1° trabajo de gerencia

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC- EAPIC UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por ley nº25265) Facultad de Ingeniería Minas-Civil Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil - Lircay : ING. POMA RAMOS, Carlos : Est. LAURENTE VENTURA, Jerson 2015- I IX GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN Pág 1

Upload: michael-alejandro

Post on 11-Jan-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GERENCIA Y ADMITRACION

TRANSCRIPT

Page 1: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

(Creada por ley nº25265)

Facultad de Ingeniería Minas-Civil

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil - Lircay

: ING. POMA RAMOS, Carlos

: Est. LAURENTE VENTURA, Jerson

2015- I

IX

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 1

Page 2: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

PRESENTACION

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 2

DEDICATORIA

ESTE TRABAJO SE LO DEDICO A LA HUMANIDAD ENTERA

Page 3: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

El presente trabajo de GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN, se realiza con

el fin de realizar un análisis profunda sobre el tema mencionado y obtener un

resultado óptimo para ello se tuvo que estudiar todas las diapositivas.

Libros y en los diferentes textos bibliográficos que existen y estén relacionados

con el tema.

Ya que ello nos servirá como materia de guía para el aprendizaje en dicho

campo.

En el contenido de este trabajo se encuentran los conceptos y definiciones

de los diferentes temas pedidos.

OBJETIVOS DEL TRABAJO

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 3

Page 4: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

El objetivo principal del presente trabajo es realizar las investigaciones y estudios correspondientes de los temas ya mencionados en la introducción ya que ello es muy importante en la carrera de ingeniería civil.

Debido a que los temas tratados en esta oportunidad con frecuencia se toman

en la en la rama de ingeniería civil en el entorno del país.

GERENCIA Y GESTION MUNICIPAL

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 4

Page 5: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, en su Articulo 26°, establece que la administración Municipal adopta una estructura gerencial, sustentándose en los principios de programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y posterior, se rige por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana y por los contenidos de la Ley Nº 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, ha actualizado el presente Manual de Organización y Funciones – MOF, ROF, CAP Y PAP que es un documento de gestión institucional técnico – Normativo de la Municipalidad Provincial de Angaraes Lircay.

El MOF es complementario al ROF Reglamento de Organización y Funciones presenta una visión de conjunto de la organización al interior de la Municipalidad de sus unidades orgánicas que contiene la descripción específica a nivel de cargo o puesto de trabajo, desarrollados a partir de la estructura orgánica y las funciones generales establecidas en el reglamento de Organización y Funciones así como sobre la base de los requerimientos de cargos considerados en el Cuadro de Asignación de Personal CAP.

ORDENAMIENTO JURIDICO MUNICIPAL

“El ordenamiento jurídico de las municipalidades está constituido por las normas emitidas por los órganos de gobierno y administración municipal, de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho administrativo”

ARTÍCULO 38° LOM 27972

NORMAS MUNICIPALES

“Los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la aprobación de ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos concernientes a su organización interna, los resuelven a través de resoluciones de concejo.El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno señaladas en la presente ley mediante decretos de alcaldía. Por resoluciones de alcaldía resuelve los asuntos administrativos a su cargo.Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a través de resoluciones y directivas”.

ARTÍCULO 38° LOM 27972

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 5

Page 6: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

JERARQUIAS DE LAS NORMAS LEGALES

Todas las normas legales tienen una jerarquía, es decir que unas tienen mayor rango que otras. la constitución es la norma de mayor jerarquía. Una ley orgánica es mayor que una ley de procedimientos una resolución ministerial es mayor que una resolución directoral, etc.

JERARQUIAS DE LAS NORMAS LEGALES

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 6

Page 7: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

NORMAS MUNICIPALES

La ordenanza es la norma de mayor jerarquía en un municipio. Tiene peso de ley para su jurisdicción. Las normas de concejo tienen mayor jerarquía que las de alcaldía. Requieren de la promulgación del alcalde o de quien haga sus veces en el caso de revocatoria

Las normas del alcalde son autónomas

ORDENANZAS

“Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley”.

