1. tema analisis de la crisis financiera de estados …

115
1 1. TEMA ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS EN EL AÑO 2008 2. INTRODUCCIÓN Esta investigación hace referencia a la crisis financiera del año 2008 ocasionada por la explosión de la burbuja especulativa del sector inmobiliario poniendo énfasis en las causas que la originaron a partir de las decisiones tomadas por el gobierno para solventar, previamente, las consecuencias negativas de la crisis generada por la burbuja del sector tecnológico. Se tratarán tres puntos principales, el primero es una descripción del escenario macroeconómico de Estados Unidos, en el que se determinan e indican como el comportamiento de los índices más relevantes de la economía se han comportado en las crisis tanto de la burbuja tecnológica como en la crisis de la burbuja del sector inmobiliario. El segundo punto a tratarse es el mecanismo de la crisis financiera de 2008, partiendo desde la explosión de la burbuja del sector tecnológico hasta llegar al colapso de la banca de inversiones en la crisis del sector inmobiliario del año 2008. Por último se compararán y revisarán las condiciones de ambas crisis y las soluciones propuestas por el gobierno en la crisis de la burbuja tecnológica para determinar su influencia en la aparición de una nueva burbuja, esta vez en el sector inmobiliario, además de los mecanismo propuestos para solventar la misma. 3. ANTECEDENTES A raíz de la explosión de la burbuja tecnológica de 2000 y de los ataques terroristas de 2001 en New York, el dólar empieza a tener una tendencia a la baja en comparación a monedas como el euro 1 . 1 MARCET, José, Llegó la crisis!¸Grupo Editorial Norma, Colombia, 2008, p17.

Upload: others

Post on 26-Dec-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1. TEMA

ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS EN EL AÑO 2008

2. INTRODUCCIÓN

Esta investigación hace referencia a la crisis financiera del año 2008

ocasionada por la explosión de la burbuja especulativa del sector inmobiliario

poniendo énfasis en las causas que la originaron a partir de las decisiones

tomadas por el gobierno para solventar, previamente, las consecuencias

negativas de la crisis generada por la burbuja del sector tecnológico.

Se tratarán tres puntos principales, el primero es una descripción del

escenario macroeconómico de Estados Unidos, en el que se determinan e

indican como el comportamiento de los índices más relevantes de la economía

se han comportado en las crisis tanto de la burbuja tecnológica como en la

crisis de la burbuja del sector inmobiliario.

El segundo punto a tratarse es el mecanismo de la crisis financiera de

2008, partiendo desde la explosión de la burbuja del sector tecnológico hasta

llegar al colapso de la banca de inversiones en la crisis del sector inmobiliario

del año 2008.

Por último se compararán y revisarán las condiciones de ambas crisis y

las soluciones propuestas por el gobierno en la crisis de la burbuja tecnológica

para determinar su influencia en la aparición de una nueva burbuja, esta vez en

el sector inmobiliario, además de los mecanismo propuestos para solventar la

misma.

3. ANTECEDENTES

A raíz de la explosión de la burbuja tecnológica de 2000 y de los

ataques terroristas de 2001 en New York, el dólar empieza a tener una

tendencia a la baja en comparación a monedas como el euro1.

1 MARCET, José, Llegó la crisis!¸Grupo Editorial Norma, Colombia, 2008, p17.

2

Por otro lado tanto el endeudamiento fiscal como el endeudamiento de

los hogares se eleva, gracias al comportamiento a la baja de las tasas de

interés en la economía estadounidense.

Las tasas de interés sirvieron como medio de política monetaria para

sostener al mercado financiero2, de tal forma que exista liquidez en la

economía para que la riqueza se reparta al interno de la misma. De esta forma

se generó un entorno de falta prosperidad y un aumento del endeudamiento

alentado por la especulación.

4. DELIMITACIÓN

La investigación se realizará desde el año 2000, en el cual comenzaron

los ajustes continuos en las tasas de interés por parte del gobierno, hasta

septiembre del 2008 en donde se dio lugar a la crisis financiera provocada por

las pérdidas desencadenadas por el sobreendeudamiento en el sector

inmobiliario.

5. METODOLOGÍA

Los métodos empíricos a utilizarse en el desarrollo de la investigación

serán entrevistas, encuestas, revisión de documentos elaborados por

instituciones públicas y privadas como: Bureau of Economic Analysis, Fondo

Monetario Internacional, Banco Mundial, Universidades y otros. El método

teórico por su parte se desarrollará a través de un sistema de análisis-síntesis

ya que se estudiará la generalidad de las decisiones tomadas por el gobierno

con respecto a la variación de tasas de interés, los efectos específicos que

éstas provocaron en la economía de Estados Unidos para provocar un entorno

macroeconómico desfavorable que desencadenó en la crisis del sector

inmobiliario.

6. JUSTIFICACIÓN

Las decisiones de carácter económico tienen una trascendencia

profunda en el contexto de un mundo globalizado. El hecho de que Estados

2 Ibid, p 46.

3

Unidos sea parte del G8, hace que las crisis por la que atraviesa sean de

importancia en el contexto mundial.

Es por este motivo que la observación y análisis de los pormenores de

las causas de esta crisis son fundamentales para que sirvan de ejemplo a las

futuras generaciones de tal forma que éstas puedan prevenir, si es posible, los

continuos shocks del mercado financiero y de no ser así que puedan

desarrollar un plan de contingencia adecuado para estas situaciones críticas.

Para encontrar un modo de hacerlo, es necesario que se analice

detenidamente las causas y posibles consecuencias de la recesión económica

que vive Estados Unidos.

El escenario de frente a un cambio drástico en la política económica

estadounidense, por su impacto global y actual se convierte en un tema digno

de un estudio y análisis profundo.

4

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Preguntas de investigación

¿Los índices más relevantes de la economía de Estados Unidos, con los antecedentes de los ataques terroristas el 11 de septiembre de 2001 y la explosión de la burbuja tecnológica del año 2000, presentaban un entorno desfavorable para enfrentar la crisis financiera del año 2008? ¿Después de atravesar una crisis en el sector tecnológico, la especulación en el sector inmobiliario junto con las tasas de interés del mercado crediticio en un entorno macroeconómico desfavorable fueron las causas de la crisis financiera de Estados Unidos en el año 2008? ¿La intervención estatal, a través de la implementación de políticas fiscales y monetarias, fue el primer acercamiento que el gobierno estadounidense tuvo para solventar los problemas de la crisis?

1.2. Hipótesis

Bajo las condiciones macroeconómicas de Estados Unidos al año 2008, la intervención estatal en la crisis de la burbuja tecnológica podría ser la causa de la crisis financiera de la burbuja del sector inmobiliario, a través de las medidas macroeconómicas tomadas para solventarla.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Determinar las consecuencias de la intervención estatal en el mercado financiero de Estados Unidos mediante la comparación de las características de la burbuja tecnológica y la burbuja del sector inmobiliario, para establecer la incidencia de las medidas tomadas en la burbuja tecnológica en la explosión de la crisis del año 2008.

1.3.2. Específicos

Analizar la situación macroeconómica de Estados Unidos a través del análisis de los índices más relevantes de la economía de este país. Establecer las causas de la crisis financiera de Estados Unidos tomando en cuenta el comportamiento del sector inmobiliario y financiero y las medidas tomadas por parte del gobierno para solventar las consecuencias de la burbuja tecnológica. Conocer el proceso de intervención estatal propuesto por el gobierno estadounidense como medida para contrarrestar los efectos de la burbuja inmobiliaria.

5

1.4. Fundamento teórico

1.4.1. El modelo de Keynesiano de oferta y demanda agregadas

John Maynard Keynes publicó en 1936 el libro titulado Teoría general

de la ocupación, el interés y el dinero en el que se explicaban las fluctuaciones

de la economía en el corto plazo con referencia a la Gran Depresión. Keynes

describía que la salida a los problemas de fluctuaciones tenía que relacionarse

con medidas que elevaran la demanda agregada, como el aumento del gasto

del Estado3.

El estudio de la oferta y demanda agregadas en el corto plazo ayuda a

la explicación de las fluctuaciones que se presentan en la actividad económica

de un país, puesto que en el largo plazo no se demuestra cómo se ven

afectados los valores reales de la economía sino sólo los nominales. A

respecto de esto, se ha generado el modelo de oferta y demanda agregadas

que sirven para explicar las fluctuaciones de los valores reales, las cuales

pueden tener origen en tres factores: La irregularidad e imprevisibilidad de las

fluctuaciones, la fluctuación en conjunto de todas las cantidades

macroeconómicas y la relación entre la disminución de la producción y el

desempleo4.

La función de demanda agregada está compuesta por el consumo, la

inversión, el gasto del Estado y las exportaciones netas, cada una de las

cuales se ve afecta por tres factores: el efecto riqueza que determina que las

variaciones del nivel de precios influyen en el gasto de consumo, el efecto tipo

de interés que determina que las variaciones en los intereses influyen en el

gasto de inversión y el efecto tipo de cambio que determina que la variación del

nivel de precios influye en la variación del tipo de cambio real, el cual a su vez

influye en la variación del gasto en exportaciones netas. La variación de uno

de los componentes de la función de la demanda agregada genera el

desplazamiento de la misma, lo cual, en el corto plazo, genera cambios en la

producción de bienes y servicios de una economía5.

3 KEYNES, John M., The General Theory of employment, Interest and Money, Atlantic Publishers & Distributors, Nueva

Delhi, 2008, p23. 4 MANKIW, Gregory, Principios de Economía, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 2004.p439

5Ibid., p440

6

En lo que respecta a la oferta agregada, su función está determinada

por los recursos naturales, el trabajo, el capital y la organización, cada uno de

los cuales influenciado por la tecnología que puede alterarlos, por un lado, y

por otro la rigidez de los salarios que se ajustan lentamente en el corto plazo, la

rigidez de los precios al corto plazo que se ajustan a variaciones del índice de

precios y las percepciones erróneas que se pueden generar en las personas

con respecto al índice de precios, la variación a consecuencia de estos factores

puede generar una reducción en la producción y un alza de precios.6

1.4.2. Argumento

Se ha tomado como base para el análisis el modelo de oferta y

demanda agregadas keynesiano puesto que este modelo permite explicar el

fenómeno de los ciclos económicos y porque al tener una base en la

experiencia de la Gran Depresión se relaciona directamente con el problema

de la crisis del año 2008.

Este modelo explica como la variación de la demanda agregada influye

en la variación y determinación de las tasas de interés, tal como en el caso de

la crisis financiera de 2008, en la que el sobreendeudamiento en el sector

inmobiliario se originó en un ambiente de tasas de interés bajas.

Por otro lado este modelo explica como el gobierno puede intervenir, y

hasta que punto, para solventar las consecuencias de una recesión que ha

afectado a la demanda utilizando medias de políticas fiscal y monetaria.

6 Makiw, op cit.

7

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO DE LA CRISIS FINANCIERA Y LA

DEMANDA AGREGADA

El comportamiento la demanda agregada está determinado por factores

como el consumo de los hogares, la inversión, el gasto del gobierno y las

exportaciones netas. Éstos se ven influenciados por la variación que cada uno

de sus componentes tiene con respecto a la variación del Índice de Precios al

Consumidor (IPC).

En lo que respecta a la economía estadounidense, el consumo de

bienes y servicios es el eje alrededor del cual se produce la distribución de la

de la riqueza y depende intrínsecamente del ingreso personal de los

ciudadanos, y, por ende, del nivel de gasto que de éste se desprende.

Por otro lado, el nivel de inversión determina el crecimiento de los

diversos sectores de la economía y las tasas de interés del mercado financiero

juegan un papel importante al momento de tomar decisiones para invertir,

hecho por el cuál, este elemento es utilizado por el gobierno como medida de

política económica para reactivar a la economía; el Estado también puede

intervenir para que los niveles apropiados de consumo permanezcan

controlados y no afecten a la economía.

Las exportaciones netas son otro factor que afecta a la demanda de

bienes, esto se da principalmente por la acogida de los productos en mercados

extranjeros y, por su puesto, el tipo de cambio.

Los factores antes mencionados presentaron un comportamiento que

llevó a que la demanda agregada de bienes y servicios tenga una variación

negativa, a consecuencia de lo cual la economía no presentó suficiente solidez

para enfrentar una crisis focalizada en un solo sector de la misma.

2.1 Consumo y efecto riqueza

En el mercado estadounidense, el consumo de bienes y servicios es el

motor de la economía. La demanda de éstos hace que se creen fuentes de

trabajo y que la riqueza se distribuya.

8

De acuerdo con la teoría neo keynesiana, el consumo es uno de los

factores que determina la variación de la cantidad demandada tanto de bienes

como de servicios. El estudio del consumo tiene relación con el denominado

Efecto Riqueza, el cual asume que un cambio en el valor real de los precios

determina una variación inversa del gasto que realizan los hogares.

2.1.1 Ingreso personal y gasto de los ciudadanos

El ingreso personal estadounidense ha crecido entre 1990 y el 2007,

pero no así el porcentaje de la renta neta destinada al consumo de las

personas que ha decrecido a partir del año 19997.

El descenso observado se presentó en una época en la que el país

enfrentó la burbuja del sector tecnológico de 1994 al 2000, los ataques

terroristas de septiembre del 2001, los elevados índices de inflación y

desempleo; y, por otro lado, la crisis financiera desencadenada por la burbuja

del sector inmobiliario.

A inicios de la década de los 90 el ingreso personal anual promedio de

los estadounidenses era de 28.937 USD8, de dicha cantidad se destinaba un

promedio de 98,08% al consumo en general. Para 2000, año en que se

produjo una recesión debida a la crisis de la burbuja tecnológica, el ingreso

promedio anual había subido a 34.864 USD9 pero, por otro lado, el porcentaje

destinado al consumo se redujo a 96,94%, un descenso de 1,14%. La

tendencia a la baja del porcentaje del ingreso que se dedica al consumo

continuó con su tendencia a la baja y fue de 91% en 2002.

A partir del 2000 el ingreso personal nominal continuó variando

positivamente al igual que el valor nominal del gasto. A comienzos de la

década, en promedio, el ingreso de un ciudadano era de 44.649 USD10, de lo

cual se destinaba un 91,6% al gasto en varios rubros. Entre 1999 y 2000 hubo

un ligero repunte11, de 0.6%, en cuanto al aumento porcentual del consumo de

los ciudadanos, volvió a descender para el 200112 a 88.63%, época en la que el

7 ESTADOS UNIDOS, Bureau of Economic Analysis, National data, Washington D.C., 2008, p. 1

8 BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject,

http://www.bls.gov/cex/1993/Standard/cucomp.pdf, Acceso: 29 de agosto de 2009 10:00 9 Id.

10 Id.

11 Id.

12 Id.

9

país se enfrentaba a las consecuencias del ataque terrorista del 11 de

septiembre.

GRÁFICO 1 RENTA DE LOS CIUDADANOS EN EEUU

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

Para el 2004, el ingreso nominal en promedio era de 54.453 USD13, y el

porcentaje de gasto promedio se redujo al 82,99%. Ya en el 2007 el ingreso

nominal se situaba alrededor de 60.858 USD14 mientras que el porcentaje

destinado al gasto continuaba su tendencia a la baja a un 81,56%.

GRÁFICO 2

RENTA NETA DESTINADO AL CONSUMO (%)

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

El descenso del consumo se relaciona con la pérdida de valor

adquisitivo del dólar por efectos de la inflación, puesto que, por un lado, el

consumo en términos porcentuales desciende y, por otro, se observa una

tendencia al alza del valor nominal dedicado al mismo; por ejemplo, en el año

13

Id. 14

Id.

10

2000 se dedica un total de 41.532 USD15 al consumo, en el 2004 el rubro es de

52.287 USD16 y en 2007 es de 60.858 USD17.

Por el contrario, el poder adquisitivo ha tenido una tendencia

descendente en esos mismos años, en 2000 el poder adquisitivo del dólar era

de 58,1%, en 2004 fue de 53% y finalmente en 2007 fue de 46,5%18.

El escenario antes expuesto se relaciona con la continua tendencia al

alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC), éste presentó una variación de

5,4%19 en 1991, en dicho año la variación anual fue del 3,0%, este índice bajó

a consecuencia de la crisis de la burbuja tecnológica, para 1997 el índice había

variado en 2.3%20 con una tendencia a la baja hasta 1999, año a partir del cual

siguió con una tendencia al alza que se detuvo en el 200121.

La tendencia continuó con valores negativos hasta que en 2002 se

presentó una variación de 1.6%22, a partir de 2004, cuando comienza la

apreciación acelerada de los precios del sector de bienes inmuebles, el índice

nuevamente presenta una tendencia al alza con variaciones del 3.4%23 o más

hasta llegar al 2007 al 3.8%24 año a partir del cual nuevamente se presenta una

tendencia a la baja a consecuencia de la crisis del sector financiero.

GRÁFICO 3 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN EEUU

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos Recopilado por: Nancy Ampudia

15

Id. 16

Id. 17

Id. 18

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOutputServlet, Acceso: 28 de agosto de 2009 10:00 19

Id. 20

Id. 21

Id. 22

Id. 23

Id. 24

Id.

11

Dentro de los períodos antes mencionados, se deben destacar los

rubros más importantes que componen el gasto de los ciudadanos, en primer

lugar están los rubros que constituyen el consumo autónomo, como la

alimentación y la salud; en segundo lugar están los rubros que dependen del

Ingreso disponible de los ciudadanos, el primero de ellos es el sector de las

tecnologías de la información y comunicación que desató la crisis de burbuja

tecnológica, el segundo el sector inmobiliario, que desató la crisis del año 2008,

y finalmente en el sector automotriz.

2.1.2 Gasto en alimentos

En lo que respecta a alimentación el valor nominal destinado a este

rubro ha crecido junto con la inflación puesto que es un consumo que no puede

ser sustituido, en lo que respecta al porcentaje de la renta destinado a este

rubro, este presentó una tendencia a la baja. En 1990 la inflación se situaba en

1,32%25 con respecto al año precedente y el estadounidense promedio

destinaba 14,85% de su renta en alimentación26. Para 1996 la variación de la

inflación fue 4,11%27, la variación más alta de la década, a este hecho lo

acompañó también una variación del 3,13% del porcentaje destinado a

alimentación28, es decir el consumo de alimentos ha sido constante si se toman

en cuenta los respectivos ajustes relacionados con la variación de la inflación.

GRÁFICO 4 GASTO EN ALIMENTOS

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

25

Id. 26

Id. 27

Id. 28

Id.

12

Para inicios del año 2000 la inflación había variado un 22%29, y el

porcentaje destinado a la adquisición de alimentos se había reducido al

12,42%30, en el período 2000 - 2008 se ha evidenciado la misma tendencia, el

porcentaje destinado a este rubro no ha superado los índices de los 90,

mientras que la inflación sigue creciendo.

En lo que respecta al precio de los alimentos, el IPC del sector ha

presentado una tendencia al alza, por lo tanto la consecuencia de este

comportamiento ha sido la reducción porcentual del gasto de la renta.

Las únicas excepciones a este comportamiento fueron en 1991, año en

el que se presentó una variación negativa de 5.8%31 en el nivel de precios; de

1991 a 1996 se presentó una variación constante de alrededor de 2.1%32, a

partir de 1997 se presenta nuevamente un descenso. En la siguiente década,

el comportamiento de los precios del sector presenta una tendencia a la baja

bastante marcada, en el 2001, por ejemplo, se da una variación negativa de

1.8%33, existe una recuperación hasta el 2005 y en 2007 nuevamente empieza

un nuevo descenso de 3.9%34 en la variación.

GRÁFICO 5 CONSUMO DE ALIMENTOS (% RENTA)

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

29

Id. 30

Id. 31

Id. 32

Id. 33

Id. 34

Id.

13

GRÁFICO 6

IPC del sector Alimenticio

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos Recopilado por: Nancy Ampudia

2.1.3 Gasto en salud

El comportamiento del consumo destinado al sector de la salud ha

tenido una tendencia constante en cuanto a su crecimiento, este se ve

justificado por la inflación del sector y por la naturaleza del consumo autónomo

destinado a este sector. En cuanto a la inflación se refiere, esta se ha

mantenido su tendencia al alza.

GRÁFICO 7 GASTO EN SALUD

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

Entre 1990 y 1999 el porcentaje de la renta destinado al consumo del

sector de la salud se ha mantenido constante alrededor del 5%, aunque con

cierta tendencia a la baja, presentó una pequeña variación positiva entre 1991

y 1992 cuando se acercó al 6%35. En el año 2000 el porcentaje de la renta neta

35

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://www.bls.gov/cex/1993/Standard/cucomp.pdf op. cit.

14

destinado a este rubro fue de 4,97%, en 2002 tuvo un repunte al 5,01%, para

2006 había descendido nuevamente hasta 4,76%36.

GRÁFICO 8

PORCENTAJE DE LA RENTA EN CONSUMO DEL SECTOR SALUD

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

Por su parte, el IPC del sector ha tenido, de igual forma que los

anteriormente expuestos, una tendencia al alza, lo que ha influido en la

disminución del porcentaje de la renta destinado a este rubro.

GRÁFICO 9

IPC DEL SECTOR DE LA SALUD

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos

2.1.4 Gasto en el sector inmobiliario. Burbuja inmobiliaria

El comportamiento del sector inmobiliario se caracterizó por un

desarrollo acelerado a partir de 1990, existen varias industrias relacionadas

con este sector, las más importantes son: la industria de la construcción y la

financiera. Por el lado de la industria de la construcción se puede observar que

36

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOutputServlet op. cit.

15

el precio de los inmuebles presentó una apreciación constante y la demanda de

estos creció debido a los intereses bajos del mercado financiero y las

expectativas al alza de los precios de los bienes inmuebles.

El sector de la construcción y el de la comercialización de inmuebles,

presentaron cambios ascendentes en el IPC, que muestran una tendencia al

alza a partir del año 2004, la variación que existió del año 2003 al 2004 fue de

2,7%37, para el año 2005 la variación fue de 3,4%38, en el año 2006 fue de

3,2%39 y en el 2007 se mantuvo en 3,2%40.

GRÁFICO 10 IPC DEL SECTOR INMOBILIARIO

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos

En este sector, el porcentaje de la renta destinado al mismo presentó

decrecimiento hasta principios del año 2000. En lo que respecta al gasto

general en bines inmuebles, el estadounidense promedio destinaba, a

principios de los años 90, 8.703 USD anuales, es decir un 30,08% de la renta

neta en gastos relacionados a la compra de bienes inmuebles, arriendo de los

mismos y pago de hipotecas. En 1996 la tendencia se mantenía, de cierta

forma, constante en 30,83% de la renta neta, para finales de esta década la

tendencia empezó a disminuir colocándose en 29,66% en el año 199941.

37

Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2004 38

Id. 39

Id. 40

Id. 41

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://www.bls.gov/cex/1993/Standard/cucomp.pdf op. cit.

16

GRÁFICO 11

GASTO EN BIENES INMUEBLES

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

Hasta el año 2004, la tendencia continuaba a la baja. A partir de este

año el sector empezó a recuperarse y la gente empezó a destinar una mayor

parte de su renta neta en este rubro, debido a que la apreciación de los bienes

inmuebles continuaba creciendo42. En el año 2001 el porcentaje era de

29,18%, en el año 2004 cayó a 26,62% y para finales del año 2006 el

porcentaje destinado había crecido hasta 28,17%43.

GRÁFICO 12 CONSUMO DE BIENES INMUEBLES (%RENTA)

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

Por otro lado, el porcentaje del ingreso destinado al rubro del sector

inmobiliario ha crecido de la misma forma que la inflación, este fenómeno

puede explicarse, por un lado, por el hecho de que de cierta forma es un gasto

que tiende a ser inelástico puesto que las personas necesitan una vivienda y

por otro lado, por el crecimiento acelerado que presentó este sector.

