10 espinoza claudio territorio poder huamalies

Upload: cesar-espinoza-claudio

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    1/32

    269INVESTIGACIONESSOCIALES

    Territorio, sociedad y poder en

    los Andes de HuamalesEl proceso de construccin de la Repblica y la transicin

    poltica de villa a ciudad de Llata, siglos XIX-XX

    Csar Espinoza ClaudioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    RESUMEN

    El presente informe contiene una visin general de los procesos sociales y polti-

    cos que atravesaron las comunidades, villas y ciudades asentadas en la zonaaltoandina de Hunuco. Examinamos, en particular, la microrregin de Huamales

    atravesada por el ro Maraon cuyos ncleos poblacionales practican una agri-

    cultura parcelaria temporal asociada a complejos sistemas dinmicos de migra-

    cin hacia zonas mineras circunvecinas y la selva cocalera de Monzn. A lo largo

    de los siglos XIX-XX emergen y se consolidan dos grupos sociales con poderes

    hegemnicos urbanos: Llata y La Unin. Las opciones democrticas y autorita-

    rias se expresan y difunden al interior de estos ncleos urbanos que evolucionan

    de villas a ciudades en su afn de conectarse con el poder oligrquico nacional y

    conquistar servicios bsicos para modernizar sus economas regionales. El asen-

    tamiento de complejos mineros como Antamina y la expansin de la economacocalera influyen en la emergencia de un nuevo orden social.

    PALABRASCLAVE: Movimientos sociales, autoritarismo, Comunidades Indgenas,Hunuco, regin, Llata, Maran.

    ABSTRACT

    This report contains a general vision of the social and political processes that

    were experienced by the communities, villages and cities located in the high

    Andean area of Huanuco. We examine, in particular, the microregion of Huamales

    near the Maraon river whose communities practice a seasonal agriculture onsmall plots associated with complex dynamic systems of migration toward

    surrounding mining areas and the coca rainforest of Monson. During the

    nineteenth and twentieth centuries two social groups emerge and consolidate

    with hegemonic power: Llata and La Union. The democratic and authoritarian

    options are expressed and diffused to the interior of the urban nuclei that evolve

    Sociologa

    AO X N 16, pp. 269-300 [UNMSM /IIHS, Lima, 2005]

    1 Este trabajo ha sido financiado por el Consejo Superior de Investigaciones de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Forma parte de un Proyecto aprobado por el Instituto de Inves-tigaciones Histrico-Sociales, Cdigo: 041501191, Regin y movimientos sociales en el Per: la

    experiencia del autoritarismo en la regin de Hunuco, siglos XIX-XX. Ao 2004. Para su publica-cin ha sido nuevamente revisado en marzo del 2005.

    from villages to cities in their desire to be connected to the national oligarchical power and to conquer basic

    services in order to modernize their regional economies. The establishment of mining complexes such as Antamina

    and the expansion of the coca economy influence the emergence of a new social order.

    KEY WORDS: Social movements, authoritarianism, Indigenous Communities, Huanuco, region, Llata, Maraon.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    2/32

    270 INVESTIGACIONESSOCIALES

    INTRODUCCIN

    El presente informe contiene un primer avance parcial que abarca la historia y larealidad actual del distrito y la ciudad de Llata, provincia de Huamales, departa-

    mento de Hunuco. Se trata de un examen de conjunto y de larga duracin deuna microurbe andina de la sierra central organizada por una lite criolla-mestizay reforzada por la poltica republicana frente a la necesidad de administrar unamplio espacio territorial con una diversidad de pueblos altoandinos y que combi-na numerosos microclimas e interrelaciona las cuencas del alto Maran y elalto Huallaga.

    Una primera etapa de nuestro proyecto intenta estudiar el proceso de cons-truccin social de una regin, una asociacin particular entre geografa y la emer-gencia de un espacio social que implementa una diversidad de polticas para con-

    solidarse como el principal espacio de administracin urbana en la regin norte dela ciudad de Hunuco y su articulacin al espacio nacional. Examinamos el pro-ceso histrico de conformacin de una elite y la organizacin de los puebloscampesinos indgenas, sus mecanismos de comunicacin y dominacin, el regis-tro de sus conflictos y movimientos sociales que asumen la forma de un motnurbano a guerras civiles. En buena cuenta buscamos examinar las diferentesopciones polticas practicadas, democracia y autoritarismo, por la elite dominan-te en el manejo de los recursos naturales y de la energa humana para la cons-truccin de sus bases materiales al interior de este espacio especfico de los

    Andes Centrales: Huamales, Llata.Para lograr comprender la naturaleza de los cambios ocurridos en los tiempos

    actuales buscamos abordar, reconstruir y comprender la naturaleza de la socie-dad y sus patrones coloniales, sus articulaciones a la economa regional y nacio-nal, los mecanismos de alianza con los poderes nacionales y un registro sistem-tico de sus conflictos intraregionales.

    Nos interesa en particular conocer la naturaleza de los cambios y las perma-nencias en un conjunto de instituciones como el cabildo y sus patrones de socia-bilidad tradicional y moderna. En otras palabras, queremos introducirnos al exa-

    men histrico del arribo de la modernidad al interior de una microregin andina yel proceso de consolidacin y hegemona de una de sus urbes andinas: la ciudadde Llata en la sierra norte andina de Hunuco, entre las punas del Alto Marany los cocales de Monzn y el Alto Huallaga.

    ANTECEDENTESYRECURSOSBIBLIOGRFICOSYDOCUMENTALES

    La regin de Huamales no ha sido estudiada sistemticamente por la comunidadde historiadores y antroplogos en el siglo XX. Entre 1950 y 1970, Jos Varallanosy Wilelmo Robles escribieron algunos ensayos cortos y globales intentando ubi-

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    3/32

    271INVESTIGACIONESSOCIALES

    car la historia social de estos micropueblos en la historia de los Andes centrales2.Posteriormente, Bertrand Flornoy, Csar Fonseca Martel y Julio C. Laguna Cs-pedes3 han investigado, consultando nuevas fuentes documentales y recogiendotestimonios orales, la economa y la organizacin social de estos pueblos despus

    de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto no existe todava una base bibliogrficasistemtica sobre la historia social, agraria y minera de estos valles altoandinosdesde el siglo XVI hasta nuestros das. La sierra norte de Hunuco ha sido consi-derada por los funcionarios de Estado y la CV y R como el segundo microespacioregional mucho ms violento en el ltimo tercio del siglo XX despus de Ayacucho.4

    La historia regional constituye una de las herramientas historiogrficas ade-cuadas para reconstruir comprensivamente los procesos de organizacin de unespacio, de una economa, de sus grupos sociales, y de las luchas por el controldel poder entre blancos e indios, de los movimientos indgenas entre los siglos XIX

    y XX, de la articulacin de estos pueblos a la economa minera, de las formas dearticulacin de este microespacio a la economa nacional, y finalmente de la inte-gracin de estos pueblos a la comunidad nacional.5 En esta ltima dcada nueva-mente la minera de Huanzal y de Antamina y la economa de la coca del vallede Monzn han reconfigurado los patrones poblacionales en direccin hacia es-tas economas asociados a un ciclo de violencia social en la que el senderismo esslo un captulo de la historia social de esta regin andina.6

    2 Wilelmo Robles, La provincia de Huamales. Esbozos geohistricos , Lima, 1970; El valle de

    Monzn y el camino de Bezares. Llata. Imprenta La Aurora, 1970. Jos Varallanos. Bandoleros enel Per, Lima, 1937; Hunuco, elogio de sus provincias, 1938; Fundacin espaola de la ciudadde Huanuco. Polmica. Huancayo, 1940. Historia de Hunuco, Buenos Aires, 1959.

    3 Bertrand Flornoy, Monuments de la regin de Tantamayo (Prou). En: Journal de la Societ desAmericanistes, N 46, Pars, 1957. Csar Fonseca Martel. La economa vertical y la economade mercado en las comunidades alteas del Per. En: Iigo Ortiz de Ziga. Visita de la Provinciade Len de Huanuco en 1562 , pp. 315-338, Universidad Nacional Hermilio Valdizn, tomo II,Huanuco, 1972. Julio Csar Laguna Cspedes, Huamales. Visin Sinptica de su Geografa, Ar-queologa, Historia e Historia de su periodismo. Tesis Dr. en Periodismo, UPSMP, Facultad deLetras, Instituto Superior de Periodismo, 248 pp. Lima, 1968.

    4 Thomas Kruggeler y Ulrich Mucke (eds.). Muchas Hispanoamricas. Antropologa historia yenfoques culturales en los estudios latinoamericanistas. Madrid, Iberoamericana; Franfurt am

    Main, Vervuert, 2001. John Murra. Investigaciones en etnohistoria andina y sus posibilidades enel futuro. En: Formaciones econmicas y polticas del mundo andino, pp. 274-312, IEP, Lima,1975. Hugo Cabieses. Los cocaleros tienen razones. En: ALAI, Amrica Latina en Movimiento.2004-03-22. http://www.alainet.org/active/show_text.php3?key=5840. La violencia prosigue bajouna diversidad de formas tal como lo informa la seccin Regin en Sntesis de El Comercio(04.09.2004): Asesinan a campesinos: Seis desconocidos armados llegaron hasta el casero AltoPacae, donde asesinaron a Tolentino Huamn (39) y a Felling Tolentino Flores ( 22). Los asesinosno dejaron ninguna seal ni pinta por lo que se presume que se trate de un ajuste de cuentas o un lopor tierras. El casero Alto Pacae est ubicado en el distrito de Juan Jos Crespo y Castillo.

    5 Maria Isabel Remy. Modernos o tradicionales? Las ciencias sociales frente a los movimientoscampesinos en los ltimos 25 aos. En: Hctor Bjar, Fernando Eguren, Orlando Plaza y M.I.Remy, La presencia del cambio: campesinado y desarrollo rural. pp. 77-118, Lima, 1990.

