1. descripciÓn del curso...tarea no.1 5 puntos n. 2 o 2020 • hacer una revisión de las fuentes...

6
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 2 0 T R I M E S T R E 3 Nombre del Curso: Seminario 2: Protocolo Código: SEM 02 Créditos: 3 Escuela: ESTUDIOS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Maestría a la que pertenece: Maestría en Energía y Ambiente Docentes: MA. Ing. José Antonio Rosal Edificio: Aula Virtual Sección: Salón del curso: Horario del curso: 07:00 a 10:00 Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección Trimestre: Tercero Período: 22 de agosto al 31 de octubre de 2020 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este seminario da continuidad al trabajo realizado en Seminario I, orientándose a fortalecer los conocimientos que permitan la construcción del marco teórico y metodológico, así como el análisis de información, factibilidad del trabajo y cronograma. El producto esperado es el protocolo de tesis o trabajo de graduación elaborado, de acuerdo a lo establecido en el Normativo de Tesis y Trabajos de Graduación para las Maestrías en Ciencias y las Maestrías en Artes, según el caso. 2. OBJETIVOS GENERAL Fortalecer los conocimientos del estudiante en materia de investigación documental, básica o aplicada para elaborar el protocolo de tesis o trabajo de graduación de la maestría, con el propósito de organizar los fundamentos teóricos y metodológicos del estudio a realizar de acuerdo a lo establecido en el Normativo de Tesis y Trabajos de Graduación de la Escuela de estudios de Postgrado. ESPECÍFICOS El maestrando al final del curso será capaz de: 1. Hacer una revisión documental, para establecer coherencia con los objetivos propuestos. 2. Describir las técnicas de análisis de información que serán utilizadas en la realización del estudio propuesto. 3. Elaborar cronograma de actividades y analizar la disponibilidad de recursos necesarios en cada una. 4. Presentar como producto final el Protocolo de Investigación.

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO...Tarea No.1 5 puntos n. 2 o 2020 • Hacer una revisión de las fuentes de información •Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

3

Nombre del Curso: Seminario 2: Protocolo

Código: SEM 02 Créditos: 3

Escuela: ESTUDIOS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Maestría a la que pertenece:

Maestría en Energía y Ambiente

Docentes: MA. Ing. José Antonio Rosal

Edificio: Aula Virtual Sección:

Salón del curso: Horario del

curso: 07:00 a 10:00

Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección

Trimestre: Tercero Período: 22 de agosto al 31 de octubre de 2020

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este seminario da continuidad al trabajo realizado en Seminario I, orientándose a

fortalecer los conocimientos que permitan la construcción del marco teórico y metodológico, así como el análisis de información, factibilidad del trabajo y cronograma. El producto esperado es el protocolo de tesis o trabajo de graduación elaborado, de acuerdo a lo establecido en el Normativo de Tesis y Trabajos de Graduación para las Maestrías en Ciencias y las Maestrías en Artes, según el caso.

2. OBJETIVOS

GENERAL • Fortalecer los conocimientos del

estudiante en materia de investigación documental, básica o aplicada para elaborar el protocolo de tesis o trabajo de graduación de la maestría, con el propósito de organizar los fundamentos teóricos y metodológicos del estudio a realizar de acuerdo a lo establecido en el Normativo de Tesis y Trabajos de Graduación de la Escuela de estudios de Postgrado.

ESPECÍFICOS El maestrando al final del curso será capaz de:

1. Hacer una revisión documental, para establecer coherencia con los objetivos propuestos.

2. Describir las técnicas de análisis de información que serán utilizadas en la realización del estudio propuesto.

3. Elaborar cronograma de actividades y analizar la disponibilidad de recursos necesarios en cada una.

4. Presentar como producto final el Protocolo de Investigación.

Page 2: 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO...Tarea No.1 5 puntos n. 2 o 2020 • Hacer una revisión de las fuentes de información •Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

3

4. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO El contenido del curso es indicativo y podría cambiar según las necesidades del curso e interés de los maestrandos.

Unidad Tema

I 1. Revisión crítica de anteproyecto elaborado en Seminario I. Estructura

completa del protocolo de investigación de acuerdo a lo establecido en el Normativo de Tesis y Trabajos de Graduación de la escuela.

