1 antologia historica de toluca

158

Upload: victortorres117

Post on 25-Nov-2015

123 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • AntologA histricAde tolucA

  • AntologA histricAde tolucA

    Jos luis Alans Boyso

    h. Ayuntamiento de tolucainstituto Municipal de cultura y Arte

  • lic. Martha hilda gonzlez caldernPresidenta Municipal Constitucional de Toluca

    M. en d. Pedro daniel garca MucioDirector del Instituto Municipal de Cultura y Arte

    lic. oliverio ArreolaCoordinacin de Publicaciones

    1a. ed., noviembre de 2013 (instituto Municipal de cultura y Arte)

    Jos luis Alans Boyso, Antologa histrica de Toluca

    d.r. 2013, h. Ayuntamiento de toluca Av. independencia ote. 207 colonia centro, c.P. 50000 toluca de lerdo, Mxico.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, incluido el diseo tipogrfico y de la cubierta, por cualquier medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopiado, sin permiso por escrito del autor.

    impreso en Mxico/Printed in Mexico

  • 7introduccin

    el historiador, entre los hombres, tiene el don, casi di-vino, de vivir el pasado, el presente y, en ocasiones, el futuro; por ello, su quehacer es mgico y trascendente.

    su misin, siempre matizada por el colorido resplan-deciente del amor, se materializa en libros, artculos, conferencias, ctedras en las aulas y desempeo de cargos relacionados ntimamente con su intelecto.

    otra de las formas que le permiten exponer y plasmar sus conocimientos, aspiraciones y propsitos son los artcu-los de fondo y comentarios dados a conocer en la televisin, la radio, revistas, boletines y peridicos.

    en su afn por difundir su pensamiento, utiliza todos los recursos a su alcance, pues es, por naturaleza, dador de s mismo. este es el sentir que siempre ha animado mi vocacin y pasin, desde hace 42 aos, por la historia de toluca, tierra frtil donde ha florecido el arte, la ciencia y la cultura; solar bendito de literatos, escritores, poetas e his-toriadores que han plasmado en libros el alma de nuestro municipio, educado, educador y culto.

    nuestra historia, es sin lugar a duda, una de las ms interesantes en el contexto estatal y nacional; todas sus

  • 8etapas estn matizadas de acontecimientos que hablan, por s mismos, de la creatividad, anhelos de libertad y supera-cin de sus habitantes, como lo podemos visualizar en las pginas de este volumen al cual intitul: Antologa histrica de Toluca.

    las fuentes que me permitieron investigar, analizar, re-construir, explicar y describir los sucesos histricos son, principalmente, cuatro: documentales, bibliogrficas, hemerogrficas y orales, siendo las primeras las ms im-portantes, pues su contenido es siempre novedoso, como es el caso de la mayora de los textos incluidos, que tienen como fundamento la documentacin del Archivo general de la nacin.

    el conocimiento de este archivo y sus fondos, me per-miti dedicarme a estudiar aspectos de la poca colonial, pues, adems, al realizar un anlisis de la historiografa local reafirm mi aficin al constatar que era una de las etapas menos estudiadas.

    el contenido del libro, se divide en tres captulos, los cuales recrean los temas, tpicos y aspectos ms in-teresantes por pocas para que todos conozcan la enorme y maravillosa riqueza de la cual somos herederos y de-positarios, plena de acontecimientos y personajes que brillaron con gran luminosidad y aportaron lo mejor de s mismos con amor, ese mismo amor del que habla dante Alighieri en su divina comedia, que: mueve el sol y las dems estrellas.

    los textos, redactados en diferentes momentos y lu-gares, con objetivos, sensibilidades y emociones tambin diversas, constituyen el fiel reflejo de mi inquietud perma-

  • 9nente por aportar datos novedosos que enriquezcan la vi-sin y perspectiva del pasado.

    el propsito fundamental de la obra, auspiciada por el honorable Ayuntamiento que preside dignamente la li-cenciada Martha hilda gonzlez caldern, es el de reunir en un solo volumen una seleccin de los 44 libros que he escrito y publicado para que los amantes del pasado conoz-can de manera sencilla, clara y amena su historia.

    el secreto de la vida, consiste no slo en vivir, sino en saber para qu se vive. en lo personal, he vivido siendo un soador, un romntico, apasionado, sensible, entusias-ta y aprendiz de historiador que trata de cumplir con su funcin: crear, consolidar y difundir la conciencia histrica entre los toluqueos, la cual se cristaliza en fuertes lazos de identidad, unin, arraigo y valoracin de lo propio.

    Slo se ama lo que se conoce

    Jos luis Alans Boyso

  • lA ciudAd A trAvs del tieMPo

  • 13

    PocA PrehisPnicA

    Matlatzincas

    los matlatzincas: los hombres de la red, fueron quie-nes habitaron toluca durante la poca prehispnica y se asentaron sobre la cordillera que se extiende al norte de nuestra actual ciudad, organizndose en calpullis, cuyos nombres eran, entre otros: Quauhcingo, Mixcoac, Ticpac, Pinahuyzco, Cocoyotitln, Tulytic y Oztotitln; eran grandes cultivadores de maz, huautli, calabaza y frijol. el nombre original del lugar fue Nepintahuihui que significa: tierra del maz.

    la construccin ms importante es la zona arqueo-lgica de calixtlahuaca, donde se encuentra el conjunto dedicado a tlloc y el templo de Quetzalcatl en el que se descubri una escultura del dios ehcatl, deidad del viento, con una mscara bucal con pico de ave.

    conquista mexicaen 1474, los aztecas, mexicas o tenochcas al mando de Axaycatl conquistaron a los matlatzincas y le impusieron

  • 14

    al poblado el nombre nhuatl de toluca: lugar donde est el dios tolo o tolotzin, y se convirtieron en vasallos tri-butando mantas o tilmas de algodn y de fibra de maguey, maz, frjol y armaduras para guerreros adornadas con plu-mas finas, como se hace constar en el cdice Mendocino.

  • 15

    virreinAto

    dominacin espaola

    despus del descubrimiento de Amrica en 1492 y de la cada de la gran tenochtitln donde se encuen-tra actualmente la ciudad de Mxico, en 1521, hernn corts mand ese mismo ao a gonzalo de sandoval a someter a los matlatzincas y una vez logrado design a Pedro corts coyotzin como gobernador indgena.

    evangelizacin la evangelizacin se inici en 1524, con la construccin por parte de fray luis de Fuensalida de la capilla abierta de santa cruz de los otomites y del convento franciscano de la Asuncin, que se encontraba donde estn los portales y cuyo nico testimonio es la capilla exenta que se ubica atrs del palacio municipal.

    se sumaron a esta tarea de conversin otras rdenes religiosas que fundaron los conventos de san Juan de dios que tena un hospital (1695), el carmen (1698), y la Merced, destinado a los mulatos.

  • 16

    Fray andrs de castro considerado como el apstol de los matlatzincas, ya que durante 35 aos se dedic a su evangelizacin, para lo cual escribi el arte de esta lengua con su correspondiente voca-bulario, una doctrina cristiana y un sermonario.

    naci en la provincia de Burgos, espaa, estudi en el convento de san Francisco en su lugar de origen y aprendi desde su llegada a la nueva espaa, en 1542, la lengua nhuatl y ms tarde el matlatzinca. su labor pasto-ral, consista en oficiar la santa misa todos los domingos y das festivos en matlatzinca primero, despus en nhuatl y al final en castellano; administrar los sacramentos del bautizo y el matrimonio; visitar los pueblos circunveci-nos; aconsejar a sus feligreses y sobre todo alejarlos de venerar al dios tolo. Falleci y fue sepultado en el con-vento de san Francisco, en toluca, el 14 de diciembre de 1577; su vida y obra se encuentran reseadas en la Historia Eclesistica Indiana de fray Jernimo de Mendieta.

    como un homenaje a su memoria, se construy atrs del palacio municipal la Plaza Fray Andrs de castro con una bella escultura dedicada en su honor realizada por ernesto tamariz.

    corregimiento toluca, perteneci a hernn corts, ya que el rey car-los v, por cdula expedida en Barcelona el 6 de julio de 1529, le otorg el Marquesado del valle de oaxaca, el cual

  • 17

    inclua el corregimiento con sus 26 pueblos, mismo que era administrado por un corregidor y otros funcionarios, tal y como se consigna en mi libro: Corregidores de Toluca. Apuntes para su estudio. 1590-1810. las comunidades ind-genas tenan sus propias autoridades: gobernador, alcalde, teniente, regidor, juez mayor y menor, alcaide y tequitlato. corts visit varias veces la comunidad e introdujo las pri-meras cras de cerdos que daran tanta fama a toluca por sus exquisitos chorizos.

    ciudad de san jos de toluca A partir del 30 de agosto de 1664 se le comenz a designar ciudad de san Jos de toluca con base en el ttulo de co-rregidor otorgado al capitn Antonio ortiz de galds, por Pedro ruiz de la colina, gobernador del estado y Mar-quesado del valle, que se localiza en el Ramo Hospital de Jess del Archivo general de la nacin.

    iglesia de la santa veracruz se comenz a edificar el 13 de diciembre de 1753 bajo el auspicio del mayordomo de la cofrada de la santa vera-cruz, Bernardo serrano, concluyndose la primera etapa y siendo colocada la imagen del santo cristo el 28 de fe-brero de 1797. Aos despus, el 2 de agosto de 1884, el arzobispo de Mxico entreg la iglesia a los sacerdotes del corazn de Mara.

  • 18

    Padrn de poblacin de 1791 el primer padrn formal de poblacin de familias espao-las, castizas y mestizas lo realiz el teniente coronel Jos de Zea, el 30 de abril de 1791, siendo su poblacin de 1256 familias, integradas por 1273 hombres, 2099 mujeres, 867 nios y 916 nias, en total 5155 habitantes, de los cuales 7 eran hidalgos, 108 nobles, 2738 espaoles, 555 castizos y 1747 mestizos, de acuerdo con los datos que se encuentran en el Ramo de Padrones del Archivo general de la nacin.

    camino toluca-mxico la ciudad y el valle de toluca, fueron durante la colonia el granero y centro productor de carne de cerdo para los habitantes de la ciudad de Mxico, por lo que se hizo ne-cesario construir un camino, mismo que fue auspiciado por el ayuntamiento de la capital de la nueva espaa y por el virrey luis de velasco desde 1564.

    sin embargo, no fue sino hasta 1793 que se comenz a construir de manera formal gracias al financiamiento del teniente coronel Antonio Prez de sonez, quien calcul el costo en $102,330.00 pesos y de acuerdo al proyecto pre-sentado por el ingeniero Manuel Agustn Mascar, quien justific la construccin, al decir: el camino de toluca es la garganta de la mayor parte de la tierra adentro; por l se introduce toda clase de ganado, los maces, los trigos y dems semillas necesarias para el abasto de esta populosa ciudad de Mxico, el carbn y la lea, las vigas y tablas

  • 19

    para la construccin de casas; por l, transita un conside-rable nmero de cargas, as de efectos comerciales, como de tabaco, plvora y naipes y todas las platas que vienen de las minas de sultepec, temascaltepec y Zacualpan.... los expedientes completos se hallan en el ramo de caminos y calzadas del Archivo general de la nacin.

    ttulo de ciudad durante la segunda mitad del siglo Xvii los vecinos de toluca iniciaron los trmites para que la corona espaola les concediera el ttulo de ciudad, lo cual se logr hasta el 12 de septiembre de 1799, por cdula expedida por el rey carlos iv, como lo establece Javier romero Quiroz en su libro: La ciudad de Toluca. Historia de su ttulo.