    6 Rodrigo Montoya. Terra e Territorios Indgenas: Problemas, Desafos e Perspectivas. En: Cua-dernos do CEAS, N 185,pp. 19-35, Brasil, 2000. Pierre Morlon. Comprender la agricultura

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    4/32

    272 INVESTIGACIONESSOCIALES

    1. ESTRUCTURATERRITORIALYPOBLACINURBANA:LAEXPERIENCIADELACIUDAD DE LLATA

    Los resultados del Censo de 1961 registran una poblacin total en la provincia de

    Huamales de 44,153 habitantes. Si revisamos el peso de demogrfico de estaprovincia en el conjunto poblacional departamental de Hunuco encontramos lassiguientes novedades.7

    Primero, finalizado la Segunda Guerra Mundial, el movimiento de crecimien-to poblacional departamental es positivo ya que se registra la apertura de unanueva frontera poblacional en el espacio amaznico de Monzn y Tingo Mara.Sin embargo, a pesar de esta novedad, las cifras sistematizadas presentan unfactor de continuidad: es la predominancia de un bolsn poblacional serra-no, en este caso representado por una variedad de centros poblados rurales y

    urbanos concentrados en el antiguo territorio espacial del Corregimiento deHuamales (el mismo que empez a ser subdividido entre los siglos XIX y XX enlas provincias de el Maraon, 2 de Mayo y Huamales) y que ocupa las nacientes,las orillas, bordes, colinas y cordilleras de ambas mrgenes del ro Maran.8

    En efecto, este microespacio regional (quechua-puna) concentra el 44.0% dela poblacin departamental (145,047 habitantes). Estamos frente a un territorioen la que la actividad minera y ganadera ha posibilitado la recuperacin y lahegemona poblacional de los pueblos campesinos-indgenas de Pachas-La Unin-Aguamiro asentados entre los 2 a 4 mil metros sobre el nivel del mar (provincia

    2 de Mayo). En efecto, a comienzos del siglo XX estas economas campesinas ymestizas se han incrustado en los negocios con las haciendas de la costa (Huarmey,Huaura y Chancay) y la cabecera amaznica del Alto Huallaga. Estamos frentea poblaciones agroganaderas que viven un tiempo histrico en la que luego deasegurar la siembra de sus parcelas y el trabajo comunal para el mantenimientode caminos, puentes y servicios bsicos, cumplen cclicamente movimientos demigracin hacia las haciendas caeras-algodoneras de la costa y los cocales deMonzn. Su participacin en la guerra contra Chile, en los procesos electorales ylos conflictos intracomunales les permiti reforzar sus espacios de autogobierno

    y reforzar sus sistemas de autoridad tradicional en alianza con las fracciones decriollos blancos asentados en las capitales provinciales. A finales del siglo XX,

    campesina en los Andes Centrales. Per-Bolivia. IFEA-CBC, Cusco, 1996. Pedro German NuezP.,1996, Derecho y Comunidades Campesinas en el Per, 1969-1988. CERA, BC, Cusco.Ministerio de Agricultura, 1991. Directorio de Comunidades Campesinas. Per.

    7 Todos los datos provienen del Censo Nacional de Poblacin, Vivienda y Agropecuario, 1961.Departamento de Hunuco, vol IX. Oficina Nacional de Estadsticas y Censos.

    8 Vase cuadro y Mapa N 1. Mayor informacin puede consultarse en: Pablo Macera, Parlamento

    y Sociedad en el Per. Bases Documentales, siglo XIX. Tomo VII, Fondo Editorial del Congresodel Per, Lima, 2000.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    5/32

    273INVESTIGACIONESSOCIALES

    este antiguo espacio sur del Corregimiento de Huamales ha sido nuevamentefragmentado (provincias de Lauricocha y Yarowilca) buscndose desde el go-bierno central nuevas alianzas polticas con los micropoderes regionales y otor-gndoles competencias polticos-administrativos y no soluciones a sus problemas

    estructurales como la exclusin y marginacin de los mercados limeos.9

    CUADRO 1DISTRIBUCINDELAPOBLACINSEGNUBICACINGEOGRAFICAEN

    ELDEPARTAMENTODE HUNUCO, 1961

    DISTRIBUCINGEOGRFICA POBLACIN %

    SierraHuamales* 145,047 44.09Hunuco / Ambo 126,282 38.40

    Sub Total 271,329

    SelvaLeoncio Prado 24,475 7.44Pachitea 33,115 10.00

    Sub Total 57,590

    Total 328,919 100.00

    * Concentra las poblaciones de Huamales, 2 de Mayo y Maran.

    Estamos pues frente a poblaciones mestizos-indgenas que usando los meca-nismos del clientelaje y las alianzas polticas practicaron un tipo de relacin con elEstado limeo para lograr privilegios administrativos y finalmente, autonomizarsede la tutela poltica de Huamales-Llata, y de este modo reforzar sus poderes delite social campesina y consolidar sus vinculaciones con la lite minera-comer-cial de Huallanca-Lauricocha.

    Segundo, todo lo contrario ocurri con Huamales. En efecto, este espacioterritorial ha sido fragmentado por decisiones de poltica nacional al servicio delos clientelajes electorales. Entre los aos de 1570 y 1870, el espacio territorial de

    Huamales mantuvo su antigua unidad (11,997.55 km2) concentrando centros po-blados desde Huacrachuco (norte) hasta Chavinillo (sur). Pugnas caudillistas ypolticas de pacificacin practicados por los gobernantes nacionales empujaron ala creacin de la provincia de 2 de Mayo en 1870 y a la provincia de Maran en1912. As, de la administracin de un total de 11,997.55 km2, la provincia deHuamales pas a controlar 2,224.05 km2 a partir del primer tercio del siglo XX.

    9 Roman Robles. 2001, Minera y comunidades campesinas. Ponencia en III Congreso Nacionalde Investigaciones antropolgicas del Per, UNSA, Arequipa. Rodrigo Montoya, Cultura y po-

    der. En: Raquel Piqu y Montserrat Ventura (eds.), Amrica Latina. Historia y sociedad. Unavisin interdisciplinaria. Bogot, 2001.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    6/32

    274 INVESTIGACIONESSOCIALES

    Huamales y su capital Llata se ubican en la margen derecha de las nacientesdel Alto Maran. Comparativamente ocupa el segundo lugar en la distribucinpoblacional serrana frente a las provincias de 2 de Mayo y Maran. Su capital,Llata alcanz elevarse de la categora de villa a ciudad en 1891.

    Este refuerzo poltico-administrativo de Llata permitir reconcentrar los ne-gocios de una lite de hacendados-ganaderos y comerciantes cuyos orgenes seencuentran en la migracin de familias blancas provenientes del norte de Espaa(vascos y gallegos) quienes lograron hacer fortuna durante el ciclo econmico deauge de las lanas y de la minera de la plata (Huallanca-Queropalca) y finalmenteapostar en asentarse alrededor del morro de Paugarhuilca y conformar un nuevocentro urbano criollo desde donde articularse al poder central limeo.

    Llata es un microespacio urbano en la que se asentaron fundamentalmentefamilias criollas y mestizas hasta finales del siglo XIX. Durante este tiempo hist-

    rico su periferia rural estaba completamente dedicado a la explotacin de lospastizales de puna, el comercio interregional y la convivencia con las poblacionescampesinas de Puos en las zonas frgidas y los centros poblados de clima quechuade Cochapata y la hacienda de Morca. La colonizacin agrcola y la apertura deuna nueva frontera agraria de tubrculos y granos se producir despus de lasegunda guerra mundial, en el tiempo de la apertura de carreteras de penetracinhacia Tingo Mara y el auge de las haciendas caeras-algodoneras, quienes de-mandaban bienes agrcolas y fuerza de trabajo indgenas.10 En suma, hasta los60s, Llata viva de una economa de autoconsumo, de la reciprocidad, del trabajocomunal campesino, de la explotacin de los recursos procedentes de los diferen-tes microclimas (coca, papas-maz, ganado de carne, leche, lanas y cueros), arti-culado dbilmente a los mercados de la costa y de la selva del Alto Huallaga.11

    En esta coyuntura el microespacio territorial de Huamales concentra un totalde 42,153 habitantes. Se trata de una poblacin en su mayora de campesinos

    CUADRO 2SUPERFICIETERRITORIALYPOBLACINENTRESPROVINCIAS DEL

    DEPARTAMENTODE HUNUCO, 1961

    PROVINCIAS SUPERFICIE POBLACIN

    TERRITORIALKM2

    TOTALMaran 4784.79 82,290Huamales 2224.05 44,3812 de Mayo 4988.71 26,041

    10 Epifenio Baca. El impacto de los proyectos de riego en la sierra: la experiencia del plan merissinka. En: Debate Agrario N 28, pp. 55-83, Lima.

    11 Pilar Garcia Jordan y Nuria Sala i Vila. 1998, La nacionalizacin de la Amazona. Universitat

    Barcelona. INEI-UNICEF. Per. 1997, Per: la poblacin de las comunidades indgenas de laAmazona. Lima, Per.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    7/32

    275INVESTIGACIONESSOCIALES

    agroganaderos, ubicados en la zona quechua y con intensa actividad migratoriatemporal hacia los cocales de Monzn-Cachicoto. El distrito de Llata es un terri-torio densamente indgena con algunos centros poblados habitados por ncleosfamiliares de blancos-mestizos y en la que todava persiste el viejo ordenamiento

    colonial de un espacio social dominado por una pequea elite de los descendien-tes de las familias espaolas asociados a migrantes europeos (italianos, france-ses, yugoslavos, etc.) quienes se establecieron en la parte central y calles de lasmicrociudades andinas, impulsando la construccin y ampliacin de la ciudad conservicios de agua potable, mayor acceso al telgrafo, la construccin de escue-las, la refaccin de capillas e iglesias, y la difusin de una cultura criolla-festivaen la que predomina un calendario festivo-religioso para conservar un orden so-cial que se fragmenta con las elecciones de autoridades de cabildo, congresistasy recepciones a los funcionarios del gobierno central.

    Estamos pues frente a una microurbe andina envuelta por habitantes que secomunican con la lengua quechua y cuyas relaciones de parentesco se mantie-nen separadas entre blancos e indios, entre pobladores de la urbe y de los case-ros y poblados rurales. La actividad ganadera y los negocios mercantiles de laproduccin campesina les permitir la comunicacin temporal entre los diversosncleos familiares. Sin embargo, la mayora de las familias campesinas indge-nas-mestizas persisten en ocupar las colinas y las quebradas que van desde Pu-os a Singa, y de Colla Grande a Palanca. La penetracin de algunas innovacio-nes en el manejo de los recursos forestales como la siembra del eucalipto provo-

    car actitudes y comportamientos desiguales. En efecto, por estos aos estaespecie vegetal ser introducida (1890) pero la presencia paralela de algunasepidemias provocar su eliminacin en 1910.

    La construccin de una carretera que articular a Llata con Hunuco y Limaprovocar sucesivos cambios en el comportamiento de la elite llatina y tambin delcampesinado local. En el primer sector, se nota la migracin de las principales familiasblancas hacia la ciudad de Lima. La reforma agraria de Velasco haba tocado susintereses, la Iglesia ya no administraba los pastizales de la punas cordilleranas fractu-rndose los vnculos de negocios con los terratenientes costeos tambin afectados

    por la revolucin agraria militar. El segundo sector, compuesto por campesinos indge-nas-mestizos, acceder a la tierra en pequeos grupos, los mismos que despus opta-rn por migrar hacia la selva del Alto Huallaga (aqu se organiza un complejo coope-rativo que busca recolonizar y ampliar la frontera agraria con apoyo financiero delEstado) ya sea como trabajadores asalariados o campesinos parcelarios productoresde coca y frutales. Otro sector poblacional optar por migrar y asentarse en la perife-ria urbana de Lima (cono norte) participando en las invasiones de tierras y en lacompra de lotes y parcelas en cooperativas y asociaciones de vivienda.

