1º enseÑanzas profesionales...12. estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. estudio...

29
1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO OBJETIVOS La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: 1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Alegrías para realizar una interpretación artística adecuada. 2. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Garrotín para realizar una interpretación artística adecuada. 3. Adquirir y demostrar un correcto uso del compás como pilar base del Baile Flamenco. 4. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Alegrías. 5. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Garrotín. 6. Utilizar adecuadamente, con soltura y naturalidad el sombrero como complemento del baile. 7. Interpretar un baile por Alegrías con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad. 8. Interpretar un baile por Garrotín con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad 9. Iniciar el desarrollo de la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Alegrías y Garrotín teniendo en cuenta su estructura, compás y carácter de éste. 10. Conocer la importancia del cante y del toque como elementos básicos en la configuración de un baile flamenco. 11. Iniciar el desarrollo de la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna, de manera que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco. 12. Conocer el estilo de la escuela sevillana. 13. Comprender la importancia de una adecuada utilización del espacio, en relación con el carácter propio del baile flamenco en estudio. 14. Fomentar una actitud de respeto hacia el aprendizaje de la asignatura así como hacia el profesor y el resto de los alumnos y alumnas.

Upload: others

Post on 06-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO

OBJETIVOS La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Alegrías para realizar una interpretación artística adecuada.

2. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Garrotín para realizar una interpretación artística adecuada.

3. Adquirir y demostrar un correcto uso del compás como pilar base del Baile Flamenco.

4. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Alegrías.

5. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Garrotín.

6. Utilizar adecuadamente, con soltura y naturalidad el sombrero como complemento del baile.

7. Interpretar un baile por Alegrías con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad.

8. Interpretar un baile por Garrotín con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad

9. Iniciar el desarrollo de la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Alegrías y Garrotín teniendo en cuenta su estructura, compás y carácter de éste.

10. Conocer la importancia del cante y del toque como elementos básicos en la configuración de un baile flamenco.

11. Iniciar el desarrollo de la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna, de manera que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco.

12. Conocer el estilo de la escuela sevillana.

13. Comprender la importancia de una adecuada utilización del espacio, en relación con el carácter propio del baile flamenco en estudio.

14. Fomentar una actitud de respeto hacia el aprendizaje de la asignatura así como hacia el profesor y el resto de los alumnos y alumnas.

Page 2: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

15. Fomentar en clase la igualdad y respeto entre mujeres y hombres.

CONTENIDOS 1. Trabajo de la técnica corporal en el baile flamenco: torso, cadera, cabeza y brazos.

2. Práctica de la técnica del zapateado alcanzando, de manera progresiva, una mayor

velocidad, fuerza, resistencia, matiz y dificultad en sus composiciones, a través de ejercicios en los que se incluyan:

• Golpes simples y dobles. • Media planta-tacón y media planta-tacón con golpes simples y dobles • Encajes. • Golpe y dos tacones alternos. • Tacón delante con tacón de base. • Punteado detrás con tacón de base. • Escobilla hacia delante y hacia el lado con tacón de base detrás. • Escobilla cruzada. • Combinaciones entre ellos y con cambios de acentuación.

3. Trabajo de vueltas: hacia delante (normal) en dos tiempos y vuelta por detrás (de

tacón).

4. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Alegrías.

5. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Garrotín.

6. Estudio del ritmo y cuadratura del número de compases que tiene una letra para el desarrollo del cante por Alegrías.

7. Estudio del ritmo y cuadratura del número de compases que tiene una letra para el desarrollo del cante por Garrotín.

8. Conocimiento y práctica del ritmo de Alegrías a través de ejercicios de percusión, palmas y pies a tiempo y a contratiempo.

9. Conocimiento y práctica del ritmo de Garrotín a través de ejercicios de percusión, palmas y pies a tiempo y a contratiempo.

10. Conocimiento y utilización de la falda en el baile, tanto en la realización de zapateados como en paseos, mudanzas y marcajes.

11. Estudio del baile por Alegrías, con la sensibilidad musical, dominio técnico y rítmico, gusto, carácter y fuerza expresiva requeridas para una correcta puesta en escena.

12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero.

13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical, dominio técnico y rítmico, gusto, carácter y fuerza expresiva requeridas para una correcta puesta en escena.

14. Utilización correcta del compás en el baile por Alegrías y Garrotín.

Page 3: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

15. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciado en el baile del hombre y el de

mujer.

16. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Alegrías.

17. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Garrotín.

18. Estudio del estilo de la escuela sevillana en el baile por Alegrías.

19. Desarrollo permanente de la memoria.

METODOLOGIA En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesorado contribuye y proporciona medios a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades. Ha de ser un guía que dé opciones y no imponga criterios, así como el principal promotor/a de estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumnado ante el hecho artístico. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como parte fundamental de su desarrollo artístico y considerarla como un medio y no como un fin. Mediante una instrucción directa, aplicaremos una estrategia analítica, teniendo siempre presente la descomposición de los pasos y la estructura rítmica que subyace en ellos, así como el desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la indagación y el descubrimiento, de tal forma que los/las motiven a encontrar nuevas formas de utilizar el gesto, tan cargado de significación personal como es en el Baile Flamenco, considerando que todo lo aprendido por uno mismo favorece su sedimentación y lo fija con más solidez. Siendo el alumnado el principal protagonista en la formación de su personalidad artística. Para aumentar nuestra eficacia en el método de enseñanza nos basamos en los siguientes Principios metodológicos: . Facilitar aprendizajes significativos sobre los contenidos, integrando nuevos movimientos, técnicas y conceptos a los conocimientos y habilidades que ya poseen. . Facilitar a los/as alumnos/as los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su edad. . Generar situaciones de aprendizaje adecuadas que permitan la visualización, percepción, y expresión de las partes coreografiadas por parte del de la profesor/a los alumnos/as