II

1. Qué son los modelos metodológicos. Tipo de estudios: cualitativo, cuantitativo, mixto. Diseño experimental y no experimental. Alcance descriptivo, explicativo o correlacional. Definición conceptual y operativa de variables, tipo, indicadores o categoría, según el caso.

2. Técnicas de recolección de información. Observación, encuesta, entrevista, ensayos, análisis de laboratorio y otros, según la naturaleza del programa y las líneas de investigación.

3. De los objetivos a la metodología. Fases del estudio: descripción detallada de actividades a realizar y técnicas de recolección de información que se aplicarán.

4. Estimación del tiempo en semanas de la duración de cada fase.

III 1. Elaboración de índice propuesto para el informe final, de acuerdo al

Normativo. 2. Estructuración del marco teórico.

IV

1. Técnicas de análisis documental. 2. Técnicas de análisis estadístico descriptivo e inferencial. 3. Técnicas de análisis numérico 4. Cronograma de actividades 5. Recursos necesarios y disponibilidad

V 1. Presentación oral y escrita del protocolo de trabajo de graduación o diseño de investigación, según el caso.

3. COMPETENCIAS TERMINALES Al finalizar el curso el maestrando habrá desarrollado las siguientes competencias profesionales:

- Analiza de forma crítica el anteproyecto de su protocolo elaborado en Seminario I. - Estructura en el marco teórico la base conceptual que fundamenta el estudio propuesto. - Describe la aplicación de métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, experimental y no

experimental, para el estudio del tema propuesto según se trate de una maestría en Ciencias o en Artes.

- Planifica el desarrollo del estudio propuesto, en coherencia con el marco metodológico elaborado. - Describe los recursos necesarios para la realización del estudio propuesto y analiza la disponibilidad

de los mismos.

Page 3: 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO...Tarea No.1 5 puntos n. 2 o 2020 • Hacer una revisión de las fuentes de información •Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de

3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

3

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades descritas a continuación son tentativas por lo que podrían cambiar según las necesidades del curso y los intereses de los maestrandos.

Sesi

ón

Fech

a

Objetivo de la sesión Contenidos a desarrollar Actividad Evaluación

Sesi

ón N

o.1

Fech

a: 2

2 de

ago

sto

de 2

020

• Presentación del Catedrático

• Presentación del curso y su metodología de trabajo

• Definición de conceptos básicos

• Revisar los anteproyectos • Revisar el uso de normas

APA y las herramientas computacionales para este fin

o Presentación del seminario. o Revisión crítica del

anteproyecto de protocolo. o Estructura y contenido del

protocolo. o Metodología del seminario o Normas APA y su uso en

Microsoft ®Word o Preparación de documento para

antiplagio

• Entrega de Programa

• Organización del curso

• Clase magistral • Tarea No.1:

Anteproyecto

Tarea No.1

5 puntos

Sesi

ón N

o.2

Fech

a: 2

9 de

ago

sto

de

2020

• Hacer una revisión de las fuentes de información

• Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de la investigación propuesta.

• Explicar los tipos de estudio y sus hipótesis

o Modelos metodológicos o Técnicas de recolección de

información. o Fases del estudio.

• Clase magistral • Tarea No.2:

Informe de antiplagio (<5%)

Tarea No.2

5 puntos

Sesi

ón N

o.3

Fech

a: 5

de

sept

iem

bre

de

2020

• Hacer una revisión crítica de la propuesta de metodología

• Conocer la estructura del índice del informe final

o Revisión de metodología. o Estructura de índice de informe

final.

• Clase magistral • Tarea No.3:

Metodología e hipótesis

Tarea No.3

10 puntos

Sesi

ón N

o.4

Fech

a: 1

2 de

se

ptie

mbr

e de

20

20 • Hacer una revisión

cruzada de la metodología

o Revisión cruzada de la metodología

• Clase magistral • Tarea No.4:

Índice del informe final

Tarea No.4

5 puntos

Sesi

ón N

o.5

Fech

a: 1

9 de

se

ptie

mbr

e de

20

20 • Repasar las técnicas de

estadística descriptiva aplicables al tipo de investigación

o Técnicas de análisis de información.

• Clase magistral • Entrega parcial

No.1: Primera borrador del protocolo

Entrega parcial No.1

10 puntos

Sesi

ón N

o.6

Fech

a: 2

6 de

se

ptie

mbr

e de

202

0 • Conocer la elaboración del cronograma

• Establecer la factibilidad de la investigación

o Elaboración de cronograma o Recursos necesarios y su

disponibilidad.