    La crisis agraria de los 80s y el accionar militarista de SL radicalizar estasolas migratorias hacia la periferia urbana y el retorno temporal para los procesos

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    8/32

    276 INVESTIGACIONESSOCIALES

    electorales, los calendarios festivos y la reocupacin de los campos de cultivo decoca de Monzn, Tingo Mara y Aucayacu. Los lazos de parentesco y las vincu-laciones familiares persistirn hasta finales del siglo XX cuando emerge otro gru-po generacional con nuevas expectativas de vida y de futuro.12

    Ahora bien, hasta comienzos de los 60s, la poblacin urbana en los distritos dela provincia de Huamales es muy pequea: Llata (2255), Miraflores (1091),Punchao (1246), Puos (1178) y Singa (1282). La mayor parte de los centrospoblados se encuentran ubicados en la zona climtica quechua. Iguales resulta-dos, de escasas unidades familiares urbanas, se constatan para Jacas Grande(645), Jircan (166), Tantamayo (400) y Arancay (480). Incluso, Monzn, en supermetro urbano apenas concentra 364 habitantes.

    Esta dbil estructura demogrfica ser conmocionada con el inicio del ciclode la coca a finales de los 70s a lo largo del valle del Alto Huallaga, pues entre

    este valle y las poblaciones campesinas y centros poblados de las zonas altoandinasdel Alto Maran se producir una mayor articulacin mercantil conforme avan-za la construccin de carreteras de penetracin hacia Tantamayo (margen dere-cha del Maran) y Llata-Puos (margen izquierda del Maran). Esta estrechavinculacin entre los ciclos de auge de la coca, las migraciones campesinas, elaccionar de SL, la construccin de carreteras, puentes y caminos, provocar uncambio radical al interior de las organizaciones sociales que habitan en este espa-cio micro rural campesino as como en sus estructuras econmicas y demogrfi-cas, los permetros y volmenes poblacionales urbanos, la ampliacin de infraes-

    tructura urbana, educativa y comunicacional y la formacin de una nueva identi-dad cultural.13

    Tercero, la poblacin de la provincia de Huamales se encuentra distribuidaen dos zonas climticas: la quechua-puna y la selva. La zona serrana concentraun territorio atravesado por varios afluentes que finalmente desembocarn en lasnacientes del ro Maran. Centros poblados, familias campesinas y no campesi-nas, parcelas, caminos y puentes estan dispersas en ambas mrgenes, izquierda yderecha. El proceso de colonizacin y urbanizacin de las poblaciones asentadasen esta zona serrana tiene sus orgenes en tiempos preincas.

    12 Vase informe de la Comisin de la Verdad y de la Reconciliacin, 2004. Rodrigo Montoya, UmDoloroso espelho do Peru: Anlise do Informe da Comisao da Verdade e Reconciliacao. En:Cadernos do CEAS, N 212, pp. 67-92, Brasil, 2004.

    13 La provincia del Maraon y su capital Huacrachuco continuaran ejercitando una agricultura detubrculos de rgimen temporal cambindolo con la ganadera y la explotacin de plantas tropica-les en el valle del Monzn. Se trata de una produccin, en su parte, para el autoconsumo. La faltade una carretera les impedir a comienzos de los 60 articularse a la lgica mercantil capitalista queavanza con fuerza impetuosa sobre las poblaciones cordilleranas asentadas en el Alto Maran.Rita Haring, 1998. Burguesa regional de la Amazona peruana: 1880-1980. En: Amazona

    Peruana, N 13, pp. 67-84, CAAP, Per. Francisco Balln, 1991, La Amazona en la NormaOficial Peruana 1821-1990. Tomos I,II,III, CIPA, Lima.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    9/32

    277INVESTIGACIONESSOCIALES

    2. CICLOSDEMOGRFICOSYSOCIEDADENLOS ANDESLAREGIONDE HUAMALES, SIGLOSXIX-XX.

    La presencia de los Incas en este microespacio territorial pareciera que fue

    muy conflictiva. Las crnicas del siglo XVI registran permanentes pugnas delos quechuas del sur con una diversidad de grupos tnicos multilinges por elcontrol de las manadas de camlidos ubicados en las punas y las rutas de loscocales de Monzn reducindose y dispersndose la poblacin. Con la llega-da de los espaoles prosigue esta tendencia de contraccin demogrfica quellega incluso al extremo de quedar deshabitada el principal ncleo urbanoInca en esta microregin andina: Huanucopampa. En consecuencia, para lossiglos XVI y XVII, lo que registramos es un tiempo de derrumbe demogrficoindgena. Un ciclo histrico que iniciar una dbil inversin con la organiza-

    cin de la economa textil (ganado lanar y obrajes) y la economa minera de laplata acompaado de la explotacin de los cocales en Monzn en el ltimotercio del siglo XVIII.

    Casi todos los historiadores modernos coinciden en plantear que la estructuracolonial impuesta en los Andes fue el producto de la guerra y de la conquista. Conlas reformas polticas impuestas por Francisco Toledo en el ltimo tercio del sigloXVI se estableci un modelo social colonial: en un solo territorio convivieron con-quistadores y conquistados, colonizadores y colonizados, indios y blancos. Desdesu nacimiento la sociedad colonial combin una estructuracin de clase con una

    estructuracin tnica, siendo las relaciones derivadas de las ltimas las predomi-nantes. Estas relaciones tnicas camuflaron las relaciones de clase. Uno de losprincipios bsicos del funcionamiento de esta sociedad fue la separacin estrictade indios y espaoles. Las repblicas de indios y de espaoles tuvieron autorida-des propias, leyes y reglamentos especficos. Fue una separacin profunda queincluso perdura hasta hoy en da.

    Esta segmentacin colonial no slo opuso al estamento indio contra el esta-mento blanco. Los criollos y espaoles, a su vez, estuvieron agrupados en corpo-raciones ms o menos cerradas. Ciudades y villas urbanas, comunidades indge-

    nas y pueblos de indios se institucionalizaron en ambos flancos de los Andescentrales. Es decir, eran miembros de la sociedad en tanto miembros de unacorporacin.

    A la patrimonializacin del poder poltico, corresponda as una cor-porativizacin del conjunto del sistema colonial. En uno como en otro caso,el resultado fue la fragmentacin de los intereses sociales, impidindose deesa manera la percepcin de los intereses comunes. Cada segmento tenasentido slo en tanto parte de un todo y cada quien ocupaba un puestoespecfico, adquirido por adscripcin y sancionado (incluso sacralizado) porla ley. De acuerdo al organicismo que sustentaba esta doctrina, cada parte

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    10/32

    278 INVESTIGACIONESSOCIALES

    desempeaba roles funcionales, es decir, necesarios para el mantenimientodel sistema.14

    Al norte de la ciudad de Hunuco se organiza una microregin que abarcavarios pisos ecolgicos a partir de varios afluentes fluviales que desembocarn

    finalmente en el ro Maran. Administrativamente se llama Corregimiento yPartido de Huamales con espacios microclimticos que bajan desde la punas deYaguarcocha-Ishanca hasta la zona yunga de Monzn. Al interior de este espa-cio territorial se organiza una sociedad indgena institucionalizada bajo la modali-dad de comunidades indgenas bajo el control poltico de una ciudad andina (Llata)asentada entre dos ros (Tambos y Aco) y sede del poder terrateniente ganaderoconsolidado a partir del siglo XVIII.

    A partir de este momento histrico hasta el ltimo tercio del siglo XX, registra-mos un proceso lento, de larga duracin, de reocupacin de las tierras quechuas

    y de puna de la provincia de Huamales. Se trata de un largo y complejo procesohistrico no libre de conflictos intracomunales y de elites blancas con los pueblosandinos indgenas.

    Nos estamos refiriendo a un conjunto de actos de violencia social producidosen 1777, 1812, 1894 y en la dcada del 80 del siglo XX. Motines, revueltas, asonadas,asesinatos masivos, pleitos familiares, conflictos electorales, etc. envolvieron acasi todos los pueblos ubicados en ambas mrgenes del Maran.

    3. ELNACIMIENTODELSISTEMAPOLITICODELAREPUBLICAENLOSANDESDELALTOMARAONENELSIGLOXIX.

    En el transcurso del siglo XIX se presentaron dos grandes conflictos que en especialenfrentaron a los pueblos campesinos y criollos de Pachas y Llata. En efecto, acomienzos del siglo XIX se produjeron sucesivas movilizaciones indgenas que res-pondan a las consignas del liberalismo espaol los mismos que terminaron en san-grientos choques armados y la consolidacin de un nuevo grupo social criollo-mes-tizo que en adelante centralizar los recursos y las demandas de las poblacionesindgenas entre Pachas y Arancay. En 1812 se cuestionaba la centralidad poltica y

    econmica alcanzada por la lite criolla asentada en la microurbe andina de Llata.15

    14 Rafael Snchez-Concha Barrios, 1999, La tradicin poltica y el concepto de cuerpo de repbli-ca en el virreinato. En: T.Hampe (comp.), La tradicin clsica en el Per Virreinal. FondoEditorial de UNMSM y SPEC, Lima. Este conjunto de ideas sobre la sociedad colonial ha sidoextrado de los textos publicados por Heraclio Bonilla: 2001, Metfora y realidad de la Indepen-dencia en el Per. p.23, IEP, Lima; Heraclio Bonilla y Karen Spalding, 1972, La Independenciaen el Per: las palabras y los hechos. IEP, Lima; H. Bonilla, 1981, Estado y clases populares enel Per de 1821. 2da. Edicin, IEP, Lima.

    15 Tirso Anbal Molinari, y Jaime Ros. 1990, Patria, nacin y mesianismos inca, en las ideologas

    de los procesos anti coloniales en el Per 1780-1814 . Cuadernos de Historia, vol. X. Facultad deCiencias Humanas, Universidad de Lima.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    11/32

    279INVESTIGACIONESSOCIALES

    La violencia alcanzada al interior de este espacio social estar marcada porla pugna interminable de los recursos productivos (como son los minerales (platay mercurio) en el sector de Huallanca-Aguamiro, pastizales y tierras de labor enPuos, Pachas, Singa, Miraflores, Arancay, y los cocales en la ceja de selva de

    Huacrachuco y Monzn) entre comunidades indgenas y grupos de criollos gana-deros-comerciantes, entre indios y blancos, entre hombres de ciudad y poblado-res de puna, quechua y selva. A pesar de todo, se logra conservar la herenciacolonial y Llata mantiene su posicin estratgica y hegemnica de ncleo polticoadministrativo de las nacientes del Alto Maran hasta 1870, un momento hist-rico en la que empieza su fragmentacin territorial y un nuevo ciclo de conflictospolticos-ideolgicos entre Pachas y Llata.