42

Demyanyk, Y., Van Hemert, O., Understanding the subprime mortgage crisis, St. Louis, MO, 2008. p7 43

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://www.bls.gov/cex/1993/Standard/cucomp.pdf op. cit.

17

Cabe resaltar que dentro de este rubro, en la categoría destinada a la

medición del porcentaje de la renta destinado al pago de hipotecas, ha tenido

una variación porcentual negativa a partir del año 2001 hasta el 2004 debido

principalmente a que los intereses a partir del año 2000 descendieron44, en el

2004 los porcentajes tuvieron una variación positiva que se debió, una vez más

a la variación de las tasas de interés.

GRÁFICO 13 GASTO EN HIPOTECAS E INTERESES

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

El número de préstamos hipotecarios se incrementó en un 4% entre los

años 2001 y 2006 y la cantidad monetaria requerida se duplicó a lo largo de

esos años, en el 2001 el total de préstamos hipotecarios fue de 57 millardos de

USD y para el 2006 la cifra fue de 375 millardos de USD45. De estas hipotecas

sólo el 34%, en promedio, se destinaron a la compra directa de bienes

inmuebles, mientras que el 63.47%, en promedio, se destinaron para el

refinanciamiento de deudas ya adquiridas con el propósito de obtener dinero al

aprovechar la apreciación alta de los bienes y los intereses bajos46.

44

FEDERAL RESERVE, Interest Rates, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=8c10ae756940f49f4009065aca5f5ae4&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1981&to=06/30/2009, Acceso 17 de agosto de 2009 11:45 45

Demyanyk, Y., Van Hemert, O., op. cit. 46

Ibdi., p8

18

GRÁFICO 14 PAGO DE HIPOTECAS E INTERESES (%RENTA)

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

2.1.5 Gasto en el sector automotriz

En lo que respecta al gasto en otro sector importante de la economía

estadounidense, el sector automotriz, este ha sufrido, por su lado, una

variación negativa con respecto a la inflación. El gasto destinado al consumo

de la industria automotriz en el 2006 tuvo un valor positivo de gasto de 5.35%

en promedio, mientras que para el 2008 mostró cifras negativas de -15,2%47.

La inflación de este sector ha tenido una tendencia a la baja a partir del

año 2001, a consecuencia del descenso del consumo destinado al mismo ya

que el encarecimiento de productos básicos limitó el consumo de otros

productos. La desaceleración de industrias como la automotriz, que tiene una

balanza comercial negativa, ha prevenido el crecimiento de la producción.

GRÁFICO 15

IPC DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos

47

Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía munidal, Ediciones del Fondo Monetario Internacional, New York, 2008., p. 19

19

En la década de 1960, los ciudadanos adquirían sus vehículos de

General Motors, Ford y Chrysler, empresas que tenían una participación del

90% del mercado y los modelos más comprados eran en su mayoría los

modelos SUV y pick up, para el año 2007, 47% de los consumidores adquiere

este tipo de vehículos, a consecuencia de la competencia contra marcas como

Toyota que ofrece modelos con consumo eficiente de combustible48.

GRÁFICO 16 GASTO EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ Y COMBUSTIBLES

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

A partir del 2000, las compras de autos de modelo pick up descendieron

un 17% y las compras de vehículos deportivos descendieron un 29%, mientras

que las compras de autos pequeños y eficientes subieron un 33%, como es el

ejemplo del modelo híbrido de Toyota: el Prius, cuya demanda aumentó en un

23%.

Este cambio se sostuvo con los precios altos de los combustibles, el

endurecimiento de las condiciones crediticias para adquisiciones del sector

automotriz y el declive del sector de la manufactura de vehículos.49

48

The Corner, Detroit: Same Old, Same Old , http://corner.nationalreview.com/post/?q=NGE4MGEwMTkwMzE3MGE1NWI4MGJkYTA4M2NkMTIwZmU, Acceso 28 de agosto 2009 17:51 49

MSNBC, Gas prices put Detroit Big Three in crisis mode, http://www.msnbc.msn.com/id/24896359/, Acceso 28 de agosto 17:40

20

GRÁFICO 17 CONSUMO EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ

Y COMBUSTIBLES (%RENTA)

Fuente: BURÓ DE ESTADISTICAS LABORALES DE ESTADOS UNIDOS, Databases, Tables & Calculators by Subject Elaborado por: Nancy Ampudia

El apogeo del consumo de los modelos pequeños y eficientes, se da

como consecuencia de que a partir del 2005 se presentó una escalada en los

precios del petróleo por lo que los combustibles en general subieron de precio,

de abril a mayo, los precios habían subido un 10%50. Esto hizo que la demanda

de modelos de autos pequeños y de consumo eficiente de combustible crezca;

este hecho llevó a que las marcas extranjeras vieran un crecimiento de sus

ganancias, mientras que las marcas nacionales, por la comercialización de

modelos de vehículos con un consumo alto de combustibles, disminuyeron sus

ganancias51.

Como se pudo observar, el IPC presentó una marcada tendencia al

alza, por lo que los ciudadanos empezaron a destinar cada vez menos en estos

rubros a consecuencia del encarecimiento de los mismos.

La disminución del consumo es contraproducente para la economía

puesto que obliga a hacer ajustes en la producción de los bienes ofertados,

que disminuyen si el consumo disminuye, lo que a la larga genera que ciertas

plazas de trabajo sean eliminadas o la calidad disminuida para poder enfrentar

esta situación.

Por otro lado, en el caso de los bienes de los sectores de TIC e inmobiliario,

estos se vieron beneficiados por la reducción de los intereses, lo que llevó a

que la gente pueda canalizar sus fondos hacia estos sectores.

50

Id. 51

TIME, Why the SUV Is All the Rage, http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1004283-6,00.html, Acceso 28 de agosto 19:00

21

2.2 Inversión y efecto tipo de interés

El segundo factor que influye en la demanda agregada es la inversión,

la misma que está influenciada por el efecto tipo de interés, este asume que

una variación del IPC es inversamente proporcional a la inversión y al nivel de

ahorro. Los consumidores estadounidenses tienen altos niveles de consumo y

existen dos sectores hacia los cuales se volcó la inversión de los hogares: el

sector de las tecnologías de la información y comunicación y el sector

inmobiliario.

La inversión destinada hacia estos sectores respondió a la facilidad con

que se podía adquirir bienes o servicios relacionados a estos sectores. La

facilidad antes mencionada fue fruto de la reiterada variación artificial de las

tasas de interés para incentivar el consumo y la inversión por parte de la

Reserva Federal.

2.2.1 Variación del IPC, tasas de interés e inversión

El comportamiento de las tasas de interés ha sido variable desde el año

1990, pero con una marcada tendencia a partir del año 2006. Ese

comportamiento fue contrario a la tendencia que en teoría deberían tener,

puesto que la relación entre la variación del nivel de precios y las tasas de

interés es directa.

En el período 1990 – 1993, los intereses ajustados tuvieron una

tendencia negativa52. En el período 1993 – 1996 presentaron una recuperación

y se ubicaron en niveles cercanos al 20%53, para el período 1997 – 1998

volvieron a descender y a partir de entonces hasta 2002 su comportamiento ha

sido irregular54, respondiendo una vez más a las fluctuaciones que el consumo

ha presentado.

52

FEDERAL RESERVE, Consumer Credit, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Choose.aspx?rel=G.19, Acceso 1 de septiembre 2009 17:15 53

Id. 54

Id.

22

GRÁFICO 18 TASAS DE INTERES PARA RESIDENCIAS

NUEVAS Y TASAS PRIME

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

A partir de 2002 el comportamiento de los intereses ha estado por

debajo del 10%55. El descenso de los intereses, al ser ajustados a los valores

de la inflación, han presentado valores negativos en algunos períodos como en

1987, año en el que los intereses estuvieron en el rango de – 2.7%, en 1991 –

8%, en 1998 – 4.3% y en 2008 de – 4.3%56. Estos descensos responden a que

en periodos precedentes se vivió épocas en las que los intereses referenciales

estén bajos y la inversión no presentaba un crecimiento importante.

En el año 1991, la inversión privada de los hogares fue de 802.9

millardos de USD57, para este año la inversión había presentado una

disminución de 7% con respecto al año precedente, en cuanto a los intereses,

estos eran de 10.01%58 en 1191, y hubo una baja de 7.91% con respecto al

año precedente.

En el período 1991 – 1992, cuando la tasa de interés referencial de los

bancos descendió en 2.21%59, la inversión privada doméstica aumentó en 61.9

millardos de USD60.

En el período 1990 – 1993 se generó una creación acelerada de

empresas en el sector tecnológico, este hecho respondió a que se podía tener

55

Id. 56

Id. 57

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Private Domestic Investment in Current and Real (2000) Dollars, http://www.bea.gov/national/nipaweb/TableView.asp?SelectedTable=139&Freq=Year&FirstYear=2007&LastYear=2008, Acceso 22 de septiembre 22:22 58

FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Build.aspx?rel=H15, Acceso 22 de septiembre 22:00 59

Id. 60

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Private Domestic Investment in Current and Real (2000) Dollars, op. cit.

23

acceso a préstamos del sector financiero porque los intereses habían

descendido en un promedio de 13%61, la inversión privada doméstica en el

sector TIC representó un 51.4%62 del total de la inversión.

En esta década la productividad del sector de las tecnologías de la

información y comunicación tuvo un crecimiento acelerado a partir de 1993, a

consecuencia de la inversión que se volcó hacia ese sector63.

En 1998 la inversión privada de los hogares fue de 1,509 millardos de

USD64 y tuvo una tendencia creciente hasta 2000, en 1998 la inversión había

presentado un aumento de 9% con respecto al año precedente, pero la

inversión se focalizaba en productos relacionados con la industria TIC, en un

ambiente en el que las tasas de interés eran de 8.35%65, había existido una

baja de 1.07% con respecto al año precedente, hecho que permitió la inversión

en el sector de TIC.

En el período 2002 – 2003, la tasa de interés referencial descendió en

0.55% y la inversión privada doméstica aumentó en 82 millardos de USD66 para

finales del 2003, puesto que en este período se observó una disminución de

32% en cuanto a la inversión de los hogares.

El crecimiento de mediados de la década de los noventa se dio porque

en la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación se generó

cierta preocupación con respecto al colapso de los productos relacionados con

las TIC por el cambio de siglo y las consecuencias que pudiera traer; para

contrarrestar este fenómeno.

Para enfrentar esta preocupación las industrias de TIC desarrollaron

productos y servicios convenientes, los cuales vieron su demanda crecer a tal

punto, que el promedio de crecimiento del valor de las acciones de las

compañías de esta industria aumentó en 110%67 en el período 1998 – 2000.

61

FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, op. cit. 62

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Private Domestic Investment in Current and Real (2000) Dollars, op. cit. 63

Id. 64

Id. 65

FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, op. cit. 66

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Private Domestic Investment in Current and Real (2000) Dollars, op. cit. 67

GOOGLE, Nasdaq Composite, http://www.google.com/finance/historical?cid=5649836&startdate=Jul%201%2C%201995&enddate=Aug%205%2C%202002&histperiod=weekly&start=300&num=100, Acceso 5 de agosto de 2009 10:00

24

En el año 2000 las preocupaciones relacionadas con el colapso de las

TIC se desvanecieron puesto que los problemas de estas fueron menores y no

implicaron una catástrofe tecnológica, es por este motivo que la demanda de

estos productos cayó drásticamente68. Acto seguido la valoración de las

acciones, al interno del NASDAQ, de estas empresas comenzaron a

desplomarse.

GRÁFICO 19

COMPORTAMIENTO DEL INDICE NASDAQ

Fuente: GOOGLE FINANCE, Nasdaq Composite. Elaborado por: Nancy Ampudia

Para el período 2006 – 2007 la inversión privada doméstica presentó un

descenso de 4.05% y los intereses presentaron un aumento del 1.13%.

Hasta el año 2006, el comportamiento de los intereses de los créditos

hipotecarios tuvo una tendencia a la baja. En la década de 1990, en promedio,

los intereses hipotecarios eran de 7.98%, mientras que hasta el año 2006, en

promedio, han sido de 6.43%69.

Por su parte, la inversión doméstica en el sector inmobiliario presentó

una tendencia al alza. De 1990 a 1999 el 26.46%, en promedio, del total de las

inversiones se focalizaron en este sector. Para inicios del año 2001 el

desarrollo del sector fue acelerado. El promedio del total de las inversiones fue

de 33.09% hasta 2007.

Con respecto a la inversión en el sector automotriz, otro sector al que

se dirige un porcentaje importante de la inversión de los hogares, el número de

créditos obtenidos ha descendido a partir de 1990. De 1990 a 1999, el 9.23%,

69

FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, op. cit.

25

en promedio, del total de créditos otorgados eran para este sector, mientras

que a partir del año 2000 la cifra descendió a 7.70%, en promedio, hasta 2007.

GRÁFICO 20 INTERESES PARA COMPRA DE VEHÍCULOS NUEVOS

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

El gobierno ha utilizado la variación de tasas de interés para reactivar la

inversión, pero este exceso de oportunidades para invertir desencadenó en las

burbujas tecnológica e inmobiliaria. Existió un escenario en el que las

tendencias se apoderaron de las decisiones de los consumidores, una vez que

los mercados no pudieron responder, en términos productivos, los precios

cayeron drásticamente.

2.2.2 Variación del IPC y el ahorro

La tendencia al alza del IPC ha influido en el comportamiento del nivel

de ahorro ya que el encarecimiento de los bienes hace que, en términos

nominales, se destine mayor cantidad de dinero al consumo que al ahorro.

GRÁFICO 21

COMPARACIÓN ENTRE TASAS DE INTERÉS REFERENCIALES Y EL PORCENTAJE DEL AHORRO COMO PARTE DE M2

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits. Elaborado por: Nancy Ampudia

26

En el período 1992 – 1995 se presentó un descenso en el nivel del

ahorro, esto fue una consecuencia de la tendencia al alza que ha mantenido el

IPC, en el período mencionado, el ahorro descendió en un 4.1%70, mientras

que el IPC tuvo una tasa de crecimiento del 3%71 anual.

Para el período 1996 – 1999 la tasa de crecimiento del IPC se redujo al

2%72 anual, por su lado, el nivel de ahorro presentó una variación positiva con

un crecimiento de 8%73, en promedio.

Para el año 2000 el ahorro presentó una tendencia al alza hasta 2001, a

partir del 2002 y hasta el 2006 su comportamiento tuvo una tendencia negativa.

Hasta el año 2001 los ahorros habían crecido en un 20%74, del 2002 al

2004 la variación continuó siendo positiva pero cada vez menor, en promedio,

el nivel de ahorros tuvo una variación del 13%75. Del 2005 al 2006 el

porcentaje del ahorro se había reducido en un 1%76.

El comportamiento del IPC y el ahorro son inversos, por lo que la

tendencia positiva del IPC ha determinado, en promedio, un bajo nivel de

ahorro de la población, puesto que la mayor parte de los ingresos se dedican al

consumo.

GRÁFICO 22 COMPORTAMIENTO DE M2 Y DEPÓSITOS

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits. Elaborado por: Nancy Ampudia

70

FEDERAL RESERVE, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits, https://www.federalreserve.gov/releases/h6/hist/, Acceso 22 de septiembre 23:15 71

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOutputServlet op. cit. 72

Id. 73

FEDERAL RESERVE, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits, op. cit. 74

Id. 75

Id. 76

Id.

27

2.2.3 Variación del IPC, oferta monetaria y tipo de interés

Además de influenciar en la variación del interés, el nivel de precios es

uno de los determinantes de la cantidad demandada de dinero, cuanto más

bajo es el nivel de precios, menos dinero es necesario para que los

consumidores tengan acceso a bienes y servicios, por otro lado, con una

cantidad mayor de dinero en circulación se genera una sensación de riqueza

que permite a los consumidores destinar su dinero al consumo y al ahorro, este

escenario hace que exista una variación inversa del tipo de interés en el corto

plazo.

En el período 1990 – 1992 hubo un aumento del dinero en circulación

en un 9%77, esto se reflejó en una reducción importante de los intereses

referenciales, en promedio, de 17%78. La tendencia a la baja de los intereses

continuó hasta 1994, año en el cual los intereses variaron positivamente,

mientras que el dinero en circulación lo hizo negativamente. El dinero en

circulación disminuyó en 2%79.

En 2000 se presentó nuevamente una tendencia a la baja de los

intereses referenciales, por lo que el dinero en circulación presentó una

tendencia al alza. Los intereses al 2001 habían disminuido en un 25%80, el

dinero en circulación había aumentado en 8%81. Los intereses referenciales

continuaron bajando hasta 2005, en este año presentaron una nueva variación

positiva de 43%, mientras que el dinero en circulación presentó una tendencia

a la baja de 3%, en promedio, hasta 2007.

Se puede observar que el comportamiento positivo y constante que ha

tenido el IPC ha influido en la variación tanto del tipo de interés como del nivel

del ahorro de los ciudadanos; por otro lado, la variación del tipo de interés ha

influido en el comportamiento de la cantidad de dinero en circulación, por lo

que, un descenso del nivel de precios reduce el tipo de interés, fomenta el

gasto en bienes de inversión y, por lo tanto, aumenta la cantidad demandada

de bienes y servicios.

77

FEDERAL RESERVE, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits, op. cit. 78

FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, op. cit. 79

FEDERAL RESERVE, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits, op. cit. 80

FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, op. cit. 81

FEDERAL RESERVE, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits, op. cit.

28

GRÁFICO 23 DINERO CIRCULANTE

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits. Elaborado por: Nancy Ampudia

2.3 Exportaciones netas y efecto tipo de cambio

El tercer factor que determina la demanda es la variación de las

exportaciones netas, es decir la balanza comercial; este factor está

influenciado por el efecto tipo de cambio. Cuando el IPC varía, generando un

cambio directamente proporcional tanto en la tasa de interés, como en la tasa

de cambio inversa de las exportaciones netas, sí y sólo sí está sustentado con

un aumento de la Inversión externa.

Como la tendencia del IPC de Estados Unidos ha tenido un

comportamiento al alza, pero, por otro lado, las tasas de interés se han

reducido artificialmente para propiciar el incremento del consumo y la inversión.

Este fenómeno ha tenido repercusión en la tasa de cambio y en las

exportaciones netas.

El comportamiento a la baja de las tasas de interés propició que el valor

del dólar frente a otras monedas también descienda; la demanda de bienes

estadounidenses en términos de porcentajes totales demandados por sus

principales socios comerciales (Canadá, México, China, Japón y Alemania), ha

disminuido.

La balanza comercial de bienes presenta un déficit que ha sido

constante a partir de 1980, puesto que las importaciones, en términos

nominales, de bienes han tenido una tendencia al alza. Las partidas con mayor

demanda de importación han sido los hidrocarburos, equipos eléctricos,

maquinaria nuclear y vehículos.

29

GRÁFICO 24 TASA DE INTERÉS REFERENCIAL

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

Estos grupos de productos representan juntos el 56% de las

importaciones realizadas en 200882. Por otro lado, las exportaciones han tenido

también un comportamiento nominal al alza y los rubros de mayor importancia

han sido maquinaria nuclear, equipos eléctricos, vehículos y combustibles

minerales. Éstos representan el 48,12% del total de exportaciones realizadas

en 2008.

GRÁFICO 25 BALANZA COMERCIAL DE BIENES DE EEUU

$-

$500,000,000

$1,000,000,000

$1,500,000,000

$2,000,000,000

$2,500,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BALANZA COMERCIAL BIENES EEUU

United States of America's exports to world United States of America's imports from world

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products imported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Para el apartado de servicios, en cambio, la balanza comercial ha sido

positiva; la sumatoria de ambas balanzas arroja cifras deficitarias ya que la

exportación de bienes representa el 70,28% del total de exportaciones y la

importación de bienes representa el 83,77% del total de las importaciones.

En lo que respecta al intercambio de bienes, tanto las importaciones

como las exportaciones han tenido un comportamiento con tendencia a la baja

de acuerdo con la oferta y demanda de los mismos a nivel mundial. El factor

82

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products imported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010, 11:50

30

más significativo es que la importación mundial de productos provenientes de

Estados Unidos, por parte de sus principales socios comerciales, ha

descendido desde 2001.

2.3.1 Exportaciones de bienes

A principios del año 2000, el total de bienes demandados provenientes

de Estados Unidos correspondía al 11,65% de las importaciones mundiales,

para el año 2008, el total de bienes demandados había descendido a 8,17%,

esto representó una variación negativa de 29,87%83.

Los socios comerciales principales para la exportación de bienes en

orden de volúmenes de exportación, han sido: Canadá, México, China, Japón y

Alemania.

GRÁFICO 26 SOCIOS COMERCIALES DE EEUU

PARA LAS EXPORTACIONES

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

2004 2005 2006 2007 2008

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES EXPORTACIÓN

'Canada 'Mexico 'China 'Japan 'Germany

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products imported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

El intercambio con Canadá creció en términos nominales en 59,35%,

pero por otro lado, el porcentaje demandado por el mercado canadiense de las

exportaciones de Estados Unidos ha descendido. En el año 2001 el porcentaje

correspondiente a Estados Unidos, del total de importaciones canadienses, fue

de 73,87%, para el 2004 fue de 69,05% y para el 2008 ya había descendido

hasta 63,91%84.

83

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products exported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010, 12:10 X bilateral trade Acceso 10 de enero de 2010, 12:57 84

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of importing markets for a product exported by United States of America, http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010 13:15

31

GRÁFICO 27

BALANZA COMERCIAL EEUU - CANADA

$ (1,000,000,000)

$ (800,000,000)

$ (600,000,000)

$ (400,000,000)

$ (200,000,000)

$ -

$ 200,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BALANZA COMERCIAL EEUU - CANADÁ

X - M EEUU - CANADA X - M CANADÁ - MUNDO

X - M EEUU - MUNDO

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Los productos con mayor demanda en el mercado canadiense fueron

vehículos, material nuclear, eléctrico y minerales fósiles85. Los últimos 3

mantuvieron una tendencia al alza en términos nominales, pero en lo que

respecta a la exportación de vehículos, se registró un descenso de 5,02%, este

descenso tiene concordancia con los problemas que atravesó el sector, el cual

presentó una disminución en la comercialización de sus productos más

importantes como autos de modelo pick up y deportivos86.

GRÁFICO 28 COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A CANADÁ

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A CANADÁ

Vehicles other than railway, tramway Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Electrical, electronic equipment Mineral fuels, oils, distillation products, etc

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

En segundo lugar, el intercambio con México también presentó una

tendencia al alza en términos nominales, cuya variación fue de 49,27%. La

85

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010 19:00

32

demanda de bienes del mercado estadounidense en términos porcentuales, en

cambio, descendió en el período 1998 - 2008, muestra de ello es que para e

año 2001, de las importaciones totales de México, el 60,29% provenían de

Estados Unidos, para el 2004, la cifra descendió a 56,29% y en el 2008 fue de

49,10%87.

Los productos con mayor demanda en el merado mexicano fueron

equipos eléctricos, material nuclear, vehículos y derivados del petróleo88.

El sector de equipos eléctricos tuvo un comportamiento irregular, con

descensos en 2002 y 2003, recuperación de 2004 a 2006 y un nuevo descenso

en 2007.

Por otro lado, los sectores de material nuclear, vehículos y derivados

del petróleo, tuvieron un comportamiento similar entre sí, puesto que

presentaron descensos entre 2003 y 2004 y recuperación en 2005 y

crecimiento hasta 2008.

