, tipos de alimentos concentrados, generación y

disposición de residuos sólidos.

5.2. Fase de Campo

Se realizó una visita al terreno de La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, donde se

realizó una inspección general de todo el proyecto, para tratar de identificar los

posibles impactos ambientales negativos y positivos respectivamente tanto en la

fase de construcción como la operación y cierre.

➢ La metodología utilizada para el inventario de Flora y Fauna se describe a

continuación:

Para la toma de datos del inventario de fauna acuática se realizaron entrevistas a

los empleados del proyecto a cerca de las especies más comunes que hay en el

embalse de la represa José Cecilio del Valle; se realizó la investigación bibliográfica

de cada una de las especies tales como su hábitat, reproducción y distribución

además de las cantidades promedios de pesca anuales de dichas especies.

Para el conteo de la Avifauna la metodología utilizada para el muestreo o monitoreo

de aves es la de “Conteo por puntos” el cual abarca la distancia desde el punto de

la entrada del proyecto La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL hasta el 3er modulo

del mismo proyecto., lo que abarca un área total de 1,5Km.

Dentro de este trayecto se realizó un conteo de todas las aves que se vieron y

escucharon a lo largo del periodo de tiempo que duro el trayecto aproximadamente

20 minutos.

Con el propósito de conocer el tipo y el número de aves que utilizan cada ambiente

presente en la región, se muestreo varios puntos de conteo ubicados en diferentes

tipos de hábitats.

Entre los hábitats por muestrear están la entrada al proyecto (calle de terracería),

área de almacenamiento, muelle, modulo 1 y módulo 3.

No hubo conteo de fauna terrestre debido a que no se observaron especies

correspondientes a mamíferos; pero sí se realizaron consultas bibliográficas y

encuestas a los pobladores de la zona sobre avistamientos de algunas de las

especies de mamíferos.

Para el inventario de Flora, en campo se determinó la composición florística de las

unidades de vegetación observados durante la visita al proyecto La Finca Acuícola

EL GRUPO IDEAL; la composición florística se realizó en dos áreas:

A. Área de Almacenamiento, calle de terracería.

B. Área de producción, dentro del embalse de la represa José Cecilio del Valle.

Para la realización del inventario y obtención de la información de campo se utilizó

un diseño de muestreo sistemático con una parcela rectangular en faja continua de

aproximadamente 15m², que es la distancia que se recorrió desde el área de

almacenamiento hasta el área de producción.

Este tipo de unidad muestreada permite la realización de un trabajo más rápido y

efectivo, efectuando desplazamientos en línea recta y evitando movimientos

laterales, el rendimiento en tiempo y el ahorro en dinero son apreciables, lo que

permite más eficiencia en trabajos forestales.

5.3. Trabajo de Escritorio:

Con la información obtenida por parte del personal administrativo y legal de

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se comenzó a realizar el Estudio de

Auditoria Ambiental siguiendo cada uno de los pasos establecidos por los

Términos de Referencia propuestos para este proyecto.

Los resultados del inventario de flora se basaron en cálculos de la Abundancia

Relativa y Densidad Relativa, consultas bibliográficas y algunos por avistamientos

de los empleados del proyecto.

La Metodología Empleada para la identificación y valoración de los impactos

ambientales, fueron identificados en base a observaciones realizados en visitas al

sitio donde se ubica el proyecto y su entorno, estos impactos ambientales fueron

identificados y valorados para los medios físicos y biológicos.

La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos

ambientales es la propuesta por el Manual de Evaluación Ambiental en la sección

de Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyecto de Categoría 4, la

cual es una modificación de la metodología propuesta por Leopold (1971).

Una vez identificadas los impactos y los factores del medio que, presumiblemente

serán afectados por aquellas, la matriz Leopold nos permitirá obtener una valoración

cuantitativa con un buen nivel de cada impacto.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental con cada

actividad propia del proyecto identificando posibles interacciones (impactos

ambientales) positivas o negativas y valorándose; todo lo cual permite evaluar los

impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los componentes más

afectados y las actividades en las diferentes fases del proyecto que ocasionarían

mayor impacto.

Debido a que la metodología de Leopold posee un alto grado de subjetividad al

momento de la valoración, se procedió a valorar cuantitativamente los impactos más

relevantes, utilizando la Metodología para Valoración de Impactos Ambientales,

basada en la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA); esta metodología

permite obtener un puntaje (de 1 hasta 100) para cada uno de los impactos

ambientales identificados de los cuales solo se tomarán en cuenta los impactos con

puntajes ≥ 25 denominándose impactos ambientales significativos.

Luego se procede a describir los impactos ambientales significativos que genera el

proceso de cultivo de camarón en el área del proyecto y área de influencia, siendo

Esto el principal insumo para la proposición de medidas ambientales y la

estructuración del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

Las fases son las siguientes:

➢ Identificación de impactos ambientales según Matriz Leopold.

➢ Valoración de impactos ambientales según Matriz Leopold.

➢ Determinación de importancia de impactos ambientales.

➢ Valoración de los impactos ambientales según Matriz de Importancia de

Importancia Ambiental (MIIA).

➢ Determinación de los impactos ambientales significativos ≥25

➢ Descripción de los impactos ambientales significativos.

➢ Medidas de Mitigación (PMA).

Metodología del estudio Socioeconómico:

Para esta fase de campo primeramente se identificó la comunidad, con quien tienen

mayor interacción, debido que para llegar al área donde está establecida La Finca

Acuícola EL GRUPO IDEAL, tiene que ser por vías terrestres, ya que la más

cercana se encuentra a la represa José Cecilio del Valle.

En este caso la comunidad del Paso Real se toma como la comunidad más cercana

al proyecto ya que través de varias calles secundarias y algunas de terracería ellos

transportan sus materiales y suministros hasta el área donde se encuentra la finca

acuícola.

Una vez identificada la comunidad se realizó una visita, donde se aplicó una

entrevista a los vecinos de dicha comunidad (participación ciudadana), entre ellos

las personas que la ubicación de sus viviendas se encuentra muy cerca del

proyecto. Las cuales nos brindaron información acerca de las necesidades de la

comunidad y los pequeños proyectos que ellos han emprendido en conjunto con

otras comunidades vecinas.

En cuanto al desarrollo de la entrevista con los pobladores se buscó a entablar una

conversación amena, en la cual se logró que las personas se expresaran con

naturalidad y dieran a conocer sus opiniones acerca del conocimiento del proyecto

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, así como la perspectiva que mantienen

acerca del establecimiento de dicha finca.

Logrando recabar información necesaria, para realizar graficas correspondientes,

presentadas en la sección socioeconómica, así como las conclusiones basadas en

la información recopilada en relación al área de estudio.

De la cual también se hizo una revisión bibliográfica, y se consultó documentos

como el censo poblacional del INE.

Con relación al Medio Social la metodología utilizada, se definió con una cantidad

considerable de población sujeta a consulta en aproximación al proyecto. La cual

se encuentra más de los 500 m establecidos por la normativa, determinando que el

abordaje fuese al 100%. Para ello se decidió que la información objeto a recolectar

sería la siguiente:

a. Identificación de las viviendas y su ubicación referente a La Finca Acuícola EL

GRUPO IDEAL.

b. Reconocimiento de la vivienda y de las características físicas que presentaba en

relación a infraestructura, calidad, área verde, otras.

c. Diseño y elaboración de encuesta de opinión.

d. Aplicación de la encuesta de opinión.

e. Unidad de muestra: Género (hombre-mujer)

f. Población: diez personas

g. Muestra: 100%

Con base en la obtención de la información, se procedió a definir los parámetros

para el análisis:

• Evaluación cualitativa y cuantitativa de opinión y efectos de la operación de

la finca, pasada y actual.

• Valoración de la opinión; para esto se les asignó un valor a las respuestas.

En la pregunta de conocimiento, cada aportación fue igual a 100 % sobre 10

y en las preguntas de opinión, 100 % sobre 10.

Según los resultados de la Evaluación Cualitativa, Cuantitativa y Valoración de la

Opinión, pueden obtenerse los verdaderos impactos ambientales negativos y

positivos que genera La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL y así proponer las

medidas ambientales dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

6.0. ASPECTO LEGAL

El Estudio de Auditoria Ambiental se realiza de conformidad y bajo las directrices

establecidas en las siguientes leyes, códigos, y reglamentos promulgados en el país

en materia de protección ambiental.

Toda la normativa jurídica del EAA está basada en el Compendio de Legislación

Ambiental del año 2011, el cual es una recopilación extensa, una herramienta o

instrumento perfecto para la elaboración de este Impacto Ambiental pero que

también sugiere que la legislación ambiental se encuentra en permanente proceso

de evolución por lo que se mencionan reglamentos que puedan no estar presentes

en dicho compendio.

El equipo multidisciplinario al momento de elaborar el EAA debe tomar en cuenta

principalmente: la salud, la calidad ambiental, los recursos naturales y las áreas

naturales protegidas desde la planificación de las actividades de construcción hasta

la etapa de finalización de las actividades de operación y cierre del proyecto.

La legislación ambiental relacionada a este sector está enmarcada en los siguientes

bloques normativos:

-La Constitución de la República de Honduras. (Artículo 80 y 82).

-Ley del Registro de la Propiedad

-Ley General del Ambiente: Decreto 104-93, reformado mediante Decreto 181

del 2007:

➢ Reglamento de la Ley General del Ambiente: Decreto 109-93

➢ Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

SINEIA: Decreto 184-2009

➢ Reglamento de Auditorías Ambientales: Acuerdo 887-2009

➢ Tabla de Categorización Ambiental: Acuerdo 1714-2010

-Código de Salud (Decreto No. 65-1991) (Artículos 46, 47, 48, 49, 119 al 128).

-Código del Trabajo Decreto No.189 de 1959.

-Ley de Pesca y Acuicultura

➢ Reglamento de Salud Ambiental (Artículos 118 al 132).

➢ Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido, No. 28718-S.

➢ Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases

Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores. (Considerar en su

Totalidad).

➢ Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas.

(Considerar en su Totalidad).

-Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales, Decreto 154 (8 de agosto de

1927).

➢ Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos

Receptores y Alcantarillado Sanitario, Acuerdo 058 (13 de diciembre de

1997 (Considerar en su Totalidad).

➢ Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento,

Acuerdo 006-2004 (8 de mayo 2004).

-Ley de Ordenamiento Territorial, Decreto 180-2003 (30 de diciembre de 2003).

-Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto 98-07 (26 de febrero

de 2008).

➢ Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestre. (Considerar en su Totalidad).

-Ley del Patrimonio Cultural de la Nación, (Artículos 3, 8, 11, 14, 16, 18, 21, 37).

➢ Reglamento para el Manejo de los Residuos Sólidos, Acuerdo 378-01

Gaceta No. 29-494.

➢ Reglamento de la Ley de Municipalidades, Acuerdo 018-93 (18 de febrero

de 1993). (Artículos 57, 58).

➢ Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales. (Considerar en su Totalidad).

-Ley de Policía y Convivencia Social

➢ Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre, Decreto 319 (17 de

febrero de 1976).

7.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y BREVE CARACTERIZACIÓN DEL

ENTORNO EN EL SITIO DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Represa hidroeléctrica José Cecilio

del Valle, la cual se encuentra localizada al sur de Honduras, en la comunidad del

Paso Real, entre los municipios de San José, Departamento de Choluteca y el

municipio de La Venta, Municipio de Francisco Morazán, precisamente en las

coordenadas UTM siguientes:

Tabla de Coordenadas Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL

Puntos UTM E N

Bodega de alimentos

1 16P 461032 1513945

2 16P 461037 1513943

3 16P 461034 1513951

4 16P 461039 1513948

Módulo 1

1 16P 460926 1514015

2 16P 460913 1514014

3 16P 460910 1514064

4 16P 460911 1514111

5 16P 460925 1514112

Módulo 2

1 16P 460815 1514085

2 16P 460804 1514078

3 16P 460782 1514120

4 16P 460793 1514127

Módulo 3

1 16P 460907 1514335

2 16P 460873 1514402

3 16P 460886 1514406

4 16P 460922 1514341

El recorrido hacia el proyecto es al sur de la Ciudad de Tegucigalpa, conduciéndose

por la carretera pavimentada CA-5, que conduce al Departamento de Choluteca, se

recorren alrededor de 71.4Km desde la Ciudad de Tegucigalpa al desvió de la

represa José Cecilio del Valle, y desde el Municipio de La Venta hasta el desvío que

conduce a la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle se recorren 16.7Km. Una

vez que se llega al desvío que conduce a la represa se conduce por carretera de

terracería alrededor de 1.6Km hacia la entra al proyecto de La Finca Acuícola EL

GRUPO IDEAL.

El proyecto La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se encuentra dentro del

embalse de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, cuyo embalse abarca

los municipios de:

• Al Norte con el Municipio de Lepaterique.

• Al Este con el Municipio de Reitoca.

• Al Sur con el Municipio de Nacaome.

• Al Oeste con el Municipio de Curarén.

7.2. SÍNTESIS DEL PROYECTO

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, es una empresa Socialmente Responsable

que se dedica a la Siembra, Cultivo y Comercialización de la tilapia roja, con 4 años

de operar, sus actividades de cultivo se realizan en el espejo de agua del embalse

de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle.

La Represa José Cecilio del Valle tiene usos y servicios múltiples, sirve de control

de inundaciones, genera energía eléctrica, sostiene un sistema de riego

agropecuario, suministra agua potable a las comunidades, y se impulsan nuevos

proyectos para desarrollar actividades de ecoturismo y el cultivo de peces en la zona

del embalse donde se encuentra nuestra Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

La Finca acuícola EL GRUPO IDEAL cuenta con su permiso de operación,

extendido en el Municipio de La Venta del Departamento de Francisco Morazán;

con RTN 08089013563607, la cual puede operar con 10 módulos para cultivo y

engorde de tilapia, dicho permiso tiene validez hasta el 31 de diciembre del 2017,

las operaciones de la finca tienen un costo de Lps. 5,003,188.00 al año.

La implementación de los cultivos en jaulas flotantes permite reducir el área de los

proyectos, evitando la subutilización de infraestructura y la competencia con otros

usos del embalse de la represa, tales como la pesca artesanal, sistema de riego,

generador de energía eléctrica y el óptimo aprovechamiento de las condiciones de

calidad del agua y en especial del oxígeno disuelto (OD).

La modalidad de cultivo que realiza La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL presenta

las siguientes tres fases de manejo:

• Siembra o Alevinaje

• Pre-engorde o Juvenil

• Engorde

• Cosecha

Esta finca comienza sus actividades de cultivo con la siembra de 30,000 alevines al

mes, comprados a la empresa DUMMAM y traídos desde San Manuel,

Departamento de Cortes; cada alevín pesa al menos 1.40gr, siendo la densidad de

siembra 5,000 alevines por jaula.

Desde la siembra hasta la fase de engorde se utilizan 4 tipos de concentrados o

alimento tipo pellets los que incluyen 45%, 38%, 32% y 28% marca AQUAFEED y

ALCON, comprados a la Comercial Victoria en el Puerto de San Lorenzo, y

almacenados en una bodega, 250 sacos de concentrados cada 20 días.

Cuando la tilapia ha alcanzado su tamaño de comercialización de 1libra a ¾ de libra,

se procede a la fase final del cultivo que es la Siembra.

7.2.1. ACTIVIDADES GENERALES

7.2.2. CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

7.2.3. BODEGA La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, cuenta con una bodega acondicionada para el almacenamiento de los diferentes tipos de alimentos concentrados que se les

Bodega de alimentos concentrados EL GRUPO IDEAL

suministran a las tilapias para su crecimiento y engorde para alcanzar el peso requerido para su comercialización. La Bodega de Alimento es utilizada para proteger el alimento de las plagas y evitar que se descomponga, la bodega provee un lugar seco y con buena ventilación; el diseño es de 3.20m x 4.70m, con una capacidad de almacenamiento de 250 sacos de concentrados o alimento tipo pellets; construida de ladrillos de bloque y láminas de zinc que la hacen más durable, atrapa el calor del sol ya que su objetivo es evitar la humedad y facilitar la remoción del calor. El piso de la bodega está revestido de concreto lo que permite un fácil lavado y limpieza; la bodega es lo suficientemente alta para garantizar un almacenamiento y circulación de aire adecuado para evitar el calor excesivo.

La bodega recibe el concentrado cada 20 días mediante un contenedor donde 6

personas de la empresa que suministra el alimento (Comercial Victoria) están

encargadas de bajar los sacos y trasladarlos a la bodega.

Módulo 1 Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL

Inspección de las etiquetas en sacos de alimentos

Los sacos de los alimentos conservan siempre sus etiquetas para poder ser

identificados correctamente.

7.2.4. MODULOS Y JAULAS FLOTANTES

Los módulos son estructuras en forma rectangular, formadas por palé de madera

los cuales tienen una medida de 1200mm x 1000mm y unidos por un cable de acero

que los mantiene juntos como una sola estructura, bajo su plataforma se localizan

varios barriles metálicos (alrededor de 14/módulo) que le dan flotabilidad a toda la

estructura o módulos.

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, está compuesta por 3 módulos y cada uno

de estos posee una medida de 6.58m x 1.43m, estos módulos flotantes facilitan y

hace más eficiente el acceso a las jaulas y a las actividades de supervisión,

alimentación, muestreos y cosecha.

Módulo 2 en Flotación por barriles metálicos

Al par de cada palé de madera que forma la estructura del módulo, se encuentra

sostenida una jaula flotante por lo que se denominan como jaulas flotantes

modulares.

La jaula es por definición "una estructura cerrada con mallas por los lados y en el

fondo", cuya función fundamental es la de retener los peces, permitiendo el

intercambio de agua, entre la jaula y el ambiente que la rodea. En algunos casos se

cubren con malla en la parte superior para evitar predadores, escape de los peces

o protección de los rayos solares.

En La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se utilizan redes sin nudos, para evitar

lesiones en los peces al rozarse con los nudos de las redes, dejándolos de esta

manera predispuestos a enfermedades, el diseño de cada jaula flotante es de 6m

de largo x 6m de ancho y 3m de profundidad; construidas o armadas por tubos de

aluminio, redondos y galvanizados, mallas de tela tipo Sarán 1/16, 1/8, ¼ según el

tamaño de los peces.

Las jaulas flotantes modulares se mantienen en flotación mediante la utilización de

barriles metálicos proveniente de empresas que importan insumos químicos, por lo

tanto, se requiere su adquisición previamente lavados para evitar aporte de tóxicos

y de metales pesados y otros productos que afecten a las personas, a la fauna y a

la calidad de las aguas.

7.2.5. ACTIVIDADES GENERALES DE LA OPERACIÓN

Siembra o Alevinaje

La siembra es la labor de ubicar dentro de las jaulas flotantes modulares los alevines

de la tilapia roja (Oreochromis niloticus), en la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL,

se reciben de la empresa DUMMAM alrededor de 30,000 alevines, esta empresa se

encarga de proveer alevines viables donde su heredabilidad sea en mayor

porcentaje animales sin manchas, color intenso en tonalidades de rojo y una buena

conformación corporal y es necesario realizar renovación periódica de los

reproductores, bien sea por edad o por tamaño, la finca acuícola recibe los alevines

con un peso aproximado de 1.4gr por alevín.

Estos alevines son transportados dentro de bolsas plásticas con oxígeno y en un

vehículo pick-up desde San Manuel departamento de Cortes hasta el lugar del

proyecto en la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle.

Antes de ser sembrados en las jaulas flotantes modulares de La Finca Acuícola

EL GRUPO IDEAL son aclimatados, los alevines que vienen dentro de bolsas

plásticas con oxigeno son introducidos dentro del agua de una jaula flotante con

malla Sarán de 1/16, para igualar la temperatura del agua de transporte y del agua

de donde serán sembrados.

Durante la aclimatación las bolsas plásticas que contienen los alevines deberán

estar flotando sobre la superficie del agua donde estos van a ser soltados, luego,

se permite a los peces nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente.

Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los

alevines, producida por un “shock térmico”, debido a que la temperatura de las

bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor.

Durante la aclimatación los 30,000 alevines que se obtuvieron del proveedor se

dividen en 2 porcentajes de 15,000 alevines y se siembran en dos jaulas flotantes

modulares con malla tipo Sarán de 1/16 y con un tamaño de 6m x 6m x 3m, su

alimentación comienza con alimento concentrado tipo pellet al 45%, el cual está

diseñado específicamente para alevines de tilapia desde 0.1 a 25gr.

Pre-engorde o Juvenil

Al crecer los alevines hasta alcanzar un peso aproximado de 250gr, al mes se pasan

o se ralean a otras jaulas flotantes de menor tamaño 2m x 2m x3m y con malla tipo

Sarán de 1/8, con una densidad de siembra 5,000 alevines por jaula, según su

tamaño alcanzado se alimentan con pellet al 38% diseñado para el fortalecimiento

de los órganos vitales de los peces jóvenes y para lograr crecimiento de 0.9 a 1.0gr

por día y con pellet al 32% diseñado para el crecimiento y acumulación del tejido

muscular en peces entre 80 y 400gr.

Engorde

En esta fase se vuelve a realizar el raleo a los 2 meses después de la siembra, en

jaulas flotantes modulares del mismo tamaño del pre-engorde y con malla tipo Sarán

de ¼ la cual se mantiene definitivamente hasta la cosecha, el porcentaje del

alimento se cambia a pellet al 28% el cual esta diseñado para lograr el crecimiento

máximo en la etapa final del pez en las tallas de 400 a 800 gramos, y con este

pellet se mantiene hasta la cosecha.

Cosecha

La cosecha es la etapa final del ciclo del cultivo el cual tiene un tiempo de 6 meses

de duración, la cosecha se realiza cuando los peces cultivados han alcanzado el

tamaño adecuado para su comercialización, el cual es de ¾ a 1lb de libra (340gr a

453gr).

Cuando llega el momento de la cosecha y clasificación, esta actividad puede

realizarse fácilmente en las mismas instalaciones del módulo flotante aprovechando

la gran densidad de población existente de cada jaula flotante y su facilidad.

La mecánica de la cosecha consiste en jalar los dos lados distales de la malla de la

jaula flotante a cosechar hacia el módulo flotante, con el auxilio de una red se

extraen los peces de la malla para posteriormente ser pesados, registrados y

subidos a la lancha y trasladarlos hacia la orilla donde se introducen a un contenedor

de transporte hacia la planta de eviscerado y luego ser comercializados.

Recomendaciones para el aseguramiento de la calidad y la inocuidad en la

cosecha de Tilapia.

• Durante todo el manejo y proceso de cosecha de la tilapia, se deben utilizar instrumentos, materiales e instalaciones limpias y desinfectadas, que se encuentren en buen estado.

• Una vez que se realizó el proceso de selección, depuración y sacrificio deberán limpiarse nuevamente todos los materiales, aun cuando se vuelva a realizar el procedimiento.

• Se debe llevar a cabo, en todos los procesos, un método con técnicas adecuadas que eviten el daño físico y el deterioro en los peces.

• No se debe someter a variación de temperatura extrema o brusca, ni tampoco directamente en los rayos de sol, pues esto provoca una proliferación de bacterias y microorganismos que llevan a cabo la putrefacción del pescado.

• Cuando se lleva a cabo la cosecha, la tilapia se somete a un proceso de lavado para quitar todo rastro de materia y sedimento que traigan consigo.

• El personal debe seguir las recomendaciones de higiene que se han descrito con anterioridad.

• Los desechos deberán ser eliminados de acuerdo a las normas y a las buenas prácticas, para evitar la proliferación de microorganismos, plagas, etc.

• No se deberá realizar el eviscerado dentro del agua de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, se deberá contar con una planta con instalaciones adecuadas para realizar dicha actividad.

• Todo el material y utensilios utilizados en el eviscerado deberán estar lavados y desinfectados, para evitar algún riesgo de contaminación.

• El área donde se lleva a cabo el procedimiento de lavado, eviscerado etc., debe contar con drenaje colocado adecuadamente, que no tenga descarga a otras fuentes de agua potable y que no contamine los mantos acuíferos adyacentes y sellado para evitar la proliferación de bacterias y organismos patógenos.

• Todo el personal debe estar capacitado en el manejo del producto, de los utensilios, materiales y sustancias que se utilizan durante todo el proceso de cosecha, para que, de esta forma, se evite un mal manejo y se asegure la calidad del producto final.

7.2.6. Alimentación

La alimentación es quizás la actividad más importante en la finca acuícola EL GRUPO IDEAL, el buen manejo de la alimentación consiste en varios elementos. La primera actividad para realizar por el departamento de alimentación es la distribución del alimento desde la bodega hasta los 3 módulos flotantes en lancha y según el cálculo de las raciones, cuando los alimentos se encuentran en los módulos flotantes estos se encuentran en sus sacos ubicados a la par de las jaulas flotantes distribuidos según la concentración y etapa de crecimiento del pez. El alimento que se encuentra en los módulos flotantes es consumido rápidamente ya que es distribuido según el peso y la etapa del ciclo en la que se encuentra el

pez, y para evitar que sea devorado por las aves que visitan el proyecto, estos se mantienen cerrados y/o enrollados.