    La segunda mitad del siglo XIX es una coyuntura poltica que plantea unaparadoja histrica: la fundacin y consolidacin de la Repblica. Los peruanos de

    las regiones serranas optarn por este sistema poltico que provocar la emer-gencia de un abundante aparato de leyes y discursos polticos liberales pero conuna prctica poltica que no coincide con tal ideario discursivo. Por ejemplo, Cons-tituciones y Reglamentos buscaran normar las practicas electorales, pero las elec-ciones y las instituciones formalizadas representaban en sustancia slo una fic-cin democrtica. Si en 1812, las movilizaciones indgenas se apoyaron en estediscurso poltico poco fueron lo que lograron las masas campesinas indgenaspara alcanzar la categora de ciudadanos, ya que fueron excluidas de la participa-cin y la vida poltica republicana. En el fondo, la movilizacin de estas fuerzas

    sociales solo fueron para sancionar una nueva correlacin de fuerzas polticasque se disputaban los recursos productivos de la regin. Similar hecho, esta vezenfrentndose pierolistas y caceristas se produjeron en 1894. Esta vez, los lti-mos movilizaron a casi todas las comunidades y pueblos indgenas del antiguoAllauca Huanuco (margen derecha de las nacientes del Maran) para tomarpor asalto la ciudad de Llata, incendiarla y liquidarda fsica y polticamente, ascomo las bases materiales de un sector de su elite dominante (Allauca Guanuco),envolvindose posteriormente en una guerra civil que ha marcado la memoria eidentidad de cada uno de estos pueblos.16

    Llata, en el ltimo tercio del siglo XIX, es un centro poblado que evoluciona devilla a ciudad andina, para de este punto controlar una parte de los cocales delAlto Huallaga. Este centro urbano se halla ubicada en un espacio microclimticoquechua, con una lite liberal de hacendados-comerciantes criollos interesadosen conservar una sociedad tradicional (servidumbre indgena) y regidos por cdi-gos de conducta estamental.

    16 El estudio de los movimientos sociales del siglo XIX han sido retomados por: Nils Jacobsen yAlejandro Diez Hurtado, 2003. De Sambamb a la Comuna de Chalaco. La multivocalidad de

    montoneros piuranos durante el tardo sigloXIX

    . En: Revista Andina, N 37, pp. 137-180, CERA/BC, Cusco, Per.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    12/32

    280 INVESTIGACIONESSOCIALES

    Todava no existen estudios o monografas especficas sobre el siglo XIX parala regin de Huamales. Sin embargo podemos postular algunas ideas y preguntasa modo de hiptesis de trabajo.

    Existi una sociedad civil regional capaz de afirmar su existencia autnoma

    frente al Estado colonial? Qu tipo de medios de comunicacin existieron enpueblos y villas urbanas dispersos a lo largo de la cuenca del Maran paraposibilitar la existencia de una opinin pblica y la consulta popular mediante uncabildo abierto? Cules fueron los mecanismos de difusin del liberalismo ideo-lgico y poltico en una regin perifrica a Lima que permitiera el surgimiento denuevas sociabilidades modernas (formacin de juntas de gobierno en 1812,movilizaciones y tomas de tierras, pleitos judiciales por pastizales y noblezas ind-genas, movilizaciones armadas lideradas por alcaldes y diputados en 1894, etc.)para el proceso consolidacin de una sociedad republicana?

    Cmo se desarrolla el proceso histrico de formacin de un espacio pbli-co en la que los hombres de este tiempo pudieran actuar polticamente? Setrataba acaso de espacios creados mediante vnculos de parentesco, amistad,estamento tnico, vecindad urbana y rural, participacin en los rganos de go-bierno local y administrativo colonial, tertulias y fiestas religiosas, juicios y mar-chas a la capital? Desde cuando se introdujo el material informativo impresosobre el liberalismo espaol en villas y comunidades indgenas? Fue el recursodel lenguaje oral o escrito el que permiti difundir y sustentar los mensajeslibertarios en los imaginarios de los diversos sectores sociales andinos huamalianos?

    Fue posible que la modernidad poltica, las lites ilustradas y liberales intro-dujeran nuevos contenidos y sentidos a un conjunto de conceptos y palabrascomo Estado, pueblo, representacin, gobierno, patria, poltica, soberana, etc. alinterior de una sociedad andina organizada entre las fronteras de la sierra y laselva amaznica de Huamales?

    A mediados del siglo XIX se recompone la elite criolla ganadera-comerciantede Llata y nuevamente ingresan al circulo de la poltica nacional para elegir a susrepresentantes ante el gobierno local y a los diputados nacionales. Municipio,Subprefectura, Gobernacin, Iglesia y Juntas de Buenas Memorias administran

    los recursos de Huamales. Durante el ltimo tercio de este siglo gobiernan loshermanos Vivar y sobresalen Nicolas Felipe Mendoza, Domingo Gaona, ManuelR. Tello, Lorenzo Paredes y Pablo Merino.

    En la regin de Huamales-Llata se ha organizado, por los espaoles, abarcan-do un amplio espacio territorial andino-selvtico, un sistema de poder estamental ytnico legalizado por el Derecho Indiano. En la ciudad-capital Llata la poblacinblanca se ha concentrado alrededor de la plaza central y los indgenas se asientanparalelamente a las calles circunvecinas, organizados a su vez en cuatro barrios.No se trata de una ciudad exclusivamente para la poblacin blanca sino que suespacio ha sido dividido para la cohabitacin con otros grupos tnicos aliados. Una

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    13/32

    281INVESTIGACIONESSOCIALES

    singular distribucin espacial que permitir disponer de servidumbre domstica alas familias blancas como tambin provocar motines urbanos como la ocurridacontra Antonio Raimondi en diciembre de 1860. En efecto, este investigador italia-no ingresa a un recinto religioso para los pueblos indgenas de Llata, se trata del sitio

    de Llacuy. Un cementerio indgena en la que realizaban peregrinaciones y actossimblicos como la de colocar hojas de coca a sus muertos. Raimondi tuvo que salirdel pueblo al conocer la movilizacin masiva hacia Llata de los campesinos indge-nas buscando castigar a quien haba ingresado a su cementerio antiguo.

    En 19 de diciembre de 1862 el Congreso le otorgar la categora de villa a laciudad de Llata y le confirmar la categora de capital de la provincia de Huamales.Este mismo ao el gobierno local estaba representado por don Mariano del Car-men Salas (alcalde), Francisco Solano Salas (regidor), Jos Mara Lpez, Nico-ls Felipe Mendoza, Manuel Lemus y Casiano Vergara. Los conflictos entre las

    autoridades de gobierno y los miembros de la elite de Llata son crecientes yterminan en asonadas y motines locales.17 En 1869 crecen las disputas internas alinterior de las familias llatinas pues se encuentran divididas para elegir entrePedro Crisolo Mario y Francisco Ros, como su representante ante el Parla-mento Nacional. Elegido el diputado nacional las disputas callejeras y los volantesy boletines dejan de circular para ingresar a un ciclo social de calma y rutinaaparente, pues el traslado de la capital poltico-administrativa hacia el pueblo deAguamiro agitar nuevamente la vida social de estos pueblos rurales del AltoMaran.

    CUADRO 3GANADERAQUEADMINISTRALAJUNTADEBUENASMEMORIASEN LLATA

    TIPODEGANADERAAOS OVINOS VACUNOS

    1845 400 1850 1001879 7,000 2501884 3,400 58

    1894 3,000 28Los datos de los aos 1845 y 1850 corresponden a donaciones de particulares civiles y religiosos.

    17 En un memorial los vecinos principales de Llata piden el cambio del subprefecto Sevilla, firman:Saturnino Meza, Juan Cervantes, Ilario Gaona, Pablo Merino, Ignacio Campo, Francisco Cspe-des, Eusebio Durn, Nacimiento Reyes, Juan de Dios Barba,,. Mariano Lizano, Jose Fretel,Marcelino Ortega, Jos Reyes, Eduardo Berrospi, Martn Herrera, Eduardo Reyes, Melchor Hidal-go, Narciso Espinoza, Miguel Cspedes, Gaspar Medrano, Jernimo Suarez, Mariano Silva,Casimiro Campo, Francisco Pardav, Jos Rosales, Pedro Arquiigo, Eulalio Inga, Eulalio Meza,Juan Picn, Andrs Salazar, Manuel Caballero, Casimiro Inga, Bernardo Robles, Pedro Martel,....(19/04/1868). El problema de fondo era que Llata haba perdido la categora de capital provincial y sta

    le haba asignada al pueblo de Aguamiro. Vase mayores detalles en: Pablo Macera, 2000, ob. cit.Tomo VII, pp. 38, 67 y 69.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    14/32

    282 INVESTIGACIONESSOCIALES

    En la segunda mitad del siglo XIX avanza la instalacin de nuevas familias demanera dispersa en el permetro urbano de Llata y alrededor de la capilla virgendel Carmen y la Iglesia Matriz. Esta vez los solares urbanos se multiplican y sehan convertido en pequeos espacios sociales usados temporalmente por las elitesindgenas provenientes de las comunidades y anexos dispersos en laderas, que-bradas y colinas cordilleranas.

    Un factor que nos permitir conocer estos ciclos de crisis y recuperacin dela ganadera en Llata nos la brinda el nmero de cabezas de ganado ovino yvacuno que administra la Junta de Buenas Memorias en la segunda mitad del

    siglo XIX. Esta Junta est presidida por el cura vicario titular y seis grandespropietarios ganaderos.

    En 1877, esta Junta est presidida por don Domingo Vivar y los arriendos decada manada se realizan por un plazo de 5 aos. Los ingresos se invierten enmisas, salarios de los curas y mantenimientos de los establecimientos religiosos.En 1895 esta institucin asume un nuevo nombre, Junta de Fbrica Parroquial.Entre 1907y 1911 prosigue un largo y tedioso juicio con la Beneficencia Pblicade Llata. Finalmente, se impodr la Iglesia quien ordena que asuma la direccinel prroco de Llata.

    En 1876 la poblacin censada en la provincia de Huamales es muy escasa. Eltotal de sus habitantes en la margen izquierda apenas llega a los 4779 habitantes.De este total, la novedad del censo es que el 96.4% est concentrada al interior dela ciudad de Llata y el resto en una periferia rural ubicada casi a orillas del roMaran. Un examen ms detallado nos muestra por ejemplo que la mayora de lapoblacin no sabe leer ni escribir, y que a pesar de la subsistencia de unas cienfamilias de casta blanca, la mayora son mestizos, solteros y sin profesin. Solo unareducida porcin poblacional (aproximadamente el 10%) sabe leer y escribir.

