~~1: ' ii.!.: ii; 1cc 90 - mag.go.cr · recrimina a lob que destruyen lob recursos naturales....

7
~~1: ' i"i.!.:" ~ Ii; 1"""Cc ~ '.'J~..; 90 MANEJO DE BOSQUE NATURAL: UNA PERSPECTIVA pS ITIVA Juvenal Valerio Profesor Asociado Departamento de Ingenieria Forestal Instituto Tecnol6gico de Costa Rica INIRODUCCION Una de laB mayores preocupaciones a la hora de hablar de manej 0 de bosques naturales, es la de no teller bosques que manej ar, en vista de laB alarmantes tasas de deforestacion experimentadas en el pais. El desarrollo economico de Costa Rica se ha basado en un modelo de agroexportacion. Este hecho ha generado un proceso de deforestacion para dar paso al establecimiento de cultivos agricolas ya la ganaderia, tanto para satisfacer laB necesidades internas como para la exportacion. Una parte de esta deforestacion se ha dado en tierras aptas para la produccion agropecuaria, otra lJ en terrenos que no 10 son. Se estima que de laB 847 403 hectareas , deforestadas entre 1966 y 1984 el 65.3 par ciento corresponde a tierras no aptas para el cambia de usa. El Centro Cientifico Tropical ha determinado que la deforestacion en Costa Rica en la decada de 1963 a 1973, fue como minima de 48 800 hectareas anuales y que para el periodo de 1973 a 1989 se estima en 31 800 hectareas anuales. Esta disminucion en la tasa de deforestacion se puede explicar par la reduccion del area cubierta de bosque, par una disminucion del auge de la ganaderia extensiva, par cambios en la legis lac ion de titulacion de tierras y par el control ej ercido par el Servicio Forestal. La restriccion de permisos de aprovechamiento para cambia de usa ha hecho, junto con loB otros factores, que la deforestacion disminuyera a un ni vel estimado en 18000 hectareas anuales, BegUn el departamento de Aprovechamiento y Manej 0 de la Direccion General Forestal. La sociedad esta cobrando conciencia de la importancia de loB bosques. La opinion pUblica, a veces bien conducida y otras no, recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. La madera ha cambiado de ser un producto secundario en el proceso de cambia de usa, a ser el producto principal de una acti vidad en la que paulatinamente se ha cambiado el concepto de explotacion par el de manejo, se realiza una cosecha pero queda un ~ bosque remanente que sigue creciendo, abriendo la posibilidad de ~ una siguiente cosecha.

Upload: lenguyet

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

~~1: ' i"i.!.:" ~

Ii;1"""Cc

~ '.'J~..; 90

MANEJO DE BOSQUE NATURAL:UNA PERSPECTIVA pS ITIVA

Juvenal Valerio Profesor AsociadoDepartamento de Ingenieria ForestalInstituto Tecnol6gico de Costa Rica

INIRODUCCION

Una de laB mayores preocupaciones a la hora de hablar demanej 0 de bosques naturales, es la de no teller bosques que manej ar,en vista de laB alarmantes tasas de deforestacion experimentadas en

el pais.

El desarrollo economico de Costa Rica se ha basado en unmodelo de agroexportacion. Este hecho ha generado un proceso dedeforestacion para dar paso al establecimiento de cultivosagricolas ya la ganaderia, tanto para satisfacer laB necesidadesinternas como para la exportacion. Una parte de esta deforestacionse ha dado en tierras aptas para la produccion agropecuaria, otra

lJ en terrenos que no 10 son. Se estima que de laB 847 403 hectareas, deforestadas entre 1966 y 1984 el 65.3 par ciento corresponde a

tierras no aptas para el cambia de usa.

El Centro Cientifico Tropical ha determinado que ladeforestacion en Costa Rica en la decada de 1963 a 1973, fue comominima de 48 800 hectareas anuales y que para el periodo de 1973 a1989 se estima en 31 800 hectareas anuales. Esta disminucion en latasa de deforestacion se puede explicar par la reduccion del areacubierta de bosque, par una disminucion del auge de la ganaderiaextensiva, par cambios en la legis lac ion de titulacion de tierrasy par el control ej ercido par el Servicio Forestal. La restriccionde permisos de aprovechamiento para cambia de usa ha hecho, juntocon loB otros factores, que la deforestacion disminuyera a un ni velestimado en 18000 hectareas anuales, BegUn el departamento deAprovechamiento y Manej 0 de la Direccion General Forestal.

La sociedad esta cobrando conciencia de la importancia de loBbosques. La opinion pUblica, a veces bien conducida y otras no,recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales.

