1. historiografía, territorio y región, luis gerardo morales moreno (coord.)

657
Historia de Morelos Tierra, gente, tiempos del Sur Historiografía, territorio y región Horacio Crespo Director Luis Gerardo Morales Moreno Coordinador

Upload: historia-de-morelos

Post on 25-Jul-2015

1.417 views

Category:

Documents


43 download

DESCRIPTION

Tomo 1 de la Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, dirigida por Horacio Crespo y editada por el Congreso del Estado de Morelos.Índice:Introducción general a la Historia de Morelos, Horacio CrespoI. Los senderos de la historiografía regionalIntroducción, Luis Gerardo Morales Moreno1. Diálogo sobre las regiones de la historia, Eric van Young2. Esbozo de un mapa geopolítico: notas sobre dos escalas de región, Ignacio Sosa3. Todo es microhistoria, Juan Pedro Viqueira4. La historia que llegó para quedarse, Carlos Martínez Assad5. Reflexiones sobre la “historia regional”, Manuel Miño Grijalva6. Perspectivas para una historia regional morelense, Carlos Barreto7. Morelos en la antropología, Miguel Ángel Rubio8. Notas para una cartografía histórica de Morelos, Alejandro Dionicio CarreraAnexo. Catálogo de la cartografía histórica de MorelosII. Eterna primavera (no eres)Introducción, Luis Gerardo Morales Moreno9. El territorio morelense: descripción física y biótica, Valentino Sorani10. Del Holoceno al Antropoceno: evolución del ambiente en Morelos, Úrsula Oswald y Fernando Jaramillo11. Geografía histórico-económica y conformación regional en Morelos, Héctor Ávila Sánchez12. Economía, regiones y agricultura en Morelos en el primer tercio del siglo XX, Héctor Ávila Sánchez13. El norte de Morelos: del reconocimiento de los derechos agrarios a la mercantilización del territorio, María Fernanda Paz14. Morelos: el desarrollo regional contemporáneo, Javier Delgadillo y José Luis SámanoCartografía

TRANSCRIPT

La Sociedad Colonial,1610 -1780Historia de MorelosTierra, gente, tiempos del SurHoracio CrespoDirectorTomos y coordinadores:1. Historiografa, territorioy reginLuis Gerardo Morales Moreno2. La arqueologa en MorelosSandra L. Lpez Varela3. De los seoros indiosal orden novohispanoJaime Garca Mendoza Guillermo Njera Njera4.La sociedad colonial,1610-1780Brgida von Mentz5.De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860Ernest Snchez Santir6.Creacin del Estado,leyvismo y porriatoHoracio Crespo7.El zapatismoFelipe vila Espinosa8.Poltica y sociedad en el Morelos posrevolucionarioy contemporneoMara Victoria Crespo Luis Anaya Merchant9. Patrimonio cultural de MorelosMarcela TostadoTomo1HistoriadeMorelosTierra, gente, tiempos del SurHistoriografa, territorio y reginHoracioCrespoDirectorLuisGerardoMoralesMorenoCoordinadorHistoriografa, territorio y reginHistoriadeMorelos HISTORIA de MORELOS Tierra, gente, tiempos del Sur 1810- 1910 2 0 1 0 EDI CI NDEHOMENAJ EALBI CENTENARI ODELAINDEPENDENCI A DEMXI COYALCENTENARI ODELAREVOLUCI NMEXI CANA H. CONGR E S ODE L ES T A DODE MOR E L OS GENERALJOSMAR AMORELOSYPAVN 1765- 1815 ! HISTORIA de MORELOS Tierra, gente, tiempos del Sur 1810- 1910 2 0 1 0 Di rector HORACIOCRESPO PRESENTACIN H. CONGRESODELESTADODEMORELOS L y LI Legislaturas INTRODUCCINGENERAL ! 972.49Crespo, Horacio, 2011 (dir.) HIS.deHistoriadeMorelos.Tierra,gente,tiemposdelSur,ComisinEspecialdeColaboracina losFestejosdelBicentenariodelaIndependenciadenuestro pasyCentenario dela RevolucinMexicana,CongresodelEstadodeMorelos-LILegislatura/Universidad AutnomadelEstadodeMorelos/AyuntamientodeCuernavaca/Institutode Cultura de Morelos, Mxico, 2011. 652 pp., mapas, 21.7 cms. Incluye notas. 1. Historiografa, territorio y regin, Morales Moreno, Luis Gerardo, 2011 (coord.) Portada: STORM. Diseo+Comunicacin. Cuidado de la edicin,tipografa y formacin:Irving Reynoso Jaime Cartografa:Celia Lpez Miguel