    La vida poltica municipal impulsar la organizacin de un espacio territorialque asienta a la poblacin de origen europeo alrededor de la plaza central y a las

    CUADRO 4POBLACINURBANAYRURALENELDISTRITODE LLATA, 1876

    DISTRITOS POBLACINURBANA POBLACINRURAL TOTALHOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

    Llata 1093 1212 2388 2388Miraflores 434 474 908 908Puos 628 671 1299 1299

    Subtotal 2155 2440 4595 4595

    Mitobamba 47 47 94 94Morca 44 46 90 90

    Subtotal 91 93 184 184

    Total 2155 2440 4595 91 93 184 4779

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    15/32

    283INVESTIGACIONESSOCIALES

    de origen andino en barrios perifricos. Durante los ciclos festivos religiosos oestatales las representaciones de danzantes y msicos provenientes de la margenderecha ascienden a Llata por una quebrada que une dos afluentes del ro Mara-n, el Aco y el Tambos. Y de igual forma, los pueblos de la puna descienden

    hacia Llata desde los lagos y pastizales de Ishanca y Colla Grande. Esta separa-cin espacial marcar la historia de esta microregin andina. Los ciclos festivosexpresan y representan la aceptacin de la dominacin de los blancos reprodu-ciendo antiguos lazos de subordinacin social ligados a la herencia colonial.18

    Entonces se vive un tiempo en la que encontramos a numerosas comunida-des y pueblos practicando una agricultura de baja intensidad y productividad conuna alta inversin de mano de obra en la produccin de alimentos (papa-maz-trigo-carnes) y otros insumos de origen agrcola-ganadero, dependiendo funda-mentalmente de los ciclos climticos alternos.19. Ahora bien, esta forma de orga-

    nizacin social se expresar en sus ciclos festivos anuales.Durante l ultimo tercio del siglo XIX se ha estructurado una microregin

    agroganadera que subsidiar la economa de la plata en los pramos de Lauricocha.La consecuencia de este modelo o patrn poblacional fue que la elite blancaasentada en las ciudades dependi fundamentalmente de las provisiones de ener-ga humana y animal producida y administrada por las comunidades indgenas.Obrajes, minas, cultivos de coca, estancias ganaderas, cofradas, etc. todos esta-rn atados a la disponibilidad de recursos provenientes de la economa campesinaindgena.

    Si los Incas intentaron articular a los Guamales a su imperio mediante laconstruccin de caminos y tambos, puentes y centros de almacenamiento, duran-te la dominacin espaola este espacio se inclinar hacia una economa de laautosubsistencia y explotar al mximo los caminos de herradura, mulas y llamaspara el intercambio mercantil y la prctica de la reciprocidad entre los pueblos declimas calientes y fros. En consecuencia la presencia espaola significar lafragmentacin microregional durante el perodo colonial y la imposicin de unnuevo patrn poblacional organizado en doctrinas, encomiendas, ayllus y pachacas,corregimiento y partidos. Este es uno de los legados ms determinantes todava

    vigentes hasta nuestro siglo.20Esta precisin de los cambios es importante remarcarlo ya que no existe

    una solo historia sino una diversidad de historias: la historia de los obrajes, delos centros mineros, de la coca, de los curacazgos, de la lengua y de los mitos,de los grupos tnicos, de las movilizaciones indgenas contra el rey de Espaa,

    18 Vase recursos bibliogrficos sobre Huamales al final del texto.19 John Murra. Formaciones econmicas y polticas del mundo andino. IEP, Lima, 1975. Jos

    Varallanos, Historia de Hunuco, Buenos Aires, 1959

    20 Vase: Heraclio Bonilla (compilador). Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades yEstado en el siglo XIX. Ediciones Libri Mundi, FLACSO, Ecuador, 1991.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    16/32

    284 INVESTIGACIONESSOCIALES

    de los blancos que se estacionaron temporalmente en los Andes de Yaguarcocha,de las colonizaciones temporales de los pueblos indgenas en la selva de Monzn,de la ciudad de Llata y de los poblados urbanos andinos, etc. que todava faltaescribirse.21

    Wilelmo Robles Gonzles22

    ha escrito un importante libro en la que esbozaalgunas interpretaciones sobre la evolucin urbana de Llata. Revisando las cifrasdemogrficas existentes entre 1862 y 1961 constata por ejemplo que entre ambosmomentos histricos la poblacin ha registrado un movimiento negativo pues si en1862 existan 2,400 habitantes, esta cifra para el ao de 1961se haba contrado a2,272. Robles ensaya una explicacin para este ltimo acontecimiento: la migracinde los habitantes de la ciudad de Llata hacia las quebradas, pampas y colinas andinascon la finalidad de colonizar y articularse a la economa mercantil de la produccinde tubrculos y granos cuya demanda se elevar con la apertura de la carretera

    hacia Hunuco en 1962. Esta movilizacin poblacional en la conquista de una nue-va frontera agraria provocar la organizacin de nuevos caseros rurales que pos-teriormente derivarn en centros poblados menores a finales del siglo XX.

    CUADRO 5EVOLUCINDELAPOBLACINENLACIUDADDE LLATA

    AOS POBLACIN TOTAL

    1862 2,4001876 2,3881896 2,8001940 2,0001961 2,272

    En esta reorientacin del espacio agroganadero participarn ganaderos yagricultores quienes permanecern cerca de sus unidades productivas comoAhuag (Pampas del Carmen), Cachca (Libertad), Collacharco (Porvenir), IrmaGrande, Cochapata, Canchapampa, Querosh (Progreso), Hualgoy (Florida),Chuyas e Ishanca. A todo esto se sumar otra parte de la poblacin urbana de

    Llata que migrar hacia las ciudades de Lima, Hunuco, Cerro de Pasco y elAlto Huallaga.23

    En el lapso de casi medio siglo (1912 y 1952) se fragmentar nuevamente elterritorio de Huamales. En la primera fecha se crea la provincia de Maran yen la segunda la de Tingo Mara, posteriormente llamada Leoncio Prado.

    21 Inge Buisson, Gunter Kahle, Hans-Joachim Koning y Horst Pierschmann. Problemas de la forma-cin del Estado y de la nacin en Hispanoamrica. Inter Nationes, Bonn, 1984

    22 Wilelmo Robles G., 1970. La provincia de Huamales. Esbozos geohistricos. Vase las pp. 1-113

    dedicadas al distrito de Llata.23 Wilelmo Robles G., 1970, p. 35.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    17/32

    285INVESTIGACIONESSOCIALES

    Los gobiernos de A.B. Legua y Manuel A. Odra son importantes para elpueblo de Llata ya que desde el Estado se impulsarn numerosas obras quepermitirn consolidar la frontera urbana. En efecto, en la parte norte se inicia laconstruccin en 1891 de la acequia de Huancachaca que alcanzar una exten-

    sin de seis kilmetros. Posteriormente entre 1916 y 1918 se concluir esta obraque permitir regar las tierras ubicadas en la margen derecha del ro Tambos yextenderse hasta el sitio de Sauri, un espacio productor de maz. Ya en 1929,conjuntamente con otras obras, se utilizar sus aguas para que impulsar el funcio-namiento una pequea planta elctrica. De igual forma, los manantiales deOgoscocha (ubicados a 1 km de Llata) sern explotadas para abastecer de aguapotable a la ciudad. En 1926 se iniciar la instalacin de las tuberas que culmina-rn recin en 1954.

    Durante este primer tercio del siglo XX se realizan numerosas obras de infra-

    estructura luego de que Llata alcanzara la categora de ciudad en 1891. As seremodelaron algunas calles centrales (en particular el Jirn Lima), se apertura laacequia de Palgaragra, se instalan pilones de agua potable, se inicia el ensanchedel cementerio general, y se construye un camino hacia Jirpn y se refuerza unabanda musical para las actividades oficiales liderado por el maestro ManuelValverde.24

    En el campo educativo tenemos que hasta 1946 funcionan en Llata slo cole-gios de educacin primaria. A partir de esta fecha, gobierno de M. Bustamante yRivero, empieza a funcionar el CN mixto de Secundaria Vctor A. Vivar, el mis-

    mo que ser clausurado en 1949 y reabierto en 1957. Paralelamente, en 1955 seapertura el Instituto Nacional de Educacin Industrial N 27.

    Para el ao de 1961 se calcula que Huamalies mantiene una poblacin de44,381 habitantes. Esta vez estamos frente a una mayora compuesta por campe-sinos indgenas y mestizos. Esta poblacin usar su vestimenta tpica (poncho ymanta) hasta los aos 30 aproximadamente. En general, son personas de talla ycontextura mediana, de piel cobriza / triguea. Su actividad principal es la agricul-tura parcelaria, son de carcter guerrero y alegre. Practican el trabajo comunalpor excelencia y estn presentes en cuanta obra pblica se realice. Son llamados

    por el comn como los marca sarag, o sostn del pueblo. En una prueba de sufuerza colectiva lograron transportar desde Hunuco el primer camin hasta Llataen 1924. Igualmente trasladaron en hombros un grupo electrgeno para el Insti-tuto Industrial N 27.

    En los esquemas de ordenamiento gubernamental nacional, la ciudad de Llataes la urbe poltico-administrativo clave para la dominacin y el control de lospueblos asentados en ambas mrgenes del ro Maran. Para este efecto losprincipales funcionarios del gobierno central se concentran en esta microurbe

    24 Wilelmo Robles G., 1970, p. 102.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    18/32

    286 INVESTIGACIONESSOCIALES

    4. LLATA: UNAMICROURBEANDINAQUEEVOLUCIONADESOCIEDADINDGENAASOCIEDADMESTIZA-CRIOLLA

    La poblacin andina asentada en los Andes de Huamales ha vivido en socieda-des, comunidades y pueblos indgenas organizadas alrededor de la produccinagrcola y ganadera. Estas poblaciones ubicadas en las zonas quechuas han

    explotado paralelamente territorios de puna y de yunga para conseguir el ideal dela complementariedad econmica. Papas-maz-carne de camlidos y coca sim-bolizan las principales plantas que han permitido la organizacin de un sistema detenencia y manejo de la tierra sobre la base de microclimas diversos. Ahora bien,sobre esta base se ha organizado un conjunto de ciudades, villas y pueblos extra-yendo y apropindose un plusproducto generado por el trabajo campesino.

