10 modalidades de apoyo y fortalecimiento a la familia

75
  República de Colombia Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Protección  S ubdi rec ci ón de R es ta bleci miento de D erec hos Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente Página 1    D   o   c   u   m   e   n    t   o    d   e    T   r   a    b   a    j   o  Lineamientos Técnicos para Modalidades LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LAS MODALIDADES DE: APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y MAYORES DE 18 AÑOS CON SUS DERECHOS AMENAZADOS, INOBSERVADOS O VULNERAD OS  Bogotá, D.C., Noviembre de 2010

Upload: diegoarmandograjalessilva

Post on 06-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modalidades de Apoyo y Fortalecimiento a La Familia icbf

TRANSCRIPT

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 1

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    Lineamientos Tcnicos para Modalidades

    LINEAMIENTO TCNICO PARA LAS MODALIDADES DE:

    APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA

    PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES Y

    MAYORES DE 18 AOS CON SUS DERECHOS AMENAZADOS,

    INOBSERVADOS O VULNERADOS

    Bogot, D.C., Noviembre de 2010

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 2

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    LINEAMIENTO TCNICO PARA LAS MODALIDADES DE: APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA

    PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES Y MAYORES DE 18 AOS

    CON SUS DERECHOS AMENAZADOS, INOBSERVADOS O VULNERADOS

    INTRODUCCIN

    1. MODALIDAD: INTERVENCION DE APOYO

    2 MODALIDAD: ATENCION TERAPEUTICA

    3. MODALIDAD: INTERVENCIN ESPECIALIZADA PARA NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES POR CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

    4. MODALIDAD: APOYO A MADRES GESTANTES Y LACTANTES

    5. MODALIDAD. EXTERNADO

    6. MODALIDAD. EXTERNADO DISCAPACIDAD

    7. MODALIDAD: SEMINTERNADO

    8. MODALIDAD: SEMINTERNADO DISCAPACIDAD

    9. MODALIDAD: HOGAR GESTOR DISCAPACIDAD

    10. MODALIDAD: ACOGIDA Y DESARROLLO

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 3

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    LINEAMIENTO TCNICO PARA LAS MODALIDADES DE: APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA

    PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES Y MAYORES DE 18 AOS

    CON SUS DERECHOS AMENAZADOS, INOBSERVADOS O VULNERADOS

    INTRODUCCIN Las medidas de proteccin para el apoyo y fortalecimiento a la familia tiene el propsito de acompaar a las familias o redes sociales de apoyo prximo para que sean en primera instancia los garantes de los derechos de los nios, nias o adolescentes, teniendo en cuenta, que es obligacin de la familia garantizar los derechos de los nios, nias y adolescentes durante su proceso de formacin. Esta medida privilegia la permanencia del nio, nia o adolescente en su entorno familiar o de red social de apoyo prxima, acompaado de servicios de intervencin especializados contratados para tal fin. La estrategia est dirigida a nios, nias y adolescentes en riesgo o amenaza y sus familias o redes sociales de apoyo prximo, para fortalecerlas y darles herramientas que les permitan superar las crisis generadas por situaciones de inobservancia, amenaza y vulneracin. El ICBF, a travs de estas modalidades, busca generar procesos de atencin que permitan prevenir mayores niveles de vulneracin, para lo cual, dependiendo de la situacin o condicin particular del nio, nia o adolescente y sus familias o redes sociales prximas, se definen diferentes modalidades que comprenden:

    a) Intervencin de apoyo b) Atencin Teraputica c) Intervencin Especializada Para Nios, Nias Y Adolescentes Por Consumo De

    Alcohol Y Sustancias Psicoactivas d) Apoyo a Madres Gestantes o Lactantes e) Externado f) Externado para Discapacidad g) Seminternado h) Seminternado para Discapacidad i) Hogar Gestor para Discapacidad j) Acogida y Desarrollo

    Para el desarrollo de estas modalidades, se han definido lineamientos que permiten a los equipos tcnicos interdisciplinarios de la Defensora de Familia elegir entre varias opciones la medida de atencin que el nio, nia o adolescente requiere.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 4

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    A cada Modalidad le corresponde el cumplimiento de los Lineamientos de:

    a) Ruta de Actuaciones b) Modelo de Atencin

    Cuando la Modalidad desarrolla una atencin especializada, debe cumplir adems con el lineamiento correspondiente a esta poblacin. Se han desarrollado los Lineamientos de Atencin Especializada con las siguientes poblaciones:

    a) Madres gestantes o lactantes b) Discapacidad c) En situacin de vida en calle. d) Con consumo de sustancias psicoactivas e) Vinculados a Peores Formas de Trabajo Infantil f) Vctimas de Violencia Sexual g) Desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 5

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    1. MODALIDAD: INTERVENCIN DE APOYO

    1.1. Generalidades de la Modalidad

    Definicin: Servicio de atencin a nios, nias y adolescentes y a su familia o red vincular de apoyo, en lo posible en su contexto, debido a que sus derechos se encuentran en situacin de amenaza, inobservancia o vulneracin. Poblacin Titular de Atencin: Nios, nias y adolescentes con o sin discapacidad de cero (0) a menores de 18 aos, que se encuentren en riesgo por alguna de las siguientes condiciones: Pautas de crianza inadecuadas, descuido, maltrato fsico o psicolgico, en situacin de vida en calle, vinculados a peores formas de trabajo infantil, en explotacin sexual, trata con fines comerciales, iniciando consumo de sustancias psicoactivas, o en riesgo de conflicto con la ley. Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando:

    a) Cuando por el nivel del riesgo la atencin puede ser ambulatoria. b) El inters superior del nio, nia o adolescente permite que este permanezca bajo

    el cuidado de su familia. Particularidades del Servicio:

    a) Es un proceso de intervencin1 de apoyo y orientacin individual y familiar que puede desarrollarse a nivel individual, con la red familiar o red vincular prxima, que pueden ser de naturaleza variada dependiendo de las necesidades de apoyo de cada nio, nia o adolescente y que se consideren necesarios.

    b) Las sesiones2 deben tener una duracin mnima de 45 minutos. c) Este servicio puede desarrollarse como una fase de enganche en los contextos

    comunitarios con poblaciones focalizadas de nios, nias, adolescentes y sus familias, promoviendo estrategias de trabajo en red que abarquen todos los factores que reducen la amenaza, inobservancia o vulneracin de derechos.

    d) Como resultado de este servicio, el proceso puede permitir la orientacin o remisin a otros servicios del sistema.

    Forma de Vinculacin: La vinculacin a este servicio debe ser por

    1 Intervencin es una accin que se desarrolla directamente. Cada uno de los encuentros profesionales deber ser

    registrado en la Historia de Atencin del nio, nia o adolescente, dejando constancia de los logros o avances. 2 Sesin es un encuentro personal entre un profesional de la entidad prestadora del servicio y el nio, nia o adolescente y

    su familia o red de apoyo vincular

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 6

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    a) Bsqueda Activa3 (Equipo Tcnico Interdisciplinario del Operador) o b) Directamente por las Defensoras de Familia o Autoridad Competente.

    1.2. Objetivo

    Proporcionar un servicio de apoyo en su propio contexto4 de acuerdo con la situacin particular de cada nio, nia, o adolescente, incluido su grupo familiar o red vincular prxima, para superar y prevenir situaciones de amenaza, inobservancia o vulneracin de derechos.

    1.3. Servicio Esperado

    a) Proporcionar apoyo especfico para superar situaciones de amenaza o vulneracin

    de derechos a nios, nias y adolescentes. b) Articular acciones y redes de apoyo para el restablecimiento y garanta de los

    derechos de los nios, nias o adolescentes. c) Prevenir situaciones de negligencia, descuido y abandono. d) Llevar a cabo talleres, actividades pedaggicas o formativas para la promocin de:

    Los derechos de nios, nias y adolescentes, la convivencia, prevencin de la violencia, informacin sobre derechos sexuales y reproductivos, prevencin del embarazo en adolescentes, prevencin y atencin al uso de sustancias psicoactivas; prevencin de la violencia sexual, explotacin sexual y trata de personas, entre otros.

    e) Incluir acciones de acercamiento para nios, nias y adolescentes en situacin de vida en calle y vctimas de violencia sexual.

    f) Incluir acciones de bsqueda activa para nios, nias y adolescentes en situacin de peores formas de trabajo infantil.

    g) Realizar visitas al medio sociofamiliar y hacer entrevistas con los miembros de familia o redes vinculares prximas e incluirlos en procesos de acompaamiento psicosocial para generar corresponsabilidad en la garanta de derechos de los nios, nias y adolescentes.

    h) Desarrollar acciones de nivelacin acadmica, actividades culturales o ldicas de prevencin, orientacin y asesora.