PRIMERA EDICIN: 2011 ISBN: 978-607-00-1443-7(obra completa) ISBN: 978-607-00-2257-9(tomo 1) DR para esta edicin 2011 Congreso del Estado de Morelos Matamoros 10, Col. Centro, C.P. 62000 Cuernavaca, Morelos. Mxico Horacio Crespo, 2011. Derechos reservados conforme a la ley. Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura, 2009-2012 Universidad Autnoma del Estado de Morelos Ayuntamiento de Cuernavaca Instituto de Cultura de Morelos. Impreso y hecho en Mxico NAVARRO Editores GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MORELOS Dr. Marco Antonio Adame Castillo CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS L LEGISLATURA, 2006-2009 Gilberto Alcal Pineda Emma Margarita Alemn Olvera Francisco Alva Meraz Jos Guadalupe Ambrosio Gachuz Rosa Mara vila Ibarra Vctor Hctor Bentez Quintero Fernando Bustamante Oraegui Pedro Delgado Salgado Juan Mario Elizondo y Barrera Martha Patricia Franco Gutirrez Gabriel Gutirrez Albarrn scar Sergio Hernndez Bentez Claudia Iragorri Rivera David Irazoque Trejo Francisco Len y Vlez RiveraLuis Alberto Machuca Nava Claudia Mariscal Vega Jess Alberto Martnez Barrn Jess Martnez Dorantes Lucia Virginia Meza Guzmn Vctor Reymundo Njera Medina Carlos Noguern Gonzlez Ren Gabriel Pacheco Incln Matas Quiroz Medina Eno Salgado Jaimes Jaime Snchez Vlez Francisco A. Santilln Arredondo Jorge Toledo Bustamante Jaime Tovar Enrquez scar Velazco Cervantes LI LEGISLATURA, 2009-2012 Julin Abarca Toledano Israel Andrade Zavala Jorge Arizmendi Garca Juana Barrera Amezcua Luis Arturo Cornejo Alatorre Fidel Demdicis Hidalgo Antonio Domnguez Aragn Julio Espn Navarrete Faustino Javier Estrada Gonzlez Hortencia Figueroa Peralta Esteban Gaona Jimnez Andrs Gonzlez Garca Omar Yamil Guerra Melgar Gabriel Miguel Haddad Giorgi Jovita Herrera GutirrezDulce Mara Huicochea Alonso Lilia Ibarra Campos Mara Guadalupe Jimnez Tovar Javier Lezama Rodrguez Fernando Josaphat Martnez Cu Javier Mjica Daz Jos Armando Orihuela Trejo Jessica Ortega de la Cruz Luis Miguel Ramrez Romero Tania Valentina Rodrguez Ruiz David Salazar Guerrero Rabindranath Salazar Solorio Othn Snchez Vela Rufo Antonio Villegas Higareda Karen Villegas Montoya COMISIN ESPECIAL DE COLABORACIN A LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE NUESTRO PAS Y CENTENARIO DE LA REVOLUCIN MEXICANA L LegislaturaLI Legislatura Presidente Secretaria Vocales scar Sergio Hernndez Bentez Luca Virginia Meza Guzmn Jaime Snchez Vlez Jaime Tovar Enrquez Claudia Iragorri Rivera Francisco Arturo Santilln Arredondo Presidente Secretario Vocales Luis Arturo Cornejo Alatorre Antonio Domnguez Aragn Javier Mjica Daz David Salazar Guerrero UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Rector Dr. Fernando Bilbao Marcos AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA Presidente Municipal Lic. Manuel Martnez Garrigs INSTITUTO DE CULTURA DE MORELOS: Directora General Mtra. Martha C. Ketchum Meja PROYECTOHI STORI AGENERALDELESTADODEMORELOS Director Secretario Acadmico Consejeros Acadmicos Secretaria Tcnica Vinculacin Institucional Coordinador Editorial Colaboradores Editoriales Traduccin Cartografa Horacio Crespo Luis Gerardo Morales Moreno Laurence Coudart Gravelle Valentn Lpez Gonzlez ! Druzo Maldonado Jimnez rsula Oswald Mara Alicia Puente Lutteroth Carlos Zolla Cuerpo Acadmico Procesos regionales y transformaciones culturales, Facultad de Humanidades, UAEM Mina Alejandra Navarro Mara Victoria Crespo Irving Reynoso Jaime Itzayana Gutirrez Arillo Elia Zrraga Gmez Graciela Oliva Celia Lpez Miguel ! HI STORI AdeMORELOS Ti e r r a, g e nt e , t i e mpos de l SurHor aci oCr espo Director Volmenes y coordinadores I. Historiografa, territorio y regin II. La arqueologa en Morelos III. De los seoros indios al orden novohispano IV. La sociedad colonial, 1610-1780 V. De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860 VI. Creacin del Estado, leyvismo y porfiriato VII. El zapatismo VIII. Poltica y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporneo IX. Patrimonio cultural de Morelos Luis Gerardo Morales Moreno Sandra L. Lpez Varela Jaime Garca Mendoza / Guillermo Njera Njera Brgida von Mentz Ernest Snchez Santir Horacio Crespo Felipe Arturo vila Espinosa Mara Victoria Crespo / Luis Anaya Merchant Marcela Tostado Presentacin del H. CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS Comisin Especial de Colaboracin a los Festejos del Bicentenario de la Independencia de nuestro pas y Centenario de la Revolucin Mexicana L Legislatura A OBRA que con gran satisfaccin presentamos se origina en lainiciativaeinmensamotivacindelaLLegislaturadel Honorable Congreso del Estado de Morelos en el marco de la celebracin y conmemoracin del Bicentenario de la Independencia de nuestro pas y el Centenario de la Revolucin Mexicana. Desde la Comi-sin Especial destinada a encauzar dichos festejos, que tuve la honra de presidir,buscamosconvocaradiversosespecialistaseinvestigadores sobrelahistoriadenuestroEstadoparaconmemorarloscentenarios, dejando como resultado y legado del Congreso del Estado una obra de la ms alta excelencia acadmica. La que aqu presentamos no es una historia del Estado de Morelos, sino una multiplicidad de narrativas que se con-juganenunavisinplural,diversaycrticadelahistoriadelatierra, genteytiemposdelEstadodeMorelos.Nuestramisinenlasconme-moracionesdel2010,mismasqueennuestraentidadseextiendenal 2011 celebrando el centenario de la promulgacin del Plan de Ayala y al 2012conelBicentenariodelsitiodeCuautla,consisteenfomentarla discusin sobre el significado histrico de los centenarios, para as con-tribuiralaconstruccindiariadenuestraidentidadcomomorelenses. Buscamos conmemorar tan importantes momentos histricos debatien-do acerca de los acontecimientos, procesos y actores que los marcaron, profundizando nuestro conocimiento sobre los mismos, cuestionando la historiaexistenteyproponiendonuevaslecturaseinterpretaciones.De estaforma,abriendolosarchivosydocumentosdenuestrahistoriay ejerciendolamemoriaescmolosmorelensespodemoscomprender nuestra historicidad en el marco de nuestro presente.L En esta presentacin extiendo mi reconocimiento a las investigado-raseinvestigadoresqueconentusiasmoyrigoracadmicohan contribuido en la realizacin de esta obra, y en particular al Dr. Horacio Crespo quien dirigi esta titnica labor que hoy se refleja en nueve for-midablestomos.Asimismo,agradezcoalequipotcnicoquecongran dedicacinyprofesionalismorealizlastareasdeedicin,diseo,co-rreccindeestilo,traduccinyrelacionesinstitucionalesinvolucradas enla concrecin deestaobra. Tambin quieroreconocer a la comuni-dad acadmica de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos, en especialalDr.LuisGerardoMorales, yasurector,Dr. FernandoBil-bao Marcos. Me permito expresar mi profunda gratitud a las diputadas y diputados de la L Legislatura que apoyaron y confiaron en este ambicio-so proyecto. Mi reconocimiento tambin va dirigido al Dip. Luis Arturo CornejoAlatorre,quienpresideactualmentelacomisinencargadade los festejos en el marco de la LI Legislatura del Congreso del Estado de MorelosyquienentusiastamentecontinolatareainiciadaporlaL Legislatura. FinalmentequisieraexpresarmireconocimientoalGober-nadorConstitucionaldelEstadodeMorelos,Dr.MarcoAdame Castillo, por su incondicional apoyo a esta iniciativa. As, con el esfuerzo de muchos, los morelenses cuentan ahora con este nuevo y muy significativo acercamiento a su pasado, que segura-menteredundarenunamejorcomprensindelpresente,ytambin enunfortalecimientodeloslazossocialesdenuestracomunidad, hacia adentro y hacia el conjunto de Mxico. DR. OSCAR SERGIO HERNNDEZ BENTEZ Cuernavaca, 1 de diciembre de 2011 Comisin Especial de Colaboracin a los Festejos del Bicentenario de la Independencia de nuestro pas y Centenario de la Revolucin Mexicana LI Legislatura ALUDAMOSconentusiasmolaculminacindelaHistoriade Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, trabajo que enorgullece a la entidad y constituyeun hitoparalahistoriografa denuestra patriachica.Losgrandesacontecimientos,lasdecisionesimportantes, loseventostrascendentessonlosqueforjanlahistoria.Durantesiglos estefueelconceptoquesirviprecisamentecomobaseparacontarla. Hastaantesdeestaaportacinculturaleintelectual,elreferentedela historiaestatalquedenlosopsculosdedonMiguelSalinassobre escenas muy particulares de acontecimientos del pasado, en los escritos deleminenteobispoPlancarteyNavarrete,lasinvestigacionesfilolgi-casdedonCecilioA.Robelo.EnelsigloXX,sondeimprescindible mencin la Historia del Estado de Morelos, escrita por el maestro Jos Ur-bn Aguirre, las obras del inolvidable Valentn Lpez Gonzlez, adems del excelente compendio publicado all por los setenta en la Enciclopedia deMxicodirigidaenaquelentoncesporelameritadomexicanoJos Rogelio lvarez, as como las obras de Guillermo de la Pea y de Alicia Hernndez Chvez, por mencionar los ms destacados. La que hoy ve la luz pblica presenta una manera novedosa y dife-rentedeescribirydejarplanteadalahistoriadeunestadocomo Morelos.Vamsalldelasvictoriasyderrotas,delosvencedoresy vencidos, fechas y efemrides, sucesos y largas compilaciones que fue tradicionalmente la forma de relatarnos el pasado. Su valor agregado estriba en que, por principio, no se trata de una obra oficialista ni dirigida desde un gobierno. Escrita por un conjunto dejvenesyespecialistasformadosenlaculturadecuestionarel S dogma y encontrar la explicacin de los fenmenos sociales con rigor cientfico y una perspectiva que podra denominarse independiente, el proyectopartidenuestraAlmamater,laUniversidadAutnomadel Estado de Morelos y, por tanto, es producto de una cultura universal. Se adentra en lo que fue la formacin de la sociedad, refresca nues-tro conocimiento sobre el origen y las causas de los grandes problemas. Alolargodesusnuevevolmenesabarcadesdelosremotosantece-dentesprehispnicoshastaeldesenvolvimientocontemporneode nuestra sociedad. Para quienes creen que la historia es nicamente el recuento de he-chos,lalecturadeestaobraserunasorpresa,puescompuestaa modo de ensayos diversos que se entrelazan unos con otros, posibili-tarn una perspectiva ms completa de lo que conocemos hasta ahora, pues su estructura es gil y permite adentrarnos en pocas completas, como en detalles concretos. Reconocemos que este esfuerzo llena un vaco, supera en mucho y es un hito en nuestra cultura local pues se trata de un concepto de ensear historia desde el avanzado punto de partida de aclararlo todo, sin sosla-yar o eludir, sin recurrir al maquillaje de los hechos y descorrer los velos de aquello que poco se saba y qued en la penumbra del olvido, de ah que estos volmenes sern deleite tanto para investigadores y especialis-tas, como para todo aquel que desee abrevar y conocer nuestra historia. Quisoeldestinoconcedermeelenormeprivilegiodepergear unaspalabrasamododepresentacinparaestaobraquesintetizael esfuerzo,ladedicacinyunsinnmerodehorasdeinvestigaciny desvelodetodosaquellosquequisieronaportaralgosobreelpasado de la historia de lo que hoy es Morelos. Entusiasmaescribirsobreesteesfuerzoeditorial,porqueestoy ciertoqueensancharenlosmorelenseselsentidodepertenenciaal conocer con ms profundidad nuestras races, el orgullo de ser oriun-dosdeesteestadoycontribuiraacrecerennuestrajuventudel sentimientodelaidentidadqueenlaactualidadsedesvaneceanteel acecho de valores que nos son ajenos. Como todo aquello que requiere de esfuerzo y dedicacin la realiza-cindeestaimportanteobra,conceptualizadacomodignaaportacin paraconmemorarelBicentenariodelaIndependenciaNacionalydel CentenariodelaRevolucinMexicana,laHistoriadeMorelosrecibiel auspicio del Congreso del Estado a travs de la Comisin Especial en-cargadadedichosfestejosygraciasalapoyodelDr.MarcoAntonio Adame Castillo, Gobernador Constitucional del Estado, quien simpati-zdesdeuninicioconesteproyectoynodudenapoyarlohastasu conclusin,mostrandosiempresucompromisoconelorigen,elpre-sente y el futuro de las nuevas generaciones de morelenses. Es de justicia reconocer a los compaeros de la Comisin Especial para los festejos del Centenario de la Revolucin del Sur y Bicentena-riodelSitiodeCuautla,deestaLILegislaturaintegradaporlos seoresdiputadosAntonioDomnguezAragn,JavierMjicaDaz, David Salazar Guerrero, Juana Barrera Amezcua, Dulce Mara Huico-cheaAlonso,AndrsGonzlezGarcasuapoyoyvotodeconfianza para con este esfuerzo editorial. En ese tenor, quede constancia y reconocimiento a los iniciadores