1. periodo antropológico. sb leontinos (485-380 aec ... · 1. periodo antropológico. sb 1045. los...

3
1. Periodo antropológico. SB 1045. Los sofistas. Protágoras y Gorgias. retórica: arte del buen decir para deleitar, persuadir o convencer. erística: (del grieho eris, disputa) arte del conflicto y del debate. principio de no contradicción: regla lógica según la cual una afirmación y su contrario no pueden ser ciertas al mismo tiempo y en el mismo sentido. convención: norma o regla de común aceptación. Si los pensadores presocráticos se habían ocupado del estudio de la naturaleza, los sofistas (del griego sophistés, sabios) desplazarán el centro de interés hacia el ser humano y la sociedad. La razón de ese giro, ocurrido en el siglo V AEC, pudo ser el cansancio ante la diversidad de explicaciones de los presocráticos, si bien la causa principal parece haber sido que la sofística (desarrollada en Atenas por pensadores extranjeros) satisfizo la necesidad de expertos en retórica y erística que generaba el sistema político ateniense. TEXTO 1 El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son, en cuanto que no son. Protágoras, citado por Diógenes Laercio en Vidas de los sofistas, IX, 51. El relativismo y el convencionalismo. Protágoras de Abdera (485-411 AEC) asume tres principios presocráticos: el fluir incesante de las cosas, que los contrarios proceden de un mismo sujeto (Heráclito), y la imposibilidad de que el ser proceda del no-ser (Parménides). De esos tres principios deduce que no se puede afirmar nada vedadero de aquello que cambia, y que los contrarios coexisten en un mismo sujeto. De esa manera Protágoras elimina el principio de no contradicción y el de distinción entre lo verdadero y lo falso . La negación y la afirmación carecen por tanto de fundamento lógico y ontológico: no existe una verdad absoluta y universalmente válida. Es la base de su teoría de la convencionalidad y el relativismo de las normas morales y sociales. El nomos es resultado de un pacto que es posible variar (al contrario que la physis). No existe por tanto una ley que por naturaleza obligue a los hombres a organizarse de una manera concreta, quedando como único criterio de validez el de la utilidad o el interés. El escepticismo. La palabra escéptico (del griego skeptikoi, examinar) se refería inicialmente a quien investigaba y se cuestionaba la verdad de las cosas. Pero con el tiempo pasó a describir a alguien que duda o está en desacuerdo con lo que generalmente es aceptado como verdad. Gorgias de Leontinos (485-380 AEC) defendió, partiendo de las tesis de Parménides, un escepticismo radical ( el nihilismo del ser, del pensar y del decir ) . Además estudió el poder del lenguaje y su capacidad para modificar la conciencia y el ánimo. Valoración. El uso de discusos dobles, las atrevidas argumentaciones y las teorías acerca de la sociedad y la moral orotgaron a los sofistas reputación de manipuladores. Sus aportaciones al pensamiento político y a la lingüística fueron decisivas para la historia de la Filosofía. Sin formar una escuela, sus ideas poseían características comunes: eran relativistas respecto al conocimiento y el orden moral, social y político; establecieron una diferencia entre naturaleza y convención (physis y nomos); mostraron interés por la retórica , la erística y el lenguaje y tuvieron una concepción práctica (no sólo teórica) de la filosofía, orientada al arte de vivir y de gobernar. TEXTO 2 Gorgias de Leontino fue también de los que suprimieron el criterio de verdad, no por las mismas dificultades que Protágoras y su escuela. En su libro titulado Del no-ser o sobre la naturaleza establece de forma gradual sus tres proposiciones fundamentales. La primera, que nada existe; la segunda, que aunque exista, el hombre no puede conocerlo; la tercera, que aunque existiese, no puede comunicarlo y explicarlo a otros. Sexto Empírico, Adversus mathematicos, VII, 65. TEXTO 3 1. Nada existe. Si el ser existe, o es engendrado o es ingénito. a) Si es engendrado procedería de la nada, lo que es imposible. b) Si es ingénito sería eterno, infinito e inmóvil; pero lo que es infinito no está en parte alguna, y lo que no está en parte alguna no existe. 2. Si algo existiera, no se podría conocer. O el pensamiento es idéntico al ser o el pensamiento no es idéntico al ser. a) Si son idénticos existirían en la realidad las cosas imposibles que existen en el pensamiento, pues existiría todo lo pensado. Pero si lo pensado no existe, tampoco existe lo cognoscible. b) Si ser y pensar no son idénticos, el pensar sería no-ser, y es imposible conocer el ser a partir del no-ser. 3. Si algo fuera cognoscible no sería expresable. O el decir es idéntico al pensar, o el decir no es idéntico al pensar. a) Si son idénticos serían pensables las cosas imposibles que existen en el lenguaje. Pero si lo hablado no existe, tampoco existe en el pensamiento. b) Si decir y pensar no son idénticos, el decir sería no-ser, y es imposible decir el ser a partir del no-ser. Argumento de Gorgias. Adaptado de Antología y comentario de textos, Grup Panta Rei. TEXTO 4 La palabra es una gran dominadora, que con un pequeñísimo y sumamente invisible cuerpo, cumple obras divinísimas, pues puede hacer cesar el temor y quitar los dolores, infundir la alegría e inspirar la piedad. Gorgias, Elogio de Helena. 1. Conceptos clave: relativismo, escepticismo, convencional, nomos.