    Si en 1532 la principal unidad urbana de centralizacin poltica se concentra-ba en los actuales territorios de Hunuco Viejo, posteriormente asumir estepapel la ciudad de Llata hasta el ltimo tercio del siglo XIX. En la actualidad, elterritorio espacial centro-sur de Huamales ha sido subdidivido en cuatro grandes

    CUADRO 6RELACINDECASEROSENLAPERIFERIADE LLATA, 1965

    CASEROS N DEHABITANTES

    Huayo Grande 374Pampas del Carmen* 1068Cochapata 384

    Irma Grande 374Morca 123

    Libertad (Estancia Cachca)** 1068Porvenir*** 1475Canchapampa 557Shauri (Canchas) 294

    San Cristbal 923Progreso (Querosh)**** 741Florida (Hualgoy)***** 385Chuyas 608

    * Se cambio de nombre en 1898. ** Cambia de nombre en 1924, antes fue una estancia. *** Se organiza comocasero en 1924, despus de Cachca. **** Antes llamado Querosh, cambi de nombre en 1908. ***** Casero en1913, sostiene una escuela mixta. FUENTE: W.Robles, 1970, p. 29.

    andina: Subprefectura, Gobernaciones, Juzgados de Primera Instancia, Juzgadosde Paz, Jefatura Militar, Vicara, Administracin de Correo, Banco de la Nacin,Beneficencia Pblica, Unidad Mdica, Notara Pblica, Consejo Provincial, PuestoPolicial, SIPA, Supervisin provincial de Educacin, etc. Al interior de la ciudad

    se editaran y difundiran los principales peridicos como El Eco Huamaliano,La Reaccin, El Auxiliar, La Voz Andina, etc.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    19/32

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    20/32

    288 INVESTIGACIONESSOCIALES

    ma y la poltica del espacio interior, es decir, garantizar el orden social internoen los pueblos, las comunidades indgenas, haciendas, estancias, obrajes y cen-tros mineros.28

    Para este efecto sirvieron los Informes de los Prefectos y Subprefectos y las

    Visitas Administrativas del siglo XIX, con la finalidad de imponerse un nuevo prin-cipio de organizacin social. Frente a la subsistencia de una lgica indgena de ladispersin social se impuso por medio de la fuerza la centralizacin de las pobla-ciones, mediante la creacin de un nuevo mapa territorial fijando posicionesdominantes y subordinadas de ciudades y villas. Al interior de estas unidades seconstruyeron centros de produccin y de intermediacin multitnicos ymulticulturales. La creciente demanda de ganado de carne y lana por parte decomerciantes residentes en la ciudad de Huanuco especializ a la regin deHuamales en la produccin de ganado ovino y bovino. Se reorganiz de este

    modo un mercado de bienes y servicios articulando este espacio andino al merca-do limeo e internacional. Estamos pues frente a un modelo econmico asociadoa una forma de poder poltico, de poder tnico que imponen los hacendados ycomerciantes criollos y que perdurara hasta la segunda mitad del siglo XX.29

    Constituidos como grupo dominante tiempo atrs, este grupo de descendien-tes de espaoles y criollos asentados en Llata destacan por ubicarse en la cate-gora de grupo bilinge. Manejaban el quechua local desde comienzos del sigloXVII, una condicin necesaria y bsica si queran hacer fortuna. Curiosamentepersiste una relacin inversa entre Llata y Huanuco en esta parte de los Andes

    centrales. Mientras Hunuco ingresa a un ciclo de crisis econmica en Llata porel contrario se consolida la economa de lanas y pequeas explotaciones minerasde oro, plata y mercurio durante el siglo XIX. Una compleja asociacin de loeconmico, de nuevas fuentes de oferta de lanas y ganado, y de carcter poltico-religioso (desde el siglo XVII se buscaba detener la penetracin de familias eindividuos portugueses por la ruta del Alto Huallaga-Monzn-Tantamayo) posibi-litar la consolidacin de Llata como nueva capital poltica para conservar elorden social regional.30

    Llata es una ciudad colonial-republicana que vive del trabajo campesino ind-

    gena, los funcionarios estatales y los propietarios privados despliegan una seriede mecanismos de extraccin de rentas y tributos en trabajos, especies y dinero

    28 Javier Pulgar Vidal. Notas para un diccionario de huanuqueismos. Lima, 1967; El Achcay.Revista de la Universidad Catlica del Per, N 5, pp. 441-445, Lima, 1933; Introduccin alestudio del ro Huallaga. Facultad de Letras, PUCP, Lima, 1939; Panatahuas y Chupachos.Hombres de la Amazona. En: Mercurio Peruano, N 180, pp. 121-134, Lima, 1942.

    29 Revista Huamales. 1ra. Etapa. Organo de la Sociedad Unin Obreros Huamales, Lima, 1951.2da. Etapa. Organo Asociacin Universitaria Huamales, Lima, 1959-1960.

    30 Wilelmo Robles. Narraciones, danzas y acertijos del folklore huamaliano, Lima, 1959; La provin-

    cia de Huamales. Esbozos geohistricos. Lima, 1970. Alfredo Lafosse. Algo referente a la provin-cia de Huamales. Lima, 1907.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    21/32

    289INVESTIGACIONESSOCIALES

    de los pueblos circunvecinos. Para hacer eficientes sus empresas imponen siste-mas autoritarios en las unidades productivas y radicalizan el uso de sistemascompulsivos como el trabajo de mitayos y el colonato por deudas.

    Curas, hacendados, comerciantes y mineros fomentan y practican conoci-

    mientos administrativos y burocrticos, establecen relaciones de parentesco y deuniones matrimoniales con la finalidad de acrecentar sus negocios privados ysostener sus posiciones estamentales de privilegio y jerarquas. Este grupo dehombres blancos manejan los recursos menudos de la administracin eclesisti-ca, jurisprudencia y el derecho indiano y republicano, la teologa y los reglamen-tos de las cofradas, la contabilidad para las estancias ganaderas y las letrasbsicas en colegios privados. La mayora de las autoridades campesino-indge-nas y funcionarios de las parcialidades y ayllus andinos se mantienen al margende las letras y de la lectura.

    Los principios de organizacin social y espacial como Ichoc y Allauca queda-ron determinados por la imposicin de santos y de un calendario festivo en estospueblos agroganaderos. Izquierda y Derecha, Virgen del Carmen y San Lorenzo,hombre y mujer, Llata y Pachas, Blancos e Indios, son los modelos binarios vi-gentes impuestos asociando la economa de las cofradas y la estructura de poderregional.

    Desde finales del siglo XVIII se impone una cultura de subordinacin y declientelaje. Llata es la capital poltica y a este se encuentra subordinada Pachas ysus pachacas indgenas. Las redes de clientelaje se tejen desde las ciudades

    cabecera hacia otros pueblos menores rodeados por haciendas y estanciasganaderas. Estamos frente a una ciudad andina en la que en su interior cohabitangrupos y estamentos subalternos y tnicamente diferentes.31 En la segunda mitaddel siglo XIX estos pueblos del Alto Maran buscarn autonomizarse yreconcentrarse, un ejemplo es la creacin y organiacin de la provincia de Dosde Mayo y su capital La Unin.

    Al interior de esta sociedad regional las comunidades y pueblos indgenas seencuentran estructuralmente supeditados y subordinados a la repblica de crio-llos. Pero esta es solo una parte de la historia y de la realidad social republicana.

    Una gran parte de estas poblaciones indgenas manejaban la organizacin de laproduccin agraria y la circulacin de sus bienes cosechados, con un alto gradode autodeterminacin poltica. Convivan de esta forma comuneros adscritos alinterior de una hacienda bajo relaciones de servidumbre y tambin encontramoscampesinos comuneros y parcelarios libres de los mecanismos de sujecin comoel colonato, el peonaje asalariado obligatorio, etc.

    31 Carlos Ivn Degregori. Per: Identidad, nacin y diversidad cultural. En: Patricia Oliart (ed.),

    Territorio, cultura e historia. IEP, pp. 212-228, Lima, 2003. Jrgen Golte, Cultura, racionalidady migracin andina. IEP, Lima, 2001.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    22/32

    290 INVESTIGACIONESSOCIALES

    As, el antiguo Corregimiento de Huamales est compuesto por un conjuntode microespacios cordilleranos en la que es muy difcil encontrar espacios planoso colinas horizontales. Esta realidad geogrfica impidi entonces que se organi-zaran modelos de conduccin de parcelas, chacras, huertos, haciendas y tierras

    comunales de naturaleza centralizada y conducida por un solo administrador. Porel contrario, siglos atrs, se establecieron empresas textiles cuyas unidades deproduccin de lanas estaban ubicadas en las punas de Ishanca, Colla Grande, y,las complejas empresas textiles (obrajes y chorrillos) en las orillas de los ros yafluentes del Maran (Quivilla, por ejemplo). Finalmente, los centros adminis-trativos en la propia ciudad de Llata. Es decir, se haba constituido un sistemacomplejo de organizacin empresarial agro-ganadero que movilizaba grandescontingentes de mano de obra y explotaba la disponibilidad de agua, madera, saly toda clase de insumos para la produccin de los textiles.32

    Estamos pues frente a una empresa que succiona los conocimientos y lasformas de produccin que manejan los indgenas. El conocimiento de losmicroclimas, el sistema de los caminos, los mtodos de almacenamiento de losinsumos, la movilizacin del transporte animal, el manejo de la alimentacin de lospeones asalariados, etc. todo este conjunto de conocimientos y practicas cultura-les forman parte de sus tradiciones culturales que reproducan a su vez en suspropias unidades productivas. El mercado impone un sistema productivo que uti-liza abundante mano de obra y herramientas tradicionales marcando una bajaproductividad del trabajo y en la que los trabajadores rurales se alimentan con

    una canasta de alimentos bsicos sustentados en papa-maz-coca.Frente a una agricultura de altura monopolizada por las comunidades indge-

    nas encontramos un sistema de haciendas que en su interior organiza pequeasempresas textiles sostenidos con el trabajo de campesinos indgenas, comuneroscolonos y peones asalariados. Los pueblos indios-mestizos han consolidado untipo de organizacin social de la produccin agroganadera cuyas practicas cultu-rales le permiten articularse con otros grupos productivos y reforzar las posicio-nes particularmente jerrquicas de los herederos de los clanes curacales y laselites dirigenciales de ayllus y parcialidades tnicas.

    En este complicado juego de fuerzas entre Sociedad y mercado, la comuni-dad indgena de Llata mantiene una estructura social basada en un sistema deparentesco que vincula a sus miembros jerrquicamente con otros al interior deayllus y parcialidades menores. Se trata de relaciones que forman parte de unsistema mayor que se vinculan a otros principios como la de cooperacin grupal

    32 Ruperto Delfin. Memoria que present el prefecto que suscribe al seor Ministro de Gobierno,acerca de la estadstica del departamento fluvial de Huanuco, correspondiente al ao de 1873. ElPeruano, Semestre 1, Ns 83 al 87, Lima, 1874. Vctor Domnguez Condeso. El comunqaray de

    Kokin. Per. En: Revista de Folklore Americano, N 19, julio, pp. 53-60, Instituto Panamericanode Geografa e Historia, Mxico, 1975.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    23/32

    291INVESTIGACIONESSOCIALES

    y de organizacin del trabajo familiar y comunal que permitirn administrar unacompleja agricultura multicclica por ejemplo.