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 7

Page 8: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

ACUERDOS

Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo, referidas a asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.

EJEMPLO DE DECRETO DE ALCALDIA

Para asumir funciones y competencias municipales que han estado a cargo de instituciones privadas o del estado, ejm: agua, desagüe, luz entre otros Para establecer abanderamiento de la ciudad

RESOLUCIONES DE ALCALDÍA

“Las resoluciones de alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo”. EJEMPLO DE RESOLUCION DE ALCALDIA

o      Designar funcionarios de confianzao        Nombrar al personal administrativo o        Para autorizar a la convocatoria de concursos o licitacióno        Para designar al Comité Especial Permanenteo        Para designar al Comité de Procesos Administrativoso        Para aperturar proceso administrativoo        Para la apertura de caja chica

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 8

Page 9: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

o        Para sancionar a trabajadores y funcionarioso        Aprobar contratos de adquisiciones de bienes y servicioso        Para aprobar el expediente técnicoo        Para cesar al personal

PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION MUNICIPAL

MISION DE LA MUNICIPALIDAD

Mejorar las condiciones de vida de la población, sin discriminación alguna, mediante la prestación de Servicios Públicos con calidad y oportunidad, ejecutando obras y proyectos Esenciales y Prioritarios que el pueblo requiere, promoviendo la participación y concertación, con una administración Eficiente y Eficaz, con ética, dinamismo y calidad, fortaleciendo las autonomías Política, Económica y Administrativa que la Constitución Política otorga a las Municipalidades.

Nota: La presente misión debe ser mejorada y adecuada a cada realidadmunicipal por el Concejo y Alcaldía.

POLITICAS MUNICIPALES

CONCEPTO DE POLITICAS:

Las políticas son enunciados de Principios que expresan el Pensamiento rector de la alta Dirección de una organización y que están referidas a temas específicos como por ejemplo: Políticas en materia de recursos humanos, finanzas, servicios públicos, salud, educación, saneamiento ambiental, participación ciudadana, etc.

Política: Arte de gobernar o conducir un asunto

Las políticas son guías, instrucciones, acuerdos, lineamientos o normas generales que orientan a la acción y sirven para encuadrar las decisiones en una organización.

INSTITUCIONALIZACION DE LAS POLITICA

Las políticas se institucionalizan mediante:

Ordenanzas, planes de gobierno, planes estratégicos y planes operativos institucionales.

EJEMPLOS DE POLITICAS MUNICIPALES:

1.-     Promover un cambio general en la cultura institucional orientándola hacia la excelencia y calidad, para la satisfacción plena del usuario.

PROCESO DE DESCENTRALIZACION

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 9

Page 10: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

FINALIDAD

La descentralización tienen como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), en beneficio de la población (Art. 3º - Ley 27783).

PLANES CONCERTADOS DE DESARROLLO

Planificar es prever y decidir hoy las acciones y medios que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable expresado en objetivos

¿PARA QUÉ SE PLANIFICA?

Para satisfacer una.... necesidad o aprovechar una oportunidad....

¿QUÉ ES LA PLANIFICACION ESTRATEGICA...?

Como metodología permite a la ...organización establecer con mayor claridad lo que quiere “SER Y HACER” en el largo plazo a partir del contraste de las OPORTUNIDADES Y AMENAZAS identificadas en su ENTORNO con las FORTALEZAS Y DEBILIDADES identificadas en el INTERNO.

Las Cinco Tareas de la Dirección Estratégica......

• Desarrollar un concepto de la organización y formar una visión de hacia dónde se necesita dirigir a la organización...

• Transformar la misión en objetivos específicos de resultado.• Elaborar una estrategia que logre el resultado planeado.• Implantar y poner en práctica la estrategia seleccionada.• Evaluar el resultado, revisar la situación e iniciar ajustes.