.Establecer las condiciones apropiadas para trabajar de forma individual y en grupo, para que los trabajos particulares como comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación. .Crear las condiciones necesarias para que el alumno tenga la oportunidad de valorar la técnica como parte fundamental de su desarrollo artístico. . Brindar oportunidades para la comprensión y expresión mediante el diseño y

Page 4: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

desarrollo de distintas situaciones de aprendizaje . Potenciar el aspecto lúdico de la danza, para que permita descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa. . Generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la igualdad y respeto entre mujeres y hombres, con la finalidad de contribuir y facilitar el enriquecimiento mutuo y el desarrollo integral de nuestro alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar un baile por Alegrías. Con este criterio se valorará el dominio del compás, dominio técnico corporal

y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Alegrías, la musicalidad y los matices, así como la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

2. Interpretar un baile por Garrotín con sombrero.

Con este criterio se pretende comprobar el dominio y soltura en el uso del sombrero, así como el dominio del compás, dominio técnico corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Garrotín, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

3. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Alegrías. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido

por parte del alumno o alumna del baile por Alegrías: su estructura, compás, medida del cante (letra).

4. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Garrotín. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido

por parte del alumno o alumna del baile por Alegrías: su estructura, compás, medida del cante (letra).

5. Poner en escena uno de los bailes flamencos propuestos por el profesor o profesora durante el curso.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de autocontrol y comunicación con el público.

6. Montar dos variaciones coreográficas, una para hombre y otra para mujer, utilizando como base un mismo palo del baile flamenco.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte del alumno o alumna en cuanto a las características propias que conlleva el baile de hombre y el baile de mujer.

7. Montar variaciones de un mismo palo flamenco donde se plasmen las características propias de la escuela sevillana.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte del alumno o alumna del estilo de la escuela sevillana.

Page 5: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

CRITERIOS DE PROMOCION

1. Comprobar que el alumno/a ha asimilado procedimental y conceptualmente la correcta colocación del cuerpo en los movimientos propios del carácter flamenco.

2. Comprobar que el alumno/a realiza los zapateados a compás con la fuerza, velocidad, nitidez y matices necesarios.

3. Comprobar que el alumno/a realiza las coreografías y las variaciones de los palos flamencos estudiados en este curso con el carácter, la fuerza expresiva y uso correcto del compás , así como el manejo de la indumentaria y elementos de acompañamiento correspondientes a cada uno de los palos estudiados (faldas y sombrero…)

4. Comprobar que el alumno/a tiene un buen nivel de memorización y oído musical.

EVALUACIÓN La valoración de la asignatura se realizará cuantitativamente a través de una puntuación que debe ser una nota de 5 como mínimo y en la que se evaluarán dentro de los criterios arriba mencionados, los siguientes apartados junto con el porcentaje de la nota final que estos conllevan: Ritmo y Compás: 50% ( 5 puntos) Técnica : 25% ( 2,5 puntos) Interpretación: 25% ( 2,5 puntos)

2º ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO

Page 6: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

OBJETIVOS La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Guajiras para realizar una interpretación artística adecuada.

2. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Tientos para realizar una interpretación artística adecuada.

3. Adquirir y demostrar un correcto uso del compás como pilar base del Baile Flamenco.

4. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Guajiras.

5. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Tientos.

6. Utilizar adecuadamente, con soltura y naturalidad el abanico como complemento del baile.

7. Interpretar un baile por Guajiras con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad.

8. Interpretar un baile por Tientos con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad.

9. Iniciar el desarrollo de la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Guajiras y Tientos teniendo en cuenta su estructura, compás y carácter de éste.

10. Conocer la importancia del cante y del toque como elementos básicos en la configuración de un baile flamenco.

11. Iniciar el desarrollo de la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna, de manera que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco.

12. Comprender la importancia de una adecuada utilización del espacio, en relación con el carácter propio del baile flamenco en estudio.

13. Fomentar una actitud de respeto hacia el aprendizaje de la asignatura así como hacia el profesor y el resto de los alumnos y alumnas.

14. Fomentar en clase la igualdad y respeto entre mujeres y hombres. CONTENIDOS

1. Trabajo de la técnica corporal en el baile flamenco: torso, cadera, cabeza y brazos.

Page 7: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

2. Práctica de la técnica del zapateado alcanzando, de manera progresiva, una mayor

velocidad, fuerza, resistencia, matiz y dificultad en sus composiciones, a través de ejercicios en los que se incluyan:

• Golpes simples y dobles. • Media planta-tacón y media planta-tacón con golpes simples y dobles • Encajes. • Golpe y dos tacones alternos. • Tacón delante con tacón de base. • Punteado detrás con tacón de base. • Chaflán. • Escobilla hacia delante y hacia el lado con dos tacones de base: a la ida y

a la vuelta. • Escobilla cruzada con tacón de base detrás de cada cruce. • Iniciación al látigo. • Combinaciones entre ellos y con cambios de acentuación.

3. Trabajo de vueltas: hacia delante (normal) en un tiempo y vuelta por detrás (de tacón)

4. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Guajiras.

5. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Tientos.

6. Estudio del ritmo y cuadratura del número de compases que tiene una letra para el

desarrollo del cante por Guajiras.

7. Estudio del ritmo y cuadratura del número de compases que tiene una letra para el desarrollo del cante por Tientos.

8. Conocimiento y práctica del ritmo de Guajiras a través de ejercicios de palmas y pies a tiempo y a contratiempo.

9. Conocimiento y práctica del ritmo de Tientos a través de ejercicios de palmas y pies a tiempo y a contratiempo.

10. Conocimiento y utilización de la falda en el baile, tanto en la realización de zapateados como en paseos, mudanzas y marcajes.

11. Estudio del baile por Guajiras, con la sensibilidad musical, dominio técnico, gusto, carácter y fuerza expresiva que cada uno requiera para una correcta puesta en escena.

12. Utilización correcta del compás en el baile por Guajiras y Tientos.

13. Estudio de la técnica del movimiento del abanico.

14. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciado en el baile del hombre y el de mujer.

15. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Guajiras.

Page 8: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

16. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura

el baile por Tientos.

17. Conocimiento teórico acerca de los dos palos estudiados: Guajira y Tientos.

18. Desarrollo permanente de la memoria. METODOLOGIA En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesorado contribuye y proporciona medios a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades. Ha de ser un guía que dé opciones y no imponga criterios, así como el principal promotor/a de estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumnado ante el hecho artístico. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como parte fundamental de su desarrollo artístico y considerarla como un medio y no como un fin. Mediante una instrucción directa, aplicaremos una estrategia analítica, teniendo siempre presente la descomposición de los pasos y la estructura rítmica que subyace en ellos, así como el desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la indagación y el descubrimiento, de tal forma que los/las motiven a encontrar nuevas formas de utilizar el gesto, tan cargado de significación personal como es en el Baile Flamenco, considerando que todo lo aprendido por uno mismo favorece su sedimentación y lo fija con más solidez. Siendo el alumnado el principal protagonista en la formación de su personalidad artística. Para aumentar nuestra eficacia en el método de enseñanza nos basamos en los siguientes Principios metodológicos: . Facilitar aprendizajes significativos sobre los contenidos, integrando nuevos movimientos, técnicas y conceptos a los conocimientos y habilidades que ya poseen. . Facilitar a los/as alumnos/as los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su edad. . Generar situaciones de aprendizaje adecuadas que permitan la visualización, percepción, y expresión de las partes coreografiadas por parte del de la profesor/a a los/las alumnos/as.

.Establecer las condiciones apropiadas para trabajar de forma individual y en grupo, para que los trabajos particulares como comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación. .Crear las condiciones necesarias para que el alumno tenga la oportunidad de valorar la técnica como parte fundamental de su desarrollo artístico. . Brindar oportunidades para la comprensión y expresión mediante el diseño y desarrollo de distintas situaciones de aprendizaje . Potenciar el aspecto lúdico de la danza, para que permita descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa.

Page 9: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

. Generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la igualdad y respeto entre mujeres y hombres, con la finalidad de contribuir y facilitar el enriquecimiento mutuo y el desarrollo integral de nuestro alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar un baile por Guajiras. Con este criterio se pretende comprobar el dominio y soltura en el uso del abanico, así como el dominio del compás, el dominio técnico corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Guajiras, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

2. Interpretar un baile por Tientos.

Con este criterio se valorará el dominio del compás, el dominio técnico corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Tientos, la musicalidad y los matices, así como la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

3. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Guajiras. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido

por parte del alumno o alumna del baile por Guajiras: su estructura, compás, medida del cante (letra).

4. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Tientos.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte del alumno o alumna del baile por Guajiras: su estructura, compás, medida del cante (letra).

5. Poner en escena uno de los bailes flamencos propuestos por el profesor o

profesora durante el curso. Con este criterio se pretende comprobar el grado de autocontrol y comunicación con

el público. 6. Montar dos variaciones coreográficas, una para hombre y otra para mujer,

utilizando como base un mismo palo del baile flamenco. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte

del alumno o alumna en cuanto a las características propias que conlleva el baile de hombre y el baile de mujer. CRITERIOS DE PROMOCION

1. Comprobar que el alumno/a ha asimilado, procedimental y conceptualmente, la correcta colocación del cuerpo en los movimientos propios del carácter flamenco.

2. Comprobar que el alumno/a realiza los zapateados a compás con la fuerza, velocidad, nitidez y matices necesarios.

3. Comprobar que el alumno/a realiza las coreografías y las variaciones de los palos flamencos estudiados en este curso con el carácter, la fuerza expresiva, dominio del compás, así como el manejo de la indumentaria y elementos de

Page 10: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

acompañamiento correspondientes a cada uno de los palos estudiados (faldas y abanico …)

4. Comprobar que el alumno/a tiene un buen nivel de memorización y oído musical.

EVALUACIÓN La valoración de la asignatura se realizará cuantitativamente a través de una puntuación que debe ser una nota de 5 como mínimo y en la que se evaluarán dentro de los criterios arriba mencionados, los siguientes apartados junto con el porcentaje de la nota final que estos conllevan: Ritmo y Compás: 50% ( 5 puntos) Técnica : 25% ( 2,5 puntos) Interpretación: 25% ( 2,5 puntos)

3º ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO

Page 11: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

OBJETIVOS La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en el baile por Soleá por Bulerias para realizar una interpretación artística adecuada.

2. Adquirir y demostrar una correcta técnica de la bata de cola en las variaciones por Cantiñas para realizar una interpretación artística de calidad.

3. Adquirir y demostrar un correcto uso del compás como pilar base del Baile Flamenco.

4. Adquirir y demostrar una correcta técnica del mantón en el baile por Cantiñas para realizar una interpretación artística de calidad.

5. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter, estilos y expresión del baile por Solea por Bulerias.

6. Conocer e identificar el compás, cante, estructura, carácter y expresión del baile por Cantiñas.

7. Utilizar adecuadamente, con soltura y naturalidad la bata de cola como complemento del baile.

8. Utilizar con soltura y naturalidad la falda como complemento integrante en el baile de mujer.

9. Interpretar un baile por Soleá por Bulerias con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad.

10. Interpretar variaciones por Cantiñas acompañada de bata de cola con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad

11. Iniciar el desarrollo de la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Solea por Bulerias y Cantiñas teniendo en cuenta su estructura, compás y carácter de éste.

12. Iniciar el desarrollo de la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna,

de manera que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco.

13. Comprender la importancia de la utilización del espacio, en relación con el carácter propio del baile flamenco en estudio.

14. Fomentar una actitud de respeto hacia el aprendizaje de la asignatura así como hacia el profesor y el resto de los alumnos y alumnas.

