1 podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el...

14
1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI) Podemos además inscribir el Crucificado en ua forma más general, en este caso

Upload: sabas-miron

Post on 06-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

1

Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la

estructura y el dinamismo de una forma:

Dibujos de Miguel Ángel

(siglo XVI)

Podemos además inscribir el Crucificado en

ua forma más general, en este caso un triángulo

Page 2: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

2

El ritmo interno es responsable de la

sensación dinámica de las formas, de su sensación de

movimiento aparente

Page 3: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

3

En esta obra de Friedrich, la mujer

tiene un ritmo interno muy poco dinámico: vertical.

No transmite sensación de

movimiento, sino de calma

Page 4: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

4

En esta obra de el Greco, las figuras tienen

ritmos diagonales, y

entre sí se relacionan por

una mirada también

diagonal. Por eso resulta una

obra muy dinámica.

Además, vemos como aparece una especie de triangulo al unir ambas figuras

Page 5: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

5

Cuanto más dinámico sea el ritmo interno de las figuras, o la

forma en que parecen estar inscritas, más dinámica será la

obra

Page 6: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

6

¿Cómo representar el movimiento?- La instantánea: Si tomas una fotografía a una persona moviéndose

–una instantánea- parece que está quieta; como congelada. Por eso, el limitarse a copiar un instante del movimiento no es suficiente. Tienes que utilizar una o varias de las siguientes posibilidades.

- Ritmos internos: Lo que representamos tiene ritmos internos dinámicos.

- Posturas simultaneas: La obra representa a la vez varias fases del movimiento: varios momentos del movimiento. Por ejemplo, el Discóbolo de Mirón, representa varias fases del lanzamiento del disco.

- Ráfagas y estelas: La figura al moverse va dejando una especie de estela detrás, por donde ha pasado. Es lo mismo que cuando una ráfaga imitando el recorrido de un rayo, o de un disparo parecen representarlos. Son procedimientos muy frecuentes en el cómic o el cine de animación. Se los conoce normalmente como lineas cinéticas.

Page 7: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

7

La instantánea (no es suficiente, tiene que estar acompañada de un buen ritmo interno)

Page 8: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

8

La instantánea (no es suficiente, tiene que estar acompañada de un buen ritmo interno)

Page 9: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

9

Posturas simultaneas: Varias fases del movimiento

Discóbolo de Mirón. En esta escultura están

representadas varias fases distintas del lanzamiento de

disco

Page 10: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

10

Posturas simultaneas: Varias fases del movimiento

Obra de Carlo Carra

Page 11: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

11

Lineas cinéticas, estelas y rastros

Page 12: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

12

Lineas cinéticas, estelas y rastros

Page 13: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

13

Lineas cinéticas, estelas y rastros

Formas únicas de continuidad en el

espacio, por Boccioni

Page 14: 1 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)

14

Mezcla de posturas simultáneas y líneas cinéticas

Dinamismo de perro con correa, obra de Balla de

1912