GRÁFICO 29 COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A MEXICO

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A MÉXICO

Electrical, electronic equipment Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Vehicles other than railway, tramway Mineral fuels, oils, distillation products, etc

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Mexico , http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

El intercambio con China, también ha presentado un crecimiento

nominal de las exportaciones, más no la demanda en relación al total

importaciones hechas en este mercado. Por un lado, las exportaciones, en

87

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of importing markets for a product exported by United States of America, op. cit. 88

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Mexico, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010 19:30

33

términos nominales han crecido en progresivamente desde 2001 hasta 2008, la

demanda de los bienes estadounidenses ha descendido en el mismo período.

GRÁFICO 30 BALANZA COMERCIAL EEUU - CHINA

$ (1,000,000,000)

$ (800,000,000)

$ (600,000,000)

$ (400,000,000)

$ (200,000,000)

$ -

$ 200,000,000

$ 400,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BALANZA COMERCIAL EEUU - CHINA

X - M EEUU - CHINA X - M CHINA - MUNDO

X - M EEUU - MUNDO

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

En 2001 las exportaciones estadounidenses representaban un total de

7,90% del total de las importaciones chinas, para el 2004 representaban 6,88%

y en el 2008 ya habían descendido hasta 6,31%89.

Los productos con mayor demanda en el mercado chino, son como en

los casos anteriores, productos elaborados como equipos eléctricos y material

nuclear. Dichos productos han tenido una variación nominal positiva en el

período 2001 a 200890.

GRÁFICO 31 COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A CHINA

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPROSICIÓN EXPORTACIONES DE EEUU A CHINA

Electrical, electronic equipment Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Oil seed, oleagic fruits, grain, seed, fruit, etc, nes Aircraft, spacecraft, and parts thereof

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

89

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of importing markets for a product exported by United States of America, op. cit. 90

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010 21:00

34

La Balanza Comercial con Japón se ha mantenido constante, los

productos con mayor acogida han sido artefactos nucleares, fabricaciones

ópticas y médicas, productos aeronáuticos y cereales91. Pero, igual que con los

socios anteriores, la demanda de productos provenientes de Estados Unidos

ha descendido.

GRÁFICO 32 BALANZA COMERCIA EEUU - JAPÓN

$ (1,000,000,000)

$ (800,000,000)

$ (600,000,000)

$ (400,000,000)

$ (200,000,000)

$ -

$ 200,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BALANZA COMERCIAL EEUU- JAPÓN

X - M EE - UU X - M JAPON - MUNDO X - M EEUU - MUNDO

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Japan, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

En el año 2001, las importaciones representaban el 16,5% del total de

importaciones hechas por Japón, para el 2008 el porcentaje era de 8,7%, una

variación de negativa de 47,1%92.

GRÁFICO 33 COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A JAPÓN

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A JAPÓN

Nuclear reactors, boilers, machinery, etc Optical, photo, technical, medical, etc apparatus

Aircraft, spacecraft, and parts thereof Cereals

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Japan, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Las exportaciones hacia Alemania, también crecieron en términos

nominales, pero las importaciones provenientes de Estados Unidos se

redujeron en 26.72% de 2001 a 200893, en términos porcentuales.

91

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Japan, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010 23:00 92

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of importing markets for a product exported by United States of America, op. cit.

35

Los productos estadounidenses más demandados en Alemania fueron

vehículos, material nuclear, fabricaciones ópticas y médicas y equipo

eléctrico94.

GRÁFICO 34 BALANZA COMERCIAL EEUU-ALEMANIA

$ (1,000,000,000)

$ (800,000,000)

$ (600,000,000)

$ (400,000,000)

$ (200,000,000)

$ -

$ 200,000,000

$ 400,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BALANZA COMERCIAL EEUU - ALEMANIA

X - M EEUU - ALEMANIA X - M ALEMANIA - MUNDO X-M EE UU - MUNDO

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Germany, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Los dos grupos con mayor crecimiento nominal fueron las partidas de

vehículos y de material nuclear; el resto tuvo un comportamiento al alza que no

fue representativo.

GRÁFICO 35 COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A ALEMANIA

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU A ALEMANIA

Vehicles other than railway, tramway Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Optical, photo, technical, medical, etc apparatus Electrical, electronic equipment

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Las exportaciones más representativas fueron la comercialización de

maquinaria nuclear, vehículos automotrices, aeronaves, equipos eléctricos y

minerales fósiles95.

93

Id. 94

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Germany, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx, Acceso 10 de enero de 2010 15:00 95

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products exported by United States of America, op. cit.

36

La comercialización de material nuclear presentó un descenso entre los

años 2001 y 2003, a partir de 2004 el sector presentó una recuperación y

crecimiento nominal constante hasta 2008. La demanda mundial ha

descendido en 31,8% en el período 2001 a 200896.

El intercambio de material y equipo eléctrico presentó un

comportamiento similar a la comercialización de material nuclear, con

descensos entre el año 2001 y el 2003 y una recuperación y crecimiento

constante nominal entre el año 2004 y el 2008. La demanda mundial de estos

bienes también ha descendido, este descenso representó una variación

negativa de 43,35%97.

Por otro lado, la comercialización de vehículos presentó un

comportamiento al alza en términos nominales y la demanda mundial presentó

un comportamiento constante, que en promedio fue de 9,39%98.

En lo que respecta al intercambio de minerales fósiles y sus derivados,

el crecimiento nominal también fue constante, así como también el porcentaje

demandado a nivel mundial que fue, en promedio, de 1,97%99.

Finalmente, el quinto sector más importante, el aeronáutico, presentó

un descenso en términos nominales entre los años 2002 y 2005, y presentó

una recuperación a partir del 2006; la demanda ha tenido un comportamiento

variable, pero ha sido el que mayor demanda a nivel mundial ha tenido, de los

5 mayores grupos100.

96

Id. 97

Id. 98

Id. 99

Id. 100

Id.

37

GRÁFICO 36

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE EEUU

Nuclear reactors, boilers, machinery, etc Electrical, electronic equipment

Vehicles other than railway, tramway Mineral fuels, oils, distillation products, etc

Aircraft, spacecraft, and parts thereof Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products exported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

La demanda de bienes proveniente de Estados Unidos ha descendido

en el período 1998 - 2008, principalmente por el mejoramiento de las

condiciones de la oferta de mercados como India y China en el contexto global,

mercados en los cuales las mismas empresas estadounidenses se colocan

para poder explotar estas condiciones, en especial la mano de obra a bajo

costo y altamente calificada y las condiciones laborales que se viven en estos

países.

2.3.2 Importaciones de bienes

GRÁFICO 37 VARIACIÓN DE LA DEMANDA DE BIENES PRODUCIDOS EN EEUU

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Variación porcentual de la demanda mundial de bienes producidos en EEUU

Nuclear reactors, boilers, machinery, etc Electrical, electronic equipment

Vehicles other than railway, tramway Mineral fuels, oils, distillation products, etc

Aircraft, spacecraft, and parts thereof

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

En los que respecta a las importaciones, a principios del año 2000 se

registraba una importación correspondiente al 19,45% del total de bienes

38

exportados a nivel mundial, dicha cifra descendió a 13,9% en 2008, hecho que

representó una variación negativa de 28,53%101.

GRÁFICO 38

SOCIOS COMERCIALES PARA LA IMPORTACIÓN

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

China es el mayor proveedor de productos para Estados Unidos, el

16,46% del total de las importaciones provienen de China, éstas han tenido un

crecimiento del 225,7% desde 2001 hasta 2008102.

En el año 2001, las importaciones de China representaban un 9,27%

del total de importaciones hechas por Estados Unidos, para 2008 el porcentaje

había subido hasta 16,46%. Los productos más importantes para el

intercambio entre estos dos países son equipos eléctricos, reactores nucleares,

juegos para niños y artículos deportivos y edificios prefabricados.

De los grupos antes mencionados, las dos partidas con mayor

crecimiento, en términos nominales, fueron la de equipos eléctricos y de

reactores nucleares, la primera con un crecimiento de 302% y la segunda con

un crecimiento de 370%103.

101

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx, Acceso 11 de enero de 2010, 11:00 102

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, op. cit. 103

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, op. cit.

39

GRÁFICO 39 COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEEUU DE CHINA

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE CHINA

Electrical, electronic equipment Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Toys, games, sports requisites Furniture, lighting, signs, prefabricated buildings

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Por su parte, Canadá, en el año 2008 realizó importaciones que

representaron un 15,66% del total. En este caso existió un descenso de las

importaciones realizadas desde este mercado, en el año 2001 las

importaciones provenientes de Canadá representaban el 18,65% del total de

las importaciones, en comparación al 15,66% que representaron en 2008, es

decir un descenso del 16%104. De estas importaciones, los productos con

mayor demanda fueron minerales fósiles y sus derivados, vehículos, reactores

nucleares y materias primas105. La partida con mayor crecimiento fue la de

minerales fósiles y sus derivados, por otro lado, el comercio de vehículos se

redujo drásticamente en 2008, a consecuencia de la crisis del sector en

Estados Unidos.

GRÁFICO 40

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE CANADÁ

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE CANADÁ

Mineral fuels, oils, distillation products, etc Vehicles other than railway, tramway

Nuclear reactors, boilers, machinery, etc Commodities not elsewhere specified

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

104

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, op. cit. 105

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, op. cit.

40

El tercer socio en importancia para las importaciones es México, en

este caso la variación de las importaciones ha sido menor que con Canadá,

esta variación correspondió a un 10,5% negativo; en 2001 en el mercado

estadounidense, el 11,25% de las importaciones provinieron de México, para

2008 este porcentaje fue 10,07%106.

Los productos con mayor demanda, en términos nominales, fueron

equipos eléctricos, minerales fósiles y sus derivados, vehículos y reactores

nucleares107. La partida que presentó crecimiento sostenido de 2001 a 2008 fue

la de minerales fósiles y sus derivados, mientras que las otras presentaron

descensos en 2008.

GRÁFICO 41 COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE MÉXICO

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE MÉXICO

Electrical, electronic equipment Mineral fuels, oils, distillation products, etc

Vehicles other than railway, tramway Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Mexico, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Para el caso de Japón, en el año 2008, el 6,62% de las importaciones

de Estados Unidos provinieron de este mercado. Con relación al 2001, año en

que representaron un 10,99%, existió un descenso en las mismas de 39,8%.

Los productos más demandados de este mercado fueron vehículos,

reactores nucleares, equipos eléctricos y materiales ópticos y médicos108.

El comportamiento de las importaciones de la partida de vehículos

responde al crecimiento de la demanda de vehículos eficientes con respecto al

consumo de gasolina.

106

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, op. cit. 107

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Mexico, op. cit. 108

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Japan, op. cit.

41

Las 4 partidas más relevantes, tuvieron un comportamiento similar, con

crecimiento entre 2003 y 2006, año a partir del cual presentaron un descenso

en términos nominales.

GRÁFICO 42

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE JAPÓN

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE JAPÓN

Vehicles other than railway, tramway Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Electrical, electronic equipment Optical, photo, technical, medical, etc apparatus

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Japan, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

Con respecto a Alemania, las importaciones provenientes de este

mercado representaron un 6,41% del total de importaciones en el año 2008. En

este caso el descenso presentado entre los años 2001 y 2008 es de 10,1%109.

Los productos con mayor demanda por parte de Estados Unidos fueron

vehículos, reactores nucleares, artículos electrónicos y productos

farmacéuticos110.

En el caso de los vehículos la variación correspondió al comportamiento

negativo del sector en Estados Unidos; como este sector se encuentra en crisis

se presenta un descenso entre los años 2007 y 2008. La comercialización de

los reactores nucleares ha presentado un comportamiento al alza, al igual que

aquella de los artículos electrónicos y los productos farmacéuticos.

Con respecto a las importaciones totales más representantes fueron de

minerales fósiles y sus derivados, equipo electrónico, reactores nucleares y

vehículos.

109

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, op. cit. 110

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Germany, op. cit.

42

GRÁFICO 43 COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU DE ALEMANIA

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU A ALEMANIA

Vehicles other than railway, tramway Nuclear reactors, boilers, machinery, etc

Electrical, electronic equipment Pharmaceutical products

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Germany, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

La comercialización de minerales fósiles ha presentado tendencia al

alza, pero su fluctuación responde a la variación de los precios de crudo de

petróleo, es por este motivo que desde el año 2006 se ha presentado un

comportamiento al alza bastante mercado debido a que en este período

también los precios del petróleo han registrado los índices más altos de la

historia.

El alza generalizada en los precios del crudo de petróleo, desembocó

en una emergencia energética en países de Asia, Europa y por supuesto en

Estados Unidos, este último tuvo la necesidad de incrementar sus índices de

importación debido a la alta demanda de combustibles a nivel interno.

La comercialización de vehículos, respondiendo al comportamiento en

crisis del sector, presentó una tendencia a la baja a partir del año 2002.

El volumen importado ha tenido una variación positiva relevante, puesto

que este crecimiento ha perpetuado el déficit de las exportaciones netas; este

déficit se debe a que muchas empresas estadounidenses han buscado asentar

sus fábricas en mercados en los que los costos de producción sean menores a

los costos dentro del propio país.

43

GRÁFICO 44 COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EEUU

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Composición de las Importaciones de Estados Unidos

Mineral fuels, oils, distillation products, etc Electrical, electronic equipment

Nuclear reactors, boilers, machinery, etc Vehicles other than railway, tramway

Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of supplying markets for a product imported by United States of America, http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

2.3.3 Exportaciones de servicios

El intercambio de servicios también ha tenido un comportamiento con

tendencia a la baja tanto para las exportaciones como para las importaciones

demandadas y ofertadas a nivel mundial. Por el lado de las primeras, en 2000

el total de servicios exportados por Estados Unidos representaba el 19,23% del

total de bienes demandados a nivel mundial, mientras que para 2007, esta cifra

descendió hasta el 16,31%, es decir representó una variación negativa de

15,18%111.

GRÁFICO 45 BALANZA COMERCIAL DE SERVICIOS DE EEUU

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

2003 2004 2005 2006 2007

Balanza Comercial de EEUU de Servicios

United States of America's exports to world United States of America's imports from world Fuente: INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of services exported by United States of America, http://www.trademap.org/Service_SelCountry_TS.aspx Elaborado por: Nancy Ampudia

2.3.4 Importaciones de servicios

En cuanto a las importaciones de servicios se refiere, el descenso de

éstas ha sido de 13,25%, a inicios del año 2000 el total de importaciones de

111

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of services exported by United States of America, http://www.trademap.org/Service_SelCountry_TS.aspx, Acceso 12 de enero de 2010, 13:00

44

Estados Unidos del total exportado a nivel mundial correspondía al 13.13%,

mientras que para el 2007, se presentó una cifra de 11,39%112.

2.3.5 El tipo de cambio y su influencia en el intercambio comercial de Estados

Unidos con sus principales socios comerciales

El intercambio de bienes y servicios de Estados Unidos se vio

influenciado por el comportamiento del tipo de cambio con respecto a cada uno

de sus principales socios comerciales.

El intercambio comercial con México presenta un déficit con tendencia

creciente debido a que la importación de productos provenientes de este

mercado permanece a niveles constantes, además como el peso tiende a

devaluarse con respecto al dólar estadounidense, esto hace más conveniente

la importación de productos del mercado mexicano y por ende encarece las

exportaciones de Estados Unidos113.

GRÁFICO 46 TIPO DE CAMBIO PESO MEXICANO – DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Fuente: Yahoo Finance, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=MXNUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= Elaborado por: Yahoo Finance

El intercambio comercial con Canadá también presenta déficit con

tendencia creciente, este comportamiento responde al hecho de que, si bien es

cierto el tipo de cambio está prácticamente a la par, sin mayores variaciones,

los productos con mayor comercialización nominal son los minerales fósiles y

sus derivados, hecho que responde al alza de los precios desde el año 2006114.

112

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of services imported by United States of America, http://www.trademap.org/Service_SelCountry_TS.aspx, Acceso 12 de enero de 2010, 13:50 113

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Mexico, op. cit. 114

INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, op. cit.

45

GRÁFICO 47

TIPO DE CAMBIO DÓLAR CANADIENSE – DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Fuente: Yahoo Finance, http:// http://finance.yahoo.com/q/bc?s=CADUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= Elaborado por: Yahoo Finance

El intercambio comercial con China, por su parte, presenta el déficit

más grande que mantiene Estados Unidos con sus socios comerciales. Este

déficit responde a la transformación del mercado chino en el primer proveedor

de bienes de Estados Unidos. El costo de producir bienes en China es .menor

al costo en Estados Unidos, por las condiciones laborales principalmente, es

por esto que existe un déficit en la balanza115.

GRÁFICO 48 TIPO DE CAMBIO YUAN CHINO – DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Fuente: Yahoo Finance, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=CNYUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= Elaborado por: Yahoo Finance

La balanza comercial con Alemania es también deficitaria, en este caso

el comportamiento de la balanza está directamente ligado con el

115

Yahoo Finance, CNY/USD, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=MXNUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=, Acceso 22 de marzo de 2010 17:00

46

comportamiento del tipo de cambio real. A partir de 2002 el Euro empezó a

apreciarse con respecto al Dólar, por lo que importaciones se encarecieron116.

GRÁFICO 49 TIPO DE CAMBIO EURO – DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Fuente: Yahoo Finance, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=EURUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= Elaborado por: Yahoo Finance

En el caso de la balanza comercial con Japón, esta es de igual forma

deficitaria, el comportamiento del Yen tiene una tendencia al alza en cuanto a

devaluación frente al dólar se refiere por lo que es más conveniente la

importación de productos de este mercado117.

GRÁFICO 50

TIPO DE CAMBIO YEN - JAPONÉS DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Fuente: Yahoo Finance, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=JPYUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= Elaborado por: Yahoo Finance

116

Yahoo Finance, EUR/USD, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=EURUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=, Acceso 22 de marzo de 2010 17:10 117

Yahoo Finance, JPY/USD, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=JPYUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=, Acceso 22 de marzo de 2010 17:15

47

El IPC ha tenido tendencia al alza por lo que, conceptualmente, las

tasas de interés deberían subir, pero para incentivar al consumo, se las ha

bajado artificialmente a través de políticas económicas, de esta forma la gente

tiene acceso a recursos económicos para destinar al consumo de bienes y

servicios. Por otro lado, la tasa de cambio ha descendido, lo que, en teoría,

estimularía el crecimiento de las exportaciones netas, porque habría mayor

demanda de los bienes y servicios de Estados Unidos en otros países.

Contrario a lo descrito, la demanda de bienes estadounidenses a nivel

mundial ha descendido, puesto que el porcentaje total de importaciones

realizadas por los principales socios comerciales, presentan una tendencia a la

baja en todos los casos.

Esta tendencia a la baja, se justifica porque el comercio de los socios

con terceros países ha crecido, y además porque las importaciones han tenido

un crecimiento sostenido.

Consecuente las importaciones han continuado creciendo, a cualquier

tipo de cambio real, por lo que la balanza comercial presenta un déficit con

tendencia al alza.

2.3.6 Inversión extranjera directa

En lo que respecta a la Inversión Extranjera directa (IED), ésta ha

presentado una tendencia positiva a partir de 1980118. Para el año 1980, la IED

era de 83.046 millones de USD, para 1990 era de 394911 millones de USD, en

1996 fue de 598021 millones de USD, para 2002 fue de 1327170 millones de

USD y en 2007 fue de 2109876 millones de USD119. Esto representa una

variación de 434,27%.

Por su parte, la variación del Ingreso de Capitales ha tenido un

comportamiento variable, en el período 2000-2003, para 2000 el Ingreso de

Capitales fue de 314007 millones de USD, para 2001 descendió hasta 159461

millones de USD y para 2003 ya fue de 53146 millones de USD. A partir de

118

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Foreign Direct Investment in the U.S. Foreign Direct Investment Position in the United States on a Historical-Cost Basis, http://www.bea.gov/international/ii_web/timeseries7-2.cfm, acceso: 19 de marzo de 2010 15:30 119

Id.

48

2004 el comportamiento fue nuevamente al alza hasta ubicarse en 2007 en

271176 millones de USD.120.

Fuente: BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, International Surveys: Foreign Direct Investment in the United States, http://www.bea.gov/international/ii_web/timeseries7-2.cfm Elaborado por: Nancy Ampudia

Las exportaciones netas han crecido negativamente, la tasa de cambio

con respecto a otras divisas tuvo un comportamiento a la baja y la IED tuvo

tendencia al alza a consecuencia de que la variación del IPC, pero no reflejó

una variación directamente proporcional de las tasas de interés, puesto que

éstas se manipularon artificialmente para poder reactivar el consumo.

2.4 Gasto del gobierno

La variación del gasto de gobierno determina una variación directa de la

demanda, siempre y cuando sea un gasto en inversión productiva. A partir del

inicio de los años 90, el déficit del gobierno tuvo una tendencia constante al

alza hasta 1993, año a partir del cual, el déficit empieza a descender hasta

desaparecer en 1998121. El déficit de los años 90, antes de 1998, representó un

compromiso del PIB de 2,98%, en promedio. En el período 1998 – 2001, la

utilidad del gobierno representó el 1,48% del PIB, en promedio122. A partir del

año 2002, el déficit volvió a presentarse, con una variación negativa de -223%,

con respecto al 2001123.

120

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Foreign Direct Investment in the U.S. Foreign Direct Investment Position in the United States on a Historical-Cost Basis, op. cit. p53 121

Chantrill, C., GOVERNMENT SPENDING, The budget for fiscal year 2009, Historical Tables, http://www.usgovernmentspending.com/downchart_gs.php?year=1990_2010&view=1&expand=&units=b&fy=fy10&chart=50-total_60-total_70-total_80-total_40-total&bar=1&stack=1&size=m&title=&state=US&color=c&local=s Acceso: 23 de marzo de 2010 22:50 122

Id. 123

Id.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

Ingreso de Capital Extranjero (millones de USD)

GRÁFICO 51

INVERSIÓN ESTRANJERA DIRECTA EN EEUU

49

El déficit estuvo compuesto por gastos efectuados en los campos

educativo, sanitario, de seguridad social, en energía, agricultura, gastos

administrativos y en defensa nacional. De estos gastos, el de mayor volumen,

fue el gasto dirigido a la población (educación, sanidad, seguridad social, etc.),

a continuación, el segundo rubro, en volumen, es el rubro de defensa nacional.

Si, por un lado, el gasto dirigido a la población, como inversión en el recurso

humano, representó en promedio el 60,7% del total de los gastos y el 12,2%

del PIB, hasta el 1998, por otro lado, el gasto dirigido a defensa nacional

representó 19,7% del total del gasto y el 4,2% del PIB, hasta 1998124.

GRÁFICO 52 DEUDA PÚBLICA DE EEUU

Fuente: US GOVERNMENT SPENDING, www.usgovernmentspending.com/

Elaborado por: Nancy Ampudia

El aumento del gasto del gobierno, sirve para incentivar la demanda de

los consumidores. Esta no fue la realidad de la economía estadounidense,

puesto que el porcentaje de la renta que los ciudadanos destinan al gasto ha

tenido una tendencia marcada a la baja desde 1990125.

En el período 1998 – 2001 se destinó para la inversión en recurso

humano, en promedio, el 11,8% del PIB, que corresponde al 63,3% del total del

gasto, por otro lado, en lo que respecta el gasto de defensa, se destinó un

promedio de 16,3% del total del gasto, que representó un 3% del PIB126.

124

Id. 125

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOutputServlet , op. cit. 126

Chantrill, C., GOVERNMENT SPENDING, op. cit.

50

Como se puede observar en el Anexo 1, el gasto en general creció,

debido a que se incentivó la inversión en el recurso humano en rubros como la

salud y educación, por otro lado, el gasto destinado a la defensa descendió.

