1 el sector agrario en la provincia de huelva 2011-2012

452
Huelva

Upload: pollodelaabuela

Post on 07-Sep-2015

254 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Descripcion de la situacion del sector agrario en la provincia de huelva

TRANSCRIPT

  • Huelva

  • El Sector Agrarioen la provincia de

    Huelva2011 - 2012

  • Ttulo: El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    Edicin: Fundacin Caja Rural del Sur

    Maquetacin: Fepeja de Papeleria

    Impresin: Imprenta Beltran, S.L.

    Depsito Legal: H-136-2012

    ISBN: 978-84-695-7035-7

  • El Sector Agrario en la provincia de Huelva

    2011 - 2012

    Realizacin Fundacin Caja Rural del SurUniversidad de HuelvaCmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Huelva

    Direccin FacultativaJos Luis Garca-Palacios lvarezGuillermo V. Tllez VzquezJuan A. Mrquez DomnguezArsenio Martnez Barea

    Coordinacin GeneralManuel Verdier Martn

    Anlisis Estadstico, Mapas y Grficos

    Pilar Varea GmezFrancisco Pazos Garca

  • ndice

    7

    ndice Presentacin

    Jos Luis Garca Palacios ...............................................................................................................11Francisco Jos Martnez Lpez........................................................................................................13Antonio Ponce Fernndez................................................................................................................15

    Captulo I.- Estructuras y desarrollo agrarioI. 1.- Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva........................................19Juan A. Mrquez Domnguez

    Jess Felicidades GarcaI. 2.- La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva............................................31

    Aurelio Gmez DomnguezI. 3.- La IV gama, una apuesta estratgica de futuro .................................................................41

    Arsenio Martnez BareaI. 4.- La agricultura y el comercio exterior. Comercializacion e importancia respecto a

    otros sectores........................................................................................................................45Agencia Andaluza de Promocin Exterior. EXTENDA

    Captulo II.- Sistemas y paisajes agrariosII. 1.- Visin de la acuicultura marina en Huelva..........................................................................57

    M Luisa Daz AstigarragaII. 2.- La actividad micolgica en la provincia de Huelva............................................................63

    Luis Romero de la Osa MateosII. 3.- Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos........................................................67

    Francisco Jess Garca VzquezII. 4.- La planta ornamental en la provincia de Huelva.................................................................77

    Fernando Lorenzo Hidalgo

    Captulo III.- Crnicas del sector agrarioIII. 1.- Informe campaas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas.............................................87

    Rafael Domnguez Guilln.Mamen Mingorance Guisado

    III. 2.- Campaas citrcolas 2010-2011 y 2011-2012......................................................................95Jos Fernando Sarria Pea

  • III. 3.- Frutales de hueso. Campaas 2011 y 2012......................................................................101Agustn Ena VenturaJuan Carlos Gimnez GemesManuel Jess Mrquez Rodrguez

    III. 4.- Las campaas vitivincolas 2010-2011 y 2011-2012.........................................................107Antonio Izquierdo Garca

    III. 5.- Campaas de aceite 2011 y 2012......................................................................................113Natalia Aguilera Sobrino

    III. 6.- Balance de las dos ultimas campaas de cultivos herbceos en la provincia de Huelva.............................................................................................................................121Jos de la Puerta Espina

    III. 7.- Jamn de Huelva 2011 y 2012...........................................................................................129Jos Antonio Pavn Domnguez

    III. 8.- Informe ganadero (2011/2012)...........................................................................................135Javier Forero Vizcano

    III. 9.- La caza en la provincia de Huelva 2011-2012...................................................................141Marcos Feria Carrasco

    Captulo IV.- Conclusiones.....................................................................................................151Manuel Verdier Martn

    Captulo V.- Anexo I. Mapas (CD)

    Captulo VI.- Anexo II. Tablas y Grafcos (CD)

  • Presentacin

  • 11

    Presentacin

    En esta cuarta salida del informe El Sector Agrario en la Provincia de Huelva, que con perio-dicidad bienal viene mostrando, con extensin e intensidad, un anlisis de la situacin de la agricultura, la ganadera y el sector forestal de Huelva, con sus implicaciones econmicas y sociales, me gustara resaltar en primer lugar que el estudio es fruto de la colaboracin de tres instituciones, de naturaleza muy diferente pero perfectamente complementarias: la Cmara de Comercio, Industria y Navegacin de Huel-va, comprometida en poner al servicio de la economa provincial los mejores instrumentos para fomentar su desarrollo; la Universidad de Huelva, siempre atenta a aportar conocimiento y rigor cientfico al estudio, y la Fundacin Caja Rural del Sur, profundamente imbricada con el sector agrario, cuyo servicio constituye la razn de ser de la propia entidad.

    En esta puesta al da de la situacin del sector no podemos sustraernos al contexto europeo al que pertenecemos, en una doble vertiente: la decisiva dependencia de nuestra agricultura respecto a la Poltica Agrcola Comn y la crisis econmica de la Unin Europea, de singular gravedad en algunos de sus pases miembros, entre los que se encuentra Espaa. Es una evidencia que la consecuencia social ms dramtica de la situacin actual en nuestro pas es la dimensin adquirida por el desempleo, y conspi-cuos expertos apuntan que la salida de nuestras producciones hacia los mercados exteriores es sin duda, cuando la crisis constituye la principal preocupacin del Gobierno, una de las vas ms claras hacia una nueva etapa de prosperidad.

    En ambos aspectos debemos reivindicar con fuerza el sobresaliente papel que la agricultura onu-bense desempea, hasta el punto de que podemos calificarla como un decisivo factor anticrisis. Sus elevados requerimientos de mano de obra durante la mayor parte del ao, sin acusada estacionalidad, y la vocacin exportadora que la define, hacen de nuestro sector agrario un paradigma de las soluciones a la profunda atona econmica. Existen, pues, sobradas razones para que los empresarios agrarios y sus organizaciones, el sector comercializador y la administracin trabajen codo a codo para potenciar unas ac-tividades que son un oasis de esperanza, cuya influencia positiva, debidamente incentivada, puede ejercer un poderoso efecto multiplicador del desarrollo.

    Estas son los motivos para que la Fundacin Caja Rural del Sur, pese a la obligada austeridad presupuestaria, considere prioritario mantener y reforzar su apuesta por el sector agrario, que se plasma en esta ocasin en su labor de coordinacin y en la publicacin de esta nueva edicin de El Sector Agrario en la provincia de Huelva.

    Jos Luis Garca PalaciosPresidente de Fundacin Caja Rural del Sur

  • La obra El Sector Agrario en la provincia de Huelva naci en un marco de cooperacin de insti-tuciones, habiendo alcanzado un notable grado de madurez, ya que su cuarta aparicin se fundamenta en un aprendizaje de ms de 6 aos.

    En este tiempo han cambiado muchas cosas, especialmente la crisis econmica de 2008, y la que empez en 2012, que ha dado una importancia bsica al sector agrario en nuestra provincia, pues en aspectos como el mantenimiento del empleo y de las actividades econmicas es de los que est teniendo mejor comportamiento en un contexto de crisis generalizada.

    Efectivamente, el sector agrario ha capeado con relativo xito las dificultades econmicas que vive la sociedad espaola. Frente a la ruptura de la burbuja inmobiliaria, el sector agrario se ha orientado de forma eficiente hacia el mercado internacional, permitiendo que numerosas explotaciones agrarias sean abanderadas del buen hacer campesino.

    Aunque la geodiversidad de la provincia de Huelva no permite generalidades inmutables, la me-tamorfosis que ha experimentado el campo permite establecer tres lneas o ejes estratgicos que vienen definiendo la reestructuracin de las explotaciones agrarias:

    -La modernizacin e innovacin-El esfuerzo de insercin en el comercio internacional-El cambio en el origen de la utilizacin de la mano de obra

    Ello se ha traducido en una notable tasa de mortalidad de las explotaciones agrarias que no ha repercutido en una disminucin de sus posibilidades productivas, sino en la salida de las explotaciones inviables. En realidad, las producciones a tiempo parcial, complementarias o de reducidas dimensiones son las que han tenido una mayor tasa de desaparicin y han dejado paso a empresas agrarias, donde la modernizacin e innovacin son fuentes de ventajas competitivas.

    El esfuerzo de insercin en el mercado internacional, especialmente de los sectores punteros, como fresas, frambuesas, arndanos y ctricos se ha traducido en una notable presencia de la produccin provincial en los mercados de la Unin Europea. Adems, ello no ha supuesto un trato de favor por parte de la Unin, que ha seguido con su poltica de apertura de determinadas fronteras, sobre todo las de pa-ses competidores en el contexto agrcola como Marruecos.

    De otra parte, el cambio de los ltimos aos se detecta en el origen de la mano de obra utilizada, que ha supuesto la incorporacin progresiva de fuerza de trabajo nacional a la par que disminuye la pro-cedente de Rumana, Polonia, Ucrania, Senegal o Marruecos.

    Adems, hemos de ser conscientes de que con frecuencia las relaciones intersectoriales son ms interesantes que los las intrasectoriales. Ello ha generado la preocupacin por crear valor aadido, sobre todo en comercializacin como en la 4 y 5 gama, y se difunde la idea de que los clster agroalimenta-rios, favorecidos por numerosas instituciones como cooperativas, comunidades de regantes, Cmara de Comercio y la propia Universidad, pueden ser un camino para fortalecer el desarrollo endgeno de la pro-vincia, de Andaluca y de Espaa.

    En suma, de todo ello trata esta publicacin, por lo que espero que el lector perciba en este texto un sector que abre el camino hacia el progreso.

    Francisco Jos Martnez LpezRector de la Universidad de Huelva

    13

    Presentacin

  • El permanente afn de la Cmara de Comercio de Huelva en aras a contribuir con el desenvolvi-miento socioeconmico de nuestra provincia nos lleva, un ao ms, a participar en la edicin de El Sector Agrario en la provincia de Huelva, que por su inters se ha convertido ya en un referente dentro del con-junto de publicaciones de nuestra institucin.

    No es de extraar el inters que viene despertando este documento cuyo rigor en su contenido hacen de el un valioso instrumento para aquellos que quieran tomar el pulso a la actividad agraria de la provincia de Huelva y conocer de cerca sus principales caractersticas respecto al perodo analizado.

    Ante los desafos que esta actividad econmica tiene que hacer frente, en el marco de una crisis desconocida que est dejando tambin huella en un sector que ha sido, y lo sigue siendo, pilar bsico de la economa provincial, presentamos este informe basado en la opinin de expertos y profesionales que sirven para aproximarnos a esa realidad.

    La publicacin de este estudio coincide en el tiempo con la puesta en marcha, por parte de la C-mara de Comercio de Huelva, del Centro Innovador de Productos Agroalimentarios (CIDPA), un proyecto que supone una apuesta por el futuro del sector y cuyos resultados se vern reflejados en sucesivas edi-ciones de este mismo documento.

    Editado desde el ao 2007, El Sector Agrario en la provincia de Huelva no hubiera tenido conti-nuidad en el tiempo sin el compromiso de colaboracin de la Fundacin Caja Rural del Sur y de la Univer-sidad de Huelva, compaeros de viaje de la Cmara de Comercio de Huelva en esta accin divulgativa.