La madera ha cambiado de ser un producto secundario en elproceso de cambia de usa, a ser el producto principal de unaacti vidad en la que paulatinamente se ha cambiado el concepto deexplotacion par el de manejo, se realiza una cosecha pero queda un

~ bosque remanente que sigue creciendo, abriendo la posibilidad de~ una siguiente cosecha.

Page 2: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

ILos bosques que quedan fuera de areas protegidas ocupan un ::!,'area modesta, pero ante la preocupacion de que no se tendranbosques que manej ar , la respuesta es que si quedan bosques y que ...J.,esta en laB manos de loB tecnicos del sector forestal el que se !~"-nEnej en adecuadamente.

B I OD IVERS mAD

La heterogeneidad del Bosque Humedo Tropical es la respuestadel ecosistema alas amenazas del medio. La perdida de nutrimentospar lixiviacion es una de estas amenazas y el ecosistema laenfrenta con una serie de adaptaciones basadas en la di versidad yla interaccion de organismos que van desde loB arboles hasta loBhongos que forman micorrizas. La diversidad de especies permiteque al caer un arbol, esten a tiempo laB semi lIas necesarias pararepoblar el claro, desde luego deben estar presentes loB animalesque dispersen laB semillas yantes loB que hayan polinizado laBflares.

La biodiversidad es una de laB principales fortalezas delbosque tropical, tanto porque asegura su estabilidad, como porqueofrece una gran gama de productos. Par una concepcion miope se hadicho que la diversidad constituye un problema para el manejo delbosque tropical, cuando par el contrario, es una seguridad para elnEnej 0 responsable.

El bosque tropical es, sin lugar a dudas, el ecosistema mas ~eficiente; la magnitud de biomasa producida par unidad de tiempo ysuperficie no se puede igualar en esas condiciones. Se ha Imenospreciado el potencial de produccion del bosque par estardistribuido en muchas especies y en individuos de diferentedimension, pero a cambia de grandes volumenes de madera ofreceestabilidad y posibilidades de una produccion continuada.

MANEJO

El manej 0 forestal pretende satisfacer la demanda de bienes yservicios del bosque para la mayor cantidad de personas, durante elmayor tiempo posible. Se debe teller una produccion sostenible delbosque, entendiendose la sostenibilidad mas como el mantenimientodel proceso de crecimiento, que de una estructura estatica. Sedebe buscar el punta de equilibria entre la conservacion de labiodiversidad, que garantize la estabilidad del ecosistema y laproduccion del volumen de productos que se pueden aprovechar.

El desarrollo de sistemas silviculturales tropicales para laproduccion de madera se origino en laB colonias de laB potenciaseuropeas, a mediad os del siglo pas ado. El objetivo de produccionse definia de acuerdo a loB gustos y preferencias de una poblacionacostumbrada a la homogeneidad de loB bosques 0 plantacioneseuropeos. Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados deacuerdo con la experiencia en el manejo de bosques de regiones

--

Page 3: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

~ templadas. En este intento se traslado la experiencia de laEscuela Forestal francesa y alemana al tropico; se pretendiomanejar determinadas especies y no un ecosistema complejo, como elbosque tropical. Par laB caracteristicas de dominacion colonial enlaB que se inicio el manejo del bosque, se pretendio que generaragrandes ingresos, tanto alas empresas que 10 explotaban como alasarcas del estado, via impuestos. El bosque tropical es heterogeneoy par esto se debe esperar productos di versos de el, adernas de lOBbienes nos ofrece servicios, sin duda muy importantes, pero quenunca se tomaron en cuenta a la hora de evaluar la rentabilidad del

bosque.

Par la insatisfaccion de objetivos realmente inalcanzables yla aplicacion de formulas financieras que no son capaces de valorarobjetivamente al bosque, se ha creado el mito de que el bosquetropical no se puede manej ar. De la experiencia acumulada se estandesarrollando laB herramientas y modelos que permiten manejar elbosque de manera sostenible, ofreciendo la mayor cantidad y calidadde bienes y servicios para la mayor cantidad de personas.

Si el aprovechamiento corresponde a una intensidad adecuada yse realiza planificando la extraccion para minimizar el transito demaquinaria par el bosque, si se controla la direccion de caida deloB arboles y se disminuye el dafio al suelo y a la regeneracionvecina, entonces el ecosistema soporta el impacto de la operacion

~ y rapidamente se reproduce el proceso natural de silvigenesis.