    3 La Bsqueda Activa es la actividad llevada a cabo por un grupo de profesionales del Equipo Tcnico Interdisciplinario

    quienes se encargan de establecer contacto con los nios, nias y adolescentes que se encuentran en situacin de

    vulneracin inobservancia o amenaza de derechos en su propio contexto. Con esto se pretende conocer la problemtica de

    primera mano, sensibilizar a la poblacin para que participen en la Modalidad para el restablecimiento de derechos y

    orientarlos y conectarlos a la conexin a redes sociales de apoyo. 4 En su propio contexto se refiere a la atencin in situ, donde se encuentra y permanece la mayor cantidad de tiempo la

    poblacin titular de atencin.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 7

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    1.4. Especificidades del Servicio

    Permanencia y Rotacin:

    a) Permanencia: Se estima una permanencia de seis (6) meses en la Modalidad, sin desconocer que en situaciones excepcionales ser necesario prolongar esta permanencia por el tiempo que sea indispensable, de acuerdo con el concepto de la Defensora de Familia y su Equipo Tcnico Interdisciplinario apoyado en el concepto del Equipo Tcnico Interdisciplinario del Operador.

    b) Rotacin: Dos (2) nios, nias o adolescentes por cupo al ao. Nota: Se deben realizar por lo menos 10 intervenciones al mes por cada nio, nia o adolescente y sus familias. Para ello, de acuerdo con el nmero de cupos a contratar, la entidad contratista en su Proyecto de Atencin Institucional, debe tener definida la organizacin de las jornadas (Das, horas y periodos) de atencin personalizada a nios, nias adolescentes y sus familias. Recursos: Los aportes asignados por el ICBF para el desarrollo de esta Modalidad incluyen recursos para:

    a) Dotacin Garantizar los siguientes elementos: I. Dotacin institucional de equipos, muebles enseres (Oficinas, consultorios,

    ayudas educativas) de calidad y suficientes de acuerdo con lo definido en los estndares (Ver anexo B).

    II. Materiales para el desarrollo de actividades ldico deportivas (Ver anexo D). III. Las instalaciones donde se desarrolla el servicio (Pueden ser propias o de la

    comunidad) deben contar con los servicios bsicos (Acueducto, alcantarillado, energa elctrica, gas y sistema de comunicacin) con el fin de garantizar las condiciones para la atencin de los nios, nias y adolescentes.

    b) Talento Humano: La entidad debe garantizar el recurso humano de carcter administrativo, profesional y de servicios generales necesario para la prestacin del servicio de acuerdo con las caractersticas especficas de la poblacin que atiende (Ver Anexo A). Adems, debe dar cumplimiento a los siguientes aspectos: I. Plan de Seleccin, Induccin, Formacin y Capacitacin a todo el personal

    vinculado al Programa. II. Manual de funciones con perfil definido para cada uno de los miembros del

    equipo administrativo, profesional especializado, operativo o auxiliar. III. Plan de salud ocupacional. IV. Archivo con hojas de vida y evidencias del proceso de seleccin,

    contratacin, induccin y capacitacin del personal y cumplimiento de requisitos en cuanto a salud, pensin y parafiscales.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 8

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    2. MODALIDAD: ATENCIN TERAPUTICA

    2.1. Generalidades de la Modalidad

    Definicin: Es la atencin especializada que se garantiza a un nio, nia, o adolescente y sus familias o redes vinculares prximas, que enfrentan situaciones de grave deterioro en las relaciones familiares, abuso sexual, violencia intrafamiliar, desplazamiento, trabajo infantil, violencia sexual, desvinculacin de grupos armados irregulares, desastres naturales o cualquier hecho que amerite atencin teraputica. Poblacin Titular de Atencin: Nios, nias y adolescentes de cero (0) a menores de 18 aos y miembros de familia o redes vinculares de apoyo que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones: Pautas inadecuadas de crianza, violencia social, maltrato, violencia intrafamiliar descuido, negligencia fsica o psicolgica, vinculados a peores formas de trabajo infantil, vctimas de violencia sexual. Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando el Defensor de Familia y el equipo tcnico interdisciplinario conceptan la pertinencia de esta Modalidad. Particularidades del Servicio:

    a) La Modalidad se brinda a travs de Profesionales Especializados o entidades contratadas por el ICBF.

    b) Puede desarrollarse a nivel individual o con la red familiar o red de apoyo vincular. c) Cada uno de los encuentros profesionales deber ser registrado en la carpeta de

    la Historia de Atencin del nio, nia o adolescente, dejando constancia de los logros o avances.

    d) Se requiere un bsico de ocho (8) sesiones al mes con cada nio, nia o adolescente y miembros de familia o red de apoyo vincular.

    e) La sesin es un encuentro personal entre un profesional de la entidad prestadora del servicio y el nio, nia o adolescente y su familia o red de apoyo vincular, cuya duracin es de 45 minutos aproximadamente.

    Forma de Vinculacin: La vinculacin a este servicio debe ser por remisin del Defensor de Familia o la autoridad competente.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 9

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    2.2. Objetivo

    Llevar a cabo un proceso de intervencin al nio, nia o adolescente y miembros de familia o red de apoyo vincular en la bsqueda de alternativas y la toma de decisiones para el manejo de las situaciones de conflicto a nivel personal y familiar y fortalecer los factores de generatividad y atenuar los factores de vulnerabilidad que permitan el desarrollo de los potenciales de desarrollo humano.

    2.3. Servicio Esperado

    a) Llevar a cabo la valoracin de necesidades y recursos existentes en cada caso en

    particular (Perfil de vulnerabilidad generatividad), a travs de tcnicas como la entrevista, la observacin o la aplicacin de pruebas psicotcnicas.

    b) Realizar intervenciones a nivel individual, familiar o grupal frente a crisis propias de las transiciones vitales personales, familiares, alteraciones emocionales y/o relacionales.

    c) Articular acciones y redes de apoyo para el restablecimiento y garanta de los derechos de los nios, nias o adolescentes.

    d) Realizar visitas al medio sociofamiliar y hacer entrevistas con los padres o redes vinculares de apoyo.

    e) Desarrollar talleres ldicos y recreativos con nios, nias y adolescentes.

    2.4. Especificidades del Servicio

    Permanencia: Se deben realizar por lo menos ocho (8) sesiones al mes por cada nio, nia o adolescente y sus familias o redes vinculares. La permanencia en el servicio est sujeta al cumplimiento de objetivos particulares de atencin, por ello, podrn reducirse o prolongarse los lapsos de permanencia para desarrollar procesos de atencin de menor o mayor complejidad, respectivamente, sin embargo como estndar se define una permanencia de tres (3) meses en el servicio para cada familia.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 10

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    3. MODALIDAD: INTERVENCIN ESPECIALIZADA PARA NIOS, NIAS Y

    ADOLESCENTES POR CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

    3.1. Generalidades del Programa

    Definicin: Servicio de intervencin especializada, para nios, nias y adolescentes que sean hallados, consumiendo bebidas embriagantes o en estado de beodez56; consumiendo o bajo los efectos de cualquier sustancia psicoactiva. La intervencin especializada tambin incluye a la familia o a la red vincular de apoyo. Poblacin Titular de Atencin: Nios, nias y adolescentes que sean hallados consumiendo bebidas embriagantes o en estado de beodez; consumiendo o bajo los efectos de cualquier sustancia psicoactiva y miembros de familia o redes vinculares de apoyo. Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando la Polica de Infancia y Adolescencia o cualquier miembro de la sociedad civil hallen a nios, nias y adolescentes consumiendo bebidas embriagantes o en estado de beodez o consumiendo o bajo los efectos de cualquier sustancia psicoactiva y lo remita al Defensor de Familia o Autoridad Competente. En ningn caso el nio, nia o adolescente ser detenido sino citado mediante boleta para que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, comparezca ante el Defensor de Familia o Autoridad Competente, en compaa de sus padres o acudientes (Art. 4, Ley 124 de 1994). Particularidades del Servicio: a) La Modalidad se brinda a travs de intervencin especializada por profesionales de

    los Centros Zonales o por personas jurdicas contratadas por el ICBF. b) Se debe desarrollar una sesin por grupo de nios, nias o adolescentes y sus

    familias o redes vinculares de apoyo. c) La sesin debe tener una duracin de dos (2) horas como mnimo y se deben abordar

    los siguientes aspectos: 1. Formas de deteccin e identificacin del consumo de alcohol o sustancias

    psicoactivas. 2. Consecuencias negativas del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. 3. Fortalezas que deben tener los nios, nias y adolescentes y sus familias o

    redes vinculares de apoyo para detectar y prevenir el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.