    A estas dos entidades, nuestro ms sincero agradecimiento por cuanto que con su inestimable ayuda tenemos la satisfaccin de sacar al mercado esta publicacin en unos momentos en que ms que nunca requieren que se conozcan fielmente el momento que travesamos, para tomar decisiones y acome-ter nuevos proyectos.

    Un claro ejemplo de trabajo en equipo, desde el que contribuir al conocimiento de un sector y pro-mover su desarrollo.

    Antonio Ponce Fernndez.Presidente Cmara de Comercio,

    Industria y Navegacin de Huelva.

    15

    Presentacin

  • Captulo I.- Estructuras y desarrollo agrario

    I. 1.- Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    I. 2.- La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva

    I. 3.- La IV gama, una apuesta estratgica de futuro

    I. 4.- La agricultura y el comercio exterior. Comercializacion e importancia respecto a otros sectores.

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • 19

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Juan A. Mrquez DomnguezJess Felicidades Garca

    Instituto de Desarrollo Local. Universidad de Huelva www:uhu.es/idl

    Los indicadores estructurales del campo

    El mundo agrario atraviesa una larga metamorfosis, a la que est contribuyendo la prdida exclusiva de sus funciones netamente productivas y la bsqueda de nuevos horizontes para su desarrollo (Mrquez, J. A., 2010). Ya, a finales del siglo XIX Kausky (1899) explicaba que la disminucin de las explotaciones agrarias respondan a la eficacia de la tcnica, posibilidades de economas de escala y nuevos medios y procesos de produccin, contribuiran a la paulatina desaparicin de las pequeas y medianas explotaciones, especialmente las vinculadas a la unidades familiares.

    Sin embargo, ello no ha sido lineal ni continuado. Miren Etxenzarreta (1979), en su trabajo sobre agricultura insuficiente, confirm todava en estas fechas la complementariedad entre pequeas y grandes explotaciones y la pervivencia de la agricultura familiar como garante de mano de obra para las explotaciones de mayores dimensiones. Durante algn tiempo, se pens que la agricultura a tiempo parcial, basada en realidades de ingresos complementarios, vinculacin sentimental de los pequeos campesinos a la propiedad de la tierra y el inters de las grandes explotaciones por asegurarse la mano de obra, prolongara microfundios y minifundios insuficientes, pero con una clara funcin social y econmica en el sistema productivo agrario.

    En realidad, las estructuras agrarias de Espaa, Andaluca y la provincia de Huelva se han modelado ms por el modelo de Kausky que por el coyuntural de Etxezarreta. Salvada la distancia del espacio y el tiempo, en un mundo globalizado, la fuerza de trabajo necesaria para la actividad agraria disminuye a pasos agigantados a causa de los avances tecnolgicos. Pero adems, los mercados de mano de obra se amplan y hacen ms flexibles.

    El mundo rural y los espacios agrarios comienzan a complejizarse, adquiriendo nuevas funciones productivas y ampliando las cadenas de valor. En realidad, muchos campesinos se estn convirtiendo en agentes ambientales, propiciado por una Poltica Agraria Comunitaria, cuyo principal problema han sido los excedentes productivos.

    Los espacios agrarios con claras funciones productivas se organizan, cada vez ms, en formas profesionales y en ellas se han producido grandes transformaciones que afectan a la viabilidad de la empresa. Efectivamente, la dimensin de la empresa agraria constituye un elemento muy a tener en cuenta para incorporar las nociones de competitividad y jugar a la partida de la competencia, que le conducir al xito o fracaso en un mundo darwiniano.

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    20

    Pero, adems en el xito de la empresa agraria intervienen, por supuesto los condicionantes naturales. Quizs, de forma rotunda, los factores sociales han permitido y perfilado a lo largo del tiempo las estructuras productivas agrarias. A priori, las explotaciones, como unidad de produccin agraria ligada a parmetros empresariales de eficacia y eficiencia, han experimentado una notable tasa de mortalidad, a favor de un aumento de las dimensiones de las mismas y el abandono de las estrategias de subsistencia y la agricultura a tiempo parcial.

    Indicadores estructurales de la agricultura en Espaa, Andaluca y Huelva

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    En general, el nmero de pequeas explotaciones ha ido disminuyendo frente a las medianas y grandes que se afianzan por la mecanizacin y la necesidad de las explotaciones de ser competitivas y viables incluso para la recepcin de subvenciones. De hecho, la capitalizacin de las pequeas y medianas explotaciones resulta muy difcil, cuando no imposible.

    Estas tendencias generales explican un descenso continuado del nmero total de explotaciones agrarias que, en la ltima dcada, ha supuesto la desaparicin de casi el 50% de las mismas. En el caso de la provincia de Huelva entre los censos de 1999-2009 se pas de 20.903 a 11.952 explotaciones. La superficie total de las explotaciones tambin ha experimentado un drstico descenso. En cambio, la superficie agrcola utilizada y las tierras labradas slo han sufrido pequeas disminuciones, que se relacionan con ajustes empresariales, de abandono de tierras de escasa productividad. Ello viene a confirmar el carcter empresarial de una agricultura que busca economas de escala como factor de competencia. As, la Superficie Agraria til por explotacin entre los censos de 1999 y 2009 ha pasado de 20,2 a 27,6 hectreas. En comparacin con otras medias, la explotacin de la provincia las supera, en ms de 2 hectreas a la espaola y en cerca de 10 a la andaluza.

    Las tendencias generales y la propia mecanizacin del campo han llevado a la cada del empleo en la agricultura. Desde la ltima dcada el campo espaol ha disminuido su demanda de Trabajo Agrario en ms de 300.000 UTA. El caso de la provincia de Huelva viene a ser excepcional porque, en contra de la tendencia general, el campo ha mantenido e incluso aumentado, levemente, su demanda de trabajo, debido esencialmente al sector hortofrutcola onubense. La media de Unidades de Trabajo por Tierra Labrada supera en 3,66 veces la media espaola y en 2,75 a la andaluza. Comoquiera que las generalidades tienen sus excepciones y la realidad es asimtrica, la agricultura de la provincia de Huelva, an siguiendo los comportamientos generales, presenta una estructura interna muy desigual, que se relaciona con ritmos tecnolgicos muy distintos entre las agriculturas de la Tierra

  • Llana, las del Andvalo y la Sierra. Si para una agricultura moderna, la dimensin de la tierra es bsico, para preveer la viabilidad de una explotacin, no lo es tanto en las agriculturas de vanguardia que maneja complejas tareas productivas, tecnolgicamente muy avanzadas.

    En definitiva, tomando como indicadores estructurales ms interesantes la dimensin de las explotaciones segn su superficie til y de las Unidades de Trabajo Agrario por explotacin, la provincia de Huelva presenta un perfil de profundas metamorfosis productivas, a favor de un rejuvenecimiento empresarial que trabaja en una cuenca de empleo. Evolucin y tamao de las explotaciones agrarias

    La reestructuracin agraria que experiment Espaa a consecuencia de la modernizacin econmica, de la industrializacin y de la apertura de las fronteras, pero principalmente por la incorporacin a la Unin Europea en 1986 y las exigencias de la Poltica Agraria han propiciado una reduccin del nmero de explotaciones agrarias. Esto caus un notable impacto social, amortiguado por el xodo rural.

    Nmero, superficie total y superficie agrcola utilizada de las explotaciones

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011.http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    En la provincia de Huelva, como era de esperar, se confirma el proceso de abandono de explotaciones, con la particularidad de su mayor intensidad con respecto a Andaluca, pero con valores similares a Espaa. De esta forma, desde 1989 a 2009 desaparecen en Andaluca el 30% de las explotaciones, en Espaa el 44% y en la provincia de Huelva el 43%, lo que significan 9.037 explotaciones para la provincia de Huelva.

    Del total de las explotaciones que desaparecen, la mayora de ellas son micro o mini explotaciones. Estos datos pueden relacionar la disminucin del nmero de explotaciones con la adaptacin a las exigencias de una economa de mercado competitiva.

    21

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Provincia de Huelva Explotacion Superficie SAUVariables Nmero % hectreas % hectreas %

    Explotaciones con tierras 11.952 100 561.353 100 329.970 100Explotaciones sin SAU 288 2,41 23.310 4,15 0 0Explotaciones con SAU 11.664 97,59 538.043 95,85 329.970 100< 1 572 4,79 3.310 0,59 204 0,061 a < 5 5.538 46,34 22.387 3,99 13.108 3,975 a < 10 1.866 15,61 19.582 3,49 12.920 3,9210 a < 20 1.312 10,98 27.484 4,90 18.018 5,4620 a < 50 1.150 9,62 60.740 10,82 35.500 10,7650 a < 100 557 4,66 60.076 10,70 37.732 11,43>=100 669 5,60 344.464 61,36 212.487 64,40Andaluca Explotaciones Superficie SAUVariables Nmero % hectreas % hectreas %

    Explotaciones con tierras 242.903 100,00 5.493.828 100,00 4.402.760 100,00Explotaciones sin SAU 887 0,37 38.584 0,70 0 0,00Explotaciones con SAU 242.016 99,63 5.455.243 99,30 4.402.760 100,00< 1 13.342 5,49 16.460 0,30 7.120 0,161 a < 5 129.207 53,19 374.470 6,82 309.248 7,025 a < 10 38.683 15,93 301.535 5,49 269.408 6,1210 a < 20 24.850 10,23 386.020 7,03 344.573 7,8320 a < 50 18.891 7,78 683.210 12,44 585.233 13,2950 a < 100 8.455 3,48 714.355 13,00 591.283 13,43>=100 8.588 3,54 2.979.194 54,23 2.295.896 52,15

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El descenso considerable del nmero de explotaciones se acompaa de una disminucin en la Superficie Total, la Superficie Agraria Utilizada y las Tierras Labradas por las explotaciones, frente al incremento del uso forestal.

    Evolucin de explotaciones agrarias con S.A.U segn su tamao

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    En realidad, el proceso de abandono de explotaciones agrarias puede observarse por su orientacin tcnico-econmica, que dadas las dimensiones de este trabajo no es posible abordar, pero si podemos intuir. Efectivamente, a nivel europeo y espaol las micro y pequeas explotaciones tienen un carcter marginal por su orientacin econmica abordan mercados muy segmentados, reducidos y con frecuencia socorren la subsistencia familiar.

    Teniendo en cuenta que en la provincia de Huelva las 572 explotaciones de menos de 1 hectrea suponen el 4,79% de las mismas y solo concentran el 0,06 % de la SAU y las entre 1 a menos de 5 hectreas suponen el 46,34% de las explotaciones y agrupan slo al 3,97% de la SAU, en un futuro escenario se espera que gran parte de ellas desaparezcan.

    El empleo. Unidades de Trabajo Agrario

    El mundo rural tradicional ofreci un espacio diferenciado con una clara funcionalidad social y productiva, cuya identidad se estableca por los vnculos de la agricultura con los modos de vida y unas relaciones de produccin articulada en torno a la explotacin de la tierra, hasta tal punto que, a finales del siglo XIX, Joaqun Costa, en su obra Colectivismo Agrario explic la decadencia y marginacin del mundo rural por el apartamiento de todas las clases de nuestra sociedad. En efecto, los hijos de nuestros labradores, si tienen medios de fortuna, siguen una carrera cientfica o literaria, si no los tienen, se dedican al comercio o se procuran un empleo (Costa, J., 1898; 12).