    Al interior de este pueblo se ha organizado una estructura de cooperacinque va desde la unidad familiar o unidad domstica, para luego asumir la forma

    de un clan/grupo parental para elevarse hasta el sistema de los barrios. En otrospueblos se mantiene todava la divisin antigua de ichoc/allauca, y en otros el dehanan y hurin, aunque la documentacin consultada la registra cada vez menos.Se ha construido una jerarqua de unidades parentales que sube y baja en cadaunos ayllus y parcialidades. En los tres siglos de dominacin espaola, la posicinjerrquica y diferenciada de la ciudad de Llata no ha sido cuestionada y por elcontrario su centralidad es creciente y hacia este punto convergen las autorida-des y funcionarios de pueblos y comunidades andinas y amaznicas. Durante elsiglo XIX, la villa de Llata se ha convertido en una ciudad-cabecera, es el smbolo

    social de la alianza criolla-indgena campesina . En este punto de la cordillera delos Andes centrales se registra una convivencia compleja de una economa demercado asociado a otra economa que reproduce los principios de la reciproci-dad y de la redistribucin que unen a los pueblos de zonas de puna, quechua yyunga amaznica.33 Sin embargo, la antigua comunidad indgena de Llata se ex-tingue lentamente para constituirse en una pequea y dbil asociacin de propie-tarios rurales y de regantes a finales del siglo XX.

    CONCLUSIONESPRELIMINARES

    Durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX encontramos que la poblacinde la provincia de Huamales se concentra en un 90% en una diversidad decentros poblados, haciendas estancieras y comunidades indgenas de la margenizquierda del ro Maran. El resto, un 5% se asienta en la margen derecha(Tantamayo-Chavin de Pariarca) y el resto en la selva de Monzn. Despus de lasegunda mitad del siglo XX observamos que el movimiento poblacional se conso-lida en la margen izquierda (Llata-Singa) y se expande lentamente hacia la mar-gen derecha (Tantamayo) y la selva de Monzn.

    Comparativamente existe una diferencia sustantiva entre estas dos mrge-nes serranas. En la izquierda, se encuentra la principal ciudad andina (Llata, a3300 msnm), smbolo del poder colonial espaol y republicano, capital poltica yadministrativa provincial de una macroregin en proceso de fragmentacin. Des-de este punto territorial se controla a los centros poblados de la margen derecha(Tantamayo) y la poblacin amaznica de Monzn. Antes de los 70 estaban uni-

    33 Sobre estos modelos de organizacin social puede consultarse: Pierre Morlon (comp.), 1996, cap.

    3, Valorizacin de la diversidad ecolgica; pp. 119-194. Jrgen Golte, 1982, La racionalidad de laorganizacin andina. IEP, Lima.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    24/32

    292 INVESTIGACIONESSOCIALES

    dos por caminos de herradura para luego a partir de esta ltima dcada comuni-carse mediante estrechas carreteras sin afirmar a las ciudades de Hunuco y LaUnin. Por el lado del Alto Huallaga, se consolida Monzn, un pequeo pobladococalero que no dispone de carretera directa con Llata. Para llegar a este espa-

    cio selvtico antiguamente se caminaba durante tres das desde Llata, existenotras entradas desde Jacas Grande, Maras, Tantamayo y Huacrachuco.Ahora bien, los cuadros demogrficos 1 y 2 muestran un conjunto de cifras

    sobre la distribucin proporcional de la poblacin entre la sierra y la selva, y a lavez, cifras comparativas al interior de las dos mrgenes serranas. Una primeralectura registra el predominio de la margen izquierda (52.8%) en cuanto a con-centracin poblacional (22,252 habitantes); luego se ubica la margen derecha(14,287 habitantes), y en el ltimo lugar, la poblacin de Monzn (13.3%) con untotal de 5,614 habitantes.

    Comparativamente y en un ciclo temporal de larga duracin que se extiendedesde finales del siglo XVIII, percibimos que se desarrolla un lento proceso deocupacin territorial, organizndose un complejo tejido social de nuevas unidadespoblacionales a lo largo de territorios colonizados que van desde la cordilleracentral hacia la oriental, con entradas temporales hacia el valle amaznico deMonzn. El viejo patrn de control de mltiples pisos microclimticos por partede las comunidades campesinas todava se mantiene vigente para esta fecha, untiempo en la que este conjunto de microterritorios estaba todava unidos por ca-minos de herraduras y recuas de mulas, transitando las punas, los valles quechuas

    y las quebradas de Tantamayo-Monzn.34A comienzos de los 70s se vive un ciclo de auge comercial en Llata y centros

    poblados circunvecinos. Esta vez se ha producido la migracin y el retorno degrupos de trabajadores rurales asalariados y de comerciantes hacia los caserosperifricos de la ciudad de Llata, en direccin norte (Querosh, Progreso, Hualgoy)y sur (Porvenir, Libertad, Pampas del Carmen). Una red de nuevas carreterasarticulan el circuito de tubrculos-granos de Llata con las poblaciones asentadasa lo largo de las carretera de Hunuco-Tingo Mara-Culquish y Tingo-Pachas-Llata.35

    De otro lado, se registra un incremento de la burocracia estatal (salud, educa-cin, infraestructura, etc.) en la ciudad de Llata. Se expande la frontera territorial

    34 Vase: Csar Espinoza Claudio, Mineros y Comerciantes en los Andes Centrales, siglos XVIII yXIX. La disputa entre Llata y Huallanca por la hegemona poltica en los Andes del Alto Maran.En: Historia Total, pp. 23-64, Lima, 2004.

    35 La historia de la carretera y de las obras viales todava est por escribirse. Esta empieza su primertramo de 20 km. (trabajados bajo el rgimen de la Ley Vial N 4113) durante el gobierno de Leguaen 1923. Los trabajos se paralizaron en el sitio de Sausag. Posteriormente se redisea una nuevaruta por las punas cordilleranas en 1937 e ingresa a funcionar en 6 de junio de 1962. Las gestiones

    del senador don Vctor A. Vivar fueron claves para culminar esta primera etapa. Posteriormente laruta Llata-Puos (10 km) ingresar a funcionar en 1965.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    25/32

    293INVESTIGACIONESSOCIALES

    de la villa de Llata y ahora emerge un nuevo barrio (Independencia). La periferiaurbana se expande hacia Pampas Coln, Huashangay y Huarayragra. La callecentral sufre una radical transformacin al incrustarse nuevos vecinos comer-ciantes en su mayora proveniente de Puos y pueblos circunvecinos. El movi-

    miento comercial gira esta vez alrededor de la capilla Virgen del Carmen y quedadesplazada la plaza central y alrededores. Encima de un antiguo adoratorio andino(Paguarwilka) se encuentra instalado una base militar simbolizando la seguridadlocal y en la parte alta sobresalen varias antenas marcando el paso de la llegadade las nuevas tecnologas de informacin y el enganche al mundo moderno de laGlobalizacin.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    26/32

    294 INVESTIGACIONESSOCIALES

    BIBLIOGRAFA

    ALBER, Erdmute1999 Migracin o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la

    discusin sobre la Comunidad Campesina en los Andes. IEP, Lima.ALTAMIRANO, Tefilo1985 Migrantes campesinos en la ciudad: Aproximaciones tericas para el estudio.

    Lima.

    ANDERS, Martha B.1990 Historia y Etnografa: los mitmaq de Huanuco en las Visitas de 1549, 1557 y

    1562. Coleccin Mnima 20, IEP, Lima.

    AQUINO ALBORNOZ, Mauro1978 Yarupaj. G. Herrera Editores, Lima.

    ARESTEGUI MORAS, Miguel2001 Aos de Terror y destruccin en pueblos andinos del Per: 1980-1992. Imp.

    Amrica editores, Lima.

    AUMAITRE, Roland1978 Rconnaissance gologique des formations prcambriennes de la Cordillre

    Orientale au Nord du Rio Monzon. En: Lima: Institut franais de recherche

    scientifique pour le dveloppement en coopration. ORSTOM - Instituto gelogicominero. INGEOMIN, 25 p: carte, ill., bibliogr., ann.

    AVILS HURTADO, MarcoLa Ganchana y Juan Yacha (recogido en Llata, Hunuco, en febrero de 1999).En: Revista Marcos. Literatura oral andina: dos cuentos de la sierra de Hunuco.http://www.geocities.com/CollegePark/Center/6120/siframes.htm

    BEAN, Mark E.1986 A spelling proposal for Dos de Mayo Quechua = Una ortografa para el quechua

    de Dos de Mayo. [Lima?], Instituto Lingstico de Verano.

    COMISINDELA VERDADY RECONCILIACIN2004 Hatun Willakuy.Lima.

    COORDINADORANACIONALDE DERECHOS HUMANOS1994 Los sucesos del Alto Huallaga, Marzo-Abril-Mayo, 1994: Challhuayacu, Chavn

    de Pariarca, Cayumba Chico, Moyuna y Moena. Lima: Coordinadora Nacional deDerechos Humanos, 240 p.; 29 cm.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    27/32

    295INVESTIGACIONESSOCIALES

    DEGREGORI, Carlos Ivn2003 Per: Identidad, nacin y diversidad cultural. En: Patricia Oliart (ed.), Territo-

    rio, cultura e historia. IEP, pp. 212-228, Lima.

    DELFIN, Ruperto1874 Memoria que present el prefecto que suscribe al seor Ministro de Gobierno,

    acerca de la estadstica del departamento fluvial de Hunuco, correspondiente alao de 1873. El Peruano, Semestre 1, Ns 83 al 87, Lima.

    DOMNGUEZ CONDESO, Vctor1975 El comunqaray de Kokin. Per. En: Revista de Folklore Americano, N 19,

    julio, pp. 53-60, Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico.1990 Problemas de interferencia quechua-espaol. Hunuco. Universidad Nacional

    Hermilio Valdizn, Facultad de Educacin, Lima, SAGSA.

    1997 Yachakushun. Ministerio de Educacin, Ed. Monterrico, Lima.

    ESPINOZA CLAUDIO, Csar2004 Mineros y comerciantes en los Andes Centrales, siglos XVIII y XIX. La disputa

    entre Llata y Huallanca por la hegemona poltica en los Andes del Alto Mara-n. En: Historia Total, pp. 23-64, Lima.

    1995 Incas, Yaros y Gunucos en los Andes del Alto Maran. En: Ciencias Socia-les, Revista del IIHS, AoI, N1, pp. 173-191, Lima.

    2004 Regin y movimientos sociales en el Per: la experiencia del autoritarismo en laregin de Hunuco, siglos XIX-XX. Informe a CSI-IIHS, Cdigo 041501191.

    FACUNDO SOLRZANO, Gerardo1944 Apuntes para una monografa de Dos de Mayo. Edic. El Legionario.