  • 21

    insurgenciA

    estancia de hidalgo

    el 28 de octubre de 1810 lleg a esta ciudad Miguel hidalgo y costilla, Padre de la Patria, acompaado de ignacio Allende, Mariano Jimnez y Mariano Abasolo, al frente del ejrcito insurgente formado por casi ochenta mil hombres, segn la opinin de carlos Mara de Busta-mante en su Cuadro histrico de la revolucin mexicana..., los recibi el prior del convento de san Francisco, fray Pedro orcills, quien les condujo a la casa de Jos Mariano de oles actualmente museo Jos Mara velasco, donde se les ofreci una merienda y durmieron.

    insurgentes toluqueos un da despus, se unieron a hidalgo y al movimiento, adems de orcills, Jos de lugo y luna, todos los sacer-dotes del convento, los ciudadanos Joaqun canseco, toms vargas y vicente gonzlez y doscientos indgenas, en su mayora otomes, de san Pablo Autopan, san cristbal

  • 22

    huichochitln, san Andrs cuexcontitln y san nicols tlachaloya.

    gregorio melero y pia naci en la ciudad de toluca en 1773 y al tomar los hbi-tos de la orden de los carmelitas, a la edad de veinte aos, en el convento de Puebla, se le impuso el nombre de fray gregorio de la concepcin. Posteriormente, se le transfiri a la ciudad de Mxico, oaxaca, santo desierto de tenan-cingo y san luis Potos en 1808. Fue en esta ltima ciudad, donde particip la noche del 10 de noviembre de 1810 en el levantamiento a favor de la independencia, se uni a los in-surgentes que comandaba el capitn Mariano Jimnez con quien lleg a saltillo donde se incorporaron al ejrcito del cura de dolores despus de la batalla de caldern.

    Meses ms tarde, el 21 de marzo de 1811, todos fue-ron hechos prisioneros en Acatita de Bajn, vctimas de la traicin de elizondo y conducidos a durango donde se les inici el proceso por el delito de infidencia a los generali-simos Miguel hidalgo y costilla e ignacio Jos Allende, al capitn general Mariano Jimnez, al teniente general Juan Aldama y al mariscal Mariano Abasolo.

    Fray gregorio, estuvo prisionero cuatro aos en el con-vento de durango para despus ser trasladado a san luis Potos donde un consejo de guerra lo sentenci al destierro en la provincia de Andaluca, espaa. despus de cinco aos, regres a la nueva espaa, cuando ya se haba con-sumado la independencia, en 1821, decidi secularizarse,

  • 23

    lo cual logr despus de un largo proceso en roma el 16 de marzo de 1828 prestando sus servicios en varias parroquias y asignndosele una pensin de tres mil pesos anuales por parte del gobierno, quien le reconoci el grado de general. en 1838, volvi al convento de toluca donde permaneci hasta su muerte el 5 de abril de 1843.

    Mrtires indgenasel 19 de octubre de 1811 se realiz la batalla de el cal-vario entre los insurgentes de Jos Mara oviedo y los realistas de rosendo Porlier, saliendo victorioso este l-timo y haciendo prisioneros a cien indgenas, los cuales fueron fusilados en el lugar que hoy lleva el nombre de Plaza de los Mrtires.

    censo de 1815 el censo sobre el partido de toluca tena como finalidad recaudar la contribucin para auxiliar a las tropas patri-ticas en su lucha contra los insurgentes.

    el responsable de su integracin, fue Jos vicente urbina, quien refiere que la jurisdiccin estaba integrada por 26 pueblos, en los cuales cada individuo til debera pagar, sin pretexto, un real mensual.

    la ciudad de toluca estaba conformada por nueve barrios: san Miguel Actipan con 49 contribuyentes, san Miguel Pinaguisco con 42, santa Brbara tepexpan con

  • 24

    38, santa Brbara Xolalpa con 14, san Juan evangelista con 8, santiago clasomulco con 52, san luis obispo con 9, santa clara con 14, y tlacopa con 18, dando un total de 244 contribuyentes, los que deberan de entregar al gober-nador 30 pesos y 4 reales.

    el pueblo de san Mateo oxtotitln contaba con 88 con-tribuyentes que deberan dar al alcalde 11 pesos; santa Mara calixtlahuaca con 97, 12 pesos 1 real; san Buenaventura con 141, 17 pesos 5 reales; san Jernimo con 123, 15 pesos 3 rea-les; san Miguel totocuitlapilco con 113, 14 pesos 1 real; san salvador capultitln con 225, 28 pesos 1 real; san Bartolo tlatelolco con 75, 9 pesos 3 reales; san Pablo octupa con 268, 30 pesos 4 reales; san Andrs coscatitln con 350,43 pesos 6 reales; nuestra seora de los Angeles huichila con 79, 9 pesos 7 reales; san Mateo oscaticpa con 137, 17 pesos 1 real; santiago Miltepec con 49, 6 pesos 1 real; san Antonio Buenavista con 89, 11 pesos 1 real; texaxic y su barrio de san Martn con 78, 9 pesos 6 reales; san nicols tlachaloya con 25,3 pesos 1 real; san lorenzo tlapaltitln con 112, 14 pesos; san cruz con 55, 6 pesos 7 reales; san Marcos evan-gelista con 22,2 pesos 6 reales; santa Mara de la Asuncin cacalomacn con 205,25 pesos 5 reales; san cristbal con 154, 19 pesos 2 reales; santa Ana con 144, 18 pesos; san Pe-dro toltepec con 123, 15 pesos 3 reales; san Bernardino de senacuitlametitln con 124, 15 pesos 4 reales; san sebastin con 51,6 pesos 3 reales y san Juan Bautista con 115 contri-buyentes cooper con 14 pesos 3 reales.

    en total toluca y sus pueblos ayudaron al sostenimiento de las tropas patriticas con 412 pesos 6 reales, que fueron reunidos con la contribucin de 3,302 causantes.

  • 25

    etAPA indePendiente

    Fundacin del municipio

    este acontecimiento histrico, tiene como sustento los datos que nos proporciona el historiador Aurelio J. venegas, confirmados por el investigador Miguel salinas Alans en su libro Datos para la historia de Toluca, en el cual expresa textualmente:

    conforme con lo dispuesto en el Artculo 6, captulo 1 de la constitucin Poltica de la Monarqua espaola, el da 13 de diciembre del ao 1812, se erigi Ayunta-miento en la ciudad de toluca; pero no se instal ese cuerpo sino hasta el 20 de mayo del siguiente ao de 1813, habiendo funcionado hasta fines de diciembre de 1814.

    es importante destacar que la creacin de nuestro mu-nicipio se da en plena lucha armada por la independencia de Mxico, ante tal situacin, era difcil la consolidacin del municipio y el nombramiento de sus autoridades, lo cual se normaliz hasta despus de la consumacin de sta.

  • 26

    capital del estado toluca, ha sido capital del estado de Mxico desde el 12 de julio de 1830 hasta la fecha.

    los antecedentes de este acontecimiento histrico son: nuesta entidad federativa, se erigi el 2 de marzo de 1824, con una extensin territorial de aproximadamente 20,800 kilmetros cuadrados y siendo parte de su jurisdiccin el distrito Federal, los estados de hidalgo y Morelos y gran parte de guerrero, as como el distrito de calpulalpan que hoy pertenece a tlaxcala.

    su primera capital fue la ciudad de Mxico y su primer gobernador Melchor Mzquiz, quien residi en el antiguo palacio de la inquisicin en la plaza de santo domingo.

    el 4 de enero de 1827, el congreso del estado decret que la capital se trasladara a la ciudad de texcoco, lugar donde haba gobernado el rey-Poeta nezahualcyotl, donde se expidi la primera constitucin local.

    ese mismo ao, 30 de abril, la cmara de diputados orden el cambio a san Agustn de las cuevas, que por decreto del 25 de septiembre se le concedi el ttulo de ciu-dad con el nombre de tlalpan, siendo gobernador lorenzo de Zavala, quien fund el instituto literario, y finalmente, como lo mencion al principio, se traslad a toluca.

    Jos mara gonzlez arratia Jos Mara nemesio gonzlez Arratia ortiz del ngel, naci en toluca el 31 de octubre de 1783, es considerado el

  • 27

    benefactor ms destacado de su historia, ya que desde 1813 comenz a planear su modernizacin.

    en 1823, segn lo refiere gustavo g. velzquez en su libro intitulado: Jos Mara Gonzlez Arratia, construy el primer teatro que tuvo la ciudad perteneciente al hospital de san Juan de dios, institucin benfica a la que apoy hasta su muerte. Al integrarse la logia masnica yorkina llamada regeneracin toluquea, en 1825, se le design primer venerable. ocho aos despus, introdujo el agua des-de la hacienda La Pila, de su propiedad, y construy cinco fuentes pblicas para calmar la sed de los ms necesitados.

    en 1842 termin la alameda plantando ochocientos fresnos, contando con la cooperacin de los vecinos; un ao despus, promovi la desaparicin y limpieza del ce-menterio del convento de san Francisco.

    Prosiguiendo con su pasin por embellecer la ciudad, construy el Teatro del Alva, en 1845, y al ao siguiente, la presa del Jaral para repartir el agua a las haciendas del valle.

    culmin su extraordinaria obra como benefactor en 1851, al edificar el teatro Principal e inaugurarlo el 16 de septiem-bre con un suntuoso baile, y en un anexo establecio un hotel con baos, al cual le puso el nombre de la gran sociedad.

    Fue presidente municipal en 1852 y muri ese mismo ao el 14 de octubre, en esta ciudad.

    Portales el 6 de febrero de 1832, gonzlez Arratia comenz a cons-truir los portales. termin su primera etapa en noviembre

  • 28

    de 1836 con 81 arcos, de cuatro metros ochenta y un cent-metros de altura cada uno, con un costo de $164,500.00. Posteriormente, se concluyeron los 118 arcos en diferentes etapas hasta 1917, siendo su longitud total de 586 metros.

    instituto literario el 7 de mayo de 1833, el v congreso constitucional por decreto 296, facult al gobernador lorenzo de Zavala para establecer el instituto literario en toluca, encargndo-se su organizacin e instalacin en el edificio del antiguo beaterio a gonzlez Arratia, quien despus de cumplir su misin renunci al cargo, siendo nombrado Jos Mara heredia en 1834.

    ocupacin norteamericana toluca fue ocupada por el ejrcito norteamericano al mando del general geo cadwalader el 7 de enero de 1848, habindose nombrado en la primera sesin de cabildo ex-traordinario y secreto del honorable Ayuntamiento que era encabezado por el general Jos Mara daz noriega como presidente municipal y alcalde primero una comi-sin permanente integrada por Jos Jimnez de velasco, alcalde segundo; Jos Mara Moreno y valencia, sndico primero; y el licenciado Agustn Andrs Franco, sndico segundo, para que se ocupara de las relaciones con los invasores, asumiendo una actitud patritica.

  • 29

    las tropas salieron de la ciudad el 31 de mayo del mismo ao, segn las referencias que se consignan en el libro de Actas Secretas del Ayuntamiento de Toluca del ao de1848.

    Monumento a hidalgo la primera estatua que se erigi a nivel nacional a don Miguel hidalgo y costilla gallaga fue develada el 16 de septiembre de 1851 por el gobernador constitucional del estado, Mariano riva Palacio, siendo presidente munici-pal ramn Martnez de castro. la escultura de mrmol blanco, realizada por Joaqun solache Monroy, meda dos metros ochenta centmetros de altura y pesaba tres tonela-das, fue colocada en el centro de la Plaza de los Mrtires y tena una inscripcin en la parte inferior: Al cura de Dolo-res, Miguel Hidalgo, Padre de la Patria, El Estado de Mxico!

    en el ao de 1900 se traslad este monumento a la ciudad de tenancingo, de donde era originario el escultor.

    reforma y segundo imperio durante la guerra de reforma, los generales Felipe Be-rriozbal y santos degollado rechazaron, en 1860, el ata-que de los conservadores Miramn y Mrquez contra toluca. dos aos ms tarde, el propio Berriozbal form un batalln con ciudadanos toluqueos, quienes tomaron parte en la batalla del 5 de mayo en Puebla.