    Efectivamente, el xodo rural y el abandono del campo ha sido la tnica general de todo el siglo XX. En general, el mercado laboral hasta mediados de 2008, tuvo serios inconvenientes para abastecer de mano de obra las labores agrarias. En la provincia de Huelva opt por contrataciones en origen, lo que supuso la llegada a los campos onubenses de ms de 50.000 personas.

    Sin embargo, la crisis financiera desencaden cambios drsticos y una nueva mirada a la agricultura que ha sido uno de los sectores que ms ha resistido los embates de la crisis econmica.

    Mientras que a nivel de Espaa y Andaluca, el campo se ha mostrado como un mercado de trabajo en retroceso, en la provincia de Huelva la agricultura ha sostenido una fuerza de trabajo que se ha mantenido e incluso ha experimentado un leve ascenso, presentndose como un verdadero yacimiento de empleo, como puede observarse en el cuadro que sigue.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    22

    has. /Aos 1982 1989 1999 2009 2009-1999< 1 5.392 5.583 3.990 572 -3.4181 a < 5 11.085 11.275 8.554 5.538 -3.0165 a < 10 3.442 3.309 2.780 1.866 -91410 a < 20 2.158 2.147 1.924 1.312 -61220 a < 50 1.607 1.600 1.601 1.150 -45150 a < 100 681 694 788 557 -231>=100 1.190 1.115 1.266 669 -597

  • Evolucin del Trabajo en las Explotaciones Agrarias de la provincia de Huelva UTA- 1989-2009

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    En general, acorde con las tendencias presentadas anteriormente, la desaparicin de micro y pequeas explotaciones ha conllevado una progresiva asalarizacin, ya que los asalariados recogidos en el ltimo censo agrario representan ms del 70% de las Unidades de Trabajo Agrario UTA- del campo onubense.

    Sin embargo, a poco que se descienda en la escala, en la provincia se da diferencias municipales y comarcales muy pronunciadas. Como se observa en el mapa adjunto, el uso de la mano de obra que en la provincia de Huelva tiene como media 2,7 Unidades de Trabajo Agrario por explotacin, presenta valores mximos en el litoral, donde se alcanza ms de 10 UTA por explotacin, como en los municipios de Palos de la Frontera y Moguer. A medida que se va hacia el norte, la fuerza de trabajo agraria desciende, para encontrar su mnima expresin en gran parte de los municipios de El Andvalo y la Sierra Onubense. Como no podra ser de otra forma, los condicionantes naturales, los diferentes usos agrcolas y estructuras productivas explican esta geodiversidad, en la que no es posible entrar debido a la propia dimensin de este pequeo trabajo.

    23

    Familiar titular 5.229 5.489 3.521 24,40 17,20 10,86Familiar ayudas 2.545 2.278 2.765 11,80 7,10 8,53Asalariado fijo 1.802 2.694 3..615 8,40 8,40 11,15Asalariado eventual 11.857 21.377 22.526 55,40 67,30 69,47Total 21.433 31.838 32.427 100,00 100,0 100,00

    Tipo/ Ao 1989 1999 2009 1989(%) 1999(%) 2009(%)

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    24

    1

  • El perfil de las tierras labradas

    Las 146.524 hectreas labradas en la provincia de Huelva suponen el 26,1% de la superficie aprovechada. Estas tierras labradas han experimentado de forma absoluta un descenso de cerca de 15.000 hectreas en los ltimos 20 aos, resultado de las reestructuraciones que se vienen produciendo en razn de sus aptitudes de viabilidad econmica. De esta forma se han abandonado progresivamente las tierras menos productivas y se han intensificado las que han mostrado mayor grado de eficiencia frente al mercado.

    Adems del descenso general de las tierras labradas, el campo onubense ha experimentado reajustes en el aprovechamiento de las mismas, presentado un descenso muy fuerte en cultivos herbceos y en viedos.

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    Los cultivos herbceos han aportado, con 12.838 hectreas entre 1989-2009, la mayor parte de las tierras retiradas, como consecuencia de la escasa rentabilidad de los mismos, la desorientacin y la competencia de territorios externos que hacen difcilmente asumibles y rentables la opcin de herbceos.

    De otra parte, el viedo tambin ha sufrido un notable retroceso, con una prdida de casi 6.000 hectreas, es decir el 63,85% entre 1989 y 2009. Las 3.386 hectreas actuales deben significar un mnimo del que no se debiera descender si se quiere mantener la identidad agraria, paisajstica y cultural del Condado.

    En el contexto provincial de las tierras labradas, slo los frutales que ocupan ms de 27.000 hectreas, han experimentado un notable ascenso con 4.858 hectreas en los ltimos 20 aos, contemplndose especialmente las plantaciones de naranjos.

    Finalmente, el olivar, cultivo tradicional de los campos onubenses, con 26.339 hectreas, aunque ha retrocedido 1.564 hectreas en los ltimos 20 aos, parece que se ha estabilizado.

    25

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • Aprovechamiento de las tierras labradas, hectreas en los aos 1989, 1999 y 2009

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    El empresario agrario

    En realidad puede considerarse empresario a cada una de las personas fsicas que estn al frente de una explotacin agraria. Desde esta perspectiva, la provincia de Huelva tiene 8.647 empresarios agrarios y la mayor parte de ellos, el 58% gestionan explotaciones que van desde ms de 0 a menos de 5 hectreas, dimensiones realmente reducidas para plantear verdaderas estrategias empresariales. Estos microempresarios se colocan en una situacin de marginalidad en relacin a una competitividad productiva que difcilmente pueden alcanzar.

    Los que se denominan en el cuadro siguiente pequeos empresarios, atendiendo a sus dimensiones y a la geodiversidad provincial pueden situarse en el umbral de viabilidad de negocio. Representan al 31% de las personas fsicas titulares que estn al frente de una explotacin cuya dimensiones van de 5 a menos de 30 hectreas.

    Finalmente, los cualificados como mediano y gran empresario, segn la dimensin de sus explotaciones, pueden considerarse dentro de explotaciones viables con 30 y ms hectreas. Suponen slo el 11,33% de las personas fsicas titulares que estn al frente de una explotacin y, en razn, seran dimensiones agrcolas que superan el umbral de la viabilidad econmica.

    Personas fsicas titulares que estn al frente de una explotacin 2009

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    De todas formas, la geodiversidad de la provincia introduce elementos y factores que pueden hacer variar este primer acercamiento al perfil del empresario agrario. Un mapa detallado a nivel de la provincia puede ayudar a comprender la estabilidad y persistencia de micro y pequeas explotaciones agrarias que, por ejemplo, tienen en el municipio de Almonte una densa concentracin de explotaciones al frente de personas fsicas titulares.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    26

    AprovechamientosTierras Labradas 161.157 179.631 146.524 -14.633Herbceos 100.959 122.064 88.121 -12.838Frutales 22.850 19.912 27.708 4.858Olivar 27.903 30.813 26.339 -1.564Viedo 9.369 6.605 3.386 -5.983Otras 76 237 971 895

    1989 1999 2009 2009-1989

    Cualificacin empresarial Explotaciones con SAU ExplotacionesMicroempresario 1 < 1 572 4,90 504 5,83Microempresario 2 1 a < 2 2.333 20,00 1.928 22,30Microempresario 3 2 a < 5 3.205 27,48 2.582 29,86Pequeo empresario 1 5 a < 10 1.866 16,00 1.379 15,95Pequeo empresario 2 10 a < 20 1.312 11,25 883 10,21Pequeo empresario 3 20 a < 30 573 4,91 391 4,52Mediano empresario 1 30 a < 50 577 4,95 376 4,35Mediano empresario 2 50 a < 100 557 4,78 331 3,83Gran empresario 3 >=100 669 5,74 273 3,16

    %Titulares jefes%

  • Comoquiera que se viene repitiendo, este trabajo, debido a sus dimensiones, solo puede apuntar tendencias de una realidad muy compleja y de estrategias empresariales que sobreviven en los mercados europeos y mundiales, ya sea desde posturas plenamente competitivas, de asociacionismo y cooperacin, de aprovechamiento de mecanismo y herramientas de la Poltica Agraria Comunitaria o desde filosofas ambientalistas que aprovechan las ventajas comparativas de la agricultura ecolgica.

    Distribucin de la superficie de agricultura ecolgica certificada (calificada y/o en periodo de conversin) Unidades:Explotaciones y ha.

    Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.Elaboracin: Mrquez y Felicidades 2012

    Conclusiones

    Los nuevos retos de la Poltica Agraria Comunitaria y el Desarrollo Rural ms all de 2013 abren un debate de elevada incertidumbre, los acuerdos agrcolas de la Organizacin Mundial del Comercio, las continuas presiones para renacionalizar la Poltica Agraria Comunitaria, la Agricultura Sostenible, asociada a la Agricultura Ecolgica, la Produccin Integrada, y el uso de tcnicas de produccin compatibles con el medio ambiente, han experimentado en los ltimos aos un especial desarrollo.

    Ello est incidiendo en la agricultura provincial de forma ms intensa que en la Espaola y Andaluza y est llevando a una metamorfosis de las estructuras agrarias que pasa por un abandono extraordinario de las explotaciones agrarias cuyas dimensiones estn comprendidas entre los tramos comprendidos de ms de 0 hasta 5 hectreas.

    Dicho proceso de abandono est relacionado con la adaptacin del entramado empresarial agrario a las exigencias mercantiles, a las polticas y sociales y a las caractersticas estructurales y de sistemas de cultivo, tales como el tamao de la explotacin, su dimensin econmica y su orientacin en una escala territorial, comarcal y municipal en la que todava no se conocen los detalles.

    Sin embargo, el tamao de la explotacin no es un factor determinante del cierre de la empresa agraria. El eslabonamiento productivo, las estrategias cooperativas, el aprovechamiento de ventajas comparativas, la agricultura ecolgica e incluso los ingresos provenientes de otros sectores productivos pueden favorecer el mantenimiento de la empresa agraria, evitando una desercin perniciosa, especialmente en las reas rurales desconectadas de nichos alternativos de empleo, de servicios y relaciones sociales.