La frecuencia de alimentación es de 2 raciones al día, la primera se sirve en horas tempranas de la mañana adjudicando un 40% de ración y en horas de la tarde se complementa el 60% de la ración diaria, siempre y cuando el consumo de la primera ración haya sido consumido totalmente, (en un 100%).

El procedimiento de distribución del alimento hacia las jaulas flotantes es tirando este alimento al boleo de manera que quede distribuido en toda la jaula para que todos los peces puedan alimentarse.

Los tipos de alimentos utilizados en La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, son de la marca AQUAFEED y ALCON, sus precios y concentraciones son los siguientes:

Alimento Concentración Etapa del ciclo Precio por unidad

ALCON Y AQUAFEED

45%-L0-L3 PRIMALAC

Alevines en siembra y aclimatación

L.557.50

38%- STARTER Pre-engorde y juvenil

L.412.63

32%- GROWER Pre-engorde y juvenil

L.701.00

28%- FINISHER Engorde L.570.00

Estos alimentos son comprados a la Comercial Victoria en el Puerto de San Lorenzo. La Finca Acuícola compra 250 sacos de alimento concentrado cada 20 días. La supervisión de la distribución del alimento es imprescindible en la finca, esto nos permite garantizar que el alimento está llegando a tiempo, dándose las raciones correctas, y que el animal está engordando. En este proceso se involucra todo el personal de producción.

Cada equipo de alimentación está formado por 3 alimentadores, 1 por cada módulo flotante, una lancha de motor y su equipo de protección personal. Los peces almacenados a alta densidad, especialmente en jaulas flotantes tienen

un limitado acceso a alimentos naturales y están expuestos a condiciones más

estresantes como resultado de esto, el alimento suministrado a estos peces debe

ser completo y adecuadamente balanceado para cubrir los requisitos nutricionales

de la especie bajo cultivo.

Toda deficiencia nutricional reduce el rendimiento de los peces (baja tasa de

crecimiento, pobre conversión de los alimentos y baja supervivencia) y puede llevar

a toda la producción a un fracaso absoluto.

Debido a que el costo del alimento representa entre el 50% y 70% de los costos

totales de producción de tilapia roja en La Finca Acuícola ELGRUPO IDEAL, es

obligatorio aprovechar este recurso de manera eficiente, a continuación, se

presenta la información básica de las 2 principales marcas de alimento AQUAFEED

y ALCON, utilizados en La Finca Acuícola ELGRUPO IDEAL para el cultivo y

engorde de la tilapia roja (Oreochromis mossambicus).

Materias primas para la producción de alimentos acuícolas.

Las materias primas más comunes para la fabricación de la mayoría de los

alimentos acuícolas son similares a los que se utilizan para la fabricación de otros

tipos de alimentos balanceados sin embargo debe tenerse en cuenta que los

alimentos acuícolas deben evitar el uso de altos niveles de carbohidratos y fibras de

plantas o vegetales los cuales son pocas digeridas y transformadas por los peces.

Las materias primas para alimentos acuícolas incluyen los cereales (maíz, trigo,

cebada, arroz, avena etc.) subproductos de cereales (harina de trigo, salvado de

maíz, salvado de trigo etc.) harina de carne, harina de camarón, harina de pescado,

harina de calamar, harina de sangre, harina de subproducto de pollo (grasa natural)

harinas de soja, otras harinas de proteínas vegetales, grasas y aceites, vitaminas

mezcladas de minerales, sal, estabilizantes y aglutinantes.

ALIMENTO PELETIZADO

Alimento Para Camarón de 5 a 12 gr.

Peso Neto: 25.00 kg.

ANALISIS GARANTIZADOS

Humedad Max 12%

Proteína Min 28%

Grasa Min 6.5%

Fibra Max 5%

Ceniza Max 12%

Calcio Min-Max 1-2%

Fósforos Min 0.6%

Energ. Metab. Min 3100kcal/kg

Los principales componentes de los alimentos acuícolas son las proteínas (proteína

vegetal, proteína animal y proteína unicelular) almidón (el alimento de hundimiento

posee más de 10% y los alimentos flotantes más del 20%), grasa cruda, fibra cruda,

ceniza y micronutrientes. El almidón posee una gran gelatinización a altas

temperaturas y humedad. Por lo que ello puede mejorar la estabilidad de los

alimentos acuícolas y la densidad de extracción de los alimentos extruidos.

Materia prima Contenido de Almidón (materia seca) 70-75% 75-80% 5-8% 65.5-82% 21.5%

Materia prima Contenido de Almidón (materia seca)

Maíz entero Sorgo 71.6%

Harina Arroz entero 81%

Salvado de trigo Cebada 60%

Trigo de invierno Avena 45%

Trigo regular Harina de soja (44%)

0.55

Tecnología de Procesamiento de los Alimento Acuícolas.

La fabricación de alimentos Acuícolas es más compleja que la fabricación de

alimentos balanceados comunes ya que debe tenerse en cuenta la dureza, el

tamaño, la flotabilidad, la durabilidad y la estabilidad en el agua.

La tecnología de procesamiento de los alimentos Acuícolas no es única, se basa en

el desarrollo obtenido a partir de la tecnología de procesamiento de los alimentos

balanceados para otras especies, animales, pero con algunas aplicaciones

específicas.

Las principales tecnologías de procesamiento para los alimentos acuícolas son el

peletizado (principalmente para producir alimentos de hundimiento) y la extrusión

(puede producir alimentos de hundimiento o de flotación).

La tecnología de peletizado para los alimentos Acuícolas es más estricta que la

utilizada para otras especies animales y por lo general, los alimentos Acuícolas de

hundimiento se confeccionan mayormente con las maquinas paletizadoras. El

peletizado sigue siendo el método predominante para la producción de alimentos

de hundimiento.

7.2.7. Niveles de Inversión

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, posee 2 ciclos de cultivo de tilapia roja al año

cada ciclo dura aproximadamente 6 meses, de los cuales se cosechan 2500lb por

ciclo y cosechando tilapias con un peso aproximado de ¾ de lb a 1lb para su

comercialización previo a su eviscerado; cada libra de pescado se vende a L.30.00

obteniendo una ganancia de L. 75,000.00 por ciclo aproximadamente.

A continuación, se presenta el Estado de Resultado de las actividades del Grupo

Ideal al año 2016.

7.2.8. Cronograma de Trabajo EL GRUPO IDEAL

Actividad Realizada

1er mes

2do mes

3er mes

4to mes

5to mes

6to mes

Preparación de las jaulas flotantes

X

Compra y transporte de alevines

X

Aclimatación y siembra de alevines

X

1er Raleo X

Engorde X X X

2do Raleo X

Cosecha X

Eviscerado y Comercialización

X

Proyeccion de Ganancia por Jaula I ciclo de 6 Meses

Edad Cantidad Alevines Tipo Concentrado LibrasPrecio qq Precio x Lbs Costo

0 dias a 22 dias 5000 45% 99 573 11.46 1,134.54

22 dias a 45 dias 38% 132 435 4.35 574.20

45 dias a 135 dias 32% 2430 737 7.37 17,909.10

135 dias a 180 dias 28% 1640 673 6.73 11,037.20

30,655.04

Descripcion Costo Mensual

5 mil Alevines 6,333.00

Concentrado 30,655.04

Manteminiento 1,200.00

Planilla Permanente 2,100.00

prestamos 9,000.00

49,288.04

2000 Lbs x 30 Lps Ingreso por Venta 60,000.00

Egresos Total Ciclo 49,288.04

ganancia 10,711.96

Grupo Ideal S DE R.L DE CV

7.3. ETAPA DE OPERACIÓN

A. Descripción y Análisis de las actividades realizadas en la operación del

proyecto.

Considerando las características de operación de La Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL, se generan los siguientes tipos de efluentes:

1. Aguas residuales domésticas

2. Los relacionados con los procesos productivos

En el primer caso, se incluyen las aguas residuales generadas por los empleados

que laboran en el proyecto.

En el segundo caso se encuentran las aguas residuales que generan los peces

dentro de las jaulas flotantes durante todo el ciclo de producción en la represa

hidroeléctrica José Cecilio del Valle.

A continuación, se procede a describir la generación y gestión actual de cada uno

de los efluentes antes mencionados:

7.3.1. Tipo de Drenaje Aguas Servidas

En la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, no existe ningún tipo de drenaje de

aguas servidas, debido a que el proyecto se desarrolla dentro del espejo de agua

de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, el cual es un amplio ambiente

donde los parámetros de la calidad del agua no se pueden controlar ni manejar.

7.3.2. Aguas Residuales Domesticas

No se encontró ningún tipo de obra o instalación de ingeniería sanitaria tales como

servicios sanitarios o letrinas tanto fijas o móviles para recibir, conducir y tratar las

aguas residuales que puedan generar los empleados durante los ciclos de

producción y cosecha de las tilapias.

El proyecto emplea alrededor de 8 empleados permanentes en ambos ciclos de

producción y se emplean alrededor de 30 personas temporales, las cuales se

contratan solo mientras dura la fase de la cosecha y transporte del producto hasta

la planta de eviscerado.

7.3.3. Aguas Residuales Industriales

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, genera aguas residuales con altos

contenidos de nutrientes debido a los alimentos tipo pellet no ingeridos, incluidos

los altos niveles de desechos y materias fecales debido a la alta producción de

tilapia en las jaulas flotantes, las cuales son ampliamente usadas por la densidad

de peces introducidas en ellas (5mil tilapias por jaula), lo cual deberá requerir una

tremenda área de ecosistema como el espejo de agua de la Represa Hidroeléctrica

TABLA # 1 GRUPO A Temperatura < 25.00 Grados Centígrados Color < 200.00 UC PH 6,00 a 9.00 GRUPO B Sólidos Sedimentables (S. Sed) 1.00 ml/I/h Sólidos Suspendidos (S. Sus.) 100.00 mg/l GRUPO C DBO 50 mg/l DQO 200.00 mg/l Grasas y Aceites 10.00 mg/l GRUPO D Nitrógeno Total Kjeldahi 30.00 mg/l Nitrógeno Amoniacal 20.00 mg/l Fósforo Total 5.00 mg/l Sulfuros 0.25 mg/l

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE Sulfatos 400.00 mg/l Aluminio 2.00 mg/l Bario 5.00 mg/l Hierro 1.00 mg/l Manganeso 2.00 mg/l Zinc 2.00 mg/l Cobre 0.50 mg/l Estaño 2.00 mg/l Níquel 2.00 mg/l Plata 0.10 mg/l Plomo 0.50 mg/l Mercurio 0.01 mg/l Cadmio 0.05 mg/l Cromo Total 1.00 mg/l Cromo Hexavalente 0.10 mg/l Cobalto 0.50 mg/l Arsénico 0.10 mg/l Cianuro 0.50 mg/l Fluoruros 10.00 mg/l Selenio 0.20 mg/l

GRUPO E PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE Bifenilos Policlorados AUSENTE Tricloroetileno 0.30 mg/l Tetracloroetano 0.10 mg/l Tetracloruro de Carbono 1.00 mg/l Dicloroetileno 1.00 mg/l Cloroformo 0.03 mg/l Sulfuro de Carbono 1.00 mg/l Pesticidas órgano Clorados 0.05 mg/l Pesticidas órgano Fosforados 0.10 mg/l Hidrocarburos 0.50 mg/l PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE

Fenoles 0.50 mg/l Detergentes 2.00 mg/l

GRUPO F PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE Coliformes Fecal 5000/10

José Cecilio del Valle para la asimilación de los desperdicios generados por los

peces dentro de las mismas.

La descomposición de los desechos orgánicos libera nutrientes que pueden

contaminar el ambiente. Los nutrientes que hasta determinada concentración son

deseables y beneficiosos para la producción de peces, también son la principal

razón por la que muchos entornos de cultivos se vuelven inapropiados para la salud

y la supervivencia de los peces.

El sitio donde se realiza el cultivo de tilapia en jaulas flotantes La Finca Acuícola

EL GRUPO IDEAL, es en el cuerpo de agua de la Represa José Cecilio del Valle y

su estado ambiental fue determinado en base a parámetros fisicoquímicos y

microbiológicos que se realizaron al agua de dicho cuerpo, donde los resultados de

dichos análisis de los parámetros fueron comparados con la Normas de Calidad de

las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores, descritos en la Tabla

siguiente:

Normas de Calidad de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores

7.3.4. Generación de Empleo

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL genera empleo a las personas que habitan

en la comunidad de EL PASO REAL, siendo 8 empleos permanentes y entre 30 a

40 empleos de forma temporal en la etapa de siembra, eviscerado y venta del

producto.

Entre los empleos permanentes se encuentran:

1 supervisor

3 alimentadores

4 mantenimiento

La siguiente planilla representa al grupo de trabajadores que trabajan de forma

permanente en las diferentes actividades del proyecto La Finca Acuícola

ELGRUPO IDEAL.

Entre los empleos temporales podemos observar la planilla con las personas que

se contratan de la comunidad EL PASO REAL, que participan en las actividades

de la cosecha, eviscerado y venta del producto.

7.3.5. Inventario de Sustancias Químicas, Toxicas o Peligrosas

En La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL no se almacena ningún tipo de sustancia

química, toxica o peligrosa, las únicas sustancias que se utilizan con esas

características son el combustible y lubricante que se utiliza para mantener en

operación el motor fuera de borda Marca Yamaha, de la única lancha de fibra de

vidrio con la que cuenta el proyecto de acuicultura.

El tipo de motor que utiliza la lancha de fibra vidrio es un motor de Marca Yamaha

Enduro 15 cv que consume 7.7.l/h de combustible y que utiliza una lubricación de

premezcla al 2%.

En la Finca acuícola se invierten semanalmente L.500.00 (11galones) de

combustible Diesel.

El cambio de aceite del motor se realiza cada 100 horas de funcionamiento, y

conviene comprar un buen aceite ya que resulta vital para el buen funcionamiento

del motor. Como es un motor fueraborda de 2 tiempos, este necesita un cambio

regular de los aceites lubricantes y filtro.

Para el cambio de aceite, el jefe de finca traslada el motor a un taller para realizar

dicha actividad:

Quitar el tapón de llenado primero, que suele ser de color amarillo y se sitúa en la

parte alta de los cilindros del motor, con el fin de que la entrada de aire facilite el

vaciado del aceite.

En el taller lo primero que se realiza es quitar el tapón de vaciado, este suele estar

en la parte trasera del motor o a un lateral y es de tipo ALLEN. Antes hay que tener

preparado un recipiente para la recogida del aceite usado. La capacidad de aceite

que contiene el motor fueraborda suele ser de 1 litro para motores de hasta 15 CV.

Al cambiar el aceite, también cambiar el filtro que al menos conviene sustituir cada

dos o tres cambios de aceite. Una vez vaciado el carter debemos desenroscar el

filtro y para ello existen algunas llaves especiales que permiten abrazarlo para su

desenroscado.

Intentaremos aflojarlo con las manos en una posición que nos permita hacer fuerza

sujetando con ambas manos. El filtro debe estar limpio y las manos muy secas para

que no se nos escurra. En muchas ocasiones este cederá a nuestra fuerza y así

podremos terminar de sacarlo sin recurrir a ninguna llave especial.

Una vez sacado el filtro, lo meteremos en una bolsa de plástico pues en su interior

queda mucho aceite sucio. Es conveniente dejar que el motor escupa el resto del

aceite usado por la rosca del filtro esperando una media hora.

El nuevo filtro ofrece una junta de goma que debe ser untada de aceite limpio antes

de ser roscado al motor. Apriete el filtro con la mano de forma fuerte pero sin ayuda

de ninguna herramienta. No es bueno apretarlo demasiado fuerte.

El cambio de aceite es una premezcla al 2%, es decir que el motor fuera de borda

de dos tiempos de la finca acuícola esta lubricado por el aceite que se mezcla con

el combustible.

La proporción de aceite a gasolina para la mayoría de motores fuera de borda de

dos tiempos bajo la mayoría de condiciones es de una parte de aceite a 50 partes

de gasolina.

Mezclar el aceite de dos tiempos con la gasolina antes de verterla en el tanque es,

con mucho, el método más simple de lubricación para motores fuera de borda de

dos tiempos. Sin embargo, el método es complicado y causa la mayor cantidad de

daño al medio ambiente, ya que la mayoría de veces debe agregarse aceite al motor

en medio del espejo de agua de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle y

en condiciones climáticas desfavorables.

La proporción de combustible-aceite es un galón de combustible 3,78L; para llegar

a la mezcla 50-a-1 que el motor de dos tiempos necesita se deben agregar 66,83ml

de aceite a cada galón de combustible.

Una manera sencilla es añadiendo el aceite de un tanque lleno de combustible a un

solo galón de gasolina, agitando el bidón de gasolina y agregando el galón a tu

tanque de combustible antes de llenar el tanque.

Si se agrega un bote de 6-oz de aceite (177,4 ml) por cada tres galones de gasolina

(11,35 l), habrá suficiente aceite en el combustible para lubricar el motor sin ser

"excesivamente rico en aceite", pero se debe añadir el aceite de primera o agregar

el aceite a medida que se agrega la gasolina. Si se agrega la gasolina primero,

tendremos el problema de la agitación del tanque después de añadir el aceite - una

tarea difícil si tienes un tanque fijo. Si el aceite no se mezcla bien con la gasolina, el

motor no se lubricará correctamente.

• Combustibles Fósil Diésel: hidrocarburo líquido de densidad sobre 832 kg/m³,

compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como

combustible para el motor fuera de borda Yamaha de la finca acuícola EL GRUPO

IDEAL; este combustible se almacena en un bidón de 5 galones el cual se transporta

en la misma lancha del proyecto. Se consumen alrededor de 11galones de

combustible a la semana.

El combustible Diésel es nocivo si se inhala, causa irritación ocular y dérmica, nocivo

o fatal si se ingiere, puede penetrar en pulmones y causar daño; según la NFPA el

diésel tiene una clasificación de 2inflamabilidad, el cual es un material que debe

calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra

la ignición, su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F). Este

combustible se debe transportar en vehículo cisterna equipada con dispositivos de

aditivos. La manipulación y transporte de esta sustancia se realiza según la hoja de

seguridad (ver anexo 16).

• Lubricantes: Plus-50 II Aceite de Motor Premium (SAE 15W-40) Es una mezcla de

aceites minerales altamente refinados y aditivos especiales. Según la clasificación

NFPA es 1inflamabilidad y son materiales que deben calentarse moderadamente o

exponerse a temperaturas altas antes que ocurra la ignición. Su punto de

inflamación entre 37ºC y 93ºC. No presenta riesgo a la salud cuando es usado en

las aplicaciones recomendadas y se observan los niveles adecuados de higiene

personal e industrial. La exposición prolongada o repetida podría provocar

dermatitis y otros síntomas descritos en la hoja de seguridad

En la sección de anexos se adjuntan las fichas técnicas del aceite lubricante del

motor y la ficha técnica del combustible Diesel.

7.3.6. Desechos Sólidos

No existe un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos para el proyecto de la finca

acuícola, la cantidad de residuos que se genera es mínima, no se logró obtener una

cantidad pues no se lleva un control de los residuos en el proyecto, los residuos

constituyen principalmente de sacos de alimentos concentrados fabricados de

polietileno trenzado, barriles de metal dañados por perforaciones por el óxido y

residuos domésticos generados por el personal que labora en el proyecto.

El manejo que se realiza para la disposición de los sacos de polietileno, estos se

acumulan y se almacenan en una pequeña bodega improvisada en el área del

proyecto, la mayoría de las veces estos sacos se botan y pocas veces se reutilizan

o se regalan al personal.

Los barriles de metal dañados por el óxido también se almacenan en la pequeña

bodega improvisada del proyecto, estos al alcanzar determinada cantidad a veces

de 5 barriles se llevan a botar.

En la finca acuícola EL GRUPO IDEAL se generan los siguientes residuos:

• Sacos de alimentos

• Restos de mallas de las jaulas

• Alambres

• Tubos

• Barriles dañados

• Papel

• Bolsas plásticas

• Botellas plásticas

• Residuos de alimentos

• Recipientes vacíos de aceite de motor

La mayor parte de los residuos del proyecto son incinerados en algún lugar

despejado de la represa, la cantidad de residuos es mínima por la poca cantidad de

personal que labora en el proyecto.

Durante la visita no se logró observar ningún recipiente de residuos, solo la pequeña

bodega improvisada la cual no cumple con las normas de almacenaje.

El proyecto acuícola La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, no cuenta con servicio

municipal para el traslado y disposición final de los residuos sólidos, la gerencia

paga a una persona con vehiculo para dicha actividad.

En este estudio se anexa un Plan de Manejo de Residuos Sólidos que la empresa

podría utilizar en sus actividades.

7.3.7. Uso de Suelo

Según el Atlas Forestal del Municipio de La Venta, indica que la Finca Acuícola EL

GRUPO IDEAL se encuentra dentro de la clasificación de Otras Superficies de

Agua, el cual representa el 64.06Has (0.51%) de terreno de 12,546Has (100%) que

mide el Municipio de La Venta.

8.0. DESCRIPCION DEL MEDIO

8.1. Entorno físico

8.1.1. Topografía:

El Municipio de La Venta es uno de los municipios del sur del Departamento de

Francisco Morazán, tiene una extención territorial de 125.46Has. (segpun Atlas

Forestal del Municipio de La Venta).

La ubicación cartográfica del municipio es Latitud Norte 13° y47 y Longitud Oeste

de 87°17; limita al Norte con el Municipio de San Antonio de Flores, al Sur-Oeste

con el Municipio de Pespire, al Este con el Municipio de San Isidrom

perteneciendo estos dos al Departamento de Choluteca.

El municipio de La Venta está conformado por 5 aldeas y 83 caseríos, y según el

Atlas Forestal del municipio, el proyecto posee una pendiente en 0 a

15%,únicamente 22.73 km2 (18.12%) del territorio posee pendientes < 15.00% y

una elevación entre 0 a 249msnm.

8.1.3. Suelos:

Según Simmons y Castellanos, (1968). Esta clasificación no cubre todos los aspectos inherentes a la actividad acuícola ya que se fundamenta en la adaptación de los suelos a usos agrícolas y no a la acuicultura; sin embargo esta clasificación es descriptiva y se usa de manera general y casi oficial en la mayoría de las investigaciones ambientales. El concepto de suelos Simmons es el siguiente: los suelos se clasifican según sus características internas y externas, prestando especial atención a las que influyen en la aptitud para el cultivo agrícola, herbáceo y arbóreo. Se agrupan en unidades formales dentro de las cuales las de mayor importancia local son: (1) La serie, (2) El tipo y (3) La fase. (1) La serie edáfica, es la unidad de suelos con horizonte del mismo origen y características de estratificación, derivados de roca madre del mismo tipo. En cuanto a la nomenclatura, la serie recibe el nombre del sitio geográfico en el cual o cerca del cual se identificó el suelo por primera vez. Igualmente la denominación depende de alguna característica física conspicua observada en las muestras analizadas. Ejemplos de serie, suelos Pespire. (2) Dentro de cada serie hay uno o más tipos de suelo, definidos según la textura de la capa superior; por ejemplo, arenoso; arcilloso; franco; franco–arenoso; franco–limoso; franco–arcilloso; franco arcillo–limoso. (3) Una fase de suelo es una separación dentro de un tipo, se usa para describir, una característica local que pueda afectar positiva o negativamente su empleo, para determinados usos, por ejemplo: Pespire, franco-limoso, fase escarpada o Pespire franco–arenoso, fase pedregosa. La formación de los suelos del área de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, es

producto de la meteorización de roca de origen volcánico, y de una combinación

de sedimentos aluviales de origen diverso; según Mapa la descripción estos

suelos corresponden a la siguiente serie:

Suelos Pespire: Son suelos bien avenados, relativamente poco profundos,

formado sobre rocas volcánicas con un elevado contenido de minerales Máficos.

Estos van desde rocas máficas (basaltos) a ignimbritas, pasando por una mezcla

de rocas máficas e ignimbritas.

Ordinariamente la ignimbritas es de color relativamente oscuro y grano fino, sin

granos de cuarzo aparentes y puede ser andesita. Estos suelos ocupan terrenos

con relieve ondulado o muy ondulados (no son frecuentes las pendientes

superiores a 25%). En el sur del país a altitudes generalmente a 600m.

Los suelos pespire se encuentran asociados a los suelos Coray y se entremezclan

gradualmente con estos, pero son más profundos, con un subsuelo arcilloso pardo

rojizo, ocupan un relieve menos pronunciado y se forman sobre rocas más

oscuras que los suelos coray. Se parecen a los suelos Salalica pero se encuentran

a altitudes inferiores. Superficialmente y en su masa son frecuentes las piedras y

en muchas partes presentan afloramientos rocosos.

El núcleo superficial, hasta una profundidad de hasta unos 15cm, franco arcilloso-

limoso a franco arcilloso pardo oscuro pardo rojizo oscuro friable. La reacción

oscila entre ligeramente acida y neutra, con un pH de 6.5 aproximadamente.

El subsuelo hasta unos 45cm aproximadamente está formado por una arcilla

friable de color rojo oscuro. La reacción es ligeramente acida de aproximadamente

pH 6, el sustrato está formado por roca meteorizada. Gran parte de este suelo

tiene muchas piedras en la superficie y en su masa.