A partir de 2002, a consecuencia de los ataques terroristas del 11 de

septiembre, el gasto empezó a expandirse, sobre todo en lo que se refiere al

rubro de defensa nacional, dicho rubro creció en 14,3%, en comparación al año

anterior, este crecimiento representó un 17,3% del gasto total y 3,4% del

PIB127.

En el período 2001 – 2008, el gasto de defensa nacional representó, en

promedio, un 19,1% del gasto total, por otro lado, representó, en promedio el

3,8% del PIB.

En contraste, el gasto en recursos humanos presentó una reducción en

el período 2001 – 2008, puesto que en promedio representó un 62,9% del total

del gasto.

En 2008, con la aprobación del estímulo económico para el sector

financiero, el déficit aumentó en un 153% con respecto a 2007, el gobierno

tomó la decisión de destinar 150.000 millones de USD para mejorar las

condiciones del sistema financiero128.

Debido a que el gasto del gobierno ha aportado con 838,03 USD por

año por cada ciudadano en recurso humano, en comparación a los

11.970,96 USD por ciudadano que se destinan al gasto total, no ha existido

crecimiento en la economía y esto se evidencia en el hecho de que el PIB ha

tenido un comportamiento con tendencia a la baja.

La demanda agregada en Estados Unidos presentó una disminución a

consecuencia de la contracción del consumo, la inversión destinada a sectores

que se alimentaron por la especulación de los precios, la disminución del

ahorro, el elevado déficit estatal que no aportó a actividades productivas y la

balanza comercial deficitaria.

127

Id. 128

BBC MUNDO, Bush defiende rescate Financiero, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7624000/7624788.stm, Acceso 28 de mayo de 2010 19:30

51

Las condiciones de la economía no presentaron un entorno favorable

para poder enfrentar a la crisis que se desató en el sector inmobiliario. Puesto

que la reducción, especialmente, del consumo y la inversión no permitieron que

la economía se restablezca aún cuando el gobierno trató de incentivar a la

elevación de éstos.

52

CAPÍTULO III EL MECANISMO DE LA CRISIS FINANCIERA Y LA OFERTA AGREGADA

El comportamiento de la oferta agregada en el corto plazo está

determinado por las percepciones de los oferentes y la rigidez de los precios,

factores que, a su vez, dependen directamente del comportamiento del Índice

de Precios. De acuerdo con la teoría Keynesiana, existen factores, tales como

las crisis bancarias, que hacen que la cantidad producida de bienes y servicios

descienda, de tal forma que se genera un shock en la economía que la lleva a

una recesión

Las crisis bancarias constituyen un importante Shock de Oferta en una

economía, puesto que a consecuencia de éstas se rompe el círculo de ahorro e

inversión, lo que posteriormente hace que las empresas quiebren. En el caso

particular de la Crisis Bancaria en Estados Unidos, ésta tuvo componentes

trascendentales como la variabilidad de los precios de los activos, la falta de

análisis crediticio seguro y la vinculación de hipotecas con alto riesgo de

morosidad a productos financieros en los que invirtieron empresas de diversos

sectores de la economía.

La primera causa que determinó la variación de los precios de los

bienes inmuebles fue la reducción de las tasas de interés que produjo una

elevación en la demanda de hipotecas, lo que a su vez generó una elevación

en la oferta de bienes inmuebles, porque a las expectativas que se tenían con

respecto a la tendencia al alza de los precios en el sector inmobiliario.

Esta tendencia no sólo atrajo a pequeños inversores, sino también de

empresas, que adquirieron nuevos productos financieros, cuyas calificaciones

de riesgo no concordaban con la realidad, creados bajo la forma de

titularizaciones y respaldados con créditos hipotecarios. En este contexto, la

explosión de la crisis desató una recesión.

3.1 Shock de oferta

Entre los años 1995 y 2001 se generó en Estados Unidos una burbuja

en el sector tecnológico relacionada básicamente con las empresas de la

industria de las TIC. En este período el número de las empresas relacionadas

con dicha industria creció debido a que la economía de este país se

53

encontraba en un ambiente de tasas de interés bajas y los precios de esta

industria mostraban tendencia al alza.

Por las condiciones de la época, se dio paso a la especulación, lo cual

influyó en el ascenso del valor de las acciones de estas compañías .En el año

2000 a consecuencia de que el rendimiento de las compañías del sector no

justificaba en términos reales la valoración de sus acciones129, estas acciones

empezaron a venderse masivamente, consecuentemente bajó el valor de las

mismas, lo que dio paso a que se generen fusiones de las compañías del

sector o la quiebra.

Para poder frenar la especulación, el gobierno incurrió en un alza

significativa y reiterada de las tasas de interés, entre 1999 y 2000, para

desacelerar el crecimiento de las compañías. Además, fue necesario inyectar

dinero en la economía para reactivarla, luego del desplome del índice

NASDAQ.

En el año 2001, a raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre,

existió un temor generalizado por parte de la población y la Reserva Federal

tuvo que bajar nuevamente las tasas de interés para promover la inversión.

El inicio de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos estuvo

vinculado con problemas de especulación en el sector inmobiliario,

relacionados primordialmente con la emisión y otorgamiento de hipotecas a

prestamistas de alto riesgo. Esta emisión se aceleró debido a que las tasas de

interés se bajaron reiteradamente para reactivar la economía luego de la

explosión de la burbuja tecnológica y la desconfianza generada por los ataques

terroristas. Las expectativas que se tenía con respecto al incremento de los

precios del sector a inicios del nuevo milenio resultaron ser atractivas para los

hogares. Una vez que los intereses se elevaron y los precios del sector cayeron

y dejaron expuesta no sólo a la cartera de los bancos de inversiones sino

también el precio de las garantías130.

129

SPECTOR, R., amazon.com: Get Big Fast, New York, 2000. p 47 130

Cfr. REDACCIÓN LÍDERES, ¿qué pasó? Un terremoto financiero, El comercio, Quito, 22 de septiembre del 2008, Líderes. p.12.

54

3.1.1 Inversión en el sector inmobiliario y en productos derivados

La exposición del sector financiero se generó a consecuencia de su

particular liberalización, por lo que al interior del mismo se pueden crear

libremente nuevos productos financieros y operar con ellos. Esto lleva además

a estimular la intermediación financiera. Las hipotecas, se agrupaban para

formar parte de titularizaciones que se comercializaban y cuyos compradores

fueron no sólo bancos de inversión sino bancos de consumo y ahorro e

instituciones financieras en general.

Estas titularizaciones estuvieron formadas tanto por hipotecas con

calificaciones positivas, es decir con un bajo riesgo de morosidad, cuanto por

hipotecas con calificaciones negativas, es decir con un alto riesgo de

morosidad. Esto generó un problema en el momento en que los intereses se

elevaron, puesto que las hipotecas con alto riesgo de morosidad empezaron a

ejecutarse en un ambiente en el cual la tendencia de los precios del sector

inmobiliario era a la baja.

La especulación del sector llevó al colapso al sector financiero de

Estados Unidos, hecho al que se sumó la situación de la economía en su

conjunto.

El comportamiento del sector inmobiliario dependió del comportamiento

de las tasas de intereses, puesto que es a través del financiamiento de la

banca privada, que las personas tienen acceso a los bienes de esta industria. A

raíz de la variación negativa de los intereses, se vivió una ola especulativa

mediante la cual los precios de los bienes inmuebles crecieron rápidamente, lo

que llevó a que exista inversión tanto en el sector como en sectores

relacionados.

Las hipotecas, además, se agruparon en paquetes que entraron en un

proceso de titularización para ser ofertados a inversionistas. En el 2006,

bancos inversores en Wall Street como Morgan Stanley y Citigroup, empezaron

a promover nuevos productos financieros, entre los que se incluían estas

titularizaciones, a través de la corporación financiera New Century131.

131

HARPER, Christine, ¿por qué pasó?, El comercio, Quito, 22 de septiembre del 2008, Líderes.

55

La explosión del endeudamiento en el sector inmobiliario fue la

consecuencia de la tendencia al alza de los precios del sector, a partir del

2003, fue constante hasta mediados del 2006. El incremento fue del 7% en el

2003 y alcanzó un crecimiento del 14% en el 2006132, dicha tendencia llevó al

endeudamiento de las personas para canalizar esta deuda hacia una inversión

en este sector. Para la segunda mitad del 2006 los precios del sector cayeron

vertiginosamente hasta que para finales del 2007 presentaban una pérdida de

valor del 10%133, por su parte, la inversión en el sector descendió en 16,89%134.

GRÁFICO 53

INTERÉS REFERENCIAL

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

En primera instancia, los préstamos hipotecarios ofertados son

adquiridos por personas con un historial crediticio pobre, lo que los convierte en

inversores poco sofisticados que pueden fácilmente dejarse llevar por

tendencias sin analizarlas para tomar una decisión acertada; además este

sector de la población no contaba con recursos suficientes para hacer frente a

los créditos que adquirían en el caso de que se presente un escenario de tasas

de interés altas.

GRÁFICO 54 ADQUISICIÓN DE HIPOTECAS

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

132

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Perspectivas de la economía munidal, Ediciones del Fondo Monetario Internacional, New York, 2008., p. 25. 133

Ibid. p.29. 134

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Mortgage originations delinquency and foreclosure, op. cit.

56

De hecho, según estadísticas manejadas por el Banco de New York, se

indica que en los años 2006 y 2007, el prestamista subprime promedio se ha

convertido en un prestamista de un riesgo alto135. Por otro lado, se asegura que

bajo condiciones ideales de la economía, del total de los créditos subprime

emitidos un 12% tendrá que ser ejecutado por falta de pago136.

Los mismos originadores sabían los riegos que implicaban la emisión

de créditos hipotecarios destinados a esta porción de la población, por lo que al

momento de agrupar los créditos en paquetes, se incluían créditos tanto con

calificaciones altas, cuanto bajas, para posteriormente titularizarlos. Dichos

paquetes de créditos fueron puestos a disposición de calificadoras de riesgos

que otorgaron calificaciones altas, el 80% de los paquetes recibió calificación

AAA o superior137.

3.1.2 El rol de las calificadoras de riesgo en la crisis financiera del año 2008

Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s son dos de las calificadoras de

riesgo principales en Estados Unidos, ambas cuentan con experiencia y

reconocimiento en el mercado y en el año 2000 empezaron a competir entre sí

por clientes que necesitaban de sus servicios para otorgar calificación a sus

productos financieros.

Debido a que la calificación de productos, como la titularización de

flujos, era lucrativa; hizo que estas empresas salgan al mercado en búsqueda

de clientes (bancos emisores de hipotecas y productos financieros

innovadores), que requieran de este servicio. En este proceso los estándares

que se utilizaban para analizar los productos financieros se bajaron con el

objetivo de otorgar calificaciones altas a productos que en realidad no se

merecían esto; con lo cual se facilitó la emisión de títulos garantizados por

hipotecas subprime.

S&P y Moody’s sustituyeron los procedimientos matemáticos que se

utilizaban por un análisis de riesgo que tomaba en cuenta la experiencia y

opinión que los analistas tenían y que no consideraban el comportamiento

135

ASHCRAFT, A., SHUERMANN, T., Federal Reserve Bank of New York, Understanding the Securitization of Subprime Mortgage, New York, 2008, p16 136

Ibid. p21 137

AKERLOF, G., SCHILLER, R., Animal Spirits, Princeton, 2009, p37

57

histórico de los productos sujetos a estudio. Por otro lado, no existía suficiente

personal para darle el debido seguimiento a la información sobre los

prestamistas, o al comportamiento de las emisiones una vez que pasaban a

formar parte del mercado secundario138.

Estas compañías argumentaban que la calificación que recibieron los

paquetes fue superior a lo previsto debido a que existía un riesgo de pérdida

relativamente bajo, alrededor del 6%139. En esta consideración se tomó en

cuenta los datos del período 2000 – 2006, que coincidían con el acelerado

crecimiento de los precios del sector inmobiliario140.

En 2007 se reveló que las calificadoras de riesgo mostraron índices

altos en sus ingresos, utilidades y los precios de sus acciones. En 2007 “el

margen de operación de Moody’s fue 50% mayor que a los 6 años anteriores, de tres a

cuatro veces mayor que el margen de operación de Exxon Mobil”141. Dicho

comportamiento respondió a la tendencia al alza de la emisión de

titularizaciones emitidas que necesitaban de calificación de riesgo.

Además, “tanto las calificadoras de riesgo, como el resto de personas, tenían

la falsa idea de que como el mercado hipotecario jamás había presentado problemas,

nadie pensó que estos se suscitarían”142

Los paquetes fueron fácilmente adquiridos por diversas instituciones del

sistema financiero que actuaron como inversionistas, entre las que se incluyen

Fondos de Inversión, Compañías de seguros y hasta bancos de depósitos.

Cabe recalcar que de estos paquetes, el 81% de un total de 249 USD millardos

en Obligaciones emitidas, tenían como sustento a hipotecas subprime143.

138

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=ah839IWTLP9s 139

Akerlof, G., Schiller, R., Animal Spirits, Princeton, 2009 p62 140

Ibid. p42 141

Traducido del original en inglés por Nancy Ampudia “they had record revenue, profits and share prices. Moody's operating margins exceeded 50 percent for the past six years, three to four times those of Exxon Mobil”=132 142

Traducido del ingles por Nancy Ampudia “There was the self-delusion, which hit not just rating agencies but everybody, in the fact that the mortgage market had never, ever, had any problems, and nobody thought it ever would,” 143

Morgenson G., Investors in mortgage-backed securities fail to react to market plunge - Business - International Herald Tribune, New York Times, New York, 18 de febrero de 2007, Business, http://www.nytimes.com/2007/02/18/business/worldbusiness/18iht-morgenson.4633573.html?_r=1&pagewanted=print

58

3.1.3 Ejecución de hipotecas y sus consecuencias en el sector financiero

Cuando se dio un cambio adverso en la perspectiva de los

inversionistas a cerca del valor de los préstamos, empezaron a suscitarse

problemas para los originadores, puesto que éstos no estaban en capacidad de

responder a las demandas crecientes de los terceros, quienes exigían el pago

inmediato y la reposición de su inversión; puesto que la composición del total

de créditos hipotecarios otorgados a prestamistas subprime fue en aumento en

el período 2006 - 2008, así como aumentó el índice de morosidad de estos

créditos.

Clientes como aquellos de New Century no calificaban para acceder a

un crédito en casas crediticias convencionales y obtuvieron créditos; y casos

como este generaron que cerca del 27%144 de las personas que accedieron a

las hipotecas subprime dejen de pagar sus cuotas, una vez que las tasas de

interés subieron. El total de ejecuciones de hipotecas se duplicó a partir del año

2007145.

Por un lado los prestamistas subprime habían dejado de cumplir con

sus pagos, puesto que las tasas de intereses hipotecarios se elevaron y como

estos créditos se habían emitido bajo la figura de créditos con tasas

reajustables146, al momento de realizar dicho reajuste, los créditos emitidos se

convirtieron en algo demasiado costoso para los prestamistas, por lo que las

hipotecas fueron ejecutadas. Por otro lado, los precios de los bienes inmuebles

empezaron a descender, ahora el valor de los activos que garantizaban el pago

de las obligaciones con los inversionistas era mucho menor al esperado e

incluso menor al precio inicial con el que se había emitido el crédito en primera

instancia. Esta combinación dio como resultado un incumplimiento de los

pagos que los inversionistas debían recibir.

144

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Perspectivas de la economía munidal, Ediciones del Fondo Monetario Internacional, New York, 2008., p 53. 145

BBC MUNDO, claves: la caída de un banco, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/crisis_financiera/newsid_7616000/7616867.stm, Acceso: 25, Septiembre 2008, 16:08 146

ASHCRAFT, A., SCHUERMANN, T., Understanding the Securitization of Subprime Mortgage Credit, New York, 2008, p16

59

GRÁFICO 55

EJECUCIÓN DE HIPOTECAS

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

Esto se debió a que el 88,2% de los créditos hipotecarios, fueron

emitidos bajo la figura de créditos de intereses reajustables. Como en un

principio la tendencia de las tasas estuvo a la baja, desde 2000 hasta 2003 se

presentó un descenso de 16,50%147, la creencia generalizada era de que el

comportamiento seguiría siendo así. Como no fue el caso y las tasas

comenzaron a elevarse, a un ritmo de 59,96%148, de la misma forma se elevó el

índice de morosidad, tanto para los créditos hipotecarios Prime, cuanto para los

Subprime, en 0,1%149 en ambos casos; y la ejecución de las hipotecas empezó

a darse.

En el periodo 1990 – 2000 el porcentaje total de préstamos pendientes

de pago era de alrededor del 12.5%, mientras que al año 2005 ya existía una

cartera vencida del 27%150 (que representó el 80% del PIB de Estados Unidos

y el numero de impagos en el sector hipotecario de Estados Unidos más alto

en siete años151), que para el caso de bancos como Lehman Brothers fue

irrecuperable.

147

FEDERAL RESERVE, Interest Rates, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=8c10ae756940f49f4009065aca5f5ae4&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1981&to=06/30/2009, Acceso 17 de agosto de 2009 11:45 148

Id. 149

Id. 150

HELYAR, J., et al., 10 días que cambiaron Wall Street, El comercio, Quito, 29 de septiembre del 2008, Líderes, p. 14. 151

Cfr. HARPER, Christine, op. cit.

60

GRÁFICO 56

ÍNDICE DE MOROSIDAD EN EL PAGO DE HIPOTECAS

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

Este problema, extrapolado al nivel de los paquetes de créditos,

significaba que un 23,19% de los créditos dentro de un paquete, no serían

cancelados152, es decir que muchas de las titularizaciones sustentadas con

créditos hipotecarios no estarían en capacidad de cumplir con los pagos a los

inversionistas.

En el mes de marzo del 2008 el mercado de valores empezó a

descontrolarse cuando JPMorgan Chase compró el banco Bear Stearns que

estaba en bancarrota.153 La incertidumbre duró hasta septiembre cuando la

Reserva Federal estadounidense decidió inyectar dinero en la economía para

salvar AIG, una de las aseguradoras más grandes del mundo.

Los mecanismos que intervienen en la cadena de transmisión de

información fallaron uno tras otro. En principio se partió de la creencia de que

el crecimiento inmobiliario sería sostenible, lo que llevó a los actores del

sistema financiero a especular con este dato; no existió respuesta inmediata de

las entidades supervisoras estatales, las calificadoras de riesgo arrojaban

valoraciones sobre la calidad de los productos crediticios de bancos en crisis y

formas de endeudamiento que fueron atractivas para el público y por último

nunca existió un aval en el sistema financiero que garantice y salvaguarde

tanto a inversores como a deudores.

152

ASHCRAFT, A., SCHUERMANN, T., Understanding the Securitization of Subprime Mortgage Credit, New York, 2008, p21 153

Id.

61

El modelo de negocios de los bancos de inversión, que se fundamenta

en la generación de productos financieros innovadores falló. El fallo se debió

no solo a la poca preparación de las instituciones para una posible crisis sino

también a la falta de regularización crediticia.

Como los precios, en primera instancia, en la burbuja tecnológica se

elevaron, existió un aumento en la producción; una vez que los precios

empezaron a descender, la producción se redujo y para solventar esta crisis,

se tomó la decisión de disminuir artificialmente las tasas de interés para

reactivar la inversión.

Este comportamiento de las tasas de interés dio paso a la burbuja

inmobiliaria, ya que ayudó a que la oferta de bienes inmuebles se eleve por la

creciente demanda que existió. Puesto que se utilizaron bienes cuyos precios

eran inciertos en el futuro para emitir titularizaciones, al momento que los

precios de estos bienes variaron, no se pudo cubrir con los pagos que los

inversores exigían, por lo que se desató una reacción en cadena dentro del

sector.

Como las crisis financieras tienden a estar asociadas con el colapso de

las burbujas especulativas, el momento en el que los actores del sistema

financiero de Estados Unidos fomentaron la especulación154 del sector

inmobiliario para que se presentase una tendencia al alza en la venta de

productos financieros para el sector y la demanda por estos productos creció

(pero no así la inversión hacia otro tipo de actividades productivas que, por el

contrario, se desaceleró); cuando colapsó este sector de la economía y al

carecer otros sectores de estabilidad por la falta de inversión, se dio paso a la

explosión de la crisis.

3.2 Influencia de las expectativas del mercado

Los aspectos antes mencionados estuvieron relacionados con el

comportamiento de los individuos, ya que sus expectativas y temores con

respecto a la economía determinaron las decisiones que a la postre tomaron.

Las variaciones del nivel general de precios pueden confundir temporalmente

tanto a los oferentes como a los consumidores sobre lo que está ocurriendo en

154

Cfr. HARPER, Christine, op. cit.

62

los mercados en los que venden su producción. Como consecuencia de estas

percepciones erróneas a corto plazo, los oferentes responden a las variaciones

del nivel de precios.

3.2.1 Variación del IPC en contraste con las expectativas futuras

Una variación del nivel de precios provoca percepciones erróneas sobre

los precios relativos y estas percepciones erróneas inducen a los oferentes a

responder de manera directa a la variación del nivel de precios incidiendo en la

cantidad ofrecida de bienes y servicios.

Las percepciones de los actores económicos se derivan de la

confianza. En un mundo perfecto las personas tomarían decisiones racionales,

después de un análisis profundo, pero generalmente las personas actúan de

acuerdo a lo que sienten que está bien155.

Esto sucedió en la economía estadounidense. En la década de 1990,

existió una elevada preocupación por el colapso que podrían sufrir tanto

instituciones como hogares ya que se decía que al momento de empezar el

año 2000, existiría una catástrofe tecnológica en la que habrían estado

implicadas todas las tecnologías de la información y comunicación.

Como la industria comenzó a ofrecer soluciones, a la demanda

creciente para este futuro problema, la inversión hacia el sector se elevó, de tal

forma que en el período 1992 – 2000 representó en promedio el 51,8% del total

de las inversiones. Esto influyó en el crecimiento de la producción del sector.

La producción de los productos de las TIC presentó una tendencia al alza hasta

1997, con un crecimiento que empezó a elevarse a partir de 1993, a un ritmo

de 7,30% anual156. La demanda y la oferta de los bienes de las ITC se variaron

positivamente y el nivel de IPC varió negativamente. A comienzos de 1998, el

IPC de la industria de las ITC era de 100,7, para 1999, el nivel de precios había

bajado un 2,88%157.

155

ASHCRAFT, A., SCHUERMANN, T., Understanding the Securitization of Subprime Mortgage Credit, New York, 2008, p12 156

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, INDUSTRY ECONOMIC ACCOUNTS, Gross-Domestic-Product-(GDP)-by-Industry Data, http://www.bea.gov/industry/gdpbyind_data.htm, Acceso 7 de noviembre de 2009 15:30 157

ESTADOS UNIDOS, Bureau Of Labour Statistics, Consumer Price Index for All Urban Consumers: U.S. city average, by expenditure category and commodity and service group 1990 – 2000.

63

GRÁFICO 57

IPC INDUSTRIA DE LAS TECONOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Fuente: BUREAU OF LABOUR STATICS, Inflation and Prices, http://www.bls.gov/data/ Elaborado por: Nancy Ampudia

La producción de servicios de computación también presentó tendencia

al alza, en el período 1993 – 2000 el crecimiento de la producción fue en

promedio 15,65%158, a partir de 2000 y hasta 2003 presentó un descenso en la

producción de 5,22%159.

GRÁFICO 58

PIB DE LA INDUSTRIA DE LAS TEC. DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Fuente: BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Gdp by Industry, www.bea.gov Elaborado por: Nancy Ampudia

Este comportamiento respondió a que en el año 2000 no se produjo

ninguna catástrofe relacionada con las TIC, contrario a lo que el público

esperaba, los precios de esta industria continuaron descendiendo, acto seguido

la producción se contrajo drásticamente en dos años, casi hasta alcanzar los

niveles que mantuvo en 1993160. De 2001 a 2003, la producción del sector se

contrajo en 7,19%161.