    27

    Total Explotaciones SAU 528 11.254 32 1.483 58 416 70 3.121 20 718 292 3.126< 1 5 3 1 0 2 1 1 0 .. .. .. ..1 a < 2 29 41 1 1 6 7 .. .. 1 1 20 272 a < 5 86 270 .. .. 14 41 .. .. 2 7 53 1595 a < 10 105 617 1 5 13 40 3 19 2 10 70 41710 a < 20 89 989 .. .. 11 91 13 158 2 10 47 42720 a < 30 44 778 3 50 2 26 10 198 2 29 25 32830 a < 50 60 1.675 6 128 4 64 19 589 3 68 26 50150 a < 100 39 1.315 8 254 5 68 9 351 2 21 20 322>=100 71 5.568 12 1.044 1 79 15 1.806 6 571 31 943

    ha.N ha.N ha. ha. ha. ha.N N N NCereales Hortalizas Padros Ctricos Olivar

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • 1

    28

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

  • Bibliografa y fuentes documentales

    Bericat, B. (1993): La teora del vaco rural, en Desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Junta de Andaluca, Sevilla, pp. 45-54.Bernal, A.M (1981): El rebao hambriento en la tierra feraz, en Historia de Andaluca, Tomo VIII. Planeta. Barcelona. pp. 217-233.Costa, J., (1898): Colectivismo agrario en Espaa.Guara. Madrid.Etxezarreta, M. (1985): La agricultura insuficiente. La agricultura a tiempo parcial e Espaa. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid.Hernandez, M. (1984): Cooperativismo y reforma agraria, en Nacin Andaluza, una revista para el debate. Reforma Agraria. Sevilla.Ine (2011): Censo Agrario de Espaa 2009., en http://www.ine.es, en Lnea 10-12-2012Kausky C. (1899): La cuestin agraria. Siglo XXI, Mxico.Jurado, J.M. (1990); Transformaciones recientes de los aprovechamientos agrarios de la comarca de La Costa de Huelva, Revista de Estudios Andaluces n 14, Universidad de Sevilla. pp. 179-191.Malefakis, E. (1976): Reforma agraria y revolucin campesina en la Espaa del siglo XX. Ariel. Barcelona.Mrquez, J. A. (1994): Campesinos sin tierra y territorio jornalero en Andaluca. Coordinador. Instituto de Desarrollo Local, G.I., San Juan del Puerto, Huelva.Mrquez, J. A.(1995): Propiedad y distribucin de la tierra en la provincia de Huelva. Caja Rural de Huelva.Mrquez, J. A.(1998): Los temporeros en el occidente andaluz. Centro de Estudios Alexander von Humboldt, Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografa Meridiano, n 6, pp.78-84.Marquez, J. A.(2001): Posibilidades logsticas para el trfico portuario de ctricos y fresas por el Puerto de Huelva. Fundacin El Monte, Sevilla.Mrquez, J A. (2010): Sistemas productivos locales en Palos de la Frontera. Especial referencia al mercado de trabajo y empleo agrcola vinculado a la Comunidad de Regantes. Universidad de Huelva Fundacin Doana21.Ministerio (2003): Libro blanco de la agricultura espaola. Ministerio de Agricultura. Madrid.Ruiz, E. y Galdos; R. (2011): La crisis que no cesa. Perspectiva territorial del abandono de las explotaciones agrarias en el Pas Vasco. 1999-2009. Lurralde n 34, pp. 301-313.Vargas, A. (1995): Claves para el desarrollo del cooperativismo agrario. Concentracin empresarial y asociacionismo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.Vzquez Barquero, A. (2007): Desarrollo endgeno. Teora y polticas de desarrollo territorial. En: Investigaciones Regionales, n 11, pp. 183-210.

    29

    Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • 31

    La investigacin agroalimentaria en la provincia de Huelva

    Aurelio Gmez DomnguezDirector del Centro Tecnolgico de la Agroindustria de Huelva, Adesva.

    [email protected]

    Introduccin

    Me gustara empezar haciendo una definicin de lo que es innovacin. La innovacin es la iminsculaqueaparecenenlanomenclaturaqueyatodosconocemosdeI+D+i,ytieneunaspectomuydistintodeloqueesI+D.Nopretendohacerunrepasoportodaslasdefinicionesquealolargodeltiemposehanidogenerandoparairdandodistintosmaticesalconceptoquetodostenemosenlamentecuandohablamosdeinnovacin.Perosipretendodejarclarodospuntosdesingularrelevancia;unoesquelainnovacinnoesI+Dyelotroesquelainnovacinnoesunaideafelizaislada,sinoqueesunproceso,unametodologaquefavorecelaaparicindenuevasideas,quepuedenconvertirseeninnovacin.

    PorqudigoquelainnovacinnoesI+D?,noquierocaerenlasimplezaperocreoserbastantecerterocuandodigoqueinvestigacines invertir dinero para obtener conocimiento; e innovacin es invertir conocimiento para obtener dinero. Mientras que desarrollo esun trmino ms bien del mundo econmico,que consiste en aplicar los resultados dela investigacin o de cualquier otro tipo deconocimiento cientfico para la fabricacin denuevos materiales o productos o para el diseo de nuevos procesos o sistemas de produccin, as como para la mejora tecnolgica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.

    Innovacinsignificaliteralmentenovedad.Lapalabraprovienedellatninnovare.Eneconoma,JosephSchumpeterfuequienintrodujoesteconceptoensuteora de las innovaciones1,enlaquelodefinecomoelestablecimientodeunanuevafuncindeproduccin.Laeconomaylasociedadcambiancuandolosfactoresdeproduccinsecombinandeunamaneranovedosa.Sugierequeinvencioneseinnovacionessonlaclavedelcrecimientoeconmicoyquienesimplementanesecambiodemaneraprcticasonlosemprendedores.

    Aspuestenemosunadefinicinconceptual,lainnovacineslaaplicacindelosresultadosdelainvestigacin(cienciapura)conelfindeconseguiralgntipoderesultadomonetizable.Estaideaeslaquemepareceimportantetransmitir,lainnovacingenerariquezaycrecimientoeconmico.

    La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    32

    Unsomerorepasodedistintasdefinicionespuedeencontrarel lector interesado,enelartculollamado El transcendente concepto de la innovacin2deD.IsraelGriolBarres.(2011).

    Con respecto al segundo punto, el proceso de la innovacin: para poder hacer innovacin es necesarioponer losmediosparaello, y entenderque la innovacinesunprocesomsdentrode losprocesosqueunaempresatiene.Delamismaformaqueunaempresatieneunprocesodeventauotrodeproduccin,lasempresasqueinnovantienenunprocesodeinnovacin.TantoesasqueactualmenteenEspaaexistenunconjuntode7normasUNE:laserieUNE166000,dondedestacalaUNE166002sobrerequisitosdelsistemadegestindelaI+D+i.

    EnelprocesodeinnovaresdestacadoelpapeldelosCentrosTecnolgicos,yaqueelobjetivodeestosesllevarlacienciaalasempresasparahacerlasmscompetitivas,esevidentelaanalogadeladefinicindeinnovacinconelobjetivodeestasentidades.EnuninformedeFEDITtituladoHacia una medida de la contribucin de los centros tecnolgicos espaoles a la mejora de la competitividad de las empresas3,sehaceespecialmencinde lacapacidaddeestasentidadesde innovacinenmejorarycapacitaralasempresasparasermscompetitivasygenerarmayoresingresosybeneficios,multiplicandolas inversiones en innovacin.

    Organizaciones relacionadas con la innovacin en Huelva

    Enlaactualidadsehanlocalizadountotalde27entidadesentrepblicasyprivadasquedesarrollanactividadesrelacionadasconlaI+D+i.PodemoshacerunaclasificacindeestasorganizacionesenbaseasucatalogacindentrodelmarcodeordenacindelamacroOrdendel11dediciembrede2007,porlaqueseestablecenlasbasesreguladorasdelProgramadeIncentivosalosAgentesdelSistemaAndaluzdelConocimientoyseefectasuconvocatoriaparaelperiodo2008-2013;de laextintaConsejeradeInnovacin,CienciayEmpresa.

    EnbaseaestaclasificacinpodemosencontrarqueenlaprovinciadeHuelvahay10tiposdeorganizaciones:

    1. Universidad Pblica. Donde encontramos dos entidades.a. LaUniversidaddeHuelva.b. LaUniversidadInternacionaldeAndalucaenlaRbida.

    2.OPI;OrganismoPblicodeInvestigacin;dondeencontramostresentidades:a.EstacinBiolgicadeDoana,pertenecientealCSIC,enMatalascaas.b.CentrodeExperimentacindelArenosillodelINTA,enSanJuandelPuerto.c. LaFundacinFABIS,enelHospitalJuanRamnJimnezenHuelvacapital.

    3.CI;CentrosdeInvestigacin.Hayocho,todosdependientesdelaUniversidaddeHuelva:a.CentrodeInvestigacinenQumicaSostenibledelaUniversidaddeHuelva.b.CentrodeInvestigacinenInteligenciaTerritorial(C3ITU).c.CentrodeInvestigacinparaelDesarrolloIntegraldeZonasMinerasenDecliveCasa

    Consejo.d.CentrodeInvestigacinenMigraciones(CIM).e. CentrodeInvestigacinparalaIngenieraenMineraSostenible(CIPIMS.)f. CentrodeInvestigacinenCienciasdelaTierraydelMedioAmbiente(CICTMA).g. CentrodeInvestigacinenSaludyMedioAmbiente(CYSMA).h. Centro Internacional de Estudios y de Convecciones Ecolgicas Medioambientales

    (CIECEMA).

    4.InstitutodeInvestigacinyFormacinAgrariayPesqueradeAndaluca.IFAPA,condossedesen Huelva.

    a.CentrodeAguadelPino.EnCartaya.b. Centro de Huelva, en Huelva capital.

    5.PCT;ParquesCientficosTecnolgicos.DondeencontramosalPCTH,enAljaraque.

  • 6.CT;CentrosTecnolgicos.HaycuatrocentrostecnolgicosenHuelva.a.Adesva,CTdelaagroindustria,enLepe.b.Garum,FundacinCentrodeInnovacinyTecnologadelaPescaydeTransformacin deProductosPesqueros,UbicadoenIslaCristina.c. Teica,FundacinCTdelsectorcrnico,enCortegana.d. Centro Tecnolgico para el Desarrollo Sostenible (Asociacin para la investigacin, desarrollo e innovacin Doana), en Almonte.

    7.CIT;CentrodeInvestigacinyTecnologa.Bajoestadenominacinsolohayuno:AsociacinparaelDesarrollodelCalzadodeValverdedelCamino(CITVAL).

    8.DCT;EntidadesdeDivulgacinCientficayTcnica.Encontramosdos.a. Museo del Mundo Marino en Almonte.b.ParqueMineroRiotinto-FundacinRiotintoenMinasdeRiotinto.

    9.ETC;EntidadesdeTransferenciadeConocimiento.Dondeseubicantresorganizaciones:a.OTRIUniversidaddeHuelva.b.CmaradeComercio,IndustriayNavegacindeHuelva.c. CmaradeComercio,IndustriayNavegacindeAyamonte.

    10.ACTA;AgenteselConocimientoTecnolgicoAcreditados.a.FundacinparaelDesarrolloSostenibledeDoanaysuEntorno(DOANA21),enAlmonte.

    Innovacin Agroalimentaria.

    Centrndonos mas especficamente en I+D+i en materia agroalimentaria, las entidades quedesarrollanactividadesaesteefectosonlaUniversidaddeHuelva,elCICYSMA,IFAPA,ADESVA,TEICA,yDoana21.