15. Fomentar en clase la igualdad y respeto entre mujeres y hombres. CONTENIDOS

Page 12: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

1. Trabajo de la técnica corporal en el baile flamenco: torso, cadera, cabeza y brazos.

2. Práctica de la técnica del zapateado alcanzando, de manera progresiva, una mayor

velocidad, fuerza, resistencia, matiz y dificultad en sus composiciones, a través de ejercicios en los que se incluyan: • Golpes simples y dobles. • Media planta-tacón y media planta-tacón con golpes simples y dobles • Encajes. • Golpe y dos tacones alternos. • Tacón delante con tacón de base. • Punteado detrás con tacón de base. • Chaflán. • Escobilla hacia delante y hacia el lado con dos tacones de base: a la ida y a la

vuelta. • Escobilla cruzada con tacón de base detrás de cada cruce. • Látigo lateral y delante. • Combinaciones entre ellos con cambios de acentuación, y contratiempos.

3. Trabajo de vueltas: vuelta de pecho, vuelta quebrada, vuelta por detrás (de tacón),

vuelta a pié plano en sexta hacia delante, doble para los chicos. Giro detrás en retiré (cerrado), deboulé.

4. Iniciación a la bata de cola utilizando como soporte musical el palo de las Cantiñas.

5. Iniciación al elemento del mantón utilizando como soporte musical el palo de la Soleá por Bulerias ó Cantiñas

6. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Solea por Bulerias. 7. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Cantiñas. 8. Conocimiento y práctica del ritmo de Solea por Bulerias a través de ejercicios de

palmas y pies a tiempo y a contratiempo. 9. Conocimiento y práctica del ritmo de Cantiñas a través de ejercicios de palmas y pies

a tiempo y a contratiempo.

10. Conocimiento y utilización de la falda en el baile, tanto en la realización de zapateados como en paseos, mudanzas y marcajes.

11. Estudio del baile por Solea, con la sensibilidad musical, dominio técnico, dominio del compás, gusto, carácter y fuerza expresiva para una correcta puesta en escena.

12. Estudio del baile por Cantiñas, con la sensibilidad musical, dominio técnico, dominio del compás, gusto, carácter y fuerza expresiva para una correcta puesta en escena.

13. Estudio de la técnica del movimiento de la bata de cola.

14. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciado en el baile del hombre y el de mujer.

Page 13: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

15. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Solea por Bulerías.

16. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Cantiñas.

17. Desarrollo permanente de la memoria. METODOLOGIA En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesorado contribuye y proporciona medios a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades. Ha de ser un guía que dé opciones y no imponga criterios, así como el principal promotor/a de estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumnado ante el hecho artístico. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como parte fundamental de su desarrollo artístico y considerarla como un medio y no como un fin. Mediante una instrucción directa, aplicaremos una estrategia analítica, teniendo siempre presente la descomposición de los pasos y la estructura rítmica que subyace en ellos, así como el desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la indagación y el descubrimiento, de tal forma que los/las motiven a encontrar nuevas formas de utilizar el gesto, tan cargado de significación personal como es en el Baile Flamenco, considerando que todo lo aprendido por uno mismo favorece su sedimentación y lo fija con más solidez. Siendo el alumnado el principal protagonista en la formación de su personalidad artística. Para aumentar nuestra eficacia en el método de enseñanza nos basamos en los siguientes Principios metodológicos: . Facilitar aprendizajes significativos sobre los contenidos, integrando nuevos movimientos, técnicas y conceptos a los conocimientos y habilidades que ya poseen. . Facilitar a los/as alumnos/as los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su edad. . Generar situaciones de aprendizaje adecuadas que permitan la visualización, percepción, y expresión de las partes coreografiadas por parte del de la profesor/a los alumnos/as

.Establecer las condiciones apropiadas para trabajar de forma individual y en grupo, para que los trabajos particulares como comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación. .Crear las condiciones necesarias para que el alumno tenga la oportunidad de valorar la técnica como parte fundamental de su desarrollo artístico. . Brindar oportunidades para la comprensión y expresión mediante el diseño y desarrollo de distintas situaciones de aprendizaje . Potenciar el aspecto lúdico de la danza, para que permita descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa. . Generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la igualdad y respeto entre

Page 14: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

mujeres y hombres, con la finalidad de contribuir y facilitar el enriquecimiento mutuo y el desarrollo integral de nuestro alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar un baile por Solea por Buleria Con este criterio se pretende comprobar el dominio del compás, el dominio técnico

corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Solea por Bulerias, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

2. Interpretar variaciones por Cantiñas con bata de cola (chicas).

Con este criterio se valorará el dominio del compás, el dominio técnico corporal, el dominio del zapateado, en el manejo adecuado de la bata de cola, el estilo, el carácter propio del baile por Cantiñas, la musicalidad y los matices, así como la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

3. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile Soleá por Bulerias.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte del alumno o alumna del baile Solea por Bulerias: su estructura, compás, medida del cante (letra), diferentes estilos.

4. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Cantiñas con la

bata de cola. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte

del alumno o alumna del baile por Alegrías: su estructura, compás, medida del cante (letra), en que tiempos introduce las patadas a la bata de cola dentro del movimiento, marcaje, mudanzas realizadas en el compás de Alegrías.

5. Poner en escena uno de los bailes flamencos propuestos por el profesor o

profesora durante el curso. Con este criterio se pretende comprobar el grado de autocontrol y comunicación con

el público.

6. Montar dos variaciones coreográficas, una para hombre y otra para mujer, utilizando como base un mismo palo del baile flamenco. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte

del alumno o alumna en cuanto a las características propias que conlleva el baile de hombre y el baile de mujer.

CRITERIOS DE PROMOCION

1. Comprobar que el alumno/a ha asimilado procedimental y conceptualmente la correcta colocación del cuerpo en los movimientos propios del carácter flamenco.

