1 economía internacional desarrollo ejercicio tcr universidad americana prof. carlos rodríguez...

8
1 Economía Economía Internacional Internacional Desarrollo Ejercicio Desarrollo Ejercicio TCR TCR Universidad Americana Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez Prof. Carlos Rodríguez Báez

Upload: fernando-gonsales

Post on 23-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

1

Economía InternacionalEconomía InternacionalDesarrollo Ejercicio TCRDesarrollo Ejercicio TCR

Universidad AmericanaUniversidad AmericanaProf. Carlos Rodríguez BáezProf. Carlos Rodríguez Báez

Economía InternacionalEconomía InternacionalDesarrollo Ejercicio TCRDesarrollo Ejercicio TCR

Universidad AmericanaUniversidad AmericanaProf. Carlos Rodríguez BáezProf. Carlos Rodríguez Báez

Page 2: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

2

a) a) ¿Por qué será que el BCP hace un gráfico ¿Por qué será que el BCP hace un gráfico sobre la evolución de índices del TCR?sobre la evolución de índices del TCR?a) a) ¿Por qué será que el BCP hace un gráfico ¿Por qué será que el BCP hace un gráfico sobre la evolución de índices del TCR?sobre la evolución de índices del TCR?

Porque tiene mayor utilidad económica medir además de las variaciones del tipo de cambio nominal, los niveles de inflación entre países. Esto ayuda a ver mejor si una nación está ganando o no competitividad cambiaria. El BCP hace este gráfico para tener como histórico evolutivo del cambio real entre las monedas y para determinar la mejor estrategia cambiaria para la moneda paraguaya el guaraní. Así no pierde competitividad en relación a las otras economías donde existe el mayor flujo de actividad comercial. en relación a las mayores economías influyentes con en el país.

b) ¿Qué significa en el gráfico las líneas que marcan una trayectoria descendente? ¿Qué significa en el gráfico las líneas que marcan una trayectoria descendente?

Una trayectoria descendente indica que el Guaraní se está apreciando, perdiendo competitividad. Esto fue muy claro en enero de 1999 con Brasil y diciembre de 2001 con Argentina (ver gráfico). Una trayectoria ascendente, indica que el guaraní se está depreciando, ganando competitividad.

Page 3: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

3

Evolución de Índices del Tipo de Cambio Real Año Base Junio de 1989=100

Fuente: Dpto. de Economía Internacional.

/USD: Tipo de cambio real bilateral respecto al USD. /Real: Tipo de cambio real bilateral respecto al Real

Brasileño. /Peso: Tipo de cambio real bilateral respecto al Peso

Argentino

50

60

70

80

90

100

110

120

130

G/USD G/R G/Peso

GG

G

Page 4: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

c) ¿Nos sirve de algo conocer este gráfico c) ¿Nos sirve de algo conocer este gráfico para nuestros negocios?para nuestros negocios?c) ¿Nos sirve de algo conocer este gráfico c) ¿Nos sirve de algo conocer este gráfico para nuestros negocios?para nuestros negocios?

Sí. Porque muestra a grandes rasgos los diferenciales de precios de los productos locales con los extranjeros. Puede marcar la pauta entre exportar más o dejar de exportar, importar más o dejar de importar o una combinación de ambos. La importancia del grafico radica que cuando se trabajamos con importación o exportación, puede ser factor decisivo para definir la estrategias que vamos a tomar para el bien de la empresa para evitar riesgos de mercado.

4

Page 5: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

d) Explicar por qué en el año 2002 y gran parte del 2003 d) Explicar por qué en el año 2002 y gran parte del 2003 las ventas de su empresa con la Argentina no fueron las ventas de su empresa con la Argentina no fueron satisfactorias.satisfactorias.

d) Explicar por qué en el año 2002 y gran parte del 2003 d) Explicar por qué en el año 2002 y gran parte del 2003 las ventas de su empresa con la Argentina no fueron las ventas de su empresa con la Argentina no fueron satisfactorias.satisfactorias.

Argentina depreció fuertemente su moneda en diciembre de 2001. Como el gráfico lo indica, nuestros productos no podían entrar en ese país porque era muy caro para ser pagados por los argentinos. En contrapartida los productos argentinos eran muy baratos comparados con los nuestros. Esta competitividad argentina en detrimento de Paraguay duró casi un año. Hoy en día los niveles inflacionarios argentinos disiparon más este diferencial de precios. La empresa paraguaya no podía competir con los precios bajos de la economía argentina y nuestros productos estaban demasiado caros para que ellos puedan consumir, la moneda argentina tuvo una súper desvalorización, lo cual a nuestro país hizo perder competitividad en relación a la economía argentina.

5

Page 6: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

e) Explicar por qué gran parte del año 2003 las ventas de e) Explicar por qué gran parte del año 2003 las ventas de su empresa con Brasil repuntaron.su empresa con Brasil repuntaron.e) Explicar por qué gran parte del año 2003 las ventas de e) Explicar por qué gran parte del año 2003 las ventas de su empresa con Brasil repuntaron.su empresa con Brasil repuntaron.