Geología

Según mapa geológico del área donde se ubica La Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL, el proyecto pertenece a la formación del Padre Miguel.

Extendido al conjunto de los depósitos volcánicos ácidos de Centro América de

edad Miocénica debido a la existencia de diaclasas en estas zonas de pendientes

altas aparecen fenómenos de caída de roca.

Se encuentra dividido en:

• Miembro Cerro Grande

• Miembro Periodista

• Ignimbrita

• Rocas volcánicas del terciario

• Miembro Tenampua

• Miembro Nueva Aldea

La formación Padre Miguel está constituida principalmente por capas de tobas e

ignimbritas de color verde claro. En zonas de alta pendiente aflora la roca poco

alterada. Debido a la existencia de diaclasas en estas zonas de pendientes altas

aparecen fenómenos de caída de roca. En pendientes intermedias estas rocas

generan suelos que son muy susceptibles a movimientos de ladera del tipo

deslizamientos traslacionales.

Es frecuente en el contacto entre Padre Miguel y la formación Valle de Ángeles

encontrar movimientos de ladera de grandes dimensiones en el suelo de Padre

Miguel que se ha depositado sobre Valle de Ángeles. Este tipo de movimientos

corresponde a los deslizamientos del Reparto y el Berrinche en Tegucigalpa.

Es una extensa sucesión de acciones volcánicas del periodo Terciario Superior.

Se extiende hasta 400 metros de espesor y consiste principalmente de ignimbrita

riolítica, sedimentos volcánicos estratificados, piroclásticos, y sedimentos de tufo

depositados por agua.

8.1.4. Clima:

El clima que se experimenta en este municipio es ardiente, pero en el mes de mayo

cuando empieza el invierno suaviza un poco la temperatura. En noviembre,

diciembre y enero se siente muy fresco debido a las brisas y vientos del norte que

pasan por los pinares de las montañas vecinas (Galindo, Bernardo, 1934: 90)

En general el clima es seco caliente; los inviernos son lluviosos mientras que los

veranos son secos.

Entre los meses de enero a junio se registra una temperatura mínima absoluta de

23.8 grados centígrados y máxima absoluta de 39.7 grados; julio, agosto,

septiembre, octubre y noviembre y una mínima absoluta de 22.3 grados y una

máxima absoluta de 36.1; en diciembre se presenta una mínima absoluta de 19.1

grados una máxima absoluta de 36.1 grados (Unidad Técnica Intermunicipal UTI,

2001: 5)

El tipo de clima de este municipio es de Sabana Tropical.

Características climáticas del área del proyecto

La región donde se encuentra ubicada la represa cuenta con un clima sabana

tropical, según koppen esta zona presenta una estación seca de diciembre hasta

abril con promedio mensual de 3.0mm. La estación lluviosa ocurre de mayo a

octubre con una canícula entre y julio y agosto, el máximo absoluto se presenta en

septiembre con 345.0 mm como promedio.

La precipitación media anual es de 1,680 mm en 102 días lluvioso una humedad

relativa de 66% (SMNH, 2004).

8.2. ENTORNO BIOLÓGICO

8.2.1. Caracterización de la Flora y Fauna

A. Ictiofauna

Marco Teórico

En ecología es importante conocer el número de individuos de una población

determinada, Pero a menudo es imposible contarlos a todos, por su elevado número

o su movilidad. En estos casos hay que recurrir a técnicas de estimación. El hecho

de querer medir y expresar la densidad de población en el caso específico de peces,

una de las mayores dificultades es que los individuos de dichas poblaciones

muestran una distribución irregular a lo largo de su hábitat. La determinación de la

abundancia relativa y la Densidad Relativa constituye una medida útil para

determinar el estado de una población, desde el punto de vista cuantitativo; en los

casos cuando la densidad absoluta no se deja averiguar.

Abundancia Relativa: determina los índices de abundancia de una especie en

relación al resto de especies que comparten un mismo ecosistema. Puede

considerarse el número de individuos o la cantidad de biomasa (gramo/kilogramo)

de cada una de las especies estudiadas.

Densidad Relativa: determina los índices cuantitativos de la población de una

especie (número de individuos), con respecto a un área determinada (m2/km2).

Para el cálculo de la abundancia Relativa se consideró en este inventario, el número

de individuos capturados por cada especie en relación al número total de individuos

capturados durante todo el muestreo.

Para la estimación de la densidad relativa se usaron los datos de la captura total de

los peces en el punto de muestreo, considerando la superficie de muestreo

abarcada en metros cuadrados (m²).

Recolección de especímenes: El esfuerzo en cada punto de muestreo consistió en

la realización de remociones consecutivas; se realizó el muestreo en un área

aproximada de 450 metros cuadrados en un parche de agua de la represa Jose

Cecilio del Valle, procurando abarcar todos los micros hábitats utilizados por los

peces (corrientes, fases lenticas o pozas y cuevas bajo las rocas sumergidas).

Las herramientas de pesca utilizados fueron una red circular (atarraya), de 5 metros

de circunferencia, con diámetro del ojo de malla de 3 centímetros. Red

especializada para capturar peces pequeños. Además, se utilizó una red circular de

5 pies de diámetro con tamaño de ojo de malla de 5 centímetros, estratégicamente

para la captura de peces grandes.

Todos los peces colectados fueron devueltos al agua, solamente fueron medidos y

fotografiados para su identificación y clasificación posteriormente.

La fuerza de trabajo para la pesca fue realizada por 3 personas, durante un periodo

de tiempo de 1 hora, en un área de 400 metros cuadrados distribuidos

rectangularmente en el espejo de agua la represa José Cecilio del Valle.

RESULTADOS

Riqueza y Abundancia Relativa

Al final del muestreo se pudieron capturar 5 diferentes géneros de peces, todos

conocidos por su nombre común como Robalo, Sardina, Guapote, Carpa Roja y

Carpa Negra; las cuales se describen a continuación:

1. Nombre Común: Robalo

Orden: Perciformes

Familia: Centropomidae

Nombre Científico: Centropomus Pez de gran tamaño que presenta una ancha boca, mandíbula inferior prominente, cabeza achatada, laterales y vientre plateado, cola bifurcada, una característica raya lateral negra que se prolonga hasta la cola y que le da una extraordinaria sensibilidad para detectar vibraciones y sonidos a su alrededor, además de un lomo que varía de color de acuerdo con el entorno en que vive, desde verde olivo, gris hasta color café. La vida del róbalo común empieza entre las 18 y las 36 horas después de que las hembras depositan los huevos y los machos los fertilizan en los pasos que llevan a bahías grandes o mar abierto. El desove ocurre desde finales de mayo hasta principios de octubre, con su punto más alto desde Junio hasta Agosto. Durante la puesta, miden casi 1.5 milímetros de largo (.06 de una pulgada). Con la ayuda de la marea, estos diminutos nadadores se adentran hasta los estuarios, en donde los diques para contener la marea y las raíces de los manglares les proveen de zooplancton y de la protección. En 30 días, ya casi alcanzan 1.5 pulgadas de largo y empiezan a buscar comida más grande, entre la que se incluye al camarón diminuto.

En esta etapa es vital la participación del estuario para la sobrevivencia del róbalo. Sin las áreas marinas y de manglares adecuadas, que actúan como nodrizas, el róbalo joven no puede sobrevivir, lo que crea un “cuello de botella” en el proceso de la vida que limita las poblaciones de róbalo. Este es el motivo por el cual muchos biólogos de róbalo creen que el futuro de las poblaciones de róbalo depende de qué tan bien se proteja a los estuarios del desarrollo. En el caso de los dos róbalos de agua dulce, al cumplir su primer año de vida inician un recorrido río arriba para iniciar su proceso de crecimiento en aguas dulces, protegidas por sombras y remansos. Es ahí donde no tienen más depredadores que el hombre

Un róbalo de un año mide frecuentemente casi 7 pulgadas de largo, y gana otras siete pulgadas en el segundo año; del segundo al tercer año, su crecimiento baja hasta niveles que se mantendrán durante todo el ciclo de vida. Es en este año en que el róbalo registra un crecimiento de un kilo por año aproximadamente (este dato presenta pequeñas variantes dependiendo la variedad) lo que nos lleva a pensar que un róbalo de 8 kilos tiene una edad de 9 años ya que los primeros kilogramos lo alcanzan durante los dos primeros años de vida.

Científicos han llegado a determinar la edad de los róbalos examinando los “otolitos” o huesos de los oídos del pez ya que tienen, como los árboles, anillos de crecimiento.

Coloración

Presenta un color oliváceo con reflejos plateados opacos, ventrales amarillas con puntaciones oscuras. Anal amarillenta con la parte posterior de la segunda espina negruzca. Lóbulo superior de la aleta caudal amarillo sucio, lóbulo inferior más o menos gris oscuro o negruzco.

Talla y peso

Crece más de un metro y alcanza un peso aproximado de 15kg.

Alimentación

Es una especie carnívora que se alimenta de una gran variedad de peces y de crustáceos, principalmente camarones.

Distribución y hábitat

Toda el área en aguas costeras desde Carolina del Norte hasta Río de Janeiro, Brasil. Los juveniles se encuentran en estuarios tanto de aguas solubles como hipersalinas. Los adultos se suelen encontrar en aguas marinas someras de sustrato blandos en menos de 20 metros de profundidad.

2. Nombre Común: Sardina Orden: Clupeiformes

Familia: Clupeidae Género: Sardina

Los clupeidos son peces pequeños y plateados (hasta 60cm usualmente menos de 20), cuerpo fusiforme ovalado en sección, boca corta, no alcanza abajo el ojo, usualmente abre al frente o dirigido un poco hacia arriba, mandíbulas ocn dientes pequeños a diminutos, una sola aleta dorsal, localizada sobre la mitad del cuerpo aletas pélvicas abdominales debajo de las aletas dorsal; pectorales bajos en el costado inmediatamente después de la cabeza. Aleta caudal bifurcada, aletas sin espinas, aleta anal con base relativamente corta, 12 – 19 radios su origen muy detrás de la dorsal, con una quilla de escudetes (escamas espinosas y duras) a lo largo del vientre o si no, la base de las pélvicas con un escudete, escamas lisas. Las sardinas y sus parientes son muy importantes en la pesquería, constituyen alrededor de la mitad del esfuerzo pesquero mundial. Los clupeidos se encuentran en la mayoría de los ambientes de poca profundidad incluyendo los de aguas dulces, esteros salobres, ambientes costeros protegidos y arrecifes oceánicos. Habitan en todos los mares tropicales y de aguas frías. La mayoría pueden formar cardúmenes que pueden incluir cientos o miles de individuos, la dieta principal de los clupeiformes lo constituyen el zooplancton, frecuentemente crustáceos. Los clupeiformes comprenden las formas más simples, más primitivas de los peces óseos. Casi siempre suelen tener dimensiones más bien modestas; sólo el lucio constituye la excepción porque alcanza a veces hasta los dos metros de longitud. Se hallan recubiertos de escamas fácilmente desprendibles, del tipo cicloideo, es decir, con el borde posterior redondeado y liso. Próxima a la cola suelen tener una pequeña aleta dorsal adiposa. La mayor parte de los clupeiformes son marinos y algunos de ellos viven en la zona abisal. Existen 195 especies en 55 géneros.

3. Nombre Común: Sardinita común

Orden: Characiformes

Familia: Characidae

Género: Astyanax

Especie: A. aeneus

Distribución Geográfica. Desde el sur de Texas hasta Mar del Plata en Argentina,

por lo que se considera como una especie nativa de Las Estacas.

Hábitat. Viven en grupos numerosos en corrientes rápidas o en aguas tranquilas.

Se localizan en ríos, arroyos, así como lagos y represas, estos organismos poseen

gran habilidad para la adaptación a diferentes hábitats con diferentes temperaturas.

Es uno de los géneros dominantes de Centro y Suramérica, con cerca de 92

especies válidas (de Melo & Buckup 2006). En Costa Rica se encuentran (al menos)

3 especies, siendo A. aeneus la de mayor distribución. Esta especie se encuentra

desde el norte de México hasta el noroeste de Panamá, en nuestro país se

encuentra en todo tipo de ríos, arroyos y riachuelos de mucha a poca corriente,

incluso en pantanos y charcos estancados.

Biología y ecología. Especie ovípara que desova preferentemente sobre la

vegetación. Son considerados omnívoros, aunque se alimentan principalmente de

insectos acuáticos y terrestres, asimismo depredan huevos de otros peces y es

común que consuman plantas acuáticas.

Talla. Alcanzan tallas máximas de 15 cm

Importancia. Son utilizados para alimentar especies de mayor importancia

comercial, se comercializan secos como ̈ charales¨, además de ser una especie con

cierta aceptación en el acuarismo.

Es uno de los géneros dominantes de Centro y Suramérica, con cerca de 92

especies válidas. En Centro América se encuentran (al menos) 3 especies,

siendo A. aeneus la de mayor distribución. Esta especie se encuentra desde el norte

de México hasta el noroeste de Panamá, en nuestro país se encuentra en todo tipo

de ríos, arroyos y riachuelos de mucha a poca corriente, incluso en pantanos y

charcos estancados.

Nombre: Común: Tilapia

Clase: actinopterygil

Orden: perciformes

Suborden: ciclidae

Familia: Oreochromis.

Pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia Cichlidae, originario

de África, habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, abundante

en ríos donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento.

Su carne es comestible. Las tilapias, como se les conoce a un grupo de peces

africanos, han contribuido a lo largo de la historia moderna del hombre en brindarle

alimento proteico de gran valor biológico, sin embargo, también se les asocia con

peces de color gris y comúnmente con sabor a fango, lo cual ha demeritado su

importante contribución como fuente de alimentos, principalmente en su

comercialización. En los últimos veinte años, las tilapias han despertado un

importante y creciente interés como especie acuícola para fines comerciales.

Hábitat

Estos peces viven en el agua cálida y su óptimo desarrollo se logra en temperaturas

superiores a los 20° C. La temperatura critica inferior esta alrededor de los 12 – 13°

C. Viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a

las aguas poco oxigenadas.

Reproducción

Se alcanza a los dos o tres meses cuando llegan a un tamaño de 10 cm, después

de un breve rito nupcial se reproducen, incubando la hembra los huevos en la boca,

cuando han pasado las etapas de huevo y alevín las crías salen de la boca a tiempos

cortos y siempre con el cuidado de la madre que los vuelve a engullir cuando

presiente algún peligro, el tiempo que duran los organismos en la boca de la madre

y que ésta no se alimenta, es según la temperatura de 7 a 14 días.

Características

- Gran resistencia física.

- Rápido crecimiento.

- Resistencia a enfermedades.

- Elevada productividad.

- Habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y amplio rango

de salinidad.

- Capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y

artificiales.

- Constituye un pescado altamente apetecible por la calidad, textura firme de

su carne, color blanco y bajo número de espinas intermusculares.

Alimentación

Todas las especies del género tienen una tendencia hacia hábitos herbívoros, a

diferencia de otros peces de piscifactoría que se alimentan de pequeños

invertebrados o son piscívoros. Las adaptaciones estructurales de las tilapias a esta

dieta son principalmente un largo intestino muy plegado, dientes bicúspides o

tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos. Son por

definición Omnívoros, pero con una tendencia hacia una dieta vegetariana. Los

alevines se alimentan de partículas de fitoplancton y pequeñas cantidades de

zooplancton.

Los peces jóvenes tienen una dieta más variada, que incluye una gran cantidad de

copépodos, cladóceros, crustáceos y otros pequeños invertebrados. En cautiverio

suelen aceptar bien como alimento, a la artemia salina, los adultos son muy voraces,

suelen barrer la superficie y el fondo de los estanques en búsqueda de insectos,

crustáceos, ocasionalmente podrían llegar a ingerir larvas de anfibios pequeñas y

peces pequeños, que captan mediante la filtración del agua que llega a sus bocas

y es expulsada a través de sus agallas. Para el cultivo de tilapias existen una amplia

gama de alimentos balanceados que las tilapias aceptan gustosamente, estos

alimentos están ideados para que alcancen el mayor peso en el menor tiempo

posible.

Algunos tipos de Tilapias

Por sus características encontramos una amplia gama de tipos de tilapias entre las

más conocidas se encuentran las siguientes:

4. Nombre común: Tilapia Nilotica

Clase: actinopterygil

Orden: perciformes

Suborden: ciclidae

Familia: Oreochromis

Género: Oreochromis

Especie: niloticus

También conocida como tilapia plateada, este pez puede medir hasta 60 cm y pesar

hasta 4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas

verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. En época

reproductiva el color de las aletas se vuelve rojizo. China es el principal productor

con algo más de 42% de la producción mundial mientras que España ocupa la

posición 18ª. En cuanto a su hábitat tiene una gran adaptabilidad, se encuentra en

variedad de hábitat dulceacuícolas como ríos, lagos y canales. Entre otras tilapias

esta especie es la menos tolerante al frío por lo que prefiere climas subtropicales y

tropicales, aunque tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es

amplia, se alimenta de algas bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de

peces y larvas.

5. Nombre común: Tilapia roja

Clase: actinopterygil

Orden: perciformes

Suborden: ciclidae

Familia: Oreochromis

Género: Oreochromis

Especie: mossambicus

También conocida como Mojarra roja, es uno de los peces que taxonómicamente

no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido producto del cruce de cuatro

especies de Tilapia: tres de ellas de África y una cuarta de Israel.

Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente

a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos

comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio.

En cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se ha mencionado que los machos

son más grandes y poseen mayor brillo y color, que las hembras. La reproducción

se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, además de que se cuida la cría.

Respecto a su alimentación, la tilapia roja, come todo tipo de alimentos vivos,

frescos y congelados. Asimismo, aceptan alimentos secos para peces, en particular

pellets humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más rápidamente

y alcanza un tamaño mayor que la hembra. En cultivo comercial alcanzan

dimensiones de hasta 39 cm, aunque en acuario un poco menos.

Cálculos Ictiofauna

1. Densidad Relativa (Robalo): Número total de individuos capturados por especie Área de muestreo en m2

DR= 2 organismos = 2 organismos pez robalo colectados en un área de 400 metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (pez Lisa): Número de individuos de cada especie

Número total de peces colectados de todas las especies

AR= Ne

NT

Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada

NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 2 (100)= 14% Abundancia Relativa pez lisa

114

2. Densidad Relativa (sardina): Número total de individuos capturados por especie Área de muestreo en m2

DR= 2 = 8 organismos de sardinacolectados en un área de 400 metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (sardina): Número de individuos de cada especie X 100 Número total de peces colectados

AR= Ne

NT

Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada

NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 2 (100)= 14% Abundancia Relativa pez Machete

14

3. Densidad Relativa (sardinita plateada): Número total de individuos capturados por especie

Área de muestreo en m2

DR= 1 = 1 organismo de sardinita plateada colectados en un área de 400 metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (sardinita plateada): Número de individuos de cada especie X 100 Número total de peces colectados

AR= Ne

NT

Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada

NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 1 (100)= 7% Abundancia Relativa de pez Palometa/Ojona

14

4. Densidad Relativa (Tilapia nilotica): Número total de individuos capturados por especie Área de muestreo en m2

DR= 8 = 8 organismo de pez Sardina colectados en un área de 400 metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (tilapia nilotica): Número de individuos de cada especie X 100 Número total de peces colectados

AR= Ne

NT

Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada

NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 8 (100)= 57% Abundancia Relativa de pez sardina

14

5. Densidad Relativa (tilapia roja): Número total de individuos capturados por especie Área de muestreo en m2

DR= 1 = 1 organismo de tilapia roja colectados en un área de 400 metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (tilapia roja): Número de individuos de cada especie X 100 Número total de peces colectados

AR= Ne

NT

Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada

NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 1 (100)= 7% Abundancia Relativa de pez Robalo 14

Abundancia Absoluta y Abundancia Relativa de Ictiofauna en un área de 400

metros cuadrados, en el embalse de la represa hidroeléctrica José Cecilio del

Valle.

Nombre científico

Nombre común

Cantidad de organismos por especie

Abundancia absoluta en 400 m2/4 horas de colecta

Abundancia Relativa (%)

Centropomus Robalo

Sardina Sardina

Astyanax aeneus

Sardinita plateada

Oreochromis niloticus

Tilapia Nilotica

Oreochromis mossambicus

Tilapia Roja

AVIFAUNA

Objetivo

Generar información relacionada con la diversidad de aves en los diferentes hábitats

que se encuentran en el trayecto hacia el área del proyecto finca acuícola El Grupo

Ideal.

Durante el recorrido hacia el área del proyecto se pudo observar una variedad de

especies de aves desde las instalaciones de almacenamiento de alimentos que se

encuentra en uno de los bordes de la represa hasta aguas adentro del embalse

donde están ubicada las jaulas flotantes, se observaron aves en las orillas de

embalse, en sedimentos blandos y otras descansando en ramas del bosque que

rodea la represa.

Metodología

La metodología utilizada para el muestreo o monitoreo de aves es la de “Conteo por

puntos” el cual abarca la distancia desde el punto de la entrada del proyecto finca

acuícola El Grupo Ideal hasta el área del proyecto, lo que abarca un área total de

1,5Km.

Dentro de este trayecto se realizó un conteo de todas las aves que se vieron y

escucharon a lo largo del periodo de tiempo que duro la visita al proyecto

aproximadamente 3h.

Durante el periodo de muestreo se trató de evitar contar más de una ocasión a un

mismo individuo; se llenaron los formatos de registros, si durante el periodo de

muestreo dentro del punto de conteo fue imposible la identificación de un ave, al

final del mismo se podrá seguir al ave para identificarla.

Con el propósito de conocer el tipo y el número de aves que utilizan cada ambiente

presente en la región, se muestreo varios puntos de conteo ubicados en diferentes

tipos de hábitats. Por ello, se recomienda ubicar por lo menos 4 puntos de conteo

diferentes por cada tipo de hábitat presente en la región.

Entre los hábitats por muestrear están la entrada al proyecto (calle terracería), área

de almacenamiento, muelle, modulo 1 y módulo 3.

Para la identificación de las aves observadas durante el monitoreo se tomaron en

consideración varias referencias bibliográficas entre estas “Guía de Aves de

Honduras” “La lista roja de roja de especies amenazadas de la IUCN” “Fauna y Flora

en el Golfo de Fonseca (MARN; PNUD).

Equipo:

• Binoculares

• Libreta de campo

• Lapices

• Reloj

• Guia de Campo

• GPS

Entre las especies de aves observadas durante el monitoreo se identificaron las

siguientes especies:

Nombre común: Garza blanca

Orden: Pelecaniformes

Familia: Ardeidae

Subfamilia Ardeinae

Tribu: Ardeini

Género: Ardea

Especie: alba

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Distribución: La Garza Blanca la podemos ver en prácticamente todas partes del

mundo. Sólo se ausenta de las regiones árticas. Existen ciertas diferencias en su

apariencia de acuerdo a la localidad. Estas diferencias se identifican como

subespecies y se limitan al color de las patas y el pico; pero el aspecto erguido es

el mismo en todas ellas.

Elevación: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de

elevación, aunque se le ha visto a mayores elevaciones, llegando hasta los 4100

metros.

Desplazamientos: Las poblaciones que anidan al norte, y al menos algunas al sur,

de su distribución migran para invernar en regiones más cálidas. Las otras

poblaciones son sedentarias.

Estatus: En el presente se le estima común. A finales del siglo XIX estuvo en serio

peligro de ser exterminada.

Hábitat: Se mantiene en las orillas de los depósitos y cursos de agua; dulce, salobre

y salada. Frecuenta las marismas y otros lugares cubiertos por agua de poca

profundidad.

Vuelo: Una vez estabilizado el vuelo, bate las alas lentamente. El cuello lo mantiene

curvado en forma de “S” hacia atrás, la cabeza y el pico sobresalen al cuerpo. Las

patas, extendidas hacia atrás, sobrepasan la cola.

Reproducción: Anida en colonias de varias especies de garzas. El nido lo construye

sobre todo tipo de vegetación; hierva alta en la orilla de los estanques, manglares,

árboles. La nidada consiste de uno a seis huevos color celeste o azul pálido

verdosos. La incubación toma unos 25 días y es efectuada por los dos padres. Los

pichones empiezan a salirse del nido a los 21 días y se valen por sí mismo a las

seis semanas.

Alimentación: Se alimenta de peces, anfibios y reptiles que logra atrapar.

Complementa su dieta con pequeños mamíferos, pequeñas aves, crustáceos,

moluscos, insectos y lombrices. Se le ve parada o caminando lentamente en la orilla

de los ríos y lagos, y en los estuarios de poca profundidad. Es posible que pesque

desde afuera del agua o internándose donde la profundidad sea desde apenas la

tierra húmeda hasta donde el agua le dé por el pecho. A menudo la vemos pescando

sola o en grupos de su propia especie, al igual que en compañía de otras garzas

blancas y aves acuáticas. Aunque es algo problemática cuando pesca en compañía

de otras aves porque le gusta robarse lo que las otras pescan, y entre ellas mismas

es usual que cuando se acercan mucho ocurran conflictos.

Esta garza pesca durante las horas del día, retornando al nido o percha al atardecer

para dormir hasta el alba. Aunque si hay noche clara, es posible ver alguna

trasnochando a la luz de la luna.

