1 técnica de disputasio

9
La técnica de la Disputatio “… es obra propia del que sabe, primero, no engañarse a sí mismo en lo que sabe, y después poder desenmascarar al que engaña; y éstos dos méritos consisten, el uno, en poder dar razón de las cosas, y el otro, en apreciarlas cuando otro las da…” -Aristóteles- “Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo” -Santo Tomás de Aquino- “Percibir con claridad, exactitud y viveza, juzgar con verdad, discurrir con rigor y solidez, he aquí las tres dotes de un pensador” - J. Balmes - Introducción Nuestro Padre Fundador nos enseña que: Mal se defiende lo que mal se ama. Mal se ama lo que mal se conoce. Y mal se conoce lo que mal se estudia” y nos exhorta a recordar, estudiar y profundizar las verdades principales de nuestra Santa Religión. Debemos formarnos para el verdadero combate de este mundo, para no sucumbir bajo las maquinaciones de los enemigos de Nuestro Señor, cuyo príncipe tiene dirigida toda su fuerza contra la obra de Salvación y Restauración del Verbo hecho carne. Fray Luis de Granada, en su obra “Los seis libros de la Retórica Eclesiástica”, lo expresa así: “... ¿quién osará decir que la verdad debe estar desarmada en sus defensores contra la mentira, de suerte que los que intenten persuadir ficciones, sepan hacer el exordio, benévolo, atento y dócil al oyente, y que ignoren esto los que defienden la verdad: aquellos narren las cosas falsas con brevedad, claridad y verosimilitud; y éstos las verdades, con tal desaliño, que cause tedio el oírlas, no sea fácil entenderlas, y aparezcan increíbles; que aquellos con falaces argumentos impugnen la verdad y defiendan la falsedad, y que éstos ni se atrevan a defender la verdad, ni a refutar la falsedad; que aquellos atemoricen, contristen, alegren, y ardientemente exhorten, moviendo como quieren los ánimos de los oyentes, impeliéndolos al error; y que éstos en defensa de la verdad tardos y fríos dormiten?. La técnica de la Disputatio 1

Upload: miriamyudi

Post on 07-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como hacer una disputatio

TRANSCRIPT

La tcnica de la Disputatio

es obra propia del que sabe, primero, no engaarse a s mismo en lo que sabe, y despus poder desenmascarar al que engaa; y stos dos mritos consisten, el uno, en poder dar razn de las cosas, y el otro, en apreciarlas cuando otro las da -Aristteles-

Toda verdad, dgala quien la diga, viene del Espritu Santo -Santo Toms de Aquino-

Percibir con claridad, exactitud y viveza, juzgar con verdad, discurrir con rigor y solidez,

he aqu las tres dotes de un pensador - J. Balmes -Introduccin

Nuestro Padre Fundador nos ensea que:

Mal se defiende lo que mal se ama.

Mal se ama lo que mal se conoce.

