1. accioicorrectivaymodelodominó

6
a CONCEPTOS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 1. En los sistemas de gestión Ambos tipos de acciones vienen recogidas en los requisitos normativos, tanto de las normas ISO 9001 e ISO 14001, como del estándar OHSAS 18001. De la lectura de ellos se desprenden lo siguiente: Acciones Correctivas: Se desarrollan a partir de un problema real, que ya ha ocurrido y ha sido detectado en la organización. Ej. Un producto defectuoso, derrame de un contaminante, lesión sufrida por una persona producto de un accidente. Ocurrido el evento y analizadas sus causas se estima entonces conveniente entregar medidas de control para evitar que el evento se repita. Acciones Correctivas, sirven para corregir un problema real detectado y evitar su repetición Acciones Preventivas: Se basan en problemas potenciales que se pueden dar en la organización. Ej. Las mismas situaciones anteriores, pero con la diferencia que los eventos aún no han ocurrido pero se estima que dada las condiciones (ej. Acciones y condiciones inseguras existentes) estos podrían ocurrir y por lo tanto se estima tomar una medida que controle con anticipación esas causas y así evitar el evento no deseado. Acciones Preventivas, sirven para prevenir posibles problemas y evitar su probable aparición Considerando este enfoque de sistemas de gestión, tendremos entonces, que normalmente las medidas correctivas surgirán post evento luego de un análisis causal del mismo, en tanto que las preventivas surgirán previo al evento porque alguien ha detectado la existencias de ciertas condiciones o acciones que se estiman tienen el potencial de generar un accidente Los aspectos en común a ambos tipos de medidas son que: Deben quedar perfectamente documentadas y registradas. Deben determinarse tanto los responsables como los plazos establecidos de ejecución de las mismas. Debe valorarse su eficacia. No sirve de nada el planteamiento de este tipo de acciones, si una vez puestas en marcha y llevadas a cabo, no se comprueba la eficacia de las mismas y en caso contrario, se determina qué otro tipo de acciones tomar. En línea con lo anterior, en ambos casos, para su definición debe tenerse en mente la posibilidad de aplicar la jerarquía de control (eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y EPP) Ambas son un requisito normativo y por lo tanto debe considerarse en el sistema de gestión que la empresa establezca.

Upload: luis-gallardo

Post on 15-Feb-2017

114 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

a

CONCEPTOS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

1. En los sistemas de gestión

Ambos tipos de acciones vienen recogidas en los requisitos normativos, tanto de las normas ISO

9001 e ISO 14001, como del estándar OHSAS 18001. De la lectura de ellos se desprenden lo

siguiente:

Acciones Correctivas: Se desarrollan a partir de un problema real, que ya ha ocurrido y ha sido

detectado en la organización. Ej. Un producto defectuoso, derrame de un contaminante, lesión

sufrida por una persona producto de un accidente. Ocurrido el evento y analizadas sus causas

se estima entonces conveniente entregar medidas de control para evitar que el evento se repita.

Acciones Correctivas, sirven para corregir un problema real detectado y evitar su repetición

Acciones Preventivas: Se basan en problemas potenciales que se pueden dar en la

organización. Ej. Las mismas situaciones anteriores, pero con la diferencia que los eventos aún

no han ocurrido pero se estima que dada las condiciones (ej. Acciones y condiciones inseguras

existentes) estos podrían ocurrir y por lo tanto se estima tomar una medida que controle con

anticipación esas causas y así evitar el evento no deseado.

Acciones Preventivas, sirven para prevenir posibles problemas y evitar su probable aparición

Considerando este enfoque de sistemas de gestión, tendremos entonces, que normalmente las

medidas correctivas surgirán post evento luego de un análisis causal del mismo, en tanto que las

preventivas surgirán previo al evento porque alguien ha detectado la existencias de ciertas

condiciones o acciones que se estiman tienen el potencial de generar un accidente

Los aspectos en común a ambos tipos de medidas son que:

Deben quedar perfectamente documentadas y registradas.

Deben determinarse tanto los responsables como los plazos establecidos de ejecución de las

mismas.

Debe valorarse su eficacia. No sirve de nada el planteamiento de este tipo de acciones, si una

vez puestas en marcha y llevadas a cabo, no se comprueba la eficacia de las mismas y en caso

contrario, se determina qué otro tipo de acciones tomar.

En línea con lo anterior, en ambos casos, para su definición debe tenerse en mente la posibilidad

de aplicar la jerarquía de control (eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y EPP)

Ambas son un requisito normativo y por lo tanto debe considerarse en el sistema de gestión que

la empresa establezca.