  • 30

    toluca de lerdo la cabecera del municipio recibi la denominacin de to-luca de lerdo por decreto nmero 45, expedido por la h. cmara de diputados local, el 14 de noviembre de 1861, en honor de Miguel lerdo de tejada,quien fue secretario de hacienda con Benito Jurez y promulg la Ley de Des-amortizacin de Fincas Rsticas y Urbanas, mejor conocida como Ley Lerdo.

    invasin francesa toluca volvi a sufrir otra ocupacin cuando el ejrcito francs comandado por el general de Bertier el 5 de julio de 1863 hizo su entrada a la ciudad. Posteriormente, del 25 al 28 de octubre de 1864, los emperadores Maximiliano y carlota visitaron la capital y sus alrededores, siendo hospe-dados en la casa de soledad Pliego y Albarrn.

    catedral la catedral, se comenz a construir en 1867 con base en el proyecto de ramn rodrguez Arangoity y la termin en la dcada de los aos cincuentas el arquitecto vicente Mendiola Quezada, siendo consagrada el 11 de abril de 1978 por el obispo de la dicesis de toluca, Arturo vlez Martnez. obra monumental de estilo neoclsico conju-ga el arte de la antigedad grecorromana, pues su fachada principal tiene columnas con capitel corintio, un frontn

  • 31

    con un relieve de la Ascensin del seor y cuatro escul-turas de los apstoles santiago el Mayor, san Pablo, san Pedro y san Felipe. tiene dos torres y sobre la base de las mismas los evangelistas san Mateo, san Juan, san Marcos y san lucas. su cpula es de estilo clsico con linternilla y arriba de ella la escultura en bronce de san Jos presen-tando al nio Jess, ya que san Jos es el Patrono de la dicesis y tambin de la ciudad de toluca.

    ingresando a la catedral por las puertas de enfrente se encuentra el magnfico vestbulo con vitrales y desde ah podemos contemplar su planta en forma de cruz latina compuesta por cinco naves, el crucero, el bside, los dos coros, las ventanas con emplomados, los grandes candiles de cristal y el altar mayor colocado exactamente en el pun-to central debajo de la cpula. dentro de la catedral se encuentra la portada de la iglesia de la tercera orden, bella reliquia del arte popular indgena original del siglo Xviii.

    Palacio municipal edificio diseado por el arquitecto rodrguez Arangoity en 1870, inici su construccin en 1872, siendo presidente Margarito garca rendn, se concluy en 1883.

    Porfirismo otros personajes que continuaron el embellecimiento de la ciudad fueron los gobernadores Jos Zubieta, quien de

  • 32

    1880 a 1889 cre la normal de Profesores, la Academia nocturna para Artesanos, la escuela de Artes y oficios e inaugur el ferrocarril Mxico-toluca en 1882 y seis aos despus el alumbrado elctrico.

    Jos vicente villada, por su parte, construy el hos-pital general, la correccional, la casa de Maternidad, el Asilo del Mendigo, el tvoli para obreros, la gota de leche, emboved el ro verdiguel y mand erigir mo-numentos como el de los hombres ilustres del estado y el dedicado a cristbal coln, cuya figura es del escultor guillermo crdenas y el pedestal fue obra del ingeniero ignacio P. guzmn, se inaugur en 1900.

  • 33

    siglo XX

    revolucin

    en 1910 se festej en toluca el centenario de la inde-pendencia, con la presencia del gobernador Fernando gonzlez y del enviado especial de espaa marqus de Polavieja, se inaugur la fuente ex profesa para este fes-tejo, conocida como del guila, el edificio de la escuela normal de Profesores y la Plaza espaa.

    en 1912 el presidente de la repblica, Francisco i. Madero, acompaado de su esposa sara P. de Madero, el vicepresidente, Jos Mara Pino surez, y el diputado se-rapio rendn, visitaron la ciudad, encontrando el apoyo de un nutrido grupo de liberales, entre quienes se hallaban valente enrquez, cirilo t. cancelada, ildefonso vels-quez, heriberto enrquez,

    leodegario Arce, Jos de la serna, leopoldo y gusta-vo vicencio, enrique e. enrquez, Jos guzmn, eduardo gonzlez y Pichardo, Francisco de P. castaeda y leopol-do Zincnegui tercero. un ao despus, la capital cay en poder del ejrcito de victoriano huerta; y, en 1915, fue sede de la convencin revolucionaria.

  • 34

    inicios de una nueva etapa toluca comenz en 1930 una nueva etapa con Filiber-to gmez, quien mand construir el primer Aeropuerto, termin el Mercado 16 de septiembre y remodel el de-portivo que hoy lleva el nombre de Agustn Milln.

    isidro Fabela (1942-1945), estableci los museos de Arte Popular y el de Bellas Artes; Alfredo del Mazo v-lez (1945-1951), impuls la construccin del ferrocarril de va ancha Mxico-toluca-Acmbaro, edific centros escolares como: Miguel Alemn e inaugur el hemici-clo a Jurez diseado por el arquitecto vicente Mendiola Quezada. Asimismo, durante su perodo se public en 1947, el primer nmero del diario de toluca que a par-tir de 1950 se llam el sol de toluca; salvador snchez coln (1951-1957), construy la colonia Pensiones para maestros y burcratas, la Policlnica, la Zona Militar, otorg al iclA la categora de universidad Autnoma del estado de Mxico e inaugur el estadio de futbol del club deportivo toluca; y, gustavo Baz Prada (1957-1963), inici la edificacin de la ciudad universitaria en el cerro de coatepec.

    Juan fernndez albarrn el gobernador Juan Fernndez Albarrn (1963-1969), cont con la participacin de los presidentes municipales Jaime Pons hernndez y Felipe chvez Becerril, transfor-m la fisonoma del centro de la ciudad: edific el palacio

  • 35

    del Poder ejecutivo, la casa de la cultura actualmente cmara de diputados, el teatro Morelos con una escultura ecuestre del prcer de la independencia, re-model la Plaza cvica, el Palacio Municipal y el tribunal superior de Justicia, adems, construy cuatro edificios para las facultades de ingeniera, leyes, comercio y Ad-ministracin, enfermera y obstetricia de la universidad, una normal, tres secundarias, siete primarias, una escuela de rehabilitacin para Menores, el hospital para la Mu-jer, el hospital para el nio y ciento cincuenta casas de inters social en la colonia Morelos, erigi un monumen-to a cuauhtmoc en la Alameda.

    Modernizacin se consolid la modernizacin de la ciudad con carlos hank gonzlez (1969-1975) con la colaboracin de los ediles Alfonso gmez de orozco y Arturo Martnez le-gorreta, construy la primera etapa del circuito tolocan, la terminal de Autobuses, el Mercado Benito Jurez, la Plaza Fray Andrs de castro, la casa de las Artesanas, el corredor industrial toluca-lerma, el monumento a Adol-fo lpez Mateos del escultor Adolfo villa en ciudad universitaria, cre la rotonda de los hombres ilustres y la orquesta sinfnica del estado, y se celebr el campeo-nato Mundial de Ftbol (1970) y el sesquicentenario de la ereccin del estado.

    Jorge Jimnez cant (1975-1981) con el apoyo de los alcaldes Yolanda sentes echeverra y Jos Anto Muoz

  • 36

    samayoa estableci el cosmovitral y Jardn Botnico y las plazas toluca, ngel Ma. garibay y gonzlez Arratia, la escuela de Bellas Artes, prolong el paseo tolocan hasta la Marquesa, construy el boulevard toluca-Zinacantepec y ampli las vas toluca-Palmillas y toluca-naucalpan con ocho carriles.

    Alfredo del Mazo gonzlez (1981-1986) con los alcaldes emilio chuayffet chemor y Jaime Almazn del-gado inauguraron el Aeropuerto internacional; Alfredo Baranda garca (1986-1987) y el mandatario municipal Agustn gasca Pliego pusieron en servicio el centro cul-tural Mexiquense, sede de los museos de Antropologa e historia, culturas Populares, y Arte Moderno, as como de la Biblioteca Pblica y el Archivo histrico del estado, y se realiz por segunda ocasin el campeonato Mundial de Ftbol (1986) fue sede nuestra ciudad de las selecciones de Paraguay, Blgica e irak.

    Mario ramn Beteta Monsalve (1987-1989), junto con los alcalde Agustn gasca Pliego y laura Pavn Jara-millo apoyaron la seguridad pblica, la dotacin de agua y la ecologa.

    ignacio Pichardo Pagaza (1989-1993) y los alcaldes laura Pavn Jaramillo y enrique gonzlez isunza rehabili-taron varias casas antiguas para convertirlas en museos: Jos Mara velasco, Felipe santiago gutirrez, luis nishizawa, de la acuarela, numismtica, y la casa de las diligencias.

    emilio chuayffet chemor (1994-1995) y el edil Ale-jandro ozuna rivero inicaron un plan de identidad a nivel estatal, el cual se reflej de manera significativa en la muni-cipalidad.

  • 37

    csar camacho Quiroz (1995-1999) y los presiden-tes Alejandro ozuna rivero y Armando garduo Prez reinauguraron la plaza Jos Mara gonzlez Arratia y auspiciaron un amplio programa cultural y editorial pu-blicando libros sobre diversos temas, las monografas de las veinticuatro delegaciones del municipio y celebrando el bicentenario del ttulo de la ciudad de toluca.

  • lA inQuisicin (1564-1817)

  • 41

    el sAnto oFicioen lA nuevA esPAA

    inquisicin, palabra mgica que defini, por s misma, el pensamiento, formas de vida, la esencia y ser de hom-bres y mujeres de otros tiempos.

    la diversidad de aspectos relacionados con la fe de que se ocupaba en la nueva espaa, ha despertado no pocas polmicas entre los historiadores que han pretendido profundizar sus investigaciones para llegar a la debida inter-pretacin del funcionamiento de tan discutida institucin.

    se opone primordialmente a este anlisis, la ardua ta-rea de paleografiar la letra en que estn escritos la mayora de los miles de expedientes del ramo de inquisicin del Archivo general de la nacin, aunada a la comprensin de la terminologa que caracteriza a los procesos.

    la historia del tribunal novohispano se remonta a 1526; a partir de este ao y hasta 1571, ejercieron la funcin inqui-sitorial, sin ningun mandamiento legal, los religiosos de la orden de santo domingo, ya que en espaa el santo oficio estaba bajo su jurisdiccin.

    en cambio, este poder s lo tenan los obispos que pasaban al nuevo Mundo. el primero que utiliz esta

  • 42

    prerrogativa y la que le haba conferido en 1535 el inqui-sidor general de espaa, Alfonso Manrique, fue fray Juan de Zumrraga.

    entre los procesos que sigui, figura el de un indio no-ble de texcoco, carlos ometochtzin chichimecatecutli, quien despus de un largo proceso termin en la hoguera, por lo cual carlos v, con fecha del 15 de octubre de 1539, prohibi al tribunal que castigase a los naturales por ser recin conversos.

    de lo anterior, se infiere que los juicios, castigos, tor-mentos, quema de cdices, destruccin de templos e dolos y autos de fe que realizaron dominicos y franciscanos no se le pueden atribuir al tribunal, ya que ste no se estableci en Mxico sino hasta 1571.

    su funcin consista en investigar la verdad sobre las personas que, profesando la fe catlica, declaraban contra sus sacramentos y mandamientos por medio de la pala-bra, la accin o el ejemplo; y para los que no siendo de esta religin, trataran de combatirla haciendo que otros practicaran la fe de ellos; para ambos casos, el santo ofi-cio tena facultades para indagar y, una vez comprobada la falta, deban de entregar al reo a la justicia ordinaria o civil, que era la que tena la obligacin de aplicar el castigo correspondiente.

    el tribunal de la inquisicin fue creado de manera formal para toda hispanoamrica por cdula de Felipe ii, fechada el 25 de enero de 1569 ley i, tit. XiX, lib. i de la Recopilacin de Indias, cuyo tenor asienta:

  • 43

    el inquisidor apostlico general en nuestros reinos y seoros, con acuerdo de los de nuestro consejo de la ge-neral inquisicin, y consultado con nos, orden y provey que se pusiese y asentase en aquellas provincias el santo oficio de la inquisicin, y por el descargo de nuestra real conciencia y de la suya, diputar y nombrar inquisidores apostlicos contra la hertica pravedad y apostasa, y los oficiales y ministros necesarios para el uso y ejercicio del santo oficio.

    de conformidad con esta determinacin y por lo que toca a la nueva espaa, el propio rey por disposicin ex-pedida en Madrid el 16 de agosto de 1570 nombr como inquisidores al doctor Pedro Moya de contreras y al licen-ciado Juan de cervantes, habiendo fallecido este ltimo en el trayecto.

