1 . ,; - urlbiblio3.url.edu.gt/publi/tesis/1985/05/42/contreras... · 2012-09-13 · permito...

95
UN IVERSIDAD "RAFAEL LANDIVAR" FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA DESNUTRICION y RE.rRASO EN EL DESARROLLO .... ... .. . ..... ,.,.".,.".,"',. ,. ,',. , ',. , """"","",. ,' . ..... . :O' ... \: .•. . •. . :::::::.:. :.:.::: -: . . : .:::: :::::::::::::;. '. ' .. . : . /.1 {::::; : ::"A .. .:::"",: ."(,0: ... .. ". ,;.1 ,.,.,. ... .. . .. .,.,., .,.. ... . . "'. ..""""" .. ",,/ , ;:':.}/"' . '\,: :,: ;:':':: , :!:.:",,:::::::: .. GUATEMALA DE LA ASUNCION, FEBRERO ' DE 1985

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD "RAFAEL LANDIVAR" FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

DESNUTRICION y RE.rRASO EN EL DESARROLLO

.........

. :~~ ..... :~::~. ~:~::::;::

,.,.".,.".,"',.,.,',.,',.,""""","",.

,' . ..... .

::}::::::::.:::::::\~~ :O ' ... \:

"':".~'::.:;: .¡ .•..•. . :::::::.:.:.:.:::-: . . :.:::::::::::::::::;.

'.'

.... : ... /.1 {::::; :::"A .. hC()nfi¡;~dt~lele.:.ekttrad:Ó~::á;cad~éáií,co

.:::"",: ."(,0: ... .. ". ,;.1 ,.,.,...... ... .,.,.,.,.. ... . ."'. ..""""" .. ",,/,;:':.}/"'.

'\,: :,: ;:':':: ,:!:.:",,:::::::: .. ,::;!:!:::: ,,::~::!:::,,:::::::::::':,""""""

GUATEMALA DE LA ASUNCION, FEBRERO'DE 1985

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAF AEL LANDIV AR

RECTOR VICERRECTOR GENERAL VICERRECTOR ACADEMICO SECRETARIO DIRECTOR ADMINISTRATIVO DIRECTOR FINANCIERO

Monseñor Luis Manresa Formosa Lic., Mario Quiñones Amézqui ta Dr. José Ignacio Scheifler Amézaga Lic. Gabriel Medrano Valenzuela Lic. Miguel Francisco Estrada, S.J. Dr. Rafael Ramos Bosch

CONSEJO DE LA F.ACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO VICEDECANA SECRETARIO

Director Depto. Letras y Filosofía Director Depto. Pedagogía Director Depto. Psicología Director Depto. Turismo Director Depto. Trabajo Social Representantes de Catedráticos Representante Estudiantil

Lic. Luis Achaerandio, S.J. Licda. Guillermina Herrera Peña Lic, Federico Varona Madrid '

Licda. Guillermina Herrera Peña Lic" Vicente Arranz Sanz Lic. Angel Velásquez Trejo Lic" Angel Velásquez Trejo Licda. Floridalma Meza Palma Licda, Maggie Matheu Recinos Srita. Geraldina Camargo Femández

ASESOR DE 1ESIS

Lic. Vicente Arranz Sanz

TRIBUNAL EXAMINADOR

Lic. Angel Velásquez Trejo Lic. Vicente Chapero García Licda. H~lda Caballeros de Mazariegos

~ unIVt~SID~D ~~f~tL U~nDIV~~ ·U RL VISTA HERMOSA m ZONA ti A~AflTADO POSTAL 8' C . . TELS.: 8821S1 AL 11 - 182121 AL 26 - 812711 AL S&

OUATaMALA. C.A. CABLE: U N ILAN D .

PACUL TAD DE HUMANIDADES

Guatemala, 12 de noviembre de 1984

Señores Miembros del Consejo de la Facultad de Humanidades Presente.

Distinguidos señores:

De manera muy atenta me dirijo a ustedes con el objeto de presentar el trabajo de tesis "DESNUTRICION y RETRASO EN EL DESARROLLO EN NI~OS DE 1 A 2 AROSII, realizado por Marra Eugenia Contreras Contreras previo a optar al Tttulo de Licenciada en Psicolog.ía.

Estimo que el trabajo realizado por ·María Eugenia Contreras Contreras sigue los lineamientos de una investigaci6n científica y constituyen -un val ioso aporte al estudio de la psicología en Guatemala. ..

Considero, como asesor de dicho trabajo, que cumple satisfactoriamente con los requisitos impuestos por la Facultad de Humanidades, tanto en lo que se refiere al contenido como al procedimiento, por lo que me permito solicitar que dicho trabajo sea sometido al examen correspon-­diente de la terna que tengan a bien señalar para tal efecto.

Atentamente,

'(.~ Lic. Vicente Arranz~ . - 2> ~

~R UnIVf~SIDtlD ~tlftlfL LtlnDIVt!~ VISTA H[At.AOSA m lONA 16 "PARTAOO POSTAL 39 e L TEl!< . 09215' AL 65 - 011262' Al 25 - 69275' Al 55 GUATEMALA. C . A . CABLE UNILA"O

FACULTAD DE HUMANIDADES Reg. No. H-871-84

Señorita: María Eugenia Contreras Presente

Estimada Srita. Contrera5:

3 de Diciembre de 1984

Teng:> el gusto de transcribir a usted el Punto l«JVeno del lleta 46-84 de la sesi6n celebrada por el Consejo de la Facultad de H\%rani.dades el día 29 de Noviembre del presente año, el cual copiado litera.lnente dice:

"PUN'lO l\"'JVENO

P::"evia solicitud, el Consejo aceras AuroRIZAR IA lMPRE SIOt~ DE IA TESIS "'Desnutrición y xetraso en el desarrollo en n:i.fus . de -1 a 2 años",presentada p.')r Ma. Eugenia Contreras D:mtreras carnet No. 6807-74, de la carr~a de Licel'X!iatura en Psicología, p::>r considerar que llena a cabalidad todos los requisitos exigidos por la Facultad de Ibnanidades de esta UnivE:-...-sidad."

Sin otro particular, ne Suscribo de usted muy atentanente,

FVM/sz c. c. Oficial de Registro c. c. Direcci6n de Registro c.c. archivo

A Papá y mama, una pequeña recompensa a

sus múltiples esfuerzos,

INTRODUCCION

Dentro de las principales privaciones que amenazan a los niños de los países subdesarrollados~ como el nuestro, debe destacarse la privación alimenticia que le afecta aún antes del nacimiento a través de la mala alimentación de la madre.

Se sabe que una deficiente nutrición afecta el desarrollo físico de los individuos y se prevee que el desarrollo psicosocial ' puede verse afectado en forma definitiva, Tan grave suposición debe motivar estudios como el presente a fin de comprobar si existe relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicosocial, ya que del normal desarrollo del roño de hoy dependerá la plena realización del adulto del mañanao

Los resultados de los estudios encaminados a comprobar 1 a magnitud de los efectos de la ~esnutrición deben ser utilizados para insistir en la necesidad de tomar medidas a nivel nacional para el · mejoramiento del estado nutricional de la población y para mejorar los programas médicos y psicológicos de recuperacióno .

La aplicación práctica de los resultados obtenidos de esta investigación están encaminados a brindar alguna ayuda u orientación a las personas o instituciones que por una u otra causa atienden niños que sufren de desnutrición, considerando que un mejor conocimiento del papel que juega en el desarrollo psicosocial del niño y de las áreas que lo conforman redundará en una mejor y mas provechosa atención , El presente trabajo esta organizado de la siguiente manera ~ en primer termino se expone un marco referencial que trata de los problemas nutricionales de la población ya que no puede perderse de vista que los problemas nutricionales del niño son derivados de los problemas que en este sentido confrontan su familia y su comunidad; además se mencionan las normas de desarrollo establecidas y otros factores ambientales que también pueden alterarlo. En segundo término se explica el diseño de la metodología; el planteamiento de las hipótesis y el análisis de los resultados obtenidos o

Para finalizar quiero dejar constancia de mi. agradecimiento a las autoridades, personal médico y paramédico del Hospital de Pediatría del mstituto Guatemalteco de Seguridad Social y muy especialmente al doctor Mario Peña Ardan, coasesor de la p arte médica, quienes me brindaron toda su colaboración para hacer posible este trabajoo

INDICE , Pág.

INTRODUCCION

CAPITULO 1: MARCO TEORICO 1 1.1 PROBLEMAS NUTRICIONALES DE LA POBLACION 1

1. L 1 Concepto de Nutrición 1 1. L2 Nutrición Poblacional 2 L 1.3 Valoración del Estado Nutricionru 3 L1.4 Problemas Nutricionales de la Población

Guatemalteca 1.1.4.,1 Desnutrición Protéico- Calórica 1.1.4.2 Deficiencia en Vitamina "A" 1.1.,4,3 Deficieneia en Rivoflavina 1.1.4.4 Anemia Nutricional

1.2 DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO , 1.2.1 Crecimiento y Desarrollo 1.2.2 Nutrición 1.2.3 Diagnóstico Evolutivo de la Conducta

L2.3.1Area de Desarrollo Motor 1.2.3.2 Area de Desarrollo Verbal 1.2,3.3 Area de Desarrollo Adaptativo 1.2.3.4 Area de Desarrollo Personal-Social

1.2.4 N ormas del Desarrollo 1.2.5. 'Factores que intervienen en el Desarrollo

1.2.5.1 Factores Biológicos 1.2.5.2 Factores Ambientales

1.3 DESNUTRICION EN EL NIÑO 1.3.1 Causas 1.3.2 Tipos Clínicos

1.3.2.1 Marasmo 1.3.2.2 Kwashiorkor

CAPITULO 2: METODOLOGIA 2.1 PROBLEMA

2.1.1 Planteamiento del Problema 2.1.2 Justificación del Problema

2.2; HIPOTESIS 2.3 VARIABLES 2.4 POBLACION y MUESTRA 2.5 INSTRUMENTOS

9 9

13 14 14 15 15 16 19 20 20 20 20 21 24 24' 27 31 31 33 33 34

41 41 41 41 41 43 43 44

2.6

2.7

2.5 ,1 Escala para el . Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño de Arnold Gesell.

2.5.2 Tablas de relación para Peso y Talla y Talla para Edad utilizadas en el Hospital de Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

METODOLOGIA ESTADISTICA 2.6.1 Estadística Descriptiva 2.6.2 Estadística Inferencial PROCEDIMIENTO '

CAPITULO 3: ANALISIS DE RESULTADOS

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOG RAFIA

APENDICES

GLOSARIO

Pág.

44

45 46 46 46 47

49

63

65

67

79

1

CAPITULO 1: MARCO TEORICO

1.1 PROBLEMAS NUTRICIONALES DE LA POBLACION GUATEMALTECA

1.1.1 Concepto de Nutrición (5:1981)

El Consejo de Alimentos y Nutrición de la Asociación Médica Estadounidense, define el concepto de Nutrición así:

"Nutrición es la ciencia que se ocupa de los alimentos, los nutrientes y las otras substancia" que aquellos contienen, su acción, interaccion y balance en relación con la salud y la enfermedad, así como de los procesos por medio de los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta las substancias alimenticias. Además, la ciencia de la nutrición debe ocuparse de algunos aspectos sociales, económicos, culturales y psicológicos relacionados con los alimentos y la alimentación"? (5 ~ 39)

Los alimentos y/o nutrientes son los materiales que ingresan al organismo y a partir de los cuales el organismo forma y mantiene tejidos; logra el buen funcionamiento de los órganos internos; obtiene la energía necesana para la vida y los materiales de deshecho necesanos para la eliminación.

Para una buena nutrición la dieta normal debe cumplir las siguientes condiciones fundamentales:

Debe suministrar todos ,los nutrientes en cantidades suficientes. Debe proporcionar una cantidad fisiológica de residuo indigerible y de líquido; debe ser de fácil digestión y proporcionar una sensación de saciedad. Debe ser fácilmente obtenible tanto desde el punto de vista del suministro como del costo. Debe satisfacer el gusto del consumidor y amoldarse a las costumbres alimentarias del grupo.

Dentro de estas condiciones, es posible una variedad infinita de alimentos, ya que no existe un patrón alimentario único que deba seguirse para asegurar una nutrición adecuada. '.

2

1.1.2 Nutrición Poblacional (5: 1981)

El estado nutricional de una comunidad y de sus diferentes miembros es el resultado de una serie de factores interrelacionados que pueden clasificarse esquemáticamente en:

Disponibilidad Consumo U tiliz aci ón

La disponibilidad de alimentos a nivel nacional depende principalmente de la producción, a la que debe sumarse la importación y restarse la exportación, las pérdidas y los alimentos que se usan para fines no alimenticios,

La producción de alimentos depende de características ecológicas del lugar (tipo de suelos) clima, cantidad de agua, topografía, etc, . y del grado de tecnificación utilizado (uso de maquinaria agrícola, de irrigación, de fertilizantes y pesticidas, de semilla seleccionada etc ,).,

La demanda también es un factor fundamental que influye en la producción.

Tanto la tecnificación agrícola como la demanda de alimentos depende, a su vez, de las condiciones socioeconómicas de la población, sobre las cuales también influyen las poI iticas de exportación e importación y los otros factores que afectan a la disponibilidad de alimentos.

Los alimentos disponibles en una nación se distribuyen entre la~ distintas regiones de acuerdo con los medios de transporte y laE posibilidades de conservación de los alimentos de fácil descomposición, Se distribuyen asimismo, entre los diferentes grupos socioeconómicos de lé población de acuerdo con los hábitos alimentarios de los grupos en relación al poder adquisitivo de las familias y al costo de los alimentos,

El consumo de los alimentos disponibles está determinado por l~ hábitos alimentarios, estos forman parte importante de la cultura de un, población y aunque son susceptibles de cambiar, son en generla, bastanb fijos y no se les puede modificar substancialmente en forma rápida.

3

La manera de seleccionar los alimentos y comprarlos, la manera de prepararlos y servirlos y la distribucion que se hace de ellos, tanto a nivel . familiar como a nivel comunal, van a determinar el consumo de alimentos nutritivos de cada uno de los miembros de la poblacióno

In teresa, por lo tanto, que desde la primera infancia el individuo adquiera hábi to,~ alimentarios que van a favorecer una acertada selección, preparación, distribución y consumo de los alimentos.

La utilización de los elementos nutritivos contenidos en los alimentos que se ingieren puede ser modificada por características del individuo, por ejemplo, que padezca de procesos infecciososJ diarréicos, parasitarios, o de otra serie de estados patológicos que sean obstáculos para la digestión, absorción o el metabolismo de las substancias nutritivas; por las características de alimento mismo por ejemplo, baja digestabilidad, que contenga ~mbf3tancias que sirvan de obstáculo para la utilización de las substancias nutritiv as o que éstas se hallen en forma que las haga poco asimilables.

Como puede apreciarse, lo que en última instancia interesa es que todas las substancias nutritivas lleguen oportunamente en cantidades adecuadas a las células del organismo, lo cual es el resultado de una serie de factores de naturaleza no sólo médica y biológica, sino también social, económic~ y culturaL

Por lo tanto, todos estos factores deben de ser tomados en cuenta para el estudio de la situación nutricional de una población o de un individuo y en la búsqueda de soluciones a los problemas de la . desnutrición,

1,1,3 Valoración del estado nutricional (5:1981)

A fin de conocer el estado nutricional de un individuo es necesario utilizar técnicas que permitan formarse una idea de los factores que determinan ese estado nutricional, es decir, su alimentación y el grado de adecuación y aprovechamiento de la misma?

Tanto para establecer la' nutrición individual como para establecer la nutrición de grupos poblacionales, se obtiene una serie de medidas u observaciones, que deben ser comparadas con "patrones normales", es decir con las medidas u observaciones que comprenden a grupos de individuos sanos, estudiados previamente y que han sido adoptados como

4

patrones de normalidad.