A la hora de realizar el aprovechamiento se pueden provocardesbalances en el equilibria de laB poblaciones de especies. Paresto se debe planificar, tomando en cuenta la estructura de laBdiferentes poblaciones y la distribucion espacial de lOB indi viduosa reservar como semilleros, para que se garantice que loB clarosabiertos en el aprovechamiento sean llenados par especies deinteres.

En laB areas en laB que el bosque no ha sufrido alteracion sepuede aplicar algUn tratamiento silvicultural tendiente aincrementar el crecimiento de loB arboles que tienen un mayorinteres economico, sin pretender eliminar ninguna especie del

bosque.

Se ha generado la experiencia y se tienen laB evidencias quepermi ten asegurar que el bosque natural se puede manej ar en unaforma sostenible, cumpliendo objetivos de produccion definidos deacuerdo a SUB caracteristicas.

lJ

Page 4: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

-" . I~IBOSQUES SEaJNDARIOS

Existen dos terminos para referirse a diferentes estadios de .~laB sucesiones secundarias, charral y tacotal, el primero serefiere a un estadio dinamico y el segundo a uno cercano alhomeostatico. El bosque secundario es un fenomeno socioeconomico,ya que su aparicion 0 desaparicion depende de la accion del hombrey laB condiciones que la determinan. Cuando laB actividadesagricolas y pecuarias se incrementan par disponibilidad de dineroen loB bancos 0 par loB buenos precios de loB productos, el bosquesecundario retrocede i par otra parte, cuando disminuyen loB preciosy en loB bancos se restringen laB lineas de credito para laBactividades agropecuarias, se incrementa el area de bosquessecundarios.

El estado de deterioro del suelo, asi como la distancia ycalidad de laB fuentes de semillas y loB medias de dispersion delaB mismas, determinan la riqueza y el potencial de produccion deloB bosques secundarios. Se ha vista con desden a algunas de laBespecies mas frecuentes en estos bosques, pero no hay que perder devista que el cedro, caoba, cocobola y otras especies valiosas,diseminadas par el viento tambien forman parte de loB bosquessecl.lIldarios .

Par laB caracteristicas ecolOgicas del bosque secundario, laBespecies arb6reas que 10 dominan presentan un crecimiento rapidoque permite teller una produccion sostenible con ciclos de cartamenores que loB correspondientes a loB bosques maduros. Si se \Jdesarrolla la tecnologla para aserrar, secar y preservar estas .'.co"

maderas, se puede paller a disposicion de la sociedad un productobarato pero que satisface SUB necesidades. Se estima que loBbosques secundarios pueden suministrar anualmente y en formasostenida, el diez par ciento del consumo actual de madera en elpais. Con la debida planificacion y la aplicacion de tratamientosadecuados esta produccion puede aumentarse en cantidad y calidad.

Los bosques secundarios constituyen un recurso que complementala produccion de loB bosques maduros con diferentes grados deintensidad y tiempo de intervencion.

SERVICIOS

En Costa Rica no se puede pensar en satisfacer laB necesidadesenergeticas mediante plantas termonucleares, porque SUB costas seescapan de nuestras posibilidades y loB riesgos serian un preciodemasiado alto a pagar. La hidroelectrica es la principal fuentede energia para el pais, y la rentabilidad y sostenibilidad de estaproduccion depende de la estabilidad y eficiencia de loBecosistemas que ocupan laB cuencas hidrograficas, plies de estosdependen loB niveles de sedimentacion y la estabilidad en el flujodel agua.

.~. ...&..!

Page 5: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

Tanto 0 mas importante que la generacion de energia es elif abastecimiento de agua potable para ciudades cada vez mas pobladas.~ Una vez mas el bosque representa un recur so estrategico que, si se

maneja adecuadamente, garantiza satisfaccion y bienestar.

La belleza y tranquilidad que se encuentra en un bosquetropical es patrimonio de todos. Cada dia laB presiones originadaspar la competitividad en el trabajo y laB tensiones de la vidamoderna, hacen que aumente la demanda par recreacion naturalista.Se ha enfocado el desarrollo del ecoturismo orientado a grupos deextranjeros, esto es bueno, pero no se debe perder de vista lasatisfaccion de laB necesidades de la poblacion nacional. Se debepromover y facilitar el disfrute de nuestras bellezas, de maneraque loB bosques sirvan para el esparcimiento, educacion yconcientizacion ambiental de loB costarricenses. Total somasnosotros con nuestros impuestos loB que pagamos el cuidado ymantenimiento de nuestros bosques.