    5 Beodez: Estado de embriaguez 6 Esta modalidad es creada en cumplimiento de la Ley 124 de 1994.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 11

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    d) Debe quedar un registro claro de los asistentes a la sesin de intervencin. e) La sesin debe programarse de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los padres

    o redes vinculares de apoyo. f) Al final de la sesin debe entregarse un refrigerio a todos los asistentes.

    Forma de Vinculacin: La vinculacin a este servicio debe ser por remisin del Defensor de Familia o Autoridad Competente.

    3.2. Objetivo

    Llevar a cabo una atencin especializada al nio, nia o adolescente que sean hallados consumiendo bebidas embriagantes o en estado de beodez; consumiendo o bajo los efectos de cualquier sustancia psicoactiva y miembros de familia o red de apoyo vincular, para su fortalecimiento familiar en la deteccin y prevencin del consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.

    3.3. Servicio Esperado

    Se espera que las familias o redes vinculares y los nios, nias y adolescentes: a) Asistan y participen activamente en la sesin programada. b) Reconozcan las actitudes que evidencian en consumo de alcohol o cualquier

    sustancia psicoactiva. c) Tengan presente las consecuencias negativas del consumo de alcohol o cualquier

    sustancia psicoactiva. d) Identifiquen y desarrollen fortalezas para detectar y prevenir el consumo de alcohol o

    sustancias psicoactivas. e) Prevengan y eviten el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.

    Se espera adems, que el personal especializado o la persona jurdica: a) Articule acciones y redes de apoyo para detectar y prevenir el consumo de alcohol o

    sustancias psicoactivas. b) Transmita aprendizajes significativos sobre la prevencin de alcohol y las realidades

    de su consumo.

    3.4. Especificidades del Servicio

    Permanencia: La sesin es un encuentro personal entre un profesional de la entidad prestadora del servicio y el nio, nia o adolescente y su familia o red de apoyo vincular, cuya duracin es de 2 horas aproximadamente.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 12

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    4. MODALIDAD: APOYO A MADRES GESTANTES O LACTANTES

    4.1. Generalidades de la Modalidad

    Definicin: Servicio de atencin ambulatorio a madres gestantes o lactantes, debido a que sus derechos se encuentran en situacin de amenaza, inobservancia o vulneracin. Poblacin Titular de Atencin: Adolescentes o mujeres mayores de 18 aos, en gestacin o periodo de lactancia, con embarazo deseado o no que se encuentren con sus derechos vulnerados, amenazados o inobservados. Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando las adolescentes o mujeres mayores de 18 aos, en gestacin o periodo de lactancia se encuentren con sus derechos vulnerados, amenazados o inobservados. Particularidades del Servicio:

    a) Es un proceso de intervencin7 de apoyo y orientacin individual y familiar que

    puede desarrollarse a nivel individual, con la red familiar o red vincular prxima, que pueden ser de naturaleza variada dependiendo de las necesidades de apoyo de cada mujer gestante o en periodo de lactancia, mayor o menor de edad, con embarazo deseado o no.

    b) Las sesiones8 deben tener una duracin mnima de 45 minutos. c) Como resultado de este servicio, el proceso puede permitir la orientacin o

    remisin a otros servicios del sistema. Forma de Vinculacin: La vinculacin a este servicio debe ser:

    a) Directamente por las Defensoras de Familia o Autoridad Competente b) Cualquier persona natural o jurdica que identifique la poblacin objeto de

    atencin.

    7 Intervencin es una accin que se desarrolla directamente. Cada uno de los encuentros profesionales deber ser

    registrado en la Historia de Atencin del nio, nia o adolescente, dejando constancia de los logros o avances. 8 Sesin es un encuentro personal entre un profesional de la entidad prestadora del servicio y el nio, nia o adolescente y

    su familia o red de apoyo vincular

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 13

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    4.2. Objetivo

    Proporcionar un servicio de apoyo en su propio contexto de acuerdo con la situacin particular de cada cada mujer gestante o en periodo de lactancia, mayor o menor de edad, con embarazo deseado o no, incluido su grupo familiar o red vincular prxima, para superar y prevenir situaciones de amenaza, inobservancia o vulneracin de derechos.

    4.3. Servicio Esperado

    a) Proporcionar apoyo especfico para superar situaciones de amenaza o vulneracin

    de derechos a las madres gestantes o lactantes. b) Formular y elaborar el PLATIN para cada adolescente o mayor de 18 aos, gestante

    o lactante, vinculada a la Modalidad. c) Articular acciones y redes de apoyo para el restablecimiento y garanta de los

    derechos de las madres gestantes o lactantes. d) Prevenir situaciones de negligencia, descuido y abandono. e) Llevar a cabo talleres de orientacin, actividades pedaggicas o formativas para la

    promocin de los derechos, promocin de la convivencia, prevencin de la violencia, promocin de los derechos sexuales y reproductivos, prevencin del embarazo en adolescente, prevencin y atencin al uso de sustancias psicoactivas; prevencin de la violencia sexual, explotacin sexual y trata de personas, entre otros.

    f) Realizar visitas al medio sociofamiliar y hacer entrevistas con los miembros de familia o redes vinculares prximas e incluirlos en procesos de acompaamiento psicosocial para generar corresponsabilidad en la garanta de derechos de las madres gestantes o lactantes.

    4.4. Especificidades del Servicio

    Permanencia y Rotacin:

    a) Permanencia: Se estima una permanencia de ocho (8) meses en la Modalidad, sin desconocer que en situaciones excepcionales ser necesario prolongar esta permanencia por el tiempo que sea indispensable, de acuerdo con el concepto de la Defensora de Familia y su Equipo Tcnico Interdisciplinario apoyado en el concepto del Equipo Tcnico Interdisciplinario del Operador.

    b) Rotacin: Una (1) adolescente o madre gestante o lactante por cupo al ao. Nota: Se deben realizar por lo menos 10 intervenciones por mes por cada nio, nia o adolescente y sus familias. Para ello, de acuerdo con el nmero de cupos a contratar, la entidad contratista en su Proyecto de Atencin Institucional, debe tener definida la

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 14

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    organizacin de las jornadas (das, horas y periodos) de atencin personalizada a nios, nias adolescentes y sus familias. Talento Humano: La entidad debe garantizar el recurso humano de carcter administrativo, profesional y de servicios generales necesario para la prestacin del servicio de acuerdo con las caractersticas especficas de la poblacin que atiende (ver Anexo A). Adems, debe dar cumplimiento a los siguientes aspectos:

    V. Plan de Seleccin, Induccin, Formacin y Capacitacin a todo el personal vinculado al Programa.

    VI. Manual de funciones con perfil definido para cada uno de los miembros del equipo administrativo, profesional especializado, operativo o auxiliar.

    VII. Plan de salud ocupacional. VIII. Archivo con hojas de vida y evidencias del proceso de seleccin,

    contratacin, induccin y capacitacin del personal y cumplimiento de requisitos en cuanto a salud, pensin y parafiscales.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 15

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    5. MODALIDAD: EXTERNADO

    5.1. Generalidades de la Modalidad

    Definicin: Servicio de restablecimiento de derechos, que implica un proceso de intervencin psicosocial a nios, nias y adolescentes que se encuentran en situacin de amenaza, inobservancia o vulneracin de derechos, y bajo el cuidado de sus familias de origen o redes sociales prximas, y que requieren un proceso de acompaamiento institucional y de apoyo presencial en jornadas de cuatro (4) horas diarias, durante los das hbiles del mes, en la jornada alterna a la jornada escolar. Poblacin Titular de Atencin: Nios, nias o adolescentes sin discapacidad, de siete (7) aos y menores de 18 aos de edad, que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones: Pautas de crianza inadecuadas, descuido, negligencia fsica o psicolgica, con enfermedad de cuidado especial, por situacin de vida en calle, vinculados a peores formas de trabajo infantil, en condicin de explotacin, abuso sexual o trata, en consumo espordico de sustancias psicoactivas, o nios, nias o adolescentes menores de 15 aos que se encuentren en riesgo de conflicto con la ley. Para la focalizacin de la poblacin en esta Modalidad es necesario tener en cuenta que sean nios, nias o adolescentes que por su condicin no requieren de una medida de ubicacin en un medio institucional especializado de internamiento, sino un proceso de acompaamiento institucional y de apoyo presencial. Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando la familia o red vincular presenta factores de generatividad para que el nio, nia o adolescentes permanezca con ellos, pero requiere de apoyo del ICBF para garantizar plenamente los derechos de los nios, nias y adolescentes. Particularidades del Servicio

    a) Garantizar la vinculacin del nio, nia o adolescente al sistema educativo. b) El servicio se presta en las cuatro (4) horas contrarias a la jornada escolar, durante

    todos los das hbiles del mes. Forma de Vinculacin: La vinculacin a este servicio debe ser por:

    a) Bsqueda activa b) Por remisin de la Defensora de Familia del ICBF, de la Comisara de Familia o del

    Inspector de Polica.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 16

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    Criterios para la organizacin del servicio Para la organizacin del servicio se deben tener en cuenta, por lo menos los siguientes criterios:

    a) Atencin de acuerdo al momento de su ciclo de vida. b) Atencin correspondiente a su gnero c) Atencin diferencial correspondiente a su problemtica particular d) Atencin diferencial correspondiente a su etnia o grupo poblacional

    5.2. Objetivo

    Restablecer a los nios, nias y adolescentes el ejercicio de sus derechos vulnerados sin desvincularlos de su medio familiar, fortalecer los vnculos familiares y redes de apoyo con el fin de superar los factores de vulnerabilidad y generar factores de generatividad y prevenir situaciones de mayor vulneracin o abandono.