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Periodo antropológico. SB Leontinos (485-380 AEC ... · 1. Periodo antropológico. SB 1045. Los sofistas. Protágoras y Gorgias. retórica: arte del buen decir para deleitar,

1. Periodo antropológico. SB

1045. Los sofistas. Protágoras y Gorgias.

retórica: arte del buen decir para deleitar, persuadir oconvencer.erística: (del grieho eris, disputa) arte del conflicto y deldebate.principio de no contradicción: regla lógica según la cual unaafirmación y su contrario no pueden ser ciertas al mismotiempo y en el mismo sentido.convención: norma o regla de común aceptación.

Si los pensadorespresocráticos se habíanocupado del estudio de lanaturaleza, los sofistas(del griego sophistés,sabios) desplazarán elcentro de interés hacia elser humano y la sociedad. La razón de ese giro,ocurrido en el siglo V AEC, pudo ser el cansancioante la diversidad de explicaciones de lospresocráticos, si bien la causa principal parece habersido que la sofística (desarrollada en Atenas porpensadores extranjeros) satisfizo la necesidad deexpertos en retórica y erística que generaba el sistemapolítico ateniense.

TEXTO 1El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son encuanto que son, de las que no son, en cuanto que no son.

Protágoras, citado por Diógenes Laercio enVidas de los sofistas, IX, 51.

El relativismo y el convencionalismo.Protágoras de Abdera (485-411 AEC) asume tresprincipios presocráticos: el fluir incesante de lascosas, que los contrarios proceden de un mismo sujeto(Heráclito), y la imposibilidad de que el ser procedadel no-ser (Parménides). De esos tres principiosdeduce que no se puede afirmar nada vedadero deaquello que cambia, y que los contrarios coexisten enun mismo sujeto. De esa manera Protágoras elimina elprincipio de no contradicción y el de distinción entrelo verdadero y lo falso. La negación y la afirmacióncarecen por tanto de fundamento lógico y ontológico:no existe una verdad absoluta y universalmenteválida. Es la base de su teoría de la convencionalidady el relativismo de las normas morales y sociales. Elnomos es resultado de un pacto que es posible variar(al contrario que la physis). No existe por tanto unaley que por naturaleza obligue a los hombres aorganizarse de una manera concreta, quedando comoúnico criterio de validez el de la utilidad o el interés.

El escepticismo. La palabra escéptico (delgriego skeptikoi, examinar) se refería inicialmente aquien investigaba y se cuestionaba la verdad de lascosas. Pero con el tiempo pasó a describir a alguienque duda o está en desacuerdo con lo que

generalmente es aceptado como verdad. Gorgias deLeontinos (485-380 AEC) defendió, partiendo de lastesis de Parménides, un escepticismo radical ( elnihilismo del ser, del pensar y del decir ). Ademásestudió el poder del lenguaje y su capacidad paramodificar la conciencia y el ánimo.

Valoración. El uso de discusos dobles, lasatrevidas argumentaciones y las teorías acerca de lasociedad y la moral orotgaron a los sofistas reputaciónde manipuladores. Sus aportaciones al pensamientopolítico y a la lingüística fueron decisivas para lahistoria de la Filosofía. Sin formar una escuela, susideas poseían características comunes: eranrelativistas respecto al conocimiento y el orden moral,social y político; establecieron una diferencia entrenaturaleza y convención (physis y nomos); mostraroninterés por la retórica, la erística y el lenguaje ytuvieron una concepción práctica (no sólo teórica) dela filosofía, orientada al arte de vivir y de gobernar.