Para valorar el estado nutricional en una comunidad se llevan a cabo tres tipos de estudios nutricionales.

A- Directos: Investigaciones clínicas, antropométricas y bioquímicas, así como la dieta del grupo estudiado.

B- Indirectos: Estudio de estadísticas de salud, es decir, cifras de mortalidad y morbilidad.

c- Ecológicos: Investigaciones sobre producción y distribución de alimentos, patrones socioculturales relacionados fundamentalmente en hábitos dietéticos, situación económica, etc.

A- Estudios Nutricionales Directos

Para la realización de estos estudios es necesario la investigación de los siguientes aspectos:

Estudios dietéticos Medidas Antropométricas Examen Clínico-Nu tricional Estudios Bioquímicos

Es tudios Dietéticos .

El propósito de un estudio dietético es determinar la calidad y la cantidad de los alimentos que forman la dieta de una población, de una familia o de un individuo.

El método más utilizado cuando no se conocen los hábitos de alimentación, es el de medir la cantidad de alimentos que una familia prepara en cada una de las comidas, ya sea estimando o pesando directamente con balanzas adecuadas dichas cantidades. Como los menús diarios de las familias varían constantemente, siempre se estudia a la familia durante varios días para obtener el promedio del consumo de alimentos por persona y por día. Asimismo, se obtiene información sobre los alimentos que se consumen en la región y sobre las costumbres que se siguen en cuanto a la obtención y preparación de los mismos.

Al conocer las cantidades de alimento que una persona o un~

5

familia consume diariamente, se calcula su aporte nutritivo, es decir, la cantidad de calorías, proteínas, minerales y vitaminas que los alimentos contiene, utilizando para ello cuadros de composición de .alimentos que muestran el con tenido de estas substancias, en cada alimento que se consume en la región.

Así se obtiene la cantidad de calorías y demás nutrientes que la persona consume por día, y que puede compararse con las cantidades que se recomiendan para mantener a un individuo en buen estado de salud. Al comparar el consumo con lo recomendado, pueden establecerse deficiencias dietéticas, que serán comprobadas por medio de estudios clínicos, y bioquímicos.

Medidas Antropométricas

Hay varias medidas del cuerpo que proporcionan información útil en estudios nutricionales. Las más útiles y de fácil aplicación son: estatura, peso y grueso del panículo adiposo en diversas áreas del cuerpo, como la parte media posterior del brazo, el dorso, región lateral del abdomen, etc.

Aunque existen varios factores nutricionales que afectan el peso y la talla, la causa predominante de retraso en estas dos medidas es la defiCiencia proteíco-calórica, tan frecuente en nuestro medio y en diversas partes del mundo.

Estas medidas se comparan generalmente con cifras obtenidas en grupos sin limitaciones nutricionales y que se toman como patrones normales de comparación.

Examen aínico NutricionaL

Este examen, por sí solo, tiene un valor relativamente bajo, pero como complemento de la valoración total es de suma importancia. En contraposición a los estudios dietéticos y bioquímicos que muestran el presente y un pasado relativamente reciente, el examen clínico nutricional muestra un pasado mucho más distante, ya que, las deficiencias nutricionales deben existir por un tiempo largo antes de que se presenten sus pruehas clínicas. .

Los principales órganos y tejidos afectados por las deficiencias nutricionales son: pelo, piel,. labios, encías, lengua, sistema celular subcutáneo, sistema nervioso, 'sistema óseo y uñas.

6

Pelo Presenta el efecto de la deficiencia prote ínica, se torna opaco,

decolorado, seco, fino y no produce dolor al arrancar un mechón.

En niños recuperados de desnutrición severa, puede observarse el "Signo de Bandera", que consiste en una o varias franjas de pelo decolorado entre franjas de pelo con coloración °normAal.

Ojos Muestra los efectos producidos por varias deficiencias. La

deficiencia de Vitamina "A" produce sequedad de la conjuntiva, que se hace evidente por la pérdida del brillo característico de la córnea. En casos graves puede llegar a la Xeroftalmia o sequedad completa del ojo y llegar hasta la Queratomalacia o destrucción permanente de la cornea produciendo ceguera irreversible. Las manchas de Bitot, son pequeñas manchas en forma irregular de color blanco o amarillento parecidas a la espuma de jabón, que se presenta en la conjuntiva bulbar. El engrosamiento de la conjuntiva bulbar se manifiesta en forma de arrugas en los ángulos del ojo.

La deficiencia de riboflavina produce una lesión húmeda y enrojecida en el ángulo externo del ojo y por medio de la ramificación de pequeñas arterias que penetran en la córnea y se extienden a lo largo · de su borde (vascularización del limbo corneal).

Piel: Se pueden observar lesiones debidas a la deficiencia de algunas

vitaminas. La deficiencia de vitamina "A" produce hiperqueratosis folicular, parecida a la comunmente llamada "Piel de Ganso" causada por el frío, que se manifiesta como resequedad y piel resquebrajada.

La deficiencia de niacina, se manifiesta por medio de cambios en la piel que se torna color amarillento-café, escamosa y susceptible a infecciones secundarias. Estos cambios se presentan en las partes expuestas: manos, brazos, cara y cuello, también en codos, rodillas, axilas y regiones marginales. Estos cambios se conocen con el nombre de Pelagra.

La deficiencia de Riboflavina produce lesiones sehorréicas, alre4edor de la nariz, de las orejas y en los ángulos externos de la hoce que \tienen aspecto húmedo, costroso y enrojecido. Los labios se toman

\ . gruesos y agnetados.

7

Deficiencia de Acido Ascorbico: (Vitamina C) la deficiencia intensa de este componente produce pequeñas hemorragi.as o petequias subcutáneas.

Encías . Reflejan los efectos de deficiencias de vitamina "C" se hichan,

sangran fácilmente y toman un color violáceo, Las papilas de las encía" entre los diented se vuelven muy pronunciadas.,

Lengua. Refleja vallas deficiencias nu tricionales difíciles de interpretar, ya

que diferentes d.efi ciencia'1 llUeden producir lesiones similares-

La deficiencia de niacina produce color rojo intenso, seguida de glositis y atrofia de las papilas linguales (lengua pálida y lisa).

La deficiencia de riboflavina produce color violáceo con hipertrofia de papilas y fisu (:F'l ón de la lengua.

Cualquier anemia intensa, produce atrofia de papilas"

La deficiencia de Protemas produce lengua edematosa, que se reconoce por las impresiones . dejadas por los dientes en los bordes de la lengua.

Sistema Celular Subcutá,ne,o:

Muestra una importante deficiencia de prote mas a través del edema que aparece iniciahnente en el área pretibial y en el dorso del pieo

Sistema Nervioso

La deficiencia de tiamina y vitamina B 12 se manifiesta a través de disminución o ausencia de los reflejos patelar y aquileo, seguidos de dolor en la pantorrilla.,

Sistema Oseo :

La deficiencia de vitamina "D" produce ensanchamiento de las epífisis ' de los huesos largos y en niños que ya camina, piernas ~queadas (raquitismo ).

8

Uñas:

Manifiesta deficiencia de proteínas, a través de estrías transversales de color blanco.

Estudios Bioquímicos ,

Las variaciones en la ingesta de nutrimentos, produce cambios en la composición bioquímica del organismo, que reflejan ya sea deficiencia o exceso de dichos nutrimentos en la dieta.

Estos cambios, según su significado e interpretación pueden dividirse en dos categorías:

Cambios que indican el nivel relativo de ingestión de nutrimentos.

Cambios que indican que la deficiencia o exceso de un nutrimento es tal, que ya ha producido alteraciones en el metabolismo normal.

B- Estudios Nutricionales Indirectos

Las estadísticas vitales de morbi-mortalidad pueden ser Índices útiles para medir indirectamente el estado nutricional de una comunidad.

Uno de los Índices que proporciona mayor información al respecto, son 1 as cifras de mortalidad por grupos de edad. Por ejemplo las muertes en niños de 1 a 4 años de edad, parecen estar relacionadas con desnutrición, la mortalidad relativamente alta en este grupo será indicio de desnutrición en la población.

Las cifras de mortalidad se expresan por lo general como el número de muertes por año por cada mil habitantes. Por ejemplo la mortalidad de niños de 1 a 4 años se expresaría por el número de niños de esta edad muertos en un año, por cada mil niños vivos de 1 a 4 años, en la población.

También son importantes las estadísticas de morbilidad relativa a ciertas enfermedades, como la Tuberculosis que generalmente está asociada, con mala nutrición, la diarrea especialmente en niños de edad pre-escolar, debido a su asociación simultánea con la desnutrición protéica.

c- Estudio de los Factores Ecológicos

La información obtenida a través del estudio de los factores ambientales, socioeconómicos y antropoculturales del grupo de población estudiados, es de vital importancia, ya que ellos se consideran los factores que pueden estar afectando directamente la alimentación, es decir, las prácticas de selección, preparación, distribución y consumo de alimentoso

lo L4 Problemas Nutricionales de la Población Guatemalteca (2: 1977)

La encuesta nutricional realizada en Guatemala por el Instituto de Nutrición de Centro .América y Panamá (INCAP), la Oficina de Investigaciones Internacionales de los fus1itutos de Salup (OIR) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, indica que la nutrición de la población Guatemalteca es particularmente deficiente en proteínas, vitamina "A", riboflavina, hierro, folatos y yodoo Estas deficiencias adquieren índices alarmantes en los estratos socioeconómicos pobres urbanos y rurales de la población ..

De las deficiencias anteriormente enumeradas, cuatro constituyen los problemas nutricionales prevalentes en la población.

1.L4.1 Desnutrición Protéico..(Jalórica

La in ge s t a in su fi c i e n te de proteínas y calorías en función de los requerimientos de cada individuo constituyen la llamada desnutrición Protéico~Calórica que, debido a Sli prevalencia e incidencia sobre la salud y bienestar de la población, se considera el problema nutricional más agudoo

El análisis de la encuesta, en lo que a consumo de proteínas y calorías se refiere, presenta los siguientes resultados;

A- Casi una cuarta parte de la población no satisface sus necesidades p rotéicú-' calóricas.

B- El consumo total de prote ínas y calorías parece ser adecuado, SI.

únicamente se considera el promedio diario por persona.

c- Al analizar la calidad y cantidad disponible de proteínas y calorías dentro del grupo familiar, se presentan las Siguientes conclusiones:

10

De las 200 familias encuestadas pocas consumían proteínas de origen animal, el 170/0 consumía de O a 2.5 gms. y el 830/0 de 5 a 15 gms., diarios por persona. Lo que no alcanza el nivel de requerimiento mínimo.

En cuanto al consumo de calorías cerca del 200/0 de las familias consumían únicamente el 800/0 o menos del requerimiento promedio calculado para el país, el 100/0 consume el 700/0 o menos y el 5.4 consume el 600/0 o menos.

En cuanto a la distribución de la disponibilidad de proteínas y calorías dentro, del grupo familiar, se sabe que los niños reciben una menor cantidad, no sólo durante el período post-natal, sino a' través de la mala alimentación de la madre, desde la fase de desarrollo fetal.

, Esto fue comprobado mediante el estudio de la relación entre la ingesta de calorías y nutrientes y la disponibilidad de alimentos en la familia que presenta las siguientes conclusiones:

La ingesta de calorías, proteín~ y . tiamina del niño no concuerda con la ingesta promedio de la familia. Esto se sabe a que las fuentes de estos nutrientes son básicos en la dieta del adulto, y por lo tanto el niño solamente los obtiene como complemento.

Una mayor disponibilidad de alimentos a nivel familiar no indica . mejoría en la dieta del niño cuando estos alimentos se consideran propios para los adultos.

Las familias más afectadas por ' dietas deficientes agravan aún más la situación nutricional de los preescolares a causa de su conducta alimentaria hacia ellos.

D- Las investigaciones antropométricas y bioquímicas muestran que la mayoría de la población sufre de desnutrición protéico, calórica crónica que se traduce en:

- Retardo en el Crecimiento Físico:

Según estudios realizados por la División de Salud Materno Infantil y Familiar (DIMIF) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (lNCAP), para el período comprendido entre 1965 y 1976, aproximadamente la mitad de

11

los niños rnenores de r inco años t-ienp.n un déficit de 100/0 o más de la talla que, ~egún su edad, deben tener siendo los más afectados los niños que viven en áreas rurales donde los servicios de salud nacionales no se han extendido,

Las mismas fuentes indican que uno de cada 3 niños guatemaltecos entre 6 y 59 meses de edad, pesan las tres cuartas partes del peso considerado como nornlal para su edad.

De lo: datos disponibles se concluye que una alta proporción de nlnos sufren retr::t~ o en el ctec.imiento f;')ico, y que esta situación tiende a deteriorarse dado el crC'clunento de l a población y la ineficacia de las medidas tomada.." a este respecto por las autoridades correspondientes,

- Alta Proporción de Niños con bajo peso al nacer

Las deficiencias nutricionales tienen un notable impacto sobre la salud de la madre y el niño. Normalmente toda mujer embarazada sufre de cierto déficit nutricional que cualitativamente es comun a la población en general, pero mayor en las regiones pobres del paÍso

Estudios hechos en relación a la influencia del estado nutricional de la madre sobre el feto, indican que, este refleja las deficienc.ias experimentadas por la madre.

En algunas poblaciones de Guatemala, el 78010 de las madres cuya ingesta fue mayor de 2,200 calorías, dieron a luz niños con peso satisfactorio.

De las madres cuya ingesta fue menor de 1,800 calorías, únicamente el 380/0 dió a luz niños con peso satisfactorio.

En un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en clínicas de maternidad departamentales en 1975 se encontró qué, el 15090/0 de los recién nacidos pesaba 2,500 gramos o menos. Esta situación parece más grave a nivel nacional si consideramos que las comunidades estudiadas estan menos aisladas y utilizan en forma regular los servicios de salud. La proporción de niños cQn bajo peso al nacer probablemente sea mayor en las comunidades que carecen de servicios de salud cercanos. El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) encontró en una de estas comunidades durante el período 1964-1972 que el 41.70/0 de niños recién nacidos pesaba 2,500 grs.

12

o menos.

-Alta Susceptibilidad a enfermedades infecciosas:

Estudios realizados tanto en Guatemala como en otros países han demostrado la interdependiente relación que existe entre la desnutrición y los efectos de las enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas precipitan el aparecimiento de síndromes severos de desnutrición en niños con déficits alimenticios debido a la pérdida de apetito, disminución de la cantidad de alimento tolerado ; práctica casi universal a cambiar la dieta a líquidos y carbohidratos en sustitución de alimentos ricos en proteínas y otros nutrientes esenciales.

La desnutrición empeora gravemente el pronóstico del proceso infeccioso ya que, afecta la formación de anticuerpos; disminuye la inmunidad celular; disminuye o desaparecen las secreciones mucosas, produce cambios en la flora intestinal, etc.

Ambos problemas tienden a ser más agudos en las áreas rurales y marginal urbana en donde la pobreza y la ignorancia se traducen en dietas inadecuadas y pésimas condiciones de saneamiento ambiental,

La División de Salud Materno Infantil (DIMIF) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social señala que las 5 primeras causas de consulta infantil (niños de O a 4 años) en la república fueron para 1975:

Enterítis y otras enfermedades diarréicas. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Enfermedades respiratorias agudas. Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo. Avitaminosis y otras enfermedades nutricionales.

Estas 5 primeras causas representaron el 61.50/0 del total de consultas infantiles dadas por el Ministerio de Salud Pública y Asitencia Social en ese año,

Como puede apreciarse la desnutrición aparece como la 5ta, causa de consulta, y si se tiene en cuenta la interdependencia entre ésta y las enfermedades infecciosas responsables de las 4 causas restantes, es evidente que la desnutrición estuvo pres:ente en el 61.50/0 de las consultas infantiles en el año de 1975.