2. Comprobar que el alumno/a realiza los zapateados a compás con la fuerza, velocidad, nitidez y matices necesarios.

3. Comprobar que el alumno/a realiza las coreografías y las variaciones de los palos flamencos estudiados en este curso con el carácter, la fuerza expresiva, compás adecuado, así como el manejo de la indumentaria y elementos de

Page 15: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

acompañamiento correspondientes a cada uno de los palos estudiados (faldas, bata de cola y mantón …)

4. Comprobar que el alumno/a tiene un buen nivel de memorización y oído musical.

EVALUACIÓN La valoración de la asignatura se realizará cuantitativamente a través de una puntuación que debe ser una nota de 5 como mínimo y en la que se evaluarán dentro de los criterios arriba mencionados, los siguientes apartados junto con el porcentaje de la nota final que estos conllevan: Ritmo y Compás: 50% ( 5 puntos) Técnica : 25% ( 2,5 puntos) Interpretación: 25% ( 2,5 puntos)

4º ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO

OBJETIVOS La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en los bailes por

Page 16: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

Caña y Farruca para realizar una interpretación artística de calidad.

2. Adquirir y demostrar un correcto uso del compás como pilar base del Baile Flamenco. 3. Utilizar correctamente la respiración para conseguir diferentes calidades de

movimiento en la interpretación de los bailes. 4. Conocer e identificar el compás, cante, estructura y carácter del baile por Caña y por

Farruca. 5. Utilizar con soltura y naturalidad la bata de cola, el mantón y la capa como

complementos del baile. 6. Utilizar con soltura y naturalidad la falda como complemento integrante en el baile

de mujer. 7. Diferenciar y aplicar las características propias del baile de hombre y el baile de mujer

en la interpretación de un montaje coreográfico. 8. Interpretar un baile por Caña con bata de cola y mantón y un baile por Farruca con

el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad.

9. Desarrollar la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Caña y por

Farruca teniendo en cuenta la estructura, compás y carácter de éstos. 10. Conocer la importancia del cante y del toque como elementos básicos en la

configuración de un baile flamenco. 11. Comprender la importancia de una adecuada utilización del espacio en relación con

el carácter propio del baile flamenco en estudio y con el espacio escénico del que se dispone.

12. Desarrollar la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna, de manera

que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco.

CONTENIDOS 1. Trabajo de la técnica corporal en el baile flamenco: torso, cadera, cabeza y brazos. 2. Práctica de la técnica del zapateado alcanzando, de manera progresiva, una mayor

velocidad, fuerza, resistencia, matiz y dificultad en sus composiciones, a través de ejercicios en los que se incluyan diferentes combinaciones, cada vez más complejas de las diversas percusiones de pies (planta, tacón, punta y golpe), así como se introducen:

• Escobilla cruzada con tacón de base detrás de dos cruces. • Látigo lateral y delante. • Combinaciones entre ellos con cambios de acentuación, y contratiempos.

Page 17: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

3. Trabajo de vueltas: vuelta de pecho, vuelta por detrás (de tacón) en un tiempo, vuelta

a pié plano en sexta hacia delante, doble para los chicos, vuelta a pie plano en sexta hacia detrás sencilla. Giros hacia delante y hacia detrás en retiré (cerrado doble) y emboité.

4. Estudio de la técnica del movimiento del mantón. 5. Estudio de la técnica del movimiento de la capa. 6. Ampliación de la técnica de la bata de cola. 7. Trabajo de coordinación de la bata de cola con el mantón utilizando como soporte

musical el palo de la Caña. 8. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Caña. 9. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Farruca. 10. Conocimiento y práctica del ritmo de Caña y Farruca a través de ejercicios de palmas y

pies a tiempo y a contratiempo. 11. Estudio del baile por Farruca, con la sensibilidad musical, dominio del compás, dominio

técnico, gusto, carácter y fuerza expresiva para una correcta puesta en escena. 12. Estudio del baile por Caña con la sensibilidad musical, dominio del compás, dominio

técnico, gusto, carácter y fuerza expresiva para una correcta puesta en escena. 13. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciado en el baile del hombre y el de mujer. 14. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el

baile por Farruca y por Caña. 15. Desarrollo permanente de la memoria. METODOLOGIA En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesorado contribuye y proporciona medios a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades. Ha de ser un guía que dé opciones y no imponga criterios, así como el principal promotor/a de estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumnado ante el hecho artístico. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como parte fundamental de su desarrollo artístico y considerarla como un medio y no como un fin. Mediante una instrucción directa, aplicaremos una estrategia analítica, teniendo siempre presente la descomposición de los pasos y la estructura rítmica que subyace en ellos, así como el desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la indagación y el descubrimiento, de tal forma que los/las motiven a encontrar nuevas formas de utilizar el gesto, tan cargado de significación personal como es en el Baile Flamenco, considerando que todo lo aprendido por uno mismo favorece su sedimentación y lo fija con más solidez.

Page 18: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

Siendo el alumnado el principal protagonista en la formación de su personalidad artística. Para aumentar nuestra eficacia en el método de enseñanza nos basamos en los siguientes Principios metodológicos: . Facilitar aprendizajes significativos sobre los contenidos, integrando nuevos movimientos, técnicas y conceptos a los conocimientos y habilidades que ya poseen. . Facilitar a los/as alumnos/as los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su edad. . Generar situaciones de aprendizaje adecuadas que permitan la visualización, percepción, y expresión de las partes coreografiadas por parte del de la profesor/a a los/las alumnos/as

.Establecer las condiciones apropiadas para trabajar de forma individual y en grupo, para que los trabajos particulares como comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación. .Crear las condiciones necesarias para que el alumno tenga la oportunidad de valorar la técnica como parte fundamental de su desarrollo artístico. . Brindar oportunidades para la comprensión y expresión mediante el diseño y desarrollo de distintas situaciones de aprendizaje . Potenciar el aspecto lúdico de la danza, para que permita descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa. .Generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la igualdad y respeto entre mujeres y hombres, con la finalidad de contribuir y facilitar el enriquecimiento mutuo y el desarrollo integral de nuestro alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar un baile por Farruca Con este criterio se pretende comprobar el dominio del compás, dominio técnico corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Farruca, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

2. Interpretar un baile por Caña con bata de cola y mantón.(chicas) y con capa los

chicos Con este criterio se valorará el dominio del compás, dominio técnico corporal, el

dominio del la coordinación de la bata de cola con el mantón, en el caso de los chicos la coordinación del movimiento de carácter flamenco con la capa, el estilo, el carácter propio

Page 19: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

del baile por Caña, la musicalidad y los matices, así como la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

3. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Farruca.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte del alumno o alumna del baile por Farruca: su estructura, compás, medida del cante (letra), diferentes estilos.

4. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Caña con bata de

cola y mantón y con capa (chicos). Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido

por parte del alumno o alumna del baile por Caña: su estructura, compás, medida del cante (letra), en que tiempos introduce las patadas a la bata de cola dentro del movimiento, marcaje, mudanzas realizadas en el compás de Caña. (En el caso del chico) en que tiempo y acentos maneja la capa dentro del movimiento, marcaje, mudanzas en el compás de la Caña.

5. Poner en escena uno de los bailes flamencos propuestos por el profesor o

profesora durante el curso. Con este criterio se pretende comprobar el grado de autocontrol y comunicación con

el público. 6. Montar dos variaciones coreográficas, una para hombre y otra para mujer,

utilizando como base un mismo palo del baile flamenco. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte

del alumno o alumna en cuanto a las características propias que conlleva el baile de hombre y el baile de mujer. CRITERIOS DE PROMOCION

1. Comprobar que el alumno/a ha asimilado procedimental y conceptualmente la correcta colocación del cuerpo en los movimientos propios del carácter flamenco.

2. Comprobar que el alumno/a realiza los zapateados a compás con la fuerza, velocidad, nitidez y matices necesarios.

3. Comprobar que el alumno/a realiza las coreografías y las variaciones de los palos flamencos estudiados en este curso con el carácter, la fuerza expresiva, compás adecuado, así como el manejo de la indumentaria y elementos de acompañamiento correspondientes a cada uno de los palos estudiados (faldas, bata de cola, mantón …)

4. Comprobar que el alumno/a tiene un buen nivel de memorización y oído musical.

EVALUACIÓN La valoración de la asignatura se realizará cuantitativamente a través de una puntuación que debe ser una nota de 5 como mínimo y en la que se evaluarán dentro de los criterios arriba mencionados, los siguientes apartados junto con el porcentaje de la nota final que estos conllevan:

Page 20: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

Ritmo y Compás: 40% (4 puntos) Técnica: 30% (3 puntos) Interpretación: 30% (3 puntos)

5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO OBJETIVOS

La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en los bailes por Taranto, Fandangos Abandolaos y Tonás para realizar una interpretación artística de calidad.

2. Adquirir y demostrar un correcto uso del compás como pilar base del Baile Flamenco.

Page 21: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

3. Utilizar correctamente la respiración para conseguir diferentes calidades de

movimiento en la interpretación de los bailes. 4. Conocer e identificar el compás, cante, estructura y carácter del baile por

Taranto, Fandangos Abandolaos y Tonás.

5. Utilizar con soltura y naturalidad la falda como complemento integrante en el baile de mujer teniendo como soporte musical el palo por Fandangos Abandolaos.

6. Diferenciar y aplicar las características propias del baile de hombre y el baile de mujer

en la interpretación de un montaje coreográfico. 7. Interpretar un baile por Taranto y Tonás con el dominio suficiente para comenzar a

desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad.

8. Desarrollar la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Taranto y

Tonás teniendo en cuenta la estructura, compás y carácter de éstos. 9. Conocer la importancia del cante y del toque como elementos básicos en la

configuración de un baile flamenco. 10. Comprender la importancia de una adecuada utilización del espacio en relación con

el carácter propio del baile flamenco en estudio y con el espacio escénico del que se dispone.

11. Desarrollar la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna, de manera

que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco.

12. Fomentar en clase el respeto e igualdad entre mujeres y hombres. CONTENIDOS

1. Trabajo de la técnica corporal en el baile flamenco: torso, cadera, cabeza y brazos.

2. Práctica de la técnica del zapateado alcanzando, de manera progresiva, una mayor velocidad, fuerza, resistencia, matiz y dificultad en sus composiciones, a través de ejercicios en los que se incluyan diferentes combinaciones, cada vez más complejas de las diversas percusiones de pies (planta, tacón, punta y golpe), así como se introducen:

• Escobilla cruzada con tacón de base detrás de dos cruces. • Látigo lateral y delante. • Combinaciones entre ellos con cambios de acentuación, y contratiempos.

3. Trabajo de vueltas: vuelta de pecho, quebrada, vuelta por detrás (de tacón), vuelta

a pié plano en sexta hacia delante y hacia detrás doble. Giros hacia delante y hacia

Page 22: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

detrás en retiré (cerrado doble), Foueté retiré cerrado, vuelta de avión (sencilla), vuelta en atittude y árabes.

4. Profundización en el trabajo técnico de la bata de cola con el soporte musical de los

Fandangos Abandolaos.

5. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Taranto y Tonás.

6. Conocimiento y práctica del ritmo de Taranto y Tonás a través de ejercicios de palmas y pies a tiempo y a contratiempo.

7. Estudio de los bailes por Taranto y Tonás, con la sensibilidad musical, dominio del

compás, dominio técnico, gusto, carácter y fuerza expresiva para una correcta puesta en escena.

8. Estudio de la técnica del bastón

9. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciado en el baile del hombre y el de

mujer.

10. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Taranto y Tonás.