158

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, INDUSTRY ECONOMIC ACCOUNTS, Gross-Domestic-Product-(GDP)-by-Industry Data, http://www.bea.gov/industry/gdpbyind_data.htm, Acceso 7 de noviembre de 2009 15:30 159

Id. 160

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, INDUSTRY ECONOMIC ACCOUNTS, Gross-Domestic-Product-(GDP)-by-Industry Data, op. cit. 161

Id.

64

GRÁFICO 59

PIB DE LA INDUSTIA DE LAS TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Fuente: BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Gdp by Industry, www.bea.gov Elaborado por: Nancy Ampudia

Esto ejemplifica claramente cómo la percepción de los individuos influyó

para que la producción de la industria se acelere, sin que existía un incentivo

claro para acerlo, simplemente se alimentó a través de la especulacion.

Por otro lado, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001

generaron una ola de inseguridades en la economía, lo que desembocó en una

reducción de la producción del sector privado de un 3.73% en el período 2000

– 2001162. Esta contracción respondió a la incertidumbre, en el ámbito de la

seguridad nacional, que se generó a raíz de los atentados.

Para solventar tanto la reducción de la producción a consecuencia de la

crisis del sector de las TIC y por el descenso inducido por los ataques

terroristas, el gobierno tomó la decisión de disminuir las tasas de interés para

generar mayor inversión.

Uno de los sectores que acogió la inversión en expansión fue el sector

inmobiliario. La producción se elevó debido a que el IPC presentaba una

marcada tendencia al alza, en el período 2000 – 2008, los precios se elevaron

en promedio en un 3,08%163.

Con la disminución de las tasas de interés a partir de enero de 2001, se

dio inicio al crecimiento de la Inversión en el sector inmobiliario. La inversión

162

Id. 163

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Consumer Price Index for All Urban Consumers: U.S. city average, by expenditure category and commodity and service group 1990 – 2000, op. cit.

65

del sector creció 8,80%, en promedio, a partir del año 2001 y el sector tuvo un

crecimiento constante hasta el año 2002, con una crecimiento promedio de

5,91%, a partir de 2003, el crecimiento se acelera hasta el año 2006, en donde

la producción alcanza su mayor nivel en el período 1998 - 2008. De 2003 a

2006 existió un crecimiento promedio de7,61%164.

GRÁFICO 60

PIB BIENES RAÍCES

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Gdp by Industry, www.bea.gov Elaborado por: Nancy Ampudia

El comportamiento de la producción dependió de las expectativas que

se tenían con respecto a los precios. Como éstos presentaban una marcada

tendencia al alza, así como los precios de las materias primas, constituían una

buena referencia, si bien superficial, para los inversores.

GRÁFICO 61

IPC BIENES RAÍCES

Fuente: BUREAU OF LABOUR STATICS, Inflation and Prices, http://www.bls.gov/data/ Elaborado por: Nancy Ampudia

Los precios de la economía influenciaron en las posturas tanto de

inversores como de consumidores, puesto que cuando el nivel esperado de

precios varía negativamente, esto determina que la producción varíe

inversamente. En el caso de las tasas de intereses, éstas variaron

negativamente lo que influenció en el posterior otorgamiento de créditos

hipotecarios, cuya creciente demanda hizo que la oferta de bienes inmuebles

crezca.

164

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, INDUSTRI ECONOMIC ACCOUNTS, Gross-Domestic-Product-(GDP)-by-Industry Data, op. cit.

66

3.2.2 Comportamiento de los precios y tendencias en los sectores inmobiliario

y automotriz

Como ya se mencionó, los precios en general, han tenido una tendencia

al alza, que deberían incentivar a los productores a incrementar la oferta de sus

productos, pero los precios al productor también presentaron tendencia al alza

y por ese motivo los productores se han visto en la necesidad de recortar el

nivel de producción de diversas industrias.

En lo que respecta a la producción de la industria de la construcción,

ésta presenta tendencia al alza a hasta el inicio de la crisi en 2007, los precios

empezaron a descender a partir de 2009, no obstante, el nivel de precios sigue

siendo alto en comparación a los niveles que presentó en 1997.

De 1991 a 2000 la producción del sector tuvo un crecimiento sostenido

de 7,15% en promedio165, de 2001 a 2002, periódo de la crisis a consecuencia

de los ataques terroristas, la producción se estabilizó para retomar su

comportamiento al alza a partir de 2003 hasta 2006 con un promedio de

crecimiento de 5,31%166, finalmente en el período 2006 a 2007, cuando inicia la

crisis del sector inmobiliario, se registra un descenso de la producción de

0.04%167.

GRÁFICO 62

PIB CONSTRUCCIÓN

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Gdp by Industry, www.bea.gov Elaborado por: Nancy Ampudia

El comportamiento de ls produccion antes mencionado, va de la mano

con el comportamiento de los precios del sector, los cuales, a su vez, se ven

influenciados por los precios de los intereses hipotecarios.

165

Id. 166

Id. 167

Id.

67

El IPC de este sector, en el período 1995 a 2005, presentó un

comportamiento al alza del 2,75% en promedio. De 2005 a 2006 no hubo

crecimiento en los precios del sector a consecuencia de la debacle del

sector.168

Los precios de los intereses hipotecarios tuvieron influencia para que el

comportamiento de los precios al consumidor tengan una escalada como la

que se presentó.

En el perído 1991 a 2000, los intereses descendieron en promedio

2,4%169, en el perído 2000 a 2002, el descenso fue de 2,7%170, en respuesta a

la contracción de la economía por los ataques terroristas, en el período 2003 a

2006 el descenso fue de 2,3% en promedio171, mientras que para el inicio de la

crisis y para controlar el comportamiento del sector, los intereses presentaron

un alza del 4% en promedio172.

3.3 Recesión

El comportamiento de la oferta en el mercado estadounidense

desencadenó en una seria recesión de la economía. La producción se redujo,

el PIB tuvo una tendencia negativa en términos reales, y el nivel de precios

continuó elevándose.

La capacidad productiva de la economía estadounidense se vio

afectada por el shock de oferta producido por la crisis económica. Por un lado,

se observa que a partir de 2004 el crecimiento promedio del PIB hasta 2008

fue del 2,37%; Sin embargo, en el año 2008, el crecimiento fue de 0,41%.

168

Id. 169

Id. 170

Id. 171

Id. 172

Id.

68

GRÁFICO 63

IPC INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Fuente: BUREAU OF LABOUR STATICS, Inflation and Prices, http://www.bls.gov/data/ Elaborado por: Nancy Ampudia

Se puede tomar como ejemplo, a la industria automotriz, que fue una de

las más afectadas por la crisis. A nivel interno de ésta los precios presentaron

un crecimiento constante que se detuvo en 2008, año a partir del cual se vivió

un descenso de los mismos, debido a factores como la caída de los precios del

petróleo y el encarecimiento de los productos relacionados con la industria a

consecuencia de la debacle del sector financiero.

GRÁFICO 64

PIB VEHÍCULOS Y SUS PARTES

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Gdp by Industry, www.bea.gov Elaborado por: Nancy Ampudia

La variación de los precios incide directamente en la disminución de la

producción de bienes. En el año 2007, se observó por primera vez en 15 años,

que las ventas totales fueron menos de un millón de autos, lo que representó

un descenso de las ventas de un 26%.173

Este comportamiento se debió, en primer lugar, al ascenso de los

precios de los combustibles, como los autos de mayor comercialización en

Estados Unidos eran los modelos deportivos y pick up los cuales consumen

gran cantidad de combustible y tienen un costo de mantenimiento más alto de

173

Vlasic, B., Bunkley, N., Hazardous Conditions for the Auto Industry, New York Times, Detroit, 2 de Octubre de 2008

69

lo esperado por los consumidores, éstos optaron por adquirir modelos con un

consumo menor, como los modelos de casas asiáticas

GRÁFICO 65

PRECIO DEL PETRÓLEO

.

ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO, World Oil Outlook 2008. Elaborado por: Nancy Ampudia

Los precios del petróleo presentaron un alza significativa en a partir de

2001, año desde el cual, el precio ha subido en un promedio de 22,85%,

alcanzando de esta manera el precio más alto de la historia: US$100 por barril

el 2 de enero de 2008174.

Esto, entre otras cosas, catapultó al éxito a las marcas asiáticas en el

mercado estadounidense. Para 2008, la marca de autos más vendida fue

Toyota, que además es la segunda marca con menor número de emisiones de

gases invernadero en el mundo.

Las marcas estadounidenses en la década de 1990 se concentraron en

la producción de vehículos deportivos, pero a partir de 1999, los modelos

llamados SUV se convirtieron en el producto más cotizado por los

consumidores. Este modelo tiene un alto consumo de combustibles, por lo que

a mediados de 2005, la comercialización de estos vehículos empezó a

presentar dificultades. La situación se agravó en 2008 cuando se suscitó un

alza en el precio del petróleo, lo que encarecía el mantenimiento de este tipo

de vehículos.

174

WALKER, A., BBC MUNDO, Oro y Petróleo: Precios Históricos, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7168000/7168764.stm, Acceso: 23 de enero de 2009 21:00

70

Como las marcas asiáticas han apostado por la elaboración de modelos

más verdes, con una dependencia mínima hacia los combustibles fósiles,

fueron tomando poco a poco más participación en el mercado estadounidense.

Las marcas locales no se adaptaron rápidamente a las condiciones del

mercado y dieron paso fácilmente a su desplazamiento.

Otro factor que influenció a la disminución de la producción fue el precio

de la mano de obra que cuenta con altos beneficio, a tal respecto, cabe

mencionar el caso de General Motors, que declaró pérdidas por USD 20

millones en 2008 y debe cubrir gastos médicos de sus trabajadores por

alrededor de USD 5 millones175.

En tercer lugar, la disminución de la producción automotriz se vio

influenciada por los problemas que se atravesaron en el sector financiero,

específicamente por la contracción del otorgamiento de créditos y la elevación

de las tasas de interés.

GRÁFICO 66

TASAS DE INTERÉS PARA ADQUISICIÓN

DE VEHÍCULOS NUEVOS

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, Créditos de Consumo, Elaborado por: Nancy Ampudia

En el perído 1999 – 2000, se elevaron las tasas de interés para créditos

destinados a la adquisición de vehículos nuevos en 11%, esta tendencia

cambió debido a que la economía en 2000 entró en recesión y, como una

forma de reactivar a la economía, se bajaron las tasas de interés en 9% para

incentivar al consumo.

175

VLASIC, B., BUNKLEY, N., Union Talks Seen as Key as G.M. Makes Case for Funds, New York Times, Detroit, 17 de Febrero de 2009, Economy, http://www.nytimes.com/2009/02/17/business/economy/17auto.html?_r=1

71

Esta tendencia a la baja continuó hasta 2004, cuyo descenso en

promedio fue del 8%, año a partir del cual los intereses volvieron a subir un 7%,

dicha tendencia duró hasta 2006, año en el cual las tasas de interés se

estabilizaron176.

Si se toma en cuenta que la crisis energética se presentó en el período

2003 a 2008, el ascenso de los intereses para adquisicion de vehículos que se

dio en 2004, impidió la recuperación del sector al influenciar en la disminución

de la demanda. La restricción de crédito afectó de forma indirecta a las

industrias relacionadas, como proveedores de partes, la industria metalúrgica,

etc, ya que la demanda de sus productos, por parte de la industria automotriz,

se vio afectada por la disminución de ventas y la disminución de costos.

Estos factores llevaron a que las ventas del sector automotriz se

reduzcan a USD 15 millones en 2008, contrario a los USD 16,2 millones del

año precedente, siendo esta el volumen de ventas más bajo del sector desde

1995.177

Los automóviles son el segundo rubro importante dentro de la

composición del gasto de los hogares, después de los bienes inmuebles, por lo

que esta industria es una de las más prominentes de la economía

estadounidense. Hasta 2004 la producción del sector fue, en promedio y en

términos nominales, equivalente al 3,72% de la producción total de la

economía y además equivalente al 15,29% de la producción total de las

industrias manufactureras178. Una vez que la crisis del sector empezó a

acentuarse el crecimiento del período 2005 a 2007 fue de 0,84%, es decir

equivalente al 2,82% del PIB total179.

El aumento de los precios, hasta 2006, y de la producción en ciertos

sectores de la economía, como el sector inmobiliario, creó una sensación de

riqueza, el problema fue que esta riqueza no se distribuyó para incentivar el

crecimiento e innovación de otros sectores como el automotriz.

176

FEDERAL RESERVE, Consumer credit outstanding, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=8c10ae756940f49f4009065aca5f5ae4&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1981&to=06/30/2009, Acceso 17 de agosto de 2009 15:00 177

DASH, E., Auto Industry Feels the Pain of Tight Credit, New York Times, New York, 27 de mayo de 2008, Business, http://www.nytimes.com/2008/05/27/business/27auto.html 178

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, INDUSTRI ECONOMIC ACCOUNTS, Gross-Domestic-Product-(GDP)-by-Industry Data, op. cit. 179

Id.

72

La falta de crecimiento estuvo acompañada por una elevada inflación; la

misma que reflejó un ascenso del IPC de 2007 a 2008 del 4,3%. Esta

tendencia se debió al alza de los precios del petróleo y los alimentos, además

de la tendencia a la baja del dólar con respecto a monedas como el euro a un

ritmo del 16% en 2008.

73

CAPÍTULO IV EL NUEVO ORDEN FINANCIERO BAJO LA SUPERVISION ESTATAL

La crisis financiera de 2008 agitó a la economía por el hecho de que

instituciones financieras, con trayectorias amplias y con presencia global,

hayan quebrado. Esto generó inseguridad hacia el sistema financiero en

general ya que además existió el antecedente de prácticas inadecuadas al

momento de verificación del historial crediticio de los prestamistas subprime.

En un escenario de desconfianza la propuesta de una regularización del

sistema, para volverlo eficiente se tiene que dar luego de una recuperación del

mismo, a través de la continua inyección de capital de tal forma que se pueda

reactivar la economía.

El gobierno tomó medidas para mantener la liquidez del mercado y la

consecución de objetivos macroeconómicos, cuya meta principal era sacar a la

economía de la recesión evidente a la que se sometería.

En primer lugar, La Reserva Federal, bajó la tasa de interés de los

Fondos Federales, para fomentar el intercambio de dinero entre instituciones

bancarias y así forzar a que las tasas de interés referenciales desciendan para

incentivar a los consumidores a la adquisición de créditos.

Por otro lado, se implementaron operaciones de Mercado Abierto para

incrementar la oferta de dinero al interno de la economía.

Además, se establecieron facilidades de préstamo para las instituciones

del sistema financiero.

Por último, entre el año 2008 y 2009, se aprobaron en el Congreso tres

leyes cuyo principal objetivo fue inyectar dinero en el sector financiero para

reactivarlo. El primero de ellos fue la Ley de Estimulo Económico, seguido del

Plan de Rescate Financiero y, finalmente, en 2009 se creó la Ley de

Reinversión y Recuperación.

Hasta la finalización de esta disertación, estas medidas se encontraban

en ejecución con el objetivo de reactivar el consumo y la inversión en el país.

74

4.1 Primera Respuesta de la Reserva Federal para frenar la crisis

4.1.1 Descenso de las tasas de interés de los fondos federales

GRÁFICO 67 TASA DE INTERÉS FONDOS FEDERALES TASA DE INTERÉS FONDOS FEDERALES (%)

0

2

4

6

8

10

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

TASA DE INTERÉS FONDOS FEDERALES

Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System. Economic Research and Data: H15 Selected Interest Rates. www.federalreserve.gov Elaborado Por: Nancy Ampudia

El descenso de las Tasas de Interés de los Fondos Federales, fue una

medida tomada para prestar facilidades a los bancos, de tal forma que éstos

puedan cumplir con los compromisos que adquirieron con sus clientes.

Entre los años 1988 y 2008, las tasas de los fondos federales han

presentado fluctuaciones en su comportamiento, las mismas que respondieron

a las necesidades del gobierno para contrarrestar la variación de liquidez en el

mercado estadounidense.

Se observa, en primer lugar, que en el período 2000 – 2002 hubo una

reducción promedio de 47,39% en la tasa180. Este mecanismo se utilizó para la

reactivación del consumo luego de la crisis de la burbuja tecnológica, de tal

forma que los intereses presenten una tendencia a la baja y haga a los créditos

más atractivos tanto para consumidores como para inversionistas.

Dicha tendencia continuó hasta 2004, hecho que se reflejó en la baja de

los intereses. Una vez que la Reserva Federal notó que el mercado de las

hipotecas estaba creciendo aceleradamente y para disminuir la liquidez del

180

FEDERAL RESERVE, Federal Funds Effective Rate, http://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=c7ca9f58d350a500bb83e230e208cf9b&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1990&to=12/31/2009, Acceso 28 de mayo de 2010 23:56

75

mercado, originada por la ola especulativa en los precios; se toma nuevamente

la decisión de incrementar la tasa de los Fondos Federales.

Una vez elevadas las tasas de los fondos federales, empezó la

desaceleración del mercado hipotecario, lo que contrajo el otorgamiento de

hipotecas y la creación de titularizaciones respaldadas con éstas.

Por último, se observa que a partir de 2007, año del colapso del sector

financiero, se bajan nuevamente las tasas de los Fondos Federales para incidir

en la posterior reducción de las tasas de interés referenciales, con el objetivo

de incentivar al consumo e inversión que presentaron una reducción drástica.

Los intereses efectivamente se disminuyeron, pero la desconfianza por

parte de los consumidores no permitió que exista una recuperación del sector.

4.1.2 Operaciones de mercado abierto

GRÁFICO 68 FONDOS FEDERALES Y RECOMPRA DE BONOS FONDOS FEDERALES Y RECOMPRA DE BONOS

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

200000

300000

1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System. Data Download Program. http://www.federalreserve.gov/datadownload/Build.aspx?rel=H41 Elaborado por: Nancy Ampudia

A través de las operaciones de mercado abierto se trató de incrementar

la cantidad de dinero en la economía de tal forma que se genere una mayor

sensación de riqueza para reactivar el consumo de los ciudadanos.

Se puede observar que tanto en la crisis de la burbuja inmobiliaria,

cuanto la crisis financiera de 2008, el gobierno utilizó esta medida para mejorar

la situación de la economía, y en ambos casos la cantidad de dinero en la

economía se incrementó.

76

La aceleración del consumo no se dio de forma vertiginosa sino

paulatina, esto responde a que todavía existe crisis de confianza por parte de

los consumidores.

GRÁFICO 69 VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DE M2 EN MILLONES DE USD CANTIDAD DE M2 EN LA ECONOMÍA (MILLONES USD)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits. Elaborado por: Nancy Ampudia

4.1.3 Facilidades para la adquisición de préstamos para el sistema financiero

El primer intento que hizo la Reserva Federal para aumentar la liquidez

del sistema financiero fue el descenso de las tasas de descuento.

En enero de 2008, la tasa de descuento fue de 4,48%, a partir de

febrero empezó a descender hasta llegar a situarse en 0,86% en diciembre de

2009.

GRÁFICO 70 TASAS DE DESCUENTO DE LA RESERVA FEDERAL

TASAS DE DESCUENTO DE LA RESERVA FEDERAL (%)

0

1

2

3

4

5

6

7

2002-sep 2004-ene 2005-may 2006-oct 2008-feb 2009-jul 2010-nov

Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System. Data Download Program. http://www.federalreserve.gov/datadownload/Build.aspx?rel=H41 Elaborado por: Nancy Ampudia

77

Si bien las medidas antes mencionadas ayudaron a atenuar la crisis del

mercado, fueron necesarias otras medidas para contrarrestar totalmente los

efectos negativos y darle impulso a la economía. Puesto que el PIB, entre los

meses de julio a diciembre presentaba un descenso del 2,03%181.

4.2 Leyes aprobadas por el congreso entre 2008 y 2009 para reactivar a la economía

En medio de la controversia, la administración del presidente Bush hizo

dos propuestas al congreso como medidas para estimular a la economía y

evitar una recesión. La primera de ellas fue la Ley de Estímulo Económico y la

segunda fue el Plan de Rescate financiero.

Estas medidas incluían, entre otros puntos, hacer un desembolso de

dinero para inyectar liquidez en el mercado, esto implicaría aumentar el déficit

presupuestario con la finalidad de reactivar el consumo y la inversión.

4.2.1 Ley de estímulo económico

El 13 de febrero de 2008, es aceptada por el Congreso la Ley de

Estímulo Económico cuyo objetivo era dar un empuje a la economía para evitar

una recesión severa y mejorar las condiciones macroeconómicas del entorno.

Entre los principales puntos que contempla la ley se encuentra la

devolución de impuestos para los ciudadanos con ingresos medios y bajos,

incentivos fiscales para reactivar la inversión y el incremento del límite de

créditos hipotecarios que se podían adquirir por parte de los organismos

respaldados por el gobierno. Esto implicó un desembolso de alrededor de USD

152 millardos, lo que representa el 1% del PIB de 2007182.

La devolución de impuestos a los ciudadanos significó un aumento del

dinero circulante en la economía. Pero, este hecho no generó un aumento

esperado del consumo o la inversión puesto que, tal como sugirieron algunos

expertos, las personas utilizaron este dinero para cumplir con obligaciones

181

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Current-Dollar and "Real" Gross Domestic Product, thttp://www.bea.gov/national/xls/gdplev.xls, Acceso 4 de octubre de 2010 21:48 182

CNN POLITICS, Bush signs stimulus bill; rebate checks expected in May, http://articles.cnn.com/2008-02-13/politics/bush.stimulus_1_rebate-checks-economic-stimulus-act-stimulus-bill?_s=PM:POLITICS, Acceso 25 de mayo 2010, 19:35

78

adquiridas con anterioridad a través de sus tarjetas de crédito183. El crecimiento

del consumo fue de apenas 3,5%184.

GRÁFICO 71

CONSUMO E INGRESOS CON Y SIN DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS EN 2008

Fuente: Congressional Budget Office based on data from the Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis. http://www.cbo.gov/ftpdocs/96xx/doc9617/06-10-2009Stimulus.html Elaborado por: Congressional Budget Office

Otro aspecto importante de esta ley fue la elevación del límite de las

hipotecas de las instituciones auspiciadas por el gobierno (Fannie Mae y

Freddie Mac), de tal forma que las hipotecas se vuelvan más atractivas y

detener el descenso vertiginoso de los precios de los bienes inmuebles.

Hasta 2008 el límite de las hipotecas era de USD 417.000, mismo que

se elevará hasta USD 730.000185. De esta forma se protegería a la banca

privada, puesto que se atraería a un número mayor de inversores a empresas

auspiciadas por el Estado, ya que los límites de las hipotecas al interno de la

banca privada no iban a cambiar.

Esta medida fue positiva para sectores de la población que no se vieron

inmersos en la crisis y que pudieron tener acceso a una vivienda bajo mejores

condiciones de financiamiento y protección frente a eventualidades.

El impulso que se trató de dar a la economía con esta ley no fue

suficiente para reactivar a la economía, por lo que el gobierno propuso al

congreso otros planes para la reactivación económica.

183

Id 184

BRODA, C., PARKER J., The impact of the 2008 Rebate, http://www.voxeu.org/index.php?q=node/1541, Acceso 25 de mayo 20:00 185

UNITED STATES CONGRESS, 110th Congress Public Law 185, Washington D.C. 13 de febrero de 2008.