13

-Altas tasas de mortalidad infantil y de 1 a 4 años, según las estadísticas disponibles, la tasa de mortalidad infantil fue de 8L 1 Y la tasa de mortalidad de 1 a 4 años de 28,0 ambas por mil nacidos vivos para 1975.

A pesar de que no se cuenta con tasas específicas de mortalidad, por desnutrición para grupos etarios, se sabe que la desnutrición como causa básica ocupa en Guatemala el cuarto lugar en niños de O a 4 años.

Tampoco se dispone de datos sobre la importancia de la desnutrición como causa asociada a la mortalidad de la población menor de 4 años, pero a partir de indicadores como lo." que se meneionan a con tinuación, es posible detectar el heeho de que la desnutrición desempeña un papel importante en la mortalidad de la niñez guatemalteca. En el grupo de niños menores de 1 año~ las principales causas de defunción son las enfermedades respiratorias agudas, las diarreas y otras enfermedades infecciosas,

En el grupo de niños de 1 a 4 años, las di arreas ocupan el primer lugar como causa de muerte, y el segundo lugar lo ocupan las enfermedades respiratoria.~o En este grupo se evidencia más la interacción desnutrición~infeccióno

El sarampión, enfermedad pocas veees mortal en poblaciones bien nutridas, fue responsable en 1975, del 15.9010 de las defunciones, en algunos departamentos ocupó el primer lugar como causa de defunción. Este indicador comprueba la existencia de un problema de desnutrición severo,

Igualmente~ la estructura de la mortalidad por causa, en niños menores de 4 años no podría explicarse sin aceptar que en la población infantil existe una alta prevalencia de desnutrición protéieo-calórica.

1.1.4.2 Deficiencia en Vitamina &SA n (2:1976)

La evaluación nutricional realizada por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá OIR, y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en 1965, muestra deficiencia de vitamina "AH en la población guatemalteca y especialmente en los niños pequeñoso

En noviembre de 1975 el gobierno aprobó el proyecto de fortificación del azúcar con vitamina" A", previo a ponerlo en marcha se

14

realizó una evaluación de la situación.

Esta evaluación confirmó lo evidenciado · en 1965 mediante la evaluación nutricional. Se estableció que el 55.20/0 de niños en edad preescolar tenían niveles de vitamina "A" insuficientes. Se encontró también que alrededor del 900/0 de madres lactantes presentaban, durante lo~ primeros 12 meses de lactancia, leche con Índices de retinol menores que los considerados por F AO/OMS como necesarios para la adecuada nutrición del niño-

Durante la encuesta nutricional de 1965 no encontraron manifestaciones clínicas severas como: pérdida de la · visión nocturna (Nictalopía), resequedad grasosa de la conjuntiva y la córnea (Xeroftalmia), manchas secas de color gris plateado en la conjuntiva (Manchas de Bitot) perforación de la córnea y pérdida del cristalino (Queratomalasia), etc.

Esta ausencia de síntomas severos en la población estudiada se explica al tomar en cuenta que el retraso en el crecimiento físico producido por la desnutrición protéico-calórica reduce el requerimiento de vitamina "A".

1.1.4,3 Deficiencia en Riboflavina (2:1976)

Exámenes bioquímicos y clínicos mostraron, en la encuesta nutricional un serio problema de deficiencia ~ de Rivoflavina.

Esta deficiencia está muy relacionada con una dieta pobre en proteínas ya que las fuentes son las mismas (leche, queso, huevos)

Los signos clínicos característicos de esta . deficiencia: reseque dad de labios y lengua, lagrimeo y prurito en los ojos y dermatitis, fueron los signos encontrados con mayor frecuencia en hombres mayores de edad.

Los signos bioquímicos muestran por el contrario, una elevada prevalencia en los niños.

El consumo primedio de la muestra fue de 0.80 mg. diarios. El 700/0 de familias tenía consumos diarios menores que el promedio.

1.1.4.4 Anemias Nutricionales ~ (2:1976)

Al analizar los datos proporcionados por la encuesta nutricional de

15

Centro América y Panamá de 1965, Be eomprueba que la deficiencia de hierro en la población guatemalteca constituye un serio problema nutricional, dado que es el factor responsable del 900/0 de las anemias que se observan tanto en el área urbana como en el área rural. Situación que se complica por la existencia de infección por uncinaria que provoca pérdida de sangre debido a laceraciones intestinales y por la actividad alimentaria de estos parásito".

La anenua durante el embarazo y la disminucion de la capacidad de trabajo, son los efectos más evidentes de una deficiente ingesta de hierro.

Durante la encuesta se analizó la ingestión de hierro en 197 familias obteniéndose los siguientes resultados,

El 340/0 de las familias no llenaban los requerimiento." mínimos de hierro, ya que ingerían menos de 10 miligramos di.arios de hierro, de los 18 miligramos diarios recomendados.

Debido a que se consume poca carne) la mayor cantidad de hierro proviene de cereales y verduras lo que produce una baja absorción de hierro alimentario.

Dado el patrón alimentario de la población que prerenta un bajo consumo en alimentos de origen animal ricos en hierro (carne y huevos), se considera que la única forma de suplir esta defi.ciencia es fortificar alimentos de consumo popular con hierro:

1,2 DESARROLLO NORMAL DEL· NINO DE O A 2 ANOS.

1,2.,1 Crecimiento y Desarrollo · (2:1981)

El término crecimiento se utiliza generalmente para indicar logro." en la maduración, estos logros pueden reducirse exclusivamente a medidas de peso y talla,

El término desarrollo se refiere a los cambi os en el funcionamiento del organismo,

Debido a que estos dos aspectos no son excluyentes, se emplea la expresión crecimiento y desarrollo en un sentido unitario que abarca tanto la magnitud como la calidad de los cambios,

16

Este proceso se . presenta en el aspecto físico, emocional e intelectual de todo individuo.

Crecimiento y Desarrollo Físico: Son los cambios de tamaño y función del organismo. Incluye los cambios desde la vida fetal hasta las modificaciones que acompañan a la adolescencia.

Crecimiento y Desarrollo Emocional: Los factores básicos en este proceso son las relaciones con los padres que se extienden, durante la infancia, a las relaciones familiares y extrafamiliares.

Dependerá también de la capacidad que el niño tenga para dar y recibir cariño y afecto; la habilidad para dominar los estados de ansiedad originados por las frustraciones y la habilidad para dominar sus impulsos agresIvos.

Crecimiento y Desarrollo de la Conducta: Al igual que la estructura física, la conducta experimenta cambios. A medida que el sistema nervioso se modifica por la acción del crecimiento, la conducta cambia.

El desarrollo de un niño, se hace evidente a través de su conducta o sea de sus reacciones reflejas, voluntarias, espontáneas o aprendidas,

Al año, el niño prende los objetos con la palma de la mano, más tarde utilizará lós dedos pulgar e índice. La diferenciación de una función conduce a la especialización y a nuevas formas de conducta.

Las formas de conducta no son accidentales, son el resultado de un proceso de desarrollo y crecimiento que se realiza en sucesión ordenada.

102.2 Nutrición Normal: (5:1981)

Condición imprescindible para un desarrollo y crecimiento normal, es una buena nutrición.

Al contrario de los animales jóvenes, los seres humanos jóvenes tardan un tiempo extraordinariamente prolongado en aprender a alim entarse sin ayu da.

Durante los primeros tres años el niño depende de la capacidad de los mayores para proporcionarle una alimentación adecuada.

17

Durante los nueve meses de la gestación el niño transcurre su vida extrayendo del torrente sangiiíneo de la madre, los nutrientes que necesita.

Si la dieta de la madre es insuficiente, sus tejidos deberán c.eder algunos de los nutrimentos faltantes como ocurre con el calcio y el fósforo derivados del esqueleto materno. Una serie de defectos en el recién nacido pueden atribuirse a una deficiente nutrición materna prenatal, de este modo, la nutrición materna afecta al feto mucho antes de que este afronte la vida extrautetina,

Los requerimientos nutricionales del niño de O a 12 meses son los siguientes:

Caloría~ : El lactante normal necesita unas 50 calorías por 0.5 kg. al día. Consume más d,urante los primeros 6 mefeS y hacia el final del primer año necesita menos, A partir del primer año el lactante determina su PI"0piO ingreso de calorías aceptando o rechazando el pecho o el biberón y los alirrwntos sólidos.

Prote lnas: Es indispensable una fuerte cantidad de proteínas, ya que durante el primer año, un niño normal triplica aproximadamente su peso al nacer.

La leche materna satisface completamente las necesidades protéicas de la primera infancia, La cantidad de leche materna normal que el lactante consume, le da ' una ración de L5 a 205 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal durante los primeros seis meses de vida. Actualmente las dietas proporcionan 305 gramos de proteínas y a veces esta cantidad es mayor,

Grasa: Al parecer el lactante necesita pequeñas cantidades de grasa, qv.e le son proporcionadas a través de la leche o biberón de fórmula,

Carbohidratos : (azúcares): El requerimiento diario depende de las necesidades calóricas.

Agua: El lactante tiene un alto requerimiento de líquidos, ya que la pérdida de agua a tr~vés de· los riñones y la piel es grande y está expuesto a pérdidas patológi~as de agua por vómito o diarrea,

En un clima templado la ingesta de 21/2 onzas de líquido por libra de peso corporal al día, es suficiente para el lactante normal.

18

Calcio: Para una mineralización adecuada de los dientes y los huesos se necesita de una ración diaria de 35 miligramag por libra de peso corporal.

Fósforo: Este mineral se consume a través de la leche materna en canti dades suficientes.

Hierro: El requerimiento del lactante es de 5 a 7 miligramos por día,

Esta cantidad no es suministrada ni por la leche materna ni por la leche de vaca.

Si la dieta de la madre durante el embarazo fue adecuada respecto al hierro, el niño habrá nacido con hierro suficiente para 3 meses. Como no siempre ocurre esto, es necesario agregar una cantidad de hierro dietético en cereales enriquecidos con este elemento o en forma de alimentos naturales ricos en hierro.

Vitamina D: Ni la leche de vaca ni la leche materna contienen suficiente cantidad de vitamina D para cubrir el requerimiento diario de 400 U.I, pero esta se forma a través de provitaminas que existen en el cuerpo y que son utilizadas por medio de la luz solar.

Vitamina A: En la cantidad diaria de leche materna o de fórmula se encuentra la cantidad recomendada de 1500 U.L Cuando se agrega a la dieta del lactante papilla de verduras, el niño recibe suficiente cantidad de Vitamina Ac

Acido Ascórbico: Los 30 miligramos que se recomiendan pueden obtenerse de la leche materna, Ademas es conveniente completar la dieta del niño agregando jugo de naranja u otra fuente similar de ácido ascorbico.

Tiamina: La leche materna y la fórmula con leche de vaca suministran un poco menos de la ración recomendada de 0,4 a 005 miligramos por día" Para satisfacer este requerimiento se introduce en la dieta cereal enriquecido. Esto puede hacerse a partir del tercero o cuarto mes.

Rivoflavina y Niacina: La ración habitual de leche materna o de vaca suministra la cantidad recomendada de 0.5 a 0.8 gramos de

19

Riv ofl avin a,

La prote Ína de leche suministra las cantidades necesarias de Niacina recomen dadas.

A partir del primer año suelen agregarse a los cereales, las papillas de frutas o verduras, yema de huevo y carnes, alimentos esenciales a cualquier edad, Un consumo alto de carne, huevos, verduras y frutas en contraste con pan, pastas3 papas y postres deben con-ti nuar con e] fin de desarrollar habítos de alimentación adecuados y suministrar los nutrimentos neeesarios, Al brotar los diente", suele darse al ñiño galletas y pan tostado para enseñarlo a masticar RU S alimentos,

A partir del segundo a.fío ~ se considera que la mayoría de los niñ~ estan listos para una dieta¡ adulta bien equilibrada, Un regi.stro gráfico del crecimiento progresiv o del nmo a base de su peso y ta11a es. un medio excelente para determinar si su dieta es adecuada o no,

1.2,,3 Diagnóstico Evolutivo de la Conducta: (4: 1962)

El diagnóstico evolutivo de la conducta es la observación de las formas de conducta del niño y su comparación con formas de conducta tipificadas o normalizadas,

A través de estudios controlados~ realizadas por Amold Gesell, Pediátra norteamericano, Director de la Clínica de Desarrollo Infantil de la Universidad de Y ale, se comprobó que existen rasgos promedios de desarrollo en la condudta con variaciones individuales que se acercan a un promedio central, La" formas de conducta aparecen en un orden significativo y uniforme. "El Diagnóstico evolutivo traduce los valores de conducta en valores de edad. Los modos o formas de conducta, tipificados, se usan para identificar y valorar la conducta ... "(4 :36)

Un diagnóstico evolutivo adecuado necesita observar cada uno de los principales campos de la conducta representativos de los diferentes aspectos de crecimiento.

Las áreas más importantes son cuatro: Area de Conducta Motriz; Area de Conducta Adaptativa; Area de Conducta del Lenguaje; Area de Conducta personal social.

20

1.2.3.1 Area Motriz .

La capacidad motriz, es el punto de partida en la evaluación del desarrollo del niño, Se llama conducta motriz a las manifestaciones corporales como: postura, dominio de la cabeza, sentarse, p.arse, gatear, caminar, y las coordinaciones motrices más delicadas: formas de ace.rcarse a un objeto, tomarlo y manejarlo.

1.2.3.2 Area Adaptativa.

Comprende adaptaciones sensorio motrices en la manipulación de objetos y resolución de problemas en los que debe coordinar sus movimientos manuales y oculares.

1.2 . 3~3 Area Verbal

Las manifestaciones del lenguaje proporcionan también pautas para establecer la organización del sistema nervioso central y el grado de desarrollo que ha alcanzado el niño. N 08 indica qué tanto entiende el niño a otras personas mediante gestos, expresiones faciales, ademanes y palabras" Incluye todas las formas de comunicación visibles o audibles.

El desarrollo del lenguaje es una funcion que se desarrolla en sociedad, . pero depende de la existencia y grado de maduración de las estructuras corticales y sensorio motrices~ Las vocalizaciones inarticuladas preceden al lenguaje articulado, las etapas posteriores, en el desarrollo del lenguaje son tan ordenadas e inevitables como las que se observan en el desarrollo de las otras áreas de la conducta.

1.2.3.4 Area Personal - Social

Comprende las reacciones propias del niño ante el comportamiento de las personas y de la sociedad en que vive,

El comportamiento propiciado por el medio depende básicamente, de los factores de crecimiento, desarrollo y maduración del sistema nervioso del niño. Lo mismo ocurre con las habilidades y actitudes que el medio exige al niño en relación a la alimentación, higiene, independencia, colaboración y reacciones adecuadas ante la enseñanza y convenciones sociales. A pesar de que, al igual que todas las áreas . de conducta, la conducta personal-social está sujeta a diferencias individuales presenta dentro de lo normal, ciertos límites.

21

1.2.4. Normas del Desarrollo (9; 1980)

A continuación se presenta un resumen del comportamiento típico de los niños de O a 24 meses de edad.

De O a 3 Meses~ Durante el primer mes el niño presenta únicamen te un pequeño numero de reflejos de búsqueda, su cción y deglución que lo capacitan para alimentarse siempre que el pecho o el biberón esten al alcance de los movimientos de su cabeza, Puede emitir gritos de maleRtar, que indican en forma indiferenciada e involunt.aria que tiene necesidad de algoo

Pa."a durmIendo la mayor parte del tiempo, duerme un promedio de 20 a 18 horas, a medida que crece este período se reduce. Se sobresalta, llora y estornuda ante cualquier estimulo por pequeño que sea; su respiración es irregular"

Luego de unos días puede emitir ruidos y presentar diferentes expresiones facialeS. Hacia los 3 meses mantiene brevemente la cabeza levantada mientras está boca abajo; cuando está sentado con apoyo, sostiene la cabeza erguida con oscilaciones, Extiende y flexiona los brazos y las piernas; cruza y descruza los pieso

Sigue con los ojos un objeto que se mueve al alcance de su vista. Sonríe como reflejo y reacciona ante el sonidoo Afirma sus reflejos primarios, especialmente la prensión; conselVa involuntariamente los objetos que se ponen en su mano. Balbucea espontáneamente y como reflejo.