Y mal se conoce lo que mal se estudia

y nos exhorta a recordar, estudiar y profundizar las verdades principales de nuestra Santa Religin. Debemos formarnos para el verdadero combate de este mundo, para no sucumbir bajo las maquinaciones de los enemigos de Nuestro Seor, cuyo prncipe tiene dirigida toda su fuerza contra la obra de Salvacin y Restauracin del Verbo hecho carne. Fray Luis de Granada, en su obra Los seis libros de la Retrica Eclesistica, lo expresa as: ... quin osar decir que la verdad debe estar desarmada en sus defensores contra la mentira, de suerte que los que intenten persuadir ficciones, sepan hacer el exordio, benvolo, atento y dcil al oyente, y que ignoren esto los que defienden la verdad: aquellos narren las cosas falsas con brevedad, claridad y verosimilitud; y stos las verdades, con tal desalio, que cause tedio el orlas, no sea fcil entenderlas, y aparezcan increbles; que aquellos con falaces argumentos impugnen la verdad y defiendan la falsedad, y que stos ni se atrevan a defender la verdad, ni a refutar la falsedad; que aquellos atemoricen, contristen, alegren, y ardientemente exhorten, moviendo como quieren los nimos de los oyentes, impelindolos al error; y que stos en defensa de la verdad tardos y fros dormiten?. Y agrega, en la obra citada, que quienes se dedican al estudio de la Filosofa y Teologa, deben aprender no slo el arte de la dialctica para que instruidos por sus reglas puedan fcilmente argir, responder a los argumentos y convencer, sino tambin, el arte de la retrica o del bien hablar, entendida como elocuencia o sabidura que habla copiosamente, para hablar de tal suerte que se crea ser verdad lo que dicen y se ejecute lo que se crey ser verdadero y honesto; y con referencia al nico fin de un predicador del evangelio de Jesucristo, dice tambin que el objetivo de la oratoria es persuadir al entendimiento de las verdades de la Fe, moviendo a las voluntades al odio al vicio y amor a la virtud. Presupuestos lgicos - retricos de la Teora de la Argumentacin: La Lgica natural es la disposicin que la naturaleza nos ha dado para conocer la verdad (la realidad), la Lgica artificial da las reglas para que el hombre razone bien, correctamente. La Tpica o Dialctica es la parte de la lgica que tiene por objeto el estudio de cuestiones partiendo de premisas simplemente probables. Una cuestin dialctica es una consideracin que tiene por fin ya el buscar o evitar una cosa, ya el hacrnosla saber Hay ciertas cuestiones que es conveniente resolver, sea para buscar, sea para huir de tales o cuales cosas; por ej. si el placer es o no un bien. Hay otras que se limitan nicamente a saber: si el mundo es eterno o no lo es. Existen dos clases de razonamientos dialcticos: la induccin y el silogismo. Un silogismo dialctico es una enunciacin en la que, una vez sentadas ciertas proposiciones simplemente probables, se concluye necesariamente una proposicin diferente de las proposiciones admitidas, mediante el auxilio de esas mismas proposiciones. Las proposiciones verdaderas son las que tienen la certidumbre en s mismas y lo probable, es lo que parece tal, ya a todos los hombres, ya a la mayora, ya a los sabios. La induccin es el trnsito de lo particular a lo universal. La induccin es ms persuasiva y ms clara, ms accesible a la sensacin y ms conocida del vulgo; el silogismo, es ms poderoso y ms vigoroso para refutar a los contradictores.

Aconseja Aristteles que: cuando se discute con un principiante es preciso emplear el ejercicio de las inducciones; y el ejercicio de los silogismos, cuando con un hombre hbil; que para aclarar la discusin es preciso valerse de ejemplos familiares y comparaciones tomados de las cosas que conocemos y, atender a los diversos sentidos de las palabras ( si no se saben perfectamente todos los sentidos de la cosa, es muy posible que el que interroga y el que responde no hagan recaer su pensamiento sobre el mismo objeto, por ejemplo: si sano es a la vez lo que produce la salud, lo que la conserva y lo que la muestra, sanamente se dir tambin en estos tres sentidos; de producir la salud, de conservarla y de mostrarla). Este mtodo sirve: 1) como ejercicio: porque podemos ms fcilmente abordar el asunto que se cuestiona; 2) para la conversacin: porque teniendo en cuenta las opiniones de nuestros interlocutores, podremos, discutiendo con ellos, entretenerles con sus propias opiniones, descartando por otra parte todos los errores en que nos parezca han incurrido y 3) para la filosofa porque pudiendo discutir la cuestin en ambos sentidos veremos ms fcilmente lo que es verdadero y lo que es falso.

Para Aristteles la dialctica tiene por fin principal refutar al adversario mientras que la retrica, el de persuadir. Llama discurso epidctico o demostrativo al que se ocupa de la virtud y el vicio, de aquello que es objeto de enaltecimiento o de vituperio.