deesteambiciosoproyectoquehoyesunarealidad:laComisinEs-pecialdeColaboracinparalosFestejosdelBicentenariodela Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana, de la L Legis-latura y en especial la vocacin y dedicacin profesional del Dr. Oscar SergioHernndezBentez,destacadoinvestigador,quienasumicon vocacindeservicioesteproyectoquepermiteelreencuentrocon nuestras races y fortalecer el orgullo de ser morelense. Nuestro aprecio por el trabajo de la Universidad Autnoma del Es-tadodeMorelos,encabezadaporsurector,Dr.FernandoBilbao Marcos, a la encomiable labor del cuerpo de investigadores, historiado-res,colaboradoresyalumnosdelasdistintasdisciplinasquehicieron posible esta obra y al director del proyecto, Dr. Horacio Crespo. En lo personal aprecio en forma especial a todos aquellos cronistas, historiadores, intelectuales que acompaaron a la Comisin Especial de ColaboracinparalosFestejosdelBicentenariodelaIndependenciay CentenariodelaRevolucinMexicanaqueconformaronelComit Asesor Ciudadano, quienes sin intervenir en la hechura de esta obra siempreparticiparonenformadesinteresadayhonorariaentodaslas acciones realizadas a lo largo de 2010 y 2011. Entregamosestaobraqueahoraquedaenmanosdelpblicolec-torcomounaaportacinquenospermiteentendernuestraculturay el ser de Morelos como entidad y como sociedad. DIP. LUIS ARTURO CORNEJO ALATORRE Cuernavaca, 30 de noviembre de 2011 INTRODUCCIN GENERAL La dimensin conceptual de la historia regional y el desarrollo de la historiografa en Morelos Horacio Crespo Ya que la historia no se hace ms que narrn-dose,unacrticadelahistorianopuede realizarsemsquerelatandocmolahistoria, al narrarse a s misma, se produce. Jean-Pierre Faye N 2010 la Nacin mexicana conmemor el Bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia Nacional y el Centenario del comienzo de la Revolucin.Estascelebracioneshabranconstituidounhitopropicio paradesplegar,desdeelcomplejopresente,revisionesynuevasreflexionesacerca del pasado mexicano, sus posibles y mltiples resignificaciones, la pluralidad necesa-riaconlaquehayqueabordarloylacontribucinquetodoellosignificaala actualizacin y enriquecimiento de la identidad nacional. Montar el escenario para un esfuerzodeanlisiscrticoloquecabalmentesignificareiterareldiscernimiento sobreunobjetodeconocimientodadoyaporconsabido,evidenteytrillado,utili-zando el instrumento de la razn, para superar el prejuicio e ir ms all del sentido comn y los consensos del hbito rutinario es una apuesta crecientemente necesa-riafrentealosdesafosdevariadacondicin,inclusivecivilizatorios,quedebenser resueltos en la coyuntura. Resulta innegable que pensar crticamente el pasado con-tribuye a una mayor lucidez en la percepcin del presente y tambin quizs sea esta ladimensineinvitacinfundamentalaimaginarproyectosdefuturosdeseables tan diversos como creativos. No puede concebirse mejor destino a un nuevo posible magisterio de la Historia, renovando el que se ejerca en el siglo fundacional de las identidades modernas. La historia puede regresar as a ser un instrumento cognitivo de gran valor en la dialctica de la construccin social, as como lo fue desde el siglo XIX como integrante imprescindible del imaginario colectivo.De estas conmemoraciones del acontecer histrico no se excluyeron las entida-desfederativasyregionesqueintegranMxico.Lavisinrenovadaacercadesu pasadoesabsolutamentenecesaria,nosloporquesusespecificidadesotorgan mayor sentido y matices a la totalidad constituida por la nacin, sino y esto es un E Horacio CrespoXVIII| conceptofundamental porque lahistoriadela nacines inescindibledeladesus partes constituyentes, se construy y reproduce mediada por ellas. EstareflexindelBicentenario,delaquetodavacarecemosdeunbalance ponderado,1 se integr a la renovacin historiogrfica iniciada hace ya unas dcadas, acompasada con el surgimiento de una nueva cultura poltica en el pas, superadora dediscursividadesoficialesomonopoliosdelsentidodelahistorianacional.El proyecto de una historia de la regin hoy comprendida dentro de los lmites polti-cosdelestadodeMorelosfueconcebidoprecisamenteenesemarcoecunimey comounadelascontribucionessustantivasquelasociedadmorelenseatravsde dos de sus fundamentales instituciones su Congreso y su Universidad Autnoma ofreci a la magna celebracin de la nacin mexicana. El objetivo fue el de elaborar una historia general del estado de Morelos que reco-gieseelhorizonteactualdelconocimientohistoriogrficoacercadelareginenun emprendimiento que uniera la ms alta excelencia acadmica en sus participantes con lacalidadymagnituddesusresultados.Elproyectocontempldarseguimientoal desarrollo de los diversos grupos humanos que ocuparon el actual territorio de More-los,sudinmicaeneltiempo,sureproduccinsocial,lamultiplicidaddesus expresiones culturales y las relaciones que sostuvieron en la regin considerada en un sentidomsamplioidentificadaporlahistoriografacontemporneacomoEl Sur a travs de diversos periodos histricos: con el conjunto de seoros de la me-setacentralenlostiemposprehispnicos,conlaentidadcolonialenlapoca novohispana y a partir del proceso de independencia con el Estado-nacin y su difcil construccin a lo largo de los primeros dos tercios del siglo XIX. Tambin se conside-respecficamentelaconcrecindeunanuevaentidadfederativaapartirde1869, queadoptelnombredelhroeinsurgente,suinicialdesenvolvimientoduranteel porfiriato y la prominente contribucin de muchos de sus habitantes a la Revolucin a travs del movimiento zapatista. Por ltimo, el trabajo tom en cuenta el complejo desarrollodelasociedadylapolticamorelense,ambasendiversasvariablesdesus 1 EstempranoparaanalizarenprofundidadlosresultadosdelBicentenarioenestesentido,tantoen MxicocomoenotrasnacionesinteresadasdeSudamrica.Sinembargo,unaprimeraydigamos ingenuaaproximacinmuestraunasorprendentecorroboracindelavigenciatomoseguidamente las provocativas palabras de Keith Jenkins de las formas de pensamiento posmodernas, en cuanto al fin de la historia; en los eventos celebratorios oficiales masivos, el de la historia con mayscula o metanarrativa, y en la produccin intelectual de alta cultura una turbadora debilidad de la historia conminscula,esdecir,laforma acadmica, profesional delamisma,mostradaprincipalmenteen su incapacidad para ir ms all de los estrechos crculos de sus practicantes. Esto no me impide abogar por el pensamiento crtico respecto del pasado, por el contrario, refuerza mi conviccin de su necesi-dad.Cf.JENKINS,Keith,Porqulahistoria?ticayposmodernidad,FCE,ColeccinBreviarios,550, Mxico, 2006 [1 ed. en ingls, 1999]. Introduccin general a la Historia de Morelos |XIX mltiplesexpresiones,apartirdelaprimeradcadapos-revolucionariaylarestaura-cin de la soberana estatal en 1930 hasta la transicin democrtica de finales del siglo XX e inicios del XXI. Concluido el estudio de estas diversas etapas de la configuracin histrica de la regin, se abord en el volumen final la compleja riqueza del patrimo-nioculturaldeMorelos,susproblemticasymanifestacionesactuales,conla intencin de abrir un dilogo crtico con la participacin de arquelogos, antroplo-gos,historiadoresdelarte,estudiososdelaculturapopularyetnohistoriadoresque permita fundamentar una futura historia cultural en la que el patrimonio, su conser-vacin y transmisin en el tiempo juegue un papel central. Esta dimensin se ampla al considerar los planteamientos tericos, metodolgicos y propositivos que orienta-ron la construccin del volumen dedicado a la arqueologa en Morelos.2 Debemos subrayar que la concepcin del proyecto se bas en el reconocimiento delahistoriografayaproducidacomofundamentodelaactualcreacinhistorio-grfica,surecorridoyanlisisjuntoconlosresultadosdenuevasinvestigaciones. Enelfecundointercambiosostenidoentrequiensuscribeyloscoordinadoresde los volmenes que integran la Historia de Morelos se acentu la necesidad de efectivi-zar un dilogo virtual entre la elaboracin actual y los historiadores anteriores como forma de expresar la pluralidad de miradas que el pasado morelense gener, lo cual dealgunamanerahacreadoatravsdelosanlisis,lasmenciones,lascitasylas referencias bibliogrficas, una antologa de las ms importantes aportaciones histo-riogrficas del pasado, desde los cronistas coloniales y los grandes autores del siglo XIX hasta los historiadores regionales de la talla de Domingo Diez, Miguel Salinas, ManuelMazari,elinsuperableFelipeRuizdeVelascoyelimprescindibleValentn LpezGonzlez.Nopretendemosaquunaexplicacinnicaniverdadera, sinorevelarelcoromltipledevocesqueelpasadomorelensehagenerado,yla actual polifona de interpretaciones sin exclusiones apriorsticas ni acentos particu-lares. El posible deslizamiento al eclecticismo metodolgico y temtico nos parece quehasidosuficientementecontroladoporelrigoranalticoeneldiseoyselec-cindelosgrandestemasarticuladoresydelasproblemticashistoriogrficas tratadasylaatencinmetodolgicadelascontribucionesparticipantes.Pluralidad nohasidoentendida,enloabsoluto,comoyuxtaposicininformedeautorese interesesparticulares.Yloquehemosexpresadorespectodelatradicinhistorio-grfica que nos precedi y nos integra, es extensivo a los arquelogos, antroplogos ydemsespecialistasdelascienciassocialesquedirigieronsusinquietudesalare-gin que es objeto de estudio y establecieron fructferos lazos con la historiografa. 2 Paraadentrarseenlasdiversasaristasinvolucradasenestosproblemasverlasintroduccionesalos tomos 2 y 9 de esta Historia, elaboradas por Sandra Lpez Varela y Marcela Tostado, respectivamente. Horacio CrespoXX| Conviene citar aqu las afirmaciones de Javier Garciadiego acerca de las caracte-rsticasdelarenovacinhistoriogrficanacionalyamencionada,quesirven adecuadamente ms all de su aplicacin puntual para establecer el marco propo-sitivo y el espritu con que se elabor esta historia regional de Morelos: Sabemos, por ejemplo, que ser [la nueva historia mexicana, H.C.] una historia ms cvi-caquemilitar;unahistoriaincluyente,quedestaquealoshroes,perocontodossus claroscuros, y que considere a los llamados traidores, tambin con sus claroscuros, pre-vindose que muchos de los rescates sern regionales o parciales [] Tambin ser una historia sin amnesias cosmticas, pues reconstruir los procesos pasados en su totalidad, incluidos los momentos considerados negativos. Tambin puede asegurarse que no ser una historia centralista, que eluda o ignore las particularidades de los procesos histricos regionales y locales, sino una que los incorpore para dar complejidad, en lugar de super-ficialidad,alaperspectivanacional,basadaenunaomnipresentegeografahumana.Se busca tambin hacer una historia no reducida al mbito poltico, sino que contemple las esferas econmicas, sociales y culturales, incluyendo en stas los fenmenos religiosos, imprescindiblesparaentenderlahistoriamexicana;unahistoria,obviamente,queno haga exclusiones de gnero, en la que las mujeres ya no sean elementos pasivos, secun-dariosymarginales.Porltimo,acordeconlaglobalizacin,esdeesperarsequela historiografa mexicana del futuro no sea tan parroquiana, tan aldeana, y que tenga, en cambio, afanes comparativos y una clara dimensin internacional. Finalmente, el autor seala un horizonte imprescindible, que tuvimos muy pre-sente en la elaboracin y planteamiento de este proyecto: Debemos reconocer que la investigacin acadmica est incapacitada para lograr por s sola estos cambios. Se requiere que las nuevas ideas lleguen a los polticos, a los educa-dores y a la sociedad, sin limitarse al minsculo mundo de los colegas [los historiadores profesionales]. [] sta es la historia que ya se hace en Mxico, y ste es el tipo de his-toriaquesedeseaysenecesitaenelpas.Parahacerlaserequieredelconcursode muchoselementosyfactores.Losmsimportantes:tolerancia,creatividadylibertad en los mbitos polticos, de la sociedad civil y del mundo acadmico.3 LA HISTORIA REGIONAL, UNA RENOVACIN CRTICA El volumen inicial de la Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, coordinado por Luis Gerardo Morales Moreno, fue concebido tras largos intercambios de opiniones, como el lugar especfico en el que se expondran los aspectos epistemolgicos y metodo- 3 GARCIADIEGO, Javier, Es posible o deseable una nueva historia oficial?, en Cultura y poltica en el Mxicoposrevolucionario,InstitutoNacionaldeEstudiosHistricosdelasRevolucionesdeMxico, Mxico, 2006, pp. 491-492. Introduccin general a la Historia de Morelos |XXI lgicosdelproyecto,conlacaractersticademostrarun debateabierto,siempreen construccin, acerca de la problemtica de la historia regional y sus dimensiones crti-cas. De all que se