79

4.2.2 Plan de rescate financiero

Esta ley fue aprobada el 3 de Octubre de 2008. A través de ella, entre

otros puntos, se autorizaba al gobierno a que utilice un máximo de USD 700

millardos para comprar titularizaciones con respaldo de créditos hipotecarios y

realizar inyecciones de capital en el sistema financiero.

La compra de titularizaciones tenía como objetivo incrementar la

liquidez al interno del mercado secundario de hipotecas, para que de esta

forma se reduzca el riesgo de pérdida por parte de los inversores que

compraron en primera instancia las titularizaciones. Puesto que se comprarán

bienes ilíquidos que se negociaron hasta el año 2007.

Esta medida tuvo efectos inmediatos en la economía. En la Bolsa de

New York, se reportó un surgimiento del mercado de acciones en

aproximadamente 3%186.

En segundo lugar, se inyectó dinero en diversos sectores de la

economía. Los dos más beneficiados fueron el sector financiero y el sector

automotriz. Estos sectores recibieron alrededor de USD2,5 millardos187.

La liquidez otorgada a estos sectores se realizó con la condición de que

estos sectores sigan algunos lineamientos. En el caso del sector financiero se

comprometió a las instituciones a que se disminuyan los sueldos y beneficios

de la alta gerencia. Para el sector automotriz el compromiso fue la innovación

de los productos ofrecidos, de tal forma que se adapten a las necesidades de

los consumidores.

Finalmente, esta ley autorizaba al gobierno a comprar activos con

problemas de las instituciones financieras.

186

ANDREWS, E.,GRAHAM B., Dow Rises 370 Points as U.S. Plans Financial Rescue Package, The New York Times, New York, 20 de septiembre de 2008,http://www.nytimes.com/2008/09/20/business/economy/20cndleadall.html?_r=1&pagewanted=print 187

MEENA, T., Los rescates del gobierno de EE. UU. suman $2,48 billones, según supervisor del programa, http:/ / online. wsj. com/ public/ article/ SB123852295252074475. html#mod=2_1362_leftbox. Acceso: 4 de abril de 2009.

80

A través de la ejecución de este plan se logró disminuir la crisis de

confianza en la población, se recapitalizó al sistema financiero188 y se salvó al

sector automotriz y sólo se utilizó un 7,15% del monto presupuestado.

4.2.3 Ley de reinversión y recuperación

Esta ley fue aprobada por el congreso el 13 de febrero de 2009. El

objetivo de la misma fue el generar fuentes de trabajo y promover el consumo y

la inversión. En total se planea destinar alrededor de USD 787 millardos189 que

se distribuirán en diferentes rubros.

En primer lugar se desea incentivar a los consumidores a través de

estímulos fiscales y la disminución de impuestos. Por otro lado se desea dar

impulso al sector inmobiliario para reactivarlo luego de la crisis.

El 37% del presupuesto de esta ley se invertirá en incentivos fiscales

tanto para hogares como para empresas. Para los hogares se otorgarán

créditos tributarios, se eximen de impuestos los primeros USD 2.400 que una

persona reciba por concepto de ingresos y además se aplicará una deducción

de los impuestos a la compra de vehículos nacionales190.

Los incentivos fiscales para las empresas privadas incluían un cambio

profundo en la política de reembolso de impuestos. Se planteó que las

compañías ahora tendrían un período de cinco años para utilizar las pérdidas

reportadas, de tal forma que las compañías accedan a devoluciones de

impuestos.

Por último, la inversión dirigida hacia el sector inmobiliario tendía a

entregar créditos tributarios para el financiamiento de casas para la clase

trabajadora y destinar USD 200 millones para incentivar a los sectores rurales

a la adquisición de viviendas, esto con el objetivo de reactivar el consumo en el

sector de tal forma que los precios detengan su caída.

188

Department of the Treasury, What You Haven’t Heard About TARP, http://www.financialstability.gov/impact/, Acceso 11 de septiembre de 2010, 22:50 189

ASSOCIATED PRESS, Stimulus bill far from perfect, Obama says http://www.msnbc.msn.com/id/29050187, Acceso 11 de septiembre de 2010, 22:35 190

HERSZENHORN D., HULSE, C., Deal Reached in Congress on $789 Billion Stimulus Plan, The New York Times, Washington, 11 de febrero de 2009, http://www.nytimes.com/2009/02/12/us/politics/12stimulus.html?ref=us

81

Esta ley se promulgó con el objetivo de promover la recuperación de la

economía a través de la creación de trabajos y ayudar a los sectores e

individuos más golpeados por la recesión. Como la ley se encuentra en

vigencia, no existen todavía estudios de su incidencia en la recuperación del

mercado.

82

CAPÍTULO V ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Análisis

El IPC presentó tendencias al alza en los períodos 1997 - 1999 y en el

período 2004 - 2006, dichos períodos coinciden con la burbuja tecnológica e

inmobiliaria respectivamente. Por su parte, el porcentaje de la renta neta que

los ciudadanos destinan al consumo de bienes y servicios presenta una

tendencia sostenida a la baja desde el año 1997.

Las tasas de interés no presentaron un comportamiento constante. En

el período 1990 - 1994 descendieron del 10% al 6%, tuvieron una tendencia al

alza de 1994 - 1995 hasta ubicarse en 9%, luego de lo cual descendieron

nuevamente hasta 1999 cuando llegaron a acercarse al 8%, en el año 2000%

se elevaron al 10% y descienden por debajo del 4% en el período 2000 - 2004.

A partir de 2005 vuelven a subir y en 2006 se ubican nuevamente a niveles

cercanos al 8% y continúan con tendencia al alza hasta 2008. En el caso de la

Inversión que los hogares dirigieron hacia los sectores de la ITC y al

inmobiliario, esta se vio incentivada por las tasas de interés bajas; en el sentido

que se hacía más accesible la adquisición de una acción o un bien de esos

sectores, cuyos precios se elevaban debido a que el IPC se encontraba al alza.

La Balanza Comercial de Estados Unidos presenta un déficit que ha

crecido desde 1991. El intercambio con economías como la mexicana y la

china se basa en la importación de productos manufacturados.

El gasto destinado a la inversión en recurso humano, es decir a rubros

como educación y salud, descendió con respecto a la inversión en defensa a

raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. El gasto en

defensa presenta desde ese entonces una marcada tendencia al alza, mientras

que la inversión de otros rubros como recurso humano ha disminuido.

El descenso de las tasas de interés desde el año 2001 incentivó a los

ciudadanos a invertir en el sector inmobiliario, a raíz de esto, se generó una

creación acelerada de productos financieros innovadores. Estos productos

estaban garantizados con hipotecas de alto riesgo de morosidad, las mismas

83

que fueron puestas en el mercado con la característica de tasas de interés

reajustables. En condiciones ideales del mercado, se tenía la previsión de que

el 12% de los créditos hipotecarios otorgados, caerían en morosidad. Los

productos financieros cuentan con calificaciones de riesgo que determinan la

calidad que ese producto tiene. Las agencias calificadoras de riesgo,

empezaron a competir entre si para acoger a clientes que requieran de sus

servicios y para volverlos más atractivos, decidieron cambiar los métodos que

utilizaban para analizar a los productos financieros.

Como los productos financieros recibían calificaciones favorables y

atractivas para los inversores, entidades como bancos y fondos de inversión

adquirieron estos productos. En el año 2006 se reajustan las tasas de interés y

las hipotecas comienzan a ejecutarse debido a que los prestamistas no pueden

cumplir con los pagos de sus hipotecas. Los productos financieros

garantizados con estas hipotecas también empiezan a incumplir con los pagos

a sus inversores y éstos exigen que se ejecuten las garantías.

Las tasas de interés variaron positivamente, los bienes inmuebles

dejaron de ser adquiridos y sus precios descendieron, haciendo que las

garantías reales de los productos financieros no sean suficientes para cumplir

con las exigencias de los inversionistas, por lo que los emisores deben cumplir

con estas obligaciones, lo que lleva a la quiebra tanto a emisores como a

inversionistas.

Se reajustan las tasas de interés, primero en términos positivos para

detener la proliferación de tasas de interés y después en términos negativos

para reactivar el consumo. Se realizan inyecciones de capital y se compran

títulos riesgosos.

Se aprueban las leyes de estímulo económico y de reinversión y

recuperación con el objetivo de dar impulso a la economía en general bajo la

regulación estatal

5.2 Conclusiones

La hipótesis de la presente disertación se cumple por las siguientes

razones:

84

El descenso en los niveles de consumo afecta a la dinámica de la

economía estadounidense puesto que al descender la demanda de bienes

y servicios se generan problemas como el desempleo o el desplazamiento

de industrias que buscan otros mercados en los que los costos de

producción son menores. A su vez, el desempleo y el desplazamiento de

las industrias evitan la redistribución de la riqueza al interno de la

economía.

o El IPC y las tasas de interés, deberían presentar variaciones

directas. El IPC presentó tendencia al alza en períodos en los que

las tasas de interés tuvieron un comportamiento opuesto. Este

hecho incide en la proliferación de la adquisición de créditos ya que

el poder adquisitivo está disminuido y es necesaria una entrada

extra de capital para adquirir bienes. Este capital extra se canaliza a

través de créditos.

o El problema que se suscita aquí es que los créditos se vuelven

atractivos hacia una porción de la población que destinará estos

recursos al gasto corriente y no a actividades productivas, lo cual no

genera riqueza. En el caso específico de los sectores de las ITC e

inmobiliario, la tendencia al alza de los precios junto con los

intereses bajos, promovieron la inversión hacia éstos. La tendencia

creciente de la adquisición de hipotecas, a su vez, promovió al

interno de los bancos, la producción de productos financieros

innovadores garantizados con las hipotecas que se emitían.

o La balanza comercial deficitaria de Estados Unidos es una

consecuencia del desplazamiento que ha existido de las industrias,

hacia mercados en los que los costos de producción son menores

con respecto a los costos locales. El hecho de importar bienes

implica que la riqueza que se podría distribuir internamente al

comprar productos extranjeros, se distribuye justamente en los

mercados en los que se producen estos bienes.

o Los bienes importados son de todo tipo, desde manufactura de ropa

y juguetes, hasta tecnología, por lo tanto Estados Unidos se ha

convertido en un mercado netamente receptor de productos y

servicios, a consecuencia de ello, la creación de fuentes de trabajo

presenta una traba.

85

o El gasto del gobierno cuando está destinado hacia el desarrollo del

recurso humano, genera crecimiento en la economía en el largo

plazo, puesto que se promueve la investigación científica y a través

de esto se pueden crear nuevas industrias que generen producción.

o Cuando el gasto se focaliza en una actividad improductiva, en

primer lugar no se genera crecimiento económico y, en segundo

lugar, es necesario hacer todo lo posible por que esta inversión

salga a flote. Estados Unidos ha participado en varios conflictos

armados desde la Segunda Guerra Mundial, lo que sustenta el

gasto que hace el gobierno en este rubro. Pero en un mundo en el

que a través de convenios internacionales, los gobiernos del mundo

tratan de solucionar sus conflictos a través de mecanismos distintos

a la guerra, el gasto en defensa se convierte en improductivo y

hasta vicioso.

o El shock de oferta que se dio en la economía de Estados Unidos en

2008 comienza con la variación artificial de las tasas de interés por

parte del gobierno, que hace atractiva la adquisición de créditos

hipotecarios para obtener un bien inmueble.

o En segundo lugar, la proliferación de créditos hipotecarios incentiva

a los emisores de estos a crear productos financieros garantizados

con las hipotecas, con la premisa de que la tendencia de los precios

del sector inmobiliario estaba al alza y la tendencia de los intereses

a la baja, con lo que se proyectaba un crecimiento de la emisión de

hipotecas.

o Además, la creciente oferta de productos financieros atrajo a las

calificadoras de riesgo para que presten sus servicios a fin de darles

una calificación a esos productos de tal forma que puedan ser

comercializados. Como estos productos necesitaban de una buena

calificación para venderse, las calificadoras erróneamente deciden

cambiar los métodos matemáticos que utilizaban para analizar estos

productos por métodos empíricos, generando un conflicto de

intereses.

o De esta forma proliferan los productos financieros a sabiendas de

que recibirían una buena calificación que los haría atractivos en el

86

mercado, proliferan además las hipotecas que servían para seguir

creando más productos financieros y prolifera la inversión en éstos

debido a la tendencia del mercado, por un lado, y por otro a la falsa

idea de seguridad que generaron las calificaciones de los productos.

o En el momento que se ajustan las tasas de interés se desvanece la

idea de seguridad porque es en ese momento en el que el mercado

empieza a desmoronarse porque las hipotecas se ejecutan, se

ejecutan las garantías de los productos financieros y al reajustar los

precios de los bienes inmuebles y las tasas de interés se lleva a la

quiebra a empresas que invirtieron en el sector. La crisis se extendió

al interno de la economía y afectó a sectores como el automotriz.

o Al colapsar el sistema financiero se tomaron medidas drásticas para

reducir el otorgamiento de créditos en general y como los créditos

son importantes, por un lado, para los ciudadanos para adquirir

vehículos y, por otro, para las empresas del sector para invertir, al

momento en que estos se endurecieron se presentaron problemas

en el sector.

o A esto se le añade que la economía entra en recesión y se reduce el

consumo, lo que dejó al borde de la quiebra al sector automotriz,

que tuvo que recurrir a la ayuda del gobierno para salir a flote. Al

reajustar las tasas de interés drásticamente en un período de dos

años, generó una trampa de liquidez puesto que los consumidores

no tenían confianza en el sistema financiero.

o Las inyecciones de capital que realiza el gobierno se canalizan

hacia los sectores financiero y automotriz bajo condiciones como la

regularización de los mismos y la pronta innovación de sus

procedimientos y políticas.

o Esto puede generar seguridad para los consumidores, pero le quita

a la economía estadounidense una característica intrínseca: la

libertad de mercado. Las leyes de estímulo económico y de

reinversión y recuperación incrementarán el déficit público que tiene

el gobierno y debieron tener en cuenta que la regularización de los

mercados puede generar confianza para los consumidores, pero

87

para los inversionistas constituye una traba en el desenvolvimiento

de sus negocios.

5.3 Recomendaciones

A pesar de que el entorno de la economía estadounidense, hasta la

finalización del presente trabajo, se encuentre en un escenario con limitaciones

macroeconómicas con índices de desempleo altos y una balanza comercial

cuyo déficit sigue en aumento, debería existir un compromiso social al interno

del país con el objetivo de promover las actividades productivas y hacerlas

competitivas con los mercados emergentes.

La regularización de mercados debería tener una periodicidad limitada,

de tal forma que encamine a la economía hacia la recuperación y le devuelva la

libertad de mercado que necesita para desarrollarse y evolucionar, puesto que

el proteccionismo que existe al interno de esta economía, como se demostró

en el caso del sector automotriz, no ha sido beneficiosa para este país, puesto

que no le ha permitido adaptarse a las nuevas condiciones de la economía

mundial, en la cual los mercados emergentes están teniendo una mayor

participación.

88

BIBLIOGRAFÍA Libros Akerlof, G., Schiller, R., Animal Spirits, Princeton, 2009 Demyanyk, Y., Van Hemert, O., Understanding the subprime mortage crisis, St. Louis, MO, 2008 Gallardo, Juan. Crisis Financieras, Universidad del Pacífico, Quito, 2001. KEYNES, John M., The General Theory of employment, Interest and Money, Atlantic Publishers & Distributors, Nueva Delhi, 2008. KRUGMAN, P., OBSTFELD, M., Economía internacional: teoría y política, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 2000. KRUGMAN P., Vendiendo prosperidad: sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 2002 MANKIW, Gregory, Principios de Economía, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 2004. MARCET, José, Llegó la crisis!¸Grupo Editorial Norma, Colombia, 2008. Artículos Agencias EFE, AP y BLOOMBERG, ahora la crisis llega a la industria automotriz, El comercio, Quito, 8 de diciembre de 2008, Líderes. CHÁVEZ, S., SALAZAR, P., Todo lo que sube…, Ekos, Quito, Noviembre de 2008, Edición especial. CRESPO, Ramiro, EEUU sigue siendo el mejor lugar para invertir, Ekos, Quito, Noviembre de 2008, Edición especial. FRAHER, John, deflación una amenaza que acecha la economía mundial, El comercio, Quito, 13 de octubre de 2008, Líderes. GALARZA, Lorena, La Maldición NINJA, Ekos, Quito, Noviembre de 2008, Edición especial. HARPER, Christine, ¿por qué pasó?, El comercio, Quito, 22 de septiembre del 2008, Líderes. HARPER, Christine, estadounidenses rechazan las bonificaciones para Wall Street, El comercio, Quito, 17 de noviembre de 2008, Líderes. HELYAR, J., et al., 10 días que cambiaron Wall Street, El comercio, Quito, 29 de septiembre del 2008, Líderes.

89

KENNEDY S., FRAHER J., ¿Qué pasa en el mundo?, El comercio, Quito, 22 de septiembre del 2008, Líderes. MILLER, Rich, recesión, El comercio, Quito, 6 de octubre de 2008, Líderes. REDACCIÓN LÍDERES, ¿qué pasó? Un terremoto financiero, El comercio, Quito, 22 de septiembre del 2008, Líderes. Web ANDREWS, E.,GRAHAM B., Dow Rises 370 Points as U.S. Plans Financial Rescue Package, The New York Times, New York, 20 de septiembre de 2008,http://www.nytimes.com/2008/09/20/business/economy/20cndleadall.html?_r=1&pagewanted=print ASSOCIATED PRESS, Stimulus bill far from perfect, Obama says http://www.msnbc.msn.com/id/29050187. BBC MUNDO, Impacto en América latina, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7616000/7616811.stm, BBC MUNDO, Cronología de una crisis, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/crisis_financiera/newsid_7315000/7315229.stm BBC MUNDO, Bush defiende rescate Financiero, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7624000/7624788.stm, BBC MUNDO, claves: la caída de un banco, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/crisis_financiera/newsid_7616000/7616867.stm BLOOMBERG, El aspecto positivo de un colapso financiero: Michael Lewis, http://www.revistalideres.ec/solo_texto_search.asp?id_noticia=2837 Basis, http://www.bea.gov/international/ii_web/timeseries7-2.cfm BRODA, C., PARKER J., The impact of the 2008 Rebate, http://www.voxeu.org/index.php?q=node/1541 BOROF, Philip, vida después de Lehman: la filantropía pierde un donante, http://www.revistalideres.ec/solo_texto_search.asp?id_noticia=2835 BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Private Domestic Investment in Current and Real (2000) Dollars, http://www.bea.gov/national/nipaweb/TableView.asp?SelectedTable=139&Freq=Year&FirstYear=2007&LastYear=2008 BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS, Foreign Direct Investment in the U.S. Foreign Direct Investment Position in the United States on a Historical-Cost BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://www.bls.gov/cex/1993/Standard/cucomp.pdf

90

BUREAU OF LABOUR STATISTICS, Databases, Tables & Calculators by Subject, http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOutputServlet Bureau of Economic Analysis, Current-Dollar and "Real" Gross Domestic Product, thttp://www.bea.gov/national/xls/gdplev.xls CHANTRILL, C., GOVERNMENT SPENDING, The budget for fiscal year 2009, Historical Tables, http://www.usgovernmentspending.com/downchart_gs.php?year=1990_2010&view=1&expand=&units=b&fy=fy10&chart=50-total_60-total_70-total_80-total_40-total&bar=1&stack=1&size=m&title=&state=US&color=c&local=s CNN POLITICS, Bush signs stimulus bill; rebate checks expected in May, http://articles.cnn.com/2008-02-13/politics/bush.stimulus_1_rebate-checks-economic-stimulus-act-stimulus-bill?_s=PM:POLITICS CUEN, David, ¿nuevo orden financiero?, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7625000/7625150.stm FEDERAL RESERVE, Consumer Credit, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Choose.aspx?rel=G.19 DASH, E., Auto Industry Feels the Pain of Tight Credit, New York Times, New York, http://www.nytimes.com/2008/05/27/business/27auto.html DEPARTMENT OF THE TREASURY, What You Haven’t Heard About TARP, http://www.financialstability.gov/impact/ ECONSTATS, Interest Rates, www.econstats.com/r/r_aa9.htm FEDERAL RESERVE, Interest Rates, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=8c10ae756940f49f4009065aca5f5ae4&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1981&to=06/30/2009 FEDERAL RESERVE, Consumer credit outstanding, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=8c10ae756940f49f4009065aca5f5ae4&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1981&to=06/30/2009 FEDERAL RESERVE, Federal Funds Effective Rate, http://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=c7ca9f58d350a500bb83e230e208cf9b&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1990&to=12/31/2009 FEDERAL RESERVE, M2: M1 plus retail MMMFs, savings, and small time deposits, https://www.federalreserve.gov/releases/h6/hist/ FEDERAL RESERVE, Money Market Interest Rates and Mortgage, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Build.aspx?rel=H15 FEDERAL RESERVE, Interest Rates, https://www.federalreserve.gov/datadownload/Download.aspx?rel=H15&series=

91

8c10ae756940f49f4009065aca5f5ae4&filetype=spreadsheetml&label=include&layout=seriescolumn&from=01/01/1981&to=06/30/2009 GOOGLE, Nasdaq Composite, http://www.google.com/finance/historical?cid=5649836&startdate=Jul%201%2C%201995&enddate=Aug%205%2C%202002&histperiod=weekly&start=300&num=100 HERSZENHORN D., HULSE, C., Deal Reached in Congress on $789 Billion Stimulus Plan, The New York Times, Washington, http://www.nytimes.com/2009/02/12/us/politics/12stimulus.html?ref=us INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products imported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of products exported by United States of America, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of importing markets for a product exported by United States of America, http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Canada, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Mexico, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and China, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Japan, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, Bilateral trade between United States of America and Germany, http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of services exported by United States of America, http://www.trademap.org/Service_SelCountry_TS.aspx INTERNATIONAL TRADE CENTRE, List of services imported by United States of America, http://www.trademap.org/Service_SelCountry_TS.aspx JANOFSKY M., DAVIDSON L., Estadounidenses se preguntan sobre efectos de Lehman para ellos, http://www.revistalideres.ec/solo_texto_search.asp?id_noticia=2836 KRUGMAN, Paul, Don’t cry for Me, America, http://www.nytimes.com/2008/01/18/opinion/18krugman.html KRUGMAN, Paul, Let’s get fiscal, http://www.nytimes.com/2008/10/17/opinion/17krugman.html KRUGMAN, Paul, Where are the grown-ups?, http://www.nytimes.com/2008/09/26/opinion/26krugman.html

92

KRUGMAN, Paul, Cash for trash, http://www.nytimes.com/2008/09/22/opinion/22krugman.html KRUGMAN, Paul, Crisis endgame, http://www.nytimes.com/2008/09/19/opinion/19krugman.html KRUGMAN, Paul, currency crisis, www.pkarchive.org/crises/crises.html KRUGMAN, Paul, Why aren´t we Keynesians yet?, www.pkarchive.org/theory/keynes.html KRUGMAN, Paul, Fire-Sale FDI, www.pkarchive.org/crises/FIRESALE.htm KRUGMAN, Paul, The indespensible I.M.F., www.pkarchive.org/crises/IMF.html KRUGMAN, Paul, The return of depression economics, www.pkarchive.org/crises/depression.html KRUGMAN, Paul, Even baby-sitting can´t avoid recessions, www.pkarchive.org/theory/BabySittingCantAvoid Recessions.html KRUGMAN, Paul, Baby-Sitting the Economy, www.pkarchive.org/theory/baby.html KRUGMAN, Paul, The World’s smallest Macro model, www.pkarchive.org/theory/MINIMAC.html LIDERES.EC, ¿Qué pasó? Un terremoto financiero, http://www.revistalideres.ec/noticiaLI.asp?id_noticia=4180&id_seccion=34 MSNBC, Gas prices put Detroit Big Three in crisis mode, http://www.msnbc.msn.com/id/24896359/ MORGENSON G., Investors in mortgage-backed securities fail to react to market plunge - Business - International Herald Tribune, New York Times, New York, Business, http://www.nytimes.com/2007/02/18/business/worldbusiness/18iht-morgenson.4633573.html?_r=1&pagewanted=print THE CORNER, Detroit: Same Old, Same Old , http://corner.nationalreview.com/post/?q=NGE4MGEwMTkwMzE3MGE1NWI4MGJkYTA4M2NkMTIwZmU THIRUVENGADAM, M., Los rescates del gobierno de EE. UU. suman $2,48 billones, según supervisor del programa, http:/ / online. wsj. com/ public/ article/ SB123852295252074475. html#mod=2_1362_leftbox. TIME, Why the SUV Is All the Rage, http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1004283-6,00.html UNCTAD – INTRACEN, Lista de productos Importados por Estados Unidos de América, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx

93

UNCTAD – INTRACEN, Lista de productos Exportados por Estados Unidos de América, http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx VLASIC, B., BUNKLEY, N., Union Talks Seen as Key as G.M. Makes Case for Funds, New York Times, Detroit, Economy, http://www.nytimes.com/2009/02/17/business/economy/17auto.html?_r=1 WALKER, A., BBC MUNDO, Oro y Petróleo: Precios Históricos, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7168000/7168764.stm, YAHOO FINANCE, CNY/USD, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=MXNUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= YAHOO FINANCE, EUR/USD, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=EURUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= YAHOO FINANCE, JPY/USD, http://finance.yahoo.com/q/bc?s=JPYUSD=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c= Otros documentos ASHCRAFT, A., SHUERMANN, T., Federal Reserve Bank of New York, Understanding the Securitization of Subprime Mortgage, New York, 2008 ASTORINO A., Las Extremas Desigualdades de Desequilibrios Mundiales, CENTRE UNDP POVERTY,Brasil, Marzo de 2008. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2008. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2007. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2006. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2005. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2004. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2003. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2002.