¿...QUE ÉS EL DESARROLLO..?

DESARROLLO = Crecimiento, progreso, avance, prosperidad.... Por ejemplo: . Instalación de un hospedaje hotelero . Promoción de una Feria dominical.

DESARROLLO = Satisfacción de necesidaes básicas Por ejemplo: . Apoyo y asistencia alimentaria a zonas pobres . Instalación de letrinas comunales

DESARROLLO = Proceso lineal por el cual un País o localidad , AVANZA desde el subdesarrollo hacia el desarrollo

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 10

Page 11: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS

Los Proyectos son instrumentos de Planificación mas específicos que apuntan a la solución de problemas o temas concretos de la realidad.

Cada Objetivo Estratégico dará lugar a la formulación de proyectos específicos

Una intervención breve generalmente de unos pocos años que busca dinamizar procesos de desarrollo.

Se expresa en un conjunto ordenado de acciones que tienen un objetivo definido.

TIPOS DE PROYECTOS

PROYECTOS PRODUCTIVOS :

Tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes destinados a satisfacer necesidades de consumo.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA :

Tiene como propósito generar condiciones facilitadoras, inductoras o impulsoras de desarrollo.

PROYECTOS SOCIALES :

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 11

Page 12: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

Llamados también proyectos de beneficio, están destinados a satisfacer necesidades sociales, con el aprovechamiento inmediato de los servicios producidos.

PROYECTO PROGRAMA :

Se trata de proyectos cuyos objetivos básico es apoyar a los “proyectos”, son dimensionados para el logro de unas metas determinadas en un tiempo definido, por tanto no constituyen una capacidad instalada con operación posterior para generar productos. Ejemplo: Capacitación, Alfabetización, Vacunación, Campañas de Educación Ciudadana, etc.

ESTUDIOS BASICOS :

Son proyectos que no generan beneficios directos pero permiten identificar futuros proyectos. Por ejemplo los proyectos de investigación.

DISEÑO Y PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

LA ORGANIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN

DISEÑO INSTITUCIONAL

• planes de gobierno: pg• plan operativo institucional• plan estrategico concertado• plan institucional• presupuesto participativo• plan de capacitacion• plan de inversiones• plan de fortalecimiento de capacidades• plan de participacion ciudadana

Planeamiento Concertado Institucional

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 12

Page 13: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

AUTORIDADES - FUNCIONARIOS Y POBLACIÓN ORGANIZADA:

Una relación clave para el éxito de la GESTIÓN MUNICIPAL Concertación CON VISIÓN Y LIDERAZGO

FORTALECIMIENTO DEL INTERNO DE LA MUNICIPALIDAD

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 13

Page 14: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

PLAN OPERATIVO

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 14

Page 15: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

EL PLAN OPERATIVO MUNICIPAL

• Instrumento de gobierno Municipal• Relación organizada de actividades y proyectos a realizar durante un

año.• Incluye las metas y la programación del gasto a ejecutarse en un año.• Documento que operativita los planes existentes.• Armoniza y concreta las actividades de los diferentes órganos de la

institución municipal. Es la fase de la planificación que da paso a la acción.

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 15

Page 16: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

EL PRESUPUESTO

• Instrumento para acelerar el desarrollo• Mecanismo de gobierno articulado a la sociedad y a la vida de una

nación• Herramienta política, expresa transacciones concretas, resultados

propuestos, y decisiones adoptadas.• Facilita el poder de ejecutar decisiones.• Instrumento de planificación, permite acercarse a los objetivos (metas)• Instrumento de administración, realiza acciones específicas para

coordinar, ejecutar y controlar planes.

