1 castilla

5
Maestría en Historia, ICSyH, BUAP. Cursos de Historia de Europa Occidental Dr. Miguel Ángel Cuenya. Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez. Reseña histórica del texto: Edward, John, La España de los Reyes Católicos (1474-1520), Barcelona, Editorial Crítica, 2001, pp.148-243. John Edward realiza un balance histórico de la labor política que tienen los reyes católicos de España durante su reinado, la cual ofrece una vasta cantidad de datos sobre elementos de la sociedad medieval en la corona Española. Su interés y percepción sobre el orden religioso y político de la corona entre los reinos que la componen muestran a una España fragmentada entre relaciones de poder, autonomías y roses entre gremios y clases sociales, al mismo tiempo el complejo interactuar con la religión católica y otras expresiones religiosas como musulmanes y judíos. Los textos abordan dos grandes temas, ubicándolos en el libro como el capítulo cinco “economía y sociedad”, y el capítulo seis “cristianos, judíos y musulmanes”, cada uno desarrolla situaciones que enfrentaron los reyes católicos y que de algún modo contuvieron y resolvieron, como es el caso de la organización social y productiva de los reinos que comprendían la corona española, donde al autor realizó un ejercicio de geografía histórica identificando el papel y lugar de España en el continente europeo como puerto natural entre el atlántico y el mediterráneo, teniendo nexos económicos y culturales al sur con Portugal y África, sin

Upload: pierde-almas

Post on 10-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

castilla

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Castilla

Maestría en Historia, ICSyH, BUAP.Cursos de Historia de Europa OccidentalDr. Miguel Ángel Cuenya.Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.

Reseña histórica del texto:

Edward, John, La España de los Reyes Católicos (1474-1520), Barcelona, Editorial Crítica,

2001, pp.148-243.

John Edward realiza un balance histórico de la labor política que tienen los reyes católicos

de España durante su reinado, la cual ofrece una vasta cantidad de datos sobre elementos de

la sociedad medieval en la corona Española. Su interés y percepción sobre el orden

religioso y político de la corona entre los reinos que la componen muestran a una España

fragmentada entre relaciones de poder, autonomías y roses entre gremios y clases sociales,

al mismo tiempo el complejo interactuar con la religión católica y otras expresiones

religiosas como musulmanes y judíos.

Los textos abordan dos grandes temas, ubicándolos en el libro como el capítulo

cinco “economía y sociedad”, y el capítulo seis “cristianos, judíos y musulmanes”, cada

uno desarrolla situaciones que enfrentaron los reyes católicos y que de algún modo

contuvieron y resolvieron, como es el caso de la organización social y productiva de los

reinos que comprendían la corona española, donde al autor realizó un ejercicio de geografía

histórica identificando el papel y lugar de España en el continente europeo como puerto

natural entre el atlántico y el mediterráneo, teniendo nexos económicos y culturales al sur

con Portugal y África, sin embargo el análisis va más allá e identifica los principales

recursos naturales así como ríos, montañas, valles de la península ibérica que mantuvieron

una estrecha relación productiva en la sociedad feudal.

La España de finales del siglo XV bajo el reinado de Fernando e Isabel tiene una

importancia tal por el desarrollo que alcanzó previo a la colonización de América, hablar de

este desarrollo no sólo implica conocer las condiciones previas con las que se lanzan a la

colonización del territorio americano, sino las muchas experiencias culturales y productivas

que se trasladan a la Nueva España. Bajo este entendido resaltar los factores productivos

además del grado de organización puesto en la agricultura, la ganadería y el desarrollo de la

minería como la búsqueda de metales preciosos.

Page 2: 1 Castilla

Maestría en Historia, ICSyH, BUAP.Cursos de Historia de Europa OccidentalDr. Miguel Ángel Cuenya.Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.

La sociedad feudal organizada entre territorios gobernados por señores feudales

comprendidas por extensiones de tierra y siervos, va a estar fuertemente influenciado por el

desarrollo de la agricultura, el cultivo de granos y vid, con la función de autoconsumo, no

obstante la organización de tierras y la entrega de títulos de propiedad promoverá la

diversificación del uso, es decir el uso para los señores feudales o las tierras eclesiásticas no

serán los mismo que los que da un siervo, las tierras tendrán distintas funciones y muchas

de ellas fueron sometidas a cuestiones geográficas y climatológicas, en este punto cabe

señalar la entrada de la ganadería y el abrupto cambio que esto traería no sólo a la

modificación de cultivos, sino a la formación de gremios y una generación de

estratificaciones sociales procedentes de un excedente de capitales y nuevas actividades

productivas.

La ganadería y la agricultura fueron detonante de conflictos, no siempre se mantuvo

una relación armoniosa entre tierras cultivables y el pastoreo, pues este último sin rotación

de tierras las erosionaba y acababa con su ciclo fértil, sin embargo al ser rotativas y

pastorear en momentos precisos resultaba benéfico para ambas actividades productivas.

Esta evolución de la productividad motivo la creación de figuras de poder, y destapó

intereses de particulares por encima de los intereses de la corona, por ejemplo, nobles,

mayorazgos e hidalgos por mencionar a algunos, tenían derechos mobiliarios que en algún

momento se opusieron a la ley del rey, de igual modo algunos trabajadores rurales que

buscaban obtener su libertad bajo las denominadas “remencas”.

Al igual que la ganadería y la agricultura, la actividad minera fue motivo de

incursión, sobretodo la extracción de oro y plata, además de metales y minerales que se

buscaban en algunas regiones de África, al mismo tiempo el desarrollo de la industria textil

y artesanal, seguía fundando gremios y cofradías que debilitaban el grado de acción de la

corona, situación que poco a poco se fue regulando a través de autoridades municipales e

impuestos.

La incursión colonial primero a las islas canarias comprenderá una interesante

comparación con lo que a lo posterior ocurrió con América, es decir, las islas canarias

Page 3: 1 Castilla

Maestría en Historia, ICSyH, BUAP.Cursos de Historia de Europa OccidentalDr. Miguel Ángel Cuenya.Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.

también tenían nativos, en ella se fundaron las figuras políticas y jurídicas legales de

acuerdo a la corona para establecer un territorio sometido, en comparación a América el

autor recurre al episodio histórico del peregrinar de Cristóbal Colón para ser tomado en

cuenta entre algunos magnates y nobles de Portugal y España, sin encontrar quien pudiera

patrocinar su expedición, hasta ser acogido por los reyes católicos de España en especial

por la reina Isabel quien financió la expedición hacia las costas de Asia, otorgándole el

título de “Almirante del mar Océano” y facultándolo para fundar y establecer nuevos

territorios españoles, esta situación lo llevo a las primera expediciones por Cuba, Bahamas,

hasta las costas de lo que hoy es Venezuela.

El papel de la religión fue fundamental, sin embargo las relaciones de poder sobre

los ciervos y súbditos siempre se encontraron en disputa, esto, plantea Edward, establecía

autonomías y diferencias entre los poderes del rey y los de la estructura religiosa, que entre

sus principales preocupaciones era el sometimiento de otras religiones y el castigo de

infieles que pudieran azotar a los pueblos en oposición a Cristo. Las estructuras episcopales

que regían los designios divinos de España pueden encontrarse en los territorios coloniales

de América.