TEXTO 2

Gorgias de Leontino fue también de los que suprimieron elcriterio de verdad, no por las mismas dificultades queProtágoras y su escuela. En su libro titulado Del no-ser osobre la naturaleza establece de forma gradual sus tresproposiciones fundamentales. La primera, que nada existe; lasegunda, que aunque exista, el hombre no puede conocerlo; latercera, que aunque existiese, no puede comunicarlo yexplicarlo a otros.

Sexto Empírico, Adversus mathematicos, VII, 65.

TEXTO 31. Nada existe. Si el ser existe, o es engendrado o es ingénito.a) Si es engendrado procedería de la nada, lo que esimposible. b) Si es ingénito sería eterno, infinito e inmóvil;pero lo que es infinito no está en parte alguna, y lo que no estáen parte alguna no existe.2. Si algo existiera, no se podría conocer. O el pensamientoes idéntico al ser o el pensamiento no es idéntico al ser. a) Sison idénticos existirían en la realidad las cosas imposibles queexisten en el pensamiento, pues existiría todo lo pensado.Pero si lo pensado no existe, tampoco existe lo cognoscible.b) Si ser y pensar no son idénticos, el pensar sería no-ser, y esimposible conocer el ser a partir del no-ser.3. Si algo fuera cognoscible no sería expresable. O el decires idéntico al pensar, o el decir no es idéntico al pensar. a) Sison idénticos serían pensables las cosas imposibles queexisten en el lenguaje. Pero si lo hablado no existe, tampocoexiste en el pensamiento. b) Si decir y pensar no sonidénticos, el decir sería no-ser, y es imposible decir el ser apartir del no-ser.

Argumento de Gorgias. Adaptado deAntología y comentario de textos, Grup Panta Rei.

TEXTO 4La palabra es una gran dominadora, que con un pequeñísimoy sumamente invisible cuerpo, cumple obras divinísimas,pues puede hacer cesar el temor y quitar los dolores, infundirla alegría e inspirar la piedad.

Gorgias, Elogio de Helena.

1. Conceptos clave: relativismo, escepticismo, convencional,nomos.

Page 2: 1. Periodo antropológico. SB Leontinos (485-380 AEC ... · 1. Periodo antropológico. SB 1045. Los sofistas. Protágoras y Gorgias. retórica: arte del buen decir para deleitar,

1. Periodo antropológico. SB

1050. Sócrates.

Una vida sin examen no merece ser vividaSócrates (470-399 AEC) es uno de lospensadores más controvertidos de lafilosofía antigua. Fue ciudadanoateniense, hijo del escultor Sofroniscoy de la comadrona Faenerete. Cumpliósu deber cívico luchando con valor enla guerra contra los persas. Aunque erade condición humilde tuvo amigosmuy poderosos. Le gustaba el baile, lapoesía, la música y la fiesta. Sucarácter personal parece haber sido

reflejo de sus posiciones filosóficas: poseía grandes dotes parala ironía y solía burlarse sin piedad de sus adversarios,especialmente de aquellos que consideraba prepotentes, a losque dejaba siempre en ridículo haciéndoles entrar encontradicciones tras un hábil interrogatorio. Comenzabacualquier debate o diálogo con una afirmación paradójica(solo sé que no sé nada) porque entendía que para ser sabio esnecesario primero aceptar la propia ignorancia. Religioso ylibrepensador, terrenal e idealista, sofista y antisofista,educador y corruptor de la juventud, respetuoso de las leyes ytransgresor, su vida estuvo llena de contrastres. Sócrates noescribió ni una sola línea, y lo que sabemos de él se lodebemos a testimonios de sus contemporáneos. Fuecondenado a muerte por un tribunal popular en uno de losjuicios más célebres y polémicos de la historia.

El objetivo para Sócrates no es conocer laphysis (que para él es incognoscible) sino la verdadque habita en uno mismo. El lema conócete a tímismo (inscripción que figuraba en el oráculo deDelfos) podría resumir todo su pensamiento. Labúsqueda de la verdad mediante la razón (logos) no esun asunto teórico, sino práctico, lo que le lleva aperfeccionar un método dialéctico de investigación entres pasos: la ironía, la mayéutica y la definición.