    Por fin, el 4 de noviembre de 1571, qued establecido formalmente el tribunal efectundose en la catedral el juramento de fe, con asistencia del virrey, Audiencia, rde-nes religiosas y gran concurrencia del pueblo. esta fecha, marca un cambio decisivo en el rumbo de nuestro devenir histrico, ya que vino a modificar de manera notable la conducta de la gente en sus mutuas relaciones sociales, al convertirse en censores y denunciadores unos de otros.

    los tribunales nos dice Boleslao lewin en su estudio sobre La Inquisicin en Hispanoamrica desarrollaban su actividad por medio de comisarios, especie de jueces de instruccin que vigilaban sobre el terreno, contando con la colaboracin de familiares, clrigos y religiosos, el compor-tamiento de los habitantes blancos y mestizos no slo en lo concerniente a su presunto o real alejamiento de la ms estricta ortodoxia catlica, sino tambin si caan bajo la

  • 44

    imputacin de blasfemos hereticales, hechiceros, adivinos, invocadores del demonio, astrlogos, alquimistas, bgamos, excomulgados, protestantes, moriscos y judos que no ha-ban abandonado su fe.

    Por lo que corresponde al estado de Mxico, los co-misarios y familiares de la inquisicin desarrollaron una intensa actividad en los pueblos que forman su actual ju-risdiccin territorial, como se puede constatar a travs de la amplia documentacin que se encuentra en el Ramo de Inquisicin (1553 volmenes) del Archivo general de la nacin. las localidades sobre las cuales se ejerci una ma-yor vigilancia, seguramente por su importancia econmica, poltica y social, fueron: toluca, texcoco, temascaltepec, tenango del valle, Zacualpan, sultepec, chalco, cuauti-tln, Jilotepec e ixtlahuaca.

  • 45

    el triBunAl en tolucA

    en cuanto a toluca, en aquel entonces era un corregi-miento perteneciente al Marquesado del valle de oaxaca, el cual haba sido otorgado a hernn corts el 6 de julio de 1529 por el rey carlos v y que a partir del 3 de septiembre de 1664 se le comenz a designar ciudad de san Jos de toluca, de acuerdo con la documentacin del Ramo Hospital de Jess del Archivo general de la nacin.

    los juicios inquisitoriales sobre nuestra ciudad coinciden en gran parte con lo sealado anteriormente por Boleslao lewin, ya que se circunscriben, en su mayora, a denuncias por delitos contra la fe catlica, siendo los ms comnes a lo largo de 300 aos (1564-1817), los siguientes: Blas-femias, 38 casos; solicitudes deshonestas, 21; herejas, 18; bigamias, 13; supersticiones, 12; y acusaciones contra cl-rigos por absolver sin consultar al santo oficio, blasfemos y por fingir milagros, 11. otros en menor nmero, pero no por esto de menos importancia, son: hechiceras, 5; insur-gentes, 3; poligamias, 3; judaizantes, 2; y sodomas, 2.

    Adems de los juicios antes descritos y que constitu-yen el grueso de la documentacin, encontramos datos relativos a las pretensiones, genealogas, nombramientos

  • 46

    y juramentos de varios funcionarios inquisitoriales, a sa-ber: comisarios, 15 casos, notarios, 33; alguaciles mayores, 4 y familiares, 2.

    Asimismo, existen testimonios sobre edictos de fe, adeudos al real fisco, excesos cometidos en los bailes, in-cumplimiento de los mandamientos de la iglesia, amo-nestaciones para contraer matrimonio, denuncias contra personas por fingirse sacerdotes, algunos asuntos sobre las rdenes religiosas y edictos sobre calificacin y libros pro-hibidos.

    de estos ltimos sobresalen, entre otros ttulos: El orculo de Apolo; El pecador arrepentido; Compendio de todo gnero de oraciones gramaticales; Mstica teologa; Goberna-dor cristiano; Avisos y exhortaciones de un criollo espaol a sus conciudadanos de Amrica; Idea sucinta del origen, gobierno, aumento, excesos y decadencia de la compaa, con un re-sumen de sus relatadas opiniones morales; y Proclama de Jos Napolen al clero americano.

    es importante aclarar al menos por lo que toca a la relacin anterior que la terminologa para designar algu-nos de los delitos enjuiciados por la inquisicin no fue bien definida, pues a una persona que profera palabras contra la iglesia, se le acusaba indistintamente de blasfemo, hereje o judaizante.

  • 47

    coMisArios Y notArios

    Por la trascendencia que representa doy a conocer la nmina de los dos funcionarios inquisitoriales ms importantes para toluca durante la poca de la colonia como lo fueron los comisarios y notarios.

    coMisArios

    doctor Baltazar Muoz de chvez. genealoga.- Padres: Baltazar Muoz de chvez y Mara sotelo de Betanzos. Abuelos paternos: Pedro Muoz de la cerda y Mara de chavez. Abuelos maternos: gonzalo g-mez de Betanzos y Mara de Aguilar y Zayas.

    licenciado diego de njera Yanguas. cura Beneficiado de Jocotitln. se encarg de administrar los sacramentos a los mazahuas durante ms de 35 aos, adems de ser autor de varias obras, de las cuales se conservan:

    1618

    1626-1627

  • 48

    Doctrina y enseanza en la lengua mazahua de cosas muy tiles y provechosas para los ministros de doctrina y para los naturales que hablan la lengua mazahua, impresa en Mxico por Juan ruiz el ao de 1637 y reeditada bajo el rubro de la Biblioteca enciclopdica del estado de Mxico, y Manual para administrar los santos sacramentos en la lengua mazahua.

    doctor nicols de Madrid y Pedraza

    doctor Juan gutirrez del castillo

    Juan daz del castillo

    Fray Baltasar de la carrera

    Bachiller Juan varn de lara.

    Bachiller nicols de villegas (fungi tambin en los pueblos de calima-ya, Xalatlaco y Metepec)

    licenciado Jos snchez vargas Malpica

    licenciado Miguel Jos vargas de valds

    Bachiller Juan de Bensis y garnica

    doctor Antonio Joaqun gonzlez de velasco

    1650

    1658-1676

    1681-1701

    1707-1730

    1731-1732

    1733-1735

    1737

    1740

    1742-1764

    1765-1768

  • 49

    (fungi tambin en los pueblos de Zinacan-tepec, Almoloya y Metepec)

    Fray Jos de isla

    Alejo Antonio Betancourt

    Fray Antonio de leyza

    Fray Antonio garca

    Fray Mariano Jos casasola

    Fray Manuel Jos gil

    notArios

    gaspar de villalpando

    Fray sebastin gonzlez

    Bachiller Felipe ruiz de Pastrana

    Francisco Macario de Ziga

    Manuel daz de vargas

    Jos llanos y valds

    1769-1779

    1780

    1781-1784

    1783

    1785-1790

    1792-1810

    1694

    1695

    1723

    1729

    1732

    1742

  • 50

    Bachiller Juan de Bensis y garnica

    Juan Antonio Palazuelos

    licenciado Manuel de espinoza y Manuel de ibarra

    domingo gonzlez de tern

    Bartolom del Pico y Palacio

    Juan eusebio chavero

    domingo real y Montero

    Fray Jos de isla

    domingo hermosa y Pea

    Antonio gonzlez Fernndez

    Fray Francisco castellanos

    Fray Mariano Jos casasola

    1742

    1742

    1742

    1743

    1745

    1745

    1746

    1749

    1764

    1765

    1781

    1781

  • 51

    noMBrAMiento de BAltAsAr MuoZ de chveZ PArA

    coMisArio de tolucA (1618)

    en la ciudad de Mxico, mircoles catorce das del mes de febrero de mil seiscientos dieciocho aos los inquisidores licenciado gutirrez Bernardo de Quiroz y doctores Juan gutirrez Flores y don Francisco Bazn de Albornoz, en su audiencia de la maana, habiendo visto las informaciones hechas por mandado de este santo oficio de la genealoga y limpieza del doctor Baltasar Muoz de chvez, presbtero beneficiado por su majestad del lugar y partido de Jiquipil-co, vecino y natural de esta ciudad, dijeron que las aprueban y dieron por bastantes, y nombraron por comisario de este santo oficio al dicho doctor Baltazar Muoz de chvez de la villa y valle de toluca y su partido y le dieron comisin en forma para ejercerle y mandaron se le despache ttulo de ello precediendo el juramento de fidelidad y secreto acos-tumbrado ante todas cosas as lo mandaron y sealaron. va entre renglones y valle bala.

    (rbrica) (rbrica) (rbrica)

    Ante m Juan de la Paraya (rbrica)1

    1 Ramo de Inquisicin, vol. 318, exp.1, fs. 1-37.

  • 53

    Procesos inQuisitoriAles

    Abogados de presos del santo oficio: Pretensiones, 1 (1791)2

    Adeudos: Personales, 4 (1699-1732) real Fisco, 1 (1726)

    Alguaciles Mayores: denuncias, 1 (1595) nombramientos, 3 (1704-1743)

    Bailes:excesos, 1 (1805)

    Blasfemias: 38 (1564-1811)

    2 el nmero correspondiente al total de casos.

  • 54

    clrigos acusaciones:Absolver sin consultar al tribunal, 1 (1766) Blasfemias, 7 (1732-1792) disturbios, 1 (1796) Flagelante y fingir milagros, 1 (1791) ilusos, 1 (1792) solicitudes deshonestas, 21 (1582-1789)

    comisarios del santo oficio: Juramentos, 1 (1658) nombramientos, 12 (1618-1792) Pretensiones, 1 (1781) suspensiones, 1 (1791)

    conventos: carmen de toluca intromisin de hus-pedes,1 (1768). san hiplito de toluca fundacin de un convento hospital, 1 (1695) Juntas secretas, 1 (1733) cristo de la santa veracruz supersti-cin, 1 (1790).

    edictos: de fe, 15 (1627-1817) libros prohibidos, 3 (1748-1783) Papeles impresos por el hereje Jos rojas prohibiendo su lectura, 1 (1807)

  • 55

    Familiares laicos del santo oficio: genealoga, 2 (1625-1642)

    haciendas: Pago de avos, 2 (1739)

    hechiceras: 5 (1632-1786)

    herejas: 7 (1613-1730)

    herejas mixtas: 11 (1658-1738)

    insurgencia: 3 (1811-1812)

    Judaizantes: 2 (1650)

    libros:calificadores notarios revisores expurga-dores, 3 (1731-1760) traslado solicitud de, 1 (1816)

    libros e impresos prohibidos: revisin de un papel que contiene algunas adivinaciones, 1 (1789) ttulos: El orculo de Apolo; El pecador arre-

  • 56

    pentido; Compendio de todo gnero de oraciones gramaticales; Mstica teologa; Gobernador cris-tiano; Avisos y exhortaciones de un criollo espaol a sus conciudadanos de Amrica; Idea sucinta de origen, gobierno, aumento y excesos de decadencia de la compaa, con un resumen de sus re-latadas opiniones morales; y Proclama de Jos Napolen al clero americano, 8 (1676-1810)

    Mandamientos de la iglesia incumplimiento: Ayuno por no guardarlo, 1 (1661) cometer actos pecaminosos, 1 (1717)

    Matrimonios: Adulterio, 1 (1725) Amonestaciones, 4 (1664-1769)Bigamia, 13 (1572-1763) Poligamia, 2 (1763-1782) solicitudes deshonestas, 1 (1776)

    Ministerio eclesistico: confesionarios sin las calidades que man-dan los edictos, 1 (1787) Fingirse sacerdote, 2 (1776-1789) sermones predicacin, 1 (1780)

    Ministerio del santo oficio: Averiguacin y examen de contestes, 1 (1790) desacato, 1 (1585)

  • 57

    notarios: genealogas, 1 (1760) nombramientos, 20 (1694-1781) Pretensiones, 12 (1694-1803)

    ordenes religiosas: carmelitas procesin contra los Francis-canos de toluca-toluca, 2 (1801)

    sodoma: 2 (1765)

    supersticiones: 11 (1626-1796).