haya convocado a importantes especialistas en esos problemas, que exponen y revisan sus opiniones anteriores y proponen sus actuales puntos de vista. LaintroduccindeMoralesMorenoalaprimerapartedeestevolumenexponesu propiaconcepcinydialogacon esas participaciones, a la vez quelohace enforma explcita con Eric van Young en el captulo inicial.4 Esta misma introduccin general sededicaenbuenamedidaaesadiscusinepistemolgicaymetodolgicasobrela que hemos fundamentado precisamente el proyecto, y prolonga ese dilogo. A la vez, en la segunda parte de este volumen, se retoma la clsica idea del marco geogrfico a las investigaciones historiogrficas como se planteaba en los trabajos de los autores delosAnnalesseabordanlasproblemticasactualesdelterritoriomorelenseenlo que respecta a la ecologa y la evolucin del medio ambiente, las regiones agrcolas, la mercantilizacin del territorio y el desarrollo regional contemporneo, pero ahora se hacedesdeunaconcepcinrenovada,queapuntaafundamentarunaposiblefutura historiaecolgicadelterritorioconsiderado.LaintroduccindeMoralesMorenoa esta segunda parte explicita el criterio seguido y muestra la pertinencia y especificidad delosabordajespropuestosporlosrespectivosautores.5 Ashemossoslayadoun peligro real: el de efectivizar un proyecto historiogrfico con sus supuestos implcitos, o sin ninguna reflexin sobre sus fundamentos y perspectivas. Lahistoriaregionalconstituyeunadelossectoresdelahistoriografamexicana que ha mostrado un desarrollo ms consistente en las ltimas dcadas, y un segmento sustancial de su produccin se ha sintetizado en numerosas historias generales de los estados. Tal como afirm hace ya ms de una dcada Pablo Serrano lvarez: La historia regional se ha convertido en una de las principales ramas o corrientes de la historiografamexicana,fundamentalmentedebidoalariquezadesusobjetosdeestu-dio y a la amplia gama de temas susceptibles de investigacin en fuentes de los archivos locales,estataleseinclusonacionales.Elconocimientonoslohasidoacumulativo, pues tambin se han creado marcos analticos, metodolgicos e interpretativos que con-forman un corpus metodolgico multidisciplinario mediante el cual es posible definir con mayor precisin el porqu, el para qu y el cmo de la historia regional.6 4 MORALES MORENO,LuisGerardo,Introduccin.Lossenderosdelahistoriografaregional; VAN YOUNG, Eric, Dilogo sobre las regiones de la historia. Conversaciones con Luis Gerardo Morales, en este volumen, pp. 7-2 y 29-68, respectivamente.5 MORALES MORENO, Luis Gerardo, Introduccin. Eterna primavera (nunca eres), en este volumen, pp. 295-311. 6 SERRANO LVAREZ, Pablo (coord.), Pasado, presente y futuro de la historiografa regional de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, UNAM, Mxico, 1998, p. 18. Horacio CrespoXXII| La historia regional surgi en contraposicin a la metodologa y temticas de la historiallamadaporalgunostradicional,replantesucronologaycuestionsu calidaddeoficial,alestarinstauradaatravsdelosdiscursosdelpoder.Reaccion contraelexcesivocentralismodeaquellahistoriaconsagradaque,sibienhaba resultadofuncionalparaafianzarlosprocesosdeidentidadnacionalylegitimacin delestado,especialmentedelasinstitucionespos-revolucionarias,afectnegativa-mente el conocimiento de lo acontecido a nivel de las provincias y regiones y, por supuesto, con esto distorsion gravemente la versin nacional de la historia me-xicanaalnopoderaprehenderladialcticaentrelosdiversosplanosquela constituyen.Luegodeunricoprocesoderenovacin,lahistoriografaregional alcanzlaposicinindicadaporSerranolvarez.Lasreflexionesyaportaciones crticas y metodolgicas, fundamentalmente en torno a la definicin de regin, son elementos bsicos que han sido tomados en cuenta, como ya dijimos, en la formu-lacinyfundamentacindeesteproyectodehistoriadeMorelos.Enelprimer volumen de esta Historia hemos querido presentar el proceso de ese debate renova-dorconlaparticipacindealgunosdesusactoresmsdestacadosofreciendo importantesaproximacionesepistemolgicasymetodolgicasqueconstituyensu fundamentoenundilogoabierto,sindefinicionesnormativas,sinomsbien como un ejercicio de historiografa en pleno proceso de realizacin. De esta mane-ra, se ofrece aqu un espacio no cerrado, asequible a nuevas indagaciones en torno a los alcances y lmites de la historia regional y, mucho ms importante an, una de-limitacinenpositivodesdelaprcticadesuelaboracinenelconjuntodelos nueve volmenes que integran esta obra de su campo de trabajo, de preocupacio-nesypreguntas,deinterseccionesconlasotraslneashistoriogrficasyconlas otras ciencias sociales y humansticas. La historia regional ha sido un vehculo poderoso de la construccin de identida-des locales, y no podemos dejar de reconocer que en parte ese sentido fue otorgado alaconcrecindelproyectodelquesurgilaHistoriadeMorelos,comoindicamos msarribaenestaintroduccin.Inclusive,esunarealidadqueseautonomizadela voluntad de sus actores. Los impulsos y apoyos institucionales que lo hicieron posi-ble se sostuvieronbsicamentesobreeste tipodeargumentacin,insoslayableyno carentedelegitimidad,siemprequenoseimpongacomoguaprescriptivaenla construccindelconocimiento.Lafuncindeapoyoalaconsolidacinysofistica-cindelaidentidadregionalserinescindibledelautilizacinylecturadeesta Historia,ytodoslosresultadoslogradosenesadireccinporciertosernbienveni-dos, en la medida en quepor razoneshistricasque enparteson consideradaspor primera vez con cierta sistematicidad en el octavo volumen de esta obra, la sociedad morelensehasidoobjetodeintensasmodificacionesdemogrficas,sociolgico-Introduccin general a la Historia de Morelos |XXIII estructurales, culturales y polticas a partir de los aos de la Revolucin primero, de ladcada de1950 luego,y de 1985comoltimoescalnde transformacin,quela alteraron profundamente. El logro de una nueva masa crtica autnoma y recono-cibleentornodelaidentidadmorelensesiguesiendoproblemtica,yenbuena medida se vincula con la cuestin de la debilidad social de sus lites, que han expe-rimentadoysigueninmersasenunintrincadoprocesodereconstitucin,con variablesmltiples,desdelaeliminacintotaleneltranscursodelaRevolucindel grupo de propietarios de haciendas azucareras que haba sustentado un poder hege-mnico en el ltimo tercio del siglo XIX y primera dcada del XX. Esta lite regional de los hacendados, sus personeros y representantes, no fue reemplazada rpidamen-te, en tanto que la peculiaridad del proceso del zapatismo despus de la muerte de su inspiradoryjefeen1919nopermitireconstituirentornosuyoaunnuevosector social dirigente, el de los revolucionarios, mientras que la debilidad y dependencia exgena del sector burocrtico-poltico que ocup su lugar no le permiti enraizarse orgnicamenteenlasociedadquegobernabaduranteelapogeodelperiodopos-revolucionario, como ocurri claramente en otros estados o regiones de la repblica donde los miembros de las facciones triunfantes a partir de 1920 eran ms numero-sosyestabanmslegitimadossocialypolticamente.Mientrasestoocurrianivel del aparato institucional de estado, en el plano econmico tampoco fue fcil el rele-vodeloshacendadosazucarerosporfuerzasautnticamenteenraizadasenlas actividadesproductivasodeservicios,cohesionadaseninteresesyproyectosen comn, tal como lo haba estado la lite porfirista. Detodosmodos,loimportanteescmojuntoconelreconocimientodesu necesidad e inclusive de su virtud poltica ciudadana tambin se ejerce la crtica a esa vocacin de vigorizacin de la identidad regional, con una estrategia decons-tructivaenlalecturadelostextos,queespecialmentedisuelvalaspretensionesde vinculacin con alguna clase de poder fctico especfico o su apropiacin simblica lisayllana,aunadaalabsquedadenuevasconceptualizacionesquesuperenel horizonte limitado e ideolgico de las identidades. Se abrira as paso a una dinmi-cadistinta,problematizadoraycompletamenteajenaacualquierinstancia esencialista en la fundamentacin del estudio histrico regional y en las proyeccio-nes interpretativas que se efecten. Respectodeestafuncindelahistoriaregionalensuutilizacinpara,enalgu-noscasos,cuestionableydudosaslegitimacionesapologticas,existeyamarcado rechazo entre algunos de sus estudiosos y teorizadores ms destacados, aunque esto no signifique que sea una frmula en desuso; por el contrario, muchas de esas prc-ticas siguen instaladas y alentadas particularmente en diversas instituciones pblicas, ms visiblemente en algunas dependencias culturales de estados y municipios, ms Horacio CrespoXXIV| disimuladas en otras. Esta va de reserva levantada frente a la historia regional por sus crticos est expresada en algunas de las contribuciones que abren esta obra, en particularenciertostramosdeltrabajodeManuelMioGrijalva.7 Tambinpode-mosconsiderarligadaaestedistanciamientolanocinformuladaporVanYoung en torno a la historia regional como historia de las provincias, fcilmente relacio-nableconloslazosafectivosodelealtadhaciaunespaciodadohecholugarque menciona el mismo autor referido al concepto de terruo de Luis Gonzlez. Sin embargo Juan Pablo Viqueira insiste particularmente para la microhistoria conce-bidaporelhistoriadormichoacanoyapesardemalasinterpretaciones localistasde algunosdesusseguidoresalimentadastambinporciertosaspectossignificativos presentes en la obra de Gonzlez y Gonzlez, en las complejas relaciones que en los trabajos del autor de Pueblo en vilo se plantean entre lo local, lo regional y lo nacional, que hara esta manera de historiar particularmente apta para el tratamien-to de las mediaciones entre los tres niveles y para percibir y registrar el importante papel desempeado por los mediadores culturales en este sentido.8 Martnez Assad, asuvez,reclamaparalahistoriaregionalelhaberproporcionadoalahistoriana-cional los necesarios matices y haberle agregado diversidad a procesos fundamentales de la historia que aparecan homogeneizados dentro de una visin demasiado gene-ralizadora, aunque a la vez problematiza el concepto mismo de regin.9 Esa misma problematizacin aparece en el trabajo de Manuel Mio, quien seala la posibilidad de un deslizamiento que concentr nuestra atencin: Sin ir ms all, las regiones o lo regional est dando paso a un nuevo concepto, el refe-ridoalterritorio,instrumentoconceptualqueestenfuncindelproyectode investigacinyquepuedeserdefinidodeacuerdoaloscortesanalticosrequeridos, pero siempre tratndose de reas subordinadas a las actividades humanas, bsicamente referidas a las relaciones polticas; sobre todo se construye un concepto, como el de la territorialidad, esencialmente movible, histrico, que evoluciona con el tiempo.10 7 Cf.infra,pp.125-146,MIOGRIJALVA,Manuel,Reflexionessobrelahistoriaregional,donde seala como cuestionable criterio bsico y suficiente de la construccin de este tipo de historia a las crnicasy/omonografascuyoobjetoesladescripcingeneraloparcialdeloshechosmemorables acaecidos en una entidad federativa (en tanto que lmites poltico-administrativos) o en su localidad y las interpretaciones de la historia nacional exaltadas por el fervor de un enfoque regionalista. 8 Cf.infra,VAN YOUNG, Dilogo;VIQUEIRA,JuanPedro,Todoesmicrohistoria,pp.87-103,de este volumen. 9 Cf. infra, pp. 105-124, MARTNEZ ASSAD, Carlos, La historia que lleg para quedarse. 