    5.3. Servicio Esperado

    Fase I :Identificacin, Diagnstico y Acogida: Se realiza un anlisis del resultado de la evaluacin interdisciplinaria, con el fin de establecer las condiciones generales en que llega el nio, nia o adolescente y determinar el proceso de atencin. Para dar cumplimiento con criterios de calidad es necesario:

    a) Realizar el diagnstico integral a todos los nios, nias y adolescentes durante los primeros 30 das de su ingreso, teniendo en cuenta las situaciones de vulneracin.

    b) Llevar a cabo la valoracin psicolgica al ingreso del nio, nia, adolescente y su familia para la comprensin y anlisis particular de la situacin psicoafectiva, proceso de desarrollo, factores de vulnerabilidad y de generatividad, tendencias y aspectos relevantes de comportamiento y caractersticas de la red vincular. Lo anterior a travs de tcnicas como la entrevista, la observacin y la aplicacin de pruebas psicotcnicas.

    c) Desarrollar la valoracin socioeconmica por Trabajo Social de la familia o red vincular del nio, nia o adolescente al ingreso, concepto sobre la condicin social y econmica y definicin de un plan de intervencin directo con la familia de origen y la red social de apoyo.

    d) Verificar que todos los nios, nias y adolescentes se encuentren efectivamente afiliados al sistema general de seguridad social en salud.

    e) Valorar las competencias educativas para establecer el nivel de escolaridad y las necesidades de apoyo en el rea educativa de nios, nias y adolescentes al ingresar al programa, con el fin de orientar el proceso de refuerzo y motivacin escolar.

    f) Formular y elaborar el PLATIN para cada nio, nia o adolescente vinculado a la Modalidad.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 17

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    Fase II. Intervencin y Proyeccin: Esta fase tiene como objetivo desarrollar el Plan de Atencin Integral definido de acuerdo con las valoraciones y diagnsticos realizados en la primera fase y construir y consolidar el Proyecto de Vida con base en las competencias y en las necesidades de cada uno. Los componentes se describen a continuacin:

    Existencia Se garantiza de forma permanente y oportuna la orientacin a la familia frente a los derechos en salud y su obligatoriedad y apoyar la gestin con la entidad prestadora de salud para garantizar que: a) Todos los nios, nias y adolescentes reciban atencin mdica de acuerdo con la

    valoracin inicial, las condiciones y caractersticas personales o cuando se requiera la atencin inmediata.

    b) Todos los nios y nias menores de 10 aos, cuenten con el esquema de vacunacin completo.

    c) Todos los nios, nias y adolescentes sean valorados por odontologa al ingreso al servicio y reciban atencin odontolgica en caso de requerirse o por urgencia odontolgica

    d) En el servicio todos los nios, nias o adolescentes sean valorados por nutricin al ingreso a la Modalidad y se les realice seguimiento nutricional.

    e) Se realicen campaas informativas con fines educativos y de prevencin de las enfermedades.

    f) Se adelanten acciones de promocin de los derechos sexuales y reproductivos, prevencin del embarazo adolescente y del uso y abuso de sustancias psicoactivas.

    g) Se cuente con un plan de prevencin de desastres, coordinado con la defensa civil, Cruz Roja, bomberos, oficinas municipales y departamentales de prevencin de desastres o ARP.

    Desarrollo Garantizar que los nios, nias y adolescentes tengan acceso al derecho a la educacin. Desde este servicio es necesario adelantar procesos de: a) Gestin con el sector educativo para garantizar la consecucin, el acceso y la

    permanencia de los nios, nias y adolescentes en los servicios del sistema educativo. Es necesario tener en cuenta los calendarios de las ofertas educativas locales, la fecha de ingreso del nio, nia y adolescente al programa y la posibilidad de vinculacin a esas ofertas.

    b) Acciones de nivelacin escolar con el fin de que los nios, nias y adolescentes alcancen los logros educativos requeridos, cuando estn vinculados al sistema o para orientarlos y motivarlos para el ingreso al mismo.

    c) Capacitacin vocacional, a travs de la planeacin y ejecucin de talleres o actividades destinadas al desarrollo de competencias que sean del inters de los nios, nias o adolescentes.

    d) Evaluacin ocupacional, identificando antecedentes ocupacionales, intereses, habilidades y proyeccin laboral que permitan definir un perfil ocupacional con el fin de establecer el plan de formacin y desarrollo de competencias para los

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 18

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    adolescentes. e) Para las personas mayores de 18 aos con discapacidad absoluta, se debe

    garantizar la educacin de acuerdo con sus capacidades o potencialidades. Ciudadana Garantizar mayores condiciones de bienestar y de compromiso frente al resultado del proceso de intervencin a travs de la participacin de los nios, nias, adolescentes y familias en su proceso de formacin y atencin de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo. El cumplimiento de este derecho se hace visible en la Modalidad cuando: a) Los nios, nias, adolescentes y familias participan en la construccin del pacto de

    convivencia, sus ajustes y actualizacin. b) Se realizan encuestas de percepcin frente a la satisfaccin del servicio y

    evaluacin del mismo. c) Existe un buzn de sugerencias en el servicio y este presta un servicio activo y

    participativo. d) Hay participacin activa de los nios, nias y adolescentes en actividades

    artsticas, culturales, recreativas y deportivas, de acuerdo con sus intereses, habilidades, capacidades y destrezas.

    e) Se evidencia fortalecimiento de redes facilitando la vinculacin de los nios, nias y adolescentes a nuevas redes comunitarias, institucionales y de solidaridad social.

    f) Se establecen alianzas con otros actores del sistema, especialmente con los entes territoriales para ampliar las posibilidades del ejercicio de los derechos y mejorar la calidad de la atencin.

    g) Se fomenta la vinculacin de los nios, nias y adolescentes en otros programas como clubes prejuveniles y juveniles, encuentros de jvenes, estrategias municipales de apoyo a nios, nias y adolescentes y dems que existan en sus comunidades.

    Proteccin Se garantiza la atencin desde las diferentes reas, a travs de las siguientes acciones: a) Llevar a cabo intervencin psicolgica, con el fin de generar alternativas de

    solucin de las problemticas o necesidades identificadas en la valoracin. b) Realizar atencin con la familia y la red vincular de apoyo. c) Desarrollar acciones y estrategias que les permita a los nios, nias y

    adolescentes prevenir y detectar el maltrato y abuso sexual. d) Ejecutar acciones y estrategias dirigidas a prevenir, detectar y manejar la

    ocurrencia de cualquier tipo de abuso o maltrato contra los nios, nias o adolescentes vinculados al programa, por parte de cualquier miembro de la comunidad institucional.

    e) Fomentar valores y habilidades democrticas, de resolucin pacfica de conflictos, de autonoma y autogestin y otros que se consideren importantes segn las expectativas de los nios, nias y adolescentes vinculados al programa.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 19

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    Fase III Preparacin para el Egreso: Se debe hacer una preparacin para que los nios, nias y adolescentes continen el desarrollo de su vida, sin la intervencin de la institucin. Por tal motivo, se deben desarrollar acciones tendientes a:

    a) Conectar a los nios, nias y adolescentes a la red de apoyo social ms prxima que contribuya con la garanta de sus derechos fundamentales.

    b) Desarrollar intervenciones precisas con los miembros de las familias para evitar que a los nios, nias y adolescentes les sean vulnerados sus derechos.

    c) Identificar a los lderes comunitarios para desarrollar procesos de proteccin a la poblacin ms vulnerable.

    Fase IV: Seguimiento Pos Egreso: Este seguimiento se lleva a cabo para verificar las condiciones de integracin familiar y social, los avances y dificultades en el proceso. Este seguimiento debe realizarse como mnimo durante seis (6) meses despus del egreso, el cual debe estar registrado en las Historias de Atencin. Las actividades que se desarrollan en esta fase son:

    a) Identificar la situacin del nio, nia o adolescente, verificando el cumplimiento de la Medida tomada por la Autoridad Competente.

    b) Fortalecer la red social de apoyo y su utilizacin en cuanto a entes territoriales y no gubernamentales se refiere en la atencin en salud, educacin y participacin.

    c) Orientar a los nios, nias y adolescentes sobre temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

    d) Asesorar sobre oportunidades de desarrollo acadmico que se presenten en beneficio de los nios, nias y adolescentes.

    e) Crear espacios de participacin de los nios, nias y adolescentes y sus familias sobre experiencias de habilidades para la vida.

    f) Llevar a cabo Encuentros de Egresados para socializar experiencias positivas.