PRODUCTOS NO LENOS os

El bosque tropical es un "banco de germoplasrna", de el se handomesticado muchas especies, pero son mas alin laB que quedan pardescubrir, aprender a manejar y domesticar. En la actualidad sepuede mencionar el trabajo que realiza el Instituto Nacional de laBiodi versidad al explorar la di versidad de especies, no solo con elafan de conocerlas sino de aprender su usa y eventual manejo.

~ Los estudios en etnobotanica muestran la eficiencia economicay ecol6gica lograda par grupos indigenas en el manej 0 del barbechoy como varian loB productos obtenidos del bosque secundarioconforme este avanza en la sucesion hacia un estado de bosque

rnaduro.

Con el auge del turismo, se ha dado importancia alas palmaspara techar ranchos, esto es importante, plies se da valor al bosquepero se carre el riesgo de diezrnar la poblacion de estas especiesen algunas areas y ocasionar un desbalance que puede tenerconsecuencias indeseables. Se requiere desarrollar, para este yloB demas productos, la tecnologia que permita su usa racional y

sostenible.

El bosque como banco de germoplasrna permite el establecimientode zoocriaderos y la propagacion de plantas ornamentales. Sonalentadores loB esfuerzos que en este sentido se hacen conrnariposas, orquideas, lagartos, etc..

'.;"'CC,

U c:c::

Page 6: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

POLITICA Y LEGISIACION \~Par el interes en conse:rvar loB recursos forestales como una .

rese:rva estrategica y para evitar mayores dafios al ambiente global,loB organismos internacionales y laB diferentes agencias para eldesarrollo, ban estimulado la generacion de politicasconse:rvacionistas y de produccion sostenible. La creacion de unMinisterio de Recursos Naturales Energia y Minas ba permitidocierta independencia del sector forestal respecto alas politicasde tomenta agropecuario. Sin embargo, existen intereses muygrandes par desarrollar actividades agricolas a expensas deeliminar loB bosques. Estas cuentan con el respaldo del estadosiguiendo una politica absurda de expansion de una acti vi dad que aloB (micos que favorece es a empresas transnacionales, a costa dela perdida de bosques valiosos, de la salud de loB obreros y deldeterioro ambiental en perjuicio de todos.

Los cambios en la ley de titulacion de tierras, en el sentidode no paller la destruccion del bosque como condicion para demostrarla posesion de la tierra, representan un logro en loB esfuerzos parconse:rvar loB bosques productores. Algo parecido se podra decircuando loB bancos apliquen plenamente la disposicion de no darcredito para desarrollar actividades que conlleven la eliminaciondel bosque.

A traves del desarrollo historico del usa de la tierra se hangenerado una serie de distorsiones que han alentado la eliminacion Ude loB bosques, es necesario incentivar el manejo del bosque, ::

mientras desaparecen esas distorsiones de mercado, de manera que,al pagarse el verdadero valor par loB bienes y servicios producidosen loB bosques, su manejo sea una actividad competitiva. Losincentivos se pueden orientar en dos direcciones, una la de evitarel cambia de usa de loB terrenos cubiertos de bosque, mediante unestimulo para que SUB propietarios loB manejen. La otra espromover la compra de fincas con bosque par parte de empresasforestales que se interesan en su manejo y en la integracion delbosque con la industria. Ambas estrategias poseen ventajas ydesventajas, la politica actual se orienta bacia la segunda de laBalternativas, con el fin de robustecer algunas empresas ygarantizar la produccion de madera y la conse:rvacion de loBbosques.

Las politicas de un pais son, a la larga, un reflejo de sucultura y de laB preocupaciones de SUB habitantes y en esesentido; eventualmente privara la razon y la conciencia de lasociedad par rescatar un ambiente saludable y con loB recurs osnecesarios para sobrevivir, vi vir , yen el mejor de loB casas paravi vir dignamente.

Page 7: ~~1: ' ii.!.: Ii; 1Cc 90 - mag.go.cr · recrimina a loB que destruyen loB recursos naturales. ... Los tratamientos, inicialmente, fueron disefiados de ... grandes ingresos, tanto

;;1,t.

~ CONCLUSION

Tenernos bosques para rnanejar y es posible rnanejarlos.Nuestros bosques ofrecen una amplia gama de bienes y servicios quegarantizan la satisfacci6n, en forma sostenida, de laB necesidadesde la sociedad.

Estarnos aprendiendo la lecci6n sabre la necesidad de manejarloB bosques y estarnos desarrollando la tecnologia para hacerlo.

El balance de fortalezas y debilidades y 10 aprendido de laBoportunidades y loB riesgos, indican que laB perspectivas de rnanejode bosque natural son positivas.

L;

L,