  • PueBlos Y elecciones de rePBlicA (1729-1811)

  • 61

    Jurisdiccin geogrFicA

    la historia del corregimiento de toluca en la poca colonial, se inici con la creacin del Marquesado del valle de oaxaca, otorgado a hernn corts por cdula del rey carlos v, expedida en Barcelona el 6 de julio de 1529. es difcil dar razn exacta de los numerosos pueblos que comprenda, ya que durante el virreinato su categora se modific varias veces; algunos barrios, conforme iban adquiriendo importancia, eran elevados a la categora de pueblos. en 1698, ao en que escribi su obra fray Agustn de vetancurt, el corregimiento tena 21 localidades, distri-buidas de la siguiente manera:

    ...matlatzincas: san Mateo oztotitln, san Francisco ca-lixtlahuacan, santiago tlaxomolco, santa cruz, santiago Metepec, san lorenzo y san Mateo ocozacaticpac. Az-tecas: san Pedro totoltepec, la concepcin tlacotepec, san Juan tlacotepec, cacalomacn. otomes: san Buena-ventura, san Antonio, san Pablo huexoapan, san Andrs cuezcontitln y san cristbal...3

    3 Fray Agustn de vetancurt, Teatro mexicano -Descripcin breve de los sucesos ejemplares de la Nueva Espaa en el Nuevo Mundo occidental de la Indias-Chronica de la provincia del Santo Evangelio, Madrid, Jos Porra turanzas, 1961, iii, pp. 166-168.

  • 62

    en 1746, villaseor y snchez sealaba 17 poblaciones: Al poniente, santa Ana con 124 familias de indios, san Juan con 227 familias, san Jernimo con 61, san Pedro con 141, san Mateo con 64 y san lorenzo con 70; rumbo al sur se encontraban san Miguel con 101 familias, san Bartolom con 89 y capultitln con 125; al norte se hallaban santa cruz con 51 familias, san Francisco con 61, san Pablo con 161, san cristbal con 164 y san Andrs con 134; al poniente, por ltimo, tecaxic con 64 familias, san Buena-ventura con 46, san Antonio con 51, ostotitln con 58 y cacamoloatln con 72 familias todas de indios4.

    A finales de 1811 el corregimiento, que tena como ca-becera a la ciudad de san Jos de toluca, se formaba de un total de 25 pueblos, todos ellos localizados actualmente dentro de los lmites de los municipios de toluca y Mete-pec. estos lmites coinciden en gran parte con los antiguos linderos del corregimiento colonial si tomamos como vli-dos los del mapa elaborado por Peter gerhard5.

    los pueblos comprendidos dentro del corregimiento se pueden clasificar en cabeceras y sujetos. como en todo Mxico, los primeros eran aquellos que tenan alta jerar-qua econmica, poltica y social, tal es el caso de toluca, chicahualco y Autopan; los segundos, por no tener mayor importancia, permanecan sujetos a los primeros, verbigra-4 Joseph Antonio de villaseor y snchez, Theatro americano. Descrip-cin general de los reynos y provincias de la Nueva Espaa y sus Jurisdicciones..., Mxico, viuda de Joseph Bernardo de hogal, 1746, pp. 220 linderos del corregimiento colonial si tomamos como vlidos los del mapa elaborado por Peter gerhard.5 Peter gerhard, A guide to the historical geography of New Span, cambrid-ge, cambridge university Press, 1972, p. 331.

  • 63

    cia, huichochitln, cuexcontitln, tlachaloya, etc. stos no reunan las condiciones necesarias para ser indepen-dientes, de acuerdo a los requisitos establecidos por la ley:

    1. suficiente nmero de familias, cada una con casa y oficio. 2. iglesia con todos los ornamentos para celebrar misa. 3. tierras suficientes para su sustento. los sujetos y barrios podan alcanzar el rango de cabe-

    cera o de pueblo mediante un procedimiento, relativamente sencillo, que se hizo muy comn en el siglo Xviii, el cual ejemplificar con el caso de san Bernardino, localidad que estuvo sujeta a toluca hasta 1796, ao en que el goberna-dor del estado y Marquesado del valle, Joaqun ramrez de Arellano, le concedi su separacin. Por la importancia que representa, transcribo ntegramente el documento que sancion la separacin de este pueblo de su antigua cabecera:

    don Joaqun ramrez de Arellano, Marqus de sierra ne-vada, gobernador, justicia mayor y administrador general del estado y Marquesado del valle de oaxaca en esta nue-va espaa:

    Por cuanto en este mi juzgado se present el escrito remiti-do por el corregidor de toluca, por su decreto de veintisiete del prximo pasado enero, cuyo tenor es el siguiente: el co-mn y naturales del pueblo de san Bernardino y su anexo san simn, en el que hay slo dos familias, de esta juris-diccin de toluca, como mejor por derecho proceda ante vuestra merced parecemos y decimos: que con el motivo de estar sujetos al gobernador de esta cabecera y jurisdic-cin, le acudimos y entregamos a dicho gobernador los tributos que nos corresponden pagar cada cuatro meses

  • 64

    del ao, contribuyendo con lo dems que es necesario y se nos pide por medio de un regidor o cobrador que se nos nombra; con este motivo hemos experimentado, de muchos aos a esta parte, que los gobernadores que son y han sido de dicha cabecera, bien por retardarse en el entero de dichos tributos, o por quiebra que en ellos ten-gan, se procede con nuestros bienes como que estamos sujetos a dicho gobernador, sin embargo de que hayamos pagado lo que nos toca satisfacer y con esto se nos origina crecido dao y perjuicio sin ser culpables en nada. esto supuesto, y para reparar todo quebranto en lo sucesivo, se ha de servir vuestra merced de concedernos licencia para separarnos del gobierno del ya referido gobernador, y que por s podamos hacer nuestra eleccin de alcalde y de-ms repblica con atencin a que somos ciento sesenta y siete tributarios, familia bastante y suficiente para que sea pueblo, tener todas sus casas con ganados para el be-neficio de las sementeras y todos los dems con oficios de albailes, panaderos y tocineros, sin haber gente ociosa ni vaga, pagando sus tributos por tercios cumplidos y sus obvenciones; adems de esto tenemos iglesia con torre, campanas y ornamentos con que se celebra el santo sa-crificio de la misa en los das festivos; todo es lo que se requiere para que sea pueblo y una vez que no carecemos de nada se nos debe hacer la separacin y mediante a ella haremos nuestros enteros por s sin estar sujetos a dicho gobernador; y como quiera que todo esto consta a nuestro reverendo padre cura, quien podr informar y la utilidad que nos resulta, y ser cierto lo expuesto por todo lo cual: A vuestra merced suplicamos haga como pedimos, que es justicia; juramos no ser de malicia y lo necesario, etctera. Jos luis Antonio venegas, escribano de repblica.

    Sigue: Y con audiencia del abogado de cmara mand al corregidor y se pas ruego y encargo al padre cura para

  • 65

    que me informaran sobre la utilidad o inconvenientes que resultaran de esa pretensin, como lo hicieron por sus in-formes del veintisiete del prximo pasado mayo en que me dicen tener el barrio de san Bernardino con exceso las seiscientas varas y componerse de setenta tributarios, a los que agregados ochenta y tres de su anexo san Bernardino socoyotitln y diecisis de san simn Zacango, componen el total de ciento sesenta y nueve tributarios; tener igual-mente una capilla de tamao regular con dos campanas, adorno suficiente de retablos y dems paramentos sagrados para la celebracin del santo sacrificio de la misa y que de esta separacin les resulta utilidad as a los indios como a sus ganados. dada vista al abogado de cmara me hizo el pedimento siguiente:

    Pedimento del abogado de cmara: seor Marqus de sie-rra nevada, gobernador del estado y Marquesado del valle: el abogado de cmara del excelentsimo seor duque de terranova advierte por los informes del cura y corregidor de toluca que la reduccin de indios de san Bernardino es bastantemente extensa por todos los vientos, que tiene un nmero competente de vecinos tributarios, y que su iglesia est regularmente adornada para poderse celebrar el santo sacrificio de la misa; circunstancia que concurriendo con el objeto de libertarse estos naturales de las inquietudes y extorsiones que les origina la sujecin al gobernador de la cabecera, presta mrito para que se acceda a la solicitud que han interpuesto de que dicha reduccin se constitu-ya pueblo formal con independencia de dicho gobernador. Puede vuestra seora por tanto mandar se les extienda el titulo correspondiente con facultad de que hagan anual-mente eleccin de alcaldes, regidores y dems oficiales de repblica con asistencia de su prroco conforme a la ley, para cuya inteligencia y la del gobernador de la cabecera ser conveniente que el corregidor de toluca a quien se re-mita el ttulo haga saber a todos la ereccin de tal pueblo,

  • 66

    instruyndoles de la buena armona que debern guardarse mutuamente los de la cabecera y san Bernardino, y en las dems obligaciones con que han de cumplir exactamente los oficiales que se nombraren en repblica en servicio de dios, del rey y del excelentsimo seor duque de terranova, pro-curando los alcaldes se hagan los enteros de tributos con prontitud y sin vejacin de los indios. Mxico, dos de junio de mil setecientos noventa y seis. licenciado Jos Mariano de crdenas.

    Sigue: Y conformado con este pedimento, por mi decreto del da de hoy resolv expedir el presente, por el cual concedo a los naturales del barrio de san Bernardino y sus agrega-dos san Bernardino socoyotitln y san simn Zacango se separen del gobierno de la cabecera de toluca a que han estado sujetos, haciendo anualmente la eleccin de alcaldes, regidores y dems oficiales de repblica para la recaudacin de tributos, de que darn cuenta del mismo modo que lo ejecutan los dems pueblos de la jurisdiccin. Y mando a don Agustn de Arozqueta, corregidor interino de aquella ciudad, haga saber a estos naturales y al gobernador de la cabecera la separacin y ereccin de pueblo que les concedo, instruyndolos en la buena armona que debern guardarse mutuamente y en las dems obligaciones que deben cumplir exactamente en servicio de dios, del rey y del excelentsimo seor duque de terranova, y cuidar de que los enteros de tributos se hagan con prontitud y a que a estos naturales se les ponga su caja de comunidad con tres llaves, de las que una reservar en su poder, otra entregar al reverendo padre cura y la tercera al alcalde del pueblo como la tienen los dems pueblos; sentando a continuacin de este despacho las diligencias que practicar, las que hechas se lo entregar a los oficiales de repblica y naturales de san Bernardino y sus anexos para su resguardo. Y de este despacho se tomar razn en la contadura y escribana de este estado. Mxico y junio siete de mil setescientos noventa y seis. el Marqus

  • 67

    de sierra nevada. Por mandato del seor gobernador, Ma-nuel Jos nez Morilln, escribano real y del estado.6

    documentos similares dan fe del procedimiento seguido por otros pueblos de la jurisdiccin hasta los ltimos aos del rgimen colonial y del gobierno del marquesado.