11. Desarrollo permanente de la memoria.

METODOLOGIA En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesorado contribuye y proporciona medios a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades. Ha de ser un guía que dé opciones y no imponga criterios, así como el principal promotor/a de estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumnado ante el hecho artístico. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como parte fundamental de su desarrollo artístico y considerarla como un medio y no como un fin. Mediante una instrucción directa, aplicaremos una estrategia analítica, teniendo siempre presente la descomposición de los pasos y la estructura rítmica que subyace en ellos, así como el desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la indagación y el descubrimiento, de tal forma que los/las motiven a encontrar nuevas formas de utilizar el gesto, tan cargado de significación personal como es en el Baile Flamenco, considerando que todo lo aprendido por uno mismo favorece su sedimentación y lo fija con más solidez. Siendo el alumnado el principal protagonista en la formación de su personalidad artística. Para aumentar nuestra eficacia en el método de enseñanza nos basamos en los siguientes Principios metodológicos: . Facilitar aprendizajes significativos sobre los contenidos, integrando nuevos movimientos, técnicas y conceptos a los conocimientos y habilidades que ya poseen. . Facilitar a los/as alumnos/as los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su edad.

Page 23: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

. Generar situaciones de aprendizaje adecuadas que permitan la visualización, percepción, y expresión de las partes coreografiadas por parte delprofesor/aa los alumnos/as

.Establecer las condiciones apropiadas para trabajar de forma individual y en grupo, para que los trabajos particulares como comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación. .Crear las condiciones necesarias para que el alumno tenga la oportunidad de valorar la técnica como parte fundamental de su desarrollo artístico. . Brindar oportunidades para la comprensión y expresión mediante el diseño y desarrollo de distintas situaciones de aprendizaje . Potenciar el aspecto lúdico de la danza, para que permita descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa. . Generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la igualdad y respeto entre mujeres y hombres, con la finalidad de contribuir y facilitar el enriquecimiento mutuo y el desarrollo integral de nuestro alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar un baile por Taranto Con este criterio se pretende comprobar el dominio del compás, dominio técnico corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Taranto, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

2. Interpretar un baile por Tonás Con este criterio se pretende comprobar el dominio del compás, dominio técnico

corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Toná, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

3. Realizar una variación con bata de cola con el soporte musical de Fandangos abandolaos. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte del alumno o alumna en el manejo de la bata de cola, así como el dominio técnico y de compás en los Fandangos Abandolaos.

4. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Taranto y Tonás. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido

por parte del alumno o alumna del baile por Farruca: su estructura, compás, medida del cante (letra), diferentes estilos.

5. Improvisar en cualquiera de las distintas partes del baile por Tonás y Taranto.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido

Page 24: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

por parte del alumno o alumna de los bailes por Tonás y Taranto: su estructura, compás, medida del cante (letra), marcaje, mudanzas realizadas en el compás de Tonás y Taranto.

6. Poner en escena uno de los bailes flamencos propuestos por el profesor o profesora durante el curso.

Con este criterio se pretende comprobar el grado de autocontrol y comunicación con el público.

7. Montar dos variaciones coreográficas, una para hombre y otra para mujer,

utilizando como base un mismo palo del baile flamenco. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte

del alumno o alumna en cuanto a las características propias que conlleva el baile de hombre y el baile de mujer. CRITERIOS DE PROMOCION

1. Comprobar que el alumno/a ha asimilado procedimental y conceptualmente la correcta colocación del cuerpo en los movimientos propios del carácter flamenco.

2. Comprobar que el alumno/a realiza los zapateados a compás con la fuerza, velocidad, nitidez y matices necesarios.

3. Comprobar que el alumno/a realiza las coreografías y las variaciones de los palos flamencos estudiados en este curso con el carácter, la fuerza expresiva, compás adecuado, así como el manejo de la indumentaria y elementos de acompañamiento correspondientes a cada uno de los palos estudiados (faldas, pericón, bata de cola, mantón …)

4. Comprobar que el alumno/a tiene un buen nivel de memorización y oído musical.

EVALUACIÓN

La valoración de la asignatura se realizará cuantitativamente a través de una puntuación que debe ser una nota de 5 como mínimo y en la que se evaluarán dentro de los criterios arriba mencionados, los siguientes apartados junto con el porcentaje de la nota final que estos conllevan:

Ritmo y Compás: 40% (4 puntos) Técnica: 30% (3 puntos) Interpretación: 30% (3 puntos)

Page 25: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

6º ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: BAILE FLAMENCO OBJETIVOS La enseñanza del Flamenco en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Adquirir y demostrar una correcta técnica corporal y del zapateado en los bailes por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya para realizar una interpretación artística de calidad.

2. Adquirir y demostrar un uso correcto del compás como pilar base del Baile Flamenco. 3. Utilizar correctamente la respiración para conseguir diferentes calidades de movimiento en la interpretación de los bailes.

Page 26: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

4. Conocer e identificar el compás, cante, estructura y carácter del baile por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya. 5. Utilizar con soltura y naturalidad la falda como complemento integrante en el baile de mujer. 6. Utilizar con soltura y naturalidad la bata de cola. 7. Diferenciar y aplicar las características propias del baile de hombre y el baile de mujer en la interpretación de un montaje coreográfico. 8. Interpretar un baile por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya (con bata de cola y mantón o castañuelas) con el dominio suficiente para comenzar a desarrollar una personalidad artística de calidad y conseguir una interpretación rica en expresividad. 9. Desarrollar la capacidad de improvisación y de creación en el baile por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya teniendo en cuenta la estructura, compás y carácter de éstos. 10. Conocer la importancia del cante y del toque como elementos básicos en la configuración de un baile flamenco. 11. Comprender la importancia de una adecuada utilización del espacio en relación con el carácter propio del baile flamenco en estudio y con el espacio escénico del que se dispone. 12. Desarrollar la capacidad de observación y crítica del alumno o alumna, de manera que sea capaz de expresar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifestaciones del flamenco.