Dice que en el mbito de la retrica es necesario casi siempre partir de la opinin comn, cuyo contenido es verosmil, pues los hombres tienen un natural sentido de la verdad y habitualmente perciben lo que es justo. Asimismo, valerse del ejemplo, el cual vuelve inmediatamente evidente aquello que se quiere probar (los divide en los sucedidos y los inventados; y los ltimos a su vez, en parbolas y fbulas) y del entimema o silogismo abreviado. En ellos se supone una premisa que no se dice en el discurso: Los pinginos son aves, luego los pinginos no son mamferos. Premisa mayor oculta: Ningn ave es mamfero.La Disputatio

1) La tcnica de la disputa La tcnica de la disputa (quaestio disputatae, cuestiones disputadas) es lo ms peculiar del mtodo escolstico medieval y se basa en el mtodo dialctico de tesis y objeciones, aplicable a la filosofa y a la teologa. Surgi al principio con motivo de la lectio, al tener que decidirse entre dos o ms sentencias diversas. Pero despus la quaestio se introduce en la dilucidacin de doctrinas ciertas con el fin de suscitar inters y llegar al fondo de su comprensin. De ah que se pregunten incluso existe Dios? Es la duda metdica escolar como medio pedaggico. Se dan razones en pro y en contra y el maestro ofrece, finalmente la solucin (determinatio). Reunido el material de la disputa, ordenado y criticado por el maestro, da origen a las Quaestiones disputatai, arsenal de la Teologa medieval.

Santo Toms de Aquino (1225-1274) era conocido por sus disputas pblicas sobre cualquier tema y, de hecho, us este estilo para su Summa Theologiae, en el que el material est organizado en 2.669 disputas breves con 10.000 objeciones y respuestas. La Suma Teolgica es, en sntesis, un tratado de teologa cristiana, que trata de fundamentar racionalmente, a travs de un discurso argumentativo, la verdades reveladas de la fe, como ser: a) Existencia y naturaleza de Dios - Primera Parte-; b) Naturaleza del hombre como ser creado por Dios a su imagen y semejanza -Primera Segunda Parte-; c) Naturaleza Moral del Hombre que le permite relacionarse con Dios -Segunda Segunda Parte- (de esta parte estudiaremos las virtudes de la humildad, la magnanimidad, la castidad, la justicia y la prudencia, materia de nuestra Disputatio) y c) Cristo Salvador como Dios Encarnado (Tercera Parte).-

Defini al argumento como aquello que la mente arguye para afirmar que algo es verdadero.- Mediante la argumentacin la inteligencia es inducida a asimilar algo como verdadero. De ah que Boecio, haya dicho: que mediante un argumento algo que es dudoso se vuelve creble.

Si bien su propsito fue ensear a los principiantes la ciencia de la teologa, usar de la argumentacin, de disputas donde se niega o se concede los principios del adversario. La Suma Teolgica pertenece al gnero dialctico, en ella nos propone una serie de quaestiones (preguntas o planteos), es decir, pone su objeto bajo la forma interrogativa. Luego vienen los argumentos pro y contra, escogidos en funcin de la relevancia del problema puesto y de la competencia de los autores; hace distinciones entre los diversos sentidos de una misma palabra segn los contextos y las diversas categoras a las cuales se refiere el pensamiento luego la argumentacin se dirige hacia la solucin y de nuevo son repetidos los argumentos, reinterpretados, justificados y generalmente conciliados. De la lectura de los artculos de la Suma Teolgica de Santo Tomas de Aquino que se indicaron en la Bibliografa vemos que emplea los cuatro elementos con los que construye su argumento o argumentacin como un discurso de la razn, yendo de una cosa conocida a otra desconocida de una cosa ms conocida a otra menos conocida: a) silogismo; b) enthymema; c) induccin y d) ejemplo. Nosotros tambin en nuestro discurso debemos acudir a la definicin, que es la explicacin de la cosa (que si explica la esencia, se llama esencial y si la describe, sin penetrar en su naturaleza, se llama descriptiva). Las calidades de una buena definicin son claridad y exactitud. Ser clara, si no puede menos de entenderla quien no ignore la significacin de las palabras; ser exacta si explica de tal manera la cosa definida que ni le aada ni le quite. La mejor regla para asegurarse de la bondad de una definicin es aplicarla desde luego a las cosas definidas y observar si las comprende a todas y a ellas solas. Ej. Hombre animal racional.