La ironía. La ironía socrática consiste enhacer ver al otro que los conocimientos que tiene porciertos e indudables sólo son creenciasinsuficientemente probadas o mal reflexionadas.Sócrates salía a las plazas y calles de Atenas ypreguntaba (al artista, al maestro o al general) por loque ellos creían saber, y mediante hábiles preguntasles hacía contradecirse y equivocarse. Para muchaspersonas esa práctica resultaba irritante. Para otrossuponía una verdadera guía para el autoconocimiento.Por esa razón se le conocía como el tábano de Atenas.

La mayéutica. En griego maieutiké significaarte de dar a luz (la madre de Sócrates eracomadrona). Según esa concepción, el trabajo delmaestro no es inculcar una verdad al discípulo, sinohacerle ver sus errores y provocar que se cuestionesus conocimientos previos. La idea básica es que elmaestro no pueder introducir el conocimiento en lacabeza del alumno: la mente no es un cajón en el quese pueda colocar la verdad, sino un recipiente en el

cual la verdad preexiste, y del cual el discípulo extraeel conocimiento. Esta concepción implica queaprender, en realidad, es recordar, y tendrá enormeinfluencia en Platón.

La definición. El objetivo final de lamayéutica era encontrar una definición universal (debien, de justicia, de belleza) obtenida a partir demuchos ejemplos concretos (un ejemplo de bien, deacto justo, de objeto bello) mediante unprocedimiento conocido como inducción (ogeneralización a partir de casos particulares).

Eudemonismo e intelectualismo moral. Elhecho de que la virtud implique también la felicidadconvierte la ética socrática en eudemonista. Respectoal intelectualismo moral, consiste en la identificaciónde virtud y conocimiento. Sólo quien conoce lo justopuede realizar lo justo: las acciones malas procedende la ignorancia, no de la maldad misma, y quienconoce el bien sólo puede obrar bien (determinismomoral). El sentido común moderno es contrario alintelectualismo moral: pensamos que una personapuede hacer el mal sabiendo que está mal. Hay quetener en cuenta que los conceptos de pecado y culpa,propios de la religión cristiana, aún no habíanaparecido, y que el intelectualismo moral era unaconcepción muy extendida en la época antigua. En elcaso de Sócrates el intelectualismo moral implica quenadie debe dedicarse a una actividad de la que notenga un conocimiento certero. Sólo un buen zapateropuede hacer buenos zapatos, y sólo quien conoce quées lo justo puede dirigir la polis.

Posición política. Muy probablemente partede las críticas que Sócrates dirigía a la democracia sefundamentaban en su intelectualismo moral. Elsistema político ateniense no vinculaba laparticipación política al conocimiento, pues todos losciudadanos podían acceder por sorteo a casi todas lasmagistraturas y cargos. Sócrates sería más undefensor de lo que hoy llamamos tecnocracia que dela democracia, por eso fue muy crítico con lademocracia ateniense, mostrándose desafiante frente alo que consideraba un mal uso de las institucionespolíticas, pues según él la verdad no se puede decidirmediante sorteos o votaciones, sino sólo mediante unriguroso examen racional. Esa actitud, junto a suhabilidad para evidenciar la ignorancia de losengreídos y su carácter burlón y desafiante hicieronque se ganara muchos enemigos, algo que parecehaber influido en el trágico final de su vida.

El término dialéctica (del griego dialeghestai, arte deldiálogo) tiene en filosofía varios significados. ParaHeráclito es la lucha de contrarios. Para Sócrates es unmétodo para alcanzar la verdad mediante el diálogo.

1. Conceptos clave: ironía, mayéutica, inducción, tecnocracia,dialéctica [en sus diferentes significados].

Page 3: 1. Periodo antropológico. SB Leontinos (485-380 AEC ... · 1. Periodo antropológico. SB 1045. Los sofistas. Protágoras y Gorgias. retórica: arte del buen decir para deleitar,