Se observa en el gráfico que en el año 2003, el Guaraní se depreció fuertemente con relación al Real brasileño. Esto hizo que nuestros productos tengan un menor precio para el comprador brasileño. El Brasil había sufrido en años anteriores al 2000 una desvalorización del Real, lo cual en el año 2003 comenzó a repuntar y a aumentar su valor, eso les llevo a importar más productos lo cual nos benefició, pues teníamos muchos brasileros comprando productos paraguayos.

6

Page 7: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

f) Conclusiónf) Conclusiónf) Conclusiónf) Conclusión El tipo de cambio nominal es el precio relativo de la “moneda” de dos

países. El tipo de cambio real indica la relación a la que podemos intercambiar los bienes de un país por los de otro. A veces se denomina relación real de intercambio. En otros términos se puede definir el cambio nominal como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, y el TIPO DE CAMBIO REAL: Representa el precio relativo de los bienes entre dos países. Nos dice que tan competitivo es un país con respecto a otros países, usualmente se le denomina como relación de intercambio o índice de competitividad externa. Ya no compara el precio entre dos monedas sino el precio de los mismos bienes expresados en una moneda común.

   

7

Page 8: 1 Economía Internacional Desarrollo Ejercicio TCR Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

8

2009

Ene. 1.446 2.168 5.005 6.664 55 0,10 -0,10 -0,44 1,10 -1,20 -1,50 104,92 78,22 127,49 99,49 102,87 86,00

Feb. 1.457 2.205 5.107 6.539 55 -0,30 0,10 0,26 -0,20 -0,50 -0,50 106,30 79,11 130,36 101,62 100,73 85,84

Mar. 1.408 2.216 5.135 6.681 53 -0,20 0,90 -0,74 -0,80 -0,70 -0,20 105,61 77,28 130,31 101,55 102,41 81,40

Abr. 1.367 2.275 5.046 6.654 51 -0,60 0,50 -0,15 0,60 -0,90 -0,70 106,68 75,84 134,40 100,99 101,70 79,10

May. 1.353 2.428 5.036 6.861 52 0,00 0,40 -0,07 0,00 0,00 -0,40 110,94 75,39 143,34 100,79 104,86 80,30

J un. 1.335 2.565 5.024 7.030 52 0,80 0,90 -0,10 1,80 0,40 -0,40 113,84 74,44 150,06 101,55 107,01 79,21

J ul. 1.316 2.585 5.006 7.044 53 -0,30 1,20 -0,43 -1,20 -0,70 0,40 114,34 74,48 151,06 100,28 106,79 81,28

Agos. 1.291 2.686 4.952 7.058 52 1,00 0,90 -0,36 1,50 0,50 0,00 115,32 73,02 154,84 99,69 106,48 79,05

Set. 1.283 2.695 4.930 7.159 54 0,40 0,80 0,42 -0,50 -0,40 0,10 115,66 72,88 155,37 98,36 107,14 81,09

Oct. 1.275 2.805 4.876 7.136 54 0,80 0,90 0,05 0,40 0,30 -0,80 117,54 72,44 160,53 96,90 106,27 80,52Nov.* 1.268 2.796 4.830 7.197 54 -0,50 0,90 0,10 1,50 0,20 0,00 118,21 73,07 160,94 97,91 107,92 80,96Dic.* 1.222 2.659 4.654 6.862 52 0,50 1,00 -0,26 0,40 0,10 0,00 112,39 70,79 151,90 94,24 102,49 77,46

2010Ene. 1.231 2.648 4.680 6.747 51 1,00 1,00 -0,63 1,40 0,10 0,30 111,80 71,32 148,87 95,15 99,88 75,80Fuente: Tipo de cambio nominal: Reuters. Inflación: Reuters. A partir de marzo 2004 informe proveído por el Departamento de Operaciones de Mercado Abierto. *Cifras preliminares.

Abreviaturas:ITCER: Tipo de cambio efectivo real que incluye Argentina, Brasil,

USA, Zona Euro y J apón.ITCRB-Ar: Tipo de cambio real bilateral respecto al peso argentino.

ITCRB-Br: Tipo de cambio real bilateral respecto al real brasileño.

ITCRB-USD:Tipo de cambio real bilateral respecto al USD.

ITCRB-EU: Tipo de cambio real bilateral respecto a la Zona Euro.

ITCRB-J ap: Tipo de cambio real bilateral respecto al yen japonés.

Tipo de cambio nominal y real.

  Tipo de cambio nominal del guaraní   Inflación %   Índices de tipo de cambio real

Año Peso Real USD Euro Yen   IPC-Py IPP-Ar IPM-Br IPP-USA IPP-Z.EU IPP-Jap   ITCER Ar Br USA UE Jap