El presupuesto debe permitir concretar metas específicas en un período determinado, generalmente un año. Una manera eficaz de garantizar su financiamiento es la amplia participación y compromiso de la población y sus organizaciones.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR PÚBLICO

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

• programación estratégica multianual• inversión pública• gestión presupuestaria• tesorería pública• endeudamiento público• contabilidad• bienes nacionales

CAMBIOS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 16

Page 17: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

La programación se realiza con la participación ciudadana, principalmente en priorización de proyectos de inversión.

Formulación presupuestaria

Los Proyectos que se ejecuten deben estar comprendidos dentro de las competencias, funciones y atribuciones establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades.

EVALUA CIÓN PRESUPUESTARIA

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 17

Page 18: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

• Objetivo: articular los ingresos y gastos del Estado en un año para operatividad los planes de mediano y largo plazo

• Órgano rector: Dirección Nacional del Presupuesto Público

SISTEMA DE TESORERÍA PÚBLICA

• Objetivo: regular el manejo de los fondos públicos • Órgano rector: Dirección General del Tesoro Público

Integrantes del Sistema

• Dirección General del Tesoro Público• Unidades ejecutoras

PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Plan de Desarrollo Concertado

¿Por qué Planes de Desarrollo Concertados?

• Construir una imagen colectiva sobre el tipo de desarrollo que queremos.

• Ciudadanos asuman el proceso de desarrollo dentro de sus expectativas.

• Tener una lógica de conjunto entre las acciones del Estado, sector privado y sociedad civil.

¿Qué beneficios aporta?

• Incrementa capacidades básicas.• Enfatiza grupos vulnerables.• Evita pérdidas de capacidades humanas.• Crea condiciones para el desarrollo de la inversión privada.• Uso eficiente de recursos disponibles.• Democratiza la administración pública. • Orienta la gestión de autoridades y equipos de gobierno.

Contenidos Mínimos del PDC

Visión Diagnóstico Objetivos Estratégicos Estrategia de Desarrollo Acciones Concertadas Recursos Indicadores Programa de Inversión

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 18

Page 19: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

• Objetivo: optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión

• Órgano rector: Oficina de Inversiones

Integrantes del Sistema

• MEF• Órganos resolutivos• OPI • Unidades Formuladoras• Unidades Ejecutoras

Programa Multianual de Inversión Pública- PMIP

Conjunto de Proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades del sector. (Glosario de Términos del Reglamento de la Ley del SNIP).Se elabora en el marco de los PESEM, PDRC y PDLC.

En cada Gobierno Regional el Presidente de la Región aprueba el PMIP con acuerdo del Consejo Regional.

En cada Gobierno Local, el Alcalde aprueba el PMIP con acuerdo del Concejo Municipal.

Los proyectos considerados en el PMIP deben ser consistentes con las políticas y prioridades sectoriales. (anexo SNIP 11, página web MEF).

Para que un PIP pueda ser considerado en los dos primeros años del PMIP, debe contar por lo menos con estudios aprobados a nivel de perfil y registrado en el Banco de Proyectos (Art. 20º Directiva Nº 00-2012-EF/68.01).

PIP- Fases

• Pre inversión Estudio preliminar/perfil Prefactibilidad Factibilidad• Inversión• Pos inversión

El PIP propuesto debe constituir la solución integral a un problema específico

• Órgano resolutivo: Alcalde• Aprueba, con acuerdo del Concejo, el PMIP.• Solicita registro de UF• Designa a la OPI• Declara la viabilidad de los PIP•

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 19

Page 20: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

ETAPAS DEL PLANEAMIENTO

PLANES OPERATIVOS

EL PLAN OPERATIVO

1. concepto.- es un instrumento de gestión que refleja los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas y trabajos necesarios para cumplir los objetivos operativos establecidos para dicho periodo, así como la oportunidad de su ejecución, a nivel de cada dependencia orgánica.

FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACION OPERAVTIA

• formulación• aprobación• aplicación• actualización o modificación• evaluación

EL PLAN OPERATIVO MUNICIPAL

• Instrumento de gobierno Municipal• Relación organizada de actividades y proyectos a realizar durante un

año.• Incluye las metas y la programación del gasto a ejecutarse en un año.• Documento que operativita los planes existentes.• Armoniza y concreta las actividades de los diferentes órganos de la

institución municipal.Es la fase de la planificación que da paso a la acción

Presupuesto Municipal

¿POR QUE ES IMPORTANTE EL PRESUPUESTO?

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 20

Page 21: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

Instrumento básico de la Pplanificación, que debe permitir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

Orienta la Administración de la Gestión Municipal.

FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

CICLO DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 21

Page 22: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

EJECUCION Y CONTROL DEL PRESUPUESTO

FASE DE EJECUCION Y CONTROL

CompromisosEs la afectación preventiva del Presupuesto Institucional y marca el inicio de la ejecución del gasto.

Se sujeta a las siguientes características: Es un acto emanado por la autoridad competente Debe afectarse preventivamente a la correspondiente Especifica del

Gasto reduciendo su importe del saldo disponible de la asignación presupuestaria, a través del respectivo documento oficial.

DEVENGADO

Es la obligación de pago que asume un Pliego Presupuestario como consecuencia del respectivo compromiso contraído. Comprende la liquidación, la identificación del acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo documento oficial.En el caso de bienes y servicios, se configura, a partir de la verificación de conformidad del bien recepcionado, del servicio prestado.

PAGO

Constituye la etapa final de la ejecución del gasto en el cual el monto devengado se cancela total o parcialmente, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente

Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas

CONTROL DEL MARCO PRESUPUESTAL

Los funcionarios y servidores públicos realizan compromisos, dentro del marco de los créditos presupuestarios, sin exceder el monto aprobado en los calendarios de compromisos, las acciones que contravengan lo antes establecido, generan las responsabilidades correspondientes (Art. 34º, numeral 34.2 de la Ley 28411 – Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto)

GESTIÓN DE TESORERÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

• Autorización de cuentas bancarias• Servicios bancarios

• Pagos mediante cheques o cartas orden • Pagos mediante abonos en cuentas bancarias individuales

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 22

Page 23: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

ATENCIÓN DEL GASTO DEVENGADO

• Autorización de Giro• Autorización de pago

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Las compras estatales en laConstitución peruana

• Las obras y adquisiciones de suministros y bienes: por licitación pública • La contratación de servicios y proyectos: por concurso público.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Ámbito de aplicación

• Entidades del Estado• Todas las compras del Estado

Excepciones de aplicación

• Contratación de notarios públicos.• Contratos bancarios y financieros

• Contratación de conciliadores, árbitros, centros de conciliación, instituciones arbitrales y demás derivados de la función conciliatoria y arbitral.

• Las adquisiciones y contrataciones que no superen 1 UIT.• Operaciones de endeudamiento interno o externo.• Contratación de trabajadores, servidores o funcionarios públicos sujetos

al DL-276 o al régimen laboral privado.• Contratación de auditorías externas

Principios

1. Moralidad  2. Libre Competencia  3. Imparcialidad  4. Eficiencia  5. Transparencia   6. Economía   7. Vigencia Tecnológica   8. Trato Justo e Igualitario

Principios – Finalidad

• Garantía para la Entidad• Criterio interpretativo:

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 23

Page 24: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

CONCLUCION

Este trabajo titulado GERENCIA Y ADMISTRACIÓN MUNICIPAL se terminó de elaborar en los días anteriores sin ningún tipo de problemas.

Pero para ello se tuvo que investigar a fondo en los diferentes medios de información ya sea libros, bibliografías, internet y entre otros con el fin de elaborar un buen trabajo.

Así mismo se estudió las clases.

Finalmente digo que este trabajo tuvo gran resultado.

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 24

Page 25: 1° trabajo de gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FIMC-EAPIC

BIBLIOGRAFÍA

www.google.com Apuntes de clase. Osce Snip.

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓNPág 25