• Clase magistral • Tarea No.5:

Técnicas de análisis de la información

Tarea No. 5 5 puntos

Page 4: 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO...Tarea No.1 5 puntos n. 2 o 2020 • Hacer una revisión de las fuentes de información •Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de

4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

3

Sesi

ón N

o.7

Fech

a: 3

de

octu

bre

de

2020

• Estructurar la introducción de la investigación

• Conocer la redacción de la introducción

o La introducción

• Clase magistral • Tarea No.6:

Cronograma y Recursos necesarios

Tarea No.6

5 Puntos

Sesi

ón N

o.8

Fech

a: 1

0 de

oct

ubre

de

2020

• Revisar individualmente el protocolo de investigación

o Revisión individual del protocolo de investigación

• Clase magistral • Entrega parcial

No.2: Segundo borrador del protocolo

Entrega parcial No.2

15 puntos

Sesi

ón N

o.9

Fech

a: 1

7 de

oc

tubr

e de

202

0

• Presentar individualmente el protocolo de investigación

• Conocer la disponibilidad de recursos necesarios.

o Presentación individual del protocolo de investigación

o Mostrar la disponibilidad de recursos necesarios

• Clase magistral • Tarea No.7:

Presentación del protocolo de investigación

Tarea No.7

10 Puntos

Sesi

ón N

o.10

Fe

cha:

24

de o

ctub

re

de 2

020

• Continuar con la presentación individual del protocolo de investigación

• Continuar con la presentación de la disponibilidad de recursos necesarios.

o Presentación individual del protocolo de investigación

o Mostrar la disponibilidad de recursos necesarios

• Presentación de los alumnos

TOTAL 70 puntos

Sesi

ón N

o.11

Fe

cha:

31

de o

ctub

re d

e 20

20

• Dar la revisión final al protocolo

o Dinámica de revisión final

• Revisión final del protocolo

• Entrega final: Propuesta final del protocolo

Entrega final 30

puntos

Page 5: 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO...Tarea No.1 5 puntos n. 2 o 2020 • Hacer una revisión de las fuentes de información •Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de

5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

3

6. NOTA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La nota de promoción es de 70 puntos en una escala de 0 a 100 puntos, de acuerdo con el Reglamento del sistema de Estudios de Postgrado de la USAC. La asistencia debe ser de al menos el 85%. La zona es de 70 puntos y la evaluación final es de 30 puntos, no hay exámenes de recuperación.

Entregas parciales 25 puntos Tareas 45 puntos Total de la Zona 70 puntos 70% Entrega Final 30 puntos 30%

NOTA DE PROMOCIÓN 100 puntos 100%

Page 6: 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO...Tarea No.1 5 puntos n. 2 o 2020 • Hacer una revisión de las fuentes de información •Definir las fases de estudio contenidas en la metodología de

6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

3

7. BIBLIOGRAFÍA

1. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

2. Bernal T. C. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Limusa.

3. Montesano D. (2002). Manual del Protocolo de Investigación. Ed. Auroch.

4. Cano L.J. (2009) Método e Hipótesis Científica. Editorial Trillas.

5. Comboni S: Juárez J.(2008) Técnicas de Investigación- Editorial Trillas.

6. Dorra R. (2005) Guía de Procedimientos y Recursos para Técnicas de Investigación. Editorial Trillas.

7. Gutiérrez, Z. R. (2006) Introducción al Método Científico. Editorial Esfinge.

8. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. Mc Graw- Hill. México.

9. IR. (2002). Collaboration between student affairs and institutional researchers to improve institutional effectiveness, Wiley & Sons.

10. Méndez, R. I; Namihira, G. (2010) El Protocolo de Investigación (Lineamientos para su elaboración y Análisis). Editorial Trillas.

11. Normativo de Tesis y trabajo de graduación de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería. (s. f.). En Enlaces de Interés.

12. Rosal, J. (2016). Seminario 2: Protocolo, Notas de clase. Recuperado de https://sites.google.com/site/seminario2protocolo/home

13. Sepúlveda, N. (2005) Metodología de la Investigación, Limusa.

14. Trías, S. (2009). Guía a la redacción estilo APA, 6ta. Edición. Venezuela: Biblioteca de la Universidad Metropolitana.