    Hayotrasorganizacionesnombradasenelpuntoanteriorqueaunquesonsusceptiblesdequeseencuentrenenesteapartado,nosehanincluidoporquenohandesarrolladoactividadrealenmateriadeinnovacin.Losmotivosqueleshanllevadoaellosondiversos;complicadacoyunturaeconmica,comopuedeserGARUM;oporquesuprincipalactividadnoeslainnovacin,comoeselcasodelaCmaradeComerciodeHuelva.Aunqueestecasomereceespecialmencindebidoasuvalienteapuestaporelsectoragroalimentario,comosedemuestrapor laconsecucindeCIDPA,elCentrodeInvestigacinyDesarrollodeProductosAgroalimentariosubicadoenelParqueHuelvaEmpresarial,inauguradoafinalesde2012.

    La Universidad de Huelva

    http://www.uhu.es/index.php

    EssindudalaEntidadconmayoresrecursosinvertidosenprodelainvestigacinenelmbitoagroalimentario;adscritosaellahaynumerososgruposde investigacin.Acontinuacinserealizaunasomera revisin de los mismos y sus principales lneas de investigacin enmateria de investigacinagroalimentaria:

    Bio282. Respuesta y adaptaciones celulares frente al estrs ambiental.

    Responsable:Dr. D. Francisco Crdoba Garca.

    Lneas de investigacin: Papelprotectordelcidoascrbicofrentealestrsoxidativodeorigenambiental. Respuestascelularesfrentealestrsambientalcausadoporagentesxenobiticos. Efectos del estrs ambiental sobre la produccin de compuestos vegetales de inters

    agroforestal,alimentario,industrialybiosanitario. Repercusindelestrsambientalsobrelabiologareproductivadeplantassuperiores.

    33

    La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • AGR 227. Manejo integrado de recursos agrcolas y naturales.

    Responsable:Dr. D. Julio Menndez Calle

    Lneas de investigacin:

    Mejoradelaproductividadycompetitividaddecultivosenrgimendeagriculturaecolgica. Optimizacindelosmtodosdecontroldemalashierbasensistemasdeproduccinintegrada. Caracterizacindelabiologa,ecologaydinmicadepoblacionesdemalashierbas. Optimizacin del diagnstico nutricional de cultivos.

    AGR223. Tecnologa de la produccin vegetal.

    Responsable: Dr. D. Jos Lpez Medina.

    Lneas de investigacin:

    Marcadores moleculares. Interaccingenotipoporambiente. Substratos. Alternativas al bromuro de metilo. Cultivo sin suelo. Deformacindefruto. Mejora vegetal.

    FQM251. Catlisis y procesos Quimicos.

    Responsable:Dr. D. Argimiro Llamas Marcos.

    Lneas de investigacin:

    Nuevosaditivosantimelsicosencrustceos. Hidrogenacinespecificadealenos. Sntesisdenuevoscatalizadoresquiralesdeepoxidacinasimtrica. Sntesisdecefalosporinasdetercerageneracin. Cultivosconysinsueloenagriculturaavanzada.

    FQM310. Anlisis agroalimentario y medioambiental.

    Responsable:Dr. D. Rafael Beltrn.

    Lneas de investigacin:

    Seguimientodeprocesosdemaduracin,fermentacinyvinificacinenvinos. MejorasenlaobtencinycaracterizacindevinosdevariedadZalema. Diseoydesarrollodesistemascontinuosdecontroldurantelaproduccindealimentos. Caracterizacin fsico-qumica de otros productos derivados de la uva (vinagres, mostos,

    brandys). Anlisisdemetalespesadosenmuestrasagroalimentariasymedioambientalescontcnicas

    espectroscpicasfluorimtricas.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    34

  • FQM141. Anlisis medioambiental y bioanlisis.

    Responsable:Dr. D. Jose Luis Gmez Ariza.

    Lneas de Investigacin:

    Especiacindecompuestosorganometlicos(Sn,Hg,Se,As,Sb)enmuestrasambientales. Especiacin de metales pesados, estudio de movilidad, acumulacin y bioacumulacin en

    suelosysedimentos. Determinacin de contaminantesorgnicos(dioxinas,pc,anlisisdealimentos(especiacin,

    autentificacin,aromas). Anlisisdepequeosmetabolitos. Anlisisdepptidosyprotenas(protemica). Anlisisdebiotoxinasmarinas.

    FQM349. Anlisis metalmico y medioambiental.

    Responsable:Inmaculada Girldez Daz

    Lneas de Investigacin:

    Simplificacin, miniaturizacin y automatizacin de metodologas analticas especiacin decompuestosorganometlicosdeintersmedioambiental.

    Movilidad, biodisponibilidad transporte de metales en suelos. Evaluacinanalticademicrocontaminantesorg.

    BIO214. Bioqumica y biotecnologa de algas.

    Responsable:Dr. D. Carlos Vlchez Lobato.

    Lneas de investigacin:

    Bioproduccindebiomolculasconactividadantioxidanteutilizandomicroalgas. Fluorescenciastxicasdecianobacteriasycriteriosdecalidadecolgicadelaguadeembalses

    abastecedores para el consumo humano. Estrs abitico: efecto sobre la ruta de asimilacin de nitrgeno y azufre inorgnico en

    microalgas.

    CI CYSMA

    http://www.uhu.es/vic.investigacion/2011_anual/cysma2011.pdf

    Centro de investigacin en salud y medioambiente, comienza su actividad en septiembre de2011,trassuaprobacinporlaJuntadeGobiernodelaUniversidaddeHuelvaenoctubrede2010yelreconocimientocomoAgentedelConocimientoporlaJuntadeAndaluca.Estintegradoportresgruposde investigacin.

    GrupodeAnlisisMedioambientalyBioanlisis(FQM-141). GrupodeBiologaMoleculardeEnfermedadesMedio-Ambientales. GrupodeInvestigacinenEpidemiologaClnicayAmbiental.

    35

    La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • Su mbito de investigacin:

    Ladiagnosisdelosproblemasmedioambientalesensuinteraccinconlasalud. Losestudiosepidemiolgicos. Ladiagnosisprecozdeenfermedadesmotivadasporsituacionesdeincidenciaambiental.

    IFAPA

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/ifapa/elifapa/quees ElInstitutoAndaluzdeInvestigacinyFormacinAgraria,Pesquera,AlimentariaydelaProduccinEcolgica(IFAPA)esunadelasprincipalesherramientasdelaAdministracinAndaluzaparaimpulsarlainvestigacin, la innovacin tecnolgica y la formacin en el mbito de la agrcola, pesquera y de lasindustrias alimentarias.

    EnLaprovinciadeHuelvaIFAPAcuentacondoscentros,elCentrodeAguadelPinoenCtra.ElRompido-PuntaUmbra,km4enCartaya,yeldeHuelvaCapitalenC/JulioCaroBarojas/n.

    Centro de Agua del Pino: Desarrolla una importante labor de investigacin y desarrollotecnolgicoenelreadecultivosmarinosyrecursospesqueros.

    Lneas de trabajo:

    Acuicultura.Enelao2002seiniciaronlosprimerosestudiossobrelasposibilidadesacucolasdenuevas especies, desde entonces se ha consolidado el grupo de acuicultura de peces planos, obteniendo resultadosprometedoresenelcultivode laaceda(Dicologoglossacuneata). Igualmentese trabajaenelestudiodelareproduccinydesarrollolarvariodecefalpodos,habindoseestablecidorelacionesdecolaboracin con varias universidades con intereses similares.

    Patologa.Suactividadestasociadaalreaacucola,abordandoelestudiodelasalteracionespatolgicas relacionadas con los cultivos desarrollados en el centro.

    Recursos marinos y procesos oceanogrficos costeros. Su objetivo es conocer la dinmicaoceanogrficaydelaspoblacionesmarinas,conelfindemejorarlagestindelaspoblacionesnaturales.Determinacin de la calidad de las aguas, con objeto de realizar el seguimiento de la calidad del agua utilizada en las actividades del centro.

    Centro de Huelva: La vocacin tradicional del Centro es la formacin nutica ymartimo-pesquera,desdeel1deenerode2004seencargatambindelagestinintegraldelaformacinagraria.

    LasinstalacionesdelCentroestnenclavadasenunsolarde9.235m2.ElCentroestdistribuidoentresplantas,destinandoalasinstalacionesparaformacin3.139m2yalaresidenciadealumnos2.679m2. Ladotacinderecursoshumanos,tecnolgicosydeinfraestructurasestndiseadosparaorientarlaofertadeactividadesdeformacinalademandarealexistente.ElCentrocuentacononceaulas(unadeinformtica),salndeactosconcapacidadpara150personas,laboratoriosdebiologaydeidiomas,simuladoresdemquinasynavegacin,inclusopiscinaparaprcticasdesupervivencia.

    reas de Actuacin:

    CultivosMarinosyRecursospesqueros. Produccin agraria.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    36

  • ADESVA

    http://www.citadesva.com

    Es una asociacin de empresasprivadas sin animo de lucro, constituida Agente del Conocimiento de la Junta de Andaluca en 2007.LaactividaddeesteCentroTecnolgicosecentraenelmbitoagroindustrialdesarrollandola tareas propias de un Centro Tecnolgico segn lo dispuesto en el orden de incentivos del 11 de diciembre de 2007, de la Junta deAndaluca.

    LaprincipallabordeAdesvaesacercarlainnovacinalasEmpresashacindolasmascompetitivas, mediante la obtencin de nuevos productososerviciosqueofreceralmercadoylaoptimizacindesusoperacionesy recursosen base a la implantacin de innovaciones en sus procesos.

    reas de trabajo:

    rea de agronoma:

    NuevoscultivosparalaprovinciadeHuelva.Granado,stevia. Optimizacinderecursoshdricosyfertirrigacinenberries. Luchabiolgicaenfresa. Anlisisdecomportamientodeplsticosbiodegradablesparaelalomadoencultivode

    fresaensuelo.Estudiosfsico-qumicosyeconmicos. Seleccinvarietaldefresa. Ensayodeproductosqumicosyecolgicosendistintoscultivos,comopotenciadores

    deenraizamiento,crecimientodelcultivo,floracin,micorizas,etc. Estudiodecomportamientodenuevastcnicasdecultivoenberries.

    rea agroalimentaria:

    DesarrollodenuevosproductosenIVyVgama: Desarrollodetcnicaspostcosechaparaalargarlavidatildeproductosenfresco. Estudioyanlisisdenuevastecnologasenmateriadetransformacinalimentaria. Desarrollodetcnicasdeconservacinodeprocesadodeproductosalimenticios. Panelesdecatadefruta.Anlisissensorial.

    Proyectos:

    Adesvahadesarrolladoproyectostantointernacionalesenelmbitodel7programamarcodeinvestigacineuropeacomoanivelNacional,dondedestacaelproyectoINCOMES.EsteproyectoestaenmarcadoenelProgramaINNPRONTA,dirigidoalafinanciacindegrandesproyectosintegradosdeinvestigacinindustrial,decarcterestratgico,grandimensinyquepermitaneldesarrollodetecnologasnovedosasenreastecnolgicasdefuturoconproyeccineconmicaycomercialanivelinternacional.