Ésta es una de las garzas grandes. La más grande de todas las garzas blancas

después de la fase blanca de la Garza Ceniza. De longitud mide entre 88 y 104 cm.

El peso es de unos 900 gramos, alcanzando algunas el kilogramo. Un ejemplar

grande puede lograr una envergadura en las alas de 1.45 metros. En promedio, los

machos son ligeramente más grandes que las hembras, de lo contrario, los géneros

son de apariencia similar.

Plumaje: El color del plumaje es blanco todo el año, excepto por las áreas faciales.

Una línea negra corre por debajo de los ojos y se extiende desde el pico hasta poco

más atrás de los ojos. Esta línea, que es relativamente estrecha y no muy grande,

sirve para identificar a la Garza Blanca de todas las otras garzas blancas ya que es

la única especie que la tiene.

Las áreas entre el pico y los ojos (región loral) son muy pálidas de un color

amarillento con cierta tonalidad verde. Durante la temporada de cría estas áreas

cambian a un color verde esmeralda mucho más intenso. Este cambio se nota en

las cuatro subespecies.

Los plumones de la temporada de cría que les crecen en la espalda a los adultos

son blancos.

Pico: El pico es largo, relativamente agudo y puntiagudo. En la subespecie de las

Américas (Ardea alba egretta) el color predominante del pico es amarillo; la punta

puede ser oscura. Durante la temporada de cría el color amarillo puede cambiar a

una tonalidad rojiza o anaranjada con parte del culmen (mandíbula superior) siendo

oscuro.

En las otras subespecies predomina el color amarillo en el pico excepto por la

temporada de cría que se puede volver oscuro. Es posible que todo el pico sea

oscuro, o sólo de la mitad hasta la punta. En la subespecie de Europa, norte de

África y Asia occidental (Ardea alba alba), durante el tiempo de cría es posible que

de la mitad del pico hasta la cabeza se torne rojizo, mientras que de la mitad a la

punta sea oscuro.

Patas: Las patas son largas. En la subespecie de las Américas y la subespecie de

África al sur del Sahara (Ardea alba melanorhynchos) son oscuras. En la subespecie

de Europa son oscuras con diferente cantidad de amarillo. En la subespecie de Asia

oriental y Australia (Ardea alba modesta) son oscuras con diferente cantidad de

amarillo excepto en la temporada del celo que se tornan rojizas.

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Gruiformes

Familia: Rallidae

Género: Gallinula

Especie: chloropus

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que

mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede

oscilar entre 192 y 500 g. La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con

la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas

franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos.

Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla.

Su escudo facial es redondeado en la parte superior mientras que sus laterales son

rectos y bastante paralelos, comparándolo con el escudo frontal de las gallinetas

americanas que se estrecha más al juntarse con el pico y tiene la parte superior más

recta.

Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen

unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier

membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática.

Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo.

La gallineta común es la especie tipo del género Gallinula, que pertenece a la familia

Rallidae, una familia de aves acuáticas y semiacuáticas de tamaño medio, aunque

pequeñas en comparación con el resto de Gruiformes. Las rállidas suelen tener el

cuello relativamente largo, la cola corta, robustas patas con dedos largos y plumajes

discretos en contraste con sus coloridos picos y escudos frontales.

La gallineta común fue descrita científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la

décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre científico, Fulica

chloropus. En 1760 fue trasladada al género Gallinula creado por el zoólogo francés

Mathurin Jacques Brisson. Gallinula en latín es el diminutivo de «gallina», mientras

que chloropus procede de la combinación de las palabras griegas: χλωρός (khlōros)

«amarillo verdoso».

Anteriormente se consideraba específica de la gallineta americana (Gallinula

galeata), de aspecto muy similar, aunque con algunas diferencias en la morfología

del pico y sus cantos. Los análisis de ADN finalmente demostraron la divergencia

genética entre ambas, por lo que se dividieron en dos especies separadas,

quedándose el nombre científico original para la gallineta común, que fue la descrita

por Linneo.

Nombre común: zopilote negro

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Cathartiformes

Familia: Cathartidae

Género: Coragyps

Especie:atratus

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

El buitre negro americano es una gran ave de presa, con 74 centímetros de longitud,

1.67 metros de envergadura y un peso promedio de entre 2 (macho) y 2.75

kilogramos (hembra). Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el

cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y

tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el

inferior.

Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son

largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente

débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente

bruscos.

Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un

costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero

relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo

una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela.

Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas.

Las subespecies difieren en tamaño de acuerdo con la regla de Bermann y la

cantidad de coloración en la parte interna de las alas también varía. Ya que

probablemente forman un cline con respecto a su ubicación, son consideradas

frecuentemente como monotípicas.

Un Coragyps atratus brasiliensis leucístico fue observado en Piñas, Ecuador en

2005. Tenía plumaje completamente blanco, con solo su tarso, cola y algunas

plumas bajo la cola siendo negras. No era un albino ya que su piel parecía tener su

color normal y era parte de una bandada de unos veinte individuos de plumaje

normal.

Distribución

El buitre negro americano tiene una distribución Neártica y Neotropical. El territorio

donde se puede encontrar incluye a los Estados Unidos, México, América Central y

la mayor parte de América del Sur, hasta la Región de Aysén en Chile.

Reside usualmente a través de estos lugares, aunque algunas aves en el extremo

norte de su localización pueden haber migrado distancias cortas, y otras pudieron

tener movimientos locales en condiciones adversas. En América del Sur, su

localización alcanza el centro de Chile y Argentina.

También puede encontrarse en las islas del Caribe. Prefiere tierras abiertas

entremezcladas con áreas con bosques o arbustos. Puede además encontrarse en

bosques húmedos en tierras bajas, en bosques de arbustos en pastizales, pantanos

y tierras húmedas, y viejos bosques degradados. Prefieren las tierras bajas, y es

muy raramente visto en áreas montañosas. Es usualmente visto planeando o

posado en postes o árboles muertos.

Dieta

En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En áreas

pobladas por humanos, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos

y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién

nacidos o incapacitados. Como otros buitres, juegan un papel importante en el

ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para

enfermedades. El buitre negro localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a

buitres del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres.

Estos buitres -el aura gallipavo, el aura sabanera, y el aura selvática- buscan

alimento a través del olfato, habilidad poco común en el mundo de las aves. Vuelan

cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol, un gas producido por el

principio de la descomposición en los animales muertos.

Su perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encuentra la carroña

bajo las copas de los árboles en un tupido bosque. El jote real y el buitre negro

americano, que no tienen la habilidad de oler la carroña, los siguen hacia los

cadáveres. Es agresivo al momento de alimentarse, y puede perseguir al

ligeramente mayor aura gallipavo hacia los cadáveres.

Reproducción

El apareamiento se forma siguiendo un cortejo ritual que se realiza en el suelo:

varios machos rodean a una hembra mientras abren parcialmente sus alas,

pavoneándose y balanceando sus cabezas. En ocasiones realizan vuelos de

cortejo, lanzándose o persiguiéndose entre sí sobre el nido que hayan elegido.

Nombre común: Zanate

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Icteridae

Género: Quiscalus

Especie: Quiscalus mexicanus

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

El zanate mexicano o clarinero (Quiscalus mexicanus) es una especie de ave

paseriforme de la familia Icteridae que vive en América. A veces se llama

informalmente cuervo a esta especie, pero en realidad no es pariente de los cuervos

verdaderos, los cuales pertenecen a la familia corvidae.

Se distribuye desde los Estados Unidos en el norte hasta Ecuador en el sur. Es

común dentro de estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su

hábitat suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas,

semillas e invertebrados.

Se observa dimorfismo sexual en esta especie. Los machos miden hasta 43 cm de

longitud (con una cola casi tan larga como su cuerpo), pesan 230 g, y son negros

con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de

longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes

y estridentes. Son muy exitosos e inteligentes, capaces de abrir bolsas y cajas de

cartón en busca de comida. Suelen hacen bullying a especies más pequeñas y

defienden sus nidos agresivamente emitiendo un chasquido de alarma que pone en

alerta a los demás.

Esta pequeña ave tiene un singular canto para conquistar a la hembra, el cual es

estridente y va acompañado por un baile frente a la hembra abriendo sus alas y

saltando.

Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima

a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de área de distribución

(Extensión <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o

fluctuante, extensión / calidad de hábitat o tamaño de población y un pequeño

número de lugares o fragmentación severa).

Nombre Común: Chorcha Altamira

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Icteridae

Género: Icterus

Especie: Icterus gularis

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

La Chorcha Altamira u oriole También conocido como bolsero de Altamira, es una

especie de ave paseriforme de la familia Icteridae, nativo de América Central,

México y el sur de los Estados Unidos. Se distinguen seis subespecies.

Es nativo de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y el sur

de los Estados Unidos. Su hábitat natural se compone de bosque subtropical y

tropical, sabanas, praderas y matorrales.

Es uno de los orioles más grandes y corpulentos. Tienen un pico color negro o

aperlado con una inserción muy profunda en su base, y el culmen (que es lo que va

desde la base del pico a su punta) es recto y liso. Difieren con la edad, pero los

sexos son indistinguibles. La cabeza y las partes inferiores son color naranja (según

su hábitat la tonalidad puede variar de un intenso naranja rojizo a un naranja

amarillento), pero siempre muestran una homogénea coloración negra en los “lores”

(la zona que va del ojo al pico) y la zona del babero o garganta.

La espalda es negra, en cambio los muslos y la parte superior de la cola son

naranjas. Las alas son negras con hombros que van de naranja a amarillo y están

frecuentemente cubierto por las escapulares (las espaculares son un grupo de

plumas prominentes que salen del hombro). En la parte inferior de las alas tienen

una barra blanca brillante sobre la base de las plumas primarias (que son las que

se localizan en los extremos de las alas), y filamentos blancos hacia los extremos

distales de las alas. La cola es negra pero las plumas de la cola, denominadas

rectrices, timoneras o caudales, pueden tener las puntas blancas.

Los inmaduros son de un color naranja más amarillento que el fuerte naranja de los

adultos, con color verde oliva en la espalda y alas marrones o café, con cola también

verde oliva. Aquí mostramos un inmaduro que está convirtiéndose en adulto. Las

alas ya son negras y el color se ha vuelto naranja, sin embargo, la espalda y la cola

conservan aún el color verde oliva.

Los juveniles son similares a los inmaduros, pero de un amarillo más pálido, además

le falta el babero o garganta y los lores negros.

Las partes superiores son el dorso, el manto, la parte superior de la cabeza y el

obispillo (que es la parte inmediatamente superior a la cola); y las partes inferiores

son el babero, pecho y vientre.

Nombre común: Chorcha loca gris

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Thraupidae

Género: Saltator

Especie: Saltator coerulescens

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

El pepitero grisáceo (Saltator coerulescens), es una especie de ave paseriforme

perteneciente al género Saltator. Tradicionalmente, este género ha integrado la

familia Cardinalidae pero parece más próximo a la familia Thraupidae. Es nativo de

América. Está ampliamente distribuido desde México hasta el norte de Argentina y

Uruguay.

En El Salvador, es bien conocido como diceofui después de la versión "elaborada"

de su llamada, que suena como un prolongado ¡dichoso fui! , "Yo estaba feliz!".

En promedio, el salador grisáceo tiene 20 cm de largo y pesa 52 g. El plumaje

depende de la edad y la subespecie, pero en general esta ave tiene partes

superiores de color gris o grisáceo, una franja blanca sobre el ojo, una garganta

blanca estrecha, un pecho gris y un vientre de avellana o canela.

La llamada común es una larga insinuación ascendente, ch'wheeet o ch'kweeee , a

veces con un comienzo más elaborado, como hi'whee chu weeeeh . La canción es

un warble, generalmente bastante corto, variando de nasal a suave.

Esta especie se encuentra en bosques abiertos, llanuras y matorrales, desde

México hasta América Central hasta el sur de América del Sur, al sur de Perú y la

región del Río Paraná en el norte de Argentina. El saltator grisáceo se alimenta de

frutas, yemas y artrópodos de movimiento lento. Se forrajea en niveles bajos y

medios, a veces en parejas o grupos pequeños, a veces con rebaños de especies

mixtas que pueden incluir otros saltadores.

Nido

Construyen su voluminoso nido en forma de cuenco en las ramas de los árboles a

una altura entre 2 y 4 metros de altura. Sus puestas suelen constar de dos huevos

de color azul pálido que miden una media de entre 23–31,5 mm de largo por unos

17–22 mm de ancho que pesan unos 5 gramos. Tienen un aspecto inusual a los del

resto de su género porque tienen un extremo veteado con motas pardas; parecen

inusuales para este género, ya que tienen un círculo de manchas de pelo marrón

negruzco y puntos alrededor del extremo romo. Se colocan en un nido abultado de

la taza 2-4 m de alto en un árbol.

Se reconocen trece subespecies, algunas de las cuales algunos autores las

consideran especies separadas basándose en sus vocalizaciones diferentes.

Nombre común: Cernícalo americano Filo: Cordados Clase: Aves Orden: Falconiformes Familia: Falconidae Género: Falco Especie: Falco sparverius

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

El halconcito colorado o cuyaya (Falco sparverius) es una especie de ave

falconiforme de la familia Falconidae que habita en gran parte de América, desde

Canadá hasta Tierra del Fuego. Es un ave muy utilizada en la cetrería.

Mide de 23 a 27 cm de largo, pesando entre 85 y 140 g. Es una de las pocas

especies de rapaces que presentan dimorfismo sexual evidente, incluso en el

plumaje juvenil.

Los machos como es usual entre las rapaces diurnas son de menor tamaño que las

hembras. En su plumaje adulto tienen las coberturas de las alas de un color grisáceo

claro con puntos negros, y las primarias negras con puntos blancos. La cola es rojiza

con una franja negra en el extremo seguida por puntas blancas.

La hembra es de mayor tamaño que los machos, en su plumaje adulto tiene tanto

las coberturas del ala como la cola de un tono rojizo barrado en negro.

Se alimenta de insectos, roedores, otras aves, anfibios y reptiles pequeños que

generalmente caza volando desde una atalaya natural o artificial. Ocasionalmente

emplea la técnica de atacar a sus presas desde una posición estática que mantiene

volando (cernirse; origen de su nombre común en español).

Al igual que los demás representantes del género Falco no construye su propio nido.

Deposita sus huevos en cavidades de árboles o nidos abandonados de otras

especies de aves, frecuentemente utiliza oquedades creadas por pájaros

carpinteros, tanto en árboles como en termiteros. También utiliza cajas nido

artificiales si están disponibles en su territorio.

La hembra deposita de uno a cinco huevos moteados en el nido, el macho le aporta

alimento y continúa haciéndolo al nacer los pichones, cuando los pichones

aumentan su tamaño la hembra también caza y aporta presas al nido.

Frecuentemente es observado solitario o en parejas, no forman grupos sociales,

aunque pueden agruparse durante la migración.

El cernícalo americano no sólo es una de las aves rapaces más abundantes en las

Américas, sino que esta diminuta ave de presa es también el único cernícalo en el

hemisferio occidental. Este colorido cernícalo muestra un marcado dimorfismo

sexual y también hay una considerable variación entre los individuos.

Este cernícalo tiene patas con dedos cortos, alas largas y puntiagudas y un pico

curvo y compacto.

Solitario la mayor parte del año, el Cernícalo americano monógamo constituye

parejas reproductoras entre marzo y julio en América del Norte, pero la época de

reproducción varía de acuerdo con su ubicación. Al igual que otros halcones

genuinos (el género halcón), no construyen nidos, los agujeros que están en los

árboles, bancos o acantilados o los viejos nidos de urracas son utilizados por esta

especie en su reproducción.

En el hemisferio norte ponen de cuatro a seis huevos blancos con densas manchas

marrones mientras que en el Caribe ponen de dos a cuatro. Los huevos se incuban

de 28 a 32 días y los polluelos abandonan el nido después de unos 30 a 38 días de

nacidos. Los adultos jóvenes pueden reproducirse desde que tienen un año de

edad, esta especie tiene una esperanza de vida de casi diez años.

Después de la temporada de cría muchos cernícalos americanos emigran para

pasar el invierno en las zonas que tienen mayor abundancia de alimentos. Los

pájaros que habitan en latitudes septentrionales y los jóvenes tienden a migrar

grandes distancias, mientras que las aves de las regiones más tropicales pueden

permanecer bastante tiempo en la misma zona durante todo el año. Las poblaciones

de Alaska y Canadá pueden migrar hasta Panamá y las islas del Caribe y las aves

que se reproducen en la Tierra del Fuego pueden migrar al norte hacia el continente

Sudamericano.

Rango del cernícalo americano. El cernícalo americano está generalizado en todo

el continente americano, desde el centro de Alaska y Canadá, extendiéndose a

través de los Estados Unidos y América Central, la mayor parte de América del Sur

excluyendo la Amazonia, también se encuentra a lo largo de las Indias Occidentales.

Durante la época de reproducción, las aves pueden estar ausentes de algunas

zonas debido a la falta de grandes árboles con cavidades de anidación sobre todo

en México y América Central. Durante el invierno, las aves en las latitudes más al

norte y sur pueden migrar hacia regiones más templadas o tropicales.

El cernícalo americano se encuentra en casi todos los hábitats dentro de su alcance

general, en particular en las tierras bajas tropicales, las zonas urbanas y los

desiertos hasta una altitud de unos 3.700 metros en Norteamérica y 4.300 metros

en América del Sur, pero es más abundante en las tierras bajas y lugares abiertos

con árboles dispersos que le proporcionen refugio cuando caza.

El cernícalo americano se clasifica como de Preocupación Menor en la Lista Roja

de la UICN y figura en el Apéndice II de CITES.

Nombre Común:

Filo: Cordados

Clase: Aves

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Género: Cairina

Especie: Cairina moschata

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Esta especie de pato tiene importancia histórica, fue introducida a México durante

la colonia, traído desde Perú. La especie formó poblaciones naturales que se

distribuyeron por todas las tierras bajas y humedales tropicales de México. Es un

pato grande y una de las cinco especies que presentan poblaciones reproductivas

dentro de México (Howell y Webb 1995). Leopold (1959) la describía como una

especie de buen sabor en su carne, especialmente la de los juveniles, carismática

y de gran atractivo cinegético.

Esta especie de recuperar sus poblaciones y bajo esquemas conservadores de

manejo, puede representar un atractivo para el turismo cinegético y puede formar

parte de la caza de subsistencia de comunidades rurales. Por las razones antes

descritas, la conservación del pato real en México debe de ser una prioridad entre

las aves acuáticas.

Son aves con patrón de vida en las crías de tipo precoz o nidífugos como los demás

anátidos, anidan en cavidades de árboles donde las hembras incuban durante 35

días nidadas de 9 a 14 huevos.

La especie en general es poco activa en los cuerpos de agua y pasa una gran parte

del tiempo perchando en ramas de árboles altos, razón por la cuál ha sido difícil

monitorear sus poblaciones como se ha hecho con las otras especies de patos

(Leopold 1959, Feekes 2000).

Los machos presentan conductas territoriales y antagónicas hacia otros machos.

Parecen mostrar importante fidelidad a los sitios donde perchan y se alimentan, son

patos que forman poblaciones locales permanentes, se desconoce de movimientos

de tipo migratorio o estacional como ocurre en la gran mayoría de anátidos, los

cuales hasta las poblaciones no migratorias muestran movilidad y cambios en el uso

de hábitat en función de la disponibilidad de recursos (Bellrose 1980). Son aves con

una dieta amplia, se alimentan de semillas, granos, plantas acuáticas crustáceos e

incluso pequeños peces y cangrejos (Leopold 1959).

Esta especie está considerada dentro de un grupo de patos conocidos en términos

generales como patos de percha, dentro de la tribu Cairinini (Howell y Webb 1995,

Bellrose 1980). Este grupo de patos (tribu) está integrado por nueve géneros y trece

especies a nivel mundial (Bellrose 1980).

Estos patos comparten las características de poseer las patas proyectadas más

hacia el frente con respecto a la base del cuerpo, que los patos del género Anas,

tienen garras fuertes y filosas, dedos traseros bien desarrollados y alas amplias.

Cairina moschata es un pato Neotropical grande, similar en tamaño a un ganso

(Leopold 1959).

El tamaño es de 66 a 86.5 cm con peso promedio en machos de 2 a 4 kg y en

hembras de 1 a 1.5 kg) y de cola larga, el macho es considerablemente más grande

que la hembra, pero el plumaje es similar en ambos sexos.

La coloración del plumaje va de un café-negruzco a negro y posee una iridiscencia

en matices verdes a morados o púrpuras en la parte superior. Sus hombros y la cara

inferior de las alas son de color blanco (Feekes 2000, Howell y Webb 1995). Los

machos presentan carúnculos carnosos en torno al pico y en ocasiones en la parte

posterior del ojo, el pico es de tonalidad rosada, el rostro carece de plumaje y es de

coloración negruzca al igual que la coloración de las patas (Howell y Webb 1995).

En las hembras la región del rostro sin plumaje es más reducida y no presentan los

carúnculos. Los viejos de la especie desarrollan una cresta (Leopold 1959). Formas

domesticadas de esta especie presentan coloraciones negra, blanca, negra y

blanca y verde y blanca.

Existen diferencias entre juveniles y adultos viejos, los últimos presentan una

pequeña cresta en la parte posterior del plumaje de la cabeza.

En el Pacífico, la especie se encuentra desde manglares con predominio de

Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa alrededor de

ríos, lagunas y esteros como en Marismas Nacionales. Extensas zonas con la

vegetación acuática que incluye Ruppia sp., Scirpus, Salicornia sp. Polygonum,

Castalia, Nymphaea Eichhornia sp. Pontadeira y Eleocharis sp, (Scott y Carbonell

1986).

Los árboles presentes en condiciones de vegetación riparia y en forma de

manchones de selva mediana subcaducifolia y subperenifolia incluye Enterolobyum

ciclocarpum, Cordia allidora, Bursera simaruba, Brosimum alicastrum.

Con respecto al litoral del Golfo de México, la vegetación acuática incluye Cladium

sp. Scirpus sp, Typha sp. y Eleocharis sp., en las lagunas y lagunillas se presenta

Eichhornia sp. y Nymphoides sp., Pistia, Azolla y Lemna, algunos humedales

incluyen Eleocharis sp. Hydrocotyle sp. Heteranthera, Pontaderia , Polygonum y

Sagitaria, carrizales y herbáceas.

El pato real se encuentra en humedales y ríos con importante presencia de selva

tropical perenifolia y árboles emergentes grandes como Brosimum alicastrum,

Bursera simaruba, Cedrela odorata, Ceiba petandra, Ficus cotinifolia, Terminalia

amazonia y Protium copal (Scott y Carbonell 1986, Challenger 1998).

Esta especie habita los bosques tropicales a baja elevación, también en vegetación

riparia arbórea tropical, áreas muy arboladas cercanas a estanques, pantanos,

humedales tropicales, ríos, lagos y esteros, también en manchones de selva en

inmediaciones a manglares.

El pato real pasa un elevado porcentaje del tiempo oculto en las ramas del follaje

de los árboles, lo que dificulta el monitoreo de sus poblaciones, a diferencia de las

demás especies de patos que pueden ser monitoreadas mediante lanchas, desde

tierra o con avionetas.

Son aves con una amplia dieta, se alimentan de semillas, granos, plantas acuáticas

crustáceos, termitas, incluso pequeños peces, cangrejos y lagartijas. Suelen

alimentarse tanto en el agua como en tierra, donde frecuentan campos de cultivo.

La especie presenta tamaño de nidada grande, de 9 a 14 huevos con un tamaño

promedio de 10, lo que representa un potencial reproductivo importante (Feekes

2000).

Al ser una especie con anidación en cavidades, es posible que el porcentaje de éxito

en la anidación sea elevado con respecto a los patos que anidan de forma abierta,

por lo general las aves con anidación en cavidades presentan mayor sobrevivencia

en la etapa reproductiva.

Sin embargo, la disponibilidad de cavidades óptimas para anidar puede ser un factor

limitante en el número de parejas reproductivas, lo que tiene un efecto sobre la

demografía de las poblaciones locales (Newton 1998). Debido a su tamaño grande,

se cree que esta especie parece tener pocos depredadores naturales, aunque se

reporta a cocodrilos y pejelagartos como depredadores sobre crías

Es una especie de pato no migratorio, forma poblaciones residentes y se desconoce

de desplazamientos regionales. Su conducta sexual es promíscua y existe

antagonismo y territorialidad entre machos, la conducta de antagonismo incluye

despliegues y agresión con alas y patas (Leopold 1959).

Los machos no participan en el cuidado de las crías, el vínculo de la pareja

desaparece al iniciar la etapa de incubación. La especie no parece ser muy activa

en los cuerpos de agua, a los que al parecer sólo utiliza para alimentarse al igual

que las zonas semiabiertas como cultivos de maíz o ajonjolí.

El pato real muestra mayor actividad temprano por la mañana o por la tarde durante

el crepúsculo cuando sale del follaje a los humedales o cultivos cercanos a

alimentarse. Esta especie de pato parece utilizar un elevado porcentaje de su

tiempo entre el follaje de los árboles donde incluso forma dormideros grupales.