    6 Archivo general de la nacin (Agn), Ramo Hospital de Jess (hJ), vol. 19, exp. 2, fs. 128-130v.

  • 69

    PueBlos del corregiMiento

    en este captulo se incluye una lista detallada de los pueblos del corregimiento, en la cual se consignan los siguientes datos: si el pueblo era sujeto o cabecera, la fecha probable de su separacin tomando como base la primera hoja de la eleccin de oficiales de repblica7, las variantes ortogrficas del nombre indgena a travs de la documentacin que se manej y su situacin geogrfica.

    los pueblos del corregimiento fueron denominados, de acuerdo con la costumbre, de diferentes formas; en la mayor parte de los casos prevaleci el nombre compuesto. los evangelizadores antepusieron a la denominacin ind-gena de los pueblos el nombre de algn santo de la iglesia catlica, que muchos de ellos conservan hasta la fecha: san Francisco calixtlahuaca, san Jernimo chicahualco, etc. Al ser bautizados de esta manera, los pueblos quedaron con nombre espaol y apellido indgena.8

    7 Vid. nmina de gobernadores y alcaldes.8 cecilio A. robelo, et al., Nombres geogrficos indgenas del Estado de Mxi-co. estudio crtico etimolgico, textos revisados y anotados por Angel Mara garibay K., Mxico, Biblioteca enciclopdica del estado de Mxico, 1966, p. xx.

  • 70

    otros fueron conocidos nada ms por el nombre del santo patrn, como el de san Marcos, san sebastin y san Bernardino, y otros, slo por el nombre indgena, como cacalomacn. estos ltimos sufrieron algunas alteraciones tanto en su escritura como en su pronunciacin original, como consecuencia del desconocimiento y mal uso del lengua-je por los espaoles, pero sustancialmente son las mismas denominaciones existentes en la poca precortesiana.

    Autopan, san pablo, pueblo conocido comnmente por san Pablo, se agregaba en oca-siones cabecera de otomites; sin embargo, existen algunas alteraciones de Autopan: huexoupa, otompam, otonpam y otumpa9. era adems cabecera de tres pueblos, como se hace constar en un documento del 20 de enero de 1775: el pueblo de san Pablo otompam como cabecera de sus tres pueblos anexos: san Andrs [cuexcontitln], san crist-bal [huichochitln] y san nicols [tlachaloya]. 10

    es dudoso que los dos primeros pueblos de la cita ante-rior hayan sido sujetos hasta 1775, pues se tienen elecciones de repblica a partir de 1729, de lo cual se desprende que 9 en relacin con la significacin etimolgica de los nombres indgenas, vid. Manuel de olagubel, Onomatologa del Estado de Mxico, edicin facsimi-lar de la de 1894, Mxico, Biblioteca enciclopdica del estado de Mxico, 1975; Antonio Peafiel, Nombres geogrficos indgenas de Mxico..., Mxico, secretara de Fomento, 1885; cecilio A. robelo, Nombres geogrficos ind-genas del Estado de Mxico. Estudio crtico etimolgico, cuernavaca, luis g. Miranda, 1900.10 hJ, vol. 10, exp. 3, f. 85.

  • 71

    ya eran independientes. Autopan est situado por el rumbo septentrional de la ciudad de toluca, en terreno plano y hmedo y a una distancia de ocho kilmetros11.

    Atzcapotzaltongo, santa cruz, pueblo estuvo sujeto a san Jernimo chicahualco y tal parece que a partir de 1729 se separ. las variantes ortogrficas ms frecuentes del nombre indgena fueron: Azcapusalco, Ascapusalco, Acapucalco y Ascapuzalco. Actualmente el casero de este pueblo se extiende sobre un terreno lige-ramente inclinado y pedregoso, que forma una rinconada abierta por el lado septentrional, entre los cerros de santa cruz al poniente, y el de Miltepec al oriente y a la dis-tancia de cuatro kilmetros de la ciudad de toluca, por el rumbo del norte.

    cacalomacn, santa mara de la asuncinse conoci nicamente por cacalomacn. la poblacin se encuentra en direccin sudoccidental de toluca, en terreno ligeramente inclinado y hmedo, a una distancia de siete kilmetros y medio.

    11 la localizacin de los pueblos se tom de lzaro Manuel Muoz, Libro de jeroglficos y etimologas de nombres aztecas, correspondientes a las localidades del Estado de Mxico, toluca, escuela industrial y de Artes y oficios, 1942.

  • 72

    calixtlahuaca, san francisco, pueblo este pueblo fue la capital de los matlatzincas en la po-ca prehispnica. durante la colonia permaneci sujeto a chicahualco y quiz obtuvo su autonoma a partir de 1729. las diferentes modalidades del nombre indgena aparecen siempre precedidas por el del santo patrn y son: caliztla-guaca, caliztlauca, calistlaguaca, caliltlauca, calixtlahuac, calistlahuaca, calistlauaca y calixtlaguaca. el poblado, se localiza al pie oriental del cerro de Thenism, estando la ma-yor parte de las casas en terreno plano y el resto en la falda oriental del cerro. est a nueve kilmetros al noroeste de toluca.

    capultitln, transfiguracin o san salvador, pueblo estuvo sujeto a chicahualco y probablemente se separ en 1729. la nica transformacin del nombre indgena es ca-pultintln. el nombre religioso que siempre se us hasta 1774 fue transfiguracin, y a partir de esta fecha aparece como san salvador. est situado en terreno plano y a una distancia de cinco kilmetros del centro de la ciudad de toluca.

    cuexcontitln, san andrs, pueblo este pueblo permaneci durante mucho tiempo sujeto a chicahualco y se independiz en 1729. se conoci por san

  • 73

    Andrs, aunque en algunas ocasiones agregaba el nombre indgena, el cual sufri dos alteraciones: cuescontitln y Quesconstitln. est situado por el rumbo septentrional de la ciudad de toluca, en terreno hmedo y plano y a la distancia de once kilmetros y medio.

    chicahualco, san jernimo, pueblo este pueblo, de acuerdo con un documento fechado en 1682, era cabecera de totoltepec, otzacatipan, tepaltitln, cuexcontitln, Miltepec, Atzcapozaltongo, calixtlahuaca y capultitln12; las diversas modalidades con que se design su nombre indgena son: tzincuaguasco, tzincaguascon, chicahuastla, chicahuazco y chicahusco. Actualmente pertenece al municipio de Metepec.

    huichochitln, san cristbal, pueblo esta comunidad permaneci sujeta a san Pablo Autopan, pero seguramente se erigi en pueblo independiente en 1729 y se le conoci por san cristbal agregando en ocasiones par-cialidad de otomites. raras veces se le design por el nombre indgena, aunque se encontr una alteracin: Aguitzotitla. la localidad est situada en terreno plano y hmedo, casi al norte de toluca y a una distancia de nueve kilmetros.

    12 Agn, indios, vol. 26, exp. 90, fs. 159v-160.

  • 74

    huitzila, santa mara de los angeles, pueblo este pueblo estuvo sujeto a toluca y es factible que haya alcanzado su autonoma en 1774. Actualmente forma parte de la ciudad como barrio, situado en el extremo nororiental. durante el virreinato fue conocido con el nombre ind-gena, cuyas variantes son: huiztila, guichila, o en forma compuesta anteponiendo el del santo patrn.

    Miltepec, santiago, pueblo el poblado estuvo sujeto a chicahualco y se separ en 1807. la nica variante del nombre indgena es Miltepe-que. se encuentra en el rumbo septentrional de la ciudad de toluca, en una rinconada abierta por el lado oriental y entre las faldas de los cerros de Miltepec al norte, del to-loche al poniente, y los de Zopilocalco y san Juan al sur, extendindose la mayor parte del casero en terreno plano y a una distancia de un kilmetro y medio de la cabecera.

    otzacatipan san mateo, pueblo este pueblo permaneci sujeto a chicahualco y se indepen-diz en 1729. en l se acentu la gran diversidad de cam-bios ortogrficos: sacaticpa, ococsacaticpa, ocosacaticpa, ocosacaticpac, ocosacaticpan y sacaticpan. la localidad est situada en terreno plano y en una llanura por el rumbo nordeste de toluca y a una distancia de siete kilmetros.

  • 75

    oxtotitln, san mateo, pueblo las diferentes transformaciones que sufri el nombre in-dgena son: ostotitla, ostotitln y ozthotitla. el poblado se encuentra en terreno inclinado y pedregoso, en la falda occidental del cerro de la teresona, por el rumbo poniente de toluca y a una distancia de dos kilmetros y medio.

    san antonio buenavista, pueblo con este nombre se conoci y en ocasiones slo por el del santo patrn. la denominacin indgena es tlalzint-ln, aunque nunca se le ha designado as. el pueblo est situado al pie de las faldas o vertientes septentrionales del Xinantcatl o nevado de toluca, sobre una loma de poca altura, a una distancia de ocho kilmetros de toluca por el rumbo sudoccidental a un kilmetro del pueblo de cacalomacn.

    san bernardino, pueblo este pueblo era cabecera de los barrios de san Bernar-dino socoyotitln y san simn Zacango. se conoci por el nombre del santo, excepto en un documento en el cual aparece el indgena como Quitlametitln. Actualmente es parte de la ciudad de toluca y la iglesia lleva el nombre de su patrn.

  • 76

    san buenaventura, pueblo Fue designado nicamente por el nombre con que lo bautizaron los religiosos y la nomenclatura indgena era huejuapan o tambin tulytic. la localidad est situada en terreno hmedo y plano, por el rumbo sudoccidental de toluca a una distancia de cuatro kilmetros.

    san juan bautista, pueblo conocido nicamente por esta denominacin, en ocasio-nes se agregaba de los mexicanos. Actualmente forma parte de la ciudad de toluca y su iglesia se conoce como san Juan el grande.

    san marcos evangelista, pueblo comnmente conocido como san Marcos, nunca agre-g el indgena Yachihuacaltepec. el poblado, est situado en un cerro pedregoso llamado Thenismo, muy cerca del pueblo de calixtlahuaca, por el rumbo noroccidental de toluca a la distancia de ocho kilmetros.

    san sebastin, pueblo conocido por el nombre del santo patrn. el indgena era Xaxalpa o Xalpan. con seguridad ste estuvo sujeto a

  • 77

    toluca y se independiz en 1798. Ahora forma parte de la ciudad y su iglesia lleva el nombre de san sebastin.

    tecaxic, santa mara de los angeles, pueblo designado por el nombre indgena, salvo algunas excep-ciones, sus variantes son: tecaxique y Thexaxquique. la localidad est situada en terreno inclinado y pedregoso, por el rumbo noroccidental de toluca, en un cerro poco eleva-do del mismo nombre y a una distancia de once kilmetros.

    tepaltitln, san lorenzo, pueblo estuvo sujeto a chicahualco y se independiz en 1729. en ocasiones slo aparece por el nombre del santo patrn y en otras agregaba el indgena, cuyas alteraciones son: tanpaleatitla, Altlapaltitln, Atlapaltitln, Atlapaltitla y tlapaltitln. el pueblo, est situado en terreno plano, por el rumbo nordeste de toluca, a la distancia de cinco ki-lmetros.

    tlachaloya, san nicols, pueblo el pueblo de tlachaloya estuvo sujeto a la cabecera de san Pablo Autopan hasta 1808, ao en que el gobernador del estado y Marquesado del valle, Manuel Fernando senz de santa Mara, le concedi su separacin y facultad

  • 78

    para realizar elecciones de tres oficiales: alcalde, teniente y escribano13. la poblacin, est situada hacia el rumbo septentrional de toluca, sobre unas lomas, muy cerca de la ribera izquierda del ro lerma, a una distancia de die-ciocho kilmetros de dicha ciudad.

    tlaltelulco, san bartolom, pueblo este pueblo permaneci sujeto a toluca. en el ao de 1591 el virrey de la nueva espaa, luis de velasco, orden al corregidor de toluca, licenciado Francisco Manjarrez, que no permitiera que los indios de las estancias de tlaltelulco y totocuitlapilco hicieran elecciones de oficiales de rep-blica y que siguieran sujetos a dicha villa14. Posteriormente, en 1729, se sustrajo al gobierno de dicha cabecera. las va-riantes ortogrficas del nombre indgena son: tlatinlulco, tlatilloco, tlatilulco, tlatilolco, tlatelulco, tlatiluco, tla-telulcon, tlateluco y clatelolco. en la actualidad pertenece a la municipalidad de Metepec, y est situado en terreno inclinado por el rumbo sudoriental de toluca.

    tlapaltitln, santa ana, pueblo las diversas modalidades con que fue conocido el nombre indgena son: Atlapaltitla, tlallapaltitln, tlanpaltitln, Atlapaltitln, Apalticlan y tlapaltictln. A partir de 1800 13 hJ, leg. 51, fs. 153-161.14 Indios, vol. 6, 2a. parte, exp. 280, fs. 62-63v.