De 3 a 6 meses: En Guanto a desarrollo motriz el niño de 3 a 6 meses se mantiene brevemente sentado con apoyo~ sostiene su cabeza indefinidamente. Trata de ampliar su campo de visión levantando la cabeza y los hombros cuando está boca abajoo Agarra y manipula voluntariamente los objetos que tiene cerca, tiende la mano cuando se le ofrece algo y en general muestra una creciente capacidad de distraerse solo mediante el juego. Es capaz de ubicar los objetos con la vista antes de que pueda tocarlos.

Sus manos no permanecen abiertas todo el tiempo, cuando estan abiertas, las une, juega con ellas y se las lleva a la boca. Agarra sus ropas y mantas y las pone sobre su cara. Balbucea, hace murmullos y ríe fuertemente. Muestra especial interés hacia el rostro humano y sonríe ante

22

su imagen en el espejo.

De 6 a 9 meses: El niño entre 6 y 9 meses se sienta solo con soporte; mantiene el tronco recto y la cabeza firme. Levanta la cabeza y ayuda cuando se le toma de las manos para sentarlo. Sin soportes permanece sentado por momentos, inclinado hacia adelante apoyándose sobre sus manos.

Parado sostien~ gran parte de su peso y salta activamente. Acostado boca arriba, se da vuelta para ponerse boca abajo. Es capaz de arrastrarse para acercarse a un objeto o persona, Pasa un objeto de una mano a otra y toma un objeto en cada una de ellas.

Le divierte tirar los objetos que tiene en la mano. Reconoce a sus familiares y le tiene miedo a los extraños. Participa en juegos de relación con los adultos; go.1pea sus manos una coritra otra; se lleva los pies a la cara y juega con ellos. Vocaliza varias sílabas sin significado (da, ba, ca,),

. Se inicia la intencionalidad en sus actos, empieza a asociar los resultados con sus acciones,

De 9 a 12 Meses: De los 9 a los 12 meses, el niño se mantiene sentado sin soporte por tiempo indefinido, se arrastra y gatea. Se sienta solo se incorpora agarrado de un mueble. Camina sostenido de ambas manos apoyándose en los muebles, Puede utilizar la bacinilla si se le coloca en el momento oportuno. .

Busca sus juguetes pérdidos. Se desplaza en varias direcciones para alcanzar los objetos que le interesan. Reconoce los objetos desde diferentes ángulos.

De 12 a 15 Meses: Cuando está sentado es capaz de volverse para llevar un objeto a un costado o ponerlo sobre otra superficie. Camina sostenido de una mano y se mantiene parado momentáneamente. Sostiene dos objetos pequeños en una mano. Su lenguaje incluye de dos a cuatro palabras además de papá y mamá. Alcanza un juguete y lo entrega cuando se le pide. Si se le da papel y lápiz, hace garabatos.

Observa, sonriente, su imagen en el espejo; emite sonidos; se inclina hacia adelante y toca el vidrio. Acerca objetos a su imagen en el espejo.

Se mantiene de pie sin apoyo por momentos, da pasos solo y cae.

23

Recoge objetos pequeños utilizando el índice y el pulgar; suelta los objetos voluntariamente; saca y mete obje tos en un recipiente, Ofrece un juguete a otra persona y lo entrega. Agarra su pacha, bebe de una taza o vaso con ayuda.

Toma parte de sus alimentos con la mano e intenta usar la cuchar~ Atiende cuando se p ronuncia su nombre o se le dice Hno ~ no". Obedece órdenes simples. Diee mamá y papá., imita sonidos; mueve su mano para decir adíos y da palmaditas. Su actividad se desplaza hacia ver y tocar todo; chupa o muerde todo lo que cae en sus manos. Muestra preferencia por ciertos alimentos y obselVa las actitudes de los que le rodean.

Empieza a establecer un horario para la evaluación de sus intestinos. Coopera cuando se le viste.

De 15 a 21 Meses : Abandona el gateo; camina solo y rara. vez cae. Se sienta solo en una silla. Se agacha jugando; camina ligero; sube escaleras sosteniéndose del pasamanos. finita patear la pelota Vuelve la') hojas de una revista. Conoce su nombre y lo dice~ su vocabulario incluye de 10 a 20 palabras. Puede seguir ordenes sencillas como: dámelo, dáselo a tu mamá, etc. Pue de comer solo aunque derrama parte de lo que come. Entrega su plato vacío como señal de que ha terminado de comer. Abraza sus muñecos y puede arrastrar un juguete al caminar. Avisa cuando está mojado y permanece seco du rante el di.a cuando su madre está pendiente de llevarlo al baño regularmente,

De ·21 . a 24 Meses : Al iniciar este período el niño está saliendo de la infancia., a los dos años puede considerársele un pre-escolar. Su caminado conserva aún cierto bamboleo y aún duermé. más de doce horas en el día, pero ya usa palabras para comunicarse.

Le gusta correr, ya que es una nueva habilidad) prefiere la novedad de correr que caminar. Generalmente no se cae pero necesitará un año más para perfeccionar esta actividad. Su control motor fino le permite apilar seis cubos.

Sube y baja escaleras sin ayuda; patea la pelota; pasa las páginas de las revistas .de una en una. Puede ·tomar un lápiz entre los dedos. Imita el trazo de una "V". Utiliza un vocabulario de 20 palabras aproximadamente; elebora frases de 3 palabras y usa yo, mi, tu; reconoce los objetos de libros y revistas.

24

Verbaliza regularmente sus necesidades. Sabe ponerse ciertas prendas. Se refiere asimismo por su nombre; comprende y pregunta; puede relatar experiencias inmediatas.

1.2.5 Factores que intervienen en el desarrollo nonnal del niño (7:1981)

El desarrollo del ser humano a través de cada una de las etapas de su vida: embrionaria, fetal, lactancia, niñez y adolescencia, presenta diferentes aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales, culturales, etc.

Sin embargo ninguno de estos aspectos se desarrolla independientemente, sino que representan una continua interrelación entre el potencial genético heredado y el ambiente que rodea al individuo.

A medida que el niño crece, se realiza un proceso que organiza e integra en forma productiva los factores biológicos y ambientales.

Hay autores que afirman que la inteligencia de cada niño está determinada por la herencia, sin embargo, la forma en que el ambiente le oriente hacia intereses intelectuales y le provea de condiciones favorables para que su salud física sea buena y su educación adecuada, tendrá efecto en el desarrollo de la misma.

Del mismo modo, un niño que por herencia tiene el potencial de alcanzar poca estatura, nunca llegará a ser extremadamente alto pero si recibe una buena alimentación, crecerá más que otro niño con el mismo potencial, criado en condiciones insalubres, mal alimentado y sin los cuidados necesarios,

L2~5.1 Factores Biológicos (7:1981)

Partiendo de genes sanos, todo individuo hereda la capacidad de adaptarse a su ambiente y de aprovechar sus experiencias. Es capaz de alcanzar un desarrollo normal en cada una de las etapas de su vida. Tiene capacidad para madurar, y como adulto, puede responder a los requerimientos normales de la vida familiar y sociaL Se maneja solo y conduce su vida con eficiencia, porque posee la dotación biológica necesana.

: Esta dotación biológica está determinada por factores hereditarios, ambientales intrauterinos y de maduración.

Factores Hereditarios : (8: 1980)

La vida de todo ser se inicia con la fecundación del óvulo. La estructura y composición del huevo fecundado determina los rasgos físicos y mentales del nuevo ser, pero para que este huevo se desarrolle en forma adecuada, también es necesario un ambiente intrauterino favorable.

Las anomalías en los cromosomas y en los genes, así como los efectos del ambiente intrauterino pueden dar origen a defectos congénitos o a la formación de puntos de menor resistencia en el nuevo ser. Las malformaciones congénitas son por lo regular, causa de las enfermedades crónicas y de 10B defectos ohselVados durante la niñez.

Además se conocen algunos factores ambientales capaces de alterar el desarrollo de un huevo inicialmente sanoo

Factores Ambientales Intrauterinosn (8: 1980)

Estos factores estan dados por la buena o mala nutrición de la madre; las drogas que ingiera; las enfermedades que padezca; la radiación a la que pueda ser expuesta; o por cualquier otro factor capaz de ab'avesar la barrera placen tari a,

En cuanto a la nutrición de la madre durante el embarazo? muchos son los eshIdios que han demostrado la relación que existe entre la nutrición materna y el estado f ísico y mental del niño al nacer.

En Guatemala, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), publicó los resultados obtenidos a través de los suplementos nutritivos administrados a mujeres embarazadaso En la medida en que la nutrición de las madres fue mejorada, aumentó el peso de los niños al nacer. Además de que las mujeres mejor alimentadas podrían dar por más tiempo lactancia materna a sus niños"

Otras investigaciones realizadas en fetos de abortos terapéuticos de mujeres desnutridas y de bebés de O a 12 meses muertos accidentalmente o por desnutrición, Indican que el número de células en el cerebro humano· aumenta en forma lineal desde -las etapas del desarrollo prenatal hasta los seis meses d:e edad. Después no hay aumento de células cerebrales, solo se produce aumento de peso.

Investigaciones realizadas con mUFres embarazadas y desnutridas

26

han demostrado que el cociente intelecbIal de los niños cuyas madres habían recibido complementos alimenticios durante el embarazo era más alto que el cociente intelectual de los niños cuyas madres no habían recibido ningún complemento ~menticio.

Debido a que es sumamente difícil esbIdiar la desnutrición aislándola completamente de otros factores ambientales que agravan los efectos de la desnutrición en la madre y el niño, es necesario realizar más estudios.

Las drogas ingeridas por la madre pueden afectar al niño de varias formas; pueden atravesar la barrera placentaria y afectar al feto de la misma forma en que la droga afecta a la madre; puede formar un metabolito . de la droga en la madre, la placenta o el feto; o pueden alterar el funcionamiento fisiológico de la madre y por consiguiente el medio ambiente del feto.

Las drogas causan mayores daños cuando se ingiere en la primera etapa cuando el desarrollo es más acelerado .

.. ~

;" Las enferr9,edades '·sUfridas por la madre durante el embarazo pueden ocasionar defectos congénitos en el niño.

La Rubeola "durante los cuatro primeros meses del embarazo es la causa de que el nmo nazca con defectos visuales y auditivos, retraso mental, lesiones en el sistema nervioso central o defectos cardíacos.

Los hijos de madres diabéticas tienen mayores posibilidades de nacer con las extremidades inferiores cortas e inservibles o sin ellas que los hijos de madres sanas.

El hijo de una madre sifilítica puede nacer con retraso men~al o con algún tipo de deformidad ya que las bacterias atraviesan la barrera placentaria y afectan al embrión .

. ;.-¡- .••

Los gonocócos que se encuentran en la vagina de una mujer que padece Gonorrea pueden causar ceguera en el niño.

Enfermedades como varicela, paperas, sarampión, viruela y escarlatina, que son producidas por bacterias, pueden ser transmitidas al feto; lo que a menudo ocasionan un aborto.

27

Las radiaciones recibidas por mujeres embarazadas antes de la sexta semana de gestación pueden producir defectos· .. en el feto tales como: microcefalia, deficiencia mental, defectos de coordinación, espina bífida, deformaciones del cráneo, osificaciones, paladar hendido, ceguera, defecto en el oído, deformaciones genitales y anomalías f.í.sicas y mentales en general ..

Factoft:s de Maduración (8: 1980)

El desarfollo del potencial genético está determinado también por la maduracion de las estructuras físicas y mentales, la cual se presenta en forma ordenad }) y sujeta a normas que pueden variar segUn las condiciones del ambiente,

El niño adquiere primero la capacidad de enfocar la vista, después la capacidad para mantenerse de pie. Estas capacidades aparecen en el momento en que el organismo ha madurado lo suficiente y no anteso Ningún estimulo ambiental es capaz de lograr que un roño hable o controle esfínteres antes de que estén maduros los centros corticales correspondientes.

Una vez lograda la maduración el momento en que el niño exhiba, una conducta dependerá de las condiciones que el ambiente le provea para desarrollarse.,

1.20502 Factores Ambientales (11:1971)

Como señalamos anteriormente, desde su concepción el feto se encuentra sujeto a la influencia del medio ambiente intrauterino, que puede modificar su desarrollo y maduración,

El término constitución define la posibilidad que tiene la dotación biológica del niño de ser alterada por el ambiente. Puede decirse que todo lo que ocurre en la vida de un ser humano tiene como base su constitución. Esta constitución formada por las potencialidades heredadas que han sido modificadas en la vida intrauterina, son la base de la personali dad.

Cuando un niño nace la cultura y la sociedad tienen ya preparados los patrones a los que su dotación biológica deberá enfrentarse.

Forma parte de una nacionalidad, de una clase social y . de una

28

familia. Las instituciones socioculturales son diferentes en cuanto a su complejidad, pero tienen una función común: indicar al niño a qué normas debe someterse y orientarlo a solucionar sus problemas existenciales en base a soluciones más o menos configuradas por la cultura y la sociedad.

El sexo del niño y el grupo racial y ocupacional al que pertenece su familia lo expone a influencias y requerimientos distintos.

A través de la educación y de las relaciones socioculturales ciertas conductas observadas son fomentadas y otras inhibidas. Por una parte la sociedad premia a quienes actúan de acuerdo con sus normas y castiga a quienes se desvían de estas normas.

Por otra la necesidad del hombre de pertenecer, de ser aceptado y miembro de un grupo, hacen que el niño desee hacer lo que la sociedad quiera que haga.

A pesar de que el ambiente sociocultural ejerce presión sobre los individuos, la constitución propia de cada niño determina que ciertas normas se interioricen y otras no, por ello, ningún humano puede reflejar por completo las influencias socioculturales a las que ha sido expuesto. Además, estas influencias no son iguales, ni las oportunidades para cada individuo son las mismas.

Debido a que existen diversas formas de organización en los distintos grupos humanos, no puede hablarse de sociedad o cultura en general, cada sociedad se estructura y funciona en forma diferente y ésta dependerá de factores tales como: geografía, clima, abundancia o escases en cuanto a alimentos, materias primas; formas de producción y distribución, además las tradiciones culturales que conllevan el conocimiento de normas, creencias, ideas, prejuicios y costumbres que son compartidas por sus miembros. P.or ello lo que se toma como norma dentro de una cultura puede no ' ser válido para otra. A pesar de lo anterior, la cultura y la sociedad no influyen directamente sobre el niño, son los grupos a los que pertenece, los que transmiten loa patrones a seguir y le inducen a adaptarse a ellos.

Dentro de estos grupos la familia es el que juega el papel más importante dentro de la adaptación del menor a la sociedad y la cultura.

La familia posee ya modos de conducta adaptados a las normas sociales, valores y actitudes adecuados. Estos modos de conducta estan

29

relacionados con la comida, el vestido, el lenguaje que se emplea, reacciones con respecto a los parientes; la conducta masculina y femenina, etc.

La importancia de las normas a las cuales deben ad;;tptarse las conductas es diferenre en cada famili~, es decir, existe amplitud en cuanto a los límites de tolerancia ante la apUcacion de las normas.

La familia también aplica castigos para asegurarse . . de que los miembros se ajustan a las p.o;rm~ socialeso Los castigos se aplic~ según la edad y la situación de cada miembr~ en la familia y la norma que haya sido transgredida, .

Es as i (' omo poco a poco la conducta de los niños es orientada hacia 10 que los miembros de la familia conlíÍderan correcto o adecuado" El niño interioriza estas norlJlas sociales y serán éstas las que observará durante toda su vida.

La conducta del niño que luego será la conducta del adulto depende en gran medida dei grupo familiar al que pertenece y más específicamente de la forma en que ha sido criado.