Tabla Resumen de Resultados del Monitoreo de Aves

#Punto Lugar Especie #Individuos Observaciones

1 Embarcadero de Guapinol

Pelecanus occidentalis

1 Ninguna

Sterna elegans

4 --

Leucophaeus atricilla

3 --

2 Ardea Alba 8 --

Estero Guapinol

Egretta thula 6 --

3 Estero El Pedregal

Ibis blanco 1 --

Charadrius wilsonia

3 --

Leucophaeus atricilla

12 --

Ardea Alba 2 --

4 Mar abierto entre estero El Pedregal y San Bernardo

Leucophaeus atricilla

8 --

5 Playón del Grupo Campesino 16 de junio

-- -- --

Total 48

Reptiles:

Nombre Común: Iguana

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Familia: Iguanidae

Género: Iguana

Especie: Iguana iguana

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

La iguana, de la familia Iguanidae, es un reptil escamoso nativo de zonas tropicales.

Este género incluye a la iguana del Caribe (Iguana delicatissima) y a la iguana verde

o conocida también como Iguana iguana. Esta última es la más utilizada para su

cría en cautiverios.

Las iguanas habitan en Centroamérica, Sudamérica, Caribe, a lo largo de las

Antillas e Islas Galápagos. Podemos encontrar a estas especies en manglares,

selvas, pastizales y riberas de ríos.

El tamaño de las iguanas va desde los 14 cm hasta los 1.5-1.8 metros de largo. La

iguana verde puede alcanzar un peso de 15 kg.

El macho posee una cresta más grande y vistosa que la hembra. Poseen una

papada, una serie de espinas que abarcan desde la espalda hasta la cola y un tercer

ojo en la cabeza llamada “ojo parietal” que sirve para la producción de hormonas

necesarias para la termorregulación (nivelación de su temperatura corporal). Detrás

de su cuello contienen escamas en forma de picos llamadas escamas tuberculares.

Las iguanas pueden utilizar su larga cola espinosa para defenderse, como es el

caso de la iguana verde que puede dar fuertes golpes con esta. Aparentemente son

animales agresivos, pero si no se les molesta, son asustadizos y resultan ser

completamente inofensivos.

Su sentido de la vista está muy desarrollado, pues pueden percibir formas, sombras,

colores y movimientos a largas distancias. Utilizan su par de ojos para encontrar su

comida y comunicarse entre ellos, pues emplean señales visuales.

Su oreja es llamada tímpano y se localiza detrás de los ojos. La coloración de la piel

de las iguanas les permite camuflarse en su entorno para no ser vistas por los

depredadores.

Son completamente herbívoros, por lo que se alimentan de hojas, flores y algunos

frutos.

Son ovíparos y colocan sus huevos bajo la tierra mayormente en el mes de febrero.

Las iguanas alcanzan la madurez sexual a la temprana edad de 16 meses. Llegan

a la etapa de adultez a los 36 meses cuando alcanzan los 70 cm de largo

aproximadamente.

Los animales domésticos como gatos y perros pueden representar un peligro para

las iguanas. También las serpientes, algunas aves, el tejón y el mapache consumen

principalmente los huevos de esta especie.

El humano ha representado sin duda, al más temible de los depredadores, puesto

que la carne de iguana es apreciada y considerada carne exótica; su costo es

superior a la del pollo y pescado. Para esto son cruelmente asesinadas, sin ninguna

consideración ni respeto.

Con su piel se fabrican bolsos, carteras, cinturones, entre otros productos y es

comercializada como mascota ilegalmente. Actualmente existen grupos que salvan

a esta hermosa especie de las manos agresivas del hombre, pero aún falta mucho

por erradicar este problema.

Nombre Común: Garrobo

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Familia: Iguanidae

Género: Ctenosaura Similis

Especie: Ctenosaura similis

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Aunque se reportan tamaños poblacionales considerables (Duellman, 1965; Lee,

1996), actualmente se sabe que las regiones costeras han sido modificadas para la

construcción de zonas hoteleras, asentamientos humanos, así como la reducción

de los manglares y el hecho de que las especies de diferentes iguanas son

explotadas por su carne, su piel y sus huevos, principalmente (Burger y Gochfeld,

1993; Ramírez-Bautista, personal, 2001).

Por lo que esta especie es de principal relevancia para su conservación, ya que

pueden estar amenazadas las poblaciones que habitan dentro de su área de

distribución.

Los especímenes de esta especie tienen una longitud hocico cloaca (LHC) que va

de los 275 a 350 mm (Lee, 1996; 2000, Campbell, 1998;). Los machos de esta

especie son más grandes que las hembras (Lee, 2000).

La longitud de la cola es cerca de 1.5 a 2 veces que la longitud del cuerpo. La cabeza

está medianamente distintiva del cuerpo; se presenta un saco gular el cual está

fuertemente desarrollado (Campbell, 1998); las extremidades son robustas y

musculosas.

Las escamas de la superficie superior del cuerpo son relativamente pequeñas,

escasamente imbricadas, ligeramente quilladas, las escamas que se encuentran en

la superficie superior de las extremidades son poco más grandes y muy quilladas,

la región posterior del cuerpo presenta escamas.

Los poros femorales están presentes en ambos sexos, aunque están mejor

desarrollados en los machos. En la región dorsal del cuerpo presentan una hilera

vertebral de espinas alargadas que van de la base de la cabeza a la base de la

región caudal; estas son mucho más grandes en los machos que en las hembras.

La cola presenta anillos de escamas espinosas y muy alargadas. Los anillos están

separados e interpareados por hileras de pequeñas escamas inconspicuamente

quilladas. El hocico es más grande en los machos. La musculatura de las

mandíbulas es más evidente en las hembras.

Presentan cambios ontogenéticos en la coloración corporal. Las crías inicialmente

son de color café grisáceo claro con reticulaciones café oscuro, las cuales cambian

después de unos cuantos meses a verde brillante con o sin las marcas oscuras.

Aproximadamente a los seis meses de edad toman el patrón de coloración del

adulto con bandas obscuras sobre una coloración de fondo que es de color bronce

o gris claro. Las bandas se extienden desde la superficie dorsal del cuerpo y se

continúan hasta la región caudal como una serie de anillos oscuros.

Las extremidades presentan una serie de bandas oscuras. La cabeza es

generalmente de color bronce o gris. Durante la estación reproductiva, los machos

presentan a menudo pigmento de color naranja en la cabeza y manchas rojizas o

naranjas en la superficie superior del cuerpo (Lee, 1996, 2000).

En esta especie se presentan 4 escamas postmentales, de 10 a 15 supralabiales,

de 2 a 3 escamas entre los semicírculos supraorbitales, de 2 a 3 escamas entre las

interparietales y los semicírculos supraorbitales, de 2 a 4 escamas entre la nasal y

la rostral, poros femorales de 6 a 17, la orientación de las quillas de las escamas

caudales espinosas es oblícua (Köhler y Streit, 1996).

Se alimentan principalmente de vegetación, flores y frutos; y en lugares donde esta

es abundante, no es necesario forrajear durante periodos de tiempo prolongados.

Se sabe que se alimenta de chapulines, ranas pequeñas, otras lagartijas, ratones,

polluelos de varias aves pequeñas, murciélagos, y heces humanas también se han

encontrado en su dieta (Fitch y Henderson, 1978). También se ha observado

canibalismo en esta especie, es decir, jóvenes y crías son depredados por

individuos adultos (Henderson, 1973; Hanzen y Brodie, 1995).

e ha observado conducta agresiva por defender su territorio, cada iguana defiende

su madriguera y puede luchar con otro miembro de su misma especie si es

necesario, principalmente si el rival es similar en tamaño o sobrepasa

aproximadamente el primer año de edad. Estas luchas se dan principalmente

entre machos (Fitch y Henderson, 1978).

Ctenosaura similis se reproduce durante la estación de secas. Cada hembra pone

sólo una nidada anual. , ponen de 15 a 30 huevos de marzo a mayo con un periodo

de incubación de 90 días aproximadamente (Campbell, 1998).

Los principales factores de riesgo son la fragmentación y disminución del hábitat, el

consumo de la carne, la piel y los huevos de esta especie, la situación actual del

hábitat con respecto a las necesidades de la especie es la presencia de

asentamientos humanos en las áreas costeras son un factor importante de

desplazamiento para muchas especies; así como la fragmentación de las selvas y

la devastación de los manglares.

10. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos que genera la finca Acuícola El Grupo Ideal, fueron identificados en

base a observaciones realizados en visitas al sitio donde se ubica el proyecto y su

entorno, estos impactos ambientales fueron identificados y valorados para los

medios físicos y biológicos de la zona del proyecto y su área de influencia (500m).

La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos

ambientales es la propuesta por el Manual de Evaluación Ambiental en la sección

de Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyecto de Categoría 4, la

cual es una modificación de la metodología propuesta por Leopold (1971).

Una vez identificadas los impactos y los factores del medio que, presumiblemente

serán afectados por aquellas, la matriz Leopold nos permitirá obtener una valoración

cuantitativa con un buen nivel de cada impacto.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental con cada

actividad propia del proyecto identificando posibles interacciones (impactos

ambientales) positivas o negativas y valorándolas; todo lo cual permite evaluar los

impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los componentes más

afectados y las actividades del proyecto que ocasionarían mayor impacto.

Debido a que la metodología de Leopold posee un alto grado de subjetividad al

momento de la valoración, se procedió a valorar cuantitativamente los impactos más

relevantes, utilizando la Metodología para Valoración de Impactos Ambientales,

basada en la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA); esta metodología

permite obtener un puntaje (de 1 hasta 100) para cada uno de los impactos

ambientales identificados de los cuales solo se tomaran en cuenta los impactos con

puntajes 25 denominándose impactos ambientales significativos.

Luego se procede a describir los impactos ambientales significativos que genera el

proceso de cultivo de tilapia en el área del proyecto y área de influencia, siendo esto

el principal insumo para la proposición de medidas ambientales y la estructuración

del Plan de Manejo Ambiental.

Las fases son las siguientes:

• Identificación de impactos ambientales según Matriz Leopold.

• Valoración de impactos ambientales según Matriz Leopold.

• Determinación de importancia de impactos ambientales.

• Valoración de los impactos ambientales según Matriz de Importancia

de Importancia Ambiental (MIIA).

• Determinación de los impactos ambientales significativos 25

• Descripción de los impactos ambientales significativos.

• Medidas de Mitigación.

10.1. Matriz Leopold

La matriz Leopold es una matriz de interacción entre “Acciones del Proyecto” y

“Factores Ambientales”; establecidas las interacciones.

Las acciones del proyecto se deben separar las actividades según la secuencia

temporal en que se ejecutarán.

Por su parte los factores ambientales deben corresponder a todos los factores del

medio ambiente que podrían ser afectados por el desarrollo de la actividad en el

área del proyecto y el área de influencia.

En cada casilla de interacción debe establecer si la acción en cuestión va a generar

un impacto en el factor ambiental dado.

En caso de que no se vaya a generar impacto se colocará un círculo vacío o abierto.

En caso de que si, se podrá colocar un círculo relleno y se califica de forma

cualitativa el impacto como: (A) Alto, (M) Moderado y (B) Bajo. La letra

correspondiente se pone al lado del círculo relleno.

Una vez que se ha finalizado de llenar todas las casillas, se realiza un inventario de

los impactos ambientales identificados. Para ello se considerarán todos aquellos

impactos calificados como de tipo Moderado (M) y Alto (A).

Debido a que hay impactos que tienen similitudes, los mismos se pueden resumir

en uno solo, siempre que sea posible. El factor de integración que se usa en este

caso es que las actividades que generan el impacto se dan contemporáneamente.

El producto final de esta fase de que se obtiene a modo de pronóstico una lista de

impactos ambientales significativos que se van a producir, la fase de operación de

la actividad, obra o proyecto.

MATRIZ DE LEOPOLD

Medio

Impactado

Componente

Impactado

Identificación del

Impacto

Características del

Impacto

Alto Medio Bajo Muy

Bajo

Físico Aire -Generación de

partículas

dispersas por

fuentes fijas y

móviles.

Suelo -Contaminación

del suelo por

combustibles y

lubricantes.

-Contaminación

del suelo por

oxido ferroso

debido a la

degradación de

materiales

metálicos.

Hídrico -

Aprovechamiento

del agua de la

Represa José

Cecilio del Valle

para el cultivo de

tilapia.

-Contaminación

del agua

superficial con

residuos

orgánicos como

excremento,

cadáveres de

peces y

alimentos tipo

pellets.

-La colocación

de las jaulas y su

distribución

deberán

contribuir a hacer

mayor las

interferencias

con otros

usuarios.

Acústico -Generación de

ruido y

vibraciones por

parte de la

maquinaria

empleada en el

proyecto.

Biológico Flora

Acuática y

terrestres

-Acumulación de

sedimentos

causado por la

interferencia de

la velocidad de la

corriente

acelerando el

envejecimiento

de la masa de

agua.

Fauna

Acuática y

terrestre

-Pesca

accidental

producto de la

cosecha.

-Muerte de peces

por

enredamiento y

golpeteo en las

redes.

-Diversidad de

aves

consideradas

como plagas del

cultivo de tilapia.

-El gran número

de peces

encerrados en

jaulas puede

tener efectos

dramáticos en

los agentes

patógenos sin

tomar

precauciones.

Ecológico Residuos

sólidos y

líquidos

-Quema de

residuos sólidos

en el lugar del

proyecto.

-Contaminación

del agua por

acumulación de

residuos sólidos

orgánicos

(excretas y

alimento no

consumido)

-Lugar y

disposición de

excretas

Riesgos -Abastecimiento

y consumo de

combustibles

fósiles.

-Manejo de

sustancias

peligrosas

-Accidentes

laborales

Paisaje -La introducción

de jaulas en la

represa puede

transformar su

aspecto,

deteriorando un

área de gran

belleza natural.

Socioeconómico Comunidad

de El Paso

Real.

-Generación de

empleos.

-Efectos en la

salud de las

personas por

actividades del

cultivo de tilapia.

-Participación de

la empresa en

proyectos

comunitarios.

Impactos de Acuerdo A Su Nivel de Importancia

Medio/Componente Atributos

Aire -Generación de Polvo, humo y partículas dispersas

producto de excavaciones, cortes de suelo y movimientos

de tierra.

Suelo -Contaminación del suelo por combustibles y lubricantes.

-Contaminación del suelo por oxido ferroso debido a la

degradación de materiales metálicos.

-Erosión o perdida de suelo de las vías de acceso del

proyecto.

Hídrico -Aprovechamiento del agua de la Represa José Cecilio del

Valle para el cultivo de tilapia.

-Contaminación del agua superficial con residuos orgánicos

como excremento, cadáveres de peces y alimentos tipo

pellets.

Una vez realizada la identificación de los impactos ambientales más significativos y

ordenados temporalmente y según los factores ambientales en que se van a dar, se

procede a valorar los impactos según la Metodología para Valoración de Impactos

Ambientales, basada en la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA).

La Matriz de Importancia de Impactos Ambientales (MIIA)

Una vez identificados los posibles impactos, se hace preciso una previsión y

valoración de los mismos. El EAA, es un mecanismo fundamentalmente analítico,

de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de

todos los aspectos que lo definen incluyendo los impactos (interrelación acción del

proyecto- factor/aspecto ambiental), es absolutamente necesaria.

Elemento tipo de la matriz de importancia

-La colocación de las jaulas y su distribución deberán

contribuir a hacer mayor las interferencias con otros

usuarios.

Acústico -Generación de ruido por parte de la maquinaria pesada.

Flora Acuática y terrestres -Acumulación de sedimentos causado por la interferencia

de la velocidad de la corriente acelerando el envejecimiento

de la masa de agua.

Fauna Acuática y terrestre -Pesca accidental producto de la cosecha.

-Muerte de peces por enredamiento y golpeteo en las redes.

-Diversidad de aves consideradas como plagas del cultivo

de tilapia.

-El gran número de peces encerrados en jaulas puede tener

efectos dramáticos en los agentes patógenos sin tomar

precauciones.

Residuos sólidos y

Residuos líquidos

- Quema de residuos sólidos en el lugar del proyecto.

-Contaminación del agua por acumulación de residuos

sólidos orgánicos (excretas y alimento no consumido)

-Lugar y disposición de excretas.

Riesgos -Abastecimiento y consumo de combustibles fósiles.

Manejo de sustancias peligrosas

-Accidentes laborales

Paisaje -La introducción de jaulas en la represa puede transformar

su aspecto, deteriorando un área de gran belleza natural.

Socio-

económico/Comunidad de

Monjarás

-Generación de empleos.

-Participación de la empresa en proyectos comunitarios.

-Efectos en la salud de las personas por actividades del

cultivo de tilapia.

La valoración del impacto se mide con base en el grado de manifestación cualitativa

del efecto que queda reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, la relación mediante la cual se mide

cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o

intensidad de la alteración producida, como la caracterización del efecto, que

responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión,

tipo de efecto, Plazo de Manifestación, Persistencia, Reversibilidad,

Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación y Periodicidad.

A continuación, se describe el significado de los mencionados símbolos que

conforman el elemento tipo de la matriz de valoración cualitativa o matriz de

importancia.

10.1.1. Signo El signo de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusión al carácter beneficioso

(+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores

considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, debidamente

justificados y argumentados, un tercer carácter (*), que reflejaba efectos asociados

con circunstancias externas a la actividad, de manera que solamente a través de un

estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o

beneficiosa.

Al evaluar una actividad, obra o proyecto se estudian los impactos perjudiciales, o

sea los que presentan signo (-). Si éstos superan los estándares preestablecidos,

en particular en función del marco regulatorio, se deberá contemplar la introducción

de medidas correctoras que den lugar a impactos beneficiosos (+), que reduzcan o

anulen los efectos de aquellos.

10.1.2. Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el

ámbito específico que actúa. La escala de valoración estará comprendida entre 1 y

12, en la que el 12 expresa una destrucción total del factor en el área en la que se

produce el efecto (AP total), y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos

entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias, las cuales deben ser

debidamente justificadas y argumentadas.

Debe tomarse en cuenta que esta valoración se realiza en función de porcentaje del

área del proyecto (AP y/o sus áreas de influencia, cuando aplique) que está siendo

directamente afectada.

10.1. 3. Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la

actividad (porcentaje de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Se utilizará como referencia para cuantificación el Área de Influencia Directa (AID).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene

un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación

precisa dentro del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en

todo él, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según

su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

En el caso de que el efecto, se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y aguas

arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o

cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuye un valor de 4 unidades por encima

del que le corresponde en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Si además de crítico, el efecto es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas

correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa a la operación, o

proceso de la actividad que da lugar al efecto, anulando la causa que lo produce.

10.1. 4. Momento (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la

aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor /aspecto

ambiental considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior

a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo

de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse

más de 5 años, largo plazo, con valor asignado de (1).

Si concurriere alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,

cabría atribuirle un valor cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido por

la noche en las proximidades de un centro hospitalario –inmediato―, previsible

aparición de una plaga o efecto pernicioso en una explotación justo antes de la

recolección ―medio plazo―.

10.1. 5. Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, permanece el efecto desde su aparición y, a partir del cual

el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio

naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos

que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 5

años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 5 años,

consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4).

La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia

de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su

calidad ambiental si cesa la acción como consecuencia de una mejora en el proceso

industrial), o irreversible (el efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto

permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de

proceder a la tala). Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad

paisajística por destrucción de un jardín durante la fase de construcción de

infraestructura), puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las

condiciones iniciales por implantamiento de un nuevo jardín una vez finalizadas las

obras).

Los efectos fugaces y temporales son casi siempre reversibles o recuperables.

10.1.6. Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia

de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales

previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el

medio.

Si es corto plazo, es decir menos de un año, se le asigna un valor (1), si es a medio

plazo, es decir un período que va de 1 a 5 años (2) y si el efecto es irreversible, o

dura más de 5 años, le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que

comprenden estos periodos son idénticos a los asignados en el parámetro anterior.

10.1. 7. Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como

consecuencia de la actividad acometida, es decir las posibilidades a retornar a las

condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana

(introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, y si lo es de manera inmediata, se le asigna

un valor de 1, o un valor de 2, si lo es a mediano plazo, si la recuperación es parcial

y el efecto es mitigable, toma un valor de 4; cuando el efecto es irrecuperable

(alteración imposible de reparar, tanto por acción natural como por la humana) le

asignamos el valor de 8. En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad

de introducir medidas compensatorias, el valor será de 4.

101. .8. Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocada por

acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la

manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera

independiente y no simultánea. (La dosis letal de un producto A, es DLA y la de un

producto B, DLB. Aplicados simultáneamente la dosis letal de ambos productos

DLAB es mayor que DLA + DLB).

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones

que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de 1, si presenta un

sinergismo moderado, toma el valor de 2 y si es altamente sinérgico deberá

asignársele un valor de 4.

Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará

valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

10.1.9. Acumulación (Ac) Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,

cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (La

ingestión reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento

progresivo de su presencia y de sus consecuencias, llegando a producir la muerte).

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el

efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se

incrementa a (4)

10.1.10. Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto en términos de su direccionalidad,

o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia

de una acción. Un impacto puede ser directo e indirecto al mismo tiempo, aunque

en factores distintos, dado que la escala es excluyente, y no se valora el hecho de

que pueda ser directo e indirecto, hay que hacer la valoración excluyente.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la

acción consecuencia directa de ésta, se le asigna un valor de 4. (La emisión de CO,

impacta sobre el aire del entorno).

En caso de que se presente un efecto indirecto o secundario, es decir que tiene

lugar a partir de un efecto primario, y no existe un efecto directo asociado a esa

misma acción, se le asigna al impacto un valor de 1. Su manifestación no es

consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,

actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos,

impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno y de manera

indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).

10.1.11. Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma esporádica en el tiempo

(efecto irregular), o constante en el tiempo (continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos un valor de 2, y

a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de

ocurrencia, así como a los discontinuos un valor de 1.

Un ejemplo de efectos continuo es la ocupación de un espacio consecuencia de una

construcción. El incremento de los incendios forestales durante la época seca es un

efecto periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento del riesgo de

incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un

efecto de aparición irregular, no periódicas, ni continuas, pero de gravedad

excepcional.

10.1.12. Importancia del impacto (I) Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto

de una acción sobre un factor/aspecto ambiental, no debe confundirse con la

importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce

mediante el modelo propuesto en el Tabla No. 3, en función del valor asignado a los

símbolos considerados.

I = ± [IN + 2 EX + MO + PE + PV + SI + AC + EF + PR + MC]

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes

circunstancias:

• Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.

• Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes

símbolos.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los

restantes símbolos.

• Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos

dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, o sea,

compatibles, o bien las medidas ambientales se contemplaron en el diseño del

proyecto. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán

severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor

sea superior a 75.

10.2. Resultado de Valoración de Impactos Ambientales según Matriz de

Importancia de Impactos Ambientales (MIIA)

Atmosfera

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Fuentes Móviles 28 4 4 4 2 1 2 4 4 2 1

Emisiones

Dispersas 31 8 4 2 2 1 2 4 4 2 2

Ruidos y

vibraciones 29 4 4 2 2 2 4 1 4 4 2

Suelo

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Uso de suelo 39 4 8 4 4 2 4 1 4 4 4

Contaminación por

oxido ferroso 41 8 8 1 4 4 2 4 4 2 4

Erosión en las vías

de acceso 29 4 4 4 2 2 2 1 4 2 4

Contaminación por

hidrocarburos 39 8 1 4 4 2 4 4 4 4 4

Hídrico

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Agua de la

Represa José

Cecilio del Valle

para el cultivo de

tilapia

48 12 8 +4 2 2 4 4 4 4 4

Agua Residual

producto del

cultivo de tilapia

48 12 8 +4 2 2 4 4 4 4 4

Medio Biológico

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Acumulación de

sedimentos en la

columna de agua

34 4 4 4 4 4 4 1 4 1 4

Pesca accidental

producto de la

cosecha

52 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4

Muerte de peces en

redes 38 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4

Aves consideradas

como plagas

37 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

Patogenia por

Confinamiento de

peces

30 2 4 2 2 2 4 4 4 2 4

Residuos Solidos

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Quema de

residuos sólidos 22 2 1 2 2 2 2 4 1 4 2

Acumulación de

residuos sólidos

orgánicos en

columna de agua

25 4 1 2 2 2 2 4 4 2 2

Lugar y

disposición de

excretas

28 1 1 4 2 2 2 4 4 4 4

Riesgos

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Abastecimiento y

consumo de

combustibles

fósiles

40 4 4 +4 4 2 2 4 4 4 8

Manejo de

sustancias

peligrosas

16 1 1 1 2 1 2 1 4 2 1

Accidentes

laborales 27 4 4 2 2 2 1 1 4 1 4

Paisaje

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC

E

F PR MC

Deterioro del

paisaje 52 12 8 +4 4 2 2 4 4 4 8

Aspecto Socioeconómico

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC E

F PR MC

Generación de

empleos 52 12 8 +4 4 2 2 4 4 4 8

Participación

comunitaria 30 4 2 4 2 2 2 4 4 4 2

Efectos en la salud

de la comunidad 25 4 4 2 2 2 1 1 4 1 4

10.3. Comparación Calificativa de Impactos de Importancia Ambiental

Componente Descripción de Impacto Impacto +/- Valor Final

Ambient

e Físico

Atmósfera Generación de fuentes

fijas y móviles (emisiones

vehiculares).