    Unlistadomascompletodeproyectospuedeencontraseenelenlaceweb:

    http://www.citadesva.com/investigacion.php

    37

    La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • CT TEICA

    http://www.teica.es/

    EselCentroTecnolgicoAndaluzdelSectorCrnico,unafundacinqueseencargadeoptimizarla capacidad competitiva del tejido productivo de la carne adems de promover la cooperacin entresusagentes.Conelobjetivodemejorarelproductofinal y losprocesosde fabricacin,TEICA realizaunaimportanteapuestaporlainvestigacinenestamateria,alavezqueofreceserviciosdeasesora,formacinydiagnsticoalasempresasquecomponenelsector.

    reas de trabajo:

    Pruebasdeanlisissensorialysatisfaccindeconsumidores. Estudiosdevidatildeproductos. Mejora en procesos productivos Asesoramiento en legislacin Marketingycompetitividadresponsable Estudiosdeposicionamientoestratgico

    DOANA 21

    http://www.donana.es/

    Esunafundacindelsectorpblicoandaluzqueactaamododeagenciadedesarrollocomarcal,con lavocacindeserel referentede lagestinde losvaliosos recursosdel territoriodeDoana.SuprincipalobjetivoseconcretaenelPlandeDesarrolloSostenibledeDoana.Entrelosaos1993y2000sellevaacaboelprimerPlan,yenlaactualidadseestejecutandoelIIPlandeDesarrolloSostenible.

    Todo el conjunto de acciones llevadas a cabo por esta entidad se encuentran soportadas por el marcodeaccindelIIPDS.ElObjetivoGeneraldeestePlanesFortalecer una cultura social y productiva de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovacin y diferenciacin, con la integracin y participacin de los agentes locales como eje vertebrador.

    DentrodelasactuacionesqueseprevnenelIIPDS,hayentreotras,actividadesdeinnovacinenreasdeagriculturaconlaejecucindeproyectos,ascomoactividadesenmateriadecalidad,formacin,promocinyturismo.

    Proyectos:

    Fomento del uso sostenible de los recursos en los viedos tradicionales del EspacioNaturalDoana.

    Estudio y diagnstico del uso de los recursos en elmanejo tradicional del cultivo delviedo de secano.

    a)Identificacindelasprcticasagrariastradicionalesdelosviedosdesecano.

    b)Propuestadenuevasmedidasparafomentarlaconservacindelossuelos,evitarel riesgo de erosin en los campos e incorporar estrategias ecolgicas para el controldelasplagasylasenfermedades.

    Fomentodelmantenimientoyconservacindelabiodiversidadagrocultural.Elobjetivodelproyectoconsisteenlarecuperacindelassemillasagrcolastradicionalesdeestazona.

    CatlogodeproductosagroalimentariosdelaComarcadeDoana:Aromasysaboresde la Reserva de la Biosfera de Doana. La publicacin de un catlogo de estascaractersticascontribuirapromocionarlosproductosagroalimentariosdelaComarcade Doana.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    38

  • Otras entidades

    DentrodeestecaptulointegroaentidadesqueenelmbitodelaprovinciaestndesarrollandounaimportantelaboreninnovacincomoFresasNuevosMaterialesS.A.FNMesunaempresaonubenseprivada,dedicadaalainvestigacinagroalimentariaenHuelva.FNMtrabajaenunintensoprogramadeobtencin de nuevas variedades de fresa, que ya ha conseguido logros importantes plasmados en laconsecucindeunasignificativacuotademercadoyconreconocidoprestigiocomoson lavariedadesPrimoris,AntillaoNiebla.

    Especialmencinmereceelapoyopermanenteprestadoa la investigacinagroalimentariaennuestra provincia por Caja Rural del Sur, a travs de su Fundacin. Esta entidad, de clara vocacinagraria,estpresenteenlasiniciativasmssignificativasenestecampoquesehanplanteadoennuestraprovincia,bienconapoyofinancierodirectoalosproyectosoformandopartedelosmismos.LoscamposdeensayodediversascooperativastalescmoFresndePalosoMoguer,CunadePlatero;elprogramadeobtencindenuevasvariedadesdefresasdeFresasNuevosMateriales;lasactividadesinvestigadorasdeFundacinFragaria;eldesarrollodeADESVA;lostrabajosdeFundacinDoana21olosproyectosmultidisciplinares de Corporacin Tecnolgica de Andaluca (CTA) son ejemplos evidentes de ello.

    Conclusiones

    ElsectoralimentarioenAndalucaesdeunaimportanciacapitalentrminosdelPIBregional.EnHuelvalageneralidaddeAndalucasemantiene,ydentrodelsectoralimentario,tieneespecialimportancia,elsectoragrcolayporsupuesto,todoloquevaunidoalmismo,entrminosdeindustriaauxiliareindustriadetransformacinalimentaria.

    Huelva representaen tornoal6.5%delPIB regional,ybuenapartedeestosedebealsectoragrcola,conespecialmencinendoscultivosberriesyctricos.Soloenfresa,lacampaa2011-2012hasupuestounafacturacinde404millonesdeeuros.

    Larelevanciadeestasactividadeseconmicashacennecesariounespecialcuidadoenhacerlascadavezmascompetitivas,yellopasaporlainnovacin.Innovacinenmateriadeeficienciadeloscultivos,nuevasvariedades,nuevoscultivoscomogranadoosteviapuedenserdegraninters;lainnovacinennuevas tcnicasquehaganmseficiente losescasos recursosesesencial.As laoptimizacinde losrecursoshdricosy fertilizantesconavanzadas tcnicasdecontroldehumedadporsondassepostulacomo una de las mas prometedoras.

    Cambios en materiales como el empleo de plsticos biodegradables en usos agrcolas, porejemploenelalomadodefresa,estndandobuenosresultados.Sehaconseguidoresolveralgunosdelosproblemasmecnicosdedichosplsticosqueloscolocabaendesventajaconrespectoalosderivadosdelpetrleo.Estopuedesignificaruncambioenmateriamedioambiental,afectandopositivamentea lahuella de carbono, as como a una mejora en la complicada gestin de estos residuos.

    Unaespecialmencintienelaindustriadetransformacinalimentaria,enAndaluca,yporendetambinenHuelva,estaindustriaesmuyescasa,mientrasqueenotrasreasdelterritorionacionalesunaactividadmuydestacadacon importanteparticipacinenelPIB.EnHuelvahaymateriaprimadecalidadparapoderemprenderconxitonuevasindustriasenestamateria,asfabricasdeproductosenIVyVgamapueden representarunafianzamientopuestosde trabajoascomounvaloraadidoqueactualmentenoseestaprovechando.EsgratificantevercomoimportantesempresasdelsectorprimarioestndestinandopartedesusrecursosdeI+D+ienestembitoqueempezaradarfrutosenlosprximosynomuylejanosaos.

    En este sentido, es merecido nombrar los esfuerzos realizados por algunas entidades, paraconseguirtenerequipamientoquefavorezcaesteavancetecnolgico.AslaUniversidaddeHuelvaconeledificioCIDERTAensuparticipacinactivaenCEIA3,comolasnuevasinstalacionesquesevanaconstruirenelparqueHuelvaEmpresarial.LaCmaradeComerciodeHuelvaconsuplataformadeinnovacinalimentariaCIDPA.Oel laboratoriode innovacinalimentariadeADESVA.Todoelloenunaubicacinmuylocalizada,enelparqueHuelvaempresarial,hardeestencleodelainnovacindetransformacinalimentariadeHuelva,unreferenteanivelregionalynacionalentransformacinhortofrutcola.

    39

    La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • Bibliografia

    1. SCHUMPETER, JOSEPH A. (1961). Konjunkturzyklen. Eine theoretische, historische undstatistischeAnalysedeskapitalistischenProzessesBd.I.eningls:BusinessCycles.ATheoretical,Historical,andStatisticalAnalysisoftheCapitalistProcess.NewYork1939.Gttingen.

    2. GRIOLBARRES,I.(2011):Eltranscendenteconceptodelainnovacin.ArtculodelaFundacinGlobalidadyMicroeconoma.

    3. DRA.AURELIAMODREGO,DR.ANDRSBARGEGIL(2009).Haciaunamedidadelacontribucindeloscentrostecnolgicosespaolesalamejoradelacompetitividaddelasempresas.FEDIT.

  • La IV gama, una apuesta estratgica de futuro

    41

    La IV gama, una apuesta estratgica de futuro

    Arsenio Martnez BareaCmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Huelva

    [email protected]

    Vida saludable, actuar contra la obesidad, mantener la lnea, controlar el colesterol, mejorar la alimentacin infantil, eliminar el consumo de grasas, eliminar los edulcorantes, alimentacin natural. Estas son algunas de las apreciaciones que se vienen divulgando y potenciando prcticamente desde el comienzo del segundo milenio y que tienen un denominador comn, el dirigirnos hacia el consumo de frutas y verduras como solucin. Sin embargo si decimos, trocear, lavar, envases monodosis, atmsferas controladas, fcil de preparar, usar y tirar, nuevos hbitos de consumo, falta de tiempo para cocinar, reduccin del nmero de miembros de la unidad familiar, comer en el trabajo, valor aadido, fcil consumo, no mancha son expresiones que nicamente tienen aplicacin para alimentos en IV y V gama y no son aplicables a los alimentos frescos.

    No existe una definicin ni legal ni acadmica exacta sobre el alcance de cada gama pero si conviene aclarar bsicamente que entendemos por cada gama desde la I a V, de esta manera, podremos encuadrar cada producto en su gama segn el siguiente criterio

    I Gama.- Son alimentos que no han sufrido ningn proceso de transformacin ni de higienizacin desde su recoleccin o extraccin, tales como fruta fresca, hortalizas, mariscos, pescados, carnes, productos en general muy perecederos.

    II Gama.- Incluyen a los productos en conserva o semi conserva, normalmente han sido sometidos a algn proceso trmico de esterilizacin.

    III Gama.- Alimentos congelados o ultracongelados en crudo.

    IV Gama.- O productos mnimamente procesados, son frutas frescas y hortalizas lavadas, cortadas, peladas y envasadas generalmente al vaco o en atmsferas controladas, comercializadas listas para su consumo directo sin ninguna preparacin adicional. Estos productos conservan todas las propiedades organolpticas de las frutas u hortalizas de las que proceden.

    V Gama.- Presentaciones comerciales de productos envasados, que han sido sometidos a manipulaciones tecnolgicas de tratamientos trmicos de calor que se presentan refrigerados, requirindose una mnima preparacin o calentamiento previo para su consumo.

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    42

    Estamos ante el nacimiento de un nuevo estilo de vida que genera una demanda cuya satisfaccin depender de la creacin de un nuevo producto que d respuesta al consumo de fruta fresca por un mtodo fcil, rpido, que no manche y que no genere residuos, o lo que es lo mismo la IV gama. Quiz haya que empezar a hablar de la IV gama, al menos en lo que al consumo de frutas se refiere en otros trminos, ya que a lo mejor la mera definicin terica de lo que es este tipo de producto y su potencial no parece tener un calado especial entre los productores. Algo que s parecen haber entendido mejor los productores de verduras y hortalizas, ya que de los 70,6 millones de kilos que se comercializaron en 2010 en frutas y hortalizas en IV gama, 69,1 correspondieron a hortalizas y nicamente 1,5 millones de kilos a frutas, segn datos de la Asociacin Espaola de Frutas y Hortalizas Lavadas y listas para su consumo (AFHORLA).