El nivel sOcloeconomico al que pertenece la familia determina el grado de estimulación que el niño recibirá de su medio, En este sentido la pobreza merece especial atención si tomamos en cuenta que es l~ causa directa de la principal carencia del niñoo '

La Pobreza: Se define la pobreza como la carencia de lo necesario para el sustento de la vida, es decir, que la~ necesidades superan los medios con que cuenta un individuo o una familia para satisfacerlas.,

Las necesidades de una familia dependen de: el tamaño de la familia, la edad de sus miembros, el estado de salud, el lugar donde viven y, muy especialmente, del nivel de ingreso.

Con un nivel de ingreso bajo, la familia se ve obligada a vivir hacinada en viviendas y barrios insalubres; a consumir alimentos insuficientes en cantidad y calidad; a no buscar asistencia médica; a no proporcionar una educación adecuada a los hijos, etc.

La pobreza empieza a afectar el niño aún antes de su nacimiento. La madre no está bien alimentada y no recibe el control prenatal ni la atención médica adecuada. De aqu í que el niño renga grandes

30

probabilidades de ser prematuro y con peso debajo de lo normal.

A medida que crece el peligro de Ciue actG.uiera enfermedades infectocontagiosas es mayor ya <jue el barrio y la vivienda que ocupa no posee sistemas de disposición de excretas y basura adecuados, además el porcentaje de niños pobres vacunados es menor al porcentaje de niños de clase media vacunados.

Dentro de las familias pobres los niños no son enviados a la escuela, sus padres necesitan ocuparlos en actividades que puedan generar un ingreso más para la familia,

Otro hecho que debe ser tomado en cuenta es que las familias que tienen problemas de Índole económica permanecen en un estado de tensión que induce a los padres y otros miembros de la familia a liberarla

" a través de vicios como el alcohol y/o las drogas, que muchas veces los ~ ' neva a la total desintegración de la familia, ya sea por la separación de 108

padres o por la ausencia de comunicación en el grupo,

Dentro de la pobreza, las principales priv aciones que amenazan el desarrollo normal del niño son: afectiva, alimenticia, sanitaria y escolar.

La privación afectiva está Íntimamente ligada con la inestabilidad psicológica y emocional de los padres. La privación alimenticia afecta el desarrollo fisico y mental del niño, al no proveerle las sustancias nutritivas necesarias para una buena salud, el niño enfermo pierde tiempo en el aprendizaje y su motivación e interés por los estímulos del medio es escaso.

La privación sanitaria expone al niño a contraer enfermedades que no le afectarían de contar con un ambiente sano en donde vivir y con atención médica adecuada y oportuna.

"

La privación educativa convierte al niño en un individuo carente de los conocimientos necesarios para adaptarse a las exigencias del medior y para desempeñar una actividad que le permita obtener suficientes ingresos para cubrir, en forma adecuada, sus necesidades y las de su familia"

En resumen el niño que sufre de estas privaciones al convertirse en adulto, tendrá dificultades en sus relaciones interpersonales; dificultad para obtener un 'trabajo bien remunerado, mala salud y dificultades para proporcionar a su familia un hogar sin las carencias que rodearon su niñez

31

y ado.lescencia,

1.3 DESNUTRICION - (6:1976)

La desnutrición es un estado. pato.lógico. resultante de la deficiente dispo.nibilidad de sustancias nutritivas, pro.te inas, vitaminas, minerales y calo.rías a nivel celular y de tejido.s po.r un perio.do. de tiempo. pro.lo.ngado..

1.3.1 Causas

La escasez de alimento.s, la falta de educación nutricio.nal y las ano.malías en el metabo.lismo. pueden ser causas de desnutrición.

E scasez de Alimen to.s

Cuando. no. existen alimento.s suficientes, la dieta puede ser: adecuada en cantidad pero. no. en calidad; adecuada en calidad pero. no. en cantidad; e inadecuada en calidad y cantidad, en este último. caso. la desnutrición se presenta po.r deficiencia de uno. o. mas nutrientes.

La desnutrición po.r escasez de alimento.s, es el resultado. de la po.breza y de la co.mpleja interacción de lo.s facto.res que la ro.dean, La mayo.r parte de la po.blación guatemalteca subsiste a base de una dieta insuficiente e inadecuadao Gen~ralmente las deficiencias nutricio.nales van aso.ciadas a o.tro.s pro.blemas de salud que desencadenan ataques agudo.s de desnutrición pro.téico. calórica que al transmitirse de padres a hijo.s pro.duce desnutrición crónica en la po.blación, Esta situación es a su vez, causa de la po.ca capacidad · para generar un ingreso. aco.rde a la" necesidades del individuo. y su familia; po.ca capacidad de co.mpra; subempleo; igno.rancia; malas co.ndicio.nes sanitarias, esc'asa dispo.nibilidad de alimento.s, difícil acceso. a lo.s servicio.s de salud; bajo. rendimiento. físico. e intelectual; inestabilidad familiar, etc.

El Co.nsumo. inadecuado. de lo.s alimento.s también depende, de facto.res so.cio.eco.nómico.s co.mo.: dispo.nibilidad de alimento.s que a su vez está determinada po.r la pro.ducción, dispo.nibilidad y co.mercialización de los pro.ducto.s que integran la dieta básica de la po.blación.

Falta de Educación (10:1966)

Lo.s co.ncepto.s culturales so.bre la alimentación pueden llegar a co.nstituír barreras infranqueables para sustituír, en la dieta, alimento.s de

30

probabilidades de ser prematuro y con peso debajo de lo normal.

A medida que crece el peligro de ctue adG.uiera enfermedades infectocontagiosas es mayor ya G.ue el barrio y la vivienda que ocupa no posee sistemas de disposición de excretas y basura adecuados, además el porcentaje de niños pobres vacunados es menor al porcentaje de niños de clase media vacunados.

Dentro de las familias pobres los niños no son enviados a la escuela, sus padres necesitan ocuparlos en actividades que puedan generar un ingreso más para la familia,

Otro hecho que debe ser tomado en cuenta es que las familias que tienen problemas de Índole económica permanecen en un estado de tensión que induce a los padres y otros miembros de la familia a liberarla

," a través de vicios como el alcohol y/o las drogas, que muchas veces los ~ ' lleva a la total desintegración de la familia, ya sea por la separación de los

padres o por la ausencia de comunicación en el gTUpO,

Dentro de la pobreza, las principales privaciones que amenazan el desarrollo normal del niño son: afectiva, alimenticia, sanitaria y escolar,

La privación afectiva está íntimamente ligada con la inestabilidad psicológica y emocional de los padres. La privación alimenticia afecta el desarrollo fisico y mental del niño, al no proveerle las sustancias nutritivas necesarias para una buena salud, el niño enfermo pierde tiempo en el aprendizaje y su motivación e interés por los estímulos del medio es escaso.

La privación sanitaria expone al niño a contraer enfermedades que no le afectarían de contar con un ambiente sano en donde vivir y con atención médica adecuada y oportuna.

"

La privación educativa convierte al niño en un individuo carente de los conocimientos necesarios para adaptarse a las exigencias del medio: y para desempeñar una actividad que le permita obtener suficientes ingresos para cubrir, en forma adecu ada, sus necesidades y las de su familia.,

En resumen el niño que sufre de estas privaciones al convertirse en adulto, tendrá dificultades en sus relaciones interpersonales; dificultad para obtener un 'trabajo bien remunerado, mala salud y dificultades para proporcionar a su familia un hogar sin las carencias que rodearon su niñez

31

y adolescencia.

1.3 DESNUTRICION ' (6:1976)

La desnutrición es un estado patológico resultante de la deficiente disponibilidad de sustancias nutritivas, proteína.¡;;, vitaminas, minerales y calorías a nivel celular y de tejidos por un período de tiempo prolongado.

1.3.1 Causas

La eSc.aBez de alimentos, la falta de educación nutricional y las anomalías en el metabolismo pueden ser causas de desnutrición.

E scasez de Alimentos

Cuando no existen alimentos suficientes, la dieta puede ser: adecuada en cantidad pero no en calidad; adecuada en calidad pero no en cantidad; e inadecuada en calidad y cantidad, en este último caso la desnutrición se presenta por deficiencia de uno o mas nutrientes,

La desnutrición por escasez de alimentos, es el resultado de la pobreza y de la compleja interacción de los factores que la rodean. La mayor parte de la población guatemalteca subsiste a base de una dieta insuficiente e inadecuada. Gen~ralmente las deficiencias nutricionales van asociadas a otros problemas de salud que desencadenan ataques agudos de desnutrición proteico calórica que al transmitirse de padres a hijos produce desnutrición crónica en la población, Esta situación es a su vez, causa de la poca capacidad ' para generar un ingreso acorde a las necesidades del individuo y su familia; poca capacidad de compra; subempleo,; ignorancia; malas condiciones sanitarias, esc'asa disponibilidad de alimentos~ difícil acceso a los servicios de salud; bajo rendimiento físico e intelectual; inestabilidad familiar, etc.

El consumo in ade cu ado de los alimentos también depende, de factores socioeconómicos como: disponibilidad de alimentos que a su vez está determinada por la producción, disponibilidad y comercialización de los productos que integran la dieta básica de la población.

Falta de Educación (10:1966)

Los conceptos culturales sobre la alimentación pueden llegar a constituír barreras infranqueables para sustituír, en la dieta, alimentos de

32

alto valor alimenticio por otros con deficiente o ningún valor nutritivo.

Unicamente la educación puede proveer los elementos necesanos para combatir los patrones culturales sobre la alimentación que estén provocando dificultad para la buena nutrición de una población.

Los objetivos de la educación nutricional deben estar encaminados hacia la introducción de cambios en los patrones alimentarios inadecuados que tienen sus raíces en malos hábitos, prejuicios, tabús o ignorancia dentro de la sociedad, de la importancia que tiene una buena alimentación para la salud y el adecuado rendimiento físico e intelectual del individuo.

Fomentar medidas para lograr el aumento de la producción de alimentos a nivel familiar, institucional, comunitario, etc; enseñar a las personas a hacer buen uso de los alimentos locales y a comer mejor sin necesidad de incluÍr en la dieta alimentos foráneos o de mayor costo; difundir la enseñanza de conocimientos sobre los valores nutritivos, la conservación y preparación de los alimentos.

Todo programa de educación nutricional debe estar basado en las necesidades y recursos del medio donde se va a aplicar. Requiere del conocimiento de las condiciones socioeconómicas, culturales, antropológicas, demográficas, sanitarias y etnológicas del lugar.

La escuela es la institución a través de la cual se puede lograr un adecuado desarrollo de la educación alimentaria. En la edad escolar puede lograrse la consolidación de actitudes y hábitos alimentarios, ya que los niños aprenden a comer alimentos variados con alto valor nutritivo y aprender a establecer la relación que existe entre la buena alimentación, el crecimien to y la salu d.

N o obstante, el logro más grande de la educación nutricional en la escuela lo constituye el hecho de que a través de ella la educación llega a la familia y por ende a la comunidad.

Anomalías del Metabolismo.

Son enfermedades que pueden causar desnutrición y que se deben a caracteres genéticos autosómicos recesivos y son raras, sin embargo, han adquirido importancia debido al diagnóstico prenatal que puede indicar en algunos casos la t~rminación del embarazo.

33

Entre las más conocidas estan las intolerancias a los carbohidratos '. causadas por deficiencias de enzimas especifieas, ejemplo : galactosemia,

También existe un grupo grande llamado Hipoglucemias en las cuales el organismo mantiene niveles anormales de azúcar.

Entre los trastornos de absorción de aminoácidos estan las enfermedades por almacenamiento de glucógeno que afectan el desarrollo físico y mentalmente del niño"

L3.2 Tipos Clínicos (3: 1974)

La desnutrición infantil grave es común en los países subdesarrollados, donde el bajo nivel socioeconomico y la escasa disponibilidad de alimentos con adecuados valores nutritivos dan como resultado dietas deficientes, Afecta a los . niños de los niveles socioeconómicos más bajos generalmente a partir de] destete,

Básicamente la causa es la deficiente ingesta de · alimentos no obstante la proporción de proteínas y calor'Ías ingeridas tiene vital importancia en cuanto a caracterizar los diferentes tipos clínicos,

La desnutrición infantil se manifiesta inieialmente por retardo en las curvas de crecimiento para peso y taUao Luego de esta etapa cuya duración es variable, la enfermedad puede evolucionar de dos maneras distintas. Estas diferencias en la evolución corresponden a los diferentes tipos clínicos conocidos,

El crecimiento se retarda hasta detenerse por completo, las masas musculares se unen progresivamente y el tejido celular subcutáneo casi desaparece.

El cabello presenta cambios, hay resequedad y aspereza y la piel se arruga por la falta del panículo adiposo (grasa)

N o se presenta edema, el hígado es pequeño sin exceso de grasa y la apariencia general del p acien te . es de extrema delgades,

El contorno del intestino es fácilmente visible, La temperatura es subnormal, el pulso es lento y el metabolismo basal desciende o

34

En un princIpIo el niño se muestra malhumorado, y más tarde indiferente y sin apetito. Puede presentar estreñimiento o diarrea frecuente pero en poca cantidad. En la fase terminal es frecuente la diarrea manifiesta.

1.3.2.2 Kwashiorkor.

Llamada también desnutrición protéico-calórica (DPC), es consecuencia de la carencia en cantidad o calidad de alimentos ricos en proteínas. También puede ser causada por alteraciones en la absorción de las proteí.nas, como ocurre en los estados diarreÍcos crónicos, Igualmente causa desnutrición protéico-calórica la pérdida anormal de proteínas y la síntesis protéica insuficiente,

Se aplica el término Kwashiorkor al síndrome resultante de una grave deficiencia protéica, con un ingreso calórico más o menos adecuado. Es la forma de desnutrición más grave y predomina en los países subdesarrollados, se presenta más frecuentemente en los menores de 2 años,

En las regiones donde el K washiorkor es común, las curvas de estatura y peso de los lactantes y niños a partir del destete estan por debajo de las de los niños de las mismas edades que viven en zonas donde se les provee una dieta adecuada.

Aunque el incremento en peso y en talla se acelere posteriormente en los niños que lo han padecido, nunca llegan a alcanzar los niveles de los niños que siempre tuvieron una buena nutrición.

Los signos precoces de la desnutrición protéico calórica son vagos e inespecíficos; incluye letargia, apatía e irritabilidad. En fases avanzadas aparece un retraso en el crecimiento, disminución de las defensas; aumento de la susceptibilidad a las infecciones; pérdida del tejido muscular y edema,

El niño puede presentar falta de apetito, el h ígado agrandado, que puede ser un signo precoz o tardío. Normalmente el edema aparece pronto, presentando diarrea inmediatamente antes de la instauración del mIsmo.

La detención de la curva del peso puede estar ocitltapor el edema, el cual existe a menudo en los órganos internos, antes de que aparezca en

35

la cara y las extremidades.

Las dermatitis son comunes, en las zonas de irritación se produce oscurecimiento de la piel, lo que no ocurre en las zonas expuestas al sol. Después de la descamación suelen producirse en estas zonas alteraciones en pigmentación" Frecuentemente el cabello es escaso y delgado y pierde su elasticidad. En los niños dé cabello obscuro la despigmentacion puede producir coloradón en franjas rojas o gnseso

La falta de apetito, los vomitos y la diarrea contínua complican la situación del niño, que se presenta irritable y apáticoo.