10 MIO GRIJALVA, Reflexiones, infra. Introduccin general a la Historia de Morelos |XXV DESLIZAMIENTOS: TERRITORIO, PAISAJE, GEOGRAFA CULTURAL E HISTORIA ECOLGICA La nocin de territorio ha sido modelada cuidadosamente y utilizada extensamente por el gegrafo argentino Alfredo Bolsi.11 En sus trabajos el concepto sintetiza el resultado de la interaccin entre la sociedad y el medio natural a lo largo del tiempo, siguiendo laselaboracionesdelaescueladeBerkeleyylasformulacionesdeDavidHarvey.El territorio no es algo naturalmente dado, sino que se construye en un proceso de terri-torializacindesplegadohistricamente,eneltranscursodelcualseproducen cambiosenlavaloracindelanaturaleza,talcomoloplantemuyanticipadamente Sauer, y en las prcticas materiales de ocupacin y explotacin del espacio y sus recur-sos,comosealHarvey.Elresultado,osealaterritorializacin,serunprocesoen constante movimiento, con diversas formas de articulacin y de sobreimposicin entre los nuevos paisajes materiales y sociales y los persistentes de las antiguas formas, an como residuos.12 Por ejemplo, Bolsi destaca como los procesos a travs de los cua-leslasdistintassociedadesindgenasseorganizaronyconstruyeronsusterritorios tuvieron una fuerte permanencia en el tiempo, a punto tal que a casi dos siglos de la conquista europea el Norte (hoy argentino) se reconoca en las articulaciones, fusiones y recomposiciones efectuadas entre la sociedades indgena y la europea. Esto es aplica-ble, con sus debidas variaciones, a sociedades como la de Morelos, y ese ha sido un eje temtico muy importante de esta Historia.13 Tambin tiene una profunda significacin en la dinmica de territorializacin, la aparicin de las llamadas fuerzas del mercado, expresin de una cultura particular, histrica y espacialmente especfica de un impacto transformador decisivo.14 Pero el territorio es, adems de una nocin geogrfica cons- 11 BOLSI, Alfredo, Fernando LONGHI, Norma MEICHTRY, Pablo PAOLASSO, El mbito regional. Interro-gantes y conjeturas. El territorio del Norte Grande argentino como contexto de la pobreza, pp.123-170, en Alfredo BOLSI y Pablo PAOLASSO (comps.), GeografadelapobrezaenelNorteGrandeargentino, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Argentina(PNUD-Argentina)/UniversidadNacionaldeTucumn,Tucumn,2009.Cf. tambin MORALES MORENO, Introduccin. Senderos, infra, donde plantea que la territorialidad no es solamente una cuestin puramente poltico-administrativa, sino tambin una lucha por la escritura de la historia, por la historicidad. Adems, Morales afirma que la antropologa cultural (ms que la geografa) fue la que rompi el tema de las determinantes fsicas para observar territorios inmersos en comunidades.12 SAUER,CarlO.,ForewordtoHistoricalGeography,AnnalsoftheAssociationofAmericanGeograp-hers,vol.31,1-24,1941;HARVEY,David,Lacondicindelaposmodernidad,Amorrortu,BuenosAires, 1998. BOLSI et al., mbito, 2009, p. 128. 13 Estpresenteenlosvolmenes2,3,4y5,desdelaConquistaespaolahastalaconstruccindel Estadonacional,yelmismoestadodeMorelos.Estapersistenciadelasantiguasformassociales, tanto en lo material-social como en las construcciones simblico- ideolgicas, tambin se registr en el movimiento zapatista, sus elaboraciones polticas y las sucesivas hermenuticas que produjo, cf. vol. 7. 14 SMITH,D.,Lasfuerzasdelmercado,losfactoresculturalesylosprocesosdelocalizacin,en International Social Science Journal, nm. 151, pp. 11-43. Horacio CrespoXXVI| truida dinmicamente en el transcurrir histrico, una nocin jurdica-poltica, o sea un espaciocontroladopordeterminadopoder,dominiodelEstado,deindividuosyde organizacionesyempresaslocales,nacionalesointernacionales,yporsupuesto,el papel de las elites locales.15 Este concepto de territorio, que vimos referido por Mio Grijalva en la discusin acerca de la pertinencia de la historia regional, constituye la base de una elaboracin mucho ms maleable y dialctica que el concepto de regin, lo que adems impide que se cuele cualquier residuo esencialista en torno a los objetos de estudio. Varias de las contribuciones recientes ms innovadoras introducen tambin el concepto de paisaje, que incrementa la complejidad en los renovados objetos de investigacin de la ya aeja historia regional y en la multiplicidad de variables cuyo comportamien-to puede analizarse. La positivadiversidadconceptual,ejercida en distintos niveles posibles de investigacin, se refleja en el siguiente texto: Llamamos paisajea la unidad espacial en la que los elementos de la naturaleza y la cul-turaconvergenenunaslidacomunin.Setratadeunacategoradeaproximacin geogrfica que se diferencia del ecosistema o geosistema (Sochava, 1972), concepto que ex-plicaelfuncionamientopuramentebiofsicodeunafraccindeespacio(Garcay Muoz,2002),ydelterritorio,unidadespacialsocialmentemodeladayvinculadaalas relaciones de poder (Raffestin, 1980), en la que en el paisaje confluyen tanto los aspec-tos naturales como los socio-culturales; de tal forma que resulta ser la dimensincultural delanaturaleza(Sauer,1925;Ojeda,2005),obien,ladimensinnaturaldelacultura.La concepcin del paisaje implica as una posicin unificadora frente a la dicotoma natu-raleza-cultura comn en el pensamiento cientfico dominante que dificulta cualquier comprensin ecolgica y social.16 15 La incorporacin a la concepcin de territorio del aspecto jurdico-poltico y las mltiples relaciones depoderenelcomplejoartefactointelectualqueeselterritorioparaBolsiprovienedelgegrafo brasileo,dedicadoalestudiodelNordeste,ManuelCorreiadeOliveiraAndrade.Algunasdesus obras ms significativas para nuestro asunto: AterraeohomemnoNordeste, So Paulo, 1963;Nordeste, espao e tempo, Petrpolis, 1970; O processo de ocupao do espao regional do Nordeste, Recife, 1975; O processo deocupaodoespaopernambucano,Recife,1976;Imperialismoefragmentaodoespao,SoPaulo,1988. BOLSI et al., mbito, 2009, p. 123. 16 URQUIJO,PedroS.,Naturalezayreliginenlaconstruccindelaidentidaddelosteneekpotosi-nos.Laperspectivadelpaisaje,enEspaciotiempo.RevistaLatinoamericanadeCienciasSocialesy Humanidades, ao 1, nm. 1, Primavera-Verano 2008, Coordinacin de Ciencias Sociales y Humanida-des, Universidad Autnoma de San Luis Potos. Los textos citados son:SOCHAVA, V.B., The Study of Geosystems: the Current Stage in Complex Physical Geography, en International Geography, 1, 1972, pp. 298-301; GARCA ROMERO, A. y J. MUOZ JIMNEZ, El paisaje en el mbito de la geografa, Instituto de Geografa-UNAM, 2002; RAFFESTIN, C., Pour une gographie du pouvoir, Librairies Techniques, Paris, 1980; SAUER, Carl O., The Morphology of Landscape, en John LEIGLY (ed.), Land and Life. A selection from thewritingsofCarlOrtwinSauer, University of California Press, Berkeley, 1974 [el texto de Sauer es de Introduccin general a la Historia de Morelos |XXVII Esta nocin de paisaje de la que no podemos soslayar que su utilizacin ya en el sentidocomplejoindicadoseremontaaMarcBlochen193117 sehadesplegado enlageografacultural,yunejemploimportanteparaverificarlaoperatividaddel conceptoeseldelsurgimientodeunpaisajeurbanoenelproductohistrico cultural novedoso, resultado de la Conquista europea, denominado Nueva Espaa, en el que se confrontaron el concepto hispano de ciudad, que se fundaba en un aglomeradodepoblacindeciertadensidad,conelindgenadealtepetl,queinte-grabatantoalascasasdispersasdelosindgenasysustierrasdecultivocomo tambin a algunos rasgos del paisaje tales como la orografa, la vegetacin, los cur-sosdeagua,lafaunaolarelacinentreelhorizontemontaosoylosfenmenos celestes observables en el lugar. El altepetl pasa a constituirse en un objeto de estu-dio de la geografa cultural, con fuertes relaciones interdisciplinarias con los aportes de etno-historiadores y arquelogos. Como ha sealado Fernndez Christlieb: [] la Geografa Cultural constituye un enfoque que muchas investigaciones geogrficas adoptanparaestudiarlamaneraenlaqueunasociedadpercibe,interpreta,reproducey ordenasuespacioinmediatoprimero,ysuuniversocompletodespus.Paraaplicareste enfoque en una investigacin geogrfica es necesario tomar en cuenta los valores y saberes de la sociedad en cuestin, es decir, comprender la lgica territorial de larga duracin que subyace a su cultura especfica (Braudel 1994). As pues, el gegrafo se pregunta qu lugar ocupan los objetos en la jerarqua espacial?, cules son los lmites territoriales ms all de lasfronterasvisibles?,qucambioshistricoshanexperimentadolasrelacionesentrela sociedad y su entorno?, etc. []. Este enfoque cultural es de particular importancia para sociedades mixtas como las de toda Latinoamrica y en especial para desentraar las con-diciones histricas en que se construyeron nuestros territorios.18 La geografa cultural practica un enfoque emic, que cuestiona en profundidad lapretendidaobjetividadpositivistaentrminosdeladefinicinydescripcinte-rritorial.SusracesseencuentranenellibrodeGeorgePerkinsMarsh,Manand Nature;orPhysicalGeographyasModifiedbyHumanAction,de1864,perotambinse 1925];OJEDA RIVERA,J.F.,Percepcionesidentitariasycreativasdelospaisajesmarinos,enScrita Nova. Revista electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, vol. IX, nm. 187, Barcelona, 2005. 17 BLOCH, Marc, La historia rural francesa. Caracteres originales, Crtica, Barcelona, 1978 [1 ed.: Les caract-res originaux de lhistoire rurale franaise, Oslo-Paris, Les Belles Lettres, 1931]. 18 FERNNDEZCHRISTLIEB,Federico,Antecedentesparaelestudioculturaldelpaisajeurbanoenla Nueva Espaa del siglo XVI, en GeoTrpico, on-line, vol. 2, nm.1, 2004, GEOLAT con el patrocinio de la Universidad de Crdoba, Montera, Colombia, p. 11, http://www.geotropico.org/2_1_F-Fernandez.pdf. Lacita:BRAUDEL,Fernand,Lalargaduracin,enLahistoriaylascienciassociales,AlianzaEditorial, Madrid, 1994. Horacio CrespoXXVIII| construyenlazosconFriedrichRatzel,quiencreeltrminoKulturgeographieen 1875. El gegrafo alemn Otto Schlter (1907) estableci que el paisaje es el resul-tado de la accin de los pueblos sobre el medio natural, mientras que Paul Vidal de la Blache, en TableaudelaGographiedelaFrance, reaccion frente al extremo deter-minismo de Ratzel, y plante que los grupos sociales desarrollaban diferentes genres devie conjunto de tcnicas, hbitos, costumbres frente a los distintos ambientes geogrficos, posicin que permite articular los condicionamientos del medio con la capacidad de transformacin del mismo por la actividad humana. Este intercambio recproco fue reforzado en el posibilismo geogrfico acuado por el fundador de los Annales, Lucien Febvre, en 1922 en su reconocido trabajo LaTierraylaevolucin humana.19 Por otro lado, la enorme vertiente del culturalismo de Franz Boas es im-prescindibleparalacomprensindelarelacinhombreynaturalezaatravsdel paisajeensusespecificidadesyparticularismosenlasconstruccionesintelectuales de la antropologa en el siglo pasado: cada pueblo percibe y transforma su paisaje a la vez que es condicionado por ste. Cabe sealar que, metodolgicamente, las investigaciones de Boas, as como las de otro gegrafo estadounidense, de papel fundacional en la geografa cultural, Carl O. Sauer,seretomaronyprosiguieronenlostrabajosdeldenominadoculturalturnin geography, surgido sobre el final de los aos setenta, en el que se registra una fuerte inclinacin al estudio de la accin y el territorio en pequea escala, evitando las grandes regiones y las generalizaciones.Ya para entonces, el gegrafo sueco Torsten Hgers-trand (1968) haba propuesto sistematizar las biografas cotidianas al interior de una comunidadurbanacomosifuesengeografasindividualesytrazar,apartirdelos recorridos realizados por individuos, mapas espacio-temporales que hablan de la expe-riencia espacial de una colectividad. Poco despus, en 1976, en su libro La regin, espace vcu, Armand Frmont insisti en las geografas individuales como la mejor manera de aproximarsealespacio vivido.Comosedesprendedeestaimpresionanteseriede contribuciones mencionadas, las diversas definiciones de paisaje cultural no permiten analizar por separado al medio fsico de la poblacin que lo ocupa y transforma.20 19 FEBVRE,Lucien,LaTierraylaevolucinhumana.Introduccingeogrficaalahistoria,UninTipogrfica Editorial Hispano Americana, Coleccin La evolucin de la Humanidad, 3, Mxico, 1961[1 ed. francesa: La terre et lvolution humaine, Albin Michel, Col. Lvolution de lHumanit, Paris, 1922]. Una interpreta-cin en base a la concepcin posibilista en trminos de Febvre para la regin morelense fue planteada en CRESPO, Horacio, Modernizacinyconflictosocial.LahaciendaazucareraenelestadodeMorelos, 1880-1913, Instituto de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico, Mxico, 2009, cap. I. 20 Para un seguimiento de la evolucin reciente de estos estudios de geografa cultural sobre la base de susmsimportantesaportaciones,cf.FERNNDEZCHRISTLIEB,Antecedentes,2004,pp.11-14, trabajo sobre el que fundamentamos el prrafo anterior. Cf. tambin CAMUS GAYN, Pablo, Perspec-Introduccin general a la Historia de Morelos |XXIX Otra perspectiva crtica en la que abrevamos para robustecer nuestro bagaje me-todolgicoentornoalaproblemticaconceptualplanteadaporlareginesla ejercidaporGeorgeBertrand,enquienlascuestionessuscitadasporunahistoria ruralplantealosmismosinterrogantesquehansidoformuladosporlageografa cultural o la historia ecolgica.21 El punto de partida de este autor es sugerente, y a la vez inquietante: la crtica a lo que denomina el imposible tableau geogrfico, el modeloilustredeVidaldelaBlache,consagradodefinitivamenteporLucien Febvre, a lo que se aadi luego la marca prestigiosa de los Annales: Por hbil y matizado que sea, el cuadro no puede sino retener los rasgos ms generales y permanentes en detrimento de los dinamismosdetodasclases, efmeros o duraderos, re-versibles o irreversibles, que forman la trama misma de la historia rural.22