13. Fomentar en el aula el respeto e igualdad entre mujeres y hombres.

CONTENIDOS 1. Trabajo de la técnica corporal en el baile flamenco: torso, cadera, cabeza y brazos. 2. Práctica de la técnica del zapateado alcanzando, de manera progresiva, una mayor velocidad, fuerza, resistencia, matiz y dificultad en sus composiciones, a través de ejercicios en los que se incluyan diferentes combinaciones, cada vez más complejas de las diversas percusiones de pies (planta, tacón, punta y golpe), así como se introducen:

• Escobilla cruzada con tacón de base detrás de dos cruces. • Látigo lateral y delante. • Combinaciones entre ellos con cambios de acentuación, y contratiempos.

3. Trabajo de vueltas: vuelta de pecho, quebrada, vuelta por detrás (de tacón), vuelta a pié plano en sexta hacia delante y hacia detrás doble. Giros hacia delante y hacia detrás en retiré (cerrado doble), Foueté retiré cerrado, vuelta de avión (sencilla), vuelta en atittude y arabés.

Page 27: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

4. Trabajo de ampliación técnica de la bata de cola utilizando como soporte musical el palo de Seguiriya. 5. Estudio del compás, estructura y carácter del baile por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya. 6. Conocimiento y práctica del ritmo de Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya a través de ejercicios de palmas y pies a tiempo y a contratiempo. 7. Estudio de los bailes por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya, con la sensibilidad musical, dominio técnico, dominio del compás, gusto, carácter y fuerza expresiva para una correcta puesta en escena. 8. Estudio de la técnica del bastón 9. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciado en el baile del hombre y el de mujer. 10. Realización de trabajos de improvisación de las distintas partes en que se estructura el baile por Soleá por Bulerías, Bulerías y Seguiriya. 11. Desarrollo permanente de la memoria. METODOLOGIA En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesorado contribuye y proporciona medios a la vez que da soluciones concretas a problemas y dificultades. Ha de ser un guía que dé opciones y no imponga criterios, así como el principal promotor/a de estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumnado ante el hecho artístico. En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla en un sentido profundo, como parte fundamental de su desarrollo artístico y considerarla como un medio y no como un fin. Mediante una instrucción directa, aplicaremos una estrategia analítica, teniendo siempre presente la descomposición de los pasos y la estructura rítmica que subyace en ellos, así como el desarrollo de las capacidades del alumnado mediante la indagación y el descubrimiento, de tal forma que los/las motiven a encontrar nuevas formas de utilizar el gesto, tan cargado de significación personal como es en el Baile Flamenco, considerando que todo lo aprendido por uno mismo favorece su sedimentación y lo fija con más solidez. Siendo el alumnado el principal protagonista en la formación de su personalidad artística. Para aumentar nuestra eficacia en el método de enseñanza nos basamos en los siguientes Principios metodológicos: . Facilitar aprendizajes significativos sobre los contenidos, integrando nuevos movimientos, técnicas y conceptos a los conocimientos y habilidades que ya poseen. . Facilitar a los/as alumnos/as los objetivos de la tarea, de forma comprensiva y de acuerdo con su edad. . Generar situaciones de aprendizaje adecuadas que permitan la visualización, percepción, y expresión de las partes coreografiadas por parte del de la profesor/a a los alumnos/as

Page 28: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

.Establecer las condiciones apropiadas para trabajar de forma individual y en grupo, para que los trabajos particulares como comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación. .Crear las condiciones necesarias para que el alumno tenga la oportunidad de valorar la técnica como parte fundamental de su desarrollo artístico. . Brindar oportunidades para la comprensión y expresión mediante el diseño y desarrollo de distintas situaciones de aprendizaje . Potenciar el aspecto lúdico de la danza, para que permita descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa. . Generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la igualdad y respeto entre mujeres y hombres, con la finalidad de contribuir y facilitar el enriquecimiento mutuo y el desarrollo integral de nuestro alumnado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar un baile por Soleá por Bulerías Con este criterio se pretende comprobar el dominio del compás, dominio técnico corporal y del zapateado, el estilo, el carácter propio del baile por Taranto, la musicalidad, los matices, la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

2. Interpretar un baile por Seguiriya con bata de cola y mantón o castañuelas.

Con este criterio se valorará el dominio del compás, el dominio técnico corporal y del zapateado, el control de la bata de cola, el estilo, el carácter propio del baile por Seguiriyas, la musicalidad y los matices, así como la capacidad artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su madurez interpretativa.

3. Poner en escena uno de los bailes flamencos propuestos por el profesor o

profesora durante el curso. Con este criterio se pretende comprobar el grado de autocontrol y comunicación con

el público. 4. Montar dos variaciones coreográficas, una para hombre y otra para mujer,

utilizando como base un mismo palo del baile flamenco. Con este criterio se pretende comprobar el grado de conocimiento adquirido por parte

del alumno o alumna en cuanto a las características propias que conlleva el baile de hombre y el baile de mujer. CRITERIOS DE PROMOCION

1. Comprobar que el alumno/a ha asimilado procedimental y conceptualmente la correcta colocación del cuerpo en los movimientos propios del carácter flamenco.

2. Comprobar que el alumno/a realiza los zapateados a compás con la fuerza, velocidad, nitidez y matices necesarios.

3. Comprobar que el alumno/a realiza las coreografías y las variaciones de los palos flamencos estudiados en este curso con el carácter, la fuerza expresiva,

Page 29: 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES...12. Estudio de la técnica del movimiento del sombrero. 13. Estudio del baile por Garrotín con la utilización del sombrero, con la sensibilidad musical,

uso correcto del compás, así como el dominio en el manejo de la indumentaria y elementos de acompañamiento correspondientes a cada uno de los palos estudiados (faldas, pericón, bata de cola, mantón …)

4. Comprobar que el alumno/a tiene un buen nivel de memorización y oído musical.

EVALUACIÓN

La valoración de la asignatura se realizará cuantitativamente a través de una puntuación que debe ser una nota de 5 como mínimo y en la que se evaluarán dentro de los criterios arriba mencionados, los siguientes apartados junto con el porcentaje de la nota final que estos conllevan: Ritmo y Compás: 40% (4 puntos) Técnica: 30% (3 puntos) Interpretación: 30% (3 puntos)