A pesar de que no se conoce con exa~titud el verdadero significado de la interelacion de la" formas clínicas de las etapas intermedias de la evolución de la desnutrición~ la existencia de formas mixtas (Desnutrición Protéico Calórica)~ en las cuales a una larga evolucion marasmática se agregan síntomas y signos cHnicos de Kwashiorkor, indican que existe una relación recíproca

1.3.3 Grados de Desnutricion

La definición de "Grados de Desnutric.ion '\ utilizada anteriormente, se debe al Doctor Gómez, Médico Pediatra Mexicano que realizó investigaciones sobre aspectos nutricionales en el Hospital Infantil de México, sus estudios son reconocidos en toda América Latina. En relación al peso y edad de los niños creo la siguiente clasificación '

De 85 a 1000/0 De 84 a 75010

De 74 a 610/0

Menos del 600/0

adecuación adecuación

adecuación

adecuación

(o paciente en grado 11 con edemas)

peso/edad peso/edad

peso/edad

peso/edad

Niño normal Niño con grado I de desnu trición Niño con grado 11 de desnutrición. Niño c.on grado III de desnutrición.

Sin embargo actualmente es más utilizada la relación peso/talla porque da un valor más objetivo del estado nutricional del niño en el momento del examen calificándolo de la siguiente forma:

36

De 90 a 1000/0 adecuación Peso/talla: 890/ o adecuación Peso/talla: 840/ o adecuación Peso/talla: 800/ o adecuación Peso/talla:

Normal Déficit leve Moderado Severo

De 85 a

De 80 a Menos de

1.3.4 Tratamiento

Hospi tal ario .

A. De Urgencia.

Tratar la deshidratación:

De preferencia por vía oral, calculando los requerimientos pesando al niño por lo menos dos veces al día.

Al hidratar por vía intravenosa debe tenerse sumo cuidado de no sobrepasar las necesidades.

Minerales: Suministrar Potasio, Sodio y Magnesio que deben agregarse por medio de exámenes de laboratorio.

Acidosis: Debe corregirse con la hidratación, de lo contrario se necesitaría un control estricto por medio de gases artesanales para utilizar bicarbonato de sodio.

Infecciones: Comprobadas o sospechadas deben tratarse rápidamente con antibióticos.

Anemia: Sólo son necesarias las transfuciones de células empacadas cuando la hemoglobina es menor de 4 gr.

Hipovitaminosis: La única vitamina que se utiliza es la "A" de 50,000 a 100,0000 unidades por vía oral.

6. De Recuperación .

Dieta balanceada aumentando paulatinamente según la evolución.

Educación a los padres.

C. De Seguimiento

Control hospitalario ambulatorio y domiciliario

Alimentación complementaria. (Incaparina en nuestro medio)

1.4 DESNUTRICION y DESARROLLO (1:1973)

37

A pesar de todas las privaciones materiales que sufren las familias pobres del mundo, poseen la potencialidad de disfrutar de la naturaleza, el amor, la amistad, de la alegría de los niños, etc.

Estas satisfacciones no económicas suelen ser las principales fuentes de satisfacción en la vida.

Sin embargo, quienes sufren de la apatía, el cansancio físico y mental y del debilitamiento producido por una dieta carente de los requerimientos mínimos recomendados, no pueden disfrutar de estas satisfacciones.

/

El resultado de estas insatisfacciones produce generalmente individuos frustrados con poca o ninguna motivación de ' luchar por una vida mejor.

Estos individuos, que constituyen un segmento bastante grande de las fuerzas productivas de un país, frenan indudablemente su desarrollo.

La magnitud del problema nutricional se refleja al considerar las tasas de mortalidad infantil; la relación de la desnutrición con las tasas de mQrbi-mortalidad y los signos de la desnutrición en la población infay.Jil:del país.

A pesar de la falta de información acerca de las tasas específicas de mortalidad por desnutrición y de los datos cuantitativos sobre el papel de la misma como causa asociada a la mortalidad se sabe que en nuestro país, es el principal factor de mortalidad ~nfantil.

La desnutrición es también la causa de que las enfermedades infantiles, que en niños sanos serían leves, se conviertan en enfermedades ,mortales.

38

Los anteriores efectos son cuantificables, no así los que la desnutrición producirá en el 700/0 de los niños de 6 a 59 meses de edad que, según datos de la División Materno Infantil y Familiar (DIMIF) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, padecían en 1975 de desnutrición en algún grado.

Estos niños estan destinados a padecer enfermedades temporales o permanentes derivadas directamente o agravadas por la desnutrición. y lo que es aún peor verán disminuída su productividad y el margen de sus años laborales.

La desnutrición, cuyo efecto se hace sentir desde el período fetal debido a la mala nutrición de la madre, reduce la capacidad del niño para enfrentarse a la vida ya que interfiere con la motivación, la capacidad para concentrarse y para aprender. El niño no puede aprender en la étapa más crítica del aprendizaje.

Un niño desnutrido es apático, carece de curiosidad y no responde a los estímulos del medio.

Es difícil determinar qué afecta más el" desarrollo mental del niño: la desnutrición o la falta de un ambiente de afecto proporcionado por unos padres amables y sensibles a sus necesidades, que le provean, en un ambiente sano, de los estímulos adecuados para su correcto desarrollo. .

La dificultad para determinar cuánto retraso produce la desnutrición. y cuánto la falta de un ambiente adecuado, se debe a. que la desnutrición afecta a los estratos socioeconómicos más bajos en donde una madre,víctima de debilitamiento inducido por la desnutrición. y un padre que, compensa su deficiencia nutricional trabajando lentamente, ahorrando esfuerzos físicos y mentales, negándose así la oportunidad de aportar cambios o de hacer esfuerzos adicionales que le provean de mejores medios para subsistir, son incapaces de dar al niño un ambiente que le permita desarrollar sus potencialidades .

. La respuesta más . frecuente para solucionar el grave problema nu tricional de los países en desarrollo ha sido acelerar el crecimiento económico del país.

De acuerdo con esta solución a la par del crecimiento económico se producen mayores ingresos y a mayores ingresos la población podrá disfrutar de una mejor dieta.

39

Es debIdo a la anterior premisa que los escasos recursos económicos de los países en desarrollo han sido destinados en las anteriores décadas a implementar las medidas necesarias para lograr un crec.imiento economico acelerado (mayor inversión en infraestructura; apoyo a la industrialización, etc.)

Sin embargo estas medidas no han alcanzado su objetivo, De 1960 a 1970, el ingreso per cápíta de las dos terceras partes de la poblacíbn mundial únicamente aunlentó en promedio un 1.50/0 anual. En algunos únÍcamente se logró hacer rüás grande la díferencÍa: en cuanto a la distribución del ingreso, de tal forma que los sectores más pobres de la población recibieron un ingreso menor al ingreso per cápita promedío. '.

En algunos otros, elevados porcentajes de la población pobre vieron reducida su pal ticípación en el ingreso nacionaL

En resumen los sectores pobres de la población, generalmente, no se han beneficiado del crecimiento económico del pais y por lo tanto continúan consumiendo díetas deficientes.

Aún en el caso de quienes hayan logrado inerementar sus ingresos, ésto no equivale a mejorar de inmediato la dieta de las familías ,

La familia podrá invertir más en comida y comer más pero esto tampoco significa que coma mejor.

Los hábitos alimenticios son cambiados generalmente9 por una mejor presentación de los alimentos; mayor prestigio social al consumirlos o por la publicidad que los mismos tienen a trav és de los medios de comunicación"

Es difícil que un hábito alimenticio sea provocado por los niveles de elementos nutritivos que los alimentos contengan.

Además las creencias y las costumbres en relación a la alimentación perjudican la nutrición de la familia y en forma más severa a los miembros, más vulnerables: los niños y las mujeres embarazadas" :·

A pesar de que la desnutrición es una consecuencia de la pobreza y una característica de los países subdesarrollados y de que la nutrición es sólo uno más de los factores que determinan el desarrollo humano, las mejoras en este aspecto pueden ser condiciones previar para el mejoramiento de 'la calidad de vida y por ende del desarrollo económico y social de un país.

41

CAPITULO 11: METODOLOGIA

2.1 PROBLEMA

2.1.1 Planteamiento del Problema

El presente trabajo pretende investigar cómo influye la desnutrición en el desarrollo de las áreas motora, adaptativa-verbal y personal social de niños entre 1 y 2 años de edad.

2.1.2 Justificación del Problema

A través de distintas investigaciones se ha intentado comprobar la Íntima relación que existe entre la desnutrición y el retraso en el desarrollo del niño.

En dichos estudios se prevee que el retraso p~oducido, es irreversible, por ello se considera necesario llamar nuevamente la atención sobre este hecho, poniendo' de manifiesto las diferencias que existen entre el retraso en el desarrollo psicosocial de los niños con desnutrición y el de niños bien nutridos.

La pregunta que se plantea en esta investigación puede concretarse así: Existe correlación significativa entre la desnutrición y el desarrollo psicosocial en niños de 1 a 2 años de edad?

2.2 HIPOTESIS :

Para responder a la anterior pregunta se plantearon las siguientes hipótesis, haciendo constar que a cada hipótesis planteada le corresponde su respectiva hipótesis nula.

2.2.1. Hl Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el grado de desnutrición y el cociente de desarrollo en niños de 1 a 2 años.

2.2.2 . }l2 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el grado de desnutrición y el cociente de desarrollo del área motora en niños de 1 a 2 años.

2.2.3. H3 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el grado de desnutrición y el cociente

42.

de desarrollo del área adaptativa en niños de 1 a 2 años.

2.2.4. H4 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el grado de desnútrición y el cociente de desarrollo del área verbal en niños de 1 a 2 años.

2.2.5. H5 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el grado de desnutrición y el cociente de desarrollo del área personal-social en niños de 1 a 2 años.

2.2.6. H6 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo total y el cociente de desarrollo del área motora.

2.2.7. H7 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo total y el cociente de desarrollo de área adaptativa.

2.2.8. H8 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0 .05 entre el cociente de desarrollo total y el cociente de desarrollo del área verbal.

2.2.9 . H9 Existe correlación. estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo total y el cociente de desarrollo del área personal social.

22.10. HI0 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo del área motora y el cociente de desarrollo del área adaptativa.

22.11. Hll Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo del área motora y el cociente de desarrollo del área verbal.

22.12. H12 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 . entre el cociente de desarrollo al área motora y el cociente de desarrollo del área personal social.

22.13. H13 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo del área adaptativa y el cociente de desarrollo del área verbal.

43

22.14. H14 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo del área adaptativa y el cociente de desarrollo del área personal social.

22.15. H15 Existe correlación estadísticamente significativa a un nivel de significación del 0.05 entre el cociente de desarrollo del área verbal y el cociente de desarrollo del área personal social.

2.3 VARIABLES

2.3.1 Variables Dependientes.

2.3.1.1. Desarrollo psicosocial: cociente total obtenido en la escala para el Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anor­mal del Niño de A. Gesell.

2.3.L2, Desarrollo Motor: Cociente obtenido en el área de desarrollo motor en la Escala para el Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño de A, Gesell.

2.3.1 .3" Desarrollo Verbal: Cociente obtenido en el área de desarrollo verbal en la Escala para el Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño de A. Gesell.

2.3.1.4. Desarrollo AdaptativQ: Cociente obtenido en el área de desarrollo Adaptativo en la Escala para el Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño de A. Gesell.

2:'3,1.5. Desarrollo Personal - Social: Cociente obtenido en el área de desarrollo personal social en la Escala para el Diagnósti­co del Desarrollo Normal y Anormal del Niño de A. Gesell.

2.3.2 Variable Independiente :

2.3.1 Desnutrición: cociente entre el peso y la talla de los niños.

2.4 POBLACION y MUESTRA:

2.4.1. Población: 150 niños de 1 a 2 años de edad ingresados por desnutrición que recibieron tratamiento nutricional en el Hospital de Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de enero a diciembre de 1980.

44

2.4.2. Muestra: Se escogieron al azar 50 niños hospitalizados por desnutrición. De ellos 25 se encontraban padeciendo de desnutrición aguda durante la aplicación de la prueba.; a los 25 restantes se les aplicó la prueba luego de haberse recuperado de desnutrición aguda y de haber egresado del Hospital, durante un período de control para establecer el progreso o las regresiones en el estado nutricional.

2.5 INSTRUMENTOS

2.5.1 Escala para el diagnóstico del Desarrollo normal y anormal del Niño de Arnold Gesell.

El objeto de esta prueba es establecer comparación entre la conducta exhibida por un niño a una edad determinada y normas tipificadas de conducta establecida a través de estudios controlados, para conocer qué tanto se desvía la conducta esperada de la conducta exhibida a una edad determinada.

con: Para realizar el examen evolutivo de la conducta es necesario contar

Una superficie plana, lisa, donde el niño pueda exhibir sus capacida­des posturales y motoras. Una mesa de pruebas sobre la cual se colocan los juguetes que sirven como estímulos para observar la conducta adaptativa.

La superficie plana se utiliza durante los primeros meses; en ella el niño podrá estar acostado, sentado o parado., Cuando ya pueda mantenerse sentado con ayuda o sin ella se utilizará la mesa de pruebas colocada sobre la superficie plana. En edades más avanzadas el examen se realiza en el piso y el niño debe contar con una mesa y una silla. El piso será el lugar para que el niño despliegue sus capacidades posturales.

Desde el punto de vista del diagnóstico evolutivo de la conducta, interesa saber cómo reacciona el niño frente al estímulo de superficies verticales y horizontales, frente a superficies restringidas o ilimitadas y frente a la relación entre objeto y superficie.

El material que . se utiliza es el siguiente :

Aros de 3 colores

Aro colgante Sonajero (chinchín) 10 cubos de madera 1 taza Una bolita (anicillo) Una campanita Un frasco pequeño transpartente Un tablee o de madera con agujero para 3 figuras geométricas. 3 figuras geométricas (círculo, triángulo y cuadradro) U na pelota pequeña Una pelota grande Un libro con imágenes Hojas de papel Un lápiz Láminas con dibujos

El niño reacciona ante estos objetos como si fueran juguetes que a su vez constituyen instrumentos controlados para provocar conductas determinadas que indicarán su grado de desarrollo. El estímulo producido por los objetos -test está influído por la manera en que se presentan al niño.

La presentación de los objetos debe hacerse en forma silenciosa y tranquila con intervalos adecuados para atraer la atención de un objeto a otro sin producir resistencia en el niño.

Las distracciones deben reducírse al mínimo y el examinador debe permanecer distante para que toda la atención del niño se concentre en los objetos. Los objetos deben colocarse cerca para que el-niño pueda alcanzar­los y manejarlos fácilmente. El tiempo necesario para realizar el examen es de 10 a 20 minutos aproximadamente, en este tiempo pueden observarse las capacidades de control corporal general, prensión, percepción visual, auditiva, coordinación viso-manual, manipulación, exploración, vocalización y reacciones sociales . El examen en conjunto provoca conductas significati­vas que indican el grado de madurez del sistema nervioso del niño.

2.5.2. Tablas de Relación para Peso y Talla Edad utilizadas en el Hospital de' Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Para conocer el estado nutricional de los niños se utilizaron las tablas de adecuación peso/talla y talla/edad utilizadas en el Hospital de Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

46

Estas tablas cuantifican en forma gráfica la relación peso/talla y la relación talla/edad proporcionando un porcentaje de normalidad y/o defecto.

La tabla para talla presenta a la izquierda el peso en kilogramos y la talla en centímetros, se miden ambos parámetros en el niño, se encuentra el valor para el peso y se traza una línea vertical, luego se locaijza el valor para la talla, se traza una línea horizontal hasta el punto donde se unen las dos, es este punto el que da el valor en porcentaje de la relación peso/talla, el cual se encuentra siguiendo una curva hacia la derecha en donde se encuen­tra la columna de adecuación y/o defecto.

La relación pesoltalla es utilizada para medir el estado nutricional del niño en el momento del examen y es valiosa para determinar procesos agudos de desnutrición.

La gráfica talla para edad muestra procesos de desnutrición crónica, cuando la relación talla/edad baja del 900/0 de adecuación. Cuando en la gráfica aparece un estancamiento en cuanto al aumento de talla a través de uno o más meses es indicio de que algo grave · está sucediendo con la -;;­alimentación del niño.

Es importante relacionar los datos de estas dos tablas para establecer la historia nutricional del niño.