(-)

Compatible

28

Emisiones dispersas

(polvo y humo).

(-) Moderado 31

Ruidos y Vibraciones.

(-) Moderado 29

Suelo

Uso de suelo (-) Moderado 39

Contaminación por oxido

ferroso

(-) Moderado 41

Erosión en vías de acceso (-) Moderado 29

Contaminación por

hidrocarburos

(-) Moderado 39

Hídrico

Agua de la Represa JCDV

para el cultivo de tilapia

(-) Moderado 48

Agua residual producto

del cultivo de tilapia

(-) Moderado 48

Medio

Biológic

o

Flora Terrestre

y Acuática

Acumulación de

sedimentos en la

columna de agua.

(-) Moderado 34

Fauna

Terrestre y

acuática.

Pesca accidental

producto de la cosecha

(-) Severo 52

Muerte de peces en redes

(-) Moderado 38

Aves consideradas como

plagas

(-) Moderado 37

Residuo

s

Sólidos

Especiales Quema de residuos

sólidos

(-)

Compatible

22

Lugar y disposición de

excretas

(-)

Compatible

25

No Especiales Acumulación de residuos

sólidos orgánicos en

columna de agua

(-) Moderado 28

Riesgo Manejo de

combustible

fósil

Abastecimiento y

consumo de

combustibles fósiles.

(-) Moderado 40

Manejo de

sustancias

peligrosas.

Manejo de sustancias

peligrosas.

(-)

Compatible

16

Accidentes

Laborales

Accidentes laborales (-) Moderado 27

Paisaje Deterioro del paisaje (-) Severo 52

Socioec

onómico

Generación de empleo (-) Severo 52

Participación comunitaria (-) Moderado 30

Efectos en la salud (-)

Compatible

25

11. Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la

conclusión de que la ejecución de la obra proyectada en las etapas de

funcionamiento, ocasionarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos

y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa.

Las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más

significativas en la etapa de operación corresponden a las actividades de

Consumo de Agua Superficial, Disposición de Aguas Residuales y Abastecimiento

y Consumo de Combustible Fósil.

Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se ha diseña un Plan de

Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un

conjunto estructurado de medidas y programas destinados a evitar, mitigar,

restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante la

etapa de operación y abandono.

Objetivos

• Establecer y recomendar medidas de mitigación, protección, prevención,

restauración y compensación de los impactos ambientales negativos que

pudieran resultar de las actividades de construcción y operación del

proyecto sobre los componentes ambientales.

• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes

durante el funcionamiento de las obras en mención.

El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante

la etapa de operación y cierre de la obra, con la finalidad de conservar el ambiente

donde se desarrolla; lograr el adecuado desarrollo de los empleados que laboran

en el proyecto y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, mejorar

la calidad de vida de la población involucrada y mantener una buena relación con

la misma.

Aspecto

Ambiental

Impact

o

Ambie

ntal

Medida

Ambiental

Marco

Jurídic

o

Plazo Recu

rso

Finan

ciero

Resp

onsab

le

Síntesis

de

Compro

miso

Operació

n de los

motores

de los

diferentes

vehículos

que

operan

dentro del

área del

proyecto.

Libera

ción de

gases

conta

minant

es

(CO,

HC,

N²,

NOx,

Pb,

SO²) a

la

atmósf

era

provoc

ado

por la

combu

stión

interna

de los

motore

s

Elaborar un

Plan de

mantenimie

nto

preventivo

de la

maquinaria

, equipo y

definir un

responsabl

e de su

implementa

ción.

Regla

mento

para el

Contro

l de

Emisió

n de

Gases

Tóxico

s,

Humos

y

Partícu

las de

los

Vehícu

los

Autom

otores

Art.15-

17

3 meses L.15,

000.0

0

Geren

te

Hoja

técnica

del

manteni

miento

de los

motores

que

operan

dentro

del

proyecto

.

Reacondi

cionamien

to de

subrasant

e

Alterac

ión de

la

calidad

del

aire

por

partícu

las de

polvo

en las

áreas

de

manio

Homogeniz

ar y

compactar

la

sobrasarte

de la

carretera

que

conduce al

proyecto.

Perman

entemen

te

L.1,5

00.00

Geren

cia de

produ

cción

Inspecci

ón visual

o

fotográfi

ca de la

homoge

nización

de la

carreter

a.

bra

durant

e la

carga

y

descar

ga de

insumo

s

Cambio

de uso de

Suelo

Espejo

de

agua

de la

Hidroel

éctrica

JCDV

utilizad

o para

el

cultivo

de

tilapia

roja.

El área de

operacione

s deberá

estar

delimitada

por medio

de boyas,

el área

ocupada

por el

cultivo no

deberá

exceder al

concesiona

da.

Durante

el inicio

del

primer

ciclo

producti

vo de

BERMA

R.

Durante

el inicio

del

primer

ciclo

producti

vo de

BERMA

R.

L.40,

000.0

0

L.60,

000.0

0

Geren

cia de

BER

MAR.

Geren

cia de

BER

MAR

Resultad

os del

impacto

deberá

ser

determin

ado por

un

profesio

nal del

área de

biología.

Resultad

os del

conteo

de

nuevos

individuo

s de

iguanas

por un

profesio

nal del

área de

biología.

Conta

minaci

ón del

Realizar

evaluacion

es

Ley

Gener

al del

Durante

el inicio

del ciclo

L.30,

000.0

0

Geren

cia de

suelo

con

oxido

ferroso

periódicas

de mallas,

cuerdas,

barriles, y

otros

materiales

mismos

que

deberán

ser

reemplaza

dos en

caso de

estar

dañados o

por

dañarse.

Ambie

nte

Capitul

o III

Suelos

Art. 49

de

producci

ón.

produ

cción.

Conta

minaci

ón del

suelo

con

hidroc

arburo

s

Almacenar

las

sustancias

tipo

combustibl

es sobre

superficies

impermeabi

lizadas que

permitan

recuperar

posibles

vertidos

accidentale

s y evitar la

contaminac

ión del

suelo.

Regla

mento

Gener

al del

Ambie

nte

Capitul

o III

Infracc

iones

admini

strativ

as Art.

110

Durante

toda la

operació

n del

proyecto

L.

5,000

.00

Jefe

de

finca

El suelo

orgánico

puede

ser

utilizado

para la

vegetaci

ón que

sostiene

las

bordas

de las

lagunas.

Hídrico Agua

de la

Repres

a

Hidroel

éctrica

En el área

de

influencia

del

proyecto se

deberá

Obser

vacion

es al

Regla

mento

Gener

Durante

toda la

operació

n del

proyecto

L.5,0

00.00

Geren

cia de

Produ

cción

Resultad

o de los

análisis

trimestra

les.

JCDV

utilizad

a para

el

cultivo

de

tilapia

roja.

realizar un

monitoreo

trimestral

de los

siguientes

parámetros

: oxígeno

disuelto,

turbidez,

demanda

bioquímica

de

oxígeno,

demanda

química de

oxígeno,

concentraci

ón de

fosforo

total y

amoniaco,

tomados

por un

laboratorio

debidamen

te

reconocido.

al de

Medid

as

Preven

tivas

de

Accide

ntes

de

Trabaj

o y

Enfer

medad

es

Profesi

onales

.

Agua

residu

al

produc

to del

cultivo

de

tilapia

De manera

periódica

se harán

mediciones

de clorofila,

fosforo

total,

nitratos,

amonio y

profundida

d secchi.

Además de

las

variaciones

diurnas y

nocturnas

Durante

toda la

operació

n del

proyecto

cada 15

días.

L.30,

000.0

0

Geren

cia de

Produ

cción

de oxígeno

disuelto

para

establecer

la

diferencia

porcentual

de la

variación al

monitoreo

al

realizarse

cada 15

dias

identificand

o 3 puntos

de

monitoreo.

Medio

Biológico

Acumu

lación

de

sedime

ntos

en la

column

a de

agua.

La

empresa

deberá

llevar un

registro de

los análisis

granulomét

ricas y

pruebas de

flotabilidad

de los

alimentos

suministrad

os a los

peces y de

uso

contenido

de

nitrógenos

y fosforo

según

partículas.

A lo

largo de

la etapa

de

operació

n.

L.40,

000.0

0

Geren

cia de

produ

cción

Hoja de

registro

de los

análisis

granulo

mentrico

s

Pesca

accide

ntal

produc

to de

la

cosech

a

Cada jaula

deberá

contar con

una malla

de

protección

para evitar

que la

turbulencia

por acción,

el viento y

la derivada

del proceso

de

competenci

a entre los

animales

por captura

de

alimentos,

los peces

salgan

fuera de la

unidad de

cultivo

adicional a

esta, se

deberá

instruir al

personal

encargado

para

efectuar la

extracción

manual si

fuese

necesario.

Durante

toda la

operació

n del

proyecto

L.15,

000.0

0

Geren

cia de

Produ

cción

Muerte

de

peces

en

redes

Disponer

de un área

específica

y acordada

con la UMA

correspond

1 ó 2

veces al

día.

L.15,

000.0

0

Geren

cia de

Produ

cción

iente para

la

disposición

de los

residuos

biológico

resultado

de la

muerte de

peces en

sus

diferentes

ciclos de

cría o

cultivo.

Aves

consid

eradas

como

plagas

Debe

recogerse

periódicam

ente los

restos de

alimentos y

material

particulado

que se

haya

podido

perder

accidental

mente en

las tareas

de

mantenimie

nto de las

jaulas.

1 vez al

año

L.15,

000.0

0

Geren

cia de

BER

MAR.

Resultad

os de

los

análisis

de agua

anual.

Residuos

solidos

Quem

a de

residu

os

sólidos

Se prohíbe

la

acumulació

n y

disposición

de residuos

sólidos

provenient

A lo

largo de

la etapa

de

operació

n

L.15,

000.0

0

Geren

cia de

Produ

cción

Se

trabaja

en la

opción

donde el

agua

utilizada

salga

es del

proceso y

de las

actividades

de los

empleados

en la

fuente

natural

como en su

márgenes

aledañas,

deberán

colocarse

recipientes

tapados

para el

depósito de

los

residuos,

de manera

que este

fuera del

alcance de

animales y

organismos

vectores de

enfermeda

des.

con un

alto

rendimie

nto en

proceso

s de

descont

aminaci

ón.

Acumu

lación

de

residu

os

sólidos

orgáni

cos en

column

a de

agua

Ejecutar el

plan de

gestión

ambiental

que incluya

programa

de manejo

de residuos

sólidos,

donde se

lleve el

registro de

los tipos,

cantidades

A lo

largo de

la etapa

de

operació

n.

L.15,

000.0

0

Geren

cia de

Produ

cción

de

recolección

,

transporte,

y

disposición

final que

deberán

ser

acordado

con la

autoridad

municipal.

Lugar

y

disposi

ción de

excret

as

Se deben

instalar

letrinas

para el

personal

laborante

en el área

del

proyecto,

alas que

deberá

dársele

mantenimie

nto y

desinfecció

n

necesaria,

El número

de letrinas

estera

según el

número de

trabajadore

s debiendo

existir 1

cada 10

trabajadore

s, asi

mismo la

disposición

Durante

la toda

la

producci

ón.

L.5,0

00.00

Jefe

de

Finca

de los

residuos se

llevara a

cabo en un

sitio

acordado

por la

municipalid

ad.

Riesgos Abaste

cimient

o y

consu

mo de

combu

stibles

fósiles.

Los

combustibl

es deberán

ser

almacenad

os en

lugares

seguros

alejados de

las fuentes

de agua y

alimentos

con sus

respectivas

fosas y

muros de

contención,

la cual de

be tener la

capacidad

de retener

el 110%

del total del

volumen

máximo

almacenad

o en el

tanque en

caso de

derrame.

A lo

largo de

la

etapa de

operació

n

L.2,0

00.00

Geren

cia de

produ

cción

Accide

ntes

Todo el

personal

que

A lo

largo de

la

L.5,0

00.00

Geren

cia de

laboral

es

participa en

las

actividades

de

producción

debe ser

capacitado

en

aspectos

de salud y

seguridad

ocupaciona

l.

Todo el

personal

debe

contar con

el Equipo

de

Protección

Personal

(EPP)

adecuado

al riesgo de

la actividad

que realice

y este debe

ser de uso

obligatorio.

etapa de

operació

n

produ

cción.

Paisaje Deterio

ro del

paisaje

El

proponente

del

proyecto

deberá

implementa

r una

medida de

compensac

ión

ambiental

anualment

e orientada

1 vez al

año

L. Geren

cia de

produ

cción

al

mejoramien

to/protecció

n del medio

ambiente y

en

coordinació

n con la

UMA

correspond

iente.

Social Gener

ación

de

emple

o

Generar

fuentes de

empleos

permanent

es o

temporales

para dicha

comunidad

de El Paso

Real

Contra

tacion

es

cada 6

meses

Donar

material

es, para

el

mejoram

iento de

las

vivienda

s o

reparaci

ones

menores

.

Reun

ión

con

patro

natos

y

junta

s de

agua

Reun

ión

con

patro

natos

y

junta

s de

agua

Partici

pación

comuni

taria

Durante

la fase

de

operació

n del

proyecto

Realizar

program

as de

contrata

ción de

mano de

obra

temporal

Efecto

s en la

salud

Todo el

personal

que

participa en

las

actividades

de

producción

debe ser

capacitado

en

aspectos

de salud y

seguridad

ocupaciona

l.

Regla

mento

Gener

al de

Medid

as

Preven

tivas

de

Accide

ntes

de

Trabaj

o y

Enfer

medad

es

Profesi

onales

,

Acuerd

o

STSS

053-04

Durante

todas

las

fases

del

proyecto

Geren

cia de

produ

cción

Constan

cia de

las

capacita

ciones

de

segurida

d

ocupaci

onal,

Inspecci

ón visual

del

equipo

de

protecci

ón

personal

y del

botiquín

de

primeros

auxilios.

TOTAL L. 498,500.00

11.1. Plan de Cierre o Abandono El Plan de abandono comprende las acciones que se deben ejecutar para que el

lugar de la actividad acuícola y su entorno recuperen en lo posible las condiciones

originales.

De acuerdo con la naturaleza del proyecto, si fuere el caso, puede considerarse la

posibilidad de efectuar el cierre progresivo de las áreas que no serán utilizadas por

la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

Objetivo Principal

Presentar las actividades que deberán realizarse en el sitio donde se tiene previsto

el proyecto, cuando este finalice sus operaciones debido al cierre técnico o

cumplimiento de su vida útil.

Objetivos

Establecer medidas correctivas y compensatorias adecuadas para el abandono de

la finca acuícola de forma gradual y planificada que vaya de acuerdo con un buen

manejo ambiental del área donde se encuentra la finca acuícola ajustándola a sus

condiciones originales.

Primeramente, se deberá realizar la planificación de las actividades para que el área

donde se ubica La Finca Acuícola ELGRUPO IDEAL pueda ser rehabilitada

ajustándose a las condiciones de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle,

así finalizadas las actividades de la finca acuícola se apliquen acciones que se

ajusten a la recuperación de los terrenos mediante desmontaje de obras civiles.

El Plan de Abandono o Cierre comprende dos etapas: La primera etapa está asociada al término de todas las actividades operativas y administrativas del lugar y contiene los siguientes componentes:

• Desmontaje de las instalaciones.

• Manejo de los desechos sólidos y líquidos provenientes de la operación de la finca acuícola.

• Remoción de escombros. Durante el desmontaje de las instalaciones y el transporte de los escombros se deberán tomar medidas para evitar la generación/propagación de ruido y polvo, y disponer apropiadamente los desechos líquidos y sólidos.

Desmontaje y Evacuación de Equipos. (Jaulas Flotantes y Módulos Flotantes)

Lo primero que se debe realizar es desmontar las diferentes mallas y redes

metálicas que componen las jaulas flotantes, se deben deshacer los nudos con los

que se sujetan hacia los módulos, evitando romper las mallas deben ser protegidas

en todo momento para su posterior utilización.

Una vez separadas todas las mallas y redes de seguridad de la jaula flotante se

deberá desmantelar la estructura de misma jaula, todas las jaulas son armadas de

tubos metálicos galvanizados que ofrecen resistencia originadas por el viento y olas

que tratan de provocar su desmembramiento.

Se deberá evitar a toda costa que no se hunda ningún tubo que forme parte de las

jaulas flotantes, estos deben ser trasladados a un lugar de almacenamiento

temporal.

Tener una gran capacidad de flotación y estabilidad es una característica esencial

para que una jaula pueda hundirse total o parcialmente, la flotación de las jaulas es

proporcionada por barriles de metal, estos deberán ser sacados del agua, secados

y almacenados en la bodega temporal.

Una vez desmanteladas las jaulas se deberá realizar un inventario de todos los

equipos o herramientas de trabajo utilizadas en el proceso del cultivo para poder

ser desalojadas de los módulos flotantes.

Para el caso del desmontaje de los módulos flotantes, primeramente, se verificará

la inexistencia de combustible en el tanque, luego se procederá a la desgasificación

del tanque, accesorios, y tuberías de conexión (aislamiento total de los equipos);

seguidamente el desmontaje del tanque y su traslado al lugar predeterminado para

su disposición final.

La unión entre las estructuras modulares se efectúa con un cable de acero entre los

palé de madera para evitar que se muevan la estructura completa y de esta manera

resisten la acción de la corriente de agua y de los fuertes vientos.

Las estructuras de madera serán desmanteladas y lo utilizable donadas a la

comunidad. La madera deteriorada será apilada y evacuada de la zona.

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, cuenta al menos con una embarcación como

elemento auxiliar y propulsada por un motor fuera borda, dicho motor deberá

sacarse del agua y ser trasladado a un taller en el cual se le dé mantenimiento para

que pueda ser vendido o regalado a otro proyecto.

La embarcación que es una lancha de fibra de vidrio podrá ser donado a alguna

comunidad pescadora cercana de la zona.

Desmontaje del Plantel y Bodegas

Se retirará de las edificaciones existentes (bodega de alimentos concentrados y

bodega improvisada) sus enseres y equipos para transportarlos hasta su sitio de

destino, evitando dejar residuos de cualquier tipo.

Los materiales de cimentaciones deberán ser reducidas al menor tamaño posible

para luego ser utilizados como relleno para la carretera que conduce a las

comunidades cercanas.

Se removerá los escombros resultantes de la demolición de Infraestructuras tales

compuertas, láminas de zinc y asbesto, celosías los que serán trasladados vía

terrestre hacia el botadero o relleno sanitario determinado por la UMA.

Una vez cerrado el Proyecto, se deberá realizar un análisis de la calidad del agua del área donde estaba ubicado el proyecto, el Plan de Abandono permitirá el uso de las áreas utilizadas en tierra firme como de Conservación de Bosque, de acuerdo al siguiente diseño final de liquidación:

• Diseño y elaboración de un Plan de Reforestación y Restauración Ambiental del entorno.

• Implementación del Plan de Reforestación y Restauración: Reforestación de las áreas utilizadas como bodegas y caminos para darles su respectivo Seguimiento y Monitoreo.

En definitiva los trabajos de rehabilitación del entorno se basan en los usos o aptitudes de los suelos del área de influencia y, propone su aplicación reforzándolo con trabajos de Reforestación con flora nativa de la zona, para lograr la restauración de las cualidades paisajísticas del entorno del sector.

Plan de Mitigación Etapa de Cierre Atmosfera

• Las actividades de desmantelamiento y retiro de equipos, demolición de superficies duras y estructuras puede provocar la generación de ruido y polvo, se deberá proporcionar el equipo de protección personal para los empleados que realicen las actividades de demolición de estructuras y desmantelamiento de equipos, ejemplo: guantes, mascarillas, etc.

• Ante la presencia de fuertes vientos, se deberán detener temporalmente las actividades relacionadas al movimiento de tierra o escombros.

• Para evitar nubes de polvo, se deberá regular la velocidad de tránsito de la maquinaria, también se procederá a humedecer con agua las superficies de trabajo y de rodamiento de la maquinaria y equipo.

• Aprovisionar del equipo requerido para cubrir los camiones (lona, toldo, etc.) que transporten escombros, tierra o cualquier otro material particulado que pueda emitirse a la atmósfera durante su transporte.

Agua

• El agua y los suelos contaminados con combustibles u otras sustancias introducidas por las actividades en el lugar deberán ser remediados; antes del cierre de operaciones la empresa La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL deberá cumplir con la Norma Técnica para Descargas de Aguas Residuales en cuerpos receptores.

• Para evitar que las actividades de las sub-etapas de cierre del proyecto causen sedimentación en el espejo de agua de la represa y los cursos de agua y produzcan impactos generales. Se deberá preparar y establecer prácticas para el buen manejo de los escombros, tierra y residuos en general. “En ningún momento debe depositarse el suelo removido o escombros en los cuerpos de agua”.

Suelo

• La reconformación de áreas intervenidas en donde haya habido un apreciable movimiento de tierras y nivelación del terreno (bodegas y caminos), será una de las prioridades del abandono. La reconformación implica, restaurar hasta donde sea posible, las formas de los relieves existentes antes de la ejecución del proyecto.

• En los sitios que presenten problemas de erosión, se procederá a ejecutar las obras de estabilización necesarias, priorizando la revegetación.

• Las depresiones deberán serán rellenadas y la superficie reconstruida al punto que los contornos sea compatible con el drenaje natural con el de las áreas de influencia del proyecto.

Residuos Sólidos

• Los escombros serán transportados hasta los lugares oficialmente determinados por la municipalidad de La Venta para su disposición final en el menor tiempo posible para evitar la acumulación de los mismos en La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

• Los equipos y maquinarias que sean considerados defectuosos e inutilizables deberán ser limpiados para su posterior venta o cederlos algún taller, Yonkers etc. y/o disponerlo en algún relleno sanitario autorizado.

Sustancias Peligrosas

• Gestionar un sitio apropiado, alejado de las fuentes de agua, para efectuar el acopio de las sustancias peligrosas que se hubiesen identificado en esta etapa.

• Planificar la ubicación de las áreas destinadas al manejo y almacenamiento de lubricantes, combustibles y otras sustancias peligrosas dentro de la zona.

Flora

• Se recomienda reforestar la zona con especies aptas a las condiciones climáticas existentes, de preferencia utilizar especies nativas.

Plan de Compensatorias Etapa de Cierre

• Previo a la fase de abandono se deberá capacitar a todo el personal involucrado sobre la Gestión Ambiental y Riesgos en el Trabajo.

• Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos.

• Las áreas abandonadas serán monitoreadas periódicamente por un supervisor. El objetivo del monitoreo será evaluar el estado de recuperación del entorno e identificar problemas y establecer las medidas necesarias para facilitar su recuperación.

Plan de prevención y control de riesgos Etapa de Cierre

• Planificar la adquisición y distribución del equipo de protección personal para los trabajadores, de acuerdo a los requerimientos de seguridad de la obra que se está desarrollando.

• Seguir el plan de contingencias básico que puede funcionar durante el cierre del proyecto.

• Ante la ocurrencia de eventos de origen natural (inundaciones, huracanes, deslaves, etc.), se deberá realizar una limpieza general del predio, recolectando en la medida de lo posible los residuos y sustancias peligrosas.

• Reportar los impactos a las autoridades pertinentes (Comité Permanente de Contingencias, etc.).

Este Plan proyectará la forma cómo quedará el área del Proyecto mediante la aplicación de acciones técnicas, con la finalidad de que el área afectada busque la alternativa de uso potencial o reutilización de los terrenos alterados o; en su caso, vuelvan a ser útiles para determinados fines, siguiendo las premisas que cualquiera que sea el uso final, éste se deberá ajustar a las condiciones originales del sector y su entorno e, igualmente ser compatible con los usos existentes. El Plan de Abandono comprende dos etapas: La primera etapa está asociada al término de todas las actividades operativas y administrativas del lugar y contiene los siguientes componentes:

• Desmontaje de las instalaciones.

• Manejo de los desechos sólidos y líquidos provenientes de la operación de la finca acuícola.

• Remoción de escombros. Durante el desmontaje de las instalaciones y el transporte de los escombros se deberán tomar medidas anteriores propuestas para evitar la generación/propagación de ruido y polvo, y disponer apropiadamente los desechos líquidos y sólidos. Una vez cerrado el Proyecto, el Plan de Abandono permitirá su uso como de Conservación de Bosque teniendo en cuenta lo siguiente:

• Implementación del Plan de Reforestación y Restauración: Reforestación de las áreas de bodegas y caminos.

• Seguimiento y Monitoreo.

En definitiva, los trabajos de rehabilitación del entorno se basan en los usos o aptitudes de los suelos del área de influencia y, propone su aplicación reforzándolo con trabajos de Reforestación, para lograr la restauración de las cualidades paisajísticas del entorno del sector. 11.1.1.Plan de Mitigación Etapa de Cierre

● Los empleados encargados del desmontaje de maquinarias y equipos

así como la demolición de infraestructuras civiles deberán contar con los

dispositivos de seguridad o Equipos de Protección Personal

correspondientes tales como: guantes de cuero, gafas protectoras,

mascarillas anti polvo, botas y cascos.