    En el caso de la fresa y los berries que se producen en la provincia de Huelva, la creacin de productos de IV gama aporta una serie de ventajas que puede dar respuesta a tradicionales limitaciones del sector an por resolver y que se derivan de la comercializacin en fresco, como es desestacionalizar la comercializacin, mayores mrgenes de beneficios, mayor valor aadido, dar salida a la fruta ms pequea o sin la forma adecuada, pero que conserva la misma calidad y sabor, eliminar la barrera espacio temporal (debido a la escasa perdurabilidad de la fruta fresca) que limita el acceso a nuevos mercados potenciales, entre otros. La importancia del acceso a la IV gama para el sector de la fresa y berries de Huelva, radica por tanto en ser una apuesta estratgica de futuro y no solo el aprovechar una oportunidad puntual del mercado.

    Lo primero que debemos hacer es mirar hacia atrs sobre lo actuado y reconocer el trabajo bien hecho, en cuanto al cultivo de la fresa en Huelva, ya que actualmente la produccin comercializada supone el 95 % del total de Espaa siendo el segundo pas productor de fresa con el 7 % del total mundial,(en el ao 2003 supona el 10 %) por detrs de Estados Unidos que produce el 27 %, con ms de un milln de toneladas, segn la fuente FAO-STAT, pero con una notable diferencia ya que si nos fijamos en el dato de exportaciones Espaa y por tanto Huelva es el nmero uno a nivel mundial por volumen de exportaciones, ya que exporta aproximadamente el 65 % de su produccin, frente al 7,7 % de Estados Unidos que por otro lado es a su vez el 4 pas por volumen de importaciones, lo que nos puede hacer una idea del volumen de consumo que genera un nico pas como Estados Unidos, al que de momento no podemos llegar, abastecindose principalmente de Mxico, que es el 5 pas en el ranking mundial de exportadores de fresas.

    Pero el mrito del sector no est slo en esta posicin privilegiada sino en otra en la que interviene la I+D, ya que Huelva es la zona del mundo donde el rendimiento por hectrea es mayor. Segn los datos publicados por la Junta de Andaluca en el informe sobre la situacin de la campaa de la fresa y de frambuesa de Huelva, campaa 2010/11, el rendimiento medio producido ascendi a 50.817 kg/ha, mostrando a ttulo comparativo que en la zona con mejores estadsticas en el estado de Mxico la mejor productividad por hectrea ascendi a 22.622 kg/ha segn fuentes del Sistema de Informacin Agropecuaria de Consulta de Mxico.

    Esta situacin de privilegio y de liderazgo en la produccin de fresa est vindose amenazada ao tras ao por pases con una similar distancia al centro de la comercializacin y el consumo y mercado de referencia en Europa, esto es Alemania, Francia, Reino Unido, y Centroeuropa en general. Pases con altos porcentajes de crecimiento en la produccin de fresas y berries y que no siempre juegan con las mismas reglas del juego, especialmente en cuanto a precios de los medios de produccin y mano de obra y condiciones de produccin.

    Esta es la situacin a da de hoy y es el marco para la reflexin que el sector en Huelva debe empezar a hacer si quiere seguir liderando el sector, la apuesta es por tanto, dar un salto cualitativo en cuanto a la comercializacin de la produccin, mediante la introduccin de procesos de manipulacin de la fruta. Por supuesto que no hay que abandonar la gallina de los huevos de oro, la exportacin de fresas y berries en fresco, pero el sector debe tomar posiciones en cuanto a las nuevas tendencias del consumo y la demanda del mercado si no quiere verse en un plazo no muy largo superado por abajo en cuanto a la produccin y con un nuevo mercado controlado por otros en cuanto a la comercializacin por arriba. La apuesta estratgica del sector y posiblemente su futuro se llama IV gama.

  • Segn el informe publicado por la asociacin de frutas y verduras de Europa (Freshfel) en base a informacin de FAOSTAT, en el que analiza la evolucin de la produccin de fresas, pases como Turqua ha aumentado (del 2000 al 2008) su produccin un 250 % y la produccin mundial ha aumentado un 40 %, mientras que en Espaa, en Huelva, la produccin presenta claros sntomas de estancamiento en cuanto al volumen de produccin. Hay que tener en cuenta que el destino de todos los pases productores de fresas del arco mediterrneo tienen un mismo mercado natural, Centroeuropa, cuya tendencia de consumo se mantiene constante, por lo que la guerra por el mercado se recrudecer en los prximos aos probablemente centrada en los precios en un sector en el que los mrgenes de beneficios se van estrechando, en el caso espaol, por el aumento progresivo del precio de los insumos de produccin que no se van a ver reflejados en la repercusin en el precio final del producto. No obstante, se abre un nuevo nicho de mercado con nuevos consumidores (colegios, hospitales, unidades familiares de una o dos personas y en general, personas que buscan dietas saludables pero que no disponen de tiempo o de sitios adecuados para el consumo de fruta fresca) y nuevos hbitos de consumo, consumidores en definitiva de fruta mnimamente procesada o IV gama.

    Distribucin de la planta del Centro Innovador de Productos Agroalimentarios (CIDPA)

    En la Cmara de Comercio de Huelva, coincidiendo con el nacimiento de Expocitfresa en el ao 2003, iniciamos un plan de visitas y presencia en ferias internacionales, dentro del Plan Cameral de Exportaciones, que ha permitido por un lado acompaar y fomentar la presencia de empresas de Huelva en las principales ferias agroalimentarias del mundo, Fancy Food de Nueva York, Foodex en Tokio, Sial en Pars, Anuga en Colonia, Alimentaria en Barcelona y especialmente en lo que se refiere a la fresa, berries y citricos, en Fruitlogistica en Berln, y por otro lado nos ha dado una visin sobre los nuevos productos y las tendencias de consumo que nos permite animar a las empresas de Huelva a invertir en procesos de la denominada IV gama. De hecho es tal la demanda que se est generando en IV gama que dentro de la organizacin de Fruitlogistica, que es actualmente el mayor escaparate de la fruta fresca de Europa, se crea una zona que bajo la denominacin de Fresconex, recoge de manera monogrfica la exposicin de maquinarias y productos en IV gama cuya superficie va aumentando cada ao.

    43

    La IV gama, una apuesta estratgica de futuro

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El principal problema para el despegue de este nuevo sector en Huelva radica en que prcticamente no existen desarrollos tecnolgicos de fresas en IV gama, lo que s ocurre en otras frutas y hortalizas, y por tanto hay que partir desde cero en el desarrollo de fresas en IV gama. Esto implica una inversin previa en I+D en el desarrollo de los procesos para la obtencin del producto final, as como el encargo a medida de la maquinaria necesaria para la manipulacin de la fruta, ya que no existe en el mercado actual este tipo de maquinaria para el corte, troceado o desecado de fresas en concreto.

    Ante esta tesitura la Cmara de Comercio de Huelva ha desarrollado, estando finalizada en diciembre de 2012, una planta piloto que bajo el nombre de Centro Innovador de Productos Agroalimentarios (CIDPA), ofrece a las empresas de Huelva la posibilidad de investigar y desarrollar nuevos productos con una capacidad de produccin semi-industrial que permite testear en el mercado el resultado comercial de los productos obtenidos, como paso previo en la toma de decisin de invertir en una planta de proceso propia en cada empresa.

    La finalidad de esta planta piloto es dar la posibilidad a las empresa de desarrollar nuevos productos de IV o V gama, minimizando tanto la inversin como el riego de que el proceso no sea satisfactorio, posibilitando de esta manera que la decisin final de inversin en una planta de procesado propia en la empresa se realice con plenas garantas sobre los procesos que ya han sido testeados y que la inversin el diseo del proceso y el encargo de las maquinarias correspondientes responden a las expectativas del producto que se haya diseado.

    El camino de los berries en IV gama acaba de empezar, de hecho ya hay algunas empresas que han iniciado su recorrido en Huelva, en un sector que siempre se ha caracterizado por su dinamismo, capacidad de riesgo y motivacin hacia la I+D, el alcance y profundidad del camino est por decidir.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    44

  • La agricultura y el comercio exterior. Comercializacin e importancia respecto a otros sectores.

    Agencia Andaluza de Promocin ExteriorEXTENDA

    [email protected]

    Introduccin

    Las exportaciones del sector agrario de la provincia de Huelva siguen, con carcter general, los patrones que se aplican a nivel andaluz, si bien se pueden resaltar ciertas diferencias fundamentales. As, es de destacar que el sector agroalimentario constituye un pilar fundamental de la economa andaluza, que en periodos de desaceleracin econmica muestra un comportamiento menos desfavorable que otros sectores econmicos, lo que le permite recobrar un protagonismo que en otro periodos resultan menos evidente.

    Desde el punto de vista de la internacionalizacin, la distribucin sectorial de las exportaciones andaluzas sitan al sector agroalimentario andaluz en una posicin de liderazgo al representar ms de un tercio del total de las exportaciones, mientras que, como podremos ver en el caso de la provincia de Huelva, el sector agrario representa un porcentaje menor del total de sus exportaciones (para 2011, ese dato alcanza nicamente el 12,8%, motivado por el espectacular crecimiento global de las exportaciones onubenses en los 2 ltimos aos) Tampoco hay que perder de vista que cualquier anlisis que se intente realizar del sector agroalimentario andaluz y onubense deber tener en cuenta, como premisa de partida, la considerable heterogeneidad con la que nos encontramos. Heterogeneidad tanto a nivel subsectorial como, ms importante, a nivel de empresas, y esta heterogeneidad es todava ms destacable en Huelva, donde se asiste a un claro protagonismo de un producto como es la fresa en comparacin con el resto de la oferta agroalimentaria.

    A continuacin se va a proceder a un anlisis ms exhaustivo de los datos relativos al comercio exterior del sector agrario onubense, acompaado de un anlisis especfico de las exportaciones de fresas habida cuenta del importante peso especfico que supone este producto.

    La agricultura y el comercio exterior. Comercializacin e importancia respecto a otros sectores

    45

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    46

    La agricultura y el comercio exterior. Comercializacin e importancia respecto a otros sectores.

    En la tabla que se adjunta se reflejan los datos relativos a las exportaciones e importaciones onubenses en trminos de valor, tanto del sector agrario como en trminos globales con, por una parte, la evolucin de los ltimos 7 aos y por otra parte, el comportamiento del peso relativo que representa el sector agrario. Tambin se puede comprobar que el saldo en la balanza comercial del sector agrario es siempre positivo, sin dejar de resear el importante crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones en 2011, tendencia que contina en los datos provisionales de 2012. De hecho, la proyeccin en agosto de 2012 comparada con el mismo periodo de 2011 contempla un incremento del 31,3 %, lo que casi permitira alcanzar los 1.000 millones de euros al final del ao.

    Por otra parte, el comportamiento general del sector exterior onubense, si bien tiene un saldo en la balanza comercial negativo, presenta una evolucin favorable en estos tres ltimo aos.