    5.4. Especificidades del Servicio

    Permanencia y Rotacin:

    a) Permanencia: Se estima una permanencia de seis (6) meses en la Modalidad, sin desconocer que en situaciones excepcionales ser necesario prolongar esta permanencia por el tiempo que sea indispensable, de acuerdo con el concepto de la Defensora de Familia y su Equipo Tcnico Interdisciplinario apoyado en el concepto del Equipo Tcnico Interdisciplinario del Operador.

    b) Rotacin: Dos (2) nios, nias o adolescentes por cupo al ao. Recursos: Los aportes asignados por el ICBF para el desarrollo de esta Modalidad incluyen:

    a) Alimentacin i. Suministrar los alimentos de acuerdo con la Minuta Patrn anexa a estos

    lineamientos, la cual debe corresponder al 45% de los requerimientos nutricionales (almuerzo 35%, un refrigerio de 10%) segn la edad, gnero y caractersticas de la poblacin. La entidad que presta el servicio debe contar

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 20

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    con el profesional en nutricin para el intercambio, compra, manejo y manipulacin de los alimentos.

    ii. No se permite que los nios, nias o adolescentes vinculados al programa reciban la alimentacin en un comedor comunitario.

    b) Dotacin i. Garantizar la atencin de los nios, nias y adolescentes con elementos

    bsicos de dotacin institucional, de aseo y material ldico durante su permanencia en el servicio.

    ii. Garantizar los siguientes elementos: 1) Dotacin institucional de equipos, muebles enseres (oficinas,

    consultorios, ayudas educativas) de calidad y suficientes de acuerdo con lo definido en los estndares (Anexo B).

    2) Materiales para el desarrollo de actividades ldico deportivas (Anexo D). 3) Elementos de aseo bsicos para uso en el servicio. 4) Orientacin a las familias con el fin de que estas provean el vestuario

    para los nios, nias y adolescentes. c) Talento Humano:

    La entidad debe garantizar el recurso humano de carcter administrativo, profesional y de servicios generales necesario para la prestacin del servicio de acuerdo caractersticas especficas de la poblacin que atiende. Adems, debe dar cumplimiento a los siguientes aspectos: i. Plan de Seleccin, Induccin, Formacin y Capacitacin a todo el personal

    vinculado al Programa. ii. Manual de funciones con perfil definido para cada uno de los miembros del

    equipo administrativo, profesional especializado, operativo o auxiliar. iii. Plan de salud ocupacional. iv. Archivo con hojas de vida y evidencias del proceso de seleccin,

    contratacin, induccin y capacitacin del personal y cumplimiento de requisitos en cuanto a salud, pensin y parafiscales.

    d) Auxilio de Transporte: El Auxilio de Transporte debe ser entregado nicamente a los nios, nias y adolescentes cuyas familias no pueden contribuir con este aspecto por sus condiciones de ingreso. Sin embargo, se debe concientizar a las familias de la corresponsabilidad con el proceso de formacin de sus hijos.

    Condiciones Locativas:

    a) Contar con espacios para desarrollar la atencin de los nios, nias y adolescentes tales como: zona administrativa, aula o saln mltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, espacios para atencin individualizada, espacio de archivo de historias de atencin, servicios sanitarios, zona al aire libre, entre otros (Anexo B).

    b) Contar con instalaciones (pueden ser propias o de la comunidad) donde se desarrolla la Modalidad, dotada con los servicios bsicos (acueducto, alcantarillado, energa elctrica, gas y sistema de comunicacin) y garantizar las condiciones para la atencin de los nios, nias y adolescentes.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 21

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    Otros aspectos Todos los operadores o instituciones que desarrollen programas de atencin para el restablecimiento de derechos de los beneficiarios9 deben cumplir con:

    a) Un Proyecto de Atencin Institucional (PAI), que se actualice y cualifique con una periodicidad mnimo semestral.

    b) Un programa que impulse el desarrollo de los deberes en los beneficiarios, tanto al interior de la institucin como con los padres o adultos cuidadores, en la casa o en su lugar de convivencia.

    c) Estrategias y actividades tendientes al desarrollo de los potenciales humanos, que vayan ms all de la garanta de sus derechos y que representen verdaderos cambios positivos y transformaciones evidentes en los beneficiarios que pasan por el programa de Restablecimiento de Derechos en cualquiera de sus modalidades. Estas estrategias y actividades no solo deben responder a los gustos y necesidades de los beneficiarios sino tambin al desarrollo humano de sus potencialidades.

    d) Un plan de estrategias y actividades tendientes al desarrollo integral del SER en los beneficiarios de acuerdo a lo planteado en los presentes lineamientos.

    e) Un Proyecto de Vida por cada beneficiario, actualizado por lo menos cada tres (3) meses, que repose en su Historia de Atencin y que sea una herramienta fundamental en la orientacin de las actividades que se desarrollen con l.

    f) Un archivo debidamente organizado con las Historias de Atencin para cada beneficiario.

    g) Historias de Atencin donde se archiven los documentos que enva la autoridad competente y los que se generen en la entidad como parte de la prestacin del servicio (PLATIN, informacin de salud, certificado mdico que acredite la discapacidad, informacin familiar, valoraciones de profesionales, conceptos, informes evolutivos, informes de cierre, actuaciones por cada rea de atencin, entre otros documentos).

    h) Un cronograma visible con las actividades que se desarrollan en el Diario Vivir. i) Un reglamento especial o cdigo de conducta dirigido a todas las personas que

    adelantan procesos de atencin con los beneficiarios. j) Un plan de prevencin de desastres y de riesgo de accidentes, teniendo en cuenta

    las posibilidades, capacidades y destrezas de los beneficiarios. k) Un Plan de Manejo Ambiental en ejecucin. l) Un programa de seguimiento y evaluacin permanente de los procesos con el fin de

    garantizar la calidad en el restablecimiento de derechos. m) La habilitacin al prestador de servicios de salud, Centro de Atencin en

    Drogadiccin, CAD, en caso de atender a esta poblacin.

    9 En el presente documento, la palabra beneficiario hace referencia a los nios, nias o adolescentes que se benefician de

    los programas de Restablecimiento de Derechos en las modalidades establecidas por el ICBF.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 22

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6. MODALIDAD: EXTERNADO PARA DISCAPACIDAD

    6.1. Generalidades de la Modalidad

    Definicin: Es un servicio especializado de proteccin que se presta durante cuatro (4) horas al da, durante los das hbiles del mes, en la jornada alterna a la jornada escolar, para la atencin de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad en condicin de amenaza o de vulneracin de sus derechos, a quienes se ha decretado la medida para el restablecimiento de derechos de ubicacin en un programa de atencin especializada, conforme al artculo 53 del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. La entidad que asume la atencin integral en proteccin debe ser abierta a la comunidad para lograr que los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad cuenten con posibilidades para la inclusin social. En tal sentido, debe permitir y favorecer la mayor vinculacin posible con el entorno y gestionar la prestacin de servicios con otros entes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y de la comunidad, segn sus

    competencias. Se considera una persona con discapacidad a aquella que tenga deficiencias corporales que afectan sus funciones mentales, fsicas o sensoriales de forma permanente; limitacin en la capacidad de ejecucin de algunas de sus actividades de la vida diaria y que al interactuar con el contexto encuentran barreras fsicas y actitudinales, que les restringen su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems personas. La atencin integral de esta poblacin debe garantizarse a travs de la corresponsabilidad y concurrencia armnica que debe existir entre sectores, considerando estructuras diferenciadas de servicios de atencin: Bsico, intermedio o especializado segn sus necesidades. Sern atendidos en el servicio contratado por el ICBF, dada su condicin de riesgo o vulneracin de derechos que amerita proteccin, ms no por la discapacidad. La inclusin de los beneficiarios de sta Modalidad a programas educativos externos estar sujeta a la previa valoracin de sus posibilidades de aprendizaje y a la oferta institucional educativa externa. Dependiendo del tipo de discapacidad y su nivel de complejidad, los beneficiarios tendrn varias posibilidades para acceder a diferentes tipos de educacin o formacin. No todos los beneficiarios podrn acceder, por ejemplo, a la educacin regular.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 23

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.1. Generalidades de la Modalidad

    Poblacin Titular de Atencin:

    a) Nios, nias, adolescentes en situacin de amenaza, inobservancia o vulneracin de derechos, con discapacidad, que requieren proteccin del ICBF.

    b) Mayores de 18 aos con discapacidad que al cumplir esta edad se encontraban en proteccin del ICBF, con medida de declaratoria de adoptabilidad.

    c) Mayores de 18 aos con discapacidad mental absoluta de tipo cognitivo, cuya familia no puede hacerse cargo de su cuidado o carecen de red familiar que puedan asumir su cuidado.

    Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando el nio, nia o adolescente con discapacidad cuya familia o red vincular presenta factores de generatividad para que el nio, nia o adolescentes permanezca con ellos, pero, la familia o red vincular requiere de apoyo del ICBF para garantizar plenamente los derechos de estos nios, nias y adolescentes. Particularidades del Servicio:

    a) La competencia para el desarrollo del proceso de restablecimiento de derechos a nios, nias, adolescentes, jvenes o adultos con discapacidad que ingresan a la institucin, ser en todos los casos de la autoridad competente que los remite.

    b) A los nios, nias, adolescentes, jvenes o adultos con discapacidad previamente se le ha diagnosticado medicamente una discapacidad y se ha determinado el estado de riesgo o vulneracin de sus derechos y la no garanta para el restablecimiento de los mismos, por parte de la familia biolgica, nuclear o extensa.

    c) El tiempo de permanencia de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad en la institucin lo determina la autoridad competente a cargo del caso.

    Forma de Vinculacin: Los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad son remitidos por el Defensor de Familia o la autoridad competente.

    Criterios para la organizacin del servicio: La complejidad y diversidad de la discapacidad hace que los requerimientos de estas entidades se ajusten a las necesidades propias de cada categora de discapacidad que se atienda, para lo cual se deber tener en cuenta:

    a) Atencin de acuerdo al momento de su ciclo de vida. b) Atencin correspondiente a su gnero c) Atencin diferencial correspondiente a su problemtica particular d) Atencin diferencial correspondiente a su etnia o grupo poblacional

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 24

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.1. Generalidades de la Modalidad

    e) Atencin diferencial de acuerdo a la categora de discapacidad. No se permitir la atencin de poblacin con discapacidad mental psicosocial asociada a otra discapacidad que atiende la institucin, en caso de sospecha, se debe solicitar un diagnstico a un mdico psiquiatra y de comprobarse, se deber ubicar en institucin especializada para la atencin de discapacidad mental psicosocial (anterior trastorno mental).

    f) Espacios accesibles adecuados a las necesidades de la discapacidad a atender.

    6.2. Objetivo

    Restablecer los derechos vulnerados, inobservados o amenazados a los nios, nias, adolescentes y mayores de 18 aos con discapacidad, sin separarlos de su medio familiar, apoyando a la atencin de la discapacidad y fortaleciendo vnculos familiares y redes de apoyo.

    6.3. Fases de Atencin

    Fase I: Identificacin, Diagnstico y Acogida En esta fase se adelantan actividades de evaluacin y establecimiento de un Plan de Atencin Integral, PLATIN, a desarrollar en las siguientes fases.

    a) Realizar el diagnstico integral a cada uno de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos durante el primer mes a partir de su ingreso, estableciendo sus deficiencias, limitaciones en la capacidad de ejecucin de actividades y restricciones en la participacin.

    b) Valorar psicolgicamente al ingreso del nio, nia, adolescente, joven o adulto con discapacidad y su familia para la comprensin y anlisis particular de la situacin psicoafectiva, proceso de desarrollo, factores de generatividad y de vulnerabilidad, tendencias y aspectos relevantes de comportamiento y caractersticas de la red vincular. Lo anterior a travs de tcnicas como la entrevista, la observacin y la aplicacin de pruebas psicotcnicas.

    c) Valorar aspectos educativos que permitan determinar las posibilidades de aprendizaje y de inclusin educativa en medio externo, a la vez que se identifiquen los apoyos pedaggicos requeridos por el usuario para superar las dificultades identificadas.

    d) Valorar el aspecto sociofamiliar o de la red vincular del nio, nia, adolescente, joven o adulto con discapacidad incluyendo informacin sobre redes sociales de apoyo que puedan dar soporte a la participacin social del usuario y recursos comunitarios que favorezcan el desarrollo de actividades extramurales.

    e) Elaborar el Plan de Atencin Integral, PLATIN de cada nio, nia, adolescente, joven o adulto con discapacidad, en un plazo no superior a 30 das despus de su

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 25

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.3. Fases de Atencin

    ingreso, dndolo a conocer a su familia o red de apoyo vincular, con el fin de involucrarla desde un comienzo en el proceso de restablecimiento de derechos.

    Fase II: Intervencin y Proyeccin Esta fase tiene como objetivo desarrollar el Plan de Atencin Integral, PLATIN, definido de acuerdo con las valoraciones y diagnsticos realizados en la primera fase y construir y consolidar el Proyecto de Vida con base en las competencias y en las necesidades de cada uno. Los componentes se describen a continuacin:

    Proteccin: Se garantiza la atencin desde las reas de psicologa y trabajo social, a travs de las siguientes acciones: a) Desarrollar intervencin psicolgica mediante el proceso teraputico que se brinda

    a los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad. En casos en que hayan sido vctimas de maltrato, abuso sexual o trata, se requiere tratamiento especializado. Independientemente de la capacidad mental del beneficiario, el psiclogo debe intervenir, dando apoyo y reconocimiento a emociones, favorecimiento de comportamientos adaptativos y bienestar personal.

    b) Desarrollar intervenciones con la familia y la red vincular de apoyo, consistente en el contacto con familia de origen o red vincular de nios, nias o adolescentes, garantizando su vinculacin al proceso de atencin y acompaamiento para mantener y fortalecer los vnculos afectivos y potenciar factores de generatividad para superar las situaciones de riesgo.

    c) Desarrollar talleres o procesos de formacin dirigidas a prevenir, detectar y manejar la ocurrencia de cualquier abuso o maltrato contra los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad vinculados a la Modalidad, por parte de cualquier miembro de la familia o comunidad institucional.

    d) Desarrollar acciones teraputicas, educativas y de preparacin para la vida laboral y productiva, a travs de la participacin del nio, nia, adolescente, joven o adulto con discapacidad en actividades de desarrollo de habilidades y capacidades fsicas, mentales y sociales.

    e) Promover y gestionar la inclusin en procesos educativos externos cuando los nios, nias, adolescentes o jvenes con discapacidad tengan las capacidades para asumirla. Brindar el apoyo pedaggico requerido por el estudiante para que este pueda avanzar en su aprendizaje al igual que sus dems compaeros. En los casos en que la oferta institucional educativa externa no responda a las posibilidades y necesidades de los nios, nias, adolescentes y jvenes con discapacidad, la entidad debe incluir en su oferta de servicios, el desarrollo de estrategias pedaggicas adecuadas a las posibilidades de esta poblacin.

    f) Promover y gestionar procesos de formacin profesional en ambientes externos, que permitan al joven o adolescente el desarrollo de competencias para su participacin en la vida laboral y productiva. En los casos que la oferta institucional externa no brinde la oportunidad de vinculacin de usuarios con discapacidad

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 26

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.3. Fases de Atencin

    moderada, la institucin deber desarrollar estrategias de formacin ocupacional con apoyo institucional o familiar que permitan su formacin para la vida laboral y productiva de acuerdo a su nivel de autonoma.

    g) Desarrollar actividades que generen la convivencia, prevengan la violencia, el uso y abuso de sustancias psicoactivas en los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad leve o moderada.

    h) Desarrollar estrategias intra y extra institucionales para la promocin de los derechos de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad.

    i) Desarrollar estrategias para la vinculacin en redes de apoyo o espacios de participacin comunitaria en donde se trabaje en mejorar las condiciones de la poblacin con discapacidad. De igual forma, desarrollar estrategias orientadas a la sensibilizacin de la comunidad, abriendo espacios de inclusin para las personas con discapacidad vinculadas a la institucin.