Elinmovilismoquetransmiteelconceptomismodetableau,nopuedeserre-sueltosinoesmedianteelmtodoregresivodelosgegrafosclsicos,loque inmediatamenteplanteaproblemasdedelimitacinterritorial.Laobservacinpro-yectadahaciaelpasadodeunterritoriodelimitadoenelpresenteacarrea anacronismosydistorsionaelprocesodeconfiguracinhistricadelterritorio.Es tambin, sin ms, la puerta abierta al esencialismo de una forma a-temporal prede-terminada,quesecirculaatravsdeltiempo,sinpreguntarseprecisamenteporel procesodesuconstitucinhistrica,delascondicionesquelapermitieron,delas otras posibilidades dejadas de lado en el transcurrir social.23 Esto incluye, asimismo, los problemas de escala de observacin. tivadelahistoriaambiental:orgenes,definicionesyproblemticas,enPensamientocrtico,revista electrnica, Ao 1, nm. 1, 2001, www.pensamientocritico.cl/index.21 BERTRAND, George, Pour una histoire cologique de la France rurale, en George DUBY y Armand WALLON (dirs.), Histoire de la France rurale, Seuil, Paris, 1975, 4 vols., vol. 1. 22 Ibdem, p. 37. [El subrayado es mo, H. C.]. 23 Vidal de la Blache haba sido sensible a las consecuencias esencialistas que traa aparejada la representa-cindelhexgonofrancs,comonocinejemplardeesencialismogeogrfico,perosuinstrumental conceptual no las resolvi adecuadamente, VIDAL DE LA BLACHE, Pierre, Tableau de la Gographie de la France, tomo introductorio de Ernst LAVISSE, Histoire de France illustre depuis les origines jusqu la Rvolution, Hachette, Paris, 1903. Al respecto Jean Meyer ha escrito: Todo el problema de la relacin entre el Estado-nacin y la regin es el de la naturaleza del lazo poltico. La revolucin francesa quiso hacer del Estado el zoclo de un hipergrupo social, la nacin. [] Desde 1789 hasta 1950, la nacin fue el mito fundador de Francia. De Michelet a Renan, la constitucin de esa nacin por consentimiento general alrededor de un Estado y de un territorio, se consider como la base de la identidad francesa, encima de los particularismos culturales y de las peculiaridades regionales, cit. por Luis Gerardo Morales Moreno, Introduccin a la Primera Parte de este volumen, nota 13 [el subrayado es mo, H.C.]. Un ejercicio pertinente es cotejar las representaciones cartogrficasdeunterritoriodeterminadoalolargodeltiempo,comomaneradecriticarlavigenciade estereotipos anacrnicos con alto valor simblico y pronunciada ideologizacin. Horacio CrespoXXX| Bertrand incorpora los desafos crecientes en la propuesta de interrelacionar los avancesdelascienciasecolgicasfsico-naturalesylahistoria.Delacrticaala frmula clsica del tratamiento del entorno geogrfico en la historia rural de acuer-doalprotocolodelosAnnales,elautordesprendeprecisamentequelainter-pretacinhistricadelfactornaturalensuinterrelacinconlasociedadyla estructura agraria queda como el problema peor elucidado, escasamente abordado y sobretodomuymalplanteadodetodalahistoriarural.Falta,curiosamentedice Bertrand,unadimensinecolgicaaestahistoria,queporlodemsestam-pliamenteabiertasobreotrasdisciplinas,comolaeconoma,laetnologa,la antropologa,etc.Lainvestigacinhistricasobrelosbosques,laspraderas,los terrenos agrcolas, permanece salvo excepciones confinada en el esclarecimiento delasfinalidadesyaplicacioneseconmicasentantorecursosnaturales,oenla indagacindelasdeterminaciones,constriccionesyregulacionesdelojurdico.El bosqueinteresaalhistoriadorsloenlamedidaenqueesgravadoconimpuestos deusoo,paradjicamente,cuandodesaparece,liquidadoporeldesmonte.Deto-dosmodos,enlapocaenqueBertrandescribasucrticayenelmbitodela historiografa francesa, se presentaba magnfica pero aislada, la historia de las varia-cionesclimticasduranteunmilenio,deEmmanuelLeRoyLadurie,quese expandasobreperspectivasecolgicasdeunaimpactanteactualidad.24 Perola mayoradeloshistoriadorespermaneciindiferenteaestosproblemasycomo ciegoantelasinformacionesecolgicas,enverdadinconexasydifcilesdeinter-pretar, que contienen los documentos de archivo.25