Una talla normal y una relación peso/talla por debajo del 900/0 de defecto, cualquier valor que este sea, indican que el niño está en un proceso de desnutrición más o menos agudo. Si la relación talla/edad presenta un defecto por debajo del 900/0 y la relación peso/talla es normal, indicará que el niño se ha adecuado a su desnutrición creciendó poco en talla y por consiguiente aumentando el peso normal correspondiente a esa talla. En el caso de estancamiento en la curva de relación talla/edad es frecuente encontrar niños cuya relación peso/talla es normal aún ·arriba del 1000/0, esto se debe a que están adematizado~ es decir, que sufren de desnutrición proteíco calórica tipo Kwashiorkor.

2.6 METODOLOGIA ESTADISTICA

2.6.1 Estadística Descriptiva: Se obtuvieron las estadísticas correspondien­tes a cada variable: media, varianza, curtosis, sesgo y coeficiente de variabilid ad.

2.6.2 Estadística Inferencial: Se efectuó un estudio de correlación, calcu-

47

lando el correspondiente coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación respe ctivo .

En todos los casos se efectuó un análisis de significación. Los cálculos se realizaron por medio de un computador.

2.7 PRODECIMIENTO ·

Luego de delimit.ar el plan de trabajo se procedió a gestionar un permiso especial ante las autoridades del Hospital de Pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Luego de obtenido este permiso se visitó el hospital por espacio de 6 meses, durante las mañanas para evaluar a los dos grupos de niños.

Para el primer grupo fue necesario localizar niños entre 1 y 2 años que estuvieran hospitalizados por desnutrición aguda, que ya no presentaran otra enfennedad asociada y cuyo estado nutricionalles permitiera reRponder a la prueba.

Para el segundo grupo fue necesario localizar niños entre 1 y 2 años que estuvieran asistiendo a la Clínica de Nutrición del Hospital, luego de haber estado hospitalizados por desnutrición aguda.

La evaluación de los niños se realizó en una de las clínicas del Hospital, luego de haber establecido relación con el niño y con la madre.

La duración de r. ada prueba osciló entre 25 y 30 minutos durante los cuales se aplicó el test al niño y se entrevistó a la madre o encargada para obtener detalles sobre el desarrollo del niño y para informarle sobre el objeto del estudio.

Dentro de las limitaciones del presente trabajo es necesario resaltar que las evaluaciones se realizaron en las clínicas del hospital, en un período durante el cual los niños estaban hospitalizados o bien durante una de las citas de su control nutricional. Se considera que este ambiente es poco adecuado para lograr el rendimiento exacto del niño, ya que el hospital es el lug~r donde el niño recibió estímulos desagradables cuya presencia o evocación pueden inhibir sus respuestas.

49.

CAPITULO 111: ANALISIS DE RESULTADOS

3. ANALISlS DE RESULTADOS .

En el presente capítulo se deja constancia de los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico seleccionado.

~ 1 CUR- VARIABI-MEDIA IVARIANZA SESGO

VALOR VALOR Variable ¡ TOSIS LIDAD MAXIMO MINIMO

-+-~---- ¡-- _ ..

Desnutrición 86.820 I 71.151 -,468 0.0978 0.736 98 .000 65 ,000

. Cociente de Desarrollo I Total 71 .180 272.440 -.242 0.232 0 ,575 116.000 44 .000

Cociente de Desarrollo

Area Motora 75 .260 4:5 j ,05 -.399 0.276 0.462 126.000 35.000

Cociente de Desarrollo

Area Adaptativa 73.100 372,660 -.794 0.264 0 .194 117 .000 33 .000

Cociente de Desarrollo

Area Verbal 64.720 282.650 1.192 0.260 1,088 117.000 33 .000

Cociente de Desarrollo

Area Personal Social 70.680 242300 0.135 0.220 0.581 117,, 000 47,000

En el cuadro No. 1 puede observarse los siguientes estadísticos :

Media, Varianza, Curtosis, Variabilidad, Sesgo, Valores Máximo y Mínimo de cada una de las variables que se manejan a través de este estudio. En el mismo puede observarse que el Índice de menor variabilidad corres­ponde a la variable No. 1, lo que evidencia la homogeneidad del grupo ~ La variable en donde se obserVa una variabilidad mayor es la No. 3, lo que indica la heterogeneidad del grupo.

En cuanto a la media de las variables se observa que la correspon­diente a la No. 5 es la más baja y que la mayor corresponde a la variable No. 1. Se presentan a continuación las gráficas correspondientes a cada una de las variables analizadas.

50

VARIABLE No. 1

~

F 1"

R 1Íi E .u e

9 u & E"

(,t , Ni .. I

e¡ 2

I

A

Media : 86.82

Varianza 71.151

Variahilidad: 0.0978

Valores Máximo y Mínimo: 98 - 65

D E S N U T R 'I e ION

5L

VARIABLE No. 2

F

R 18

", E

e 1-4

u E

11

8 N , e

-4 I

2-A

10 zo 40

Media: 71.18

Varlanza: 272.440

Variabilidad: 0.232

Valores Máximo y Mínimo: 116 - 44

?o"(,.f) , 'fC 8D QO 1()(I

DESARROLLO TOTA.L

52

VARIABLE No. 3

F

R

E

e u E

N

e 1

A

DESARROLLO

Media: 75.26

Varianza: 431.05

Variabilidad: 0.276

Valores Máximo y Mínimo: 126 - 35

MOTOR

V ARIABLE No. 4

F

R

E

e u E

N

e 1

A

I;J

'1 11

" 4

6

1

" s 4f

)

'1

- Media: 73.100

Varianza: 372.660

Variahilidad: 0.264

Valores Máximo y Mínimo: 117- 33

~ _ _ ~ a ~ ~ ~ ~ ~

DESARROLLO ADAPTATIVO

53

54

VARIABLE No. 5

F

R

E

e u E

N

e 1

A

" \

-a9

., .. 1)

al

11

10

, 8

" , ~

, L

Media: 64.720

Varianza: 282.650

Variabilidad: 0.260

Valor Máximo y Mínimo: 117 - 33

D E S A R ROL L O V E RB A L

VARIABLE No. 6

F

R

E

e u E

N

e 1

A

11

JO

3

z.

Media: 70.680

Varianza: 242.300

Variahilidad: 0.220

Valor Máximo y Mínimo 117-47

55

D E S A R R' O L L ° P E R S ° N A L - S 0 , e 1 A L

A

B

C

D

ESTADISTICA INFERENCIAL

~ *.2* 1.3 * 1.4* 1.5* 1.6* 2.3

0.280 0.210 0.171 0.368 0.299 0.904

0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250

sí No No sí Sí sí

0.079 0.044 0.029 0.135 0.089 0.817

* Variables 1. Desnutrición 2. Cociente de Desarrollo Total 3. Cociente de Desarrollo del Area Motora 4 . Cocien te de Desarrollo del Area Adaptativa 5. Cociente de Desarrollo del Area Verbal

CUADRO No. 2

2.4 2.5

0.896 0.852

0.250 0.250

Sí Sí

0.803 0.726

I 2.6 3.4 3.5 3.6 4.5

0~ 899 0.811 0.654 0.7B4 0.626

0.250 0.250 0.250 0.250 0.250

sí s í sí Sí Sí

0.808 0.658 0.4 28 0.615 0.392

A: Coeficiente de Correlación B: Valor crítico C: Significancia D: Coeficiente de Detenninación

6. Cociente de Desarrollo del Area Personal Social

4.6

0. 735

0,250

0.540

5.6

0.761

0.250

0.579

CJ1 O'.

57

En el cuadro N o. 2 puede observarse los coeficientes de correlación existentes entre la variable independiente (desnutrición) y cada una de las variables dependientes. Todos estos coeficientes son débiles, excepto en la relación de la variable independiente y la variable N o. 5 . (cociente de desarrollo del área verbal) en donde la correlación es moderada.

Los coeficientes de correlación entre las variables dependientes es altamente significativo en todas ellas.

Siendo el coeficiente de correlación 0.250, observamos que la correlación e~ signifkativa en todas laR relaci.ones de la¡;-; vari:Iblp.8, con excepción de las relaciones 1.3 y 1.4.

En los coeficientes de determinación puede observarse lo siguiente:

A- Desnutrición y Cociente de Desarrollo :

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 1 es de 0.280 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el estado nutricional y el desarrollo psicosocial del niño sí es estadísticamente significativa, el 7,90/0 de variabili­dad en el coeficiente de desarrollo peicosocial se explica por la variabilidad del coeficiente del estado nutricional y el 92.10/0 restante a otras variables.

B- Desnutrición y Cociente de Desarrollo del Area Motora:

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 2 es de 0.210 por lo que no existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el estado nutricional y el desarrollo del área ·motora no es estadísticamente · significativa y el 4.40/0 · de la variabilidad en el coeficiente del desarrollo del área de desarrollo motor se explica por la variabilidad del coeficiente del estado nutricional.

C- Desnutrición y Cociente de Desarrollo del Area Adaptativa :

La correlación entre las · variables de la hipótesis No. 3 es de 0.171 por lo que no existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el estado nutricional y el desarrollo del área adaptativa no es estadísticamente significativa y el 2.90/0 de la

58

variabilidad en el coeficiente del desarrollo del área de desarrollo adaptativo se explica por la variabilidad del coeficiente del estado nutricional.

D- Desnutrición y Cociente de Desarrollo del Area Verbal:

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 4 es de 0.368 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el estado nutricional y el área de desarrollo del área verbal es estadísticamente significativa y el 13.50/0 de la variabilidad en el coeficiente del desarrollo del área verbal se explica por la variabilidad del coeficiente del estado nutricional.

E- Desnutrición y Cociente de Desarrollo del Area Petsonal Social.

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 5 es de 0.299 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el estado nutricional y el desarrollo del áera personal social es estadísticamente significativa y el 8.90/0 de la variabilidad en el coeficiente del desarrollo del área personal social se explica por la variabili~ad del coeficiente del estado nutricional.

·;1

F- Cociente de Desarrollo Total y Cociente de Desarrollo del Area Motora '

La correlación entre las variables de la hIpótesis No. 6 es de 0·.904 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo psicos ocial y el desarrollo del área motora es estadísticamente significativa y el 81.70/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área motora se explica por la variabilidad del coeficiente del desarrollo total.

G- Cociente de Desarrollo Total y Cociente de Desarrollo del Area Adaptativa '

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 7 es de 0.896 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de derendencia entre el desarrollo psicosocial y el desarrollo del área adaptativa es estadísticamente significativa y el 80.30/0

de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área adaptativa se explica por la variabilidad del coeficiente de desarrollo total.

H- Cociente de Desarrollo Total y Cociente de Desarrollo del Area Verbal :

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 8 es de 0.852 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo psicosocial y el desarrollo del área verbal es estadísticamente significativa y el 72 .6 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área verbal se explica por la variabilidad del coeficiente de' desarrollo total.

1- Cociente de Desarrollo Total y Cociente de Desarrollo del Area Personal-Social:

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 9 es de 0.899 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo psicosocial y el desarrollo del área personal social es estadísticamente significativa y el 80.80/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área personal social se explica por la variabilidad del coeficiente de desarrollo total.

J - Cociente de Desarrollo del Area Motora y Cociente de Desarrollo del Area Adaptativa.

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 10 es de 0.811 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo del área motora y el desarrollo del área adaptativa es estadísticamente significativa y el 65.80/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área adaptativa se explica por la variabilidad del coeficiente de desarrollo del área motora.

K- Cociente de Desarrollo del Area Motora y Cociente de Desarrollo del Area VerbaL

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 11 es de 0.654 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

60

La relación de dependencia entre el desarrollo del área motora y el desarrollo del área verbal es estadísticamente significativa y el 42.80/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área verbal se explica por la variabilidad del coeficiente de desarrollo del área motora.

L- Cociente de Desarrollo del Area Motora y Cociente de Desarrollo del Area Personal Social

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 12 es de 0.784 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo del área motora y el desarrollo del área personal social es estadísticamente significativa y el 61.50/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área personal social se explica por la variabilidad del coeficiente de desarrollo del área motora.

M- Cociente de Desarrollo del Area Adaptativa y Cociente de Desarrollo del Area Verbal

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 13 es de 0.626 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo del área adaptativa y el desarrollo del área verbal es estadísticamente significativa y el 39.20/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área verbal se explica por la variabilidad del coeficiente de desarrollo del área adaptativa.

N- Cociente de Desarrollo del Area Adaptativa y Cociente de Desarrollo del Area Personal Social

La correlación entre las variables de la hipótesis No. 14 es de 0.735 por lo que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo del área adaptativa y el cociente de desarrollo del área personal social es estadísticamente signifi­cativa y el 54.00/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área personal social se explica por la variabilidad del ceoficiente del desarrollo del área adaptativa.

Ñ - Cociente de Desarrollo del Area Verbal y Cociente de Desarrollo del Area Personal Social; .

61

La correlación entre las variables de la lúpótesis No. 15 es de 0.761 por 1.0 que sí existe correlación estadísticamente significativa.

La relación de dependencia entre el desarrollo del área verbal y el cociente de desarrollo del área personal social es estadísticamente signifi­cativa y el 57.90/0 de la variabilidad en el coeficiente de desarrollo del área personal social se explica por la variabilidad del coeficiente de desarro­llo del área verbal.

63

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES .

4.1.1 El cociente de desarrollo en niños de 1 a 2 años presenta una débil pero significativa relación con el grado de desnutrición.

4.1 ,2 El cociente de desanollo del área verbal en niños de 1 a 2 años es el que manifiesta una mayor dependencia en relación al grado de desnutllción .

4.1,3 El cociente de desarrollo del área personal social en niños de 1 a 2 años man ifiesta asimismo una dependencia leve pero significativa en relación al grado de desnutricÍón .

4.1,4 Los cocientes de desarrollo del área motora y adaptativa en niños de 1 a 2 años manifiestan una dependencia estadística no significativa en relación al grado de desnutrición .

4.1.5 Durante la investigación pudo observarse un bajo porcentaje de pacientes d~:incidente8.

4.1.6 La educach.m nutrid onal impartida a la madre o encargada del niño desnutrido durante la hospitalización y el control ambulatorio, propicia cambio en los hábitos alimenticios, lo que redunda en beneficio del niño y la familia.

4.1.7 Una buena nutrición es condición previa para que el niño aproveche al máximo los estímulos que el medio le prevee para su correcto desarrollo.

4.2 RECOMENDACIONES

4 .2.1 Realizar investigaciones similares a la presente con los niños crónica­mente desnutridos.

4.2.2 Implementar el programa de estimulación temprana en todos los centros estatales o privados que tienen a su cargo la recuperación de niños desnutridos.

5.2.3 Dentro del programa de estimulación temprana prestar especial atención al área de desarrollo verbal por ser ésta la más afectada durante el período durante el cual el niño se recupera de un período agudo de desnutrición.

4.2.4 Introducir en el pensum de estudios de la escuela primaria, secun­daria y vocacional, conocimientos sobre la importancia de una buena nutrición para el desarrollo normal del niño. .

4.2.5 Que el Gobierno implemente las medidas preventivas necesarias para evitar que el niño llegue a lós centros de recuperación hasta encon­trarse en avanzado estado de desnutrición.

64

4.2.6 Que el Gobierno implemente las medidas necesarias para evitar que los niños permanezcan cronicamente desnutridos.

4.2.7 Adiestrar al personal paramédico de los centros que tengan a su cargo la recuperación de niños desnutridos sobre como proveer a estos niños del ambiente más adecuado para superar en la mejor forma el retraso momentáneo que sufre su desarrollo.

65

BIBLIOGRAFIA

1. Berg, Alan; :Muscat, Robert J. Nutrición Desarrollo y Crecimiento de la Población. Boletín de Población Vol. IV No. 2 Population Reference Bereau, INC, Bogota D.C. Colombia 19730

2. Consejo Nacional de Planificación Económica; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Análisis del Problema Nutricional de la Población de Guatemala. 1977.