    Existencia Se garantiza de forma permanente y oportuna la atencin integral en salud a los nios, nias o adolescentes ubicados en la Modalidad, desarrollando las siguientes acciones: a) Gestionar de forma permanente y oportuna con la correspondiente IPS, el

    seguimiento y atencin integral y estado de salud fsica y mental a los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad beneficiarios de la Modalidad.

    b) Atender situaciones de emergencia y coordinar atencin con IPS a la cual este vinculado el beneficiario.

    c) Garantizar la gestin con oportunidad para la atencin medica de control, vacunas y servicio mdico y teraputico especializado para nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad.

    d) En caso que un nio, nia, adolescente, joven o adulto con discapacidad requiera para compensar su limitacin de una ayuda tcnica como sillas de ruedas, ortesis, prtesis, bastones, caminadores, entre otras; la institucin debe gestionar ante la autoridad competente, con el apoyo del Centro Zonal la consecucin de la ayuda.

    e) Desarrollar acciones de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad a partir de un programa estructurado.

    f) Desarrollar acciones de promocin de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad y prevencin de la vulneracin de los mismos.

    g) Adelantar acciones para la atencin al consumo de sustancias psicoactivas. h) Disear y suministrar dietas especiales en los casos de los usuarios con

    discapacidad que por orden mdica lo requieran. i) Con base en las indicaciones o contraindicaciones mdicas, tomar las medidas

    pertinentes para prevenir deterioro de la salud de los beneficiarios. Ciudadana De acuerdo a las posibilidades de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad se debe promover y facilitar su participacin intra y extra institucional en todas las actividades, teraputicas, educativas, formativas y sociales que permitan la superacin de su situacin. La participacin de los beneficiarios en las diferentes actividades que ofrezca la institucin debe constituirse en una prctica cotidiana al

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 27

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.3. Fases de Atencin

    interior de los servicios de restablecimiento de derechos. Se requiere el desarrollo de acciones como: a) Identificar las posibilidades de participacin del nio, nia, adolescente, joven y

    adulto con discapacidad, con el fin de promoverla de acuerdo a su alcance. b) De acuerdo a las posibilidades del nio, nia, adolescente, joven y adulto con

    discapacidad construir con ellos pactos de convivencia y sus seguimientos. c) Escuchar a los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad y

    sus familias para la bsqueda de explicaciones y soluciones a las situaciones particulares o especiales de vulneracin o convivencia en la Modalidad. Las voces de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad y familias son portadoras de saberes propios y que en conjunto con el saber profesional de los equipos interdisciplinarios de las instituciones contribuye y garantiza mayores condiciones de bienestar.

    d) Realizar encuesta de satisfaccin con el servicio y evaluacin del mismo. Si es posible, se deben hacer comparaciones con mediciones anteriores y evidenciar el mejoramiento continuo.

    e) Dar el uso correspondiente al buzn de sugerencias, promoviendo su utilizacin, analizando y resolviendo las quejas con en con los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad y sus familias.

    f) Promover y posibilitar a los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad el contacto con el Defensor de Familia y mantenerlo informado sobre su situacin, siempre y cuando las condiciones de edad o salud lo permitan.

    g) Promover y posibilitar a los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad su participacin en todas las actividades intra y extrainstitucionales que mejoren su condicin fsica, mental y social, facilitando a la vez su proceso de inclusin social.

    Uso Responsable del Tiempo Libre Se busca fortalecer procesos de participacin y de convivencia a travs del desarrollo de actividades para el uso responsable y sano del tiempo libre. Para lograrlo, se desarrollan actividades tales como: a) Desarrollar internamente programas recreativos, culturales y deportivos adaptados

    a las posibilidades, intereses y necesidades de sus usuarios; de igual forma gestionar su vinculacin a programas externos que faciliten los procesos de inclusin social.

    b) En los caso de usuarios con una discapacidad severa, desarrollar actividades recreativas acordes a las posibilidades y necesidades.

    c) Al menos una vez al mes realizacin de actividades recreativas y culturales externas, que faciliten la vivencia de otras experiencias de vida y apoyen el desarrollo personal y social del nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad.

    d) En ningn caso el usuario puede ser confinado a un espacio de la institucin por tiempos prolongados sin una actividad que promueva su desarrollo y le proporcione un bienestar personal.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 28

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.3. Fases de Atencin

    Fase III: Preparacin para el Egreso Se deben desarrollar estrategias y acciones encaminadas a la preparacin de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad para que continen con su proceso en otra institucin o para su reintegro a la vida social y familiar. Las acciones a desarrollar estarn condicionadas a las posibilidades del nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad para participar en ellas, estas se orientaran a:

    a) Garantizar con la IPS la atencin y verificacin del estado de salud del usuario, tomando las medidas de atencin pertinentes para que a su egreso salga en las mejores condiciones posibles.

    b) Preparar un informe de condiciones de egreso del nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad, que incluya entre otros, actuaciones de la institucin y orientaciones para dar continuidad a sus logros.

    c) Preparar psicolgicamente al nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad para enfrentar el nuevo estilo de vida que asumir cuando salga de la institucin.

    d) Facilitar el proceso de egreso del nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad de la Modalidad, reforzando sentimientos de afecto, seguridad y confianza en s mismo.

    e) Preparar al nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad para asumir el proceso de reintegro familiar o traslado institucional, verificando que se cumplieron los objetivos del plan integral de atencin individual.

    f) Fortalecer espacios para que el nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad exprese sus percepciones y sentimientos respecto a su egreso de la Modalidad.

    g) Realizar encuentros de orientacin y preparacin de la familia para la atencin del nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad.

    h) En el caso de usuarios incluidos a programas externos educativos o de formacin, verificar que el proceso de inclusin se est dando y orientar a la familia en el apoyo que deben brindarle al nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad cuando este de retorno en el ambiente familiar.

    i) Coordinar las acciones entre la institucin, la familia y el equipo del Centro Zonal, a partir de los sentimientos y percepciones que tiene el nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad respecto de su egreso de la Modalidad.

    Fase IV: Seguimiento Pos Egreso A todos los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad se les adelantan acciones de seguimiento a su proceso, durante por lo menos seis (6) meses despus de su egreso, el cual debe estar registrado en las historias de atencin. Las actividades son las siguientes:

    a) Identificar la situacin del nio, nia o adolescente, verificando el cumplimiento de la Medida tomada por la Autoridad Competente.

    b) Llevar a cabo seguimiento con el nio, nia, adolescente, joven y adulto con discapacidad cuando sus posibilidades se lo permitan y con su familia en caso de ser reintegrado a esta.

    c) Hacer seguimiento al cumplimiento de la medida dictada por la autoridad

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 29

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.3. Fases de Atencin

    competente en cada caso. d) Fortalecer la red social de apoyo y su utilizacin en cuanto a entes territoriales y no

    gubernamentales se refiere en la atencin en salud, educacin y participacin. e) Orientar a los adolescentes sobre temas relacionados con la salud sexual y

    reproductiva, salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. f) Asesorar sobre oportunidades de desarrollo acadmico que se presenten en

    beneficio de los nios, nias y adolescentes. g) Posibilitar espacios de participacin de los nios, nias y adolescentes y sus

    familias sobre experiencias de habilidades para la vida. h) Llevar a cabo Encuentros de Egresados para socializar experiencias positivas.

    6.4. Especificidades del Servicio

    Permanencia y Rotacin:

    a) Permanencia: Se estima una permanencia de un (1) ao en la Modalidad, sin desconocer que en situaciones excepcionales ser necesario prolongar esta permanencia por el tiempo que sea indispensable, de acuerdo con el concepto de la Defensora de Familia y su Equipo Tcnico Interdisciplinario apoyado en el concepto del Equipo Tcnico Interdisciplinario del Operador.

    b) Rotacin: Un (1) nio, nia o adolescente por cupo al ao. Recursos: Los aportes asignados por el ICBF para el desarrollo de esta Modalidad incluyen:

    a) Alimentacin:

    Consiste en el suministro de la alimentacin establecida en la Minuta Patrn, que corresponde al 45% de los requerimientos nutricionales: (almuerzo 35%, un refrigerio de 10%) de acuerdo con la edad, gnero y caractersticas de la poblacin. La alimentacin suministrada debe cumplir con los siguientes criterios:

    i. Corresponde con el ciclo de men semestral establecido. ii. Los ciclos de mens programados estn derivados de acuerdo con lo

    establecido en la minuta patrn. iii. La alimentacin ofrecida es adecuada a las caractersticas de la poblacin

    atendida segn edad, condiciones de la poblacin (estado de gestacin, lactancia, salud y estados de malnutricin entre otros).

    iv. No se permite que los nios, nias o adolescentes vinculados a la Modalidad reciban la alimentacin en un comedor comunitario.

    b) Dotacin:

    Se debe garantizar la atencin de los nios, nias y adolescentes con elementos bsicos de dotacin institucional, de aseo y material ldico durante su permanencia

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 30

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.4. Especificidades del Servicio

    en la Modalidad. Se deben garantizar: i. Dotacin institucional de equipos, muebles enseres (oficinas, consultorios,

    ayudas educativas) de calidad y suficientes de acuerdo con lo definido en los estndares (Anexo B).

    ii. Materiales para el desarrollo de actividades ldico deportivas (Anexo D). iii. Elementos de aseo bsicos para uso en el servicio. iv. Orientacin a las familias con el fin de que estas provean el vestuario para

    los nios, nias y adolescentes.

    c) Talento Humano: La entidad debe garantizar el recurso humano de carcter administrativo, profesional y de servicios generales necesario para la prestacin del servicio de acuerdo caractersticas especficas de la poblacin que atiende. Adems, debe dar cumplimiento a los siguientes aspectos:

    i. Plan de Seleccin, Induccin, Formacin y Capacitacin a todo el personal vinculado a la Modalidad.

    ii. Manual de funciones con perfil definido para cada uno de los miembros del equipo administrativo, profesional especializado, operativo o auxiliar.

    iii. Plan de salud ocupacional. iv. Archivo con hojas de vida y evidencias del proceso de seleccin,

    contratacin, induccin y capacitacin del personal y cumplimiento de requisitos en cuanto a salud, pensin y parafiscales.

    e) Auxilio de Transporte:

    El Auxilio de Transporte debe ser entregado nicamente a los nios, nias y adolescentes cuyas familias no pueden contribuir con este aspecto por sus condiciones de ingreso. Sin embargo, se debe concientizar a las familias de la corresponsabilidad con el proceso de formacin de sus hijos.