1. Periodo antropológico. SB

1051. Sócrates frente a los sofistas.

SOFISTAS SÓCRATES

extranjeros ateniense

profesionales de la enseñanza no cobra por sus enseñanzas

tienen alumnos tiene compañeros

practican el monólogo practica el diálogo

enseñan el arte de la política la verdad no puede enseñarse

responden y hablan de todo confiesa su ignorancia

escriben tratados eruditos ágrafo

ateos y agnósticos cree en un daimon

emocionan y fascinan razona y hace razonar

maestros del doble discurso maestro de la mayéutica

grandes auditorios trato personal

manipulación de la masa tábano de Atenas

enseñar a hablar en público aprender a pensar en común

oratoria y retórica búsqueda de definiciones

el lenguaje es para persuadir el lenguaje es para descubrir

escépticos y relativistas universalista moral

separación nomos-physis hay una ley moral absoluta

interés por el poder interés por la verdad

virtud como éxito social virtud como mejora moral

la ley se cumple si ineteresa la ley debe ser cumplida

maestros de la demagogia crítico con los gobernantes

Sócrates y los sofistas representan dosrespuestas antagónicas acerca de los principalesinterrogantes del periodo antropológico de la filosofíaantigua, y que todavía son objeto de discusión en laactualidad: ¿cómo se organiza la sociedad? ¿de dóndeproceden las normas que guían la conducta humana?¿qué es el bien? ¿qué es la justicia? ¿para qué sirve ellenguaje? ¿cómo funciona?

Aunque Sócrates fue considerado por muchoscontemporáneos un sofista más, hay enormesdiferencias entre ambos enfoques. Sócrates eraciudadano ateniense (los sofistas eran extranjeros,metekos), y sentía un compromiso por el buenfuncionamiento político de su polis. No cobraba porsus enseñanzas (los sofistas eran asesores y abogadosde pago). No intervino directamente en la políticaateniense, no pronunciaba discursos ni se dedicaba ala oratoria: su principal afición era la conversación yel diálogo. Pensaba que la ley de la polis debe sercumplida, aunque sea injusta (es peor un mundo sinleyes que un mundo con malas leyes) y reconocía elmérito de la democracia porque permite el libredebate de las ideas y opiniones. Era ágrafo porquecreía que la sabiduría se adquiere a través del diálogo,y no del monólogo. Animaba a pensar, a buscar la

verdad por uno mismo y a actuar por convicción y nopor interés. Creía en la existencia de la verdad, queconsideraba absoluta (igual para todos), no relativa, yanimaba a descubrirla entre todos.

¿Por qué Sócrates fue condenado a muerte?

Al parecer Sócrates fue juzgado bajo dos acusaciones: poneren cuestión la religión del estado y corromper a la juventudateniense. Respecto a lo primero, es cierto que afirmaba tenerun espíritu personal, o daimon, que le aconsejaba y guiaba enla toma de decisiones, defendiendo la virtud por encima delculto a los dioses y planteando una existencia basada en laindependencia de criterio. Muchos atenienses considerabaneso una burla o una amenaza a la religión del estado.Respecto a la segunda acusación (corromper a la juventud)sabemos que su forma de razonar era imitada con frecuenciapor los más jóvenes, trastornando el orden y los valoresmorales tradcionales. También sabemos que ridiculizó lapráctica ateniense de elegir por sorteo los cargos públicos,afirmando que en ningún otro oficio podía una persona serelegida de esa forma. Además algunos de sus discípulossimpatizaban con la antidemocrática Esparta (la ciudadenemiga de Atenas, en manos de un dictatorial gobiernomilitar) lo que provocó que muchos lo vieran como unaamenaza para el sistema político ateniense.

Las crónicas dicen que fue juzgado por un tribunal compuestopor 500 jueces. El tamaño del jurado prueba que fueconsiderado un asunto importante. En la primera votación fuecondenado a muerte por una ajustada mayoría (280 contra220). De acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócratespudo ofrecer una pena alternativa de multa, pero al parecer seburló del tribunal ofreciendo una insignificante cantidad dedinero: según él, ese era el valor que tenía un filósofo para lademocracia ateniense. Esa actitud enfadó tanto al jurado queen una nueva votación lo condenó por 360 votos contra 140.

Los amigos de Sócrates planearon su fuga de la prisión, algoque toda la ciudad esperaba. Sócrates, coherente con susenseñanzas, prefirió acatar la ley de la polis. Pasó los últimosminutos con sus amigos y seguidores. Luego, tal y comoordenaba la sentencia del tribunal popular, bebió un vaso decicuta.

Las circunstancias y motivos que rodearon la condena amuerte de Sócrates han provocado ríos de tinta, y todavía sonhoy objeto de una interminable controversia.

▼ SÓCRATES paralelismos PLATÓN ▼

la verdad está en el interior anamnesis: conocer es recordar

conocimiento por el diálogo dialéctica como método

intelectualismo moral rey filósofo

1. Conceptos clave: cicuta.2. ¿Cómo se podría llamar hoy en día el daimon de Sócrates?¿Y corrupción de la juventud?