94

Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2001. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): U.S. city average, by expenditure category, Washington D.C., 2000. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, GDP and the Economy: Preliminary Estimates for the Fouth QUarter of 2007, Washington D.C., 2008. Bureau of Economic Analysis U.S. department of commerce, GDP Declines 0.5 percent in third quarter, Washington D.C., 2008. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Perspectivas de la economía munidal, Ediciones del Fondo Monetario Internacional, New York, 2008. KRUGMAN, Paul, The international finance multiplier, Octubre 2008. INTERNATIONAL MONETARY FOUND, Global financial stability report 2008, International Monetary Found Editions, Abril de 2008. INTERNATIONAL MONETAY FOUND, U.S. economic conditions, International Monetary Found editions, New York, 2007. INTERNATIONAL MONETARY FOUND, United States: Information Note on the United States’ Fiscal Data, International Monetary Found editions, New York, 2007. Target Zones and Exchange Rate Dynamics, Quarterly Journal of Economics, No. 103 de 1999 UNITED STATES CONGRESS, 110th Congress Public Law H.R. 5140, Whasington D.C. 13 de febrero de 2008. UNITED STATES CONGRESS, 110th Congress Public Law H.R. 1424, Whasington D.C. 3 de octubre de 2008. UNITED STATES CONGRESS, 111th Congress Public Law H.R. 679 Whasington D.C. 26 de enero de 2009. Entrevistas KRUGMAN, Paul, entrevista con, Krugman on the financial crisis and public spending, WHYY radio, 21 de octubre de 2008.

95

ANEXOS ANEXO 1

H.R. 5140: Economic Stimulus Act of 2008 110th Congress 2007-2008

Highlights from Project Vote Smart

The following summary was for the Concurrence Vote for this bill on 2008-02-07. The bill may have changed since then.

- Allows a tax credit in 2008 of an amount equal to an individual's net income tax liability or $600 (or $1,200 for a joint return), whichever is less (Sec. 101).

- Allows at least a $300 tax credit (or a $600 credit for a joint return) for taxpayers who have a qualified income of at least $3,000 (Sec. 101).

- Defines "qualified income" as earned income, social security benefits for seniors and tier 1 railroad retirees, and certain veterans' compensations and pensions (Sec. 101).

- Allows a $300 tax credit per child (Sec. 101). - Denies eligibility to undocumented immigrants (Sec. 101). - Appropriates an additional $266.31 million for the Department of Treasury, to

remain available until September 30, 2009 (Sec. 101). - Increases the limits on the maximum original principal obligation of mortgages

for Fannie Mae and Freddie Mac, and for the Federal Housing Administration (Sec. 201, 202).

Congressional Research Service Summary

2/13/2008--Public Law.

Economic Stimulus Act of 2008 -

Title I - Recovery Rebates and Incentives for Business Investment Section 101 - Amends the Internal Revenue Code to grant tax rebates of the lesser of net income tax liability or $600 to individual taxpayers ($1,200 for married taxpayers filing joint returns). Allows additional rebates of $300 for each child of an eligible taxpayer.

Provides for a minimum tax rebate of $300 ($600 for married taxpayers filing joint returns) for taxpayers with earned income of at least $3,000. Includes social security retirement benefits and compensation and pension benefits paid to disabled veterans for purposes of determining income eligibility for rebates.

Reduces the amount of such rebates by 5% of the amount that exceeds an adjusted gross income of $75,000 ($150,000 for married taxpayers filing joint returns). Directs the Secretary of the Treasury to pay tax rebates as rapidly as possible. Prohibits: (1) payment of rebates after December 31, 2008; and (2) payment of a rebate to a taxpayer without a valid identification number (i.e., social security number). Provides for payment of comparable tax rebates to residents of

96

the Commonwealths of Puerto Rico and the Northern Mariana Islands. Provides that the payment of a tax rebate shall not be considered income for purposes of determining eligibility for federal and federally-assisted state benefit programs.

Makes appropriations for FY2008 to implement payment of the tax rebates. Directs the Secretary to submit a plan and quarterly reports to the Senate and House Committees on Appropriations on actual and expected expenditures of appropriated funds.

Section 102 - Increases in 2008: (1) the expensing allowance for depreciable business assets to $250,000; and (2) the maximum investment phase-out threshold for such expensing allowance to $800,000.

Section 103 - Increases to 50% (from 30%) the amount of the adjusted basis of certain depreciable property (e.g., equipment and computer software) that may be claimed as a deductible expense in 2008.

Title II - Housing GSE and FHA Loan Limits Section 201 - Raises the statutory ceiling on the maximum original principal obligation of a mortgage originated between July 1, 2007, and December 31, 2008, that may be purchased by either the Federal National Mortgage Association (Fannie Mae) or the Federal Home Loan Mortgage Corporation (Freddie Mac). Disregards mortgages purchased with the increased ceiling amount for purposes of meeting certain housing goals established under the Housing and Community Development Act of 1992.

Expresses the sense of Congress that Fannie Mae and Freddie Mac should securitize mortgages acquired pursuant to the increased conforming loan limits of this Act if the manner of securitization does not: (1) impose additional costs for mortgages originated, purchased, or securitized under existing limits; or (2) interfere with the goal of adding liquidity to the market.

Section 202 - Establishes a temporary loan limit increase for FHA-insured mortgages in specified high-cost areas for which a borrower received credit approval by December 31, 2008.

Grants the Secretary of Housing and Urban Development (HUD) discretionary authority to increase loan limits in 2008 based upon the size and location of residences in particular areas. Directs the Secretary to publish the median house prices and mortgage principal obligation limits as revised by this Act not later than 30 days after its enactment.

Title III - Emergency Designation Designates all provisions of this Act as emergency requirements and necessary to meet emergency needs for certain budgetary purposes.

97

ANEXO 2

H.R. 1424: Emergency Economic Stabilization Act of 2008

110th Congress 2007-2008

Congressional Research Service Summary

10/3/2008--Public Law.

Division A - Emergency Economic Stabilization Emergency Economic Stabilization Act of 2008 -

Title I - Troubled Assets Relief Program Section 101 - Authorizes the Secretary of the Treasury (Secretary) to establish the Troubled Asset Relief Program (TARP) to purchase troubled assets from any financial institution, in accordance with terms, conditions, policies, and procedures the Secretary develops.

Directs the Secretary to establish within the Office of Domestic Finance of the Department of the Treasury an Office of Financial Stability, through which TARP shall be implemented.

Authorizes the Secretary to: (1) designate financial institutions as financial agents of the federal government; and (2) establish vehicles to purchase, hold, and sell troubled assets and issue obligations.

Directs the Secretary to prevent unjust enrichment of participating financial institutions, including any sale of a troubled asset (with certain exceptions) to the Secretary at a price higher than what the seller paid to purchase the asset. Exempts from this requirement any troubled assets acquired in a merger or acquisition, or a purchase of assets from a financial institution that is either under conservatorship or receivership, or that has initiated bankruptcy proceedings.

Section 102 - Requires the Secretary, if TARP is established, to establish also a program to guarantee troubled assets originated or issued before March 14, 2008, including mortgage-backed securities.

Establishes the Troubled Assets Insurance Financing Fund for deposit of premiums collected from participating financial institutions in order to fund such guarantee program.

Section 104 - Establishes the Financial Stability Oversight Board to review and report to Congress on the authorities created under this Act and their effect in assisting American families in preserving home ownership, stabilizing financial markets, and protecting taxpayers.

Section 105 -

98

Requires the Secretary to report periodically to Congress regarding: (1) transactions (tranche reports); (2) purchases; (3) liabilities; and (4) the status of regulatory oversight over financial markets.

Section 106 - Authorizes the Secretary to enter into financial transactions regarding any troubled asset purchased under this Act. Requires deposit into the Treasury of all revenues and proceeds from the sale of troubled assets.

Section 107 - Authorizes the Secretary to waive specific provisions of the Federal Acquisition Regulation if urgent and compelling circumstances make compliance with them contrary to the public interest. Requires submission of such a waiver, and its justification, to certain congressional oversight committees.

Requires the Secretary, in any solicitation or contract containing such a waiver, to develop and implement standards and procedures to ensure the inclusion and utilization of minorities and women, and minority- and women-owned businesses, in that solicitation or contract, including contracts to asset managers, servicers, property managers, and other service providers or expert consultants.

Makes the Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) eligible for, and requires its consideration in, the selection of asset managers for residential mortgage loans and residential mortgage-backed securities. Requires the Secretary to reimburse the FDIC for any services rendered.

Section 108 - Directs the Secretary to prescribe regulations or guidelines to address and manage or to prohibit conflicts-of-interest that may arise in connection with the administration and execution of the authorities under this Act.

Section 109 - Directs the Secretary, to the extent that he or she acquires mortgages, mortgage-backed securities, and other assets secured by residential real estate, and the Federal Housing Finance Agency, as conservator of the Federal National Mortgage Association (Fannie Mae) and the Federal Home Loan Mortgage Corporation (Freddie Mac), to implement a plan to maximize assistance for home owners and encourage the servicers of the underlying mortgages to take advantage of the HOPE for Homeowners Program under the National Housing Act or other available programs to minimize foreclosures. Authorizes the Secretary to use loan guarantees and credit enhancements to facilitate loan modifications to prevent avoidable foreclosures.

Section 110 - Directs federal property managers (the Federal Housing Finance Agency, as conservator of Fannie Mae and Freddie Mac, the FDIC, and the Board of Governors of the Federal Reserve System), to the extent that they hold, own, or control mortgages, mortgage-backed securities, and other assets secured by residential real estate, including multifamily housing, to implement a plan that seeks to maximize assistance for homeowners and use its authority to encourage the servicers of the underlying mortgages to take advantage of the HOPE for Homeowners Program or other available programs to minimize foreclosures.

Section 111 - Subjects any financial institution that sells troubled assets to the Secretary to specified executive compensation requirements.

99

Directs the Secretary to require a financial institution to meet appropriate standards for executive compensation and corporate governance whenever: (1) the purposes of this Act are best met through direct purchases of troubled assets from an individual financial institution where no bidding process or market prices are available; and (2) the Secretary receives a meaningful equity or debt position in the financial institution as a result of the transaction.

Requires such standards to include: (1) limits on compensation that exclude incentives for senior executive officers to take unnecessary and excessive risks that threaten the financial institution's value during the period the Secretary holds an equity or debt position in it; (2) a provision for the recovery by the financial institution of any bonus or incentive compensation paid to a senior executive officer based on statements of earnings, gains, or other criteria that are later proven to be materially inaccurate; and (3) a prohibition on the institution's making any golden parachute payment to its senior executive officer during the period that the Secretary holds an equity or debt position in the financial institution.

Requires the Secretary, upon a determination that specified auction purchases of troubled assets best meet the purposes of this Act, to prohibit, for certain financial institutions, any new employment contract with a senior executive officer that provides a golden parachute in the event of an involuntary termination, bankruptcy filing, insolvency, or receivership.

Section 112 - Instructs the Secretary to coordinate with foreign financial authorities and central banks to work toward the establishment of similar programs by such authorities and central banks.

States that, to the extent the foreign entities hold troubled assets as a result of extending financing to financial institutions that have failed or defaulted on such financing, such troubled assets qualify for purchase under this title.

Section 113 - Prescribes requirements for purchase and sale of assets by the Secretary, using market mechanisms, in a manner that will minimize any potential long-term negative impact on the taxpayer and maximize the return on investment for the federal government, including by making such purchases at the lowest price determined to be consistent with this Act. Authorizes the Secretary, if the Secretary determines that use of a market mechanism is not feasible or appropriate, and the purposes of the Act are best met through direct purchases from an individual financial institution, to pursue additional measures to ensure that prices paid are reasonable and reflect the asset's underlying value. Provides requirements for warrants and senior debt instruments.

Section 114 - Requires the Secretary to: (1) make available to the public a description, amounts, and pricing of assets acquired under this Act within two business days of purchase, trade, or other disposition; and (2) determine whether the disclosure required of financial institutions that sell troubled assets to the Secretary with respect to off-balance sheet transactions, derivatives instruments, contingent liabilities, and similar sources of potential exposure adequately provides sufficient information to the public regarding the true financial position of the institutions (market transparency).

100

Requires the Secretary to recommend additional disclosure requirements to the relevant regulators if disclosure pursuant to this market transparency requirement is not adequate for that purpose.

Section 115 - Limits the Secretary's authority to purchase troubled assets under this Act to: (1) $250 billion outstanding at any one time; (2) $350 billion outstanding at any one time if, at any time, the President certifies to Congress that the Secretary needs to exercise authority for up to such an amount; and (3) $700 billion outstanding at any one time if, at any time after such a certification, the President reports to Congress a plan of the Secretary to exercise the authority authority for up to such an amount, unless Congress enacts a joint resolution of disapproval within 15 calendar days of transmission of the plan.

Requires a joint resolution of disapproval to receive fast track consideration in the House and the Senate.

Section 116 - Directs the Comptroller General to: (1) perform ongoing oversight of TARP activities and performance and its agents and representatives, including vehicles established by the Secretary under this Act; and (2) study and report to Congress on the extent to which leverage and sudden deleveraging of financial institutions was a factor behind the current financial crisis.

Section 118 - Authorizes the Secretary to use proceeds from the sale of government bonds to pay the costs of administering authorities under this Act.

Declares that funds expended or obligated by the Secretary for actions authorized by this Act, including the payment of administrative expenses, shall be deemed appropriated at the time of expenditure or obligation.

Section 119 - Subjects the actions of the Secretary under this Act to judicial review, with specified limitations.

(Sec. 120 Terminates the authorities under sections 101 and 102, with a certain exception, on December 31, 2009. Authorizes a two-year extension of such authorities if the Secretary submits a specified certification to Congress.

Section 121 - Establishes the Office of the Special Inspector General for TARP to conduct oversight of the purchase, management, and sale of assets by the Secretary, including the management of any program established under this Act.

Section 122 - Increases the statutory limit on the public debt to $11.315 trillion.

Section 124 - Amends the National Housing Act, with respect to extinguishment of subordinate liens for refinanced mortgages, to authorize the Secretary to make payments, which shall be accepted as payment in full of all indebtedness to any holder of an existing subordinate mortgage in lieu of certain future appreciation payments.

Section 125 - Establishes the Congressional Oversight Panel to review and report to Congress on the status of the financial markets and regulatory system.

Section 126 -

101

Amends the Federal Deposit Insurance Act to prohibit false advertising, misuse of Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) names, and misrepresentation of insured status.

Section 127 - Requires the federal financial regulatory agencies to cooperate with the Federal Bureau of Investigation (FBI) and other law enforcement agencies investigating fraud, misrepresentation, and malfeasance regarding development, advertising, and sale of financial products.

Section 128 - Amends the Financial Services Regulatory Relief Act of 2006 to accelerate from October 1, 2011, to October 1, 2008, the effective date for the Board of Governors of the Federal Reserve (Board) to: (1) pay interest on balances maintained at a Federal Reserve bank; and (2) employ increased flexibility to set reserve requirements for member banks.

Section 129 - Instructs the Board to submit periodic updates to certain congressional committees regarding its exercise of loan authority.

Section 131 - Directs the Secretary to reimburse the Exchange Stabilization Fund for any funds that are used for the Treasury Money Market Funds Guaranty Program for the U.S. money market mutual fund industry.

Prohibits the Secretary from using the Exchange Stabilization Fund to establish any future guaranty programs for the U.S. money market mutual fund industry.

Section 132 - Authorizes the Securities and Exchange Commission (SEC) to suspend application of Statement Number 157 (about mark-to-market accounting) of the Financial Accounting Standards Board.

Instructs the SEC to study and report to Congress on the applicability of such standard to financial and depository institutions.

Section 133 - Directs the SEC to study and report to Congress on Statement Number 157.

Section 134 - Instructs the Director of the Office of Management and Budget (OMB) to report to Congress, after five years, on the net amount within TARP.

Instructs the President, in case of a shortfall within TARP, to submit to Congress a legislative proposal that recoups from the financial industry an amount equal to such shortfall in order to ensure that TARP does not add to the deficit or national debt.

Section 136 - Increases from $100,000 to $250,000, until December 31, 2009, the amount of deposit and share insurance coverage offered under the Federal Deposit Insurance Act and the Federal Credit Union Act.

Title II - Budget-Related Provisions Section 201 - Requires all information used by the Secretary in connection with activities authorized under this Act (including the records to which the Comptroller General is entitled) to be made available, upon request, to the Congressional Budget Office

102

(CBO) and the Joint Committee on Taxation to assist congressional committees with conducting oversight, monitoring, and analysis of such authorized activities.

Section 202 - Requires OMB to report to the President and Congress semiannually: (1) an estimate of the cost of troubled assets and their guarantees; (2) the information used to derive such estimate; and (3) a detailed analysis of how the estimate has changed from the previous report.

Requires the second and each ensuing report to explain the differences between CBO's required estimate and prior OMB estimates.

Requires CBO to assess and report to Congress on OMB's report, including: (1) the cost of the troubled assets and their guarantees; (2) the information and valuation methods used to calculate such cost; and (3) the impact on the deficit and the debt.

Authorizes appropriations.

Section 203 - Requires the President's annual budget request to Congress to include as supplementary materials a separate analysis of the budgetary effects for all prior fiscal years, the current fiscal year, the fiscal year for which the budget is submitted, and ensuing fiscal years of the Secretary's actions taken or to be taken using any authority provided in this Act.

Section 204 - Designates all provisions of this Act as an emergency requirement necessary to meet emergency needs. Prohibits rescissions of any amounts provided in it from being counted for budget enforcement purposes.

Title III - Tax Provisions Section 301 - Provides for ordinary income or loss treatment of gain or loss from the sale or exchange of any applicable preferred stock by any applicable financial institution. Defines "applicable preferred stock" as preferred stock in Fannie Mae or Freddie Mac that was held on September 6, 2008, or that was sold or exchanged on or after January 1, 2008, and before September 7, 2008. Defines "applicable financial institution" as a banking, financial, or investment institution or a depository institution holding company. Allows the Secretary of the Treasury to apply ordinary gain or loss treatment to certain sales of preferred stock not held on September 6, 2008. Authorizes the Secretary to prescribe regulations to carry out this section.

Section 302 - Denies certain employers whose assets have been purchased under the Troubled Asset Relief Program (TARP) a tax deduction for the payment of compensation or other benefits in excess of $500,000 to their executives or other highly compensated employees. Makes tax penalties for excess parachute payments applicable to employers who participate in TARP and their executives.

Section 303 - Extends through 2012 the exclusion from gross income of income attributable to a discharge of indebtedness on a principal residence.

Division B - Energy Improvement and Extension Act of 2008 Energy Improvement and Extension Act of 2008 -

Title I - Energy Production Incentives Subtitle A - Renewable Energy Incentives

103

Section 101 - Extends through 2009 the tax credit for producing electricity from wind and refined coal facilities. Extends through 2010 such tax credit for other facilities, including closed and open-loop biomass, solar energy, small irrigation power, landfill gas, trash combustion, and hydropower. Modifies rules for and definitions of refined coal, trash and biomass facilities, and hydropower production.

Section 102 - Includes marine and hydrokinetic renewable energy as a renewable resource for purposes of the tax credit for producing electricity from renewable resources.

Section 103 - Extends through 2016 the energy tax credit for solar energy, fuel cell, and microturbine property. Allows a new energy tax credit for combined heat and power system property. Increases to $1,500 the credit limitation for fuel cell property. Modifies energy tax credit rules to allow: (1) offsets of tax credit amounts against alternative minimum tax (AMT) liabilities; and (2) public utility property to qualify for such credit.

Section 104 - Allows a new energy tax credit for 30% of expenditures for wind turbines used to generate electricity in a residence and for geothermal heat pump systems.

Section 106 - Extends through 2016 the tax credit for residential energy efficient property. Eliminates the limitation on the tax credit for solar electric property. Allows a residential energy tax credit for 30% of small wind energy and geothermal heat pump property expenditures.

Section 107 - Allows a new tax credit for investment in new clean renewable energy bonds for capital investment in renewable energy facilities.

Extends through 2009 the authority to issue clean renewable energy bonds.

Section 108 - Includes steel industry fuel as a renewable resource for purposes of the tax credit for producing electricity from renewable resources. Defines "steel industry fuel" as fuel that: (1) is produced by liquefying coal waste sludge and distributing it on coal; and (2) is used as a feedstock for the manufacture of coke.

Section 109 - Extends through 2009 the deferral of tax on the gain on sales of transmission property by vertically-integrated electric utilities to independent transmission companies approved by the Federal Energy Regulatory Commission (FERC).

Subtitle B - Carbon Mitigation and Coal Provisions Section 111 - Allows a 30% investment tax credit rate for advanced coal-based generation technology projects and increases the maximum credit amounts allocable for such projects to $2.55 billion.

Authorizes additional carbon energy projects, including projects for the capture and and sequestration of carbon dioxide.

Section 112 - Increases to 30% the investment tax credit rate for coal gasification projects and the aggregate credit amount for such projects.

104

Section 113 - Extends the excise tax on coal until the earlier of January 1, 2019, or the day after the first December 31 after December 31, 2007, on which there is no balance of repayable advances made to the Black Lung Disability Trust Fund and no unpaid interest on such advances. Makes a one-time appropriation to the Trust Fund to pay the difference between the market value of outstanding repayable advances (plus accrued interest) and the proceeds from the obligations issued by such Trust Fund to the Secretary of the Treasury.

Section 114 - Sets forth special rules for refund claims of the coal excise tax by certain coal producers and exporters.

Section 115 - Allows a new tax credit for carbon dioxide sequestration.

Section 116 - Provides for the treatment of certain income and gains from industrial source carbon dioxide as qualifying income for publicly traded partnerships.