2. Medidas Preventivas y Correctivas en la práctica en algunas empresas a partir del modelo

del Dominó de Frank Bird

Durante los años 50 y 60, el Sr. Frank Bird fue pionero en el desarrollo de un concepto de

lesiones que incluye la identificación, los costos y el control del accidente y daños a la propiedad.

En su investigación, Bird plantea la falta de control como la principal causa de pérdidas, ya sean

humanas, de propiedad, en los procesos o que afectan al medioambiente. Sin embargo, también

plantea que para se produzca un accidente o la pérdida, deben ocurrir una serie de hechos, por

lo que es necesario analizar estos factores que radican principalmente en la responsabilidad que

adquiere la administración a través del supervisor de los procesos o tareas. Producto de sus

investigaciones propone un modelo para entender las causas de los accidentes conocido como

el modelo del Domino. Este modelo se popularizó y aún hoy en día es muy utilizado, aun cuando

paulatinamente las empresas tienden a utilizar más el modelo de James Reason.

El efecto dominó de Frank Bird

Esta teoría de la causalidad nos explica los factores y causas de por qué ocurren accidentes en

la industria haciendo referencias a fichas de un dominó puestas en fila, de tal forma que si una

cae va empujando a las siguientes. La primera ficha, lado izquierdo, representa los controles que

la empresa maneja para evitar los accidentes y la última ficha, lado derecho la perdida producto

de un accidente, el que se produce justamente porque las fichas anteriores vinieron cayendo una

a una.

Para comprender en mejor forma el modelo, haremos el análisis de un supuesto accidente

siguiendo los dominós de izquierda a derecha. Frente a cada dominó nos preguntaremos ¿Por

qué?, y la respuesta a esta pregunta deberíamos encontrarla en la ficha anterior.

En nuestro ejemplo Supondremos que el chofer de una empresas maneja a 60 km/hr. En un

tramo que debe hacerlo a 30 km/hr. y al llegar a un cruce los frenos no funcionan y choca por

detrás una camioneta que se encuentra detenida esperando cruzar. Ambos conductores resultan

lesionados y los vehículos dañados.

En este caso las pérdidas directas y evidentes son las lesiones de los trabajadores y

daños a los vehículos y además se pueden agregar pérdidas de tiempo en el proceso

de rescate de las personas, retiro de vehículos. A ello sume lo que ocurre después: días

perdidos sin trabajar por lesiones, gastos médicos, pérdidas en la producción por la

detención del trabajo y gastos en reparación de los vehículos, Etc.

Esta etapa es también conocida como de post contacto, pues es el resultado del

contacto que en este caso se trata de un choque.

Si tenemos una perdida, lo obvio es que nos preguntemos ¿Por qué tenemos estas

pérdidas?, la respuesta es obvia…porque tuvimos un accidente

El accidente en este caso es el choque de una camioneta en movimiento contra otra que

se encuentra detenida en un cruce. Recuerde que un accidente siempre implica un

intercambio de energía, en este caso energía cinética. Nos preguntamos de nuevo:

¿Por qué la camioneta chocó a la otra?, ¿iría muy rápido?, ¿alguna estaba mal

detenida?, ¿las camioneta estaría con los frenos malos o el piso muy resbaladizo?. etc.

La respuesta a estas preguntas nos permitirá determinar si hubo acciones y/o

condiciones inseguras o sub estándares.

Etapa conocida como de contacto, o momento del intercambio de energías.

La Causas Inmediatas son las acciones o condiciones que estaban presentes en el

lugar del trabajo y que explican la ocurrencia del accidente y sus consecuencias

directas.Recordar:

Acciones Inseguras(AI)/Sub standar, Son las conductas que uno estima explican

el accidente, atribuibles a las personas que tienen relación directa con el accidente

(puede ser el accidentado o un tercero).

Condiciones Inseguras(CI)/Sub standar, en general se entienden por las

condiciones físicas del lugar de trabajo que la empresa entrega al trabajador.

Ejemplos. Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones, Falta

de sistema de aviso, de alarma o de llamada de atención, espacios estrechos, etc.

NOTA: también algunas situaciones que a primera vista pueden ser consideradas

acciones inseguras debería ser realmente consideradas como condiciones

inseguras. Ej. Usted ve 3 trabajadores sin lentes de seguridad y de inmediato piensa

que se trata de una AI. Al averiguar un poco más, se da cuenta que a un trabajador

le entregaron unos tan rayados que no ve y por eso no los usa, al segundo nunca le

han entregado y en el caso del tercero el procedimiento de trabajo no lo considera

necesario (pero debería hacerlo). Claramente estas tres situaciones deberían

considerarse como condiciones inseguras o sub standars.