  • 79

    se le conoci solamente por santa Ana. el pueblo, est situado en terreno hmedo y plano, por el rumbo sudeste de toluca a una distancia de dos kilmetros y medio.

    toluca, san jos, ciudad toluca era la residencia de los corregidores y por tanto la cabecera del corregimiento del mismo nombre; era adems cabecera de los pueblos de tlaltelulco, totocuitlapilco15 y san Bernardino.

    totocuitlapilco, san miguel, pueblo este pueblo estuvo sujeto a toluca y probablemente se separ en 1729. las alteraciones del nombre indgena fueron: totoquitlapilco, Thotocuytlapilco, totocuictlapilco, totoquicapilco y totocuicapilco. Actualmente pertenece al municipio de Metepec.

    totoltepec, san pedro, pueblo el poblado permaneci sujeto a san Jernimo chicahualco y quiz consigui su autonoma en 1729. las variantes del nombre indgena son: totoltepequen, totoltepeque, to-totepec, tototepeque, solotepeque, totultepe, toltepec y toltepeque. 15 Ibidem., vol. 6, la. parte, exp. 118, f. 28; exp. 119, fs. 28-29v.

  • 81

    elecciones de rePBlicA

    tenan como finalidad nombrar al personal adminis-trativo-judicial de las comunidades y se efectuaban de acuerdo a normas definidas que, en algunos casos, fueron se-aladas en la legislacin indiana. slo, me interesa estudiar el procedimiento electoral de los pueblos del corregimiento de toluca desde el punto de vista de la prctica, a travs de la documentacin del ramo hospital de Jess del Archivo general de la nacin.

    las elecciones eran preparadas normalmente por el cura de la parroquia de la cabecera o por sus vicarios, de acuerdo con las instrucciones del virrey16. los curas for-maban los padrones de los indios tributarios que tenan derecho a votar y procedan a citarlos para la eleccin17. 16 ver, por ejemplo, las instrucciones del 23 de enero de 1775: superior orden de el excelentsimo seor baylio frey Antonio Bucareli y ursua, virrey y capitn general de esta nueva espaa, para que los curas y ministros de doctrina concurran a hacer las elecciones anuales de los gobernadores, alcal-des y dems oficiales de sus repblicas en sus respectivos pueblos y barrios... en hJ, vol. 10, exp. 3, f. 84. en las siguientes notas se recogen ejemplos de varias fases del procedimiento electoral en diversos aos del siglo Xviii. en lo sustancial, los documentos son todos semejantes.17 ...en atencin a haberse formado los padrones generales de la cuenta de todos los indios tributarios de esta parroquia de mi cargo por los meses

  • 82

    sta se celebraba comnmente durante los meses de di-ciembre a junio, citando a los indios para el efecto en el cabildo, en las casas de comunidad, en la iglesia o en la celda del fraile que realizaba y presenciaba el acto.

    una vez reunida la mayora del pueblo, el gobernador saliente y el suficiente nmero de vocales para la votacin, se indicaba su inicio a son de caja y clarn18. en seguida, se proceda a la postulacin de los indios ms ancianos y que eran considerados de mayor juicio para ocupar los cargos de mayor importancia19. los puestos de oficiales duraban un ao y eran repartidos de acuerdo al nmero de votos que obtena cada uno de los postulados, ocupando el cargo ms importante la persona que obtena la mayora en la votacin y as sucesivamente20.

    de octubre, noviembre y diciembre de el ao prximo pasado de setescientos setenta y cuatro... cit a los indios de su cargo y a los que deben ser vocales para la eleccin de los gobernadores, alcaldes y dems oficiales de repbli-ca.... Ibidem., f. 85.18 estando en las casas de comunidad todos los naturales con el comn y repblica actual, a son de caja y clarn, a efecto de hacer la nueva eleccin. documento de enero 29, 1766, en hJ, leg. 59, f. 107.19 ...estando juntos en la celda de mi habitacin se hizo la postulacin de tres indios ancianos y de mayor juicio para el cargo de gobernador, alcalde, escribano y dems oficiales de repblica y habiendo votado con votos secre-tos sali electo.... documento de enero 20, 1775, en hJ, vol. 10, exp. 3, u. 85.20 ...sali electo con la mayor parte de los votos para el cargo de goberna-dor (del pueblo de Autopan) don Felipe toms, para su teniente a Pascual toms, para alcalde ordinario a lorenzo Bartolom, para alguacil mayor a Miguel nicols, para regidor mayor a Felipe santiago, para juez menor a Pascual de los santos, para mayor de la crcel a hilario Antonio y para escribano de la repblica a nicols de santiago.... documento de mayo 4, 1778, en hJ, leg. 51, u. 15.

  • 83

    Formalmente se deca que para ser elegible se reque-ra ser indio puro sin mezcla de ninguna otra sangre y no haber ocupado el puesto anteriormente21. de los dos orde-namientos anteriores, el primero s se cumpli, al menos sobre el papel, pero el segundo casi nunca se observ. hay casos de tres, cuatro y hasta cinco reelecciones consecu-tivas, sobre todo en el cargo de escribano. tambin hubo reelecciones en los puestos ms importantes como el de gobernador y alcalde, como es el caso del gobernador de toluca Felipe de santiago, quien se reeligi durante tres aos, de 1740 a 1742.

    terminada la votacin se lean los resultados, para comprobar que todos los indios estuvieran de acuerdo. las elecciones quedaban asentadas en el acta correspondiente con un sello de a cuartillo22. A menudo tambin se escri-ban en nhuatl23.

    Finalmente, el cura haca constar que haba presencia-do la eleccin y que se haba celebrado de acuerdo a la ley, sin vicios ni nulidad alguna24. el acta era turnada al corregidor, quien la reciba y examinaba con dos testigos 21 certificacin dada por el reverendo padre cura (Fray Jos tamarz car-mona) con atencin a ser los electos indios puros sin mezcla de otras castas ni haber sido reelectos en sus empleos... documento de febrero 19, 1801, en ibzdenz., u. 61.22 ...habiendo ledo esta eleccin delante de todo el comn y naturales de dicho pueblo [san Juan Bautista] dijeron que estaba bien hecha y a contento de todos, lo que as certifico para que la presenten donde convenga..., y lo firm fray Jos de isla, cura ministro. documento de febrero 12, 1775, en hJ, vol. 10, exp. 3, f. 89.23 Puede verse un ejemplo en un documento de enero 19, 1729, en hJ, leg. 59, f. 7.24 documento de enero 23, 1775, en hJ, vol. 10, exp. 3, f. 5.

  • 84

    de asistencia25. los oficiales electos tenan obligacin de presentarse ante el corregidor como prueba de reconoci-miento a su autoridad o se les desconoca y hasta podan ser encarcelados por desacato, como en el caso siguiente:

    [el corregidor] don nicols gutirrez caballero... cer-tifico y doy fe que habindose despojado de sus empleos a el alcalde y repblica del pueblo de san Andrs de esta jurisdiccin y reducindoseles a prisin en pena de no haber ocurrido a reconocer la legtima autoridad y gobierno de esta ciudad, proced con aprobacin del excelentsimo seor virrey del reino [Francisco Javier venegas] a disponer que los indios del expresado pueblo hiciesen nueva eleccin de repblica... 26

    el corregidor, despus de examinar la eleccin, ordena-ba a los oficiales designados que presentaran la hoja de la votacin ante el gobernador del estado y Marquesado del valle o ante su juez privativo conservador para solicitar su confirmacin:

    el alcalde y repblica contenidos arriba ocurrirn a solici-tar la confirmacin del seor gobernador del estado a cuyo efecto se les devuelve este documento, y conseguida me la presentarn para aposesionarlos, as lo ordeno y firmo con los de asistencia, yo don Francisco Meana rodrguez en-cargado de justicia de esta ciudad y en ausencia de su corre-gidor don nicols gutirrez...27

    25 h j, leg. 51, f. 21.26 documento de enero 5, 1811, en hJ, vol. 10, exp. 3, f. 183.27 documento de marzo 14, 1809, hJ, leg. 51, f. 108

  • 85

    el gobernador o el juez turnaba la hoja de la votacin al abogado de indios del Marquesado para que la analiza-ra y vista por l se confirmaba28. Aprobada la eleccin se devolva al corregidor y ste tomaba el juramento y daba posesin de sus empleos a los oficiales de repblica.29

    28 oficio del juez privativo conservador. Mxico 19 de febrero de 1802.- reconzcase la eleccin precedente de gobernador y oficiales de repblica del pueblo de capultitln por el abogado de indios del estado y hallndose arreglada o falta de algn requisito, con lo que expusiere, se volver a dar cuenta para la calificacin y despacho que corresponda. Proveylo as el se-or juez conservador del estado y lo rubric. oficio del abogado de indios.seor juez privativo conservador del estado don Juan Francisco de Anda: reconocida la precedente eleccin de oficiales de repblica del pueblo de capultitln, no halla el abogado de indios traer vicio que impida su confir-macin, por lo que pide el que responde se sirva vuestra seora impartrsela. Mxico, 20 de febrero de 1802. Juan rivera. confirmacin, Mxico y febrero 23 de 1802. -se aprueba y confirma y para su uso y ejercicio.29 lbrese el despacho en la forma acostumbrada. documento de marzo 14, 1809, en ibidem, f. 86. 27 hJ, vol. 10, exp. 3, f. 183.

  • 87

    goBernAdores Y AlcAldes

    esta relacin, constituye un primer intento por conocer los nombres de los principales oficiales de repblica de los pueblos del corregimiento de toluca. he asentado el nombre del gobernador electo en el caso de las cabeceras y el del primer alcalde en el de los sujetos. los nombres provienen de la revisin de los legajos del ramo Hospital de Jess del Archivo general de la nacin, y los orden cronolgicamente.

    gobernadores Autopan

    1729. Martn Juan 1730. Matas Francisco 1741. Miguel Juan 1742. gaspar de los reyes 1744. Juan Miguel 1745. Antonio luis 1748. Miguel Juan de la Fuente 1754. Juan de la Fuente

  • 88

    1766. Flix de la trinidad 1774. Pablo de santiago 1775. Felipe toms 1776. Felipe toms 1778. Felipe toms 1784. Pascual de la cruz 1786. Felipe toms 1790. Francisco clemente 1791. Juan de la cruz 1795. Miguel de santiago 1796. Juan de la cruz 1798. Marcos Antonio 1801. Bernab Antonio 1802. Francisco clemente 1803. nicols de santiago 1807. Bernab Antonio 1808. Francisco Javier 1809. Pascual de la cruz 1811. lorenzo Martn (alcalde)

    Alcaldes Atzcapotzaltongo

    1730. Pascual de los santos 1741. Pablo Pedro 1742. nicols de santiago 1744. Felipe de santiago 1745. nicols tolentino

  • 89

    1766. Juan Marcos 1774. Miguel Jernimo 1775. remigio Jernimo 1778. Juan crisstomo 1779. Jacinto romero 1784. Pedro Martn 1790. Agustn luis 1791. Juan de la cruz 1795. Julin Manuel 1796. luciano Antonio 1798. Anastasio de la cruz 1801. luciano Antonio 1802. Jos Antonio 1803. gregorio Martn 1807. Juan Jos 1808. Jos Antonio 1809. Juan de los santos 1811. Jos teodoro

    cacalomacn

    1791. roberto Jos 1795. Manuel Agustn 1796. Feliciano Antonio 1798. hilario Martn 1801. Andrs Javier 1803. toms Martn 1807. diego Martn 1808. Mariano Ambrosio