Asimismo, a la divisin, que es la distribucin de un todo en sus partes. La buena divisin debe: 1) agotar el todo; 2) no atribuirle partes que no tenga; 3) no incluir una parte en las otras; 4) proceder con orden, ya sea que ste se funde en la naturaleza de las cosas o en la generacin o distribucin de las ideas.

2) Objeciones - Silogismos: El mtodo de las objeciones, utilizado desde muy antiguo tiene como finalidad, favorecer el desarrollo del razonamiento, en bsqueda de la verdad.

Como sabiamente afirma Aristteles (384-322 a. C.): Es absolutamente necesario a quien desee encontrar la verdadera solucin de un problema que se de antes exacta cuenta de sus dificultades, examinndolas a fondo; porque esas dificultades son como lazos que atan la inteligencia y no la dejan llegar a la conquista de la verdad. (Metafsica c. 1, 1-4, cfr. Suma Teolgica, tomo I, BAC 1964)

Como explica el Reglamento de nuestra Disputatio, al exponerse el tema se deber plantear una o ms cuestin disputada en forma de pregunta pero las objeciones que se deben preparar no son preguntas!, sino razonamientos engaosos, para que el equipo contrincante deba elaborar una respuesta convincente. La idea es hacerlo dudar con la objecin planteada. Por supuesto, al momento de hacer la objecin, debemos tener clara la respuesta a la misma, por si acaso el contrincante, no puede responderla.

Como dijimos, las objeciones utilizadas a lo largo de toda la Suma Teolgica, son argumentaciones en base al mtodo de los silogismos. Aristteles entiende por silogismo la argumentacin en que se comparan dos extremos (el trmino mayor el ms general- y el menor) con un tercero (el trmino medio) para deducir la relacin que tienen entre s. La premisa en que se halla el trmino mayor se llama premisa mayor, y la otra la menor. La conclusin (o Consecuente) es la premisa que procede precisamente de las otras dos premisas (o Antecedentes). En la conclusin no debe entrar el t. medio, sino que slo se debe hallar el resultado, esto es, la relacin de los extremos entre s. Valga un ejemplo:

Premisa Mayor: Todo griego es europeo.

Premisa Menor: Todo espartano es griego.

Conclusin: Luego todo espartano es europeo.

(griego es el t. medio, europeo, el t. mayor y espartano, el t. menor. El vnculo: luego, por lo tanto, se denomina consecuencia). Este sencillo razonamiento es correcto o vlido (legtimo o ilegtimo) en virtud de su estructura. Una conclusin similar se seguira de dos premisas cualesquiera que tuvieran la misma estructura, incluso en el caso de que las premisas estuvieran equivocadas.

Ejemplo de silogismo (objecin) absurda: (Tomado de la Suma Teolgica Primera parte, cuestin 44, Artculo 4, objecin 3 -adaptado-)

Premisa 1: Todos desean su finalidad.

Premisa 2: Pero no todos desean a Dios.Conclusin: Por lo tanto, Dios no es la finalidad de todo.

En este ejemplo absurdo, se ve sin embargo, que las premisas falsas, realmente implican la conclusin.

Respuesta a esta objecin de Santo Toms:

Todos los seres desean a Dios como finalidad desde el momento en que desean algn bien,

Porque nada tiene razn de bien ni de deseable,

ms que en cuanto participa de la semejanza de Dios.

Cuando se razona mal para engaar, el discurso se llama falacia o sofisma. El sofisma es la argumentacin viciosa en que se saca una consecuencia ilegtima con apariencias de legitimidad. En todo sofisma se pretende que una proposicin est contenida en otra, cuando realmente no lo est; el secreto para desenredarse de los sofismas es volver atrs, reflexionando atentamente sobre el verdadero sentido de la proposicin en que el sofisma se apoya. Las reglas del silogismo pueden reducirse a una sola: se han de comparar unos mismos extremos con un mismo medio. Por el contrario, todos los vicios de los silogismos se reducen a uno: el cambio de los extremos o del medio, aunque la palabra que los exprese se conserve la misma.