De esta etapa hacia atrás se considera etapa de pre contacto

En nuestro caso el accidente se explica por la combinación de una AI y una CI.

AI, manejar a exceso de velocidad.

CI, frenos defectuosos

¿Por qué existen estas AI y CI?

La Causas Básicas (CB) son las que explican las acciones y condiciones inseguras,

están presentes desde antes del accidente, más aún, normalmente han estado

presentes por mucho tiempo y han pasado a formar parte de la forma de hacer las

cosas en la organización. Las CB, se dividen Factores personales y Factores del

trabajo

Factores personales: son los que explicarían la conducta insegura o sub estándar.

Estas en forma muy simple se clasifican en tres: no sabe, no puede, no quiere.

No sabe, Falta de conocimientos o capacitación, implica que el trabajador no tiene

las competencias necesarias para realizar la tarea en forma correcta.

No puede, Implica que la persona tiene alguna incapacidad física o mental

(permanente o temporal), que le impide desarrollar en forma correcta su trabajo, Ej

una persona muy pequeña que levanta mucho peso. Problemas familiares le

desconcentran.

No quiere, en este caso la persona sabe que está haciendo algo mal pero por

alguna motivación personal no desea hacerla bien. Ej. Ahorrar tiempo o esfuerzo,

incomodidades, etc. Se le califica normalmente como motivación incorrecta.

Factores del trabajo: Explican las condiciones inseguras existentes, ya sea del tipo

físico (equipos, instalaciones, etc.) o de condiciones laborales no físicas.

Ejemplos de causas básicas de condiciones físicas

Diseño inadecuado de las máquinas y equipos.

Desgaste de equipos y herramientas.

Falta de mantención

Ejemplos de causas básicas de condiciones laborales no físicas

• Procedimientos de trabajo inadecuados

• No se entregan los elementos de trabajo

• Presión de las jefaturas por saltarse las normas para cumplir una meta

En nuestro caso, la AI, de ir a exceso de velocidad se explica porque el conductor no

sabía que la vel. máxima era 30 km/hr ya que no había recibido inducción de

conducción en la faena. La CI, de frenos malos, se explica porque a la camioneta no se

le había realizado mantención nunca..

La Falta de Control, es el primer factor que encontramos para que un accidente sea

posible. Al caer esta ficha, bota a la siguiente y así hasta llegar a las consecuencias.

Estas fallas o falta de control se clasifican en :

• La inexistencia de estándares, programas o sistemas de control.

• Estándares inexistentes, programas o sistemas o inadecuados para los

requerimientos de los distintos procesos.

• Incumplimiento de los estándares, programas o sistemas establecidos.

En nuestro caso suponemos que la falta de inducción se debió a que la empresa no

tenía programas de inducción y que la falta de mantención se debió a que no se cumplía

con los programas de mantención.

Resumiendo, tenemos que en este modelo se distinguen tres etapas, Pre contacto, Contacto y

Post contacto, y dependiendo para que etapa o parte de al etapa se entregue la medida de

control se entiende que será una medida preventiva o correctiva.

En algunas empresas, cualquier medida entregada para el pre contacto se entiende como

medida preventiva y del contacto en adelante como correctiva.

En otras, las medidas dadas para las causas inmediatas y básicas se entienden como

correctivas y las dadas para falla de control se entienden por preventivas.

Como puede verse no existe una práctica única, y por lo tanto cuando se ingrese a una empresa

se debe aclarar cuál es el criterio que en ella se está utilizando.

En adelante, para efectos del curso consideraremos como medidas correctivas las

que apunten a las CI y CB y como preventivas las que apunten a la falta o falla de control.

Para nuestro caso algunas medidas de control podrían ser:

Medidas correctivas: Capacitar inmediatamente a todos a los trabajadores que conducen.

Salir a terreno a realizar mediciones de velocidades

Revisar durante el mes que camionetas se requiere mantenciones urgentes

y realizarlas.

Medidas preventivas: Establecer un programa o sistema de inducción para todo personal nuevo

Revisar las causas del no cumplimiento de los programas de mantención

e implementar las medidas pertinentes.,

Para finalizar recordar que al realizar un análisis causal de un accidente y posteriormente

entregar medidas de control, estas pueden apuntar al accidente mismo, pero también a sus

consecuencias si se estima que estas podrían haber sido menores si se cumplían ciertas acciones o

condiciones.

En nuestro caso, si hubiese habido un muerto o lesionado grave uno podría preguntarse

¿se usaba cinturón?, ¿había apoya nuca airbag?, ¿vehículos tenían barras antivuelco?, ¿el camino

tenia barreras de contención?. El análisis es el mismo.