3. Cossich Márquez, Carlos . Irregularidad Física Temporal, Permanente, Reductible e Irreductible, Asignando Particular Relevancia a los Aspectos Relacionados con la Alimentación. Boletín del Instituto Interamericano del niño No. 188 Montevideo Uruguay, 1974.

4. , Gesell, Arnold. Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño. Editorial Paidos Buenos Aires, 1962.

5.- Icaza, Susana J ? Nutrición. Nueva Editorial Interamericana. México D. F., 1981 .

6 .. , Institu~o de Nutrición de Centro América y Panamá. La Desnutrición y Deficiencia Alimentaria. Concepto, Causas y Efectos. Seminario "La Problemática de la Desnutrición en Guatemala. Bases para su Solución, 1976.

7." Nelson; Vaugham; Mckay. Tratado de Pediatría. Salvat Mexicana de Ediciones, S. A. de C. V. México D. F. 1981.

8.- Papali;,t Diane E.; Wendkos Oldei3, ' Sally. Psicología del Desarrollo. Mcgraw-Hil1. México, 1980.

9.- Programa de Estimulación Precoz para Centro América y Panamá. Mi Niño de O a 6 años. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 1980.

10. Saldún de Rodríguez Luisa. Bases para el Planeamiento de la Ense­ñanza de Nutrición a Nivel Primario, Secundario y Superior. Boletín del Instituto Interamericano del Niño No. 159. Montevideo Uruguay, 1966,

11. Whittaker, James. Psicología. Editorial Interamericana. México, 1911.

66

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

lo- Brossa, J ordi. Retardo Mental de Origen Sociocultural. Boletín del Instituto Interamericano del Niño. No. 196-199. Montevideo Urugay, 1966.

2, Burton, Benjamín T. Nutrición Humana. Publicación Científica No. 146. Organización Panamericana de la Salud, 1966.

3. Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud. Salud Mental y Desarrollo Psicosocial del Niño. Serie de Informes Técnicos No. 613. Ginebra, 1977.

4. Consejo Nacional de Planificación Económica. El Subdesarrollo y la Desnutrición. Seminario "La Problemática de la Desnutrición en Guatemala". Bases para su Solución, 1976.

5. García Etchegoyhen, EloÍsa. Deprivación Socio-cultural y Lectura. Boletín del Instituto Interamericano del Niño. Montevideo Uruguay, 1966.

6. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá Nutrición, Ciclo Vital y Desarrollo Humano. Guatemala,

7. Mata, Leonardo. La Naturaleza del Problema Nutricionalo Simposium Internacional sobre: "Políticas y Planificación". Universidad de California Berkeley, 1977.

8. Organización Mundial de la Salud. Carencia de Vitamina "A" y Xe.roftalmia. Informe Técnico No. 590.

9. Organización Mundial de la Salud. Estrategias Alimenticias y Nutri­cionales en el Desarrollo Nacional. Informe Técnico No. 5840

."~ '

10. Organización Mundial de la Salud. Estrategias de la Vigilancia Nutri-cional. Informe Técnico No . 593.

11. Organización Mundial de la Salud. Lucha contra la Anemia Nutricio­nal especialmente Contra la Carencia de Hierro. Informe Técnico No. 580.

67

APENDICE A

Tablas de relación Peso Talla y Talla Edad para niños de O a 36 meses de edad, sexo masculino.

Tablas de Relación Peso Talla y Talla Edad para niños de O a 36 meses, sexo femenino.

0\ \O

IGSS ~onn. OGSMH-50J-A

SEXO MASCULINO Pelo Talla

kQ

141 9 5~1!~~--r-¡--Y-¡~r-.--r-'~'-~-T~~~~~ _ . - ' J .... --::::..-~

-13~ 9

12-1 8

O ~~ ~ .. ' ~~ ~

~ ~~ ~~ .. ~~ --~ ~

11-1 8 D ~...- , ~-: " --~

~ -~ ~ ---~ IO~ 7 5 ' ~ ".,: ..-------~--,._ ¡,,;t'" L/ _____ -- --- --

O I~ . ~ ..... ~ -----..-~ /V ' ,/~""" ~~

~ . ~,r /./ '/" ~_- --V · ., / .. /"".-- - --

O / / /./ '/" ---- -V V /./ V ---~ . / / ---~ ! " . /. ~ /'~.".. -

/ . /~ / /' .-,V , .

O '. :r / './ -",'" .. . L~~ / / ;/.:

.~~/ ." .. ..,

8-1 6

6-4 5

~-I ~

4-1 4 - 1//, / r l/// .. ' -~// .

Tollo cm

O/o %

Peso Defecto

100 O Ho

90 .0

80 20

70 3Q

60 40

...:J o

.... 95

90

85

80

15

10

65

60

55

50

45

40

.

.- .

/ V/

/ V/ 1/ :/ '// /' {/ / ~/ I/~ ~/

//.J V/ V7 V~

1 " ".

...".' /~ 7' /'

" ../ /.., V /" ./

'Af/I , .JII'

r ¡/ L,./ ~

/' / 1'"

./ 1,<"- ,,~~

/' /' ~ 1/· ..". -./ ~ ~ ~/ /' ...",-

v ~ l/ . ~ ~

./'.".. ~ -" ~ "". -': ~ ~ ..... ,

Defecto % . %

Tall dad O O .. ~ ~ P'

-~ .."""" ". ~

..-

~ ~ ~ ~' .-... ~ o 10 -

. ~ ~ ~ ~ -- --~ ~ -' ~

1- --"'" -~. /" --t..-'" ~ ~ . ---

~ . ., ~ _I~ ~ I~ ~ ----

o 20

f/ ,.- I~ ./ --" .~ ---" ~ ... --~ ~ ~. ~~

-----~ ~ ~ -- l---1--'"

~ /,.,.- .,- -..;' l.........- -----

,.,.--- o 30

~ ~

. ."".

... ------ ~ ¡.-' ---~ ~

...-- ~

----- ---~ -"""" ~

I _____ r--",.,-.-"'*' ~ ----- ----- -- o 40

~ --- .....-..- - ..--~ l...-- .---

--- ~ .-

.-~ -

meses '

(Uso Hospitalario)

IGSS Fonn'~ DGSMH-501-B

PelO Tolla SEXO FEMENINO

kQ 141 9

Peso Dora tall

51=~==_:¡==¡===t=:J==JC==~~~;r~~~~-r--¡---r-~--~'-~~~:::~ O' ~t::::-"'"

. l3~ 9

111 8

8~ 6

7-4 6

6-1 S

5-1 50

5 -~ .~ ~iII-" ~.- -

~

O ~- --......... ~ I~ .A""" -- ~~ !I ~IP"" ../..,.- .--

.A 'IV. [......---"" _ t--(). /. V - 1.,....--' \ !.---

.A --'~ • ,,'ti'" ./ ........ v ~ ~ . -¡,......- ~ ,. V /"/ _ -¡,.......-- ......J 'v . , ~ ~

. /' / i/ /'" ~~ --O .~ .~ . ~.:/ ./'" ::-~_L...--'

_ . V / V V ~.- 1.--:-ta.,1 11'/1/./ - ~---

/ /V ~... --¡...- . T . /.JfI' ~

I//V V ~ _JV/ /.. / -

1

//;/./ / 17//V..,V ~V ' ·

~ , -

45

40

..... 1 . ,.... Talla

cm

e/o 010 Peso Defecto

100 O Talla

90 ro '

80 ' 20

70 30

60 40

~

O.f.'''J

95 Talla por edad

0/0 0/O 100 O

90

.....e I .. ~' ~I"""'" ...::::::::: ' 1 1 l· r--- ___ _ ...

~ ~ ~ ~ - ~¡..--~...... ----. " "'"----~ - ¡--- -

.... """ .-- ~ ". ,... - =-,.... =:::: L. ,...,.... _ I~_

- L --- ¡..- _=- _ L ¿ ¿ _ ~ _ .........

" ~~.,..... ¿,...,-~ -¡...-- -~ L". ~ 1-""" __ ___ 1"""" ",,,"" ¿ L,..,... ~,.... - ___ r-

I ~ . ¿ <:::::- ¡-- _ ~,~ V ~ ~ __ ~ L L J¿ /" . ..... __ ~.,..-- _ _..-- _

/ / L. ¿ ........ ~ _~..- _¡...--iL "i' L'" ",,,, . ~ ~ ~ b-----: ¡--L / ,/ L ¡.-- ,.....-¡-

L . ", 1./ .¿¡'-- _ ¡.-- ...... ~ L~~LL-~ ~ ~ rLI L/' · ..... r-- . :..-- __ ". lL.," ./ L" .... ¡.--..... ..-__

85 90. 10

8Q

75 80 20

70

65 70 30

60

60 40 55

50

4~ 7 / /' /" .... ,..... .L b---":: I ¡ rL~ V ·L ..... Lt"LlL ~ ~ 40 . O 2 .~ 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 . 36 me,"

CúNTROL DE PESO Y TALLA P.ARA NIÑOS (U~ú Hospitalario)

APENDICE B

DIAGRAMAS DE DISPERSION

Desnutrición y cocien te de desarrollo totaL

Desnutrición y cociente de desarrollo del área motora ,

Desnutrición y e ocien te de desarrollo del área adaptativa.

Desnutrición y cociente de desarrollo del área verbal.

Desnutrición y cociente de desarrollo del área personal social.

73

74

No. PLOT x = 1, y=2, CHAR-*

116. .,.

, .

• 102. t

* * V

87.2 t A · R -«

A Ir

B .¡r ",. -Ir <le

-Ir L * .Jt

E 72.8 + * No. 2 *' *' * * * o#(

-k * /( .;

le

· "IC ."

58.4 t ir * ~ .. le «

« -Ir

· .~ 'Ir -Ir

• 44.0 t '" ,+ .......... 1 ••..•.••• t.,. ........ + .......... t ........... .,..

65.0 71.6 78.2 84.8 91.4 98.0

VARIAHLE No. 1

75

No. PLOT XIII 1, Y = 3, CHAR JI!; tIr

126. ...

* * • · 108. ...

It ~ .. V * '* A Ir R 89.6 t I A

* • ir "'-It B it L -Ir

* ,.. '* E ~ 1( K No.

+ -If 11' .,c 3 71.4 «

-* -Ir

'Ir

11 * * ~~ -JI

· 53.2 ... -Ir

"* · .ft

35.0 . ~

• +.,. • # •• • ., ."" ~ ... , ••• •• t' ... t •••• , ................. ~ ••••• •• + 65.0 71.6 78.2 84.8 91.4 98.0

VARIABLE No. 1

76

No. PLOT x == 1, Y = 4, CHAR· ...

117.

100.

V A 83.4 R

A B L E 66.6 No. 4

49.8

33.0

+ • • ~

• • • • ~

~

1-

• • • • • • • • • ., '" • '" • -'" ti

'" +

• • • .' ~

~ ... • • · .. • .. • • • #

• • •

...

..

+ *

*

* •• .. * It ..

• .. *

• .. • *

* ... .. Ir

~ .fr

~

• * *'

.. jo

* • ,.,

.i" ....... , •• ,,+, , .... "", t ••••• ~ ~¡a~+ .......... t~". " '.1.1 t:. .. 65.0 71.6 78.2 84.4 91.4 ~H.U

VARIAB LE NO.l

No. PLOT x = 1, Y ::; 5, e H A R = -te

V A R

A B L E No.

5

117.

100.

83.4

66.6

49.8

33.0

t • • • • • • • • • T

• '" • ti

• • .. • • t , • • * , • '* A

• * • • ,.. .. + * .. • • * • * • • • .. • '* • ~

• tt • .. .. .. • * ." * *' • + .. * • • • • * • ti- * • • • • • • .,. Ir .t ••••••••• + ••• _ ••••• +, •••••••• + ••••••••• + •• _ ••• __ .+

65.0 71.6 · 78.2 84.8 91.4 9H.0

VARIAHLE No, 1

77

78

No. PLOT x:::i 1, Y = 6, CHAR = fe

117.

• •

.. •

103. • + ..

".. V • ... A • R 89.0 ... ,. I •

• * A .. B • L .. E

,.. 75.0

, ,. * 1- * * * No. ir

6 "'" * .Jt • .. ..

* .. '"

le ... .If le

61.0 1-....

If .t-l( -k

."

· ,It -ir -Ir

47.0 ..

Ir .,. -It • -f •••••••• • ~ ••• - • •••• t .... - .... .,.. ......... + ........... .,.

65.0 71.6 78.2 84.8 91.4 98.0 VARIABLE No. 1

GLOSARIO

"A"

Acido Ascórbido: Vitamina "C"

Acidosis: Disminución de la reserva alcalina de la sangre . Aminoácidos: Príncipales constituyentes de las proteínas.

79

Anticuerpos: Sustancia específica de la sangre y otros líquidos orgánicos que aparecen tras la inyección de elementos ex1raños sobre los que actúan específicamente.

Autosómico: CrOlTIOSomas que no tienen acción sobre la determinación del sexo.

"B"

Conjuntiva Bulbar : Membrana que tapiza los párpados por dentro y la porción anterior del globo del ojo.

Córnea: Disco transparente engastado en la esclerótica que forma la parte anterior de la cara externa del globo ocular.

Cristalino: Cuerpo lenticular, biconvexo, transparente situado entre el humor acuoso y el cuerpo vítreo del ojo.

"D"

Dermatitis: Inflamación de la piel.

"E"

Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular debido a diversas causas .

Enteritis: Inflamación del intestino especialmente el delgado.

E.pífisi: Extremo de un hueso largo unido al.cuerpo de éste por cartílago durante la infancia, más tarde forma parte del hueso.

Estría: Líneo o surco fino en algunos puntos de ciertos huesos . .

80

"F"

Fisura: Cisura, hendidura, regadía o surco normal o patológico. Flora: Conjunto de bacterias que suelen residir en un órgano o parte de

este.

"G"

Glositis: Inflamación de la lengua.

Glúcogeno: Que produce azúcar.

"H"

Hemoglobina: Materia colorante de los hematíes que contiene el hierro de la sangre.

Hipertrofia: Desarrollo exagerado de los elementos anatómicos de una parte u órgano sin alteración de la estructura de los mIsmos. Aumen­to de peso y volumen.

"1"

Inmunidad: Conjunto de manifestaciones que un organismo vivo es capaz de desarrollar en su esfuerzo para adquirir un estado refractario ante las infecciones.

"M"

Metabolismo: Suma de cambios químicos que consuma la función nutri­tiva.

Metabolismo Basal: Gasto mínimo de energía necesario para mantener las funciones vegetativas.

Metabolito: Sustancia producida por el metabolismo.

Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una pobla-

81

ción y tiempo determinado.

"N"

Niacina: Constituyente del complejo vitamínico BI factor antipelagra.

"P"

Panículo Adiposo: Capa subcutánea de grasa. Petequias: Pequeña mancha en la piel formada por efusión de la sangre. Provitaminas: Sustancia precursora de una vitamina.

"R"

Reflejo Aquileo: Contracción de los músculos de la pantorrilla exei tados por el golpeteo de tendón de Aquiles.

Reflejo Petelar: Movimiento de extensión que se produce al estar la pierna flexionada en ángulo recto,

Retinol: Vitamina "A" Rivoflavina: Factor termostable del complejo vitamínico BI , que existe en

los huevos, leche, carne, etc.

"S"

Seborréica: Trastorno funcional de las glándulas subáceas caracterizado por hipertensión y alteraciones cutáneas subsiguientes.

"T"

Tiamina: Vitamina B ,aneurina.

Tibia: Hueso largo, ~métrico, par, delgado y retoricdo que se articula con el fémur.

"U"

V.I.: Unidad Internacional. Peso definido de una vitamina, como tipo de referencia adaptado por la Organización Mundial de la Salud.

Unicinaria: Género de gusano nemátodo.