1 ciclo de vida los proyectos

12
El Ciclo de Vida de los Proyectos Prof. Verónica Fuentes Guarda Otoño, 2014

Upload: valentina-parra-ch

Post on 10-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lala

TRANSCRIPT

El Ciclo de Vida de

los Proyectos

Prof. Verónica Fuentes Guarda

Otoño, 2014

Ideas de Proyecto

Las Fases del Ciclo de Proyectos

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño

Operación

Ejecución

Operación

Inversión

P

R

E

I

N

V

E

R

S

I

Ó

N

Ideas de proyectos

Las fases del ciclo de proyectos

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño

Ejecución

Operación

. La incertidumbre

Es la situación en la cual los posibles

resultados de llevar acabo una estrategia

no son conocidos, por lo que las

probabilidades de que ocurran no son

cuantificables.

. Los estudios de pre-inversión tienen por

objeto definir los elementos que tengan

algún efecto sobre costos y beneficios de

un proyecto (preparación). El uso de

Metodologías muy definidas nos permite

determinar la rentabilidad de la inversión

(Evaluación).

.Cada proyecto de acuerdo a sus

características implica, un mayor o menor

detalle de los estudios que deban

realizarse para adquirir certidumbre.

I. El estado de pre-inversión

Identificación de una

idea de Proyecto

Implica la identificación inicial de:

• Necesidades o demandas

insatisfechas y problemas de la

sociedad que requieren solución.-

• Sectores afectados e interesados en

dar solución.-

•Relaciones causales en la situación

inicial que se quiere cambiar.-

• Oportunidades y posibilidades de

solución.-

¿ Cómo surgen

las ideas de

proyecto?

Las personas quienes perciben un

problema o necesidad y la

oportunidad de actuar para lograr

algo de valor. Esto incluye, entre

otros, a :

• Funcionarios de gobierno.

• Representantes de instituciones,

públicas y privadas del sector o tema

en cuenta.

• Grupos sociales afectados.

• Organizaciones de la sociedad civil.

• Empresarios.

• Académicos e investigadores de un

tema.

Establecimiento

de bases de

Consenso

- Los proyectos de desarrollo no se

pueden imponer a la sociedad; deben

responder a objetivos propios.-

- Generalmente los proyectos más

exitosos tienen un fuerte y amplio

respaldo social.

- Lo anterior implica algún grado de

comunicación, discusión y acuerdo entre

"involucrados".-

- No todos los objetivos son

mutuamente compatibles ni un proyecto

puede satisfacer todos los objetivos

posibles: se necesita negociación.-

Contenido de los estudios

de pre- inversión

• Identificación del problema:

Definición del problema y presentación del

estudio

• Diagnóstico de la situación actual

Estudios de mercado: Demanda, oferta, y

déficit

• Identificación de alternativas de solución

Optimización de la situación base; Tamaño,

Localización;

•Evaluación de las alternativas: Estimación

de costos y beneficios; cálculo de

indicadores

•Presentación de la alternativa

seleccionada: Descripción detallada y

justificada de la selección alternativa.

¿Cuál es la profundidad de los

contenidos?

Perfil: Se elabora a partir de la información

existente, el juicio común y opinión que da la

experiencia. En términos de los valores

monetarios

sólo presenta estimaciones globales de las

inversiones, costo e ingresos, sin entrar en

investigaciones de terreno.

Pre - factibilidad: Profundiza la investigación,

basándose en investigación secundaria, puede

analizar algunas de las alternativas que se han

intensificado como más variables en la etapa de

perfil, afina los estudios de mercado, técnicas de

producción y capacidad financiera.

Factibilidad: Se elabora en base a antecedentes

obtenidos mayoritariamente de fuentes

primarias. Puede que se analice la alternativa que

haya sido identificada como la más variable en la

etapa de prefactibilidad.

Tareas a realizar en la fase

pre inversión

.Construir el

equipo

• Preparar

términos de

Referencia

• Preparar el

programa de

trabajo

•Identificación

del problema

•Diagnóstico de

la situación

actual

•Identificación

y estudio de

alternativas

•Evaluación de

alternativas

• Revisión y

recomendación

técnica

económica

Organizarse para

el estudio

Definir

Evaluar

Proyectar

Decidir

ejecución

II FASE DE INVERSION:

Ejecución del proyecto

. En la ejecución se materializa el

proyecto

. Es el proceso de realizar la secuencia

de actividades que conduce a los objetivos

(componentes y/o propósitos)

. Para la ejecución se requiere una

"Organización de Proyectos" y un "programa de

Ejecución"

. La Organización se expresa en una

"Unidad Ejecutora"

. El "Programa de Ejecución" sirve de guía

en esta fase; emplea técnicas como carta

Gantt y Ruta Crítica

. Este proceso es el seguimiento físico y

financiero.

III FASE DE OPERACIÓN Y

EVALUACIÓN EX-POST DEL

PROYECTO

La fase de operación es cuando los proyectos

entregan sus productos. Se inicia con la

puesta en marcha del proyecto.

En esta fase se realiza la evaluación ex-post

que tiene por objeto lo siguiente:

Aprender de la experiencia

•Lo que se evalúa, fundamentalmente, es si

el proyecto fue eficaz y eficiente y por qué.

•El impacto sobre el desarrollo sólo se

conoce bastante tiempo después de la

terminación.

•El conocimiento logrado con la evaluación

se utiliza en el diseño de otros proyectos

posteriores