Premisa 1: Todo pino es madera;Premisa 2: todo abeto es madera;Conclusin: Luego, todo abeto es pino.(El silogismo no concluye, porque en la mayor el trmino medio significa una clase de madera, y en la menor otra diferente). Las principales falacias son 1) Ambigedad de las palabras, cuando se toman sin fijar su sentido. 2) Falacia de induccin y analoga, si se hacen afirmaciones universales sin suficiente anlisis de los hechos, o se extiende la analoga ms all de lo debido. Un ejemplo: los pueblos se parecen a los organismos, luego pasan por una infancia, madurez y senectud. 3) Declarar imposible lo incomprensible: por ejemplo, la creacin o el misterio. 4) Ignorancia del asunto, cuando se habla sin conocer el estado de la cuestin o a partir de un error. 5) Peticin de principio, cuando se supone demostrado lo que se debe demostrar. 6) Falacia de opinin pblica, tomar por cierta alguna cosa slo porque muchos lo dicen.Algunos silogismos cmicos

Si bien son absurdos, la estructura de los mismos, hace que la conclusin parezca verdadera.

Me dijeron que Yo soy nadie.

Nadie es perfecto.

Luego, yo soy perfecto.

Pero, solo Dios es perfecto.

Conclusin: Por lo tanto, Yo soy Dios.

****Cuando bebemos alcohol en exceso, terminamos borrachos.

Cuando estamos borrachos, dormimos.

Cuando dormimos no cometemos pecados.

Cuando no cometemos pecados, vamos al Cielo.

Conclusin: para ir al Cielo hay que ser Borracho !!!

****Hoy en da, los trabajadores no tienen tiempo para nada.

Ahora, los vagos... tienen todo el tiempo del mundo.

El tiempo es dinero.

Luego, los vagos tienen ms dinero que los trabajadores.

Conclusin: Para ser Rico, no hay que Trabajar!!!

****El beber mucho alcohol mata las neuronas,

las neuronas que mata son las ms dbiles.

Si se mueren las dbiles, quedan las ms fuertes e inteligentes.

Conclusin: Mientras ms bebo alcohol, ms inteligente me hago****La Lgica Formal tiene por objetivo la consecuencia (o inferencia), su finalidad es formular reglas que garanticen la exactitud de la consecuencia, incluso prescindiendo de la verdad o falsedad de antecedente y consecuente. La consecuencia puede ser correcta (verdad formal), aunque no sea materialmente verdad el consecuente. La Lgica Material se ocupa de la verdad de las proposiciones, la formal slo considera la correccin de las consecuencias o inferencias.Cuando se nos planteen las objeciones nosotros deberemos sealar la verdad o a la falsedad de sus proposiciones (ya sean las premisas o antecedentes o la conclusin o consecuente), no ser necesario que nombremos la falacia o tengamos presentes las reglas de la Lgica Formal.3) Para perfeccionar el dilogo: El dilogo es un medio, no un fin. El fin es encontrar juntos la verdad; sea una verdad prctica y circunstancial que puede variar ante el cambio de circunstancias; sea una verdad cientfica, que puede ser desplazada por el avance del conocimiento; sea la Verdad divina que se encarna y afirma: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Deben saber que no es bueno postular dilogos absurdos, intiles, infecundos. Para que exista un verdadero dilogo se necesitan varias cosas: a) Inquietud, preocupacin, sed de verdad; b) Preparacin de los dialogantes - preparacin concreta respecto al tema del dilogo-; c) Un estudio elemental de gramtica, dialctica y retrica; d) Claridad en la expresin de las propias ideas, tratando de utilizar trminos adecuados, sealando cuando se recurre a analogas, o se usan metforas; e) Buena voluntad para escuchar al prjimo con quien se debate, porque el slo aceptar el debate, prueba la humildad de quien se somete voluntariamente al mismo; f) Reconocer que el dilogo tiene lmites (as, no vamos a dialogar en materia de fe, con quienes niegan que Cristo sea Dios o con quienes nos acusan de idlatras, pues niegan al Dios trinitario, Padre, Hijo y Espritu Santo. El nico dilogo que podemos tener con esas personas es cultural, poltico, social).21La tcnica de la Disputatio