    Condiciones locativas y dotacin de planta fsica: Toda entidad deber contar con una planta fsica adecuada y en buen estado y mantenimiento permanente, con un rea proporcional para el servicio que atiende, con todos los insumos para desarrollar el proceso de atencin. Debe cumplir con los siguientes aspectos:

    a) Disponer de los servicios bsicos (Acueducto, alcantarillado, gas, energa elctrica y sistema de comunicacin) con el fin de garantizar las condiciones para la atencin de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad.

    b) Espacios para desarrollar la atencin de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad tales como: zona administrativa, espacios para el desarrollo de actividades teraputicas, aulas o saln mltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubculos, espacio de archivo de historias de atencin, dormitorios con la dotacin bsica, servicios sanitarios, zona

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 31

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.4. Especificidades del Servicio

    al aire libre y lactario (en caso de requerirse), entre otros. c) Espacios fsicos accesibles dependiendo de la categora de discapacidad que

    atiende la institucin. d) Sealizacin accesible de acuerdo a la categora de discapacidad que atiende la

    institucin. Otros aspectos Todos los operadores o instituciones que desarrollen programas de atencin para el restablecimiento de derechos de los beneficiarios10 deben cumplir con:

    a) Un Proyecto de Atencin Institucional (PAI), que se actualice y cualifique con una periodicidad mnimo semestral.

    b) Un programa que impulse el desarrollo de los deberes en los beneficiarios, tanto al interior de la institucin como con los padres o adultos cuidadores, en la casa o en su lugar de convivencia.

    c) Estrategias y actividades tendientes al desarrollo de los potenciales humanos, que vayan ms all de la garanta de sus derechos y que representen verdaderos cambios positivos y transformaciones evidentes en los beneficiarios que pasan por el programa de Restablecimiento de Derechos en cualquiera de sus modalidades. Estas estrategias y actividades no solo deben responder a los gustos y necesidades de los beneficiarios sino tambin al desarrollo humano de sus potencialidades.

    d) Un plan de estrategias y actividades tendientes al desarrollo integral del SER en los beneficiarios de acuerdo a lo planteado en los presentes lineamientos.

    e) Un Proyecto de Vida por cada beneficiario, actualizado por lo menos cada tres (3) meses, que repose en su Historia de Atencin y que sea una herramienta fundamental en la orientacin de las actividades que se desarrollen con l.

    f) Un archivo debidamente organizado con las Historias de Atencin para cada beneficiario.

    g) Historias de Atencin donde se archiven los documentos que enva la autoridad competente y los que se generen en la entidad como parte de la prestacin del servicio (PLATIN, informacin de salud, certificado mdico que acredite la discapacidad, informacin familiar, valoraciones de profesionales, conceptos, informes evolutivos, informes de cierre, actuaciones por cada rea de atencin, entre otros documentos).

    h) Un Cronograma visible con las actividades que se desarrollan en el Diario Vivir. i) Un Reglamento especial o cdigo de conducta dirigido a todas las personas que

    adelantan procesos de atencin con los beneficiarios. j) Un Plan de prevencin de desastres y de riesgo de accidentes, teniendo en cuenta

    las posibilidades, capacidades y destrezas de los beneficiarios. k) Un Plan de Manejo Ambiental en ejecucin. l) Un programa de seguimiento y evaluacin permanente de los procesos con el fin de

    10 En el presente documento, la palabra beneficiario hace referencia a los nios, nias o adolescentes que se benefician de

    los programas de Restablecimiento de Derechos en las modalidades establecidas por el ICBF.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 32

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    6.4. Especificidades del Servicio

    garantizar la calidad en el restablecimiento de derechos. m) La habilitacin al prestador de servicios de salud, Centro de Atencin en

    Drogadiccin, CAD, en caso de atender a esta poblacin.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 33

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    7. MODALIDAD: SEMINTERNADO

    7.1. Generalidades de la Modalidad

    Definicin: Es un servicio de restablecimiento de derechos especializado para nios, nias y adolescentes que se encuentran en situacin de vulneracin y bajo el cuidado de sus familias de origen, que requieren un proceso de atencin institucional y de apoyo presencial en jornadas de ocho (8) horas diarias, durante los das hbiles del mes. Estos nios, nias y adolescentes requieren de apoyos educativos adicionales o alternos a la jornada educativa regular. Poblacin Titular de Atencin: Nios, nias y adolescentes sin discapacidad, de siete (7) a menores de 18 aos de edad, que se encuentren en situacin de vulneracin de derechos, que tienen vnculos con su familia o su red social de apoyo prxima y en donde la familia o los cuidadores necesitan el apoyo del SNBF. Las situaciones particulares por las cuales se atiende a los nios, nias y adolescentes en esta Modalidad son: Maltrato, negligencia, en condicin de vida en calle, en condicin de consumo de sustancias psicoactivas, en condicin de abuso, explotacin sexual o trata, en riesgo de conflicto con la ley. Criterios de Ubicacin: La ubicacin procede cuando la familia o red vincular presenta factores de generatividad para que el nio, nia o adolescentes permanezca con ellos, pero requiere de apoyo del ICBF para garantizar plenamente los derechos de los nios, nias y adolescentes. Particularidades del Servicio

    a) Se debe garantizar la vinculacin del nio, nia o adolescente al sistema educativo regular o alterno.

    b) El servicio se presta en ocho (8) horas diarias, incluida la jornada escolar durante todos los das hbiles del mes.

    c) Si el nio, nia o adolescente se encuentra vinculado a la educacin formal regular impartida por el sistema educativo distrital, municipal departamental o nacional, debe ser dictada la medida de Externado.

    Forma de Vinculacin: La vinculacin a este servicio debe ser por:

    a) Bsqueda activa

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras

    Direccin de Proteccin Subdireccin de Restablecimiento de Derechos

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Pgina 34

    Ve

    rsi

    n P

    relim

    ina

    r, 0

    3, 2

    7 M

    ay

    Do

    cum

    ento

    de T

    rabajo

    b) Por remisin de el Defensor de Familia, el Comisario de Familia o el Inspector de Polica.

    Criterios para la organizacin del servicio Para la organizacin del servicio se deben tener en cuenta, por lo menos los siguientes criterios:

    a) Atencin de acuerdo al momento de su ciclo de vida. b) Atencin correspondiente a su gnero c) Atencin diferencial correspondiente a su problemtica particular d) Atencin diferencial correspondiente a su etnia o grupo poblacional

    7.2. Objetivo

    Restablecer a los nios, nias y adolescentes el ejercicio de sus derechos vulnerados sin separarlos de su medio familiar, fortalecer los vnculos familiares y redes de apoyo con el fin de superar los factores de riesgo y generar factores de generatividad.

    7.3. Servicio Esperado

    Fase I. Identificacin, Diagnstico y Acogida: Se realiza un anlisis del resultado de la evaluacin interdisciplinaria, con el fin de establecer las condiciones generales en que llega el nio, nia o adolescente y determinar el proceso de atencin. Para dar cumplimiento con criterios de calidad es necesario:

    a) Realizar el diagnstico integral a todos los nios, nias y adolescentes durante los primeros 30 das despus de su ingreso, teniendo en cuenta las situaciones de vulneracin, amenaza o riesgo.

    b) Llevar a cabo la valoracin psicolgica al ingreso del nio, nia, adolescente y su familia para la comprensin y anlisis particular de la situacin psicoafectiva, proceso de desarrollo, factores protectores y de riesgo, tendencias y aspectos relevantes de comportamiento y caractersticas de la red vincular. Lo anterior, a travs de tcnicas como la entrevista, la observacin y la aplicacin de pruebas psicotcnicas.

    c) Realizar la valoracin sociofamiliar a travs de Trabajo Social de la familia o red vincular del nio, nia o adole