Bertrandindicaelnecesariodeslizamientodesdelageografaalaecologa,el abandono de la dimensin confortable pero, como ya dijimos, equvoca, del posi-bilismodeVidaldelaBlachecanonizadoporFebvreenunadimensinfundada en la libertad y el humanismo,26 y puesto nuevamente en la estela de los Anna-lesefectalanecesariarecomendacin:Antetodoesnecesariopersuadiralos historiadores, a los ecologistas y a los gegrafos que debe abrirse un nuevo campo de reflexin e investigacin interdisciplinaria.27 24 LE ROY LADURIE, Emmanuel, Histoire du climat depuis lan mil, Flammarion, Paris, 1967 [Ed. en espa-ol : Historiadelclimadesdeelaomil, Traduccin de Carlos Lpez Beltrn y Jos Barrales Valladares, FCE, Mxico, 1991]. Tambin, LE ROY LADURIE, Emmanuel, Histoire humaine et compare du climat, Paris, 1. Canicules et glaciers XIIIe-XVIIIe sicles; 2. Disettes et rvolutions (1740-1860); 3. Le rchauffement de 1860 nos jours, Fayard, Paris, 2004, 2006, 2009. 25 BERTRAND, Pour, 1975, p. 38. 26 Ibdem, pp. 38-39. Se ampla la crtica a la herencia de Febvre en pp. 47-49. 27 Ibdem, p. 39. Introduccin general a la Historia de Morelos |XXXI Bertrand seala cuatro niveles de accin para el establecimiento de las relaciones historia-ecologa, en la lnea epistemolgica de Le Roy Ladurie: 1. El estudio de los mediosnaturalestalcomosepresentanenlaactualidad,esdecirprofundamente alteradosporlaaccinhumana.Setratadeanlisisefectuadosporlosmtodos habitualesdelageografaylaecologa;2.Elestudiodealgunasfluctuacionesde elementosdelosmediosnaturalestomadosaisladamente,porejemploelclima. Estosestudiospuedendarvaliosasinformaciones,perogeneralmentedispersas,a veces contradictoras y ajenas a un cuadro de conjunto; 3. El estudio de las fluctua-cionesdelosmediosnaturalesapartirdelasactividadeshumanas,talescomo desmontes,erosin,manejoshidrulicos,repoblamientosforestales,etc.Estos trabajos son frecuentes entre los historiadores que exploran los componentes eco-nmicos,sociales,jurdicosdeestastransformaciones,sinpoderextraerlas consecuenciasecolgicas,alfaltarlesherramientasdeanlisiseinterpretacinpro-venientesdelascienciasnaturales.Asuvez,losecologistasdesechanelaspecto histrico en sus estudios y observaciones; 4. El estudio de las relaciones dialcticas entre las sociedades rurales y los entornos naturales aparece as en toda su comple-jidad. Una esfera ambiciosa, que no es posible abordar por ahora.28 Ensntesis,elespaciorurales,alavez,unarealidadecolgicayunacreacin humana. Es posible reconocer tres tipos de combinaciones en esta relacin, a partir de un umbral bsico, el clmax ecolgico, o sea un medio natural ajeno a toda accin humana. Un postulado fundamental se establece a partir de esta premisa: el espacio ruralnoesopuestoalmedionatural,sinoqueunosucedialotro.29 Sielmedio plenamentenaturalnoexistems,sinembargodebemosintegrarquehayimpor-tanteselementosnaturalespresentesenelmundorural,ysobreesabasepuede elaborares una tipologa en esta interaccin: el primero, referido a espacios someti-dosauncultivointensivoyprcticamentecontinuo,enteramentedesprovistosde sucubiertavegetalnatural,yconsuelosprofundamentemodificadosfsicay qumicamenteporelcultivopermanente,porelestircolyotrosfertilizantes.Las condicionesclimticaspuedenhabersidoalteradastambinporestasacciones, particularmenteenmicroclimasespecficosresultadodeestasactividades.Else-gundo,losespaciossemi-naturales,quehanconservadosucubiertavegetal,sus suelosylascirculacionesdeaireyaguasinmodificar,perocuyascondicionesde-penden del tipo y frecuencia de las intervenciones humanas. Es el caso de bosques y selvas, pastizales montaosos, estanques, pantanos y riveras. Un tercero, espacios intermedios,sometidosafasesrelativamentelargasdeocupacinyabandono,por 28 Ibdem, pp. 39-42. 29 Ibdem, pp. 46-47. Horacio CrespoXXXII| ejemplo espacios de pastoreo pobre. El problema que se plantea a la historia ecol-gicaeseldedescifrarlaslgicasdemanejodelosespaciosensusrespectivas tipologas, en las que se entrecruzan, a escalas diferentes, las coacciones humanas y ecolgicas: Se debe siempre conservar la idea de que el determinismo natural juega siempre en el interior de una estructura socio-econmica dada.30 Finalmente, cabe destacar la importancia de los estudios dedicados a los umbrales agrotcnicos de cadaperodohistrico,unaherramientafundamentalparatrabajarlossupuestos determinismos naturales sucesivos y, a veces, contradictorios.31 La segunda parte del volumen primero de nuestra Historia, si bien no es propia-menteunahistoriaecolgicapretendesentarlasbasesdeinformacin,analticasy de polmica interpretacin como plataforma para una tarea que se desprende preci-samentedetodoeldebatequehemosreseado:lapertinencia,ytambinextrema urgencia,devincularlahistoriaregionalconlasdimensionesdelahistoriaecol-gica.Probablementenohayaperspectivacrticamsprometedoraparalahistoria regional que la que dejamos planteada como programa de futuro inmediato. LOS ESTUDIOS HISTRICOS REGIONALES EN MORELOS La creacin del estado de Morelos en 1869 instaur un parteaguas en el reconoci-miento del conjunto de elementos fsicos, polticos y simblicos que a partir de ese momento se van constituyendo como reginmorelense[] esos elementos se anuda-ronenunsignificantepreciso,EstadodeMorelos,loqueotorgaeseconjuntoun nombreespecficoinsoslayableapartirdeeseacontecimiento.32 Precisamente,des-deestehechoinscriptoenelnivelpolticoyconstitucionalsefuerondesatando acciones en diferentes mbitos de la vida social, y por supuesto sealadamente en la esfera de la cultura, que confluyeron para elaborar paulatinamente nuevas frmulas de identidad en torno a lo morelense. LaaccininstitucionalcreacinporelCongresodelaUnindelestadode Morelosseconstituyendesencadenanteperformativodeestasconstrucciones simblicas,yentreellasfuetomandosulugarlahistoriadelareginmorelense,nueva delimitacin en la indagacin del pasado en busca de procesar elementos comunes 30 Ibdem, p. 50. 31 Ibdem, pp. 49-53. 32 CRESPO,Horacio,Introduccin.Desdelaviolenciafacciosaalarupturadelpactodeeconoma moral:elespejismodelaHaciendaPerfecta.Prolegmenos,augeyocasodelordenporfiristaen Morelos,enHoracioCRESPO(dir.),HistoriadeMorelos.Tierra,gente,tiemposdelSur,vol.6,Horacio CRESPO (coord.), Creacin del estado, leyvismo y porfiriato, Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura / UAEMor / Instituto de Cultura de Morelos, Mxico, 2010, p. 11. Introduccin general a la Historia de Morelos |XXXIII dedefinicinyespecificidadfrentealasotrasentidadesdelconjuntomexicano. Una estrategia transparente: erigir una diferencia para generar una identidad.Yaquelahistorianosehacemsquenarrndose,unacrticadelahistoriano puede realizarse ms que relatando cmo la historia, al narrarse a s misma, se pro-duce,segnlaprecisaformulacindeJean-PierreFayequecolocamoscomo epgrafe de este escrito, en la medida que sintetiza un concepto cardinal presente en maneras mltiples en muchos pasajes de esta Historiaa la que estamos introducien-do,ycomoquieroexplicitaraqu,enformaconcluyentealconcebirsesu realizacin.33 Estafuelarazndelainsistencia,comosealamosmsarriba,enla importancia de la historiografa previa considerada como elemento constitutivo de la historiaregionalmorelensetoutcourt,comocorpusnarrativoproductor/organiza-dor del relato histrico, y tambin como el material sobre el cual ejercitar la crtica. Crtica ejercida sobre el proceso de la narracinhistrica/produccinhistrica: doble movimiento, en el que al momento performativo de la formulacin discursiva inicial, en este caso historiogrfica, sucede el proceso deconstructivo de dar cuenta del mo-doproductivodeesanarracin,narrndoloasuvez,ymostrandolonodicho,el montaje oculto de su articulacin. Estrategia de lectura que permite asomarnos a las condicionesdeposibilidaddelasdiscursividades,eludiendolatentacingemeladel sustantivismo de los relatos y del esencialismo de las identidades. En forma anloga a la de la identidad nacional, la identidad regional se forma a posteriori, se realiza oconstruyedeunmodoperformativoynomeramenteconstatativodefuenteso documentospreexistentes.Emergecomounefectooconstruccindeloqueseva pensandoyescribiendoalhacerlaydeloquenosetenaideaantesdecomenzar-la.34 Deestamanerasevaconstituyendounrelatomontadosobremltiples versiones,queelaborayalavezinduceprogresivamentealarepresentacinimagi-nariade,enestecaso,lomorelense.Trasponiendoalareginlaoperacinde construccindelanacincomocomunidadimaginadaoperacinautorizadapor entender que ambos procesos presentan naturalezas anlogas, sta vendra a resul-tar un efecto de una forma de afiliacin social y textual narrada, que cada uno de 33 FAYE,Jean-Pierre,Loslenguajestotalitarios.Crticadelarazn/laeconoma/narrativa,Traduccinde Miguel ngel Abad, Taurus, Madrid, 1974, p. 9 [1 ed. francesa: Thoriedurcit,introductionauxlangages totalitaires y Langages totalitaires, Hermann, Editeur des Sciences et des Arts, Paris, 1972]. 34 HOZVEN, R., El ensayo hispanoamericano y sus alegoras, en Universum, nm. 13, 1989, Universi-dad de Talca, p. 68, cit. en Marisa MOYANO, La performatividad en los discursos fundacionales de la literaturanacional.Lainstauracindelaidentidadyloshuecosdiscursivosdelamemoria,en Espculo. Revista digital cuatrimestral de estudios literarios, ao IX, nm. 27, julio - octubre 2004, Facultad de CienciasdelaInformacin,UniversidadComplutensedeMadrid,2004.Consultadaen www.ucm.es/info/especulo/numero27/performa.html, fecha 20/10/2011. Horacio CrespoXXXIV| sus miembros lleva en su cabeza como un relato posible o no de ser actualizado.35 La crtica se despliega en el transcurso del relevamiento de ese proceso de represen-tacindiscursivasucesiva,progresivamenteinteriorizadoyconsolidadoenla concienciasocial,nonecesariamentehomogneo,ancontradictorioensegmentos significativos, pero de gran eficacia simblica colectiva. Debemos referirnos, entonces, a este proceso de construccin discursiva, vincu-ladotantoalaedificacininstitucionalcomoalaprogresivaconstitucindeun grupointelectualdesignificacinenlaentidad.Alolargodelapocaporfirista, pocos aos despus de la creacin del estado en 1869 y hasta el inicio de la Revolu-cin, se redactaron sucesivamente seis obras dedicadas a la enseanza de la geogra-geografadelanuevaentidadfederativa.JosMaraPrezHernndez,CecilioA. Robelo,FranciscodePaulaReyes,PedroEstrada,AlfonsoLuisVelascoy,final-mente,elsegundoobispodeCuernavacaFranciscoPlancarteyNavarrete, elaboraron monografas descriptivas que, junto con elementos bsicos de la geogra-fa de Morelos, reunan datos estadsticos, etnogrficos, cartogrficos e histricos.36 Como acertadamente se ha sealado, entre las disciplinas que ejercitaron los auto-res est la historia regional, que tena la finalidad de reafirmar el sentido de pertenencia e identidadconlapatriachica.37 Resultasumamenteinteresantequeensusiniciosla historiaregionalaparezcaligadaenMorelosaladefinicinydescripcindeun territorio y su poblacin, lo que deriva necesariamente en la aproximacin tentativa a un concepto de regin con coordenadas espaciales y temporales propias, funcio-nalaunavoluntaddecrearidentidadcolectivaatravsdelprocesoeducativo, yendo ms all de la delimitacin administrativa. Por cierto, esta delimitacin haba sido resultado, adems, de un largo proceso formativo que dur varias dcadas, en 35 Ibdem, p. 69. 36 PREZ HERNNDEZ, Jos Mara, CartilladelaGeografadelEstadodeMorelos.ParaelusodelaEscuelas delEstado, Imprenta del editor, Mxico, 1876; ROBELO, Cecilio A., GeografadelEstadodeMorelos.Para usodelasescuelas,ImprentadelGobiernodelEstado,Cuernavaca,1885;ESTRADA,Pedro,Nociones EstadsticasdelEstadodeMorelos,ImprentadeAurelioFlores,Cuernavaca,1887;REYES,Franciscode Paula, ManualitodelaGeografadelEstadolibreysoberanodeMorelos,1890; VELASCO, Alfonso Luis, Geo-grafayestadsticadelaRepblicaMexicana,VII,GeografayestadsticadelEstadodeMorelos,Oficina Tipogrfica de la Secretara de Fomento, Mxico, 1890; PLANCARTE Y NAVARRETE, Francisco, Apuntes para la geografa del Estado de Morelos, Imprenta de Jos Donaciano Rojas, Tepoztln, 1909; 2 ed., muti-lada, Cuernavaca, 1913. Las primeras cuatro obras fueron reeditadas con presentaciones biogrficas de susautoreshechasporValentnLpezGonzlezporelInstitutoEstataldeDocumentacindeMo-relos, Fuentes documentales del estado de Morelos, Cuadernos Histricos Morelenses, Cuernavaca, en 1999 las de Prez Hernndez, Robelo y Reyes, y en 2000 la de Estrada. 37 MARTNEZMOCTEZUMA,Luca,CarlosCAPISTRN,PlancarteyNavarreteenlaenseanzadela geografa en Morelos, en Inventio, nm. 9, 2009, UAEMor, p. 18. [El subrayado es mo, H. C.] Introduccin general a la Historia de Morelos |XXXV elqueseesgrimieronrazonesdiversasyobviamenteinteresadasendemostrarla existencia de una especificidad regional que fundara la posibilidad y viabilidad de un nuevo estado en la Repblica homogeneidad territorial, productiva y de la pobla-cindelaTierracaliente,capacidadfiscal,unidaddeintereses,seguridad, cuestiones militares, etc., tal como lo prescriba la normativa legal y que finalmente habanculminadoenlajustificacindelacreacindelestadodeMorelos.38 Por consiguiente,esosprimeroslibrosdegeografadelnacienteestadoquehemos mencionado se insertaron dentro de una herencia intelectual a la que contribuyeron a darle sustancia y fuerza institucional con la incorporacin de algunas lneas de un pasado comn. De esta forma: Ellibrodegeografarepresentunespacioparalanarracindelosepisodioshistri-cosmemorablesoanecdticosmsimportantescuyaperiodizacinatendaalas grandes etapas de la historia: prehispnica, colonial, independencia y formacin del es-tadonacional;lossucesosrelevanteseranlasbatallasocurridasenCuautladurantela guerra de la independencia y las visitas de Maximiliano a Cuernavaca.39 La referencia a la variable geogrfica atiende a la conformacin de un espacio de diversas y pequeas comarcas de caractersticas climticas particulares derivadas de la diferencia de altitud, habitadas por distintos grupos tnicos, y relacionadas entre s en un proceso de muy larga duracin. Jaime Garca Mendoza y Guillermo Njera Njerahanefectuadounamuyinteresanteaproximacinaunprocesodeindivi-duacinregionalatravsdelasdenominaciones,querecogierondelasfuentes fundamentales de la etnohistoria: Desde el periodo mesoamericano la regin ya tena una serie de nombres para designarla en su totalidad o parcialmente. Los trminos chinapan, chinanpan o chinanpanecatl fueron uti-lizadosporelhistoriadorChimalpahinaltratarsobreelseorodeXochimilcoysus pueblos sujetos, incluyendo a los situados ms all de la cuenca de Mxico en el corredor ubicadoentelasierradelAjuscoyelPopocatpetl.Losmismostrminosusaronotros historiadores como fray Diego Durn y fray Bernardino de Sahagn. Chimalpahin tam-bin utiliz la palabra amilpanpay la aplic como concepto al referirse a la regin que se localizaba al Sur, a la parte Sur o a la parte meridional, en particular con respecto a ChalcoAmecamecaoalacuencadeMxico.Elvocablo Cuauhtlalpanfueutilizadopor fray Diego Durn para mencionar a Cuautla de Amilpas. Para referirse a los tlahuicas y 38 Cf. PONCE BESREZ, Roco, La formacin del estado de Morelos, en CRESPO, Historia, 2010, vol. 6, pp. 81-98.39 MARTNEZ MOCTEZUMA y CAPISTRN, Plancarte, 2009. Los autores realizan un recorrido por las principales ideas histricas que se presentan en estos libros tempranos de geografa. Horacio CrespoXXXVI| los seoros de Cuauhnhuac, Yautepec y Oaxtepec, algunos historiadores como Alvara-do Tezozmoc y fray Diego Durn utilizaron el trmino los de la tierra caliente, como lo confirma Brgida von Mentz. Pedro Carrasco cita el vocablo tonayan para referirse a los pueblosdelatierracalientequeocuparonlaregindelactualestadodeMorelos.El trmino Cuauhnuac y su deformacin espaola Cuernavaca derivan de la denomina-cindelacabeceradelseorofundadoporlostlahuicasaloccidentedelaregin morelense. A estas denominaciones se sumaron las impuestas por las cabeceras de domi-nio mexica: Cuauhnhuac y Huaxtepec.40 Losviajerosextranjeroselprimero,quizs,HumboldtyluegoHenryGeorge Warden1827,laMarquesaCalderndelaBarcayBrantzMayercomienzosdela dcada de 1840, y Guillermo Prieto con el relato de su viaje de 1845, contribuyeron significativamente a la construccin de esta especificidad de los distritos azucareros de la Tierra caliente, subrayada luego por la imaginacin y la fortuna literaria de El Zarco,deIgnacioManuelAltamirano,quienporciertolosconocamuybien.41 Pro-bablementeLucasAlamnporsusinquietudeshistoriogrficasysuactividad profesional con los duques de Terranova y Monteleone a lo largo de muchos aos y Joaqun Garca Icazbalceta por sus intereses como hacendado en la zona de Jonaca-tepec,tambinfueronreferentesquemsalldesuobraescritasealabanensus amplioscrculospolticos,profesionaleseintelectualeslasparticularidadesdeesos territorios y su gente a los que estaban vinculados tan fuertemente.42