    FAVRE, Henri1975 Ecologie et socits andines: le peuplement et la colonisation agricole de la steppe

    dans le Prou central. En: Annales de Gographie, Paris, p. 415-441: ill., cartes.

    FAVRE, Henri; BIGO, Didier1991 Drogue et violence politique au Prou. En: Cultures & conflicts, n spcial:

    Mafia, drogue et politique, Paris, 3, p. 105-116.

    FONSECA M., Csar1973 La comunidad de Cauri y la quebrada de Chaupihuaranga. En: Cuadernos de

    Antropologa, N 1, Universidad Nacional Hermilio Valdizn. Sistemas econ-micos andinos. Edic. Biblioteca andina. 229 p: carte, tab., graph., ill., bibliogr. p.222-229.

    FUENZALIDA, Fernando197../ La estructura tradicional de las comunidades campesinas. En: Per Problema,

    N 3, Moncloa Campodnico Editores, Lima.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    28/32

    296 INVESTIGACIONESSOCIALES

    GARCA, Juan CarlosChavn de Pariarca en el siglo XVII. Un documento sobre una doctrina de laCompaa de Jess. En: Boletn del Instituto Riva-Agero, Lima, 1992, 19, p. 45-64: bibliogr. p. 55-56, append

    GODELIER, MauriceRacionalidad econmica. Edic. Siglo XXI, Mxico...

    GOLTE, Jrgen1982 La racionalidad de la organizacin andina. IEP, Lima.2001 Cultura, racionalidad y migracin andina. IEP, Lima.1995 Nuevos actores y culturales antiguas. En: Julio Cotler (ed). Per 1964-1994:

    economa, sociedad y poltica; pp. 135-148. IEP, Lima.

    HOWARD-MALVERDE, Rosaleen1986 The achkay, the cacique and the neighbour: oral tradition and talk in San Pedrode Pariarca. Bulletin de lInstitut franais dtudes andines, Lima, 15(3-4);p. 1-34: tab., graph., carte, bibliogr. p. 33-34, rs.(Esp., Angl., Fr).

    HUNUCO. DIRECCIN GENERALDE EDUCACIN1994 Misicog wamra = [La pastorcita]; quechua de Huamales. Direccin de Alfabeti-

    zacin, Subregin Hunuco. Instituto Lingstico de Verano (Lima: Impr. El Ma-nantial).

    HUNUCO. MINISTERIODE EDUCACIN, DIRECCIN REGIONALDE EDUCACIN1997 Juan supawan Achcaypa wilapan quechua de Huamales. Regin AndrsAvelino Cceres, Instituto Lingstico de Verano (Lima: Impr. El Manantial).

    INSTITUTO LINGSTICODE VERANO2002 Biblia. A.T. Selecciones. Quechua de Huamales.2002 Tayta diosta csucog runacunapa wilapan. Hunuco: JAWCA. El Manantial,

    Lima

    INSTITUTO NACIONALDE ESTADSTICAE INFORMTICA

    1999 Conociendo Hunuco. INEI. Direccin Departamental de Hunuco.

    INSTITUTO NACIONALDE ESTADSTICAE INFORMTICA1994 Departamento de Hunuco. Lima, INEI, Direccin Tcnica de Demografa y

    Estudios Sociales.

    INSTITUTO NACIONALDE PLANIFICACIN. OFICINADE HUNUCO1979 Diagnstico socio econmico del departamento de Hunuco. Comit Departa-

    mental de Desarrollo de Hunuco.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    29/32

    297INVESTIGACIONESSOCIALES

    INSTITUTO NACIONALDE ESTADSTICAE INFORMTICA1994 Directorio departamental de centros poblados. Lima ,INEI, Direccin Nacional

    de Censos y Encuestas.

    JAIMES, Luis.(Notario)1951 Apuntes sobre Huamales. La coalicin de 1895 en Llata y Huamales.

    LAFFOSSE, Alfredo1907 Algo referente a la provincia de Huamales. Lima.

    LAGUNA C., Julio Csar1968 Huamales. Visin sinptica de su geografa, arqueologa, historia e historia de

    su periodismo. Tesis Dr. en Periodismo.UPSMP, Facultad de Letras, InstitutoSuperior de Periodismo, 248 pp. Lima.

    LENGMEZ, Miguel2002 Paos e hidalgua. Instituto de Estudio Peruanos, Lima.

    LEN FERNNDEZ, Dino2004 Participacin de los doctrineros en la economa de Chavn de Pariarca, 1600-

    1654. En: Historia total, N 1, pp. 77-86, Edic. Arte y Precisin SRL, Lima.

    LIBRO CABILDODE HUNUCODe 1682 a 1709. Biblioteca Nacional de Lima, Per.

    MACERA, Pablo2000 Parlamento y sociedad en el Per. Bases documentales, siglo XIX. Tomo VII,

    Fondo Editorial del Congreso del Per, Lima.

    MANRIQUE G., Nelson1999 La guerra en la regin central. En: Los senderos inslitos del Per: guerra y

    sociedad, 1980-1995 / Stern, Steve. d; Flores Espinosa, Javier. trad; Flores Espi-nosa, Javier. Editor: LimaAyacucho: Instituto de estudios peruanos. IEP - Uni-versidad nacional de San Cristbal de Huamanga. p. 193-221, UNSCH.

    1996 Historia, literatura y violencia en el Per de los ochenta. En: Historia, memo-ria y ficcin / Lemlij, Moiss. d; Millones, Luis. d; Cceres, Dana. Collab.(Biblioteca peruana de psicoanlisis, 27), Lima: Biblioteca peruana de psicoan-lisis. BPP, p. 628-642: bibliogr. p. 642, Seminario interdisciplinario de estudiosandinos. SIDEA.

    1990 Violencia e imaginario social en el Per contemporneo. En: Tiempo de ira yamor: nuevos actores para viejos problemas / Degregori, Carlos Ivn; Francke,Marfil; Lpez Ricci, Jos; Manrique, Nelson; Portocarrero, Gonzalo; Ruiz Bravo,Patricia; Snchez Len, Abelardo; Zapata, Antonio, Lima: Centro de estudios ypromocin del desarrollo. p. 47-75, DESCO.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    30/32

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    31/32

    299INVESTIGACIONESSOCIALES

    1933 El Achcay. Revista de la Universidad Catlica del Per, N 5, pp. 441-445, Lima.1939 Los negritos. Revista de la PUCP, tomo III, a IV, mayo,N 13, pp. 185-196,

    Lima.1939 Introduccin al estudio del ro Huallaga. Facultad de Letras, PUCP, Lima.1942 Panatahuas y Chupachos. Hombres de la Amazona. En: Mercurio Peruano,

    N 180, pp. 121-134, Lima.1946 Hunuco, fechas de su fundacin, traslacin y refundacin. Historia y Geogra-

    fa del Per. Lima.1952 Chaquitaclla, Bogot.

    RAMREZ GOMERO, Rolando1980 Minera sin rieles en Huanzal. En: Boletn del instituto geolgico minero y

    metalrgico: serie E. Minera, Lima, 1, p. 43-71: carte, ill., graph., tab.

    REMY, Mara Isabel1994 The Indigenous Population and the Construction of Democracy in Per. En:Donna Lee Van Cott (ed.), Indigenous Peoples and Democracy in Latin Amrica.Nueva York; St. Martins Press.

    1990 Modernos o tradicionales? Las ciencias sociales frente a los movimientos cam-pesinos en los ltimos 25 aos. En: Hctor Bjar, Fernando Eguren, Orlando Plazay M.I. Remy, La presencia del cambio: campesinado y desarrollo rural. pp. 77-118, Lima.

    RENARD CASEVITZ, France-Marie

    1985 Guerre, violence et identit partir des socits du pimont amazonien desAndes centrales. En: Cahiers ORSTOM.Srie Sciences Humaines (FRA), Vol.21, No 1, p. 81-98, bibl., ill, 1985, 18 pp.

    REPETTO, Victorio1908 De Hunuco a las montaas de Monzn. En: Boletn de la Sociedad Geogrfi-

    ca de Lima, Lima, 23(2); p. 192-222: ann.

    REVISTA HUAMALIES1ra. Etapa. Organo de la Sociedad Unin Obreros Huamales, Lima, 1951.

    2da. Etapa. Organo Asociacin Universitaria Huamales, Lima, 1959-1960.

    ROBLES, Wilelmo1959 Narraciones, danzas y acertijos del folklore huamaliano. Lima.1970 La provincia de Huamales. Esbozos geohistricos. Lima.1965 Leyendas, tradiciones, ancdotas llatinas. La virgen del Carmen, patrona de

    Llata.1939 El valle de Monzn y el camino de Bezares. En: Revista de la Sociedad Geogr-

    fica de Lima, Lima, 56(1); p. 44-49: bibliogr. p. 49.

  • 8/7/2019 10 ESPINOZA CLAUDIO Territorio Poder Huamalies

    32/32

    ROMERO RONQUILLO, Eleazar1983 La cruda realidad administrativa y socio-econmica de los bienes inmuebles

    del sector Educacin en Hunuco. Direccin Departamental de Educacin deHunuco.

    SALAS, Guillermo2002 Familias campesinas y articulaciones econmicas-polticas: el distrito de San

    Marcos al inicio del proyecto Antamina. En: SEPIA, Per: el problema agrarioen debate. Tomo IX, pp. 604-643, Lima.

    SALAZAR H. Francisco1951 Apuntes folkricos de Tantamayo.

    SANTAMARA HIDALGO, Rmer

    1963 Introduccin al estudio geogrfico del departamento de Hunuco. Lima.

    SAKOGAICHI, K; RODRGUEZ, F.1991 Geologa del yacimiento minero de Huanzal sur, distrito minero de Huallanca

    Per central. En: 7 Congreso peruano de geologa Pedro Verstegui Mackee;Lima: Sociedad Geolgica del Per.

    SERNA CABALLERO, Florencio2002 Puos. [s.n.], (Lima: Impresos Castilla).

    SOCIEDAD BBLICA PERUANA2000 Biblia. N.T. Selecciones. Quechua de Huamales. 2000. Tayta Diosninsipa aliwilacuyninta yachacushun = Aprendamos el mensaje de nuestro Dios. Hunuco:Jesucristupa Alli Willacuyninta Cushisha Apagcuna, Lima: Impr. El Manantial.

    URRUTIA, Jaime1992 Comunidades campesinas y antropologa: historia de un amor (casi) eterno.

    En: Debate agrario: anlisis y alternativas, Lima, 14, p. 1-16.

    VARALLANOS, Jos

    1937 Bandoleros en el Per.1938 Hunuco elogio de sus provincias.1940 Fundacin espaola de la ciudad de Hunuco. Polmica. Huancayo.1959 Historia de Hunuco, Buenos Aires.