● Todos los resultantes de la demolición de obras civiles (inertes) se

almacenarán en un lugar destinado previamente, estos se reducirán al menor

tamaño posible y serán utilizados como rellenos para las carreteras de las

comunidades cercanas o llevarlos a un lugar destinado por la UMA para su

disposición final.

● Para evitar que las actividades de las subetapas de cierre del proyecto

causen sedimentación en los cursos de agua y produzcan impactos

generales. Se deberá preparar y establecer prácticas para el buen manejo

de los escombros, tierra y residuos en general. “En ningún momento debe

depositarse el suelo removido o escombros en los cuerpos de agua”.

● El área donde se ubican las bodegas y demás obras civiles deberá

quedar totalmente limpias de basuras, papeles, trozos de madera et. Se

deberá dar el mantenimiento adecuado a las letrinas sellando los pozos

sépticos y retirando todo material de construcción de los suelos, los cuales

deben quedar con su pendiente natural.

● Los equipos y maquinarias que sean considerados defectuosos e

inutilizables deberán ser limpiados para su posterior venta o cederlos algún

taller, Yonkers etc. y/o disponerlo en algún relleno sanitario autorizado.

● Los suelos contaminados con combustibles deben ser removidos

hasta 10cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y

deben ser tratados y readecuados.

● Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza el movimiento

de tierras de similares características a los que se desarrollarán durante la

operación y construcción, se deberá adoptar las mismas medidas adoptadas

durante estas labores,

● En cuanto a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la

accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para esto, en

todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas

de señalización que indiquen la presencia de hoyos delimitando éstos y

advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia de algún peligro.

● El reacondicionamiento final y rehabilitación de los suelos de las de

infraestructuras consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas

alteradas a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El

trabajo puede incluir aspectos tales como: rellenos, reconstrucción y

devolución del entorno natural, reemplazo o rectificación de la calidad del

suelo y descontaminación teniendo en cuenta las condiciones climáticas y

topográficas para los trabajos de reacondicionamiento.

● Con la finalidad de restablecer la vegetación propia del lugar se deberá

implementar el plan de reforestación una vez que se haya limpiado toda el

área se sembrarán especies nativas de la zona para recuperar las áreas

desalojadas.

11.1.2. Medida de Compensación Etapa de Cierre

● Las áreas abandonadas serán monitoreadas periódicamente por un

supervisor. El objetivo del monitoreo será evaluar el estado de recuperación

del entorno e identificar problemas y establecer las medidas necesarias para

facilitar su recuperación.

● El agua y los suelos contaminados con combustibles u otras

sustancias introducidas por las actividades en el lugar deberán ser

remediados; antes del cierre de operaciones la empresa Espíritu Santo

deberá cumplir con la Norma Técnica para Descargas de Aguas Residuales

en cuerpos receptores.

11.1.3. Plan de prevención y control de riesgos Etapa de Cierre

● Planificar la adquisición y distribución del equipo de protección

personal para los trabajadores, de acuerdo a los requerimientos de seguridad

de la obra que se está desarrollando.

● Seguir el plan de contingencias básico que puede funcionar durante el

cierre del proyecto.

● Ante la ocurrencia de eventos de origen natural (inundaciones,

huracanes, deslaves, etc.), se deberá realizar una limpieza general del

predio, recolectando en la medida de lo posible los residuos y sustancias

peligrosas.

● Reportar los impactos a las autoridades pertinentes (Comité

Permanente de Contingencias, etc.).

Una vez terminado el trabajo de abandono y restauración del ambiente, se

procederá a presentar un informe definitivo de las actividades desarrolladas a la

autoridad ambiental competente, que incluya los objetivos cumplidos y resultados

obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de análisis de indicadores de

calidad ambiental claves para corroborar la realidad de los resultados.

11.2. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Programa de Reforestación

La reforestación se deberá realizar con las especies de nativas de la zona como

especies de pino, madera preciosa y macuelizos, ya que son de las especies más

comunes de la zona, y que por lo tanto se adapta a la misma si son zonas lodosas,

inundadas y movimientos continuos de agua.

Identificación de Áreas a Reforestar

• Áreas donde se ubicaron las bodegas y caminos principales de acceso al

proyecto.

• Áreas fuera del perímetro del proyecto y que han sido intervenidas para abrir

nuevos accesos.

Según el mapa de Uso de suelo del Municipio de La Venta, la vegetación

predominante es de pastos y cultivos, es decir que son áreas utilizadas para

prácticas agrícolas y pecuarias tradicionales en Honduras, frecuentemente

entremezcladas con áreas de vegetación secundaria y caseríos.

En el área del proyecto predomina las especies de Zaxcale, mozote, escobaliza,

higos, comida de culebras, algunos carbonales y macuelizos.

11.2.1. Plan de Rescate de la Fauna del área

Está enfocado principalmente a preservar aquellas especies de escasa movilidad

por ejemplo los anfibios que no serán capaces de abandonar rápidamente las áreas

de impacto de la obra y por tanto están en peligro de perecer tan pronto inicien la

construcción de obras civiles de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, es importante

indicar que más de la mitad es decir un 80% son aves las cuales no son sujetos a

rescate debido a que es una fauna muy móvil, a no ser que se trate de individuos

anidando, en cuyo caso, será necesario evaluar con cuidado si se reubica el nido o

se preserva el árbol hasta que los polluelos completen el emplumado y abandonen

el lugar por sí solos.

Impactos

● Desplazamiento de la fauna terrestre por destrucción de hábitat

● Destrucción de sitios de anidamiento de aves

Procedimiento

● Bajo este escenario la mayoría de especies a ser rescatadas serán

reptiles, anfibios y mamíferos.

● La reubicación de la fauna debe hacerse inmediato, evitando

situaciones de estrés debido a la captura y confinamiento; en el caso de

animales heridos o con estado sanitario que no sea óptimo, la empresa finca

acuícola establecerá un área de custodia temporal con servicio veterinario.

● Los sitios de reubicación de las especies capturadas pueden variar

según el punto del proyecto donde se haya encontrado la especie, estos

deben ser reubicados en las zonas más verdes o profundas del bosque de

manglar.

● Se tratará de que los traslados sean lo más cortos posible.

● La primera fase del rescate tendrá lugar en aquellos sitios en los que

se abrirán caminos de acceso a los distintos puntos del proyecto.

● En una fase intermedia, se iniciará un rescate y reubicación de fauna

justo antes de proceder a la construcción de obras civiles de la finca acuícola.

● Finalmente será necesario darle seguimiento al plan, y se capturaron

y reubicarán aquellos individuos que aún permanezcan en las zonas de

impacto y que sean sujeto de rescate.

● Se diseñará una Base de Datos para registrar los datos de las

capturas, dicha base de datos que permitirá manejar la información básica

de los animales capturados.

Es seguro que durante la operación y en la etapa de cierre del proyecto, aparezcan

animales, a pesar de todos los esfuerzos desarrollados para su rescate. Se

necesitará por tanto instruir al personal técnico y trabajadores de La Finca Acuícola

EL GRUPO IDEAL, sobre el estado de conservación de los animales silvestres, la

importancia de las labores de rescate, sus niveles de peligrosidad, tipo de manejo,

la legislación ambiental sobre vida silvestre, los cuidados necesarios y situaciones

de emergencias.

Para ello se les impartirá una charla con expertos en manejo de vida silvestre, en

donde se presentará información de las especies animales que habitan el área y

fotos o láminas para facilitar su identificación.

Tiempo de ejecución de la medida: Permanentemente

Responsables de la Ejecución de la Medida: Gerencia de Espíritu Santo

Costo: Lps.40, 000.00

11.3. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

11.3.1. Análisis Físico Químico del agua en el área de producción del proyecto acuícola En el proyecto acuícola se generan Aguas Residuales, provenientes de las jaulas

flotantes durante los ciclos de producción. El manejo de agua puede variar de

acuerdo a los eventos, turbidez, mala calidad de coloración que, de indicios de

niveles bajos de oxígeno, aguas concentradas pesadas, incrementos de peso y

conversiones alimenticias.

El objetivo del monitoreo de análisis de efluentes líquidos producidos durante los

ciclos de producción es colectar muestras representativas del agua al menos cada

6 meses. Dado que a partir de los resultados analíticos se toman decisiones de

cumplimiento con los parámetros establecidos en la tabla 1 del Artículo 6 de las

Normas de Calidad para Descarga de Agua Residuales en Cuerpos Receptores; y

otras decisiones en el proceso, es esencial que la muestra sea representativa y

colectada correctamente para su remisión al laboratorio.

Se deberá muestrear y realizar los respectivos análisis del agua descargada al

cuerpo receptor (espejo de agua de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle)

en un laboratorio certificado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

(SERNA) con el fin de darle un control y seguimiento cada año para así cumplir con

las Normas de Calidad para Descarga de Agua Residuales en Cuerpos Receptores.

El lugar ideal para realizar el monitoreo es exactamente antes de que la descarga

ingrese al cuerpo de agua Estero San Bernardo. Como la caracterización se realiza

en un agua residual industrial se deberá considerar la evaluación del cuerpo donde

se toma el agua para las lagunas que en este caso es el mismo estero San Bernardo

donde se realiza el vertimiento.

Análisis Parámetros Físico Químicos

● Generalmente estas muestras pueden ser tomadas en frascos de

plástico (bote de 1 galón de aguazul) directamente del cuerpo de agua.

● Antes se debe realizar el enjuague del frasco con un poco de muestra,

agitar y desechar el agua de lavado corriente abajo. Este procedimiento tiene

por finalidad la eliminación de posibles sustancias existentes en el interior del

frasco que pudieran alterar los resultados.

● La muestra de estos parámetros deberá provenir del interior del cuerpo

de agua en los primeros 20 cm de profundidad a partir de la superficie, en el

caso de las lagunas de producción la muestra debe ser tomada en las

compuertas de salida con la boca del recipiente con dirección aguas arriba.

● Tener en cuenta que las muestras se toman en contracorriente y

colocando el frasco con un ángulo apropiado para el ingreso de agua. Estas

muestras no requieren ser llenadas al 100%, pero en caso se requiera la

adición de preservante se dejará cierto volumen libre para la adición del

preservante respectivo.

● Luego de cerrar el frasco es necesario hacer la homogeneización de

muestra, mediante agitación. En todo momento evitar tomar la muestra

cogiendo el frasco por la boca.

Análisis de los parámetros microbiológicos.

● Se requieren de frascos de plásticos previamente esterilizados,

llevados hasta el lugar de muestreo en las mejores condiciones de higiene.

Durante la toma de muestras, el frasco debe destaparse el menor tiempo

posible, evitando el ingreso de sustancias extrañas que pudieran alterar los

resultados.

● La toma de muestra microbiológica deberá realizarse a una

profundidad de 20 a 30 cm. Los frascos para las muestras deben ser

esterilizados, no deben ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es

directa dejando un espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de

muestreo.

● La muestra debe tomarse del centro horizontal y vertical de la

compuerta de salida de la laguna. Al tomar la muestra, debe evitarse agitar

los sedimentos que se encuentran en el fondo o recolectar residuos que no

sean característicos de la descarga. En todo momento deben tomarse

precauciones de seguridad.

Requisitos Generales

● Las muestras de agua serán recolectadas y preservadas teniendo en

cuenta cada uno de los parámetros considerados.

● Proceder con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos,

agua destilada y preservantes debe realizarse de preferencia en hieleras

para evitar su contaminación.

● Almacenar las muestras en el recipiente térmico de forma vertical y

considerando que los frascos se encuentren apropiadamente protegidos

evitando su derrame.

● Utilizar guantes de goma y protección ocular cuando se colecta la

muestra.

● Tomar las lecturas de los parámetros de campo (T, pH, C. O.D,

Turbidez, etc); las mediciones pueden ser realizadas directamente en el

cuerpo de agua siempre y cuando las condiciones lo permitan (seguridad de

equipos y representatividad de la lectura) o de lo contrario tomar una muestra

en un recipiente apropiado para lecturas considerando que la lectura del O.D

se debe realizar de manera inmediata.

● De ser parte del programa de monitoreo la lectura del caudal podrá ser

realizado considerando los criterios antes mencionados.

El costo del monitoreo de las aguas residuales tendrá un valor de Lps. 15,000.00 y

se deberá realizar al menos 1 vez al año.

En la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, los empleados podrán llevar un control

diario tomando los siguientes parámetros en las lagunas:

● Temperatura (Oxigenómetro)

● Oxígeno (Oxigenómetro)

● Salinidad (Salinómetro)

● pH (pHímetro)

● Turbidez o secchi)

De haber parámetros con resultados fuera del marco determinado, se toman los

correctivos necesarios inmediatos. Los resultados son archivados en la hoja de

registro denominada “Registro de Parámetros o Calidad de Agua Mensual” (este

registro recopila mensualmente los muestreos diarios) (Anexos). Responsables de

la Ejecución de la Medida: Gerencia de Producción y Gerencia de calidad e

inocuidad.

Presupuesto administrativo: Lps. 15,000.00

11.3.2. Monitoreo de Manejo, Almacenamiento y Derrame de Combustibles y Lubricantes.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL, es el derrame de combustible (Diésel) con lubricantes en el agua debido a

la inadecuada gestión de los residuos líquidos y materiales derivados de la actividad

de trasiego de combustible hacia el motor fuera de borda.

La contaminación del agua por combustibles y lubricantes tiene un pronunciado

efecto sobre las propiedades microbiológicas, físicas, químicas y características del

agua afectados por este tipo de contingencia se ven seriamente afectadas.

La gasolina, más volátil, tiene una velocidad de infiltración mayor que el agua, en

tanto el diésel, más denso, su velocidad de infiltración es mayor al agua.

Impactos

● Contaminación del suelo por derrame de combustible y/o lubricantes.

● Posible infiltración de combustible en aguas superficial

● Inadecuada gestión (vertidos incontrolados de recipientes que

contienen el combustible.

● Condiciones adversas para el crecimiento de la vegetación

● Degradación del horizonte superficial (erosión) a veces hasta su total

pérdida.

● Almacenamiento incorrecto de los recipientes que contienen

combustible (Acopios a la intemperie).

11.3.3. Procedimiento para evitar derrames de combustibles y/o

lubricantes

● Evitar el vertimiento de los sobrantes de Diésel en el suelo.

● Estos sobrantes deben ser recolectados en otro recipiente para otros

usos.

● Los recipientes que contienen combustibles deben estar en buen

estado y con su respectiva tapa.

● Los recipientes que contienen combustibles no deben ser dispuestos

sobre el suelo directamente.

● El trasiego de combustible hacia los motores no debe ser

directamente del recipiente sino con bombas manuales de pequeño

trasiego.

● En caso de derrames se deberá limpiar y recoger inmediatamente

cualquier vertido o fuga.

● Si el vertimiento es en el suelo o suelo de concreto se deberá

delimitar el derrame con una berma de material absorbente para evitar que

se expanda.

● Recoger la sustancia derramada con paños o toallas absorbentes los

cuales serán depositados en un recipiente especialmente para ello.

● Se debe considerar la restauración del suelo contaminado por

combustible mediante metodologías de rehabilitación.

● Limpiar las superficies de concreto con detergentes y escoba para

remover todos los residuos.

● Se deberá monitorear las mangueras, recipientes y bombas de

trasiego para evitar futuros derrames.

● Queda prohibido el lavado de toallas mojadas con combustible o

lubricantes en las fuentes de agua superficial, estos deben ser desechados

según el plan de residuos sólidos.

11.3.4. Procedimiento para el transporte de combustibles

Las medidas de carácter preventivo en el transporte de combustibles y

lubricantes que se implementarán en la finca acuícola son las siguientes:

● Para el transporte de combustible se utilizarán camionetas, las

cuales estarán debidamente preparadas y adaptadas para realizar el

transporte y abastecimiento de combustible, dicha preparación consistirá en

instalar en la tolva en toda la base, una cadena de 1 pulgada de diámetro,

la cual estará forrada para evitar la fricción y calentamiento, esta será

asegurada con un candado de 2 pulgadas pudiéndose transportar 2 a 3

barriles de 55 gal. de capacidad.

● Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de

combustible para evitar cualquier caída de los barriles de combustible.

● Se controlará permanentemente el límite de velocidad máxima (45

km/h) para el transporte de combustibles y el cumplimiento de las normas

de tránsito y de seguridad estipuladas por el proyecto La Finca Acuícola EL

GRUPO IDEAL, para evitar de esta manera posibles accidentes de tránsito.

● Se realizará la inspección de los barriles y de la manta de polietileno

de la base, cada 30 minutos durante el transporte del combustible.

● Los vehículos estarán provistos de jaulas (estructuras de protección

para volcadura), así como de cinturones de seguridad, un botiquín de

primeros auxilios, un extintor, triángulos de seguridad, bocinas y una alarma

de retroceso.

11.3.5. Almacenamiento de Combustibles

● Mantenga todos los equipos usados para el almacenamiento y manejo

de gasolina y diésel en buenas condiciones.

● Envases viejos o irreparables de almacenamiento de combustible se

deben ventilar por lo menos tres días antes de su eliminación en la basura.

● Si el almacenamiento temporal se realiza en el exterior y en pequeños

recipientes o barriles se deberá construir una berma pequeña de retención

acondicionada con pendientes y canales de recolección, estos deben drenar

hacia un lugar seguro donde no provoque incendios.

● Esta berma deberá estar protegida del sol y la lluvia y rodeada por un

cerco para evitar el derrame de los recipientes.

● Deberá haber recipientes con arena para contener derrames fuera de

la berma.

● Si el almacenamiento temporal de combustible y lubricantes será en

una bodega esta debe estar ubicada fuera de tierras inundables, protegidas

del sol y la lluvia, con ventilación natural o artificial para evitar acumulación

de vapores inflamables, además debe poseer paredes y pisos de superficies

lisas.

● Los suelos de las bodegas, como los de la estación de bombeo serán

acondicionados con pendientes y canales de recogida que impidan la

acumulación de líquidos derramados y facilitan su drenaje a un lugar seguro.

● Las zonas destinadas para el depósito y almacenamiento de

combustibles deben incluir la construcción de bermas en tierras revestidas

con capacidad para retener el mínimo dos veces el volumen de los materiales

almacenados.

12.0. PLAN DE RESPUESTAS A CONTINGENCIAS

El Plan de Respuesta a Contingencias es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular. Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común, la salud y seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor público.

La Empresa se encuentra comprometida en una comunicación abierta, precisa, oportuna y honesta con el público en general, divulgando información comprobada respecto a la protección de las propiedades públicas y del medio ambiente.

Cuando se produzca una emergencia, el personal de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, utilizará todos los recursos necesarios y disponibles en el lugar de trabajo. Botiquín de primeros auxilios, extintores, herramientas manuales, equipo de protección personal, camillas, cuerdas y accesorios disponibles.

Los Planes de Contingencia son un componente del plan de emergencia que contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento como una fuga, un derrame, un incendio, entre otros.

Objetivos

● Evaluar, analizar y prevenir los riesgos que puedan generarse durante

las diferentes etapas de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

● Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a

nuestro personal y a terceros.

● Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud de los

empleados, de la comunidad y el medio ambiente.

● Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan

ocasionar a la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, y a la comunidad por

afectación a sus infraestructuras.

● Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de

riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de

emergencia.

● Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de

respuesta a la contingencia.

Para lograr los objetivos que se propone en este plan de contingencia, no solo se necesita el nivel de capacitación técnica – profesional del personal, sino también del trabajo en equipo del personal en la empresa La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

Se requiere que todo el personal de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se involucre en el diseño, administración, ejecución control de los planes. También requiere una participación activa del personal para tratar de buscar soluciones ante cualquier problema que se pueda presentar.

Este Plan será obligadamente aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y operación de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL. Esto comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que es controlada.

ALCANCE

El Plan de Contingencias ha sido diseñado para dar respuesta inicial a sucesos repentinos no deseados, cubre a todas las áreas, actividades productivas, personal propio y visitantes, éste contempla la asistencia de organismos de socorro o de apoyo externo como Bomberos, Cruz Roja, COPECO y otras relacionadas con la atención de emergencias para el control total de los sucesos ocurridos.

Corresponde a la gerencia de la empresa Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, la divulgación y actualización del Plan de Contingencias y la aprobación de este por parte del Cuerpo de Bomberos de Honduras la administración del plan inicia desde la institucionalización en todos los niveles desde el interior de la institución, hasta el nivel local.

La actuación se desarrolla de la siguiente manera:

En primer lugar, se deberá de seleccionar una persona encargada de manejar las comunicaciones con los medios informativos, comités de emergencias y secretarias reguladoras, una vez que la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los recursos disponibles.

Un jefe de Respuestas quién será responsable de asignar los recursos necesarios para la implementación de las medidas preventivas ante la ocurrencia de una emergencia. Informar al departamento de producción y gerencia que se ha producido una emergencia.

El jefe de respuesta tendrá las funciones de identificar y confirmar el grado de la emergencia, asegurar que todas las acciones de respuesta se realicen con seguridad extrema y controlar y mitigar la emergencia con los recursos técnicos disponibles.

La gerencia y el jefe de producción de la será responsable de proveer recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la contingencia.

El Comité de Emergencia estará representado por los jefes de cada área, sección o dependencia y/o el personal técnico que opera en la finca acuícola. Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las operaciones antes, durante y después de la emergencia.

La Brigada de Emergencia la constituye el personal que voluntariamente o por condición de la institución se prepara y entrena en aspectos de prevención y atención de emergencias.

La brigada es el primer grupo que de manera incipiente contrarresta la emergencia, actuando de acuerdo a los procedimientos establecidos en el plan de contingencia y con los recursos destinados para tal fin. Pueden pertenecer en la Brigada los empleados de mantenimiento, alimentadores, cosechadores, personal de bodegas, etc.

Todo el personal de la empresa Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL deberá ser formado o capacitado adecuadamente en primeros auxilios; esta formación deberá ser impartida por la cruz roja hondureña o el cuerpo de bomberos de Honduras.

Establecidos los riesgos existentes en la empresa, del tamaño de la misma y de las facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo, se deberá procurar disponer un botiquín portátil hasta una sala especial (cuyo contenido y dotación mínimos siguiendo las siguientes especificaciones:

● Han de contener material de primeros auxilios y nada más.

● El contenido ha de estar ordenado.

● Se ha de reponer los materiales usados y verificar la fecha de

caducidad.

● El contenido ha de estar acorde con el nivel de formación del usuario.

A continuación, se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico:

Antisépticos, depósitos de diferentes tamaños, baja lenguas, bolsas de plástico, esparadrapo de papel, esparadrapo de tela, algodón, gasa en paquetes independientes, juegos de inmovilizadores para extremidades, pinza para cortar anillos, solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para curaciones), tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de diferentes tamaños, vendas triangulares, analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos, antidiarreicos, y antialérgicos además de termómetros y linterna de uso médico, elementos de

protección personal del socorrista, guantes quirúrgicos, gafas protectoras, tapabocas, etc.

Este contenido mínimo ha de ampliarse siempre que existan riesgos particulares. Se ha de calibrar la necesidad de disponer de una o varias camillas, de ciertas prendas de protección como delantales, batas, mascarillas. Este material no debería estar en el botiquín de primeros auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del que sepa usarlo.

La organización de los primeros auxilios no es más que una forma de prepararse para actuar ante situaciones excepcionales. Esto requiere de un estudio a fondo de las instalaciones de la finca acuícola por parte del cuerpo de bomberos quien será la autoridad correspondiente para establecer las rutas de evacuación y puntos de reunión en caso de amenazas naturales, capacitaciones en uso de extintores y combates de incendios además de la actuación en caso de derrames de combustibles y sustancias químicas. Plan de Evacuación

Sistema de Alarma para Evacuación

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro. La alarma de evacuación será activada por el Coordinador de Emergencia.

¿Cuándo se debe activar la alarma? ● Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este

fuego no pueda ser controlado de manera inmediata.

● Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones

dentro de la institución.

● Cuando se presenten daños graves en la estructura de la institución,

que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.

● Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos

en cualquier área.

● Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de

manera progresiva a varias personas).

● Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la institución y que

pueda afectarla.

Ruta de Evacuación

Son aquellas debidamente señalizadas y usadas sólo para salir en casos de una emergencia.

El Proceso de Evacuación

Declarada la emergencia y activada la alarma de evacuación, todo el personal de la Institución incluidos los visitantes, salen de sus puestos de trabajo y se ubican en el punto de encuentro indicado por el Coordinador de emergencia dependiendo de la ubicación y magnitud del evento.

Los Coordinadores de evacuación verificarán a través de listado e información de control de acceso que todo el personal se encuentra a salvo a través del censo o conteo de evacuados. Los Coordinadores de evacuación informarán al coordinador de emergencia el número total de evacuados y en qué condiciones se encuentran (si hay lesionados o falta alguien).