  • 47

    EXPO

    RTA

    CIO

    NES

    E IM

    POR

    TAC

    ION

    ESD

    E H

    UEL

    VA,A

    ND

    ALU

    CA

    Y ES

    PA

    AD

    EL S

    ECTO

    RA

    GR

    OA

    LIM

    ENTA

    RIO

    * (M

    iles

    de)

    Per

    iodo

    : 200

    5-20

    10H

    UEL

    VAA

    GR

    OA

    LIM

    ENTA

    RIO

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    (p)

    2011

    (ene

    -ag

    o)(p

    )20

    12 (e

    ne-

    ago)

    (p)

    Exp

    orta

    cion

    es45

    2.92

    346

    4.39

    053

    1.89

    358

    0.32

    955

    5.12

    458

    1.05

    766

    0.25

    855

    8.90

    573

    3.95

    5Im

    porta

    cion

    es38

    1.39

    636

    5.95

    645

    5.00

    339

    2.47

    435

    2.40

    641

    9.79

    354

    5.96

    130

    9.11

    540

    9.26

    1

    Sal

    do b

    alan

    za c

    omer

    cial

    71

    .527

    98.4

    3476

    .890

    187.

    854

    202.

    718

    161.

    264

    114.

    297

    249.

    790

    324.

    695

    Tasa

    de

    cobe

    rtura

    118,

    8%12

    6,9%

    116,

    9%14

    7,9%

    157,

    5%13

    8,4%

    120,

    9%18

    0,8%

    179,

    3%

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    expo

    rtac

    ione

    s(%

    )2,

    5314

    ,54

    9,11

    -4,3

    44,

    6713

    ,63

    31,3

    2

    HU

    ELVA

    TOTA

    L

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    (p)

    2011

    (ene

    -ag

    o)(p

    )20

    12 (e

    ne-

    ago)

    (p)

    Exp

    orta

    cion

    es1.

    920.

    887

    2.06

    0.15

    32.

    222.

    773

    2.39

    9.51

    12.

    184.

    826

    3.55

    4.30

    85.

    144.

    372

    3.31

    2.48

    64.

    271.

    627

    Impo

    rtaci

    ones

    4.44

    1.28

    65.

    636.

    155

    6.04

    1.50

    37.

    070.

    104

    4.74

    8.96

    56.

    025.

    221

    9.64

    2.65

    76.

    063.

    579

    7.51

    8.48

    1

    Sal

    do b

    alan

    za c

    omer

    cial

    -2

    .520

    .399

    -3.5

    76.0

    01-3

    .818

    .730

    -4.6

    70.5

    93-2

    .564

    .140

    -2.4

    70.9

    13-4

    .498

    .285

    -2.7

    51.0

    93-3

    .246

    .854

    Tasa

    de

    cobe

    rtura

    43,3

    %36

    ,6%

    36,8

    %33

    ,9%

    46,0

    %59

    ,0%

    53,4

    %54

    ,6%

    56,8

    %

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    expo

    rtac

    ione

    s(%

    )7,

    257,

    897,

    95-8

    ,95

    62,6

    844

    ,74

    28,9

    6

    % E

    XP

    OR

    T H

    UE

    AG

    RO

    SB

    HU

    ELV

    A23

    ,58%

    22,5

    4%23

    ,93%

    24,1

    9%25

    ,41%

    16,3

    5%12

    ,83%

    16,8

    7%17

    ,18%

    % IM

    PO

    RT

    HU

    EA

    GR

    O S

    B H

    UE

    LVA

    8,59

    %6,

    49%

    7,53

    %5,

    55%

    7,42

    %6,

    97%

    5,66

    %5,

    10%

    5,44

    %

    Fuen

    te:

    DAT

    AC

    OM

    EX

    (Ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    EX

    TEN

    DA

    )(p

    ) Dat

    os p

    rovi

    sion

    ales

    *Se

    cons

    ider

    a el

    Sec

    tor E

    con

    mic

    o 01

    -Alim

    ento

    s.

    La agricultura y el comercio exterior. Comercializacin e importancia respecto a otros sectores

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • S

    i nos centramos en el com

    portamiento com

    parativo del sector agroalimentario onubense respecto a los datos a nivel de C

    omunidad

    Autnom

    a y Nacional en trm

    inos de valor, en el ao 2011 se alcanza la mayor cuota de los ltim

    os aos, alcanzando el 10,47% del total andaluz

    y el 2,17% del total nacional.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    48

    EXPOR

    TAC

    ION

    ES E IMPO

    RTA

    CIO

    NES

    DE H

    UELVA

    ,AN

    DA

    LUC

    AY ESPA

    A

    DEL SEC

    TOR

    AG

    RO

    ALIM

    ENTA

    RIO

    * (MILES D

    E EUR

    OS)

    Periodo: 2005-2012

    HU

    ELVA

    20052006

    20072008

    20092010

    2011 (p)2011 (ene-

    ago)(p)2012 (ene-

    ago)(p)

    Exportaciones

    452.923464.390

    531.893580.329

    555.124581.057

    660.258558.905

    733.955Im

    portaciones381.396

    365.956455.003

    392.474352.406

    419.793545.961

    309.115409.261

    Saldo balanza com

    ercial 71.527

    98.43476.890

    187.854202.718

    161.264114.297

    249.790324.695

    Tasa de cobertura118,8%

    126,9%116,9%

    147,9%157,5%

    138,4%120,9%

    180,8%179,3%

    Tasa de crecimiento

    exportaciones(%

    )2,53

    14,549,11

    -4,344,67

    13,6331,32

    AN

    DA

    LUC

    A

    20052006

    20072008

    20092010

    2011 (p)2011 (ene-

    ago)(p)2012 (ene-

    ago)(p)E

    xportaciones4.948.029

    5.174.0285.547.558

    5.952.4325.374.227

    6.010.6936.304.632

    4.244.5954.690.165

    Importaciones

    2.381.8772.585.347

    2.553.7182.653.575

    2.252.2442.448.104

    3.066.4491.892.322

    1.910.642

    Saldo balanza com

    ercial 2.566.152

    2.588.6812.993.840

    3.298.8573.121.983

    3.562.5893.238.183

    2.352.2742.779.524

    Tasa de cobertura207,7%

    200,1%217,2%

    224,3%238,6%

    245,5%205,6%

    224,3%245,5%

    Tasa de crecimiento

    exportaciones(%

    )4,57

    7,227,30

    -9,7111,84

    4,8910,50

  • 49

    ESPA

    A

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    (p)

    2011

    (ene

    -ag

    o)(p

    )20

    12 (e

    ne-

    ago)

    (p)

    Expo

    rtaci

    ones

    21.8

    61.7

    3023

    .092

    .730

    24.9

    21.7

    5626

    .874

    .680

    25.5

    86.8

    0228

    .097

    .955

    30.4

    09.0

    0419

    .797

    .284

    22.1

    05.2

    26Im

    porta

    cion

    es21

    .493

    .834

    22.0

    95.6

    3624

    .762

    .731

    26.1

    01.8

    8123

    .112

    .112

    24.9

    54.1

    1727

    .237

    .760

    17.5

    93.6

    0918

    .218

    .238

    Sald

    o ba

    lanz

    a co

    mer

    cial

    36

    7.89

    699

    7.09

    515

    9.02

    477

    2.79

    92.

    474.

    690

    3.14

    3.83

    83.

    171.

    244

    2.20

    3.67

    43.

    886.

    987

    Tasa

    de

    cobe

    rtura

    101,

    7%10

    4,5%

    100,

    6%10

    3,0%

    110,

    7%11

    2,6%

    111,

    6%11

    2,5%

    121,

    3%

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    expo

    rtac

    ione

    s(%

    )5,

    637,

    927,

    84-4

    ,79

    9,81

    8,22

    11,6

    6

    % E

    XPO

    RT

    HU

    E SB

    AN

    D9,

    15%

    8,98

    %9,

    59%

    9,75

    %10

    ,33%

    9,67

    %10

    ,47%

    13,1

    7%15

    ,65%

    % IM

    POR

    T H

    UE

    SB

    AND

    16,0

    1%14

    ,16%

    17,8

    2%14

    ,79%

    15,6

    5%17

    ,15%

    17,8

    0%16

    ,34%

    21,4

    2%

    % E

    XPO

    RT

    HU

    E SB

    ESP

    2,07

    %2,

    01%

    2,13

    %2,

    16%

    2,17

    %2,

    07%

    2,17

    %2,

    82%

    3,32

    %%

    IMPO

    RT

    HU

    E S

    B ES

    P1,

    77%

    1,66

    %1,

    84%

    1,50

    %1,

    52%

    1,68

    %2,

    00%

    1,76

    %2,

    25%

    Fuen

    te:

    DAT

    ACO

    MEX

    (Ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    EXTE

    ND

    A)(p

    ) Dat

    os p

    rovi

    sion

    ales

    *S

    e co

    nsid

    era

    el S

    ecto

    r Eco

    nm

    ico

    01-A

    limen

    tos.

    La agricultura y el comercio exterior. Comercializacin e importancia respecto a otros sectores

    Estr

    uctu

    ras

    y de

    sarr

    ollo

    agr

    ario

  • U

    na vez analizados estos datos generales corresponde situar las exportaciones agroalimentarias onubenses en el contexto andaluz, con

    las tablas que figuran a continuacin (en trminos de valor y en trm

    inos de volumen). S

    e comprueba que H

    uelva figuraba en 2011 como tercera

    provincia andaluza exportadora de este sector en trminos de valor, tras A

    lmera y S

    evilla, y los datos provisionales hasta agosto de 2012 parecen consolidar an m

    s esta posicin, con un mayor distanciam

    iento de Cdiz y C

    rdoba, que figuran en cuarto y quinto lugar.

    Y en lo que respecta a la desagregacin por productos de la oferta exportadora onubense, vem

    os en la tabla que sigue la evolucin experim

    entada desde 2005 (en trminos de valor y en trm

    inos de volumen). E

    l primer dato que resalta es el correspondiente al peso de las frutas

    y hortalizas respecto del total, que se cifr en 2011 en ms del 89,6 %

    en valor y del 84 % en volum

    en. Le sigue, a una distancia considerable, la pesca (3.9 %

    del valor y 1.6 % del volum

    en), seguido de los productos crnicos (1.9% del valor y 0.5%

    del volumen).

    E

    ste protagonismo indiscutible del sector hortofrutcola liderado por las exportaciones de fresas sern objeto de un anlisis m

    s detenido en el ltim

    o epgrafe de este captulo, por lo que conviene analizar los otros productos de la oferta agroalimentaria onubense.

    El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012

    50

    EXPOR

    TAC

    ION

    ESA

    ND

    ALU

    ZAS D

    EL SECTO

    RA

    GR

    OA

    LIMEN

    TAR

    IO* PO

    R PR

    OVIN

    CIA

    S (MILES

    DE EU

    RO

    S)P

    eriodo: 2005-2012

    PRO

    VINC

    IAS

    20052006

    20072008

    20092010

    2011 (p)2011 (ene-ago)

    (p)2012 (ene-

    ago)(p)%

    sobre el total2011

    %sobre

    el total 2012

    %11 / 10

    %12 / 11

    (ene-ago)(p)

    Alm