  • 90

    1809. Mariano Ambrosio 1811. Fabin sebastin

    calixtlahuaca

    1729. Francisco de la cruz 1730. Jos de la cruz 1738. salvador de santiago 1740. Manuel de la cruz 1741. salvador de santiago 1742. lorenzo santiago 1744. Marcos Alonso 1776. Manuel Francisco 1790. Buenaventura Jos 1791. Aparicio Miguel 1795. sibras [sic] Martn 1796. Jos Mximo 1798. Augusto Antonio 1801. Juan Bonifacio 1802. Jos Anastasio 1803. sebastin Fabin 1807. Juan Bautista 1808. vicente Jos 1809. Mximo Jos

    capultitln 1729. Manuel de la cruz 1730. lucas Pedro

  • 91

    1738. Jos nicols 1741. salvador nicols 1744. Francisco Baltazar 1745. Manuel Bernab 1748. Francisco nicols 1754. santiago nicols 1766. gregorio de san Juan 1774. valeriano de santiago 1775. silvestre de la cruz 1776. Andrs de san Juan 1779. ventura Jos 1784. Juan de la cruz 1786. toms Basilio 1790. Bernardo Agustn 1791. Felipe neri 1795. leonardo Antonio 1796. Aparicio Antonio 1798. Blas Antonio 1801. Juan victoriano 1802. Martn simn 1803. Patricio Julin 1807. Anastacio Jos 1808. Bartolom luis 1809. lorenzo cayetano1811. Juan luciano

    cuexcontitln

    1729. Pascual Miguel de los Angeles 1730. Felipe de la cruz

  • 92

    1741. Marcos nicols 1744. luis Juan 1745. Miguel de santiago 1766. Pascual toms 1774. Juan de los santos 1775. Jos ramn 1779. Juan de los santos 1784. santiago de la cruz 1786. Marcos Antonio 1790. Antonio Juan garca 1791. Pascual Francisco 1795. Agustn Prez 1796. Marcos Marcelino 1798. Martn Jos de los reyes 1801. Marcos Marcelino nicols 1802. Mateo de santiago 1803. Miguel garca 1807. Jacinto roque 1808. eugenio trinidad 1809. cayetano lorenzo garca 1811. Jos santiago tenorio

    chicahualco

    1729. lucas gregorio 1730. lorenzo Baltazar 1744. Joaqun Jos 1754. nicols de santiago 1774. Pedro Javier

  • 93

    1775. Agustn Blas 1776. hilario Antonio 1779. cayetano ciraco 1784. Juan diego 1786. Julin Martn 1790. domingo de la calzada 1791. Juan dmaso 1795. cayetano ciraco serrano 1796. Juan de santiago 1798. Basilio nicols 1801. remigio Angel Alonso 1802. Manuel Antonio 1803. Juan Jos 1807. nicols guadalupe 1808. victoriano Antonio 1809. Pedro de la cruz 1811. Manuel hilario

    huichochitln 1729. Antonio esteban 1741. Baltazar de los reyes 1744. santiago de la cruz 1745. Pascual vicente 1748. Francisco de santiago 1754. nicols Prez 1766. Pascual vicente 1774. Antonio de los santos 1775. Felipe de santiago

  • 94

    1776. cayetano Martn 1779. Jos Jimnez 1784. dionisio Blas 1786. Francisco Antonio 1790. Julin Juan 1791. Marcelo de los santos 1795. eusebio de la cruz 1796. isidro de la cruz 1798. Pablo de santiago 1801. Paulino Martn 1802. Marcelo de los santos1803. lucas Prez 1807. isidro de la cruz 1808. ventura de la cruz 1809. ventura de santiago 1811. gregorio laureano

    huitzila

    1774. Miguel Jernimo 1775. Francisco Javier 1776. Pedro de santa Mara 1779. vicente damin 1784. Manuel de la cruz 1786. nicols guadalupe 1790. gregorio Jos 1791. Marcelo Antonio 1795. nicols guadalupe 1796. gregorio romn

  • 95

    1798. nicols simn 1801. Mximo de la cruz 1802. Mximo luis 1803. Bernardino Antonio 1807. hiplito Antonio 1808. vicente Ferrer 1809. Macedonio Antonio 1811. Mximo luis

    Miltepec

    1807. Matas de la cruz 1808. Matas de la cruz 1811. silverio Antonio

    otzacatipan

    1729. Andrs luis 1744. Pedro diego 1766. ventura Antonio 1774. Martn carlos 1775. Alonso de la cruz 1776. Mateo rafael 1779. Jos de santiago 1784. Marcelo domingo 1786. Jos de santiago 1790. Antonio de los santos 1791. Jos de santiago

  • 96

    1795. Marcos de la cruz 1796. Marcos de la cruz 1798. vicente Martn 1801. Martn carlos 1802. Juan del carmen 1803. casimiro luciano 1807. Agustn luis 1808. Manuel de la cruz 1809. sebastin Antonio 1811. Juan Andrs

    oxtotitln

    1729. nicols Martn 1744. hilario Jos 1745. nicols Jos 1748. Miguel garca 1784. nasario ramos 1786. Bernardino de sena 1790. Manuel Antonio 1791. cresencio Martn 1795. Felipe santiago 1796. isidro Bonifacio 1798. ignacio gregorio 1801. Bonifacio Antonio 1802. Juan de los Angeles 1803. casimiro luciano 1807. Alejandro Julin1808. dionisio seberino

  • 97

    1809. gregorio Maximiliano 1811. gregorio Alejandro

    san Antonio Buenavista 1790. lzaro Antonio 1791. Bartolom Bonifacio 1795. Juan Pablo 1796. Fabin Antonio 1798. Francisco Antonio 1801. Macedonio Martn 1802. Fabin Antonio 1803. Bernardino de la trinidad 1807. cayetano lorenzo 1808. Francisco Javier 1809. Pascual Antonio 1811. Mariano Antonio

    san Bernardino 1798. domingo laureano 1801. Florencio obispo 1802. Miguel Jernimo 1803. Felipe de santiago 1807. Juan simn 1808. Juan Felipe 1809. Juan Martn

  • 98

    san Buenaventura 1790. Pascual Francisco 1791. Agustn de santiago 1795. Basilio Antonio 1796. Jos rafael 1798. Juan Bautista 1801. Francisco ramn 1802. teodoro Jos 1803. diego Martn 1807. domingo isidro 1808. domingo isidro 1809. Marcelo Antonio 1811. timoteo Martn

    san Juan Bautista 1729. Bernardino Francisco 1738. Matias de la cruz 1740. toribio de la cruz 1741. Juan de dios Jimnez 1742. diego sebastin 1744. Andrs Bautista 1745. Joaqun velzquez 1748. nicols Jimnez 1775. Juan ramos 1776. nicols gregorio 1778. Juan Antonio de la cruz 1779. salvador Asensio

  • 99

    1784. Pedro nicols 1790. Pascual Antonio 1791. salvador Antonio 1795. Juan Bautista 1796. Antonio lzaro 1798. hilario Jos

    (gobernadores) 1801. romualdo Antonio 1802. Antonio lzaro 1803. Florentino Jos 1807. eusebio victoriano 1808. Jos hilario 1809. Fabin victoriano1811. Juan del carmen

    Alcaldes san Marcos evangelista

    1807. santiago de la cruz 1808. Juan Antonio 1809. Jos Feliciano

  • 100

    san sebastin 1798. Mximo rosario 1801. sabino silvestre 1802. Juan de santiago 1803. Mateo Mauricio 1808. Antonio Abad 1809. Apolmario de santiago 1811. rosel de santiago

    tecaxic 1790. lorenzo nicols 1791. Marcial trinidad 1795. sebastin Juan 1796. gregorio Antonio 1798. ramn Jos 1801. sebastin Juan 1802. Agustn nicols 1803. gregorio Antonio 1807. gregorio Antonio 1808. Mximo Antonio 1809. Juan Faustino

    tepaltitln 1729. Flix de santiago 1741. Bernardo de santiago

  • 101

    1742. nicols Antonio 1748. salvador de santiago 1774. gregorio nicols 1775. Mateo de la cruz 1776. nicols hernndez 1779. toms de santiago 1784. Alejandro Jos 1786. Antonio nicols 1790. eusebio lzaro 1791. cayetano lorenzo 1795. Julin nicols 1796. eusebio domingo 1798. Antonio rosales 1801. simn victoriano 1802. Jos de Jess 1803. Pablo Julin 1807. Jos Mariano 1808. Marcelo Jos 1809. Bernardino celestino 1811. Jacinto ramos

    tlachaloya1808. Juan reyes

  • 102

    tlaltelulco 1729. nicols de santiago 1738. isidro de san Juan 1740. Jacobo de santiago 1741. nicols Francisco 1742. Francisco Pedro1744. Jacobo nicols 1745. Felipe de santiago 1748. diego nicols 1754. nicols Francisco 1766. Asensio nicols 1775. Bartolom Joaqun 1776. Juan nicols 1779. Manuel de la cruz 1790. hilario Martn 1791. valeriano Jacinto 1795. valeriano Jacinto 1798. Martn hilario 1801. Martn Andrs

    gobernadores 1802. nicols Alberto 1803. Mariano horicin 1807. Juan Antonio 1808. Jos gabriel 1809. Martn Flix 1811. Andrs Antonio

  • 103

    Alcaldes tlapaltitln

    1729. Miguel de la cruz 1738. Flix gutirrez 1740. Juan Bautista 1741. Juan de santiago 1744. Juan de santiago 1745. Juan nicols 1754. Miguel Jernimo 1766. Antonio de la cruz 1774. Flix de la cruz 1775. Asensio nicols 1776. hilario Blas 1779. Antonio eugenio 1784. Joaqun Jos 1785. Juan de dios 1790. salvador de la cruz 1791. cerafn Pablo 1795. Ambrosio Antonio 1796. Agustn Jos 1798. carlos Antonio 1801. santos Feliciano 1802. cerafn Andrs 1803. salvador Francisco 1807. Alejandro Martn 1808. Francisco toms 1809. Agustn Martn

  • 104

    gobernadores toluca

    1729. Matas de la cruz y santilln 1738. nicols de tapia 1739. Felipe de santiago 1740. Felipe de santiago 1741. Felipe de santiago 1742. Matas de la cruz 1744. Matas de la cruz y santilln 1745. Juan rodolfo de santilln 1766. Antonio hilario 1774. Jos Martn 1775. Jos hiplito 1786. Felipe de santiago 1790. Juan Pastor 1791. Juan pastor 1795. Jos Mara encarnacin 1796. Juan del carmen 1798. Mauricio Antonio Pastor 1801. Juan del carmen 1802. Jos teodoro 1803. teodoro Jos 1807. Jos teodoro 1808. Jos elias 1811. Jos elias

  • 105

    Alcaldes totocuitlapilco

    1729. gabriel Marcos 1738. Francisco gregorio 1740. Francisco Felipe 1741. Felipe de santiago 1742. nicols Feliciano 1744. Francisco Felipe 1748. Antonio Juan 1754. Marcelino Miguel 1766. Jos gabriel 1775. Antonio Marcos 1786. Martn Jos 1790. eusebio Antonio 1791. nicols Francisco 1795. Julin Manuel 1796. toms ventura 1798. santiago Flix 1801. Manuel Morales 1802. Francisco toms 1803. Francisco Anastasi 1807. guadalupe nicols 1808. Marcos nicols 1809. Alejo Antonio 1811. Alejo Mariano

  • 106

    totoltepec 1729. sebastin de la cruz 1730. Bernardino Felipe 1738. Aparicio Bernardo 1741. Bernab Juan 1742. salvador de la cruz 1744. cayetano Matas 1745. Julin ramrez 1748. Miguel Jernimo 1754. Felipe de santiago 1766. isi