Este procedimiento se realizará cada vez que se active la alarma de evacuación. El Coordinador de emergencia, una vez ha recibido la notificación del control de la misma, informará a los trabajadores, y visitantes lo sucedido y dará la orden de retorno a las áreas de trabajo, que se hará de manera organizada (de la misma forma en que evacuaron).

Algunas normas que deben tener en cuenta los trabajadores en el momento de evacuar, son:

● Desconectar equipos eléctricos, apagar luces, cerrar grifos.

● No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras,

sitios de ubicación, etc.

● No se debe correr

● En caso de humo, desplazarse a nivel del piso gateando, cubriéndose

nariz y boca con textil húmedo

● Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo

● No devolverse por ningún motivo

● Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.

● Si tiene que refugiarse deje una señal

En caso de una emergencia, el trabajador que los esté atendiendo, deberá guiarlos hacia la salida de emergencia más cercana, evacuar junto a ellos y trasladarse hasta el punto de reunión.

Punto de Reunión

Son aquellos lugares previamente seleccionados, hacia donde toda persona que evacúe, debe dirigirse para presentarse a su líder de Evacuación de área.

Comportamiento en el Punto de Reunión

● Las filas de evacuados que lleguen al sitio mencionado permanecerán

unidas, junto a sus Coordinadores de evacuación por grupos, e iniciarán el

conteo o revisión para detectar quién/es falta/n.

● Los Coordinadores de evacuación informarán al Coordinador de

emergencia sobre el personal faltante para buscar ayuda.

● NO abandonar el Sitio de Reunión o Conteo sin autorización del

Coordinador de evacuación del área al que pertenece.

Procedimiento para Retornar a los Sitios de Trabajo

● Una vez han evacuado todos los ocupantes y se ha dado la

información de control de la emergencia, el Coordinador de emergencia

enviará a un grupo de brigadistas para que realice barrido de las áreas con

el fin de descartar nuevos peligros o rescatar lesionados que aún se

encuentren en el área.

● Una vez realizado el barrido y dado la información de control total de

la emergencia, el Coordinador de la emergencia, avisará en el Sitio de

Reunión, para que los Coordinadores de Evacuación organicen el retorno de

los evacuados.

Posibles Amenazas

La empresa finca acuícola Espíritu Santo podría estar expuesta a diversas eventualidades y/o emergencias durante su construcción y operación, que pueden poner en riesgo los recursos humanos, el ambiente, la propiedad y/o la construcción u operación.

Bajo este contexto se han definido las posibles amenazas que pueden afectarla a fin de proponer una alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos:

● Emergencias en caso de accidentes

● Incendio

● Sismo

● Inundación

Emergencia en Caso de Accidentes

Los accidentes no están ajenos a las actividades de la finca acuícola, por lo que se debe estar preparado para iniciar las actividades de Primeros Auxilios en cualquier momento. Dentro de una emergencia puede ocurrir que se tenga uno o varios accidentados con diferentes tipos de lesiones, frente a lo cual se deberá proceder de acuerdo a la capacidad operativa y a la gravedad de los lesionados.

Cuando se tiene un lesionado, los segundos que pasan hasta que se le prestan los cuidados necesarios pueden ser de vital importancia, lo que puede poner seriamente en riesgo su vida. Las acciones a seguir una vez producido el o los accidentes son:

● Dar la alarma a viva voz, para que el personal que cuente con

capacitación en primeros auxilios comience a actuar.

● Comunicar al jefe de producción o encargado de la finca, para que este

de la alerta general de lo ocurrido y se tomen las acciones necesarias.

● El Personal de Primeros Auxilios, deberá llegar al lugar para continuar

las acciones correspondientes a la emergencia producida.

En un accidente las lesiones normalmente sobrepasan la capacidad resolutiva del personal de la empresa, por lo que se deberá pedir ayuda a los organismos externos como son los bomberos, cruz roja, etc. El personal encargado de los Primeros Auxilios deberá llegar equipada con: vendas, frazadas, camillas, y botiquín de primeros auxilios. Estos elementos son necesarios para:

Dar la atención que corresponda de acuerdo a las indicaciones de la persona que preste los primeros auxilios presente en el lugar de la emergencia.

● Efectuar inmovilizaciones de miembros afectados.

● Efectuar el transporte adecuado a los lesionados.

Una vez constatada la gravedad de las lesiones por personal de primeros auxilios, o a falta de éste, deberá evaluar la conveniencia de su traslado a un centro asistencial para continuar con sus atenciones por personal profesional, por lo que deberá comunicarse a la brevedad con el jefe de producción o de finca, para que se solicite una ambulancia o su rápida movilización en vehículo de la empresa.

Para tal efecto la solicitud deberá comprender lo siguiente:

● Se deberá comunicar en forma clara la ubicación exacta de la

empresa y con puntos de referencia para su pronta ubicación.

● Se deberá registrar el nombre de la persona que recibe el

llamado de solicitud de ambulancia.

● Se deberá informar en forma clara las posibles lesiones del o

los accidentados.

Los accidentes fatales no están ajenos a las actividades de la finca, por lo que se debe saber cuáles son los procedimientos a seguir en caso de presentarse en algún momento.

● Luego de constatar la cantidad de personas que se relacionan en el

accidente y determinar la cantidad de trabajadores que fallecieron a causa

del accidente se deberá:

● Dar aviso a ambulancia, bomberos y cruz roja.

● Paralizar la totalidad de las faenas de forma inmediata.

● De tratarse de personal de subcontrato, se deberá dar aviso a la

empresa de subcontrato.

● Dar aviso a la Policía Nacional.

● Dar aviso al Ministerio Público.

● Solicitar el retiro del personal una vez que la policía Nacional y el

Ministerio Público lo autorice.

Cuando ya se ha realizado la evacuación de los lesionados, el experto en prevención de riesgos deberá acompañar al o los lesionados para constatar la gravedad de las lesiones o necesidades de urgencia que se puedan solicitar (donadores de sangre, etc.) informando a la brevedad al profesional de obra para su conocimiento e información a la Gerencia de la Empresa.

• Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos.

• Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el centro de trabajo.

• Las medidas de prevención de accidentes en el trabajo siempre implican el uso de la maquinaria, equipos y herramientas manuales, con el Equipo de Protección Personal, el cual es de uso obligado para cualquier empleado de la empresa y según las actividades que este realice.

• Mantener siempre el orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria y herramienta, entre otras.

Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el margen de seguridad establecido, será obligatorio el uso de elementos o aparatos individuales de protección auditiva.

Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de materiales, proyecciones violentas de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será necesaria la utilización de casco de seguridad.

La protección de las extremidades superiores se realizará principalmente por medio de dediles, guantes, manoplas, manguitos y mangas seleccionadas para los trabajos que impliquen entre otros, los riesgos de:

● Impacto o salpicaduras peligrosas.

● Cortes, pinchazos o abrasiones.

● Contactos peligrosos de tipo eléctrico.

● Exposición a altas y bajas temperaturas.

● Exposición a radiaciones.

● Contactos con sustancias químicas.

Frente al riesgo de contacto con productos químicos o contra la humedad se utilizarán botas altas impermeables y resistentes a los materiales agresivos.

INCENDIO

Objetivo: Garantizar un perfecto manejo en caso de incendio en las instalaciones de la obra.

Área que abarca: Toda la Finca finca acuícola.

PROCEDIMIENTO:

1. Cuando ocurre una emergencia se inicia cuando un trabajador la detecta, y considera que se trata de una emergencia, para lo cual debe comunicárselo al jefe de finca o encargado de finca.

2. En el edificio de planta o plantel se deberá registrar toda la información y anota en el Libro de Novedades el nombre de quien está haciendo la llamada, la ubicación, el tipo de suceso, tamaño del suceso, y las víctimas involucradas si existieran.

Si la emergencia fuera grave, se le comunicará al encargado en prevención de riesgos de la obra, y si se tratara de incendio que no sea manejable con un extintor portátil se dará aviso a bomberos. 3. La persona que detecta el incendio debe hacer lo siguiente:

● Cuando detecta un incendio, el empleado que identificó la situación,

debe notificar inmediatamente al jefe o encargado de finca, para que vía radio

alerten a toda la finca y se inicie la rápida acción de emergencia y solicitar

extintores para que sean despachados al sector.

● La alarma de llamada de emergencia deberá sonar por 20 segundos,

y los miembros del comité contra incendio deberán dirigirse al sector del

suceso y esperar instrucciones del jefe de respuestas, quién será informado

de la ubicación del Siniestro.

● Los miembros del comité contra incendio del área donde ocurre el

suceso deberán dar inicio al combate al fuego, con extintores portátiles de 1

kg, a aislando el área mientras se envían más refuerzos llamados por la gente

del plantel.

● El jefe de respuestas enviará más miembros del comité contra

incendios o empleados que hayan sido capacitados en el combate contra

fuego para dar apoyo de los miembros que se encuentran en el lugar del

suceso.

● El jefe de respuestas deberá evaluar la gravedad de la situación, y

solicitar que la alarma sea activada por 30 segundos y hacer abandonar el

área.

● Se deberá conducir a los empleados a los puntos de reuniones de

emergencia. Si fuera necesario deberá solicitar el apoyo de recursos

externos como bomberos.

Instrucciones generales contra incendio

a) Al escuchar la alarma, se debe interrumpir la actividad, detener

equipos y maquinarias, y cortar el suministro de energía.

b) El Personal de la empresa debe tener en todo momento su documentación y valores, para que en caso de emergencia y evacuación no tenga que retroceder en busca de sus pertenencias, poniendo en peligro su vida. c) Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pude utilizar la vía de escape, debe cerrar la puerta y sellar los bordes, para evitar la entrada del humo. d) Es aconsejable sacar por una de las ventanas un pañuelo o cualquier otro elemento que ayude a dar señales de auxilio.

Hay que recordar que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego, el humo, el calor y los gases:

● No asustarse, no saltar de un segundo piso, se debe esperar la ayuda

del personal de rescate.

● Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más

cerca posible del piso. La respiración debe ser corta por la nariz hasta

liberarse del humo.

● Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un

pañuelo también debe tratar de estar lo más cerca posible del piso.

Procedimiento Uso de Extintor

Objetivo El presente procedimiento se establece para intentar combatir un incendio con un extintor portátil.

Extinción de un Incendio

Posterior a dar la alarma de incendio, el personal que esté cerca del lugar del fuego procederá a utilizar los extintores portátiles para su extinción, debiendo tener en consideración lo siguiente:

– Deberá tomar la iniciativa el personal que ha sido entrenado en el uso de extintores.

– Si no hay personal entrenado, deberá iniciar las acciones la persona más cercana al lugar en donde se está generando el fuego.

– Deberá verificar el buen estado del extintor, comprobando si está presurizado, lo cual se hace verificando que la aguja del manómetro (reloj) esté apuntando en la zona verde.

– No esperar a que alguien le indique que debe utilizar un extintor, sino que, frente a la presencia del fuego deberá actuar inmediatamente.

– Deberá replegarse una vez que llega el personal del comité contra incendio.

Uso del Extintor

El extintor puede ser transportado de cualquier forma, pero para poder utilizarlo en forma adecuada se deberá realizar lo siguiente. Para extintores a Base de Polvo Químico Seco (PQS):

– Se deberá colocar el extintor en forma vertical, tomado de la manilla de transporte. Siempre debe estar al costado del cuerpo.

– Retire el seguro rompiendo el sello plástico, girando el seguro metálico o simplemente tirando de él.

– Tome la manguera lo más cerca de la boquilla. – Aproxímate al fuego, y al estar a una distancia de tres metros empiece

a disparar, aprisionando el disparador con el talón del dedo pulgar. Mientras esté aprisionando el disparador saldrá polvo, por lo que se recomienda que sea en forma intermitente.

– Mueva la boquilla en forma de abanico, lo cual se hace para que el polvo cubra una zona mayor y cubra en forma homogénea el fuego.

– Tenga en consideración que nunca debe disparar a una distancia mínima de 1,50 mts., ya que, al hacerlo, el chorro saldrá muy condensado, golpeará el material que está en combustión, y expandirá el fuego en vez de apagarlo.

Medidas Generales Para evitar riesgos personales al tratar de controlar un incendio con extintores portátiles, deberá tener en consideración lo siguiente:

– Antes de ingresar a una sala en que se encuentra con su puerta cerrada, deberá tocar con el dorso de la mano el pomo de la puerta, y no deberá ingresar por ningún motivo si este se encuentra caliente.

– Deberá verificar el entorno de la puerta, y si tiene indicios de humo por debajo de la puerta debe abstenerse de abrirla.

– Si ingresa a una oficina o sala, siempre debe tener la perspectiva de donde está ubicada la puerta, ya que el humo y el polvo químico le harán perder la visual.

– Al apagar el fuego, nunca le dé la espalda, ya que se puede producir una ignición espontánea, la cual puede provocar una explosión de los gases y usted no podrá reaccionar al encontrarse de espaldas.

– Si pierde la visual de la puerta de salida por el humo y polvo químico, tírese al suelo y arrástrate hacia la puerta de salida, puede guiarse tocando una pared.

Reposición de Equipos

Una vez pasada la emergencia se deberá realizar lo siguiente:

– Retirar del área todos los extintores que fueron utilizados y aquellos que no tienen puesto su seguro y sello plástico.

– Informar a la gerencia de la finca finca acuícola de los extintores para que proceda a su revisión y recarga.

– Se deberá reponer a la brevedad los extintores dañados, como también los que han sido retirados para su revisión y recarga.

Protección Personal Frente a una emergencia de incendio, se debe actuar rápidamente ya sea en la extinción del fuego, como en la evacuación del personal que se encuentra en el lugar o zonas cercanas. Debe tener en consideración que lo más peligroso en un incendio, es el humo, ya que empobrece el aire, provocando asfixia por monóxido de carbono al personal que está expuesto a él.

SISMO

El sector sur es considerado como una de las zonas más vulnerables del país en cuanto a este tipo de fenómenos, estos sismos liberan fuerza poco a poco, el Golfo

de Fonseca es una zona muy activa y se reportan entre 25 y 30 microsismos de ellos uno o dos perceptibles a la semana en los sectores aledaños al Golfo de Fonseca.

El último sismo que se reportó para esta zona fue el 5 de mayo de 2015, con una magnitud de 3.3, en donde estos últimos días se registraron marejadas que dejaron 300 familias afectadas.

A.- Preemergencia En esta etapa una persona debe:

● Conocer los procedimientos y vías de evacuación.

● Propiciar hábitos y actitudes favorables hacia la prevención de accidentes.

● Evitar crear situaciones de riesgos y disminuir la probabilidad de ocurrencia

de emergencias.

B.- Emergencia

En esta etapa, las personas deben actuar de la siguiente forma:

● Sin apresuramiento el personal se debe alejar de los ventanales y paneles

que tengan vidrios.

● No abandonar el edificio, pueden caerles objetos desde las alturas.

● Debe dominarse y esperar con tranquilidad las instrucciones que le darán los

coordinadores de evacuación.

● Evaluar rápidamente la situación en cuanto a su magnitud y en caso de

aumentar su intensidad, protegerse bajo una mesa o construcciones de

estructuras de alta resistencia (marco de las puertas)

● Seguir las instrucciones y procedimientos establecidos, y los dados por el

jefe del área.

● Dada la orden de evacuar, dirigirse a la zona de seguridad que le

corresponde de acuerdo al Plan de Emergencia y Evacuación.

● Si tiene visitas, pedirles que le acompañen.

● Seguir las vías de evacuación establecidas para alcanzar la zona de

seguridad.

● No correr, mantener el desplazamiento por la derecha.

● Verificar que todo el personal de la sección a la cual pertenece, ha llegado a

la zona de seguridad.

C.- Post Emergencia ● Después de un terremoto las personas deben prepararse para recibir

más sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primer terremoto.

● Su intensidad puede ser moderada, pero aun así causa daños.

● Se procede a verificar si hay heridos. No se moverán las personas

con heridas graves a menos que estén en peligro. Se ofrecerá primeros

auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales al evento.

● Se inspeccionará los daños a la planta física, mientras las otras

personas abandonaran, con cuidado, las áreas (si resulta peligroso

permanecer en ellas).

● No se utilizará los vehículos.

● Se verificará si hay escapes de combustibles. Si se detecta alguno,

se procederá a su contención de inmediato.

● Se cerrarán las llaves de paso del agua y se desconectará la

electricidad.

● Se tomarán precauciones con los cristales rotos.

● Use un radio portátil o de su auto para obtener información.

● No se utilizará el teléfono a menos que sea una emergencia.

● No se encenderán fósforos o cigarrillos.

● Si hay fuego o el peligro de que surja uno, el incendio se procederá a

aplacarse y/o pedir ayuda al cuerpo de bomberos de la zona.

● No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres

eléctricos dañados.

● Se limpiarán derrames de sustancias peligrosas y líquidos inflamables.

● Se inspeccionarán con precaución los gabinetes, estando atentos a

objetos que puedan caer súbitamente de sus lugares.

● Las vías de acceso se limpiarán de escombros. El acceso/tráfico a las

mismas se controlará hasta tanto se determine la seguridad de éstas.

INUNDACIONES

Las Inundaciones, Generalmente son ocasionadas por fenómenos hidrometeoro lógicas extremas como las tormentas tropicales, lo que provoca el desborde de los ríos, quebradas, cañadas o cárcavas, generando una invasión de aguas sobre terrenos habitualmente secos.

También pueden ocurrir por deslizamientos de gran magnitud sobre los cauces de los ríos o quebradas, creándose represas naturales, las cuales son inestables por sí mismas, lo que las hace colapsar. Normalmente las inundaciones se dan en las zonas bajas de las cuencas, y estas se pueden presentar de manera lenta o repentina.

Los riesgos y peligros predominantes en el municipio de Namasigüe, identificados por los miembros del CODEM son áreas expuestas a los efectos de las Inundaciones, estimada en un 40% del territorio, específicamente las partes bajas.

Las características hídricas y topográficas presentes en el municipio de Namasigüe hacen que sea vulnerable a inundación, principalmente por los diferentes cursos de agua y las zonas localizadas en la planicie costera. Las comunidades más afectadas por este fenómeno son El Quebrachal, San Bernardo, El Puerto, Brisas de El Porvenir, Tionostal, Costa Azul, Los Prados, Cooperativa San Bernardo.

Según el CODEM los proyectos de Mitigación para Inundaciones consisten en:

● Construcción de Bordas

● Puentes

● Muros

● Barreras Vivas

● Dragado de Ríos

Uno de los problemas más frecuentes en el municipio son las inundaciones, debido a que este se ubica en una zona baja y pasan por él una serie de ríos y quebradas.

Otro aspecto que influye con problema es la tala de las áreas forestadas cerca de estos cuerpos de agua y en las zonas montañosas, así como, la contaminación que las mismas personas hacen en la zona.

La problemática se observa para épocas de invierno copioso, donde los efectos que causan estas es la incomunicación de personas por crecida de ríos o quebradas, así como daños a viviendas y cosechas, ya que muchas familias y áreas de cultivo están ubicadas en las zonas cercanas a estos.

Antes

● Evitar obstruir las coladeras del plantel, así como de su entorno,

manteniendo un programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje de

basura.

● No tirar basura en el plantel y calles circundantes y establecer

campañas de difusión que favorezcan esta acción.

● Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas

para evitar su pérdida o destrucción.

● Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles

inundaciones en su zona que pudieran afectar al plantel.

● Informar a las autoridades de su estado actual para solucionar

cualquier problema relativo al azolve de su instalación.

Durante

● Al conocer de la posibilidad de inundación, desconectar la energía

eléctrica y cerrar las llaves del gas y del agua.

● En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender

operaciones con la autorización de la gerencia de la finca finca acuícola.

● Evitar que los empleados se acerquen a los postes o cables de

electricidad circundantes al plantel.

● Recomendar a la comunidad no transitar por las zonas inundadas.

● En caso de no poder salir del plantel por el volumen y la fuerza del

agua, y una vez reportado a la gerencia, conducir a los trabajadores hacia el

punto de reunión para evitar el contacto con el agua sucia y prevenir

enfermedades a causa de enfriamientos o infecciones.

● Realizar el desalojo del plantel en cuanto sea posible, desconectando

previamente la luz.

● No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que

no hay peligro.

Después

● Revisar las condiciones de las instalaciones, una vez que el nivel del

agua ha descendido.

● Levantar listas en caso de que haya habido afectaciones a bienes del

inmueble.

● No utilizar ningún mueble o equipo contaminado.

● Desinfectar las áreas afectadas—pisos, muros y mobiliario

rescatable— con agua, jabón y cloro para evitar enfermedades.

● Ventilar las áreas afectadas.

● Recomendar a la comunidad que no se acerque a casas o puentes en

peligro de derrumbe.

● Recomendar no consumir alimentos, o líquidos, expuestos a la

inundación.

Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo

permitan.

● Recolectar el camarón que muerto que se salió de las lagunas y

transportarlo hacia un lugar dispuesto por la UMA.

● No permitir que la gente de la comunidad consuma de este camarón

pues podría estar contaminado con aguas que no son del estero.

● Revisar que no haya golpes a los tanques de combustibles y evitar

cualquier tipo de derrames de combustibles.

● Limpiar la zona de cualquier tipo de residuos biológico y sustancias

químicas.

● Apoyar a las comunidades de San Bernardo con refugios, alimentación

y limpieza de los terrenos que hayan sido afectados por las inundaciones.

Señales y Avisos de Protección Civil

Estas son algunas de las simbologías que son parte del Plan de Contingencia y que la empresa Espíritu Santo deberá aplicar en el transcurso de sus diferentes actividades durante la Construcción, Operación y Cierre de Operaciones de la finca acuícola.

EQUIPO CONSULTOR

El equipo técnico está integrado de forma multidisciplinaria e incluye los siguientes

perfiles profesionales:

• Licencia en Biología Dennis Matute Alemán, con registro en el colegio de

biólogos con #0158 y registrado como PSA SERNA RI-337-2012.

• Ingeniero Agrónomo: Edgar Ramón Lozano Contreras, inscrito en el

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras con número de registro

CINAH 2012031768 y registrado como PSA SERNA RI-338-2012.

• Ingeniera Ambiental: Fabiola Hetzabel Méndez Rivera, inscrito en el Colegio

de Ingenieros Forestales de Honduras con número de registro CIFH-370 y

registrado como PSA SERNA/RI-480-2015.

DECLARACION JURADA

Por medio de la presente, el suscrito, DENNIS MATUTE ALEMÁN, mayor de edad,

de este domicilio, de profesión Licenciado en Biología, con identidad No. 0801-1978-

06290, inscrito en el Colegio de Biólogos de Honduras con número de registro CBH-

0158 y en el registro de consultores de la DECA/SERNA, ha sido autorizado para

realizar trabajos en Análisis y Control Ambiental en Temas Generales bajo el no. Rl-

337-2012, certifico y hago constar que toda la información presentada en el Estudio

de Auditoría Ambiental, para el proyecto “Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL”. Es

verdadera y refleja la situación real en dicho proyecto, y que como consultor no he

cambiado agregando u omitiendo información al respecto.

Y en Fe de lo anterior firmo la presente declaración jurada en la ciudad de

Tegucigalpa Municipio de Francisco Morazán a los 18 días del mes de diciembre de

2017.

Lic. Dennis Matute Alemán

Cel. 96033234-22462178

Email:[email protected]

DECLARACION JURADA

Por medio de la presente, el suscrito, EDGARD RAMON LOZANO CONTRERAS,

mayor de edad, de este domicilio, de profesión Ingeniero Agrónomo, con identidad

No. 0801-1980-16568 inscrito en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras

con número de registro CINAH 2012031768 y en el registro de consultores de la

DECA/SERNA, ha sido autorizado para realizar trabajos en Análisis y Control

Ambiental en Temas Generales bajo el no. Rl- 338-2012, certifico y hago constar

que toda la información presentada en el Estudio de Auditoría Ambiental, para el

proyecto “Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL”. Es verdadera y refleja la situación

real en dicho proyecto, y que como consultor no he cambiado agregando u

omitiendo información al respecto.

Y en Fe de lo anterior firmo la presente declaración jurada en la ciudad de

Tegucigalpa Municipio de Francisco Morazán a los 18 días del mes de diciembre de

2017.

Ing. Edgard Lozano Contreras

Cel. 98653418

Email: [email protected]

DECLARACION JURADA

Por medio de la presente, el suscrito Fabiola Hetzabel Méndez Rivera, mayor de

edad, de este domicilio, de profesión Ingeniera Ambiental, con identidad No.0801-;

inscrito en el Colegio de Ingenieros Forestales de Honduras con número de registro

C.I.F.H. 370 y en el registro de consultores de la DECA/SERNA, ha sido autorizado

para realizar trabajos en Análisis y Control Ambiental en Temas Generales bajo el

no. Rl-480-2015, certifico y hago constar que toda la información presentada en el

Estudio de Auditoría Ambiental, para el proyecto “Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL ”. Es verdadera y refleja la situación real en dicho proyecto, y que como

consultor no he cambiado agregando u omitiendo información al respecto.

Y en Fe de lo anterior firmo la presente declaración jurada en la ciudad de

Tegucigalpa Municipio de Francisco Morazán a los 18 días del mes de diciembre de

2017.

Ing. Fabiola H. Méndez Rivera.

Cel. 923965901

Email: