1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 contenido presentación 5 informe de la economÍa antioqueÑa...

109

Upload: lyhanh

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

ISSN

224

8-43

29

1 32

INFORME DE LA ECONOMÍAANTIOQUEÑA 2011Buen desempeño de la región en 2011,hace posible enfrentar retos de 2012

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429Su implementación y efectos un año después, una mirada jurídica, económica y social

MEDELLÍN, COLOMBIA,SU DESTINO DE SALUDCluster Servicios de Medicina y Odontología

Edición No. 3

Page 2: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO – RAEDUna publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaEdición No. 3 – junio de 2012

Presidenta Ejecutiva Lina Vélez de Nicholls

Vicepresidente Planeación y DesarrolloJaime Echeverri Chavarriaga

Equipo técnico:Jefe Investigaciones EconómicasOlga María Ospina Trejos

Profesional Investigaciones EconómicasAlina Patricia Londoño Osorio

Asistente Investigaciones EconómicasHumberto Álvarez Hincapié

Coordinación EditorialDirección de Comunicaciones

Edición y DiagramaciónTaller de Edición

ISSN 2248-4329

Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida. Todos los derechos reservados ©.

Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaCalle 53 No. 45-77

PresidenteGabriel Harry Hinestroza

Primer VicepresidenteJuan Manuel Gómez Roldán

Segundo VicepresidenteLuis Fernando Hoyos Giraldo

Presidenta EjecutivaLina Vélez de Nicholls

Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaJUNTA DIRECTIVA 2010-2012

PrincipalesRaúl Mario Echeverri DuqueCarlos Mario Gaviria QuinteroJuan Manuel Gómez RoldánGabriel Harry HinestrozaPiedad Helena Hernández ObandoCarlos Eduardo Loaiza OrtizÁlvaro Alfonso Osorio AtehortúaCarlos Andrés Pineda Osorio

PrincipalesCarlos Gilberto Uribe CorreaRodrigo Puyo Vasco Tulio Enrique Gómez TapiasLuis Fernando Hoyos Giraldo

SuplentesRamón Enrique Gómez GiraldoMauricio Díaz PosadaLuis Guillermo Suárez NavarroJorge Mario Ángel ArbeláezLeonardo Arias Jiménez Jorge Isaac Restrepo JaramilloCarlos Pareja LondoñoJosé Miguel Tobar Granda

SuplentesJuan Martín González de BedoutJuan Felipe Montoya CalleAna Cristina Bernal PérezJuan Camilo Ramírez López

Representantes de los comerciantes

Representantes del Gobierno Nacional

CONTENIDO

Page 3: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

3

CONTENIDO

Presentación 5

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

1. CONTEXTO MUNDIAL Se mantienen las barreras estructurales al crecimiento mundial 8

2. ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL Colombia continúa creciendo a pesar de la turbulencia internacional 12

3. ECONOMÍA REGIONAL Antioquia se afianza en la senda de la expansión económica 15

Bibliografía 41

MEDELLIN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD Cluster Servicios de Medicina y Odontología 42

1. CLUSTER: Estrategia de desarrollo y competitividad para la atención de pacientes internacionales 47

2. Evolución de la atención de pacientes internacionales y las ventajas competitivas en Medellín, a través del Cluster Servicios de Medicina y Odontología 60

3. Características y tipología de los pacientes internacionales que fueron atendidos en las IPS médicas y odontológicas. Medellín 2011 64

1

2

Page 4: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

4

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS Un año después, una mirada jurídica, económica y social 83

1. Antecedentes de la Ley 1429 y su actual regulación 85

2. Retos en el ámbito nacional y regional 95

3. Conclusiones 108

Bibliografía 109

3

CONTENIDO

Page 5: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

5

PRESENTACIÓN

En esta edición de la Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo, se presentan tres artícu-

los de gran provecho para las instituciones públicas y privadas que trabajan o tienen interés

particular en el desarrollo de la región y en la evolución de su economía.

El primer artículo hace un recuento de los hechos que marcaron el desempeño de la

economía de Antioquia en 2011, y los que serán determinantes para sus resultados en 2012;

concluyendo con los retos actuales que enfrenta la región de cara a las dinámicas económi-

cas nacionales e internacionales.

En el artículo dos, se presenta la estrategia del Cluster Servicios de Medicina y Odonto-

logía, su importancia y los resultados alcanzados en el período 2009-2011. De igual manera

se incluye un análisis de la evolución de los pacientes internacionales que han sido atendi-

dos en la ciudad en los últimos años, y por último se muestran los resultados de la encuesta

sobre características y tipología de los pacientes internacionales atendidos en IPS médicas

u odontológicas, realizada en 2011.

En el tercero y último artículo se presenta un análisis, desde el derecho, de la Ley 1429,

sus antecedentes y las motivaciones que dieron origen a la norma; así como los efectos

posibles derivados de su entrada en vigencia, relacionados con los beneficios efectivos para

los empresarios en cuanto a la formalización.

LINA VÉLEZ DE NICHOLLSPresidenta Ejecutiva

CONTENIDO

Page 6: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

1

CONTENIDO

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011:

BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011

HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS

DE 2012

Page 7: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

7

LA PROSPERIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD EN MEDELLÍN2431CONTENIDO

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011:

Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012.1

IntroducciónEn 2011 la economía de Antioquia continuó mos-

trando su fortaleza económica en medio del debili-

tamiento de los países desarrollados; así lo revelan

los principales indicadores económicos, los que a su

vez guardan coherencia con los presentados por la

economía nacional.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antio-

quia conserva su pronóstico de crecimiento de 5%

para 2011, sustentado en la notable dinámica que

mantuvieron la demanda interna y las exportacio-

nes; para la primera, el comportamiento del consu-

mo de los hogares fue determinante porque jalonó

el comercio, e hizo posible el positivo desempeño

de la industria (con incremento de las ventas y de la

1 Escrito por la Unidad de Investigaciones Econó-micas de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: Jaime Eduardo Echeverri Chava-rriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo; Olga María Ospina Trejos, jefe de Investigaciones Económicas; Alina Patricia Londoño Osorio, profe-sional de Investigaciones Económicas; Humberto Alvarez Hincapié, Asistente Investigaciones Económicas.

producción), que consolidó la tendencia expansiva

iniciada a finales de 2009, después del período rece-

sivo registrado en el año 2008.

Los aspectos anteriores, sumados al dinamismo

de la inversión neta en sociedades, permiten tener

optimismo sobre el comportamiento de la economía

tanto de este año como para el 2012.

Este artículo describe los principales hechos

económicos nacionales e internacionales que in-

fluenciaron el desempeño de la región en 2011 y

que serán determinantes para los resultados eco-

nómicos de 2012. Así mismo, analiza el comporta-

miento de los principales indicadores de la econo-

mía de Antioquia.

Page 8: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

8

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

1.1. Situación económica mundial

Si bien en 2010 el desempeño de la economía mun-

dial fue positivo, en 2011 la economía internacional

se vio afectada por una serie de hechos que agu-

dizaron las dificultades estructurales que se traían:

Japón sufrió el devastador terremoto y tsunami de la

costa del Pacífico; estallaron disturbios en algunos

países productores de petróleo; Estados Unidos no

logró reactivar la demanda privada, después del es-

tímulo que se le dio a la demanda pública; Europa

sufrió graves trastornos financieros, y los mercados

mundiales experimentaron una venta masiva de ac-

tivos riesgosos. En general, se puede señalar que la

reciente crisis dejó problemas estructurales en las

economías avanzadas que han sido difíciles de co-

rregir, y que desde el principio de 2011 agudizaron

la lentitud en la recuperación de dichas economías:

la escasez de crédito bancario, el legado del auge

inmobiliario y el elevado apuntalamiento de muchos

hogares están frenando la recuperación más de lo

previsto (Fondo Monetario Internacional, 2011).

La economía mundial se encuentra en una nue-

va fase de incertidumbre. La actividad mundial es

ahora más débil y desigual, últimamente la con-

fianza se ha deteriorado de manera drástica, y los

riesgos a la baja se están agudizando, lo que tor-

na negativas las perspectivas para 2012 y para el

mediano plazo. Si bien las economías emergentes

han sido el soporte del crecimiento mundial en los

últimos años, la pregunta que surge hacia 2012 es

por cuánto tiempo más pueden crecer, con la crí-

tica situación de la demanda de los países avan-

zados; situación que se agrava por la necesidad

de un equilibrio de la balanza en cuenta corriente

de esos países, que implicará necesariamente una

reducción de la demanda externa de los países

emergentes, circunstancia que no parecería solu-

cionarse en el corto plazo (Fondo Monetario Inter-

nacional, 2011).

El bajo crecimiento de la economía mundial y las

interrelaciones fiscales y financieras pueden entrar

en un círculo vicioso: un bajo crecimiento hace más

difícil lograr la sostenibilidad de la deuda y lleva a

1 CONTEXTO MUNDIAL Se mantienen las barreras estructurales al crecimiento mundial.

Page 9: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

9

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

los mercados a preocuparse aún más por la estabi-

lidad fiscal, y conduce a más préstamos en mora y

debilita a los bancos. A su vez, el déficit fiscal puede

inducir a un crecimiento aún más bajo. La debilidad

de los bancos y la escasez del crédito bancario pue-

den producir el mismo efecto. Los bancos débiles y

la posible necesidad de capitalización generan más

preocupación en torno a la estabilidad fiscal (Fondo

Monetario Internacional, 2011).

En su informe sobre Perspectivas Económicas

Mundiales 2012, el Banco Mundial advierte que, contra-

rio a lo que se pensaba, los países emergentes están

actualmente en una posición más vulnerable que en

la crisis de 2008. Y es que en momentos en que se ha

intensificado la crisis de deuda europea y que los más

grandes países emergentes se han desacelerado, el or-

ganismo redujo todas sus proyecciones de crecimiento.

1.2. América Latina, factores a favor en medio de la turbulencia mundial

Hasta el momento gran parte de la región se ha be-

neficiado de términos de intercambio y condiciones

de financiamiento externo favorables. En muchas

economías, la actividad económica está por enci-

ma de su potencial, el crecimiento del crédito es

elevado, la inflación muestra una tendencia cerca-

na o por encima del límite superior del rango fijado

como meta, y los déficits de cuenta corriente están

aumentando a pesar de la evolución favorable de

los precios de las materias primas. Las perspecti-

vas siguen siendo optimistas, aunque han surgido

riesgos a la baja y el impulso proporcionado por los

precios de las materias primas será menos consi-

derable en el futuro (Fondo Monetario Internacio-

nal, 2011).

Si bien durante la primera mitad de 2011 el cre-

cimiento se moderó respecto a 2010, gran parte de

la región tuvo un desempeño positivo gracias a un

contexto externo favorable. Sin embargo, en la se-

gunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre

complicaron el entorno global, lo que provocó una

mayor desaceleración de las economías con res-

pecto a 2010, cuando la región creció 5,9% (Cepal,

2011). Según la Conferencia de Naciones Unidas

sobre el Comercio y el Desarrollo –Unctad por sus

siglas en inglés– el crecimiento en 2011 habría sido

de 4,3% en la región.

El crecimiento en 2011 es desigual entre las

subregiones: los países sudamericanos crecieron

4,6%, las economías de Centroamérica 4,1% y las

naciones caribeñas solo 0,7%. Los países que pre-

sentaron mayor expansión en 2011 fueron Panamá

(10,5%), Argentina (9,0%), Ecuador (8,0%), Perú

(7,0%) y Chile (6,3%), mientras que El Salvador

solo creció 1,4%, Cuba 2,5% y Brasil 2,9% (Cepal,

2011). En este contexto, se registró una dinámica

de generación de nuevos puestos de trabajo, y la

tasa de desempleo abierto regional bajó de 7,3% a

6,8% (Cepal, 2011).

En un escenario de bajo crecimiento de la

economía mundial, pero sin llegar a ser crítica la

Page 10: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

10

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

situación de la eurozona, se produciría desacelera-

ción de la economía latinoamericana en 2012, y la

tasa de crecimiento económico bajaría nuevamente,

si bien de manera moderada, a 3,7%. El impacto so-

bre los países sería diferenciado, según su patrón de

inserción comercial y financiera, su posición fiscal

y externa, y su dependencia de remesas y turismo.

En este contexto de elevada incertidumbre y

ante la posibilidad de cambios bruscos en el entor-

no externo, los países de América Latina y el Caribe

deben prepararse para adoptar medidas apropia-

das, según sus propias condiciones, con el fin de

mantener la fortaleza estructural. Para ello, la re-

gión cuenta con fortalezas como elevadas reservas

monetarias internacionales y –con la excepción de

varios países del Caribe– un bajo endeudamiento

público y externo. Sin embargo, el espacio para al-

gunos de los instrumentos contracíclicos es menor

que antes de la crisis de 2008-2009 (Cepal, 2011).

La Unctad establece que una disminución de la

demanda externa de los commodities traería duras

consecuencias en la región. Los países emergentes

deben consumir lo que no consumen los desarro-

llados, pero los patrones de consumo no se alteran

en el corto plazo. A partir de estas consideraciones

la Unctad pronostica un crecimiento para la región

de 3,3% en 2012 y de 4,3% en 2013.

Después de varios años de crecimiento por en-

cima del promedio, el Banco Mundial espera que el

crecimiento en la región se desacelere a 3,6% en

2012, desde 4,2% estimado para el 2011, y se pre-

vé que hacia el 2013 recupere el dinamismo, con un

avance de 4,2% (Banco Mundial, 2012).

1.3. Perspectivas económicas mundiales para 2012

La coyuntura económica mundial se inclina clara-

mente a la baja. Existen tres riesgos centrales que

requieren especial atención de las autoridades:

El primero es que las autoridades pierdan el con-

trol de la crisis de la zona euro, pese a las firmes

políticas de respuesta acordadas en la Cumbre

de la Unión Europea (Fondo Monetario Interna-

cional, 2011).

El segundo es que la actividad en Estados Uni-

dos reciba el impacto de nuevos choques, por

ejemplo, como consecuencia de complejidades

políticas en torno a la consolidación fiscal, la

debilidad del mercado inmobiliario, el rápido au-

mento de las tasas de ahorro de los hogares, o el

deterioro de las condiciones financieras.

El tercero es que los países emergentes deben

sostener su crecimiento sin los desarrollados, en

un escenario con una economía global mucho

más débil, con menos disponibilidad de capital,

oportunidades comerciales reducidas y menor

posibilidad de financiamiento para las activida-

des públicas y privadas (Banco Mundial, 2012).

Page 11: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

11

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Según el Fondo Monetario Internacional, el cre-

cimiento mundial se moderará alrededor de 4% en

2012, en comparación con 5% de crecimiento en

2010. El PIB real de las economías avanzadas crece-

rá a un ritmo de alrededor de 2% en 2012, en parte

por el mejoramiento de las condiciones que frena-

ron el crecimiento en 2011. La proyección anterior

supone un escenario positivo en el cual las autori-

dades europeas contendrán la crisis de la periferia

de la zona euro, las autoridades estadounidenses

encontrarán un equilibrio prudente entre el respaldo

de la economía y la consolidación del equilibrio fis-

cal a mediano plazo, y no habrá recrudecimiento de

la volatilidad de los mercados financieros mundia-

les. De acuerdo con este escenario, y si las políticas

restrictivas adoptadas en los países emergentes se

mantienen, se reducirían las tasas de crecimiento de

las economías emergentes y en desarrollo alrededor

de 6% en 2012, una cifra aun así muy sólida (Fondo

Monetario Internacional, 2011).

Según el Banco Mundial la economía global au-

mentará 2,5% en 2012. Los países desarrollados cre-

cerán 1,4%, pues la zona euro se contraerá 0,3%,

mientras que Estados Unidos avanzará 2,2%. Por

otro lado, para los emergentes se proyecta un creci-

miento de 5,4%, frente a 6,2% que se estimaba en

el primer semestre de 2011 (Banco Mundial, 2012).

En un contexto de desaceleración económica es

esencial adoptar políticas enérgicas, basadas en tres

aspectos (Fondo Monetario Internacional, 2011):

El primer pilar es la política fiscal. La consolida-

ción fiscal no puede ser demasiado rápida porque

podría limitar el crecimiento, ni demasiado lenta

porque incidirá negativamente en la credibilidad.

La velocidad debe depender de las circunstancias

de cada país, pero la clave sigue siendo una con-

solidación a mediano plazo creíble.

Se requiere fortalecer a los bancos, no solo para

aumentar el crédito bancario y el crecimiento de

base, sino también para alejar el riesgo de que

se formen círculos viciosos lo cual es más impor-

tante. Para una serie de bancos, especialmente

en Europa, esto probablemente requiera reser-

vas de capital adicionales ya sea de fuentes pri-

vadas o públicas.

El tercer pilar es el equilibrio externo global. Las

exportaciones de Estados Unidos y de las eco-

nomías golpeadas por la crisis deben aumentar

y, en consecuencia, las exportaciones netas del

resto del mundo deben disminuir.

Page 12: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

12

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

En 2011, la economía colombiana mantuvo el buen

ritmo del año anterior, con un crecimiento de 5,9% –

según datos del DANE–, el cual estuvo soportado en

el consumo de los hogares y la inversión. Este clima

favorable de la actividad económica colombiana se

confirma con los altos índices de confianza que re-

gistran las encuestas. En el contexto de un escena-

rio internacional más adverso, se prevé que en 2012

la economía se desacelere levemente (Cepal, 2011).

Son resaltables las medidas que se aplicaron

para consolidar las elevadas tasas de crecimiento:

reformas en temas fiscales, de competitividad, de

empleo y de formalización empresarial. Asimismo,

el Congreso le otorgó facultades extraordinarias al

Gobierno para reestructurar la rama ejecutiva en

procura de una mayor eficacia de la administración

pública. Estas medidas se complementarían en

2012 con dos reformas, la tributaria y la de pensio-

nes (Cepal, 2011).

En materia fiscal, la reforma aprobada del régi-

men de regalías de productos mineros tiene el obje-

tivo de conseguir una mayor equidad regional en la

distribución de los recursos, en especial en la actual

coyuntura de bonanza de precios. Además, me-

diante la regla fiscal y la inclusión en la Constitución

Nacional de la sostenibilidad fiscal como criterio

rector del gasto público, se busca lograr un manejo

prudente de los recursos públicos. La regla fiscal es-

tablece una reducción gradual del déficit estructural

del Gobierno Nacional central, llegando a una meta

permanente de 1% del PIB a partir de 2022, y fa-

culta al Gobierno para ejecutar gastos contracíclicos

ante una situación de crisis severa. Se estima que

en 2011 el resultado fiscal del Gobierno central fue

deficitario (3,6% del PIB) (Cepal, 2011).

Al analizar los resultados del PIB de 2011 por

grandes ramas de actividad comparados con

los del año 2010, se observaron las siguientes

variaciones: 14,3% en explotación de minas y

canteras; 6,9% en transporte, almacenamiento y

comunicaciones; 5,9% en comercio, servicios de

reparación, restaurantes y hoteles; 5,8% en es-

tablecimientos financieros, seguros, inmuebles y

servicios a las empresas; 5,7% en construcción;

3,9% en industrias manufactureras; 3,1% en ser-

vicios sociales, comunales y personales; 2,2% en

agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y 1,8%

en electricidad, gas de ciudad y agua. Los im-

puestos, derechos y subvenciones, en conjunto,

crecieron 10,8% (DANE, 2012).

2 ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL Colombia continúa creciendo a pesar de la turbulencia internacional

Page 13: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

13

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

La minería fue el sector con mayor expansión,

seguido de cerca por el sector de transporte y co-

municaciones. A pesar de la temporada invernal,

que afectó principalmente el área rural, el sector

agropecuario se recuperó de descensos persis-

tentes de su actividad desde 2008. El sector de la

construcción presentó un desempeño deficiente al

principio del año, pero con la recuperación de las

obras civiles por la estabilización de las condicio-

nes climáticas se logró un mejor desempeño hacia

finales del año.

Desde los factores de la demanda, si se compa-

ra 2011 respecto de 2010, los componentes del PIB

presentaron los siguientes comportamientos: 5,8%

en el consumo final, registrándose una elevada de-

manda de bienes durables; 17,2% en la formación

bruta de capital, y 14,4% en las exportaciones. El

crecimiento de la demanda final es reflejo de lo su-

cedido en la oferta: en 2011 el PIB creció en 5,9% y

las importaciones en 21,5% (DANE, 2012).

2.1. Perspectivas en el ámbito nacional 2012

A pesar de las dificultades en el frente externo, las

perspectivas de la economía colombiana para el

2012 son positivas y es así como los empresarios

presupuestan un crecimiento nominal de las ventas

totales de la industria de 9,5% y de 10,5% en el

caso de las exportaciones (EOIC, 2011).

Para 2012, Fedesarrollo ha reducido las pro-

yecciones de crecimiento debido a la creciente

incertidumbre en el entorno internacional. En prin-

cipio, los efectos de la crisis serían transmitidos a

la economía a través de dos canales. El primero es

de naturaleza real y se asocia a la desaceleración

de la actividad económica de nuestros principales

socios comerciales. Resulta importante anotar que

37% de las exportaciones no tradicionales colom-

bianas se dirige a Estados Unidos y a Europa, eco-

nomías que crecen muy poco este año y también

en 2012.

El segundo canal de transmisión de la crisis ex-

terna al país sería de carácter financiero, en razón

a un posible menor acceso al crédito externo. Si

bien esta situación fue parcialmente evidente du-

rante la crisis de 2009, cuando temporalmente se

resintió la Inversión Extranjera Directa (IED), los só-

lidos macrofundamentales de Colombia y el recien-

te comportamiento de la IED sugieren un razonable

optimismo en que en esta ocasión el país no verá

reducida su capacidad de atraer financiamiento ex-

terno. Como resultado de lo anterior, las proyeccio-

nes de crecimiento para 2012 se redujeron en un

punto porcentual, de 5,7 a 4,7, siendo las exporta-

ciones netas (exportaciones menos importaciones)

y el consumo privado los dos componentes de la

demanda agregada con mayores correcciones a la

baja (Fedesarrollo, 2011).

Según el Banco Mundial, Colombia crecería

4,4% este año, uno de los crecimientos más al-

tos en la región. En las proyecciones anteriores, el

rezago de Colombia era evidente frente a sus pares

de América Latina. Pero con la crisis, las condiciones

Page 14: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

14

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

han cambiado y el país está ahora mejor parado, al

punto que el Banco Mundial lo ve avanzando por en-

cima del promedio regional (Banco Mundial, 2012).

La Asociación Nacional de Instituciones Finan-

cieras (Anif) presentó los seis riesgos que va a en-

frentar la economía colombiana en 2012:

Rezago del país en infraestructura.

Atomización de los recursos de las regalías ya

que la mitad de estos estaría destinándose para

infraestructura. La inversión en capital fijo de

4,4% del PIB por año, según Anif, se quedará

corta frente a 6% del PIB que recomienda el Ban-

co Mundial; sin ello, Colombia difícilmente podrá

aspirar a crecer a tasas sostenidas de 6% anual.

Incertidumbre en el entorno internacional: Anif

estima que Colombia creció 5,5% en 2011, pero

la transmisión del efecto internacional le restaría

1%, dejando su PIB en 4,5% en 2012.

Elevada expansión crediticia, que creció a 20%

real en 2011, para lo cual el Banco de la Repúbli-

ca debería llevar su tasa de interés a 5,5% antes

de terminar el año.

Presión inflacionaria por el invierno y las presio-

nes de costos provenientes de una exagerada

alza en el salario mínimo.

Desequilibrios cambiarios, que tendrá dos es-

cenarios: uno de turbulencia internacional, en

el que la TRM estaría entre $1.950-$1.982 por

dólar, y otro de auge de los emergentes con flu-

jos de capital con una TRM entre $1.750-$1.800,

con riesgos de enfermedad holandesa.

El Banco Mundial resalta el hecho de que a di-

ferencia de lo que ha pasado en otros países, Co-

lombia aún sigue viendo crecimientos importantes

en las ventas del comercio y en la producción in-

dustrial, así como en las exportaciones. Y es que

en medio de un ambiente externo cada vez más

adverso, la demanda interna sigue siendo muy

robusta y se ve un rápido incremento del crédito.

Pero a su vez señala que el crecimiento de los pre-

cios de la vivienda, la caída del desempleo y una

aceleración de la inflación indican que la econo-

mía está en riesgo de sobrecalentamiento. Para el

2013, el Banco Mundial espera una desaceleración,

a 4,2%.

En materia de política monetaria y fiscal, la eco-

nomía colombiana puede enfrentar con éxito una

eventual crisis financiera externa ya que el país ha

ganado en los últimos años la capacidad de contar

con los mecanismos necesarios para hacer frente a

esta clase de contingencias internacionales (Banco

de la República, 2011).

Se tiene entonces que la economía colombiana

y la industria manufacturera se encuentran actual-

mente en un muy buen momento que debe aprove-

charse para que se convierta en una oportunidad.

Para ello, la ejecución de la “Agenda de Competiti-

vidad” no da espera. Solo de esta forma podemos

minimizar el impacto de la situación internacional y

lograr crecimientos altos y sostenidos.

Page 15: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

15

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

En 2011 la economía antioqueña tuvo un desempeño

positivo, que muestra su fortaleza en un escenario

de debilitamiento de los países desarrollados. Así lo

revelan los principales indicadores económicos de

referencia (Tabla 1), los cuales guardan coherencia

con los registrados en la economía nacional.

3 ECONOMÍA REGIONAL: Antioquia se afianza en la senda de la expansión económica

La Cámara de Comercio de Medellín para An-

tioquia estimó para 2011 un crecimiento de 5% en

el PIB del departamento (Gráfica 1), sustentado en

la notable dinámica que conservaron la demanda

interna, las exportaciones y la inversión privada.

Page 16: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

16

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Variable Variación 2008/2009

Variación 2009/2010

Variación 2010/2011

Industria (dic.)

Producción -8,1% 10,2% 6,2%

Ventas -6,0% 10,3% 7,2%

Consumo de energía (Gwh) n.d. n.d. 1,1%

Utilización capacidad instalada 73,4% 78,5% 76,9%

Construcción y actividad inmobiliaria (dic.)

Área aprobada construcción (m 2) 50,39% 39,33% 52,63%

Transac. inmobiliarias-cantidad 2,95%* 0,71%* 5,54%

Transac. inmobiliarias-valor 13,54%* 18,70%* -4%

ComercioMayores ventas mayoristas 10,4% 37,1% 37,3%

Pedidos más altos (mayoristas) 19,1% 15,3% 19,5%

Comercio Exterior (dic.)Exportaciones 3,9% 12,3% 26,74%

Importaciones -20,7% 33,6% 38,79%

Inversión en sociedades (dic.) Inversión neta en sociedades 240,55% -68,56% 89,01%

Empleo (oct.-dic.) Tasa de desempleo 14,2% 12,3% 10,9%

Fuentes: ANDI, Lonja, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fenalco, DANE.

* Con datos a octubre

TABLA 1 Evolución principales indicadores de coyuntura económica de Antioquia.

Page 17: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

17

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

4,0

6,0

8,0

10,0

3,0

5,0

7,0

9,0

2,0

1,0

0,02

00

1

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

10pr

20

12e

20

09

p

20

11e

20

02

GRÁFICA 1 Crecimiento del PIB Antioquia.

3.1. Movimiento de sociedades

La inversión neta en sociedades a diciembre de

2011 es coherente con el positivo desempeño de

la economía en este período, registrando un incre-

mento de 89% en relación con 2010, explicado por

un notable crecimiento del capital constituido en

98% y del capital reformado en 81%, efectos que

sumados lograron compensar el incremento en el

capital liquidado que fue de 84%. Se puede con-

cluir que en 2011 se mantuvo la tendencia ascen-

dente de la inversión neta iniciada en el año 2000 y

que podría contribuir al fortalecimiento de la econo-

mía para soportar un entorno externo desfavorable.

Fuente: Cuentas departamentales DANE 2010. p y pr: provisional y proyectado DANE. e: estimado Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

%

0,6

2,6

3,3

8,7

6,0

5,8

7,7

2,2

3,6

5,0

4,0

0,5

Page 18: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

18

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Es de anotar que el comportamiento positivo de

la inversión neta en sociedades se concentra tan

solo en cuatro sectores que son, en su orden: cons-

trucción (437%), industria (146%), minas (134%), y

electricidad, gas y agua (105%); los sectores res-

tantes presentan variaciones negativas.

La inversión neta en sociedades en 2011 registró

un monto de COP 1,35 billones (Gráfica 2). Conside-

rando que en 2009 se presentó un comportamiento

atípico en lo referido a las reformas de capital, las

cuales presentaron un aumento de 300% frente a

2008 –y estuvieron concentradas (73%) en los sec-

tores de transporte y comunicaciones, y seguros y

finanzas, con adiciones de capital en tres empresas2

que lograron sumar COP 1,5 billones–, se puede

concluir que en 2011 se mantuvo la tendencia as-

cendente de la inversión neta iniciada en el año 2000

(presentando una tasa de crecimiento de 115% fren-

te a 2008), lo que refleja la confianza que ofrece la

situación económica actual al inversionista.

20

01

20

06

20

08

20

00

20

05

20

11

20

04

20

10

20

02

20

07

20

03

20

09

1.500.000

1.000.000

500.000

0

2.500.000

2.000.000

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

2 Dichas empresas son: Imbocar S.A.; EPM Inver-siones S.A., e Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P.

GRÁFICA 2 Evolución inversión neta en sociedades. Acumulado diciembre. Millones de pesos.Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Mill

ones

de

peso

s

Page 19: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

19

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Es de resaltar que en 2011 continuó la dinámica

creciente del capital constituido, pero superando la

tasa de crecimiento promedio de la última década,

84% frente a 19,80% (Gráfica 3), culminando el año

con un monto de capital equivalente a COP 673.335

millones. De igual manera, se resalta en 2011 el in-

cremento del número de sociedades constituidas,

que pasó de 5.284 a 6.368 sociedades, con un au-

mento de 20%.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.Nota: esta gráfica no incluye el efecto de reformas de capital de tres empresas en 2009.

GRÁFICA 3 Evolución inversión neta a diciembre. Miles de pesos constantes (2000=100).

1.200.000

1.400.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

Inversión neta Capital constituido

20

01

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

02

20

00

20

09

20

10

20

11

Mile

s de

peso

s con

stan

tes

(2.0

00

= 10

0)

Page 20: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

20

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

El capital liquidado alcanzó un monto que as-

ciende a 199.000 millones de pesos en 2011, con

un crecimiento notablemente superior al promedio

de la década, 84% frente a 20%, mientras que el

capital constituido ascendió aproximadamente a

COP 674.000 millones y presentó un crecimiento

significativamente superior (98%) al promedio de la

década anterior el cual fue de 20% (Gráfica 4).

600.000

700.000

800.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

Capital constituido Capital liquidado

20

01

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

02

20

00

20

09

20

10

20

11

Mill

ones

de

peso

s

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

La mayor participación en el número de sociedades

constituidas corresponde en su orden a seguros y

finanzas; comercio, restaurantes y hoteles; e indus-

tria manufacturera, los cuales de manera conjunta

representan 75% del total (Gráfica 5).

En 2011 cerca de 70% del capital constituido

se concentró en los sectores de electricidad, gas y

agua, construcción y comercio, restaurantes y ho-

teles (Gráfica 6).

GRÁFICA 4 Evolución del capital constituido y del capital liquidado.Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Page 21: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

21

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

GRÁFICA 5 Participación por sectores en el número total de sociedades constituidas 2011.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

Servicios financieros y empresariales

Comercio, restaurantes y hoteles

Industria manufacturera

Construcción

Servicios sociales y personales

Transporte y comunicaciones

Agropecuario

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Page 22: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

22

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

La mayor dinámica en el capital constituido se

presentó en los sectores: electricidad, gas y agua;

construcción; transporte y comunicaciones, y ex-

plotación de minas y canteras. Los únicos sectores

que registraron crecimientos negativos en el nuevo

capital constituido fueron: agropecuario y servicios

financieros y empresariales (Gráfica 7).

Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

GRÁFICA 6 Participación por sectores en el capital total constituido 2011.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio, restaurantes y hoteles

Servicios financieros y empresariales

Industria manufacturera

Servicios sociales y personales

Transporte y comunicaciones

Agropecuario

Explotación de minas y canteras

Page 23: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

23

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

575,88104,20

98,8372,8460,9217,24

-13,99-50,05

Los sectores que presentaron incrementos de la in-

versión neta en el año 2011 son, en su orden: cons-

trucción, industria manufacturera, explotación de

minas y canteras, electricidad, y gas y agua. Los ma-

yores montos de inversión neta se registraron en elec-

tricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles,

y construcción, que representaron cerca de 73% del

total de la inversión neta para 2011 (Tabla 2).

Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

GRÁFICA 7 Variación porcentual por sectores del capital constituido año 2011.

%

-2.0

00

6.0

00

2.0

00

10.0

00

14.0

000

8.0

00

4.0

00

12.0

00

16.0

00

18.0

00

Industria manufacturera

Construcción

Servicios financieros y empresariales

Servicios sociales y personales

Comercio, rest. y hoteles

Electricidad, gas y agua 17.396,20

Agropecuario

Transporte y comunicacionesExplotación de minas y canteras

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas

Page 24: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

24

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

TABLA 2 Inversión neta por sectores (en miles de pesos).Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

Sector 2010 2011 Var. 2011/2010Participación sectores 2011

Electricidad, gas y agua 331.294.566 679.371.014 105% 50%

Comercio, restaurantes y hoteles (111.433.891) 190.143.550 -271% 14%

Construcción 26.190.609 140.757.806 437% 10%

Industria manufacturera 48.002.607 117.875.361 146% 9%

Servicios financieros y empresariales 339.043.562 88.511.760 -74% 7%

Servicios sociales y personales (12.190.967) 49.812.229 -509% 4%

Explotación de minas y canteras 19.683.232 46.092.350 134% 3%

Transporte y comunicaciones 30.382.593 30.392.617 0% 2%

Agropecuario 48.237.793 16.394.744 -66% 1%

Total 719.210.105 1.359.351.432 89,01% 100%

Page 25: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

25

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

2.2. Sector de la construcción

El 2011 fue para el sector de la construcción un

año de consolidación de la recuperación iniciada en

2009, con dos factores que fueron determinantes:

el nivel de tasas de interés, que ha sido favorable

comparado con el histórico, y la aplicación del sub-

sidio de vivienda desde el Gobierno Nacional, los

cuales incidieron de manera positiva en el principal

segmento de la actividad constructora en la región.

Los metros cuadrados aprobados a diciembre,

según licencias, presentaron un notable incremen-

to de 52,63%, que se ubicó como el valor máximo

registrado en el período 2006-2011 (Gráfica 8). Se

destaca por su impacto el rubro de vivienda ya que

su peso relativo es de 83%, y creció 65,71%, lo que

reafirma la tendencia positiva para el sector hacia el

futuro (Gráfica 9).

3.000.000

3.500.000

4.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

2008 2009 201020072006 2011

GRÁFICA 8 Metros cuadrados aprobados según licencias a diciembre de cada año.

Fuente: DANE. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana,Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Page 26: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

26

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Fuente: DANE. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana,Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

Las mayores variaciones positivas de los metros

cuadrados aprobados por tipo de destino, en el

período enero-diciembre de 2011 frente a igual pe-

ríodo de 2010, se registraron en uso administrativo

(384,48%), vivienda (65,71%) y comercio (57,07%),

pero el de mayor impacto relativo fue el subsector

de vivienda dada su participación (Tabla 3).

GRÁFICA 9 Metros cuadrados aprobados para construcción de vivienda en Antioquia.Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 27: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

27

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

TABLA 3 Actividad edificadora en el Valle de Aburrá, según destino 2006-2011. Metros cuadrados aprobados según licencias. Acumulado a diciembre.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Var. (%)

Vivienda 1.143.400 971.446 706.822 1.247.537 1.801.085 2.984.514 65,71

Industria 74.108 163.181 82.710 80.970 68.288 47.264 -30,79

Oficina 27.110 38.324 44.413 6.249 46.156 59.185 28,23

Bodega 65.839 33.959 99.611 25.065 56.963 45.267 -20,53

Comercio 197.429 269.703 86.592 163.069 134.58 211.387 57,07

Hotel 15.514 7.450 919 22.142 71.609 34.830 -51,36

Educación 63.293 43.883 16.753 39.586 91.643 97.535 6,43

Hospital 7.816 10.344 64.418 32.228 24.027 20.387 -15,15

Administrativo 9.346 4.850 4.893 2.649 12.110 58.671 384,48

Religioso 8.307 8.882 5.280 10.663 7.639 6.899 -9,69

Social 6.234 10.391 2.819 58.988 27.588 23.108 -16,24

Otros no residencial 14.524 1.111 10.140 3.399 16.493 10.113 -38,68

Total 1.632.920 2.316.131 1.125.370 1.692.545 2.358.181 3.599.160 52,62

Fuente: DANE. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

Las transacciones inmobiliarias a diciembre se

incrementaron en número 5,54% –al pasar de

65.440 a 69.068 unidades–, mientras que en va-

lor tuvieron una variación negativa de 4% –ya que

pasaron de $7,7 billones a cerca de $8 billones–,

lo que podría explicarse por la recomposición del

portafolio de compra a favor de las viviendas de

interés social.

Page 28: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

28

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

3.3. Sector industrial

La industria antioqueña afianza su tendencia positi-

va de los últimos dos años, con un comportamien-

to superior al del resto del país. Al cuarto trimestre

de 2011 la producción de la industria antioqueña

registró un crecimiento de 6,2%, comparado con

igual período de 2010, que la ubica por encima del

incremento nacional que se situó en 5,9%, y las

ventas totales aumentaron 7,2%. Este comporta-

miento estuvo jalonado tanto por la demanda inter-

na como por las exportaciones.

Se puede concluir que en el año 2011 se sos-

tuvo el crecimiento de las ventas y la producción

industrial en el nivel registrado en 2007 y 2010, lo

que confirma el excelente momento por el que pasa

este sector, pero llama la atención la ligera dismi-

nución en el crecimiento registrada en los últimos

trimestres de 2011 (Gráficas 10 y 11).

GRÁFICA 10 Tasa de variación de la producción industrial en Antioquia.

Fuente: EOIC ANDI.

jun-

07

jun-

09

jun-

08

jun-

10

dic-

07

dic-

09

dic-

08

dic-

10

jun-

11

sep-

07

sep-

09

sep-

08

sep-

10

mar

-08

mar

-10

mar

-09

mar

-11

sep-

11

dic-

11

%

10

15

5

0

-5

-10

-15

Page 29: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

29

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

GRÁFICA 11 Tasa de variación de las ventas industriales.

Fuente: EOIC ANDI.

Acorde con las ventas y la producción, la utilización

de la capacidad instalada se ubicó en 76,9% en di-

ciembre de 2011, nivel inferior al registrado para el

mismo período de 2010 (Gráfica 12).

Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjun-

ta –EOIC–, los subsectores que mayor crecimiento

presentaron fueron: textil-confección, calzado, ali-

mentos, autopartes y automotores. Mientras que los

subsectores como hilaturas, tejeduras y acabados,

registraron un comportamiento negativo.

Los factores que están afectando el sector son,

en su orden: suministro y costo de las materias pri-

mas, la fuerte competencia, le siguen el tipo de cam-

bio, la baja rentabilidad y la falta de demanda.

10

15

5

0

-5

-10

-15ju

n-0

7

jun-

09

jun-

08

jun-

10

dic-

07

dic-

09

dic-

08

dic-

10

jun-

11

sep-

07

sep-

09

sep-

08

sep-

10

mar

-08

mar

-10

mar

-09

mar

-11

sep-

11

dic-

11

%

Page 30: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

30

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Fuente: EOIC ANDI.

En la EOIC se refleja que los empresarios perciben

como positiva la situación hacia el futuro, y por eso

están adelantando proyectos de inversión para la

entrada en vigencia del TLC y las oportunidades que

está brindando la creciente inversión extranjera.

Se mantiene la variación positiva del consumo

de energía de uso industrial, la cual mostró una va-

riación positiva de 2,5%, lo que refleja la dinámica

expansiva de la industria antioqueña.

Según la Muestra Trimestral Manufacturera

Regional del DANE para Medellín y su Área Metro-

politana, en el año 2011 la producción real aumen-

tó 7,6% y las ventas industriales reales crecieron

6,25%, comportamiento positivo por segundo año

consecutivo después de la recuperación iniciada en

el primer trimestre de 2010, mientras que la variación

en el personal ocupado fue negativa en 0,2%.

84

72

78

66

82

70

76

64

80

68

74

62ju

n-0

7

jun-

09

jun-

08

jun-

10

dic-

07

dic-

09

dic-

08

dic-

10

jun-

11

sep-

07

sep-

09

sep-

08

sep-

10

mar

-08

mar

-10

mar

-09

mar

-11

sep-

11

%

GRÁFICA 12 Evolución de la capacidad instalada de la industria.

Page 31: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

31

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Las divisiones industriales que presentaron

mejor desempeño fueron: producción y transfor-

mación de carnes y derivados cárnicos, con un

aumento anual de 21,8%; fabricación de vehículos

y autopartes (18,2%); la industria textil (14,4%), y

confecciones (11,1%). Decrecieron la industria de

alimentos diferentes a cárnicos (2,4%), la elabora-

ción de bebidas (3,1%) y la fabricación de produc-

tos metalúrgicos básicos (13,8%). Los principales

aumentos del personal ocupado se dieron en la fa-

bricación de vehículos, elaboración de bebidas y en

la industria de alimentos para animales.

2.4. Sector del comercio

Según la EOC –Encuesta de Opinión Comercial de

Fenalco– la recuperación del sector del comercio que

se inició en diciembre de 2009, siguió consolidándose

en 2011 jalonada en gran proporción por el consu-

mo interno, al registrarse un aumento del porcentaje

promedio de empresas con cantidades físicas vendi-

das más altas –acumulado a diciembre– respecto de

2010: en el total del comercio dicho porcentaje varió

de 32,4 a 32,9; en el caso de los mayoristas perma-

neció constante en 35,4, mientras que para las ventas

minoristas, el porcentaje aumentó de 30,9 a 31,7.

Pero la positiva dinámica del sector del co-

mercio no fue homogénea para todos los subsec-

tores. Las actividades mayoristas que registraron

incremento de los porcentajes de empresas con

ventas más altas en diciembre fueron: ferreterías,

químicos, editoriales, medicamentos, y materiales

de construcción; mientras que textiles, librerías, re-

puestos, alimentos, vestuario y maquinaria repor-

taron disminuciones del porcentaje de respuestas

con cantidades físicas vendidas más altas.

Para el caso de las ventas minoristas, los sub-

sectores que presentaron incrementos del porcen-

taje de comerciantes que reportaron ventas más

altas en diciembre fueron: grandes cadenas, ali-

mentos, servicios, maquinaria, textiles, vehículos,

y vestuario, entre otros; mientras que ferreterías,

muebles, librerías, electrodomésticos, medicamen-

tos, cacharrerías registraron disminución del por-

centaje de comerciantes con ventas más altas.

A diciembre de 2011, el porcentaje de comer-

ciantes que no reportaron problemas en su ope-

ración fue de 27,6, seis puntos porcentuales por

encima del nivel registrado en igual mes de 2010

que llegaba a 21,6%. La baja demanda, la situación

económica y social, la competencia leal y desleal,

la iliquidez y falta de capital fueron los principales

problemas reportados y explican 54,9% de las difi-

cultades que aquejan a los empresarios.

El porcentaje de comerciantes para el prome-

dio de los doce meses (enero-diciembre) que pre-

sentan expectativas favorables se redujo de forma

leve al pasar de 70,5 a 71,6, y disminuyeron aque-

llos con expectativas desfavorables, que pasaron

de 11,8% a 10,7% lo que ratifica el buen momento

que atraviesa el sector, y el optimismo derivado de

la solidez de la economía.

Page 32: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

32

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

2.5. Empleo

La recuperación de la economía ha posibilitado un

mejor comportamiento de la ocupación en Medellín

y su Área Metropolitana, dada la correlación de esta

variable con la tasa de crecimiento de la economía

(Gráfica 13).

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares

–GEIH– del DANE, desde el 2009 se observa una ten-

dencia decreciente en la tasa de desempleo, situándose

para el período octubre-diciembre de 2011 en 10,94%,

pero aún sin ubicarse por debajo de dos dígitos.

Los sectores líderes en generación de empleo

son, en su orden: comercio, hoteles y restaurantes;

industria manufacturera; y servicios sociales, co-

munales y personales, los cuales absorben cerca

de 72% de la población ocupada.

Los indicadores del mercado laboral en Me-

dellín - Valle de Aburrá presentaron mejores resul-

tados en el trimestre móvil octubre-diciembre de

2011, respecto a igual período de 2010: el número

de ocupados creció en 81.000 (explicado principal-

mente por el aumento de los empleados particula-

res, que ascendieron a 66.000), los desocupados

GRÁFICA 13 Tasa de desempleo Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Trimestre móvil octubre-diciembre.

Fuente: DANE, GEIH.

%

12,00

14,00

16,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

2008 2009 20102007 2011

10,09

14,22

12,13 12,34 10,95

Page 33: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

33

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

disminuyeron en 19.000, y la Tasa Global de Parti-

cipación –TGP– aumentó de 64,4% a 65,5%. Los

sectores en los que se registró un mayor crecimien-

to de los ocupados fueron, en su orden: comercio

restaurantes y hoteles, actividades inmobiliarias, e

industria manufacturera (Tabla 4).

TABLA 4 Variación población ocupada Medellín Valle de Aburrá 2011/2010.Trimestre Oct.-Dic. (miles de personas)

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá se

ubica entre las de mayor desempleo del país, supe-

rando el promedio de las Áreas Metropolitanas que

fue de 10,3% (DANE, 2011).

SectorVariación ocupados

Medellín

No informa 0

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura -4

Explotación de minas y canteras 0

Industria manufacturera 18

Suministro de electricidad, gas y agua -7

Construcción 12

Comercio, hoteles y restaurantes 33

Transporte, almacenamiento y comunicaciones -5

Intermediación financiera 11

Actividades, inmobiliarias 19

Servicios comunales, sociales y personales 4

Total 81

Fuente: DANE, GEIH.

Page 34: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

34

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

2.6. Comercio exterior de Antioquia

2.6.1. ExportacionesEl comercio exterior continúa mostrando una ten-

dencia positiva, los productos que tradicionalmente

exporta el departamento (oro, café, banano y flores)

señalaron importantes variaciones, y el resto de los

bienes (especialmente industriales) crecieron a tasas

altas comparadas con las de períodos anteriores.

Acumulado a diciembre de 2011, las exportacio-

nes registraron un incremento de 26,74%, al pasar de

USD 4.715 millones en 2010 a USD 5.975 en 2011.

En el contexto nacional –acumulado a diciembre de

2011–, Antioquia registra el mejor desempeño dentro

de lo que se ha denominado exportaciones no tradi-

cionales (las que no incluyen café ni petróleo): con una

contribución a la variación del total del país en este

grupo de exportaciones de 8,4 puntos, una tasa de

crecimiento de 26,9% –frente a 18,7% para el país–,

y una participación de 33,3% en el total exportado.

Otras regiones, con alto perfil exportador, tuvieron

menores tasas de crecimiento: Bogotá (24,8%), Valle

del Cauca (13,6%), Cundinamarca (–3,1%).

El crecimiento de las exportaciones del departa-

mento se explica principalmente por el aumento sos-

tenido de las exportaciones de oro, que en el período

2005-2010 crecieron a una tasa promedio anual de

39,8%, y a 2011 aumentaron 36,84%. En el último

año representaron 44,15% del total exportado.

No obstante lo anterior, se destaca también el

comportamiento de las exportaciones sin oro que

registraron un crecimiento de 19,75%: los produc-

tos de mayor impacto, por su alta participación y

crecimiento, son banano, confecciones y café, con

participaciones de 10,27%, 6,79% y 5,82% res-

pectivamente, y crecimientos de 11,72%, 11,65%

y 71,95% (Tabla 5).

En 2011 las exportaciones industriales retoman

su senda de crecimiento con una tasa de 27,92%,

después de registrar dos años de crecimiento ne-

gativo por dificultades con el mercado venezolano

principalmente.

Los principales socios comerciales en 2011

fueron: Estados Unidos, con una participación de

43,51% en el total exportado, Suiza con 15% y

Ecuador con 7,69%, mientras que Venezuela pasó

a representar tan solo 4,23% dentro del valor ex-

portado (Tabla 6).

A pesar de las múltiples adversidades enfren-

tadas en los últimos tres años, el sector privado ha

venido haciendo un esfuerzo importante en materia

exportadora. La recuperación de las exportaciones

manufactureras sin oro, pese a que aún no alcan-

zan los niveles registrados en 2008, muestra la

profundización de las relaciones con otros mer-

cados que vienen compensando lo perdido en el

mercado venezolano.

Page 35: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

35

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

TABLA 5 Exportaciones no tradicionales de Antioquia según secciones. Acumulado a diciembre USD FOB.

Fuente: DANE. Tabulados y cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Investigaciones Económicas.

Secciones 2010 2011 Var. (%) Part. (%)

Oro 1.927.895.884 2.638.046.137 36,84 44,15Bananos y plátanos frescos 549.050.097 613.396.617 11,72 10,27Confecciones 363.586.782 405.955.904 11,65 6,79

Café 202.139.246 347.580.889 71,95 5,82

Productos de industrias químicas y conexas 190.357.479 244.828.259 28,61 4,10

Alimentos y bebidas 193.246.144 238.968.224 23,66 4,00

Maquinas y aparatos; material eléctrico y de transporte 167.690.158 209.282.314 24,80 3,50

Plantas vivas y productos de la floricultura 187.091.093 205.776.368 9,99 3,44

Materias textiles 152.006.150 177.791.228 16,96 2,98

Cemento y otros productos minerales 116.848.063 173.725.235 48,68 2,91

Materias plásticas y de la celulosa, resinas, caucho y sus manufacturas 160.099.998 171.107.330 6,88 2,86

Metales comunes y sus manufacturas 151.177.151 153.658.034 1,64 2,57

Papel y cartón, y sus insumos y manufacturas. Artes Gráficas 118.032.030 141.329.818 19,74 2,37

Cuero y sus productos, excepto calzado 38.470.264 60.411.360 57,03 1,01

Productos cerámicos 58.245.848 55.346.038 -4,98 0,93

Vidrio y sus manufacturas 42.972.119 40.415.457 -5,95 0,68

Muebles 14.429.818 19.466.816 34,91 0,33

Animales vivos y productos del reino animal 10.224.747 14.506.648 41,88 0,24

Otros frutos comestibles cortezas de agrios y melones 29.909.665 14.442.602 -51,71 0,24Materiales, equipos e instrumentos medico-odontologicos, cientificos, fonográfi-cos y fotográficos 12.117.264 11.028.949 -8,98 0,18

Otros productos 9.285.784 10.610.183 14,26 0,18

Manufacturas de cepillería, juguetería, artículos para recreo y deportes; cierres y otras manufacturas 4.589.605 8.233.089 79,39 0,14

Calzado 5.274.178 7.389.531 40,11 0,12

Tabaco 5.512.398 6.052.444 9,80 0,10

Madera y sus manufacturas, excepto muebles. Corcho, espaarteria y cestería 3.938.241 5.288.948 34,30 0,09

Total exportaciones no tradicionales 4.501.011.002 5.710.287.770 26,87 95,58

Exportaciones industriales 3.735.775.356 4.778.935.297 27,92 79,99

Exportaciones totales 4.714.190.204 5.974.638.420 26,74 100,00

Page 36: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

36

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

TABLA 6 Exportaciones de Antioquia a los principales países de destino. Acumulado enero-diciembre. USD.

País 2010 2011 Var. (%) Part. (%)

Estados Unidos 2.038.981.910 2.600.036.064 27,52 43,52

Suiza 701.490.171 901.295.800 28,48 15,09

Ecuador 349.774.749 459.911.836 31,49 7,70

Venezuela 199.307.474 253.189.583 27,03 4,24

Perú 179.645.897 224.341.209 24,88 3,75

Alemania 101.044.709 162.811.691 61,13 2,73

Bélgica 119.001.424 161.871.219 36,02 2,71

Reino Unido 93.167.097 152.628.192 63,82 2,55

México 96.947.838 114.803.221 18,42 1,92

Italia 86.059.670 112.778.279 31,05 1,89

Subtotal 3.965.420.939 5.143.667.094 29,71 86,09

Total 4.714.190.204 5.974.638.420 26,74 100,00

Fuente: DANE. Tabulados y cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Investigaciones Económicas.

2.6.2. ImportacionesLa evolución de la economía y especialmente el

buen desempeño de la industria, la apreciación del

peso en la mayor parte del año, y la reforma aran-

celaria, han incidido en la expansión de las importa-

ciones, las cuales tuvieron en 2011 un crecimiento

de 38,79%, y valor de USD 6.724 millones –acu-

mulado a diciembre de 2011–. Dicha variación se

explica tanto por el crecimiento de las importacio-

nes de bienes de consumo como por el de bienes

Page 37: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

37

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

intermedios y maquinaria, ya que para el caso de

las importaciones industriales se registró un creci-

miento de 40,24%.

Los subsectores de mayor participación en

las importaciones totales, que registraron a su vez

GRÁFICA 14 Evolución importaciones de Antioquia. Acumulado a diciembre, USD CIF.

una importante dinámica en 2011, son: máquinas

y aparatos, material eléctrico y de transporte; me-

tales comunes y sus manufacturas; productos de

industrias químicas, y conexas; frutas; y alimentos

y bebidas (Tabla 7).

Fuente: DANE. Tabulados y cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Investigaciones Económicas.

2005 20102006 20112007 2008 20090

5.000.000.000

7.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

2.000.000.000

1.000.000.000

Importaciones totales Importaciones industriales

Page 38: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

38

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

TABLA 7 Importaciones de Antioquia según secciones.Acumulado a diciembre. USD CIF.

Sección 2010 2011 Var. (%)

Máquinas y aparatos; material eléctrico y de transporte 1.099.618.819 1.756.516.732 59,74

Productos de industrias químicas y conexas 603.480.380 716.428.455 18,72

Metales comunes y sus manufacturas 444.930.049 645.243.270 45,02

Otros frutos comestibles, cortezas de agrios y melones 478.732.357 594.320.790 24,14

Materias plásticas y de la celulosa, resinas, caucho y sus manufacturas 451.283.172 586.847.751 30,04

Materias textiles 368.499.084 528.805.561 43,50

Alimentos y bebidas 388.720.306 483.575.622 24,40

Otros productos 259.822.122 398.506.107 53,38

Papel, cartón y sus insumos. Manufacturas de papel y cartón. Artes gráficas 194.596.842 219.006.244 12,54

Materiales, equipos e instrumentos médico-odontológicos, científicos, fonográficos y fotográficos 124.099.657 177.224.669 42,81

Confecciones 92.277.692 152.967.239 65,77

Calzado 53.579.743 92.790.321 73,18

Manufacturas de cepillería, juguetería, artículos para recreo y deportes; botones, cierres y otras manufacturas 69.187.666 85.189.255 23,13

Cemento y otros productos minerales 43.832.659 56.746.018 29,46

Madera y sus manufacturas, excepto muebles. Corcho, espartería y cestería 36.744.987 46.027.765 25,26

Muebles 34.698.803 45.858.316 32,16

Vidrio y sus manufacturas 35.416.961 42.773.298 20,77

Animales vivos y productos del reino animal 25.372.313 42.656.116 68,12

Cuero y sus productos, excepto calzado 14.816.285 23.331.293 57,47

Productos cerámicos 17.245.201 18.237.574 5,75

Tabaco 3.863.739 5.897.296 52,63

Plantas vivas y productos de la floricultura 3.670.205 4.629.529 26,14

Total importaciones 4.844.489.042 6.723.579.219 38,79

Importaciones industriales 4.336.714.166 6.081.972.785 40,24

Fuente: DANE. Tabulados y cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Investigaciones Económicas.

Page 39: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

39

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

Los principales países de origen de las importa-

ciones de Antioquia fueron Estados Unidos, China

y México, los cuales representan conjuntamente

50,58% del total importado. Le siguen en orden de

importancia Argentina, Brasil e India, con un aporte

de 18,44% (Tabla 8).

TABLA 8 Importaciones de Antioquia según los principales países de origen. USD CIF.

País 2010 2011 Var. (%) Part. (%)

Estados Unidos 1.038.770.016 1.325.569.424 27,61 19,72

China 789.005.026 1.200.374.489 52,14 17,85

México 440.429.341 874.805.630 98,63 13,01

Argentina 394.148.386 481.853.473 22,25 7,17

Brasil 320.324.481 400.127.414 24,91 5,95

India 226.168.492 331.777.382 46,69 4,93

Alemania 161.095.471 210.023.625 30,37 3,12

Japón 157.584.167 154.964.423 -1,66 2,30

Corea del Sur 102.124.352 149.863.036 46,75 2,23

Taiwán 81.346.528 137.198.318 68,66 2,04

Subtotal 3.710.996.259 5.266.557.213 41,92 78,33

Total 4.844.489.042 6.723.579.219 38,79 100,00

Fuente: DANE. Tabulados y cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Investigaciones Económicas.

Page 40: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

40

INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: BUEN DESEMPEÑO DE LA REGIÓN EN 2011 HACE POSIBLE ENFRENTAR RETOS DE 2012.

CONTENIDO

2.7. Perspectivas 2012

El mayor motor de crecimiento de 2012 será el

desarrollo de la demanda interna (consumo e in-

versión); de igual manera, las exportaciones conti-

nuarán su dinámica expansiva a partir de la profun-

dización en la diversificación de mercados, que se

verá favorecida por los tratados de libre comercio

vigentes –entre los que se destaca el TLC con Es-

tados Unidos–. Estos factores serán determinantes

para los sectores del comercio e industria.

Debido a la incertidumbre en el crecimiento de

los países europeos y de Estados Unidos, conviene

profundizar la estrategia con los países latinoameri-

canos. América Latina es un mercado potencial de

gran futuro en medio de la actual coyuntura; el auge

de los precios de los commodities que exporta, es-

tán impactando positivamente los ingresos de su

población y su consumo, coyuntura que bien orien-

tada puede generar procesos de reindustrialización

y positivas dinámicas en el sector de la construc-

ción (Cárdenas, 2011).

En materia comercial, el 2012 estará condicio-

nado por:

Profundización del comercio con Brasil, Perú y

Chile, dados los buenos crecimientos en 2011.

Aprovechamiento de los acuerdos comerciales

vigentes (TLC con Estados Unidos, Triángulo

Norte de Centroamérica, Chile, México).

Aprovechamiento de las oportunidades en los

mercados de Brasil, Suiza, Chile, Corea, Canadá,

Japón, Argentina y Perú.

Las negociaciones en curso con Corea del Sur,

Turquía, Israel y Panamá.

El restablecimiento de las relaciones comerciales

con Venezuela.

La profundización de las relaciones comerciales

con Perú y Brasil.

Para la consolidación del crecimiento en el 2012

serán determinantes:

Desplegar todas las capacidades de coordina-

ción, interacción y gestión de las instituciones

de la región, para aprovechar el nuevo escenario

que se abre con la Ley de Regalías y la Ley de

Ordenamiento Territorial, alrededor de la Comi-

sión Regional de Competitividad.

El inicio de las grandes obras de infraestructura

en la región, fundamentalmente Autopistas de la

Prosperidad.

La política municipal y departamental de los

nuevos mandatarios deberá contemplar en sus

programas para la internacionalización, la pro-

moción y el fomento de las exportaciones como

uno de los vehículos para defender las empresas

locales y aumentar la generación de empleo vía

crecimiento en los mercados.

Page 41: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

41

ANDI. Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Octubre de 2011. Centro de Es-tudios Económicos. Diciembre de 2011.

ANDI. Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Diciembre de 2011. Centro de Estudios Económicos. Febrero de 2012.

Banco Mundial. Perspectivas económi-cas mundiales 2012. Incertidumbres y vulnerabilidades. Washington, DC. Ene-ro de 2012.

BOLETÍN ECONÓMICO REGIONAL No-roccidente II trimestre de 2011. Banco de la República, Subgerencia de Estu-dios Económicos, Centro Regional de Estudios Económicos –CREE–, Mede-llín, junio de 2011.

BOLETÍN ECONÓMICO REGIONAL No-roccidente III trimestre de 2011. Banco de la República, Subgerencia de Estu-dios Económicos, Centro Regional de Estudios Económicos –CREE–, Mede-llín, diciembre de 2011.

BOLETÍN ECONÓMICO REGIONAL No-roccidente IV trimestre de 2011. Banco

de la República, Subgerencia de Estu-dios Económicos, Centro Regional de Estudios Económicos –CREE–, Mede-llín, marzo de 2012.

Boletín de prensa. Índice de precios al consumidor. Diciembre de 2011. Dane. Bogotá, D. C., 5 de enero de 2012.

Boletín de prensa. Muestra mensual manufacturera regional. Noviembre de 2011. Bogotá, 19 de enero de 2012.

Boletín de prensa. Muestra trimestral manufacturera regional MTMR III tri-mestre 2011. Bogotá, 30 de noviembre de 2011.

Boletín de prensa. Principales indicado-res del mercado laboral. Diciembre de 2011. Bogotá, febrero de 2012.

Comunicado de Prensa Producto Interno Bruto - Tercer trimestre de 2011. Base 2005. Dane, Bogotá. Diciembre de 2011.

Cepal, Naciones Unidas. Balance preli-minar de las economías de América La-tina y el Caribe. Diciembre de 2011.

Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación y el Desarrollo (Unctad). World Economic Situation and Pros-pects 2012. Nueva York, 2011.

Fedesarrollo. Desarrollos recientes y perspectivas económicas. ANIF-Fede-sarrollo. Medellín, febrero 23 de 2011.

Fenalco. Encuesta de Opinión Comer-cial (E.O.C). Medellín, enero de 2012.

Fondo Monetario Internacional. Perspec-tivas de la economía mundial. Desacele-ración del crecimiento, agudización de los riesgos. Washington, D.C., septiem-bre de 2011.

Tendencia Económica. Informe men-sual. Fedesarrollo. Bogotá, noviembre de 2011.

Páginas web

www.elcolombiano.comwww.portafolio.com.cowww.eltiempo.com.cowww.larepublica.com.co

BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

Page 42: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

2

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD.

CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Page 43: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

43

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD.

Cluster Servicios de Medicina y Odontología 3 2CONTENIDO

IntroducciónLa globalización de la atención de la salud avanza

impulsada principalmente por el alto costo de ésta

en los países desarrollados, el aumento de la de-

manda en esos países debido al envejecimiento de

su población, y por la creciente disponibilidad de

servicios de salud en los países en desarrollo, con

instalaciones de alta calidad y a precios más com-

petitivos. Cada vez más los pacientes exploran la

oferta internacional de la atención de salud y eligen

la que les resulte más conveniente4.

En esencia, la globalización está transformando

la atención de la salud en una industria integrada

mundialmente, con características similares a las

de otras industrias y servicios globales. Esta trans-

formación supondrá una consolidación continua

del sector privado de salud en los países desarrolla-

dos, y el surgimiento de centros de salud privados

en todo el mundo en respuesta a las diferencias de

costos, sobre todo en lo que se refiere a recurso

humano. Las oportunidades también se aumentan,

debido a la proximidad geográfica y al incremen-

to de los precios en los países desarrollados a ex-

pensas de los seguros de responsabilidad contra

la negligencia médica y por la escasez de talento

humano, principalmente de enfermería5.

El turismo de salud en perspectiva internacionalEn el ámbito internacional, en el turismo de salud

encontramos cuatro categorías de los servicios

demandados: curativos, estéticos, preventivos y

de bienestar.

El turismo de salud6 (acto de desplazarse des-

de el sitio de residencia de una persona, hacia el

exterior o hacia otra ciudad de su país, para recibir

servicios de salud o de bienestar) ya dejó de ser

solo un desplazamiento de personas, predominan-

temente para solicitar atenciones en cirugía estéti-

ca o servicios que no implican riesgo para la salud

y la vida; ahora, se constituye en una importante

3 Escrito por: Carlos Enrique Cárdenas Rendón, médico. Magister en Administra-ción en Salud (Convenio Universidad del Rosario-Universidad CES). Especia-lista en Seguridad Social. Especialista en Auditoría en Salud (Universidad CES). Director Cluster Servicios de Medicina y Odontología de Medellín-Colombia.

4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–. La globalización de la atención de la salud: una oportunidad para el Caribe. [Sitio en Internet]. Disponible en http://go-liath.ecnext.com/coms2/gi_0199-7300879/La-globa-lizaci-n-de-la.html Consulta: abril 18 de 2010.

5 Ídem.

6 PH Keckley and HR Un-derwood. Medical Tourism: Consumers in search of value, 1a ed., Washington, D.C: Deloitte Center for Health Solutions; 2008.

Page 44: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

44

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

alternativa para contribuir a la solución de proble-

mas de salud para miles de pacientes en el mundo.

El estudio de la firma McKinsey 20087 conside-

ra que alrededor de 40% del total de las atencio-

nes en salud realizadas a pacientes internacionales

(turistas o residentes internacionales que reciben

servicios de salud en un país del cual no son ciuda-

danos, hayan programado o no su desplazamiento

por este motivo) corresponden a atenciones de pa-

cientes bajo la definición de turismo de salud.

Muchos son los motivos para que las perso-

nas busquen atención en salud en otros países,

entre ellos encontramos: alto costo de los proce-

dimientos, largas listas de espera, no tener seguro

de salud, tener seguro pero cuyo plan no cubre el

servicio que necesita, altos deducibles, legislación

que no permite algunos tratamientos en su país de

origen (fertilización in vitro, aborto, tratamiento con

células madre), interés de la aseguradora o los em-

pleadores de realizar tratamientos en otros países

para controlar los costos, nuevas tecnologías, tra-

tamientos no aprobados por la autoridad sanitaria

competente, o decisión de hacer turismo y comple-

mentarlo con una atención en salud.

Si bien, el turismo de salud se ha practicado

por muchos años en varios países del mundo, ac-

tualmente la motivación económica y de referente

internacional ha conducido al posicionamiento de

programas de turismo de salud, incentivando su

crecimiento en algunos países en desarrollo que

tienen algún potencial como Costa Rica, México y

Brasil, y su fortalecimiento en los países más de-

sarrollados; estos últimos lo han logrado, basados

en un gran crecimiento económico, del que se deri-

van los recursos y las oportunidades para construir

centros de atención masiva, a fin de satisfacer las

necesidades y expectativas de aquellos que viajan

por el mundo en búsqueda de atención médica8.

En la India, debido a la importancia que se le

ha dado al turismo de salud en la economía del

país, se decidió fortalecer el sistema educativo en

las ciencias de la salud, y se logró la formación de

entre 20.000 y 30.000 médicos y enfermeras por

año. El país cuenta con alrededor de 600.000 mé-

dicos, enfermeras y paramédicos que dominan el

idioma inglés. Se constituyó la Tourism Finance

Corporation of India para apoyar al sector privado

a construir hoteles y asesorar proyectos de salud,

y además se han creado incentivos tributarios, ta-

les como la eliminación del impuesto sobre gastos

para los hoteles: 50% de los beneficios derivados

de negocios de divisas tienen exención fiscal, el

otro 50% puede quedar exento si se reinvierte en

proyectos de turismo de salud9.

En Malasia, el gobierno ha incrementado el

tiempo de estadía bajo una visa médica desde 30

días hasta 180 días10; además, ha creado incentivos

fiscales, brindando exención en impuestos sobre

materiales, dotación e insumos para la construcción

de hospitales, y deducción de los gastos hechos por

entrenamiento de personal y por la promoción de los

servicios de salud para su exportación11.

7 McKinsey Global Insti-tute. Accounting for the cost of US health care: A new look at why Ameri-cans spend more, 1a ed. Washington, DC.: Visual Aids São Paulo; 2008.

8 PH Keckley and HR Underwood. Medical Tourism: Consumers in search of value 1a ed., Washington, D.C: Deloitte Center for Health Solutions; 2008.

9 J. Hoyos y D. Martínez. Incentivos a la calidad: nuevos mecanismos de competitividad para el sector salud. Vía Salud 2008; 45: 32-32 - 38.

10 PH Keckley and HR Un-derwood. Medical Tourism: Consumers in search of va-lue, 1a ed., Washington, D.C: Deloitte Center for Health Solutions; 2008.

11 J. Hoyos y D. Martínez. Incentivos a la calidad: nuevos mecanismos de competitividad para el sector salud. Vía Salud 2008; 45: 32-32 - 38.

Page 45: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

45

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

El gobierno de Singapur, a través de la iniciativa

Singapore Medicine, que promueve la exportación

de servicios de salud, incentiva la inversión en la

industria y el turismo de salud, con una meta para

2012 que consiste en atraer un millón de pacientes

y generar ingresos por USD 3.000 millones. En los

últimos años ha conformado una alianza de coope-

ración con la industria para crear un centro donde

se concentren estos servicios médicos que presta

el país (medical hub)12.

En la actualidad, países como India, Tailandia,

Singapur y Malasia son los que reciben el mayor

número de los pacientes de los Estados Unidos,

Europa, Oriente Medio y Asia, que buscan atención

en salud: en total, para el año 2006 recibieron alre-

dedor de 2.360.000 pacientes internacionales. De

hecho, destinos importantes de turismo de salud

son prominentes alrededor del mundo; existen al

menos diez países en el mundo como principales

receptores de pacientes internacionales, los cuales

alojan centros de concentración (hubs) de servicios

médicos13: India, Tailandia, Singapur, Malasia, Sur-

áfrica, Brasil, Costa Rica, México, Hungría y paí-

ses del golfo. El mercado del turismo médico en

el mundo se estima en alrededor de USD 60.000

millones, con una expectativa para 2010 de USD

100.000 millones14.

En el contexto americano, el país de mayor po-

tencial como mercado objetivo es Estados Unidos,

donde se estima que en el año 2007 unos 750.000

estadounidenses viajaron fuera del país para recibir

tratamientos médicos. Se espera que este núme-

ro se incremente a 1,6 millones para el año 2012 y

15,75 millones para el 201715.

La lista de tratamientos médicos que los ciu-

dadanos estadounidenses buscan en otros lugares

está creciendo: en la actualidad, servicios denta-

les, estéticos (incluyendo obesidad), ortopédicos y

cardiovasculares son las principales razones para

viajar. A medida que se aumenta el costo en los

hospitales de Estados Unidos y los gobiernos ex-

tranjeros incrementan su promoción, la lista crecerá

incluyendo los tratamientos más accesibles.

Actualmente, 50 millones de estadounidenses

carecen de seguro médico; además, 18% no tie-

ne cobertura médica para ciertos procedimientos

lo que genera grandes costos para el paciente. Al-

gunos estadounidenses desean tratamientos que

no son aprobados por la FDA (Administración de

Drogas y Alimentos de Estados Unidos), mientras

que otros desean combinar convenientemente tra-

tamientos médicos con vacaciones, y muchos in-

migrantes residentes en Estados Unidos regresan a

su país de origen para ser tratados. El 39% de los

estadounidenses afirman que estarían dispuestos

a viajar para realizarse cirugías electivas si el costo

fuera la mitad y se les asegurara una calidad com-

parable en el servicio16.

12 PH Keckley and HR Underwood. Medical Tourism: Consumers in search of value, 1a ed., Washington, D.C: Deloitte Center for Health Solutions; 2008.

13 PH Keckley and HR Underwood. Medical Tourism: Consumers in search of value, 1a ed., Washington, D.C: Deloitte Center for Health Solutions; 2008.

14 Deloitte Center for Health Solutions, “2008 Survey of Health Care Consu-mers: Consumers in search of value”.

15 Deloitte Center for Health Solutions, “2009 Survey of Health Care Con-sumers: Key Findings, Strategic Implications”.

16 Deloitte Center for Health Solutions, “2008 Survey of Health Care Consu-mers: Consumers in search of value”.

Page 46: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

46

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Los costos de salud de las empresas ame-

ricanas están creciendo a una tasa de 8% anual,

sobrepasando el rendimiento corporativo, lo que

afecta su rentabilidad. Mientras que muchas em-

presas transfieren los aumentos del costo a sus

empleados, más jubilados y desempleados sufren

el incremento de los costos médicos. Desde el año

1995 hasta el 2006, el porcentaje de las grandes

empresas que ofrecen seguro médico a sus jubila-

dos disminuyó de 40 a 3017.

El 18% de los estadounidenses trabajan en

grandes empresas (definidas como aquellas con

más de 500 empleados). Esto es aún más impor-

tante, teniendo en cuenta que la proporción de

grandes empresas es solo 0,2% de todas las em-

presas de Estados Unidos.

A efectos de tomar su decisión, los pacientes

de turismo médico estadounidenses se basan en

tres fuentes de información: boca a boca, referen-

cia de su médico de cabecera y medios masivos

estadounidenses o Internet18.

En el contexto nacional se refleja la tendencia

internacional en salud que ha generado oportunida-

des para nuestra economía, derivada de avances en

materia de investigación y procedimientos altamente

especializados, que le han permitido iniciar procesos

de exportación de estos servicios. La exportación se

encuentra principalmente en las ciudades de Bogo-

tá, Medellín, Cali y Bucaramanga, en las cuales se

vienen implementando estrategias conjuntas para

la exportación de servicios médicos especializados.

Simultáneamente, el denominado turismo de salud

ha encontrado en el país las condiciones apropia-

das para que pacientes y acompañantes disfruten

y aprovechen al máximo su estadía. Es de esperar

que la consolidación de las actividades de este gru-

po se refleje en el incremento de los negocios en

otros campos como transporte, hotelería, comercio,

gastronomía, y turismo, entre otros19.

Además de referenciar la importante dinámica

que el turismo de salud tiene en el mundo, y las

oportunidades que se derivan de ésta tanto para el

país como para la región, el presente artículo tiene

dos propósitos: el primero es mostrar la evolución

y los resultados de la estrategia asociada al Clus-

ter Servicios de Medicina y Odontología en Mede-

llín, y el segundo es presentar los resultados de la

encuesta de caracterización de los pacientes que

son atendidos por las Instituciones Prestadoras de

Servicios de salud –IPS– vinculadas al Cluster, rea-

lizada en 2011.

El artículo se desarrolla en tres capítulos: en el

primero se presenta la estrategia del Cluster Ser-

vicios de Medicina y Odontología, y los resultados

alcanzados luego de tres años de su institucionali-

zación; el segundo muestra la evolución de los pa-

cientes internacionales que han venido a la ciudad

en los últimos tres años, indicando su procedencia,

los servicios demandados, y los ingresos que re-

presentaron para la ciudad; y en el tercer y último

capítulo se exponen los resultados de la encuesta

sobre características y tipología de los pacientes

internacionales que son atendidos en IPS médicas

u odontológicas.

17 Primer Congreso Mundial de Turismo Médico y Salud Global. Medical Tourism Association MTA. EE. UU. 2008.

18 Ídem.

19 A. Rangel. Restricciones al comercio de servi-cios de salud. 2004, 16 de septiembre; 267 (Archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación): 3, 3 - 30.

Page 47: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

47

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

1.1. Algunas preguntas claves

¿Qué es un Cluster de Salud?“Un Cluster de Salud es una asociación de hospi-

tales, clínicas, universidades, proveedores, hoteles,

operadores de turismo y entidades gubernamenta-

les que trabajan juntas para promocionar sus servi-

cios y su región a turistas de salud”20.

¿Por qué deben trabajar juntos los pro-veedores de salud?“La acción colectiva de los miembros, cuidadosa-

mente dirigida a ciertos objetivos, a menudo pro-

duce resultados que los miembros individuales son

incapaces de obtener por o para ellos mismos.

Además, antes de que los pacientes vengan a Me-

dellín, es necesario que exista una creencia y una

reputación reconocida de que Medellín-Colombia,

tiene una calidad extremadamente alta en cuanto

a los servicios de salud. Ningún miembro individual

puede hacer esto por su propia cuenta”21.

1 CLUSTER: ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES INTERNACIONALES

¿Para qué establecer un Cluster de Salud?

Trabajar hacia la creación de una imagen

de marca de Medellín-Colombia.

Atraer más pacientes a Medellín-Colombia

para la atención médica y odontológica.

Incrementar la calidad del servicio y la

atención.

Establecimiento de una reputación mun-

dial para Medellín.

Establecer y promover normas éticas, y

monitorear su implementación.

Monitorear la implementación de código

de prácticas.

Ser capaz de tomar las medidas adecua-

das para proteger la credibilidad e integri-

dad de los profesionales médicos y odon-

tólogos que respeten y sigan las normas22.

20 Renee Marie Stephano. Presidenta Medical Tou-rism Association - MTA. EE. UU.

21 Ídem.

22 Ídem.

Page 48: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

48

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

1.2. El Cluster Servicios de Medicina y Odontología de Medellín - Antioquia

Medellín es la capital del departamento de Antio-

quia, y la segunda ciudad más importante de Co-

lombia. Su área metropolitana, conformada por 10

municipios, tiene cerca de 3,5 millones de habitan-

tes; se encuentra a 1.475 metros sobre el nivel del

mar, y posee una ubicación geográfica privilegiada.

Medellín ocupa el puesto 17 en el ranking de

“las mejores ciudades de América Latina para ha-

cer negocios”, publicado por la revista chilena

América Economía en 2011, y es reconocida en

Colombia y en Latinoamérica por la calidad y alta

complejidad de sus clínicas, hospitales y centros

odontológicos, por su liderazgo en la atención de

pacientes internacionales (alrededor de 11.400 pa-

cientes atendidos entre 2009 y 2011), el talento hu-

mano, y el enfoque investigativo y educativo para la

innovación, complementado con la transformación

de la ciudad, la calidez de su gente, los atractivos

turísticos, y el desarrollo de los servicios de turismo

para el apoyo de la atención de los pacientes.

El Cluster Servicios de Medicina y Odontología

está conformado por una red de clínicas y hospi-

tales que cuenta con más de 2.113 camas, 79 qui-

rófanos, 127.000 egresos anuales, 1.778 médicos

especialistas y subespecialistas. En los servicios

de odontología, con más de 140 odontólogos es-

pecialistas que atienden a más de 74.000 pacien-

tes anuales.

1.1.1. Conformación del Cluster Servicios de Medicina y Odontología de MedellínLa cadena productiva de salud está compuesta por

alrededor de 2.164 empresas ubicadas en Antioquia

(1.405 se encuentran en Medellín) dedicadas a diver-

sas actividades. El Cluster se constituye inicialmente

con 30 de las principales empresas prestadoras de

servicios de salud –IPS– médicas y odontológicas,

y universidades a través de sus facultades de Me-

dicina y Ciencias de la Salud acreditadas de Mede-

llín, apoyadas por alrededor de 270 empresas de la

cadena productiva que actúan como proveedoras

de alto impacto para su desempeño. El Cluster está

conformado por las siguientes empresas:

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

–IPS– Médicas

Hospital Pablo Tobón Uribe

Hospital Universitario San Vicente Fundación

Hospital General de Medellín

Clínica El Rosario

Clínica Universitaria Bolivariana

Clínica Cardiovascular

Clínica Oftalmológica de Antioquia - Clofán

Clínica Las Vegas

Instituto Antioqueño de Reproducción - INSER

Clínica Medellín

Clínica del Prado

Clínica de Oftalmología San Diego

Ambulancia Aérea Medicalizada SARPA

IQ Interquirófanos

Page 49: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

49

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Clínica Oncológica Astorga

Centros Especializados San Vicente Fundación

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

–IPS– Odontológicas

Clínica Odontológica Promta

Centro Odontológico Congregación Mariana

Oral Home

Odontología Especializada Laureles

Dental Center

Calle Doce Clínica Odontológica

Orto Stetic

Oral Laser

Facultades de Medicina acreditadas

(sector académico)

Universidad CES - Facultad de Medicina

Universidad Pontificia Bolivariana – Escuela de

Ciencias de la Salud

Proveedores de Bienes y Servicios

Más de 2.164 empresas de la cadena productiva,

de las cuales son proveedores de alto impacto

para las IPS alrededor de 270 empresas.

1.2.2. Estrategia del ClusterMisión

Promover la cultura de confianza e integración ins-

titucional para la construcción de redes de coo-

peración en prestación de servicios, educación e

investigación en salud de alta calidad, con el fin de

atraer el mercado internacional y así contribuir al

mejoramiento de la competitividad regional.

Visión

Para el año 2014 ser reconocidos por el desarrollo

y la calidad de nuestros servicios como uno de los

tres destinos de salud más importantes de América

Latina, con el fin de contribuir al progreso económi-

co y social de la región.

Gobernabilidad

El Cluster Servicios de Medicina y Odontología de

Medellín se constituyó el 17 de diciembre de 2008,

presidido por el consejo promotor el cual está com-

puesto por la Cámara de Comercio de Medellín

para Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Funda-

ción para el Desarrollo de Antioquia - Proantioquia.

Estas instituciones le apostaron a la estrategia con

el fin de contribuir al desarrollo económico y so-

cial de Medellín y la región, a través de una alianza

público-privada, con el compromiso de aportar re-

cursos económicos, talento humano, conocimiento

y fomentar confianza, de ejercer un papel neutral

ante los empresarios garantizando las reglas de

juego acordadas por ellos, y de impulsar el turismo

Page 50: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

50

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

de salud en la ciudad-región con las empresas de

la cadena productiva y todas las instituciones re-

lacionadas con la estrategia. Este grupo promotor

ejerce una función estratégica acorde con la Polí-

tica Nacional de Competitividad, el Plan Regional

de Competitividad y la política municipal de desa-

rrollo empresarial.

El consejo asesor: es la instancia asesora de apo-

yo a la dirección del Cluster y está compuesto por

nueve miembros en representación de los empre-

sarios de las Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud –IPS– médicas y odontológicas, y de las

facultades de Medicina, ya que representan direc-

tamente la prestación de los servicios de salud a

los pacientes internacionales y se convierten en el

punto de referencia para la competitividad. Está

conformado por Hospital Pablo Tobón Uribe, Hos-

pital Universitario San Vicente Fundación, Clínica

Bolivariana, Hospital General de Medellín y Clínica

Oftalmológica de Antioquia en representación de

las IPS médicas; Dental Center, Centro Odontoló-

gico Congregación Mariana y Clínica Odontológica

Promta en representación de las IPS odontológi-

cas; y la Universidad CES-Facultad de Medicina en

representación de las universidades.

El comité técnico: es un espacio abierto de par-

ticipación para todas las empresas activas en el

Cluster Servicios de Medicina y Odontología, que

expresa el compromiso de las mismas con la estra-

tegia. Este se realiza a través de los profesionales

delegados por los gerentes/directores/decanos, y

es la instancia de apoyo y operación técnica para

generar conceptos, ejecutar proyectos, actividades

y tareas de las orientaciones impartidas por el Con-

sejo Asesor, teniendo como guía las doce líneas

estratégicas del plan estratégico de desarrollo del

Cluster Servicios de Medicina y Odontología.

Líneas estratégicas de acción

1. MEDESALUD - Congreso Internacional de Tu-

rismo de Salud.

2. Modelo de prestación de servicios.

3. Exportación servicios de salud/oferta exporta-

ble/portafolio único.

4. Modelo de promoción y comercialización.

5. Coordinación con Cluster Turismo de Negocios,

Ferias y Convenciones.

6. Internacionalización.

7. Acreditación internacional.

8. Sectores de Clase mundial (Programa de Trans-

formación Productiva).

9. Innovación.

10. Evaluación de tecnologías en salud.

11. Sistema de información (E Health).

12. Talento humano.

Page 51: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

51

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Pilares estratégicos:

1. Promover la internacionalización del Cluster y

sus servicios de salud.

2. Promover el desarrollo e implementación del Mo-

delo de atención Cluster para la atención de pa-

cientes internacionales.

3. Promover la acreditación internacional de las Insti-

tuciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS–.

4. Promover el fortalecimiento empresarial con énfa-

sis en la cadena de abastecimiento (proveedores).

Líneas transversales de trabajo:

1. Innovación.

2. Talento humano.

3. Conformación de redes.

4. Prospectiva e investigación.

5. Direccionamiento.

1.3. Gestión y logros 2009 - 2011

1.3.1. Liderazgo, estrategia y redes Generación, fortalecimiento y consolidación de la

confianza, el pensamiento estratégico, el lideraz-

go y trabajo en equipo colaborativo. Identificación

de sinergias y generación de alianzas entre em-

presas e instituciones en beneficio de la Comuni-

dad Cluster y la sociedad para aportar al desarro-

llo económico y social de la ciudad-región.

Consolidación de una metodología de trabajo

conjunto con las empresas del Cluster basado en

la confianza y el trabajo en red:

Red mundial de

Turismo MédicoRed

Latinoamericanade Turismo

Médico

Trabajocoordinado:

Cluster, Pro-export y MCIT

Coordinarempresas

Cluster enformulación21 proyectos

CTI

PortafolioInternacional

Unificado(3a edición)

Guía Usuario

ApoyarformulaciónPlan de CTI

Medellín 2011-2020

Premio Internacional

al liderazgo encuidados de salud y

Turismo Médico2011

Trabajo coordinado con Secretaría de Salud Municipal

“Internacionalización de la salud”

Page 52: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

52

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Premio internacional al liderazgo en los cuida-

dos de salud y el turismo médico en Medellín y

Colombia, otorgado por la Medical Tourism As-

sociation en el marco del 5° Congreso Mundial

de Turismo Médico y Salud Global, Chicago,

EE. UU., 2011.

Consolidación de una metodología de trabajo

conjunto con las empresas del Cluster basado

en la confianza y el trabajo en red. Trabajo reco-

nocido por el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo designando al Cluster como líder del Tu-

rismo de Salud en la región y al Children’s Hos-

pital de Boston. En 2010 por la revista América

Economía en la publicación del ranking de las

mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica.

Trabajo coordinado con Proexport Colombia y

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en:

Congreso latinoamericano de turismo médi-

co - Costa Rica. Congreso mundial de turismo

médico y salud global - MTA, Chicago, EE. UU.

Congreso Internacional de Turismo de Salud -

MEDESALUD 2011, Medellín. Participación en

conformación de red latinoamericana de turismo

de salud. Apoyo en el diseño portal web empresa-

rial de clase mundial www.medellinhealthcity.com

Trabajo coordinado con la Secretaría de Salud

Municipal en el proyecto de internacionalización

de la salud, a través de actividades del plan es-

tratégico Cluster en sus tres pilares fundamen-

tales: internacionalización, desarrollo del modelo

de atención de pacientes internacionales, acre-

ditación y además en el desarrollo del portal web

www.medellinhealthcity.com

Liderar la red para concertar, diseñar y publicar:

1. Oferta exportable de servicios, procedimien-

tos, contenidos, precios y ventajas competitivas.

En 2011 publicar la tercera versión del portafolio

internacional unificado de prestación de servi-

cios de salud, educación e investigación Cluster

(inglés-español). 2. Guía de orientación de servi-

cios para el potencial consumidor internacional

(inglés-español).

Liderar la participación y apoyo, a Ruta N y sus

consultores, en los ocho talleres realizados para

la construcción del Plan de Ciencia, Tecnología e

Innovación para Medellín 2011-2020.

Liderar la red para la formulación de 21 proyec-

tos de ciencia, tecnología e innovación, acorde

con el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación

de Medellín 2011-2020, con la participación de los

empresarios, Cluster TIC, Cluster Turismo de Ne-

gocios, Ferias y Convenciones, y universidades.

Participación activa en la red internacional de

Turismo Médico, Medical Tourism Association -

MTA, a través de actividades de educación, in-

formación, contactos con empresarios objetivo,

respaldo en los eventos realizados, publicacio-

nes empresas Cluster, y publicidad, entre otras.

Gestión y participación activa del Cluster en el

proyecto de constitución de la red latinoamerica-

na de promoción del Turismo de Salud, liderada

por PROMED, Costa Rica.

Page 53: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

53

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

1.3.2. InternacionalizaciónLiderazgo y promoción de acciones encaminadas

al mejoramiento de las condiciones para incremen-

tar la presencia de empresas y/o productos en los

mercados internacionales, tales como: transferen-

cia de conocimiento y buenas prácticas a partir

de la referenciación internacional, actividades de

formación, investigación y estudios, y creación y/o

participación en espacios comerciales para gene-

rar nuevas oportunidades de negocios.

Realizar dos versiones del Simposio Interna-Realizar dos versiones del Simposio Interna-

cional de Exportación de Servicios de Salud, la

primera con cinco ponentes internacionales y

340 asistentes (50 nacionales), único en su gé-

nero en el país y reconocido como ejemplo en

el documento Conpes 3678 de 2010. Octubre

de 2009. La segunda con cinco conferenciantes

internacionales y más de 600 asistentes en el

evento y los talleres. Octubre de 2010.

ENCUENTROSEMPRESARIALES

EVENTOSINTERNACIONALES

MEDESALUD

www.medellinhealthcity.com

RANKING MISIONES

PUBLICACIONES

PORTAL WEB

INTERNACIONALIZACIÓN

Page 54: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

54

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Realizar la primera versión del Congreso Interna-

cional de Turismo de Salud - MEDESALUD 2011,

con más de 450 participantes en las diferentes

actividades (Congreso, 2 talleres, 25 conferen-

cias clínicas, 2 rutas de la salud, encuentros

empresariales, networking), así: 70 participan-

tes internacionales procedentes de 15 países

(empresas compradoras de servicios de salud,

conferencistas, periodistas, compradores ma-

yoristas de turismo y asistentes); alrededor de

160 participantes nacionales de 17 ciudades del

país, y 220 participantes regionales.

Productos meta presentados en MEDESALUD 2011

por los empresarios: 1. Logro de la acreditación in-

ternacional por 6 IPS odontológicas. 2. Portafolio

actualizado y rediseñado. 3. Guía del Consumidor.

4. Diseño del nuevo portal web. 5. Presentación pri-

mera encuesta a pacientes internacionales consu-

midores de los servicios Cluster.

Contar con tres hospitales y clínicas en los pri-

meros 25 mejores de América Latina en el ran-

king de la revista América Economía 2011, que

corresponden a 21,4% del total de las IPS de

Colombia presentes en el ranking, y tiene el me-

jor hospital público de la región: Hospital Univer-

sitario San Vicente Fundación, Hospital General

de Medellín y Hospital Pablo Tobón Uribe.

Misiones promocionales internacionales recep-

tivas: 6. Contaron con 64 empresarios entre

empresarios de aseguradoras, facilitadoras de

turismo médico, periodistas, conferencistas con

influencia en EE. UU., Canadá, Caribe, Surinam,

Centroamérica y Ecuador.

Misión promocional internacional emitiva a Cura-

zao: 1. Contó con el acompañamiento de la Direc-

ción Cluster y la participación de cuatro empresa-

rios de las IPS: Clínica Universitaria Bolivariana,

Centros Especializados San Vicente Fundación,

Odontología Calle Doce y Hospital General de

Medellín. Se visitaron: Ministerio de Salud, Caja

de Previsión Social (aseguradora pública), FATUM

(aseguradora privada), Cámara de Comercio de

Curazao, Insel Air (aerolínea con nuevo vuelo di-

recto a Medellín), Oficina de Turismo de Curazao y

Hospital Central Santa Elizabeth.

Eventos promocionales y transferencias de co-

nocimiento internacionales: 5. Brindando apoyo

y acompañamiento a 25 empresarios en: 1) Con-

greso Mundial de Turismo Médico y Salud Glo-

bal, Chicago, EE. UU. 2) Congreso Latinoameri-

cano de salud global y bienestar, Costa Rica.

Misiones de referenciación internacional: 3. Ex-

ploración de modelos de turismo médico en Cos-

ta Rica (San José), México (Monterrey) y España

(Barcelona). Participación de 15 empresarios.

Seminarios-Taller internacionales en Medellín:

9. Temáticas: 1. Gestión, captación y aten-

ción de pacientes internacionales (Grupo ob-

jetivo, salud). 2. Gestión, captación y atención

de pacientes internacionales (Grupo objetivo,

Page 55: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

55

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

salud y turismo). 3. Cómo desarrollar el me-y turismo). 3. Cómo desarrollar el me-

jor programa hospitalario para pacientes inter-

nacionales. 4. Lecciones aprendidas en la rela-. 4. Lecciones aprendidas en la rela-

ción internacional en hospitales de enseñanza.

5. Evaluación avances del Cluster. 6. Las redes

sociales y la web como herramientas de promo-

ción en turismo médico para IPS. 7. Reforma de

salud en los EE. UU. 8. Construcciones hospita-

larias sostenibles. 9. Consultoría en el desarrollo

del turismo médico en el mundo y su aplicación

en Medellín. Se apoyaron 205 empresarios.

Promoción del Cluster en eventos internacio-

nales en Colombia: 4. Temáticas: 1. IX Foro

internacional de calidad. 2. 5° Congreso Lati-

noamericano de Cluster- 5° CLAC. 3. Colombia

Compite. 4. Segundo seminario internacional

de calidad “Infraestructura y tecnología hospi-

talaria orientada a la seguridad del paciente”.

Universidad CES. Se apoyaron 19 empresarios.

Promoción internacional en el exterior de la

marca internacional de salud “Medellin Health

City”: 2. Eventos: 1. Dos versiones del Con-

greso Mundial Turismo Médico y Salud Global.

Chicago, EE. UU. 2. En el 2° Congreso Latino-

americano Turismo Médico y Bienestar. Costa

Rica. Stand promocional junto con Proexport

Colombia en ambos eventos.

Creación de la marca internacional de salud de

Medellín, “Medellin Health City” con la participa-

ción activa de todos los empresarios Cluster y

con el apoyo de la Cámara de Comercio de Me-cio de Me-

dellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

Liderar la red de empresarios Cluster en la con-

certación del diseño, contenidos, aplicativo de

reporte de atención de pacientes internaciona-

les, administración, marketing internacional e

implementación del portal web promocional y

comercial www.medellinhealthcity.com

Elaboración de documento técnico para con-

tribuir a impulsar la utilización efectiva del Plan

Vallejo de salud en Colombia y apoyo a los pro-

yectos que tengan potencial de exportación.

Declaración de zona franca especial de salud:

Centros Especializados San Vicente Fundación.

Encuentros empresariales internacionales en

MEDESALUD 2011, con la realización de 146

citas, así: 73 citas de negocios para empre-

sarios de salud y 73 citas realizadas para em-

presarios de turismo; para estos últimos, con

pronóstico de negocios por USD 285.000.

Inicio de relaciones comerciales y contractuales

con empresas norteamericanas facilitadoras de

turismo médico con influencia en EE. UU., El Ca-

ribe y Ecuador.

1.3.3. Desarrollo e implementación del modelo de atención Cluster para los pacientes internacionales

Diseño, implementación y consolidación del mó-

dulo del sistema de información, correspondien-

te al registro de pacientes internacionales atendi-

dos en las Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud –IPS– desde 2009.

Page 56: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

56

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Definir y documentar el modelo del proceso uni-

ficado para la atención de los pacientes interna-

cionales por las empresas Cluster.

Construcción conjunta con los empresarios de

los estándares de ingreso y permanencia en el

Cluster para las IPS y facultades de Medicina,

los cuales establecen unas reglas de juego uni-

ficadas y claras, que dan apertura al ingreso de

todas las empresas que quieran participar de la

estrategia y que contribuyen al mejor desempe-

ño del Cluster. Para las demás empresas de la

cadena productiva, se establecieron criterios de

priorización solo para intervención.

Diseño, implementación y marketing del portal

web (comercial) para las empresas del Cluster

www.medellinhealthcity.com que facilita el acce-

so a los potenciales consumidores extranjeros.

Promover y acompañar la capacitación de alre-

dedor de 435 funcionarios de las empresas Clus-

ter en bilingüismo (inglés), en cooperación con el

SENA y la Alcaldía de Medellín (reconocido como

ejemplo en el documento Conpes 3678 de 2010).

Articulación temática y operativa con el Cluster de

Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones ha-

cia la conformación de la red de salud y turismo.

Apoyar 12 iniciativas ganadoras en tres versio-

nes del concurso Inngenio 2009-2010-2011.

1.3.4. Promover la calidad y acreditación internacional de las Instituciones Pres-tadoras de Servicios de Salud –IPS–

Fomentar la obtención de la acreditación interna-

cional American Association of Accreditation of

Ambulatory Surgery Facilities –AAAASFI– de seis

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –

IPS– odontológicas, constituyéndose en 67% de

las IPS con acreditación internacional del país:

Clínica Odontológica Promta, Centro Odontoló-

gico Congregación Mariana, Oral Home, Odon-

tología Especializada Laureles, Dental Center y

Calle Doce Clínica Odontológica.

Promover el inicio del proceso hacia la obtención

de la acreditación internacional de 11 Institucio-

nes Prestadoras de Servicios de Salud –IPS– mé-

dicas y odontológicas para 2012 con estándares

de la American Association of Accreditation of

Ambulatory Surgery Facilities –AAAASFI– y de

Joint Commission International –JCI–.

1.3.5. Desarrollo empresarialLiderazgo, trabajo conjunto y promoción de accio-

nes con miras al fortalecimiento del tejido empre-

sarial y al mejoramiento de su posición competitiva

en los mercados nacionales e internacionales y los

avances del Cluster.

Page 57: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

57

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Capacitación en exportación de servicios

de salud: 1. Con 28 empresarios y funciona-

rios beneficiados.

El Cluster tiene el compromiso de desarrollar nue-

vos servicios de salud con calidad, haciendo una

inversión en infraestructura y tecnología de más

de USD 537 millones entre 2009 y 2014, que adi-

cionarán más de 800 camas, 199 camas de ur-

gencias, 59 quirófanos y 11 consultorios odonto-

lógicos, los cuales se integran al sistema de salud

colombiano que ha sido considerado el 1° de

Latinoamérica y el 22° del mundo, según informe

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del

año 2000. Igualmente, esta propuesta innovadora

busca agregar valor al consumidor, que involucre

la calidad y seguridad del paciente, a un menor

costo (menos de 50% del costo referenciado con

los servicios de salud en los EE. UU.) y con un me-

joramiento constante del servicio.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud –IPS– médicas y odontológicas del

Cluster Servicios de Medicina y Odontología

cuentan con alrededor de 10.552 empleados,

y para el período 2009-2014 esperan contri-

buir con la generación de alrededor de 15.413

empleos directos e indirectos, tanto en obra

como en funcionamiento.

Participación de los empresarios de las IPS y

universidades en las diferentes dinámicas de

las 12 líneas estratégicas de acción del Cluster,

aportando 4.297 horas de trabajo conjunto para

contribuir a las metas del plan estratégico de de-

sarrollo 2009-2014.

En 2011, el programa Medellín Ciudad Cluster apo-

yó el fortalecimiento de las empresas de la cade-

na productiva del Cluster, tanto a las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud –IPS– como la

cadena de abastecimiento, en fortalecimiento de

proveedores y padrinazgo, redes productivas, re-

des colaborativas, transferencia de conocimiento,

gestión financiera, TIC, mercados nacional e in-

ternacional, gestión de la innovación, desarrollo

comercial, y formalización; para un total de 952

intervenciones en 372 empresas.

1.4. Retos 2012 - 2014

Consolidar: modelo atención Cluster Servicios

de Medicina y Odontología de Medellín; el plan

de negocios 2012 - 2014; y el portafolio inter-

nacional, y definir el modelo de promoción y co-

mercialización de las empresas del Cluster.

Apoyar el diseño e implementación del plan de

negocios general del Cluster Servicios de Medi-

cina y Odontología y diseñar los planes corres-

pondientes a los cinco principales países de pro-

cedencia de los pacientes.

Consolidar el registro de atención de pacientes

Page 58: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

58

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

internacionales como herramienta fundamental

de apoyo al Cluster para su fortalecimiento y

planeación.

Realizar el Congreso internacional – MEDESA-

LUD 2011 y 2013.

Promover y acompañar el inicio de la ruta ha-

cia la promoción e implantación de los Centros

de Excelencia en Salud por las IPS médicas y

odontológicas del Cluster como factor competi-

tivo determinante.

Promover la realización, por primera vez en la re-

gión y el país, de la evaluación de tecnologías e

intervenciones en salud en la red de IPS.

Promover el desarrollo del primer observatorio

de atención de pacientes internacionales en sa-

lud y de exportación de servicios de salud.

Fomentar y acompañar la promoción y comer-

cialización internacional de los servicios de salud

del Cluster.

Promover y apoyar el diseño e implantación del

portafolio del Cluster Turismo de Negocios, Fe-

rias y Convenciones como apoyo logístico del

Cluster Servicios de Medicina y Odontología.

Incrementar el fortalecimiento de las empresas

de la cadena productiva, en especial aquellas

que son proveedores directos (cadena activa de

abastecimiento de alto impacto) de las empresas

prestadoras de servicios de salud en el cumpli-

miento de la misión Cluster.

Realizar el diagnóstico y las propuestas de apo-

yo para el fortalecimiento del talento humano

del sector de la salud en la región con énfasis

en aquel que propenda al logro de la misión del

Cluster.

Realizar el diagnóstico y definir la ruta en innova-

ción para el Cluster.

Promover y participar en la articulación de las

instituciones que desarrollan la política de inter-

nacionalización de Medellín.

Apoyar el fortalecimiento institucional: promo-

ción internacional, acreditación internacional, de-

partamento de pacientes internacionales, portal

web, bilingüismo, comercialización, innovación,

mejorar la calidad en el registro de pacientes y

fortalecimiento de las empresas proveedoras de

la cadena.

Retos de la ciudad

Juntamente con el gobierno nacional, mejorar

la imagen de la ciudad y el país en el ámbito

internacional.

Desarrollar e implementar el programa de merca-

deo territorial y promoción internacional definido

en el Acuerdo municipal 49 de 2009 de forma

participativa, clara y eficaz para la internaciona-

lización de la ciudad y sus sectores con mayor

potencial competitivo.

Fomentar el Turismo de Salud contenido en el plan

de desarrollo turístico de Medellín 2011-2015.

Page 59: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

59

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Incentivar nuevas rutas y frecuencias aéreas in-

ternacionales directas, principalmente a los des-

tinos de los EE. UU., el Caribe y España que en

la actualidad se comportan como los primeros

mercados objetivo, ya que de allí provienen alre-

dedor de 46% de los pacientes.

Promover para las Instituciones Prestadoras

de Servicios de Salud –IPS– que atiendan pa-

cientes internacionales, a través de la estrate-

gia de desarrollo basada en Cluster, incentivos

tributarios territoriales parciales y transitorios

que se reinviertan en su totalidad en el desa-

rrollo y fortalecimiento de éstas para mejorar

las ventajas competitivas y favorecer el acceso

a los mercados internacionales. Igualmente,

para las empresas de la cadena productiva que

actúan como proveedores de alto impacto de

las IPS y que su presencia en el territorio sea

débil o deficitaria.

Adecuar la infraestructura hotelera a los cuidados

de apoyo en salud y como una propuesta inno-

vadora para el turismo de bienestar, a través del

desarrollo de estándares mínimos para la com-

plementación en el proceso de atención de los

pacientes internacionales.

Fortalecer la seguridad de la ciudad que permita

incentivar la confianza de las personas extranjeras

y sus familias y acompañantes que nos visitan.

Incentivar la oferta de establecimientos abiertos

al público en la ciudad 24 horas con una oferta

ordenada y de talla internacional en los diferen-

tes ámbitos: cultura, recreación y turismo.

Fortalecer e incentivar la integración de la cade-

na de valor del Cluster de Turismo de Negocios,

Ferias y Convenciones, principalmente con el

objetivo de incrementar el turismo receptivo.

Fomentar la señalización bilingüe (inglés) de las

principales vías y demás espacios públicos, tan-

to hospitalarios como del espacio público.

Fomentar el desarrollo urbanístico de las “zonas

de salud” alrededor de las principales Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud –IPS– que atien-

den los pacientes internacionales, para garantizar

unas condiciones que ayuden a mostrar una cara

más amable al visitante en cuanto a seguridad, ilu-

minación, arborización, medio ambiente, disposi-

ción de basuras, transporte, entre otros.

Definir una política pública para fomentar el mul-

tilingüismo (con énfasis en el inglés).

Fortalecer la cultura ciudadana y educación de

la población que tiene mayor probabilidad de

relacionamiento con los turistas internacionales,

en conocimiento de los aspectos más relevantes

de la ciudad y en el trato cálido y amable, igual-

mente incentivar la formación de guías turísticos,

entre otras.

Page 60: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

60

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

2.1. Atención de pacientes internaciona-les en Medellín a través del Cluster Servi-cios de Medicina y Odontología año 2010

Las 23 IPS activas vinculadas al Cluster reportaron

atenciones de alrededor de 3.100 pacientes inter-

nacionales, de ellos 2.505 (81%) se realizaron pro-

cedimientos médicos y 583 (19%) procedimientos

odontológicos, con una facturación de USD 5,4

millones aproximadamente, de los cuales 96% co-

rrespondió a medicina y 4% a odontología.

El gasto promedio por paciente atendido fue

de USD 1.746, y los principales servicios deman-

dados fueron: servicios ambulatorios, urgencias,

odontología, oftalmología, traslado aéreo, cirugía

estética, hospitalización, cirugía general, ortopedia,

fertilización, y chequeo ejecutivo, otros. Los princi-

pales países de origen de estos pacientes fueron:

EE. UU., Curazao, España, Aruba, Venezuela, Pa-

namá, Canadá, otros.

El gasto promedio por paciente atendido en

servicios de medicina ascendió a USD 2.056, y los

principales servicios demandados fueron: servi-

cios ambulatorios, urgencias, oftalmología, trasla-

do aéreo, cirugía estética, hospitalización, cirugía

2 Evolución de la atención de pacientes internacionales y las ventajas competitivas en Medellín, a través del Cluster Servicios de Medicina y Odontología

general, ortopedia, fertilización, chequeo ejecutivo,

cirugía cardiovascular, oncología, otros. Los princi-

pales países de origen de estos pacientes fueron:

EE. UU., Curazao, España, Aruba, Panamá, Vene-

zuela, otros.

El gasto promedio por paciente atendido en los

servicios de odontología ascendió a USD 411, y los

principales servicios demandados fueron: odonto-

logía general, estética, periodoncia, implantes, re-

habilitación oral, endodoncia, y ortodoncia, otros.

Los principales países de origen de estos pacientes

fueron: EE. UU., España, Italia, Curazao, Reino Uni-

do, Venezuela, México, Aruba, otros

2.2. Atención de pacientes internaciona-les en Medellín a través del Cluster Servi-cios de Medicina y Odontología año 2011

Las 24 IPS activas vinculadas al Cluster reportaron

atenciones de alrededor de 3.600 pacientes inter-

nacionales, de ellos 3.082 (86%) demandaron ser-

vicios médicos y 511 (14%) odontológicos, con una

facturación de USD 7,2 millones aproximadamente,

de los cuales 95% correspondió a medicina y 5%

a odontología.

Page 61: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

61

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

2.3. Ventajas

Ventajas competitivas

Medellín ocupa el puesto número 17 del ranking

de “las mejores ciudades de América Latina para

hacer negocios” publicado por la revista chilena

América Economía 2011.

Cuenta con tres hospitales y clínicas en los pri-

meros 25 mejores de América Latina en el ran-

king de la revista América Economía 2011, que

corresponden a 21,4% del total de las IPS de

Colombia presentes en el ranking, y tiene el me-

jor hospital público de la región.

Cinco clínicas y hospitales con acreditación na-

cional (corresponden a 23% del total de acredi-

tadas en Colombia).

Cuatro clínicas y hospitales en camino a la acre-

ditación internacional Joint Commission Interna-

tional –JCI–.

Seis clínicas odontológicas con acreditación inter-

nacional, American Association for Accreditation

of Ambulatory Surgery Facilities, Inc–AAAASFI–.

Tiene el primer Hospital Verde de Colombia (cer-

tificación Leed).

Cuenta con un Centro de evaluación de tecnolo-

gías en salud, Centro colaborador de OMS/OPS.

Posee el Centro de Cooperación OMS/OPS en

Latinoamérica para el desarrollo de programas de

capacitación de gerentes de servicios de salud.

El gasto promedio por paciente atendido ascen-

dió a USD 2.011. Los principales servicios deman-

dados fueron: servicios ambulatorios, urgencias,

cirugía estética, odontología, traslado aéreo, of-

talmología, cirugía cardiovascular, hospitalización,

ortopedia, cirugía general, oncología, fertilización,

y otros. Los principales países de origen de estos

pacientes fueron: EE. UU., Curazao, Aruba, Espa-

ña, Bonaire, Venezuela, Panamá, Canadá, Ecuador,

otros.

El gasto promedio por paciente atendido en

servicios de medicina ascendió a USD 2.219, y los

principales servicios demandados fueron: servicios

ambulatorios, urgencias, cirugía estética, traslado

aéreo, oftalmología, cirugía cardiovascular, hospita-

lización, ortopedia, cirugía general, oncología, ferti-

lización, y otros (Gráfica 1). Los principales países

de origen de estos pacientes fueron: EE. UU., Cura-

zao, Aruba, Bonaire, España, Venezuela, Panamá,

Canadá, Ecuador, otros.

El gasto promedio por paciente atendido en los

servicios de odontología ascendió a USD 755, y los

principales servicios demandados fueron: estética,

general, rehabilitación oral, periodoncia, odontope-

diatría, implantes, prótesis, endodoncia, cirugía oral,

ortodoncia, otros (Gráfica 2). Los principales países

de origen de estos pacientes fueron: EE. UU., Es-

paña, Italia, Aruba, Canadá, Reino Unido, Alemania,

Argentina, Panamá, México, Suecia, otros.

Page 62: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

62

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 1 Atención de pacientes internacionales en 2011, según servicio médico prestado.

Servicios ambulatorios

Urgencias

Cirugía plástica estética

Traslado aéreo

Oftalmología

Cirugía cardiovascular

Hospitalización

Ortopedia

Cirugía general

Oncología

Fertilización

Urología

Chequeo ejecutivo

Otros8,0%

4,0%

7,4%

3,5%

2,9%

2,5%

23,3%

19,0%

19,6%

3,5%

0,9%

1,9%

1,8%

1,4%

Page 63: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

63

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 2 Atención de pacientes internacionales en 2011, según servicio odontológico prestado.

Odontología estética

Odontología general

Rehabilitación oral

Periodoncia

Odontopediatría

Implantes

Prótesis

Endodoncia

Cirugía oral

Ortodoncia

Exodoncia

Sin dato7,8%

2,9%

2,5%

2,3%

1,6%0,2%

34,4%

21,3%

2,7%

5,5%

8,2%

10,4%

Page 64: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

64

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

Convenios de cooperación con el Jackson Me-

morial Hospital.

Alto valor agregado en calidad y servicio.

Modernización de la red en infraestructura y tec-

nología hospitalaria (inversión de más de USD

537 millones entre 2009-2014).

Precios inferiores a 50% del valor de los procedi-

mientos en los EE. UU.

Premio internacional al liderazgo en los cuidados

de salud y el Turismo Médico en Medellín y Co-

lombia, otorgado por la Medical Tourism Asso-

ciation –MTA–, Chicago, EE. UU., 2011.

Ventajas comparativas

Ubicación geográfica: de tres a seis horas de

duración de vuelos internacionales directos a

EE. UU., y de una a tres horas de duración a Pa-

namá, Caribe y países vecinos de Suramérica.

Clima tropical predominante durante todo el año.

Parques naturales dentro de la ciudad, a 20 mi-

nutos del centro de Medellín.

Transformación positiva de la ciudad.

Atractivos turísticos: cultural, gastronómico, ru-

ral, naturaleza

El Cluster Servicios de Medicina y Odontología -

Medellin Health City realizó su primera encuesta

dirigida a los pacientes internacionales atendidos

en las instituciones miembros (ver Metodología en

Anexo 1), con el objetivo de describir las caracterís-

ticas sociodemográficas y de relación con el Clus-

ter e identificar los aspectos relevantes sobre la ti-

pología de los pacientes internacionales atendidos.

3 Características y tipología de los pacientes internacionales que fueron atendidos en las IPS médicas y odontológicas. Medellín 201123

23 La investigación fue dirigida por el doctor Carlos Enrique Cárdenas Rendón, director del Clus-ter Servicios de Medicina y Odontología, y realizada por la ingeniera Martha Luz Castrillón y su equipo de trabajo. Los conte-nidos de este capítulo corresponden al informe final de la investigación.

3.1. Características sociodemográficas de los pacientesLos 176 pacientes internacionales entrevistados

fueron atendidos en la ciudad de Medellín, en un

período comprendido entre los años 2006 y 2011;

de ellos, 136 (77,3%) fueron atendidos por IPS de

Servicios de Medicina y 40 (22,7%) por IPS de Ser-

vicios de Odontología.

Page 65: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

65

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 3 Distribución de edad de los pacientes internacionales.

Del total de los pacientes, 96 (54,55%) fueron

mujeres, y 80 (45,45%), hombres. El promedio de

edad fue de 43,2 años (Desv. Std.: 17,8 años), con

un mínimo de 1,5 años y un máximo de 81 años

(Gráfica 3).

En general, en los grupos de edad entre 25 y

38 años y 44 y 56 años se encuentra 50% de los

pacientes atendidos, seguido del grupo de pacien-

tes con edades comprendidas entre 57 y 68 años,

que representaron aproximadamente 14% del to-

tal. El promedio de edad de los pacientes atendidos

por IPS Médicas fue mayor que el de los pacientes

atendidos por IPS Odontológicas, 46,5 ± 16,2 años

y 32,4 ± 18,8 años respectivamente (Gráfica 4).

Los pacientes procedían de 25 países (Tabla 2)

diferentes ubicados, para fines de análisis, en cua-

tro regiones geográficas amplias (Tabla 1).

Edad del paciente

00 10 20 30 40 50 60 70 80

5

10

1514,53

12,21

9,308,72

5,23

1,74

3,484,07

5,23

11,05

12,79

8,14

3,48

%

Page 66: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

66

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 4 Distribución de la edad según IPS que atendió a los pacientes internacionales.

Edad

del

pac

ient

e

IPS Medicina

IPS Odontología

0

20

40

60

80

TABLA 1 Regiones de procedencia de los pacientes internacionales.

Región Frecuencia Porcentaje

Norteamérica 72 40,91

Latinoamérica 50 28,41

Islas del Caribe 42 23,86

Europa 12 6,82

Total 176 100

Page 67: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

67

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

TABLA 2 Países de procedencia de los pacientes internacionales.

País de procedencia Frecuencia Porcentaje País de procedencia Frecuencia Porcentaje

Estados Unidos 69 39,2 Surinam 2 1,1

Venezuela 33 18,8 Argentina 1 0,6

República Dominicana 16 9,1 Chile 1 0,6

Curazao 14 8,0 Costa Rica 1 0,6

Bonaire 7 4,0 Guatemala 1 0,6

España 6 3,4 Holanda 1 0,6

Brasil 4 2,3 Inglaterra 1 0,6

Canadá 3 1,7 México 1 0,6

Panamá 3 1,7 Perú 1 0,6

Aruba 2 1,1 Puerto Rico 1 0,6

Ecuador 2 1,1 Suecia 1 0.,6

Francia 2 1,1 Suiza 1 0,6

Honduras 2 1,1 Total 176 100

3.2. Características generales del viaje de los pacientesDe los 176 pacientes que respondieron a la pregun-

ta sobre si habían planeado su viaje, 71,6% (n=126)

manifestaron haberlo planeado, el restante 28,4% y

(n=50) dijeron no haberlo planeado.

Ciento cuarenta y nueve pacientes (84,6% del

total) respondieron la pregunta sobre su tiempo de

estadía en la ciudad de Medellín. El tiempo promedio

de estancia fue de 78 días (Desv. Std.: 101,4 días),

con un mínimo de 3 días y un máximo de 720 días.

De los 153 pacientes que respondieron la pre-

gunta sobre la fuente de información que tuvieron

en su país de origen para enterarse del turismo

médico fue principalmente “un amigo” (37,58%)

(Gráfica 5).

Page 68: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

68

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 5 Fuentes de información para enterarse del turismo médico.

De los 142 pacientes que respondieron la pre-

gunta sobre la fuente de información que tuvieron

en su país de origen para enterarse sobre la ciudad

de Medellín para recibir atención, fue minoritaria-

mente (1,41%) proveniente de los facilitadores de

turismo médico (Gráfica 6).

Los motivos que llevaron a los pacientes a

buscar atención médica u odontológica en la ciu-

dad de Medellín estuvieron distribuidos así: 34,1%

(n=60) por los costos de la atención más favorables

que en su país, por la calidad en la atención 63,6%

(n=112), por el nivel científico de los profesionales

63,6% (n=112) (Gráfica 7). Diez y nueve pacientes

manifestaron otras razones por las que buscaron

atención médica u odontológica en la ciudad de

Medellín.

Un amigo

Un médico

Familia

Internet

TV o periódico

De otra forma

21,5%

4,6%

2,6%

9,2%

24,8%

37,3%

Page 69: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

69

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 6 Fuentes de información para escoger a Medellín como opción para recibir atención médica u odontológica.

Un amigo

Familia

Médico

Internet

Facilitador de turismo médico

De otra forma

19%

8%

9%

21%

42%

1%

Page 70: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

70

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 7 Razones que motivaron a los pacientes internacionales a buscar atención médica u odontológica en la ciudad de Medellín.

Otras razones

Costos de la atención

Calidad de la atención

Nivel científicode profesionales

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Otras razones Frecuencia

Urgencia 6

Hospital muy reconocido

4

Casualidad 2

Familiar en Medellín

2

Lenguaje 2

Cercanía del país 1

Aconsejaron el tratamiento

1

Sensibilidad humana

1

El 25% de los pacientes se sometió a procedimien-

tos odontológicos; le siguen en orden de importan-

cia los procedimientos médicos de cirugía plástica,

chequeo/revisión médica, y oftalmología.

Con excepción de dos pacientes (1,2%) que

valoraron como mala la atención recibida por los

profesionales que los atendieron y de cinco pacien-

tes (2,8%) que valoraron como regular la atención,

98% de los pacientes manifestaron que la atención

que les ofreció la IPS, el profesional que los aten-

dió, las enfermeras y el personal administrativo fue

muy buena o excelente, siendo mayoritariamente

excelente (más de 90% de las opiniones) (Tabla 3).

%

Page 71: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

71

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

TABLA 3 Valoración de los pacientes sobre la atención recibida.

GRÁFICA 8 Procedimientos a los que se sometieron los pacientes.

Valoración de la atención Malo Regular Muy bueno Excelente Total

Calidad de la IPS 0 2 12 161 175

Calidad del profesional que lo atendió 2 1 14 157 174

Calidad de las enfermeras 0 1 14 158 173

Calidad del personal administrativo 0 1 7 166 174

Procedimiento odontológico

Cirugía plástica / estética

Chequeo / Revisión médica

Oftalmología

Cirugía general

Ortopedia

Cirugía cardiovascular

Fertilidad

Otros servicios médicos

1%

6%

10%

18%

2%

2%

3%

33%

25%

Page 72: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

72

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 9 Uso de facilitadores de turismo médico y percepción de su utilidad por los pacientes internacionales.

Con respecto al uso y utilidad percibida de los faci-

litadores de turismo médico como medio de apoyo

para buscar y/o recibir la atención médica u odon-

tológica en la ciudad de Medellín, la mayoría de los

pacientes no utilizó este recurso, aunque los que lo

utilizaron manifestaron que fue útil haberse apoya-

do en ellos (Gráfica 9).

Con respecto a la existencia de barreras idiomá-

ticas que pudieran afectar la experiencia del servicio

recibido, solo un paciente expresó su dificultad con

el idioma durante la atención (Gráfica 10).

En cuanto a la sensación de seguridad percibida

durante su estancia en la ciudad de Medellín, de los

172 pacientes que respondieron la pregunta, más de

90% de ellos (n=155) expresaron haberse sentido

seguros o muy seguros (Gráfica 11)

Utilizó facilitador de turismo médico

Sí 7,4% ( n = 13) No 92,6% ( n = 163)

Utilidad del facilitador de turismo médico

Útil 8,3% ( n = 1) Muy útil 91,7% ( n = 12)

n = 13

Page 73: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

73

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 11 Percepción de los pacientes internacionales de estar a salvo durante su estancia en la ciudad de Medellín.

GRÁFICA 10 Presencia de barreras idiomáticas que pudieran afectar la experiencia del servicio.

3%

96%

1%

64%

8%

2%

26%

a

a

Ninguna

Sí, pero no afectó la experienci

Sí, y afectó la experienci

Sí, mucho

Más o menos

No

Page 74: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

74

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

La opinión comparada sobre la experiencia de la

atención recibida con respecto a la que pudo haber

recibido el paciente en su país de residencia fue ma-

yoritariamente favorable en 79% (Gráfica 12).

Completando el resultado anterior, 93% de los

pacientes manifestaron haber recibido una aten-

ción o servicio más personalizado que en su país

de residencia. De igual manera, la mayoría de los

pacientes internacionales (94%) respondieron que

recomendarían a otras personas viajar a otro país

para recibir atención médica u odontológica, mien-

tras que 91% respondieron que volverían a viajar

nuevamente a la ciudad de Medellín para recibir

atención médica y odontológica (Gráfica 13).

En cuanto a la disponibilidad de un seguro mé-

dico para viajar a la ciudad de Medellín para ser

atendidos en las IPS médicas u odontológicas, solo

72 pacientes (41%) manifestaron haberlo tenido o

adquirido antes de viajar.

GRÁFICA 12 Opinión sobre la experiencia de la atención con respecto al país de residencia.

20,8%

0,6%

Mejor que en el país de origen

Igual que en el país de origen

Peor que en el país de origen

78,6%

Page 75: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

75

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

En cuanto a la preocupación que pudieran haber

tenido los pacientes internacionales antes de viajar

a la ciudad de Medellín por tener que demandar por

mala práctica en un país extranjero, solo 8,5% de

ellos (n=15) manifestaron haber tenido algún nivel

de preocupación sobre este asunto.

Para 33% de los pacientes internacionales tuvo

relevancia el tema de la acreditación hospitalaria al

considerar su viaje a otro país, y en relación con qué

tan importante fue este mismo tema al momento de

escoger la ciudad de Medellín, solo 37% manifestó

que el tema de la acreditación tuvo algún nivel de

importancia para escoger a la ciudad (Gráfica 14).

GRÁFICA 13 Recomendación de los pacientes internacionales para que otros viajen o intención de ellos de viajar a la ciudad de Medellín para recibir atención médica y odontológica.

4,6% 6,3%

1,1%

1,7%

1,7%

Talvez

No

Viajaría de nuevo a Medellínpara recibir atención

Recomendaría a otros viajar aotro país para recibir atención

90,8%93,7%

Talvez

No

NS / NR

Page 76: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

76

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 14 Relevancia de la acreditación hospitalaria para los pacientes internacionales.

De acuerdo con la respuesta que dieron 108 de

los 176 pacientes, los niveles de ingreso reporta-

dos por los pacientes internacionales estuvieron

en los rangos de menos de USD 10.500 mensuales

(70,4%, n=76) y de 10.501 a USD 18.500 mensua-

les (15,7%, n=17) (Tabla 4).

El 82% (n=137) de los pacientes viajaron acom-

pañados. Los que viajaron acompañados lo hicie-

ron en su mayoría con uno o dos acompañantes.

Durante la estancia en Medellín, 79,5% (n=132) de

los pacientes realizaron actividades turísticas.

No tuvo relevancia

No sé qué es acreditación

Sí tuvo relevancia

NR

Tuvo relevancia la acreditaciónhospitalaria para viajar a

otro país

Fue importante la acreditaciónhospitalaria al escoger la

ciudad de Medellín

NS / NR

Más o menos importante

Muy importante

No importante

Importante

30,1%

6,3%

0,6%

2,3%

60,8%

2,3%

32,9%

7,4%

57,4%

Page 77: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

77

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

TABLA 4 Rangos de ingreso mensual en dólares de los pacientes internacionales.

Ciento cuarenta y uno (81,5%) de los 173 pacien-

tes que respondieron a la pregunta sobre si viajaron

solos o acompañados manifestaron haber viajado

acompañados. El número de acompañantes fue de

uno en 65% de los casos (Tabla 5).

Ciento treinta y siete de 172 pacientes (79,7%)

manifestaron haber realizado actividades turísticas

durante su estadía. Entre los 113 pacientes que

respondieron esta pregunta, el gasto en dólares

americanos que realizaron ellos y/o sus acompa-

ñantes en actividades diferentes a los costos de la

atención recibida fue en promedio de USD 13.732,

con una desviación estándar de USD 36.514, un

gasto mínimo de USD 50 y un gasto máximo de

USD 250.000 (Gráfica 15).

Ingreso mensual USD Frecuencia Porcentaje % acumulado

Menos de 10.500 76 70,4 70,4

10.501 a 18.500 17 15,7 86,1

18.501 a 22.500 5 4,6 90,7

22.501 a 40.000 4 3,7 94,4

40.001 a 75.000 1 0,9 95,4

75.001 a 92.000 2 1,9 97,2

92.001 a 167.000 0 0,0 97,2

167.001 a 250.000 1 0,9 98,2

Más de 250.000 2 1,9 100

Total 108 100

Page 78: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

78

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

TABLA 5 Distribución del número de acompañantes de los pacientes internacionales que no viajaron solos.

GRÁFICA 15 Clasificación del gasto, en dólares, de los pacientes internacionales en actividades diferentes a los costos de la atención en salud.

Número de acompañantes

Frecuencia Porcentaje

1 92 65,25%

2 24 17,02%

3 12 8,51%

4 8 5,67%

5 3 2,13%

7 2 1,42%

Total 141 100

Muy bajo < 2.0000

5

10

15

20

40

25

45

30

50

35

Bajo 2.001–5.000 Medio 5.001–15.000 Alto 15.001–50.000 Muy alto > 50.000

Gasto durante la estadía

n = 113Media: 13.732Desv. Std: 36.514Mínimo: 50Máximo: 250.000

Page 79: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

79

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

3.3. Perfiles de caracterización de los pacientes internacionales

Mediante un análisis de correspondencias múlti-

ples se lograron identificar varios perfiles con los

cuales es posible caracterizar a los pacientes inter-

nacionales que visitaron la ciudad de Medellín para

recibir atención médica u odontológica.

Como se mencionó anteriormente, los sitios de

procedencia de los pacientes internacionales fueron

agrupados en cuatro regiones: Europa, Norteamé-

rica (EE. UU. y Canadá), islas del Caribe y Latinoa-

mérica. Al explorar cómo se comportó el gasto en

actividades diferentes a las de la atención en salud,

se identificaron dos grandes grupos (Gráfica 16):

El integrado por pacientes procedentes de las is-

las del Caribe cuyo gasto es alto o muy alto, esto

es, mayor de USD 15.000, durante su estancia.

El compuesto por pacientes provenientes de

las demás regiones como Latinoamérica, Eu-

ropa y Norteamérica, que realizan gastos entre

medio, bajo y muy bajo, o sea, de USD 15.000

o menos durante su estancia, siendo el gas-

to medio (entre USD 5.000 y USD 15.000) más

característico entre los pacientes procedentes

de países latinoamericanos.

Al incorporar el elemento de planeación del viaje al

perfil anterior, se identifican los siguientes perfiles

(Gráfica 17):

GRÁFICA 16 Perfil sobre región de procedencia y gasto realizado.

Gasto Región

Muy alto >50

Islas del Car.

Europa

LatinoaméricaMedio 5001-1

10

-1-2

2

-3 -2 -1 0 1 2 3

x.xxx

Alto 15001-5

Bajo 2001-50

Norteamérica

Muy bajo <2

Page 80: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

80

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

GRÁFICA 17 Perfil sobre región de procedencia, gasto realizado y planeación del viaje.

Pacientes de las islas del Caribe y de Europa que

no planean el viaje para recibir atención médica u

odontológica y realizan gastos entre USD 15.000

y USD 50.000 durante su estadía.

Pacientes procedentes de Norteamérica que pla-

nean su viaje para recibir atención médica u odon-

tológica y realizan un gasto bajo o muy bajo, o

sea, menor de USD 5.000, durante su estadía.

Pacientes de países latinoamericanos que pla-

nean su viaje para recibir atención médica u

odontológica y realizan un gasto medio o muy

alto, o sea entre USD 5.000 y USD 15.000 o su-

periores a USD 50.000, durante su estadía.

Al explorar la región de procedencia de los pa-

cientes internacionales, evaluar la posibilidad de

planear su viaje y evaluar los motivos que expusie-

ron para viajar a la ciudad de Medellín para recibir

10

-1-2

23

-4 -2 0 2 4

Alto 15001-5

Muy Alto >50

Muy bajo <2

Medio 5001-1

Bajo 2001-50

No Planeó

Sí Planeó

Islas del Car.Europa

Gasto Planeó el viaje Región

Latinoamérica

-3

Norteamérica

Page 81: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

81

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

atención médica u odontológica, se identifican los

siguientes perfiles (Gráfica 18):

Pacientes procedentes de países latinoamerica-

nos que planean su viaje y lo realizan teniendo en

cuenta los costos de la atención, la calidad de la

atención y el nivel científico de los profesionales.

Pacientes procedentes de Norteamérica (EE. UU.

y Canadá) y de países europeos, que no planean

su viaje y que no consideran entre sus motivos

para viajar a Medellín el nivel científico de los

profesionales médicos u odontólogos.

Pacientes procedentes de las islas del Caribe,

que no planean su viaje y que no consideran en-

tre sus motivos para viajar a Medellín los costos

de la atención ni la calidad de la atención.

GRÁFICA 18 Perfil sobre región de procedencia, planeación del viaje y motivos para realizarlo.

Región Planeó el viaje Costos Calidad Nivel científico

Sí planeó

No planeó

Islas del Car.

No

Norteamérica

No

No

10

-1-3

-22

-2 0 2 4

x.xxx

Latinoamérica

EuropaSí

Page 82: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

82

MEDELLÍN - COLOMBIA SU DESTINO DE SALUD. CLUSTER SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

CONTENIDO

ANEXO. MetodologíaTipo de estudio: estudio descriptivo transversal.

Población de estudio: pacientes internacionales

atendidos en las IPS médicas y odontológicas de la

ciudad de Medellín.

Diseño muestral: con base en la cantidad de pa-

cientes internacionales atendidos en el período

comprendido entre los meses de marzo y junio de

2011 por diferentes IPS médicas y odontológicas

de la ciudad de Medellín, se realizó un muestreo

aleatorio con fijación proporcional al número de pa-

cientes atendidos en las IPS escogidas según cri-

terio razonado con las directivas del Cluster. Bajo

una confianza de 95%, un error máximo tolerable

de 5%, una frecuencia esperada de satisfacción de

50%, una población (aproximada) atendida en el

período de estudio de 350 pacientes internaciona-

les y utilizando el cálculo para estudios descriptivos

con corrección por población finita, el tamaño de

la muestra objeto será de 184 pacientes, 147 pa-

cientes atendidos por IPS médicas y 37 pacientes

atendidos por IPS odontológicas.

Muestra final: acorde con el reporte y la posibilidad

de acceso y contacto de los pacientes reportados

por la IPS médicas y odontológicas participantes,

se conformó una muestra de 176 pacientes inter-

nacionales, correspondiente a 96% de la muestra

inicial calculada, constituida por 136 pacientes

atendidos por IPS médicas y 40 pacientes aten-

didos por IPS odontológicas. La variación entre la

muestra obtenida y la muestra calculada (4%) no

afecta significativamente la confiabilidad de los re-

sultados del estudio.

Recolección de información: se utilizaron tres es-

trategias de recolección de información, las cuales

fueron examinadas en su eficiencia y aplicabilidad

mediante una prueba piloto.

Entrevista directa a los pacientes en el sitio de

atención o de hospedaje.

Entrevista directa vía telefónica con el paciente.

Autodiligenciamiento de la encuesta por parte

del paciente.

En todos los procedimientos de recolección de

información se tuvo en cuenta el idioma, de forma

tal que se aplicara la versión en español o la versión

en inglés de la encuesta.

La encuesta aplicada estaba compuesta por

preguntas específicas, con opciones de respuesta

abierta, dicotómicas o politómicas, según el caso,

ajustadas a las recomendaciones de la Asociación

de Turismo Médico –MTA–.

Métodos de análisis: estimación de medidas

descriptivas de frecuencia y de tendencia central.

Agrupación de características según variables con-

certadas con el Cluster. Análisis exploratorio de

tipologías basado en las características de los pa-

cientes y los servicios prestados por las IPS.

Page 83: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN

Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA,

ECONÓMICA Y SOCIAL3

CONTENIDO

Page 84: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

84

3CONTENIDO

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429,

Su implementación y efectos un año después, una mirada jurídica, económica y social. 24

IntroducciónUn año después de la entrada en vigencia de la Ley

1429 vale la pena realizar análisis desde distintos

puntos de vista, sobre todo aquellos enfocados en

visualizar los impactos de la norma en la realidad del

sector empresarial del país. Sabemos que cualquier

norma, sea esta una ley, un decreto o una resolución,

entra a regular situaciones concretas dentro de los

distintos escenarios sociales a las que se enfrenta.

Los países latinoamericanos vienen afrontando

una penosa situación de informalidad, fenómeno que

se encuentra presente en los distintos escenarios del

mercado, tales como temas comerciales, de dere-

chos de propiedad inmobiliaria, asuntos de carácter

fiscal, laboral, y otros más complejos que tocan los

derechos de la propiedad intelectual. Frente a estas

realidades, mal harían los gobernantes o líderes po-

líticos en hacer algo distinto a poner en cintura a los

infractores de las normas. Pero los gobernantes, una

vez se inicia con los respectivos procesos estable-

cidos en la ley, detectan que las realidades econó-

micas y sociales superan con creces los postulados

establecidos en la norma, todo esto en la medida

en que cumplir con las cargas impuestas por la ley

es oneroso, e incluso al cumplirlas no se observan

beneficios inmediatos, debido a la falta de vigilancia

del Estado en el cumplimiento de las mismas obliga-

ciones por parte de los demás competidores y de los

cuales la mayoría en muchas ocasiones, compiten

tácitamente de forma desleal al obtener rentabilida-

des producto de la evasión o elusión de obligaciones

legales, tributarias y laborales.

Frente a este panorama, Colombia decidió

emprender un gran reto al ofrecer a los pequeños

empresarios, posibilidades de formalización y cum-

plimiento de la ley a través de distintos incentivos

económicos. La Ley 1429 de 2010, denominada

“Ley de formalización y generación de empleo”,

es el producto de un trasegar que empezó hace

ya casi diez años, en los cuales a través de distin-

tas normas, como la Ley 590 de 2000 –modifica-

24 Escrito por: Claudia Andrea Campillo Velásquez, directora jurídica; y Julián Esteban Mesa Gil, abogado gestión jurídica, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Page 85: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

85

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

da posteriormente por la Ley 904 de 2005–, se le

dio un reconocimiento a la realidad de los micro

y pequeños empresarios para que tuvieran mayo-

res facilidades en el mercado, tales como acceso a

crédito y disminución de tasas y tarifas a nivel tribu-

tario. La Ley 1429 es la materialización de muchas

de esas iniciativas, y por ello vale la pena formular

un análisis sobre los antecedentes y efectos de la

ley, en cuanto a temas competitivos se refiere, así

como a la generación de empleo.

En el presente artículo se tratará el tema pro-

puesto desde dos grandes escenarios: el primero

tiene que ver con los antecedentes de la Ley 1429,

en el que se hablará acerca de las motivaciones del

gobierno central para expedir la norma, las cifras

de mercado que permiten comprender las realida-

des de las pequeñas y microempresas, y se expli-

cará la estructura de la ley en relación con cada una

de sus partes.

En una segunda parte del artículo se hará un

análisis sobre los diferentes efectos que pueden

emanar de la entrada en vigencia de la norma, rela-

cionados con los beneficios efectivos para los em-

presarios en cuanto a la formalización, reflejados en

los ahorros que se generan por medio de la ley, y

con la generación de nuevos empleos.

Este capítulo tiene por objeto presentar, en primer

lugar, los antecedentes de la Ley 1429 de 2010, ex-

poniendo la relevancia que poseen para el sector

empresarial las microempresas, y la formalización

empresarial y laboral.

Para empezar, se realizará un recuento histórico

de las políticas públicas que ha puesto en marcha

el gobierno nacional y la consolidación de las es-

trategias en los distintos documentos provenientes

1 Antecedentes de la Ley 1429 y su actual regulación

del Conpes (Consejo Nacional de Política Económi-

ca y Social), para comprender qué fue lo que real-

mente motivó al gobierno para la expedición de la

Ley 1429.

Posteriormente se presentará el trabajo que fue

realizado para llevar a feliz término una política de

formalización y generación de empleo, y las estra-

tegias elegidas por el gobierno central para lograr

el impacto buscado.

Page 86: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

86

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

TABLA 1 Antioquia. Estructura empresarial por tamaño. 2011.

1.2. Antecedentes de la Ley 1429Al consultar el entorno empresarial de los muni-

cipios en los que tiene jurisdicción la Cámara de

Comercio de Medellin para Antioquia, con base en

la medición que realiza esta entidad de los comer-

ciantes matriculados en el año 2011, se encuentra

que 90% de las empresas son catalogadas como

micro; y de estas 76% se ubican en la ciudad de

Medellín. El peso de las microempresas en la base

empresarial justifica que se trabaje para que este

tipo de empresas cuenten con unos beneficios im-

partidos por medio de la ley, garantizando de este

modo su supervivencia en el mercado.

Al analizar un poco más estas empresas, se en-

cuentra que existen altos índices de informalidad

en las mismas, bien sea porque no tienen recursos

suficientes para ser formales o porque ser informal

les trae mayores beneficios aparentes en cuanto a

que se reducen de manera evidente costos tributa-

rios y parafiscales.

Trabajar en la generación de empleo y por la

formalidad empresarial y laboral ha sido una cons-

tante de los gobiernos nacional y local; existen in-

numerables antecedentes y esfuerzos por impactar

significativamente las empresas de menor tamaño,

mejorar el índice de empleo y por tanto la produc-

tividad del país.

El primer antecedente se encuentra en el año

1984, fecha en la que se expidió el primer Plan Na-

cional para el Desarrollo de la Microempresa, anima-

do por iniciativas privadas, que tenía por finalidad

apoyar las pequeñas unidades económicas. Se pre-

tendía ampliar los programas de apoyo y se gestionó

una línea de crédito con el BID para este propósito25.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Base del Registro Mercantil. Corte diciembre de 2011 (69 municipios).

Empresas

Micro Pequeña Mediana Grande Total

79.559 6.144 1.799 651 88.153

90% 7% 2% 1% 100%

25 Conpes No. 2069 Bogotá: DNP, marzo de 1984. Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa.

Page 87: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

87

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

En el año de 1998, el plan de apoyo fue redefini-

do y se comenzó a hablar sobre fortalecimiento en

la tecnología y comercialización26 para los microem-

presarios. Se dieron importantes avances, junto con

el SENA se lograron capacitar cerca de cincuenta

mil empresas dentro de las que se encontraban

veinte mil microempresas27. Sin embargo continua-

ban existiendo limitaciones de distintos tipos.

Para el año 1991, y buscando superar las limi-

taciones existentes, se estableció como prioridad

aumentar la productividad de las microempresas,

mejorar su acceso al crédito, optimizar canales de

comercialización y trabajar en el desarrollo tecno-

lógico. En ese año se logró conseguir mayores re-

cursos para apoyar cada una de estas iniciativas.

Luego, en el año de 199328, se reorientó la política

crediticia a nivel nacional y se fortaleció el Fondo

Nacional de Garantías29.

A pesar de los esfuerzos del gobierno central

durante todos estos años, como se evidencia en

los anteriores documentos Conpes, aún permane-

cían las dificultades para acceder a mecanismos

de financiación y cobertura de servicios para los

empresarios, tales como la promoción empresarial,

capacitación y formación en frentes vinculados de

forma directa con la actividad de las empresas. Lo

anterior condujo a que se planteara la necesidad de

buscar una estrategia integral para las microempre-

sas, lo que dio lugar a la expedición del Plan Na-

cional para el Desarrollo de la Microempresa 1994

y 1998, el cual tenía como finalidad fomentar la ge-

neración de empleo y aumentar la productividad de

estas unidades económicas, de tal forma que estas

fueran competitivas. La integralidad se basó en tres

aspectos: i) sistema de financiamiento para el sec-

tor, ii) programa de servicios tecnológicos, y iii) un

nuevo ordenamiento institucional.

En adelante, el Consejo Nacional de Política

Económica y Social continuó definiendo directri-

ces y herramientas, con miras a impactar de forma

positiva la informalidad laboral y empresarial en las

microempresas del país. Lo que puede evidenciar-

se en los documentos Conpes30 que se relacionan

a continuación:

26 Conpes No. 2366. Bogotá: DNP, mayo de 1988. Plan Nacional para el Desarrollo de la Mi-croempresa: 1988-1990.

27 Conpes No. 2541. Bo-gotá: DNP, julio de 1991. Plan Nacional para el De-sarrollo de la Microem-presa PNDM: 1991-1994.

28 Conpes No. 2.675. Santafé de Bogotá, D.C.: DNP, octubre de 1993. Reorientación de la política crediticia del Plan Nacional para el Desarro-llo de la Microempresa.

29 El Fondo Nacional de Garantías S.A. es la entidad por medio de la cual el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garan-tías. www.fng.gov.co

30 http://www.dnp.gov.co Listado de documentos Conpes desde 1967 hasta febrero de 2011.

Page 88: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

88

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

No. TítuloAño de

publicación

2732 Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa 1994-1998 sep-94

2754Garantía de la nación a una operación de crédito externo del Instituto de Fomento Industrial –IFI–, para la financiación del programa de crédito del Plan Nacional para la Microempresa

dic-94

2859Autorización a la nación para contratar un crédito externo para financiar el programa de apoyo al desarrollo de la microempresa rural

jul-96

2876Garantía de la nación a una operación de crédito externo del Instituto de Fomento Industrial –IFI–, para la financiación de los programas de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas

ago-96

2966 Evaluación del Plan Nacional para la Microempresa PNM 1994-1998 nov-97

3426

Concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por un valor de hasta USD 20 millones o su equivalente en otras monedas, para financiar parcialmente el programa "Desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales"

jun-06

3484Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado

ago-07

3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad jun-08

3618

Garantía de la Nación al Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. –Bancoldex. – para contratar una operación de crédito público externo con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA–, hasta por la suma de ¥ 9.790.000.000 o su equivalente en otras monedas, destinados a financiar parcialmente "Proyectos de Desarrollo de la Mi-cro, Pequeña y Media Empresa"

oct-09

3621Importancia estratégica de los proyectos de apoyo a las micro, peque-ñas y medianas empresas

nov-09

Page 89: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

89

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

En el año 2008, mediante el documento Conpes 3527

se definió la Política Nacional de Competitividad y

Productividad, en la cual se incluyeron para trabajar

los temas de informalidad laboral y empresarial en el

interior de las microempresas del país, temática que

se plasmó en la visión y pilares de trabajo del Gobier-

no Nacional a partir de dicho Conpes.

La visión establecida fue: “En 2032 Colombia

será uno de los tres países más competitivos de

América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso

por persona, equivalente al de un país de ingresos

medios altos, a través