40 GARCAMENDOZA,JaimeyGuillermoNjeraNjera,Introduccin,enCrespo,Historia,2010, vol.3,JaimeGARCA MENDOZAyGuillermoNJERA NJERA (coords.),Delosseorosindiosalorden novohispano, Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura / UAEMor / Instituto de Cultura de Mo-relos, Mxico, 2010, pp. 14-15. Las citas de referencia de este texto han sido omitidas aqu. 41 HUMBOLDT, Alexander von, Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne, Ddi a S. M. Charles IV, Paris, Schoell, 1811, 2 vols. con un Atlas de 20 mapas en folio; H. [enry] G. [eorge] W. [ard], Mexi-co, Henry Colburn, London, 2 ed. [1 ed., Mxico in 1827, 1827], 1829, MAYER, Brantz, Mexico as it was and as it is, New York, 1844; MADAME CALDERN DE LA BARCA, Life in Mxico during a Residence of Two YearsinThatCountry, in two volumes, Charles C. Litte and James Brown, Boston, 1843. La novela de Altamirano, que se desarrolla en Yautepec y sus cercanas en torno a 1861, aunque escrita en 1885 fue publicada pstumamente recin en 1901, por lo que su efecto en el sentido de nuestro argumento fue ms tardo que los autores anteriormente mencionados, aunque mucho ms masivo y contundente. 42 Habra sin duda que investigar mejor en las obras, la correspondencia e inclusive en diversas coyun-turas biogrficas de estos dos relevantes personajes, el aspecto especfico de su visin y relacin con la Tierra caliente de Cuernavaca y Cuautla. Por ejemplo, en una referencia incidental pero significativa de un pasaje de una de sus obras lexicogrficas, Garca Icazbalceta (1825-1894) da muestras de haber prestado inters a la particularidad del habla de la gente de Morelos respecto a la de otros estados: A loshabitantesdelacapitalnoscausanextraezaelacentoyfraseologadelosnaturalesdeciertos Estados,ynoentendemosalgunosdelosvocablosqueellosusan.EnVeracruz,porejemplo,es bastantecomnelacentocubano;enJaliscoyenMorelosabundanmsqueaqulaspalabrasaztecas;en Introduccin general a la Historia de Morelos |XXXVII DosdelosautoresdelostempranoslibrosdegeografamorelenseRobeloy PlancarteyNavarreteelaborarontambinobrasimportantesenelcampodela filologanhuatlylaarqueologa,yentornoaellossearticularoncompaasinte-lectuales y redes incipientes que fueron haciendo crecer una vida cultural propia en la regin. Este proceso no fue slo de ellos, aunque sostuvieron papeles protagni-cos.Existensuficientesreferenciasyevidenciasaunquelahistoriaculturale intelectual de la regin es uno de los campos menos frecuentados an por los estu-diososdequenosloenCuernavaca,sinotambinenTepoztln,Yautepec, Jojutla,Cuautla,Jonacatepecyprobablementeenalgunasotraslocalidades,haba una activa vida intelectual, vinculada con la poltica, naturalmente. El importante e innovadortrabajodeLaurenceCoudartacercadelaprensaregionaldelapoca porfirista, publicado en nuestro sexto volumen, muestra algunas de las pistas posi-blesdeseguirenestefuturoitinerariodelainvestigacin.43 Otroaspecto fundamental, por la trascendencia poltica e ideolgica que seguramente tuvo en el desarrollo del liberalismo regional y en los orgenes de la revolucin zapatista, pero tambin como punto de aglutinamiento de intereses intelectuales locales, es la ma-sonera,cuyahistoriapermaneceintocadaparanuestraregin,enlaquese desarrollaronlogiasdemuchagravitacin.Porltimo,yseguramentecomplemen-tarioconesto,lapresenciadelmagonismoydelaprdicadeRegeneracin,enlos comienzosdelsiglopasado,delqueconocemosalgntestimonioenJonacatepec, constituye tambin otra red activa en la poca porfirista. A la vez, resulta muy suge-rente el camino abierto por Sotelo Incln hace ya casi siete dcadas en Razyrazn deZapata,encuantoatomarencuentalatradicinintelectualdelospueblos,el depsitoylareelaboracinconstantedesumemoria,ylasformasquefueadqui-riendolacomunicacinentreestaculturatradicionalypopularsurgida Oajacaalgohaydezapotecoytambindearcasmo;enMichoacnsoncorrientesvocesdeltarasco; en Yucatn es muy comn entre las personas educadas el conocimiento de la lengua maya y el empleo de sus voces, porque aquellos naturales la retienen obstinadamente, y casi la han impuesto a sus domi-nadores,enGARCAICAZBALCETA,Joaqun,Vocabulariodemexicanismos.Comprobadoconejemplosy comparadoconlosdeotrospaseshispano-americanos,ObrapstumapublicadaporsuhijoLuisGarcaPi-mentel, Imp. y lit. La Europea de J. Aguilar Vera y Ca., Mxico, 1899, p. XVI [El subrayado es mo, H. C.]. Estetipodeobservaciones,reiteradasennumerosascoyunturasdemuydiversandole,preci-samenteconstruyeespecificidadregionalenelimaginariocolectivoalinstituirladiferencia.Enelcaso especfico del lxico azucarero morelense, del que obviamente don Joaqun por su negocio estaba muy compenetrado,secompruebaloacertadoyagudodesuobservacinrespectoalosaztequismosdel hablaregional,cf.CRESPO,Horacio(dir.),HistoriadelazcarenMxico,FCE/Azcar.S.A.,Mxico, 1989, vol. I, cap. 3. 43 COUDART,Laurence,LaprensaenMorelos,1862-1910,enCRESPO,Historia,2010,vol.6,pp. 259-356.Horacio CrespoXXXVIII| trabajosamente a partir de fines del siglo XVI y comienzos del XVII sobre el sustrato de la sociedad anterior a la Conquista espaola, y la emergencia de una nueva, inci-piente, pero decidida cultura letrada. Una referencia a esta forma de comunicacin nos ha llegado a travs de la biografa de Cecilio Robelo: CuandoelgeneraldonJessH.Preciado,GobernadordeMorelos,recorritodoel Estado, lo acompa don Cecilio. Hicieron el viaje a caballo; visitaron todas las muni-cipalidadesyprocuraronconocerelmayornmeroposibledevillas,pueblos, haciendasyranchos.Encadapoblado,nuestroviajerosubaalatorredelaiglesia, acompaado de varios conocedores de la localidad; y all, preguntaba el nombre de los poblados vecinos, de los cerros, de los llanos y de los ros, indagaba las distancias y todo lo que estimaba pertinente; y al fin, haca un croquis y las apuntaciones respectivas. Con tales datos escribi sus Revistas descriptivas de Morelos, y despus la Geografa de dicho Estado. A mi juicio, slo el seor Plancarte ha llevado a cabo un trabajo explorador ms exten-so y nimio de aquella regin.44 Cecilio Agustn Robelo fue un importante poltico y estudioso, que ocupa un sin-gular lugar en la historiografa de Morelos. Nacido en la ciudad de Mxico el 22 de noviembre de 1839, tuvo una formacin en el Seminario Conciliar, en el que form parte de un grupo de notables intelectuales catlicos el fillogo Rafael ngel de la Pea, el poligloto y helenista Ignacio Montes de Oca y Obregn, el latinista y poeta Jos Arcadio Pagaza, el escritor sagrado Joaqun Mara Daz y Vargas, el palegrafo, bibligrafoyeruditoanticuarioJosMaradeAgreda,elabogadoAgustnRodr-guez que explican en parte sus posteriores lneas y aficiones intelectuales. Luego se formcomoletradoenleyes.EstablecidomuyjovenenCuernavaca,enmarzode 1866, como abogado de Pobres del Departamento de Iturbide, form parte del club El Gallo, agrupacin organizada para hacer guardias a Maximiliano de Habsburgo, y tuvo intensa participacin en la vida social del emperador en su estada en esa ciu-dad. Triunfantes los republicanos, Robelo no se sum a la emigracin bajo este nombre reminiscente de la actitud de los nobles ms importantes durante la Revolu-cinFrancesasedesigncontemporneamentelasalidadeCuernavacarumboala capital de todos los allegados al emperador, y de las familias conservadoras de Cuer-navaca y permaneci en la ciudad esperando la entrada de los liberales. No estuvo 44 SALINAS,Miguel,EllicenciadoCecilioRobelo,enMiguelSALINAS,Historiasypaisajesmorelenses, Segunda edicin de la primera parte y edicin pstuma de la segunda parte publicadas y someramente actualizadas por Ernestina Salinas, Mxico, 1981. El trabajo de Salinas es la conferencia que brind en la sesin de homenaje a Robelo por su fallecimiento ocurrido el 14 de enero de 1916, en la Sociedad MexicanadeGeografayEstadstica,realizadoel24defebrerodeeseao[1ed.1924],p.177.El subrayado es mo, H. C. Introduccin general a la Historia de Morelos |XXXIX equivocado;losvencedoresestabanvidosdepersonalcapacitado,yenenerode 1866 Francisco Leyva lo nombr juez de primera instancia del distrito de Cuernava-caydirectordelperidicooficialdelTercerDistritoMilitar,ocupandoesoscargos hasta1869cuandosecreelestadodeMorelosyfueelegidodiputadopropietario por el segundo distrito electoral de la entidad. Al instalarse la legislatura constituyen-teenYautepecfuedesignadodiputadosecretariofirmandoeldecretonmerouno quedeclargobernadorconstitucionalalgeneralFranciscoLeyva.Participactiva-mente en la redaccin de la primera constitucin del estado y en la formacin de las principales leyes que lo regiran.En 1871, cuando las pretensiones de Francisco Leyva para reelegirse como go-bernadorrequerandereformasalaconstitucin,CecilioA.Robelofueapresado junto a Pedro Cuadra, acusado de estar involucrado en un falso atentado contra el jefepolticodeCuernavaca,conlocualseprocurabaquitarlodelcongresoestatal ya que era un declarado opositor a dichas reformas. La legislatura estatal los absol-vi, y nombr a Robelo magistrado del Superior Tribunal de Justicia. Sin embargo, amediadosde1873tuvoquehuirfurtivamentedeCuernavacaporlaanimosidad ensucontradelgobernadorLeyva.Estaspersecucionesloapartarondelaarena poltica de Morelos permaneci en Acapulcocomo juez,contratado por laadmi-nistracin del gobernador Diego lvarez y fue hasta la cada de Leyva provocada por el triunfo del movimiento de Tuxtepec que regres a Cuernavaca para ocupar el cargodejuez.Enseptiembrede1892pasadesempearsecomomagistradodel Superior Tribunal de Justicia del estado, aos ms tarde fue electo fiscal del mismo organismo y prosigui la carrera judicial hasta que en junio de 1911 fue designado directordelMuseoNacionaldeArqueologa,HistoriayEtnologa.Enestelargo periodoenMorelosescuandoRobelosededicaescribirestudiossobrelenguas indgenas, arqueologa e historia.45 Uno de sus trabajos ms importantes dedicados alaentidadfueelquerealizcuandoacompaalgobernadorJessH.Preciado, comoyamencionamos,aunrecorridoacaballoportodoelestadodeMorelosy con la informacin que obtuvo de esos viajes redact sus conocidas revistas descripti-vas y la geografa del estado. 45 Una bibliografa de casi medio centenar de ttulos de Robelo en LEN-PORTILLA, Ascensin H. de, Tepuztlahcuilolli.Impresosennhuatl.Historiaybibliografa,UNAM,1988,tomoII,pp.331-338.Entresus ttulos ms destacados sobresalen NombresgeogrficosindgenasdelEstadodeMorelos(Cuernavaca, 1887), Nombres geogrficos indgenas del Estado de Mxico (Cuernavaca, 1900), Nombres geogrficos indgenas del Distrito Federal (Cuernavaca, 1900), Nombres geogrficos mexicanos del estado de Veracruz (Cuernavaca, 1902), Diccio-nariodeaztequismos(Cuernavaca,1904)yDiccionariodemitologanhuatl(Mxico,ImprentadelMuseo Nacional, 1905, reedicin facsimilar, Editorial Porra, 79, Mxico, 1982). Horacio CrespoXL| Debe destacarse la animacin de una red intelectual de amplia extensin y varia-da composicin. Nos informa Salinas: Ademsdeestasinvestigaciones,cuyaimportancianadienegar,elseorRobelo,ya espontneamente,yaendesempeodecomisinoficial,tuvoocasindeatendery cumplimentar a cuanto sabio o escritor nacional o extranjero iba a Morelos en pos de noticias para el estudio de aquella interesante regin. As pudo agasajar al doctor Seler y su esposa, a la seora Nuttall, al doctor Peafiel, al duque Loubat, a don Justo Sierra, alprncipeKevenhller,alosmiembrosdelXCongresoGeolgicoyanumerosos mexicanos y extranjeros que lo visitaban con frecuencia.46 Adems de sus importantes estudios filolgicos y arqueolgicos, redact los pe-ridicosEleco,ElirisyEldespertador.Comodijimos,directordelMuseoNacional deArqueologa,HistoriayEtnologaen1911,desempeesecargohasta1913. FuemiembrodedistintassociedadescientficascomolaMexicanadeGeografay Estadstica, la de Geografa de Washington, la Antonio Alzate, la Alianza Cientfica UniversalylaAcademiaMexicanadelaLengua.MurienlaciudaddeMxicoel 14 de enero de 1916. Un segundo personaje fundamental en la configuracin de un sector ilustrado en Morelos que influy notablemente en la construccin de las lneas rectoras de la his-toriaregionalfueFranciscoPlancartey Navarrete,segundoobispodeCuernavaca. NacidoenZamora,Michoacn,en1856,provenadeunaarraigadafamiliacatlica, siendo su gua y protector su to, el distinguido guadalupano Padre Antonio Plancarte y Labastida. Muy tempranamente se despert su aficin a la arqueologa integrando una importante coleccin desde su juventud en Zamora y Jacona, que luego cultiv con mucha dedicacin en su formacin en Italia, y en su viaje a Tierra Santa y Lbano, en1883.FuealumnodelColegioPioLatinoAmericano,detantainfluenciaenla conformacindeloscuadrossuperioresdelclerolatinoamericano,dondeestudi entre1870y1883,ordenndosesacerdoteygradundosededoctorenFilosofa, TeologayCnones,conunbuendominiodelenguasclsicasgriego,latnyhe-breo y modernas: ingls, francs e italiano. Fue obispo de Campeche desde 1896, all se ejercit en exploraciones geogrficas y arqueolgicas en la zona maya, y de Cuer-navacaentre1898y1911,cuandofuetrasladadoaMonterreycomoarzobispode Linares.Permanecienlaciudadregiomontanahasta1915,seexilienLaHabana, San Antonio (Texas) y Chicago, donde escribi una larga obra Prehistoriayprotohisto-ria de Mxico,47 regres a su arquidicesis y falleci en 1920. 46 SALINAS, Licenciado, 1981, p. 178. 47 PLANCARTE Y NAVARRETE, Francisco, Prehistoria de Mxico, Impr. del Asilo Patricio Sanz, Tlalpam, 1923. La segunda parte parece que qued en esbozo y no fue nunca publicada. Introduccin general a la Historia de Morelos |XLI Durante su permanencia en Cuernavaca fund dos colegios importantes, el San-taInsyelSagradoCorazndeJessdelosHermanosMaristas,consolidando las instituciones de educacin en el naciente estado. Tambin fund un Seminario. InvestigenprofundidadenelterritoriodeMorelosyreuniunasegundavaliosa coleccinarqueolgicaexhibidaenunMuseoorganizadoporelprelado,quienla catalog, y que luego se dispers lamentablemente. Visit numerosos sitios arqueo-lgicosdelestado,yacompaadoporelingenieroJuanE.Reynafueelprimer arquelogo que explor las ruinas de Chimalacatln, ubicadas en el cerro del Vena-do,enlasierradeHuautla,apenasdescubiertasporelpresbteroLorenzoCastro, prroco de Tlaquiltenango. Edit el BoletnOficialyRevistaEclesisticadelObispadode Cuernavaca, donde segn Salinas se publicaron documentos histricos valiosos pro-venientes de archivos europeos y locales. Con mayor o menor fortuna, Plancarte se convirtienunimportanteanimadorculturalenMorelosduranteeltranscursode laprimeradcadadelsigloXX. SusslidasconexionesenMxicoyenEuropaa donde realiz cinco viajes, el primero en 1892 a Espaa, en ocasin del IV Centena-rio del Descubrimiento de Amrica,48 en la delegacin que presidi honorariamente el embajador en Madrid, Vicente Riva Palacio, y efectivamente Francisco del Paso y Troncoso, y los posteriores en 1893, 1895, 1896 y 1898, adems de su larga estancia de formacin y especialmente en Roma, lo hicieron integrante de una red de inter-cambios sumamente interesante. La contribucin ms importante del obispo Plancarte en el tema de la identidad regionalmorelensefuesulibroTamoanchan,enlaquesostienequeelterritoriode Morelosfueasientodeunaimportantecivilizacinquehipotticamentefuelade losolmecas,lagrancivilizacinmadredeMesoamrica,quienesprovenientesde frica entraron por el Pnuco, se extendieron en Mxico y finalmente se afincaron enelactualMorelos,deloqueChimalacatlnesunimportantetestimonio.49 La 48 Plancarte, en ese entonces cura de Tacubaya, llev su coleccin arqueolgica, que inclua una serie de crneos tarascos (esta ltima luego exhibida en Pars), para darla a conocer en el Pabelln de Mxi-codelaExposicinHistrico-AmericanadeMadrid.Todaslaspiezas(2,800aproximadamente) fueron luego compradas por el Museo Nacional, cf. DEL PASO Y TRONCOSO, Francisco, Catlogodela coleccindelSr.PresbteroDn.FranciscoPlancarteformadoconlacolaboracindeldueoporelDirectordelMuseo NacionaldeMxico,Mxico, Imprenta de Ignacio Escalante, 1892;RAMREZ LOSADA, Den, La Expo-sicinHistrico-AmericanadeMadridde1892ylaausencia?deMxico,enRevistadeIndias,vol. LXIX, nm. 246, 2009, p. 279.49 PLANCARTE Y NAVARRETE,Francisco,Tamoanchan.ElestadodeMorelosyelprincipiodelacivilizacinen Mxico, Imprenta de El Mensajero, Mxico, 1911 [reeditada facsimilarmente en 1934 y en Summa More-lense, 1982]. Para la importancia y significacin de los olmecas en el actual territorio de Morelos segn la moderna arqueologa, cf. ANGULO VILLASEOR, Jorge, Sobre la presencia olmeca y otros grupos etno-lingsticosenMorelosyelAltiplanoCentralduranteelPreclsicoMedioySuperior,en CRESPO, Horacio CrespoXLII| teoradePlancartesigueestandopresenteenmuchostextosdedivulgacincomo fundamento de lo morelense,50 y en este sentido es un ejemplo fundamental de la autonomizacin discursiva de la identidad, una vez asentada, respecto de la evo-lucindelosconocimientosdeordenrigurosoycrticoentrminosdela historiografaylascienciassociales.Tamoanchnsereproduceas,porotrava, como mito fundante de la auto-identificacin regional. LatercerfigurasignificativadeestapocafundacionalfueMiguelSalinasAlans, nacido en Toluca en 1858 y fallecido en Mxico en 1938. En rigor, debe agruprselo con Robelo, pese a los casi veinte aos de diferencia de edad que los separaba, y con PlancarteyNavarrete.Elprimero,vinculadoalorigendel estadoliberalmoderno,el segundo,alajerarquaeclesisticaenplenamadurezporfirista.ConambosSalinas Historia, 2010, vol. 2, Sandra LPEZ VARELA (coord.), LaarqueologaenMorelos, Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura / UAEMor / Instituto de Cultura de Morelos, Mxico, 2010, pp. 67-98. 50 Porejemplo,laEnciclopediadelosMunicipiosdeMxico,InstitutoNacionalparaelFederalismoyel Desarrollo Municipal, 2005, afirma: Tamoanchan es el nombre del lugar donde se establecieron orga-nizadamentelosprimerosgruposhumanos,deloquehoyconocemoscomoelestadodeMorelos, www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/hist.htm. Consulta: 15/12/2011. En la pgina electrnica correspondiente al municipio de Zacatepe