Section 117 - Directs the Secretary of the Treasury to contract with the National Academy of Sciences for a comprehensive review of Internal Revenue Code provisions that have the largest effects on carbon and other greenhouse gas emissions and an estimate of the magnitude of such effects. Requires the Academy to report to Congress on the results of such study within two years after the enactment of this Act. Authorizes appropriations.

Title II - Transportation and Domestic Fuel Security Provisions Section 201 - Includes cellulosic biofuel within the definition of biomass ethanol plant property for purposes of the bonus depreciation allowance.

Section 202 - Increases and extends through 2009 income and excise tax credits for biodiesel and renewable diesel used as fuel.

Section 203 - Disqualifies foreign-produced fuel that is used or sold for use outside the United States from the income and excise tax credits for alcohol, biodiesel, and alternative fuel production.

Section 204 - Extends through 2009 the excise tax credit for alternative fuel and fuel mixtures. Requires such fuels to include compressed or liquefied biomass gas and to meet certain carbon capture requirements.

Section 205 - Allows a new tax credit for new qualified plug-in electric drive motor vehicles. Limits the amount of such credit based upon the gross vehicle weight rating of such vehicles. Terminates such credit after 2014.

Section 206 - Allows an exclusion from the heavy truck excise tax for idling reduction devices and advanced insulation used in certain heavy trucks and trailers.

Section 207 -

105

Extends through 2010 the tax credit for alternative fuel vehicle refueling property expenditures. Includes electricity as a clean burning fuel for purposes of such credit.

Section 208 - Provides for the treatment of certain income and gains from alcohol, biodiesel, and alternative fuels and mixtures as qualifying income for publicly traded partnerships.

Section 209 - Extends through 2013 the taxpayer election to expense costs of certain refinery property.

Section 210 - Extends the suspension of the taxable income limit on percentage depletion for oil and natural gas produced from marginal properties.

Section 211 - Allows employees to exclude reimbursements for bicycle commuting expenses from gross income.

Title III - Energy Conservation And Efficiency Provisions Section 301 - Allows a new tax credit for investment in qualified energy conservation bonds for capital expenditures to reduce energy consumption in public buildings, implement green community programs, develop alternative and renewable energy sources, and promote mass commuting facilities.

Section 302 - Extends through 2009 the tax credit for nonbusiness energy property expenditures. Includes energy-efficient biomass fuel stoves as property eligible for such tax credit. Modifies tax credit standards for water heaters, geothermal heat pumps, and energy efficiency improvements.

Section 303 - Extends through 2013 the tax deduction for energy efficient commercial buildings.

Section 304 - Extends through 2009 the tax credit for residential energy efficiency improvements.

Section 305 - Modifies tax credit amounts and standards for energy efficient household appliances produced after 2007.

Section 306 - Allows an accelerated 10-year recovery period for the depreciation of qualified smart electric meters and smart electric grid systems.

Section 307 - Extends through FY2012 the authority to issue tax-exempt bonds for qualified green building and sustainable design projects.

Section 308 - Allows a 50% depreciation allowance for reuse and recycling property used to collect, distribute, or recycle certain materials, including scrap, fibers, and metals.

Title IV - Revenue Provisions Section 401 - Reduces by 3% the tax deduction for income attributable to domestic production activities for taxpayers with income derived from activities related to oil, gas, or any primary products thereof.

106

Section 402 - Revises the tax treatment of foreign oil and gas extraction income and foreign oil related income for purposes of the foreign tax credit.

Section 403 - Includes within the reporting requirements of investment brokers the adjusted basis of any publicly traded security owned by customers of such brokers.

Section 404 - Extends through 2009 the 0.2% Federal Unemployment Tax Act (FUTA) surtax.

Section 405 - Increases the Oil Spill Liability Trust Fund financing rate and extends such rate through 2017.

Division C - Tax Extenders and Alternative Minimum Tax Relief Tax Extenders and Alternative Minimum Tax Relief Act of 2008 -

Title I - Alternative Minimum Tax Relief Section 101 - Amends the Internal Revenue Code to extend through 2008 for individual taxpayers: (1) the offset of nonrefundable personal tax credits against regular and alternative minimum tax (AMT) liability; and (2) the increased AMT exemption amounts.

Increases the AMT refundable credit amount for individuals who have long-term unused minimum tax credits from prior taxable years. Abates any underpayment of tax attributable to the application of special AMT rules for the treatment of incentive stock options.

Title II - Extension of Individual Tax Provisions Section 201 - Extends through 2009: (1) the tax deduction for state and local sales taxes in lieu of state and local income taxes; (2) the tax deduction for qualified tuition and related expenses; (3) the tax deduction for certain expenses of elementary and secondary school teachers; (4) the additional standard tax deduction from gross income for real property taxes; (5) tax-free distributions from individual retirement plans for charitable purposes; (6) the exemption from withholding of tax of interest-related and short-term capital gain dividends received from a regulated investment company (RIC) and the special rule for RIC stock held in the estate of a nonresident non-citizen; and (7) the inclusion of an RIC within the definition of "qualified investment entity" for income tax purposes.

Title III - Extension of Business Tax Provisions Section 301 - Extends through 2009: (1) the tax credit for increasing research activities; (2) the new markets tax credit; (3) the subpart F income exemption for active financing income; (4) special rules for related controlled foreign corporations and for the tax treatment of certain payments to tax-exempt organizations by a controlled subsidiary; (5) accelerated depreciation for qualified leasehold and restaurant improvements and for certain improvements to retail space; (6) the special rule for reductions in the basis of S corporation stock for charitable contributions of property; (7) the increase in alcohol excise taxes payable to Puerto Rico and the Virgin Islands; (8) the economic development credit for American Samoa; (9) tax incentives for mine rescue team training and advanced mine safety equipment; (10) the tax deduction for income attributable to domestic production activities in Puerto Rico; (11) issuance authority for qualified zone academy bonds; (12) the Indian

107

employment tax credit; (13) accelerated depreciation of business property on Indian reservations and of motorsports racing track facilities; (14) the tax credit for railroad track maintenance; (15) expensing allowances for film and television production costs and for environmental remediation costs; (16) work opportunity tax credit eligibility for Hurricane Katrina employees (through August 28, 2009); (17) the increased rehabilitation tax credit for property in the Gulf Opportunity (GO) Zone; (18) the tax deduction for corporate contributions of computer technology and equipment for educational purposes; (19) tax incentives for investment in the District of Columbia; and (20) the expanded tax deductions for charitable contributions of food and book inventories by noncorporate taxpayers.

Section 325 - Extends through 2014: (1) the suspension of tariff duties on certain wool products; and (2) the Wool Research, Promotion, and Development Trust Fund.

Title IV - Extension of Tax Administration Provisions Section 401 - Makes permanent the authority of the Internal Revenue Service (IRS) to: (1) conduct undercover operations; and (2) disclose tax return information related to terrorist activities.

Title V - Additional Tax Relief and Other Tax Provisions Subtitle A - General Provisions Section 501 - Lowers in 2008 (from $10,000 to $8,500) the earned income threshold amount for determining the refundable portion of the child tax credit.

Section 502 - Amends Internal Revenue Code provisions relating to the tax deduction for domestic film and television productions to: (1) include within the income base for such deduction compensation for services performed in the United States by actors, production personnel, directors, and producers and any copyrights, trademarks, or other intangibles with respect to a film production; and (2) allow a deduction for partners or S corporation shareholders who own at least a 20% interest in a film project.

Section 503 - Exempts from the excise tax on bows and arrows certain shafts consisting of all natural wood that, after assembly, measure 5/16 of an inch or less in diameter and that are not suitable for use with bows that would otherwise be subject to such tax (having a peak draw weight of 30 pounds or more).

Section 504 - Allows taxpayers who are plaintiffs in the civil action In re Exxon Valdez, No. 89-095-CV (HRH) (Consolidated) (D. Alaska), or their heirs or dependents, to: (1) elect to average, for income tax purposes, income received in settlement of such civil action; and (2) make a limited contribution of such settlement income to certain tax-exempt retirement plans in the year such income is received.

Section 505 - Allows accelerated depreciation (i.e., five-year recovery period) for certain farming business machinery or equipment placed in service before January 1, 2010.

Section 506 - Modifies the standards for imposing penalties on tax return preparers for understatements of tax to require: (1) substantial authority for a position with respect to an item on a tax return if such position was not disclosed with the return;

108

and (2) a reasonable basis for a position that was disclosed with the return. Requires tax return preparers to have a reasonable belief that a position with respect to a tax shelter or a reportable transaction (a transaction having a potential for tax avoidance or evasion) will more likely than not be sustained on its merits.

Subtitle B - Paul Wellstone and Pete Domenici Mental Health Parity and Addiction Equity Act of 2008 Section 511 - Paul Wellstone and Pete Domenici Mental Health Parity and Addiction Equity Act of 2008 - Amends the Employee Retirement Income Security Act of 1974 (ERISA), the Public Health Service Act, and the Internal Revenue Code to require a group health plan that provides both medical and surgical benefits and mental health or substance use disorder benefits to ensure that: (1) the financial requirements, such as deductibles and copayments, applicable to such mental health or substance use disorder benefits are no more restrictive than the predominant financial requirements applied to substantially all medical and surgical benefits covered by the plan; (2) there are no separate cost sharing requirements that are applicable only with respect to mental health or substance use disorder benefits; (3) the treatment limitations applicable to such mental health or substance use disorder benefits are no more restrictive than the predominant treatment limitations applied to substantially all medical and surgical benefits covered by the plan; and (4) there are no separate treatment limitations that are applicable only with respect to mental health or substance use disorder benefits.

Requires the criteria for medical necessity determinations and the reason for any denial of reimbursement or payment for services made under the plan with respect to mental health or substance use disorder benefits to be made available by the plan administrator.

Requires the plan to provide out-of network coverage for mental health or substance use disorder benefits if the plan provides coverage for medical or surgical benefits provided by out-of network providers.

Exempts from the requirements of this Act a group health plan if the application of this Act results in an increase for the plan year of the actual total costs of coverage with respect to medical and surgical benefits and mental health and substance use disorder benefits by an amount that exceeds 2% for the first plan year and 1% for each subsequent plan year. Requires determinations as to increases in actual costs under a plan to be made and certified by a qualified and licensed actuary. Requires determinations for such an exemption to be made after such plan has complied with this Act for the first six months of the plan year.

Sets forth requirements for notifications of exemptions under this Act, including notification of the Secretary of Health and Human Services, the appropriate state agencies, and participants and beneficiaries in the plan.

Authorizes the Secretary and the appropriate state agency to audit the books and records of a group health plan relating to an exemption.

Directs the Secretary to: (1) report to the appropriate congressional committees on compliance of group health plans with the requirements of this Act; and (2) publish guidance and information concerning the requirements of this Act and provide assistance concerning such requirements and the continued operation of applicable state law. Requires the Comptroller General to report to Congress on the specific rates, patterns, and trends in coverage and exclusion of specific mental health and substance use disorder diagnoses by health plans and health insurance.

109

Title VI - Other Provisions Section 601 - Revises the provisions of the Secure Rural Schools and Community Self-Determination Act of 2000.

Provides for: (1) calculating payments to eligible states, counties, and territories for FY2008-FY2011 and; (2) the making of transition payments for FY2008-FY2010 to California, Louisiana, Oregon, Pennsylvania, South Carolina, South Dakota, Texas, and Washington. Sets forth distribution, election, and expenditure rules.

Permits eligible electing counties to expend a portion of funds received for the protection, restoration, and enhancement of fish and wildlife habitat, and other consistent resource objectives upon project approval.

Sets forth requirements for a merchantable timber contracting pilot program.

Revises provisions concerning resource advisory committees and the use and availability of project funds for projects submitted by such committees. Terminates authority to initiate projects on September 30, 2011.

Revises provisions for the use of county funds for certain projects. Requires certification by participating counties that county funds have been expended only for authorized uses. Terminates authority to initiate such projects on September 30, 2011.

Authorizes appropriations for FY2008-FY2011 to carry out the Secure Rural Schools and Community Self-Determination Act of 2000.

Amends the Act of May 23, 1908, and the Weeks Law to prescribe that an amount equal to the annual average of 25% of all amounts received for the applicable fiscal year and each of the preceding six fiscal years from each national forest (under current law, 25% of all moneys received during any fiscal year) be paid at the end of such year to eligible states and counties for the benefit of public schools and public roads in which such forests are situated.

Amends federal law regarding payment in lieu of taxes to provide, for FY2008-FY2012, for each county or other eligible unit of local government to be entitled to payment for entitlement land (certain land owned by the U.S. government).

Section 602 - Amends the Surface Mining Control and Reclamation Act of 1977 to require the transfer of $9 million on October 1, 2010, to the United Mine Workers of America Combined Benefit Fund to provide for refunds of certain health benefit premiums, death benefit premiums, and unassigned beneficiaries premiums.

Title VII - Disaster Relief Subtitle A - Heartland and Hurricane Ike Disaster Relief Heartland Disaster Tax Relief Act of 2008 -

Section 702 - Makes certain provisions of the Internal Revenue Code providing tax benefits to residents of the Gulf Opportunity (GO) Zone and the Hurricane Katrina disaster areas, including provisions for tax-exempt bond financing, the low-income housing tax credit, an increased rehabilitation tax credit, education and housing tax benefits, employee retention tax credits, and tax-exempt bond financing, applicable to residents of the Midwestern disaster area on a similar basis. Defines "Midwestern disaster area" as an area in which a major disaster has been declared by the President on or after May 20, 2008, and before August 1, 2008, under the Robert T.

110

Stafford Disaster Relief and Emergency Assistance Act by reason of severe storms, tornados, or flooding occurring in any of the states of Arkansas, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Michigan, Minnesota, Missouri, Nebraska, and Wisconsin.

Section 703 - Includes within the reporting requirements of tax-exempt public charities information about disaster relief activities and contributions received for those purposes.

Section 704 - Extends through 2010 tax-exempt bond financing and low-income housing tax credit benefits to the Hurricane Ike disaster area. Defines the "Hurricane Ike disaster area" as an area in Texas or Louisiana that was declared a major disaster area by the President by reason of Hurricane Ike and that was determined by the President to warrant federal assistance.

Subtitle B - National Disaster Relief Section 706 - Waives the 10% adjusted gross income limitation on personal casualty losses for losses sustained from a federally declared disaster occurring before January 1, 2010. Defines "federally declared disaster" as any disaster determined by the President to warrant federal assistance under the Robert T. Stafford Relief and Emergency Assistance Act. Increases the standard tax deduction by a taxpayer's net disaster loss (i.e., personal casualty losses in a disaster area over personal casualty gains). Increases until December 31, 2009, the threshold for deductible casualty losses (from $100 to $500).

Section 707 - Allows the expensing of business-related costs incurred due to a federally declared disaster for: (1) the abatement or control of hazardous substances; (2) removal of debris or demolition of damaged structures; or (3) repair of damaged property.

Section 708 - Provides for a five-year carryback period for net operating losses attributable to a federally declared disaster. Allows such losses as a deduction in computing alternative minimum taxable income.

Section 709 - Modifies certain mortgage revenue bond requirements for principal residences damaged or destroyed in a federally declared disaster occurring before January 1, 2010.

Section 710 - Allows accelerated depreciation and increases the expensing allowance for qualified disaster assistance property. Defines "qualified disaster assistance property" to include nonresidential real or residential rental property in a federally declared disaster area.

Title VIII - Spending Reductions and Appropriate Revenue Raisers for New Tax Relief Policy Section 801 - Requires the inclusion in gross income for income tax purposes of employee compensation deferred under a nonqualified deferred compensation plan of a nonqualified entity when there is no substantial risk of forfeiture of the rights to such compensation. Defines "nonqualified entity" as any foreign corporation unless substantially all of its income is: (1) effectively connected with a trade or business in

111

the United States; or (2) subject to a comprehensive foreign income tax. Includes certain partnerships within such definition.

112

ANEXO 3

H.R. 679: American Recovery and Reinvestment Act of 2009

111th Congress 2009-2010

Congressional Research Service Summary

1/26/2009--Introduced.

American Recovery and Reinvestment Act of 2009 - Establishes use-it-or-lose-it requirements for grantees using funds in specified accounts who have not entered into contracts or other binding commitments and used 50% of the funds awarded. Provides for redistribution of such uncommitted funds by the appropriate federal agency.

Makes all funds appropriated by this Act available for obligation through FY2010, unless expressly provided otherwise.

Makes additional appropriations to specified federal agency and departmental Offices of Inspector General.

Appropriates additional amounts to the Government Accountability Office (GAO). Prohibits the use of funds for: (1) casino or other gambling establishments, aquariums, zoos, golf courses, or swimming pools; or (2) a project for the construction, alteration, maintenance, or repair of a public building or public work unless all of the iron and steel used in the project is domestic, except in certain circumstances.

Designates each amount in this Act as an emergency requirement, necessary to meet certain emergency needs in accordance with the FY2008-FY2009 congressional budget resolutions.

Prohibits the use of funds to enter into a contract with an entity that does not participate in the E-verify program of the Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act of 1996.

Requires publication on the website Recovery.gov of: (1) all federal agency plans for using funds made available in this Act, as well as all related grant announcements; and (2) all federal, state, or local agency public notices regarding funds obligated to particular infrastructure investments.

Prescribes review and reporting requirements for inspectors general of federal departments or executive agencies, the GAO, and the Chairman of the Council of Economic Advisers.

Establishes the Recovery Act Accountability and Transparency Board, which shall establish the Recovery.gov website.

Places limitations on the length of certain noncompetitive contracts.

Grants the Comptroller General and the Offices of Inspector General access to certain contractors' or subcontractors' records or employees.

113

Prohibits reprisals against state and local government and contractor whistleblowers.

Makes supplemental appropriations for FY2009 to: (1) the Department of Agriculture; (2) the Department of Commerce; (3) the Department of Justice (DOJ); (4) the National Aeronautics and Space Administration (NASA); (5) the National Science Foundation; (6) the Department of Defense (DOD); (7) the Department of the Army, Corps of Engineers - Civil; (8) the Department of the Interior; and (9) the Department of Energy.

Makes additional appropriations for FY2009 to the Secretary of Agriculture to provide a temporary increase in benefits under the Supplemental Nutrition Assistance Program.

Amends the Richard B. Russell National School Lunch Act to repeal the limitation of the afterschool feeding program for at-risk children to eight states. Requires the National Telecommunications and Information Administration (NTIA) to develop and maintain a map showing where broadband service is deployed and available in each state.

Authorizes NTIA to award grants for wireless deployment and broadband deployment.

Makes technical corrections to the Energy Independence and Security Act of 2007.

Revises requirements with respect to smart grid regional demonstration initiatives.

Instructs the Secretary of Energy to establish a smart grid information clearinghouse.

Amends the Energy Policy Act of 2005 to direct the Secretary to make loan guarantees for rapid deployment before FY2012 of renewable energy and electric power transmission projects.

Amends the Hoover Power Plant Act of 1984 to authorize the Western Area Power Administration to borrow funds from the Treasury for: (1) new or upgraded electric power transmission lines and related facilities; and (2) the delivery of power generated by renewable energy resources after enactment of this Act.

Amends the Energy Conservation and Production Act to increase the income eligibility level for the Weatherization Assistance Program, as well as the maximum amount of financial assistance.

Makes additional borrowing authority available to the Bonneville Power Administration.

Instructs the Secretary to include specified analyses within the 2009 National Electric Transmission Congestion Study.

Appropriates funds for: (1) the General Services Administration (GSA) for the Federal Buildings Fund and the acquisition of energy-efficient motor vehicles; and (2) the Small Business Administration (SBA) for small business loan programs.

Permits the SBA to guarantee up to 95% of qualifying small business loans made by eligible lenders. Authorizes the SBA to establish: (1) the SBA Secondary Market Lending Authority; and (2) the SBA Secondary Market Guarantee Authority. Authorizes the SBA to refinance: (1) SBA and non-SBA loans made to small businesses; and (2) loans made under the SBA's local development business loan program. Provides increased SBA loan leverage and investment limits.

114

Makes supplemental appropriations for FY2009 to: (1) the Department of Homeland Security (DHS); (2) the Department of the Interior; (3) the Environmental Protection Agency (EPA); (4) the Department of Agriculture; (5) the Department of Health and Human Services (HHS); (6) the Smithsonian Institution; (7) the National Foundation on the Arts and the Humanities; (8) the National Endowment for the Arts; and (9) the Department of Labor (DOL), Employment and Training Administration.

Amends the Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act of 1996 to extend employment eligibility confirmation pilot programs (including the E-Verify basic pilot program).

Directs the Commissioner of Social Security and the Secretary of Homeland Security to enter into a fiscal year agreement to provide funds to the Commissioner for the full costs of such programs in quarterly advances.

Requires GAO studies regarding: (1) erroneous tentative nonconfirmations under the E-Verify program; and (2) the effects of such program on small entities.

Amends the Longshore and Harbor Workers' Compensation Act to revise the exclusion from the meaning of "employee in the recreational marine industry" of any individuals employed to repair a recreational vessel or to dismantle any part of it in connection with its repair.

Establishes a Federal Coordinating Council for Comparative Effectiveness Research.

Directs the Secretary of Health and Human Services to invest in the infrastructure necessary to allow for and promote the electronic exchange and use of health information for each individual in the United States, consistent with the goals outlined in the Strategic Plan developed by the Office of the National Coordinator for Health Information Technology.

Makes supplemental appropriations available to the Department of Education for: (1) education of the disadvantaged; (2) impact aid; (3) school improvement programs; (4) innovation and improvement activities; (5) special education; (6) rehabilitation services and disability research; (7) certain student financial assistance programs, as well as federal administrative expenses for such programs; (8) teacher quality partnership grants; (9) the Institute of Education Sciences; and (10) school modernization, renovation, and repair.

Sets the maximum individual Pell Grant amount at $4,860 for award year 2009-2010.

Establishes grant programs for the modernization, renovation, and repair of: (1) public elementary and secondary school facilities; and (2) higher education facilities that are primarily used for instruction, research, or student housing.

Amends the Higher Education Act of 1965 to increase the amount authorized and appropriated for Pell Grants for FY2009-FY2010.

Increases annual and aggregate student loan limits under the Federal Family Education Loan (FFEL) program.

Alters, on a temporary basis, the formula for calculating special allowance payments made to FFEL lenders to compensate them for the difference between FFEL interest rates and market rates.

Makes supplemental appropriations for FY2009 to: (1) the Corporation for National and Community Service; (2) the National Service Trust; (3) the Social Security

115

Administration (SSA); (4) the DOD; (5) the Department of Veterans Affairs; (6) the Department of State; (7) the Department of Transportation; and (8) the Department of Housing and Urban Development (HUD).

Sets forth maintenance of effort and reporting requirements for a state or its agency awarded funds appropriated in this Act for a covered program.

Establishes loan limits for calendar 2009 for: (1) the Federal Housing Administration (FHA); (2) the Federal National Mortgage Association (Fannie Mae); (3) the Federal Home Loan Mortgage Corporation (Freddie Mac); and (4) the FHA reverse mortgage.

Establishes a State Stabilization Fund which the Secretary of Education is to use to provide grants to states: (1) to restore state funding for elementary, secondary, and postsecondary education; (2) to supplement school improvement funds provided to local educational agencies (LEAs) under the Elementary and Secondary Education Act of 1965; and (3) for public safety and other government services. Reserves a portion of such Fund for: (1) awarding grants to states that make significant progress in addressing inequities in teacher distribution, establishing longitudinal education data systems, and improving educational assessments; and (2) establishing an Innovation Fund to award states, LEAs, and schools that make significant progress in closing student achievement gaps.

Bars the use of such Fund to provide financial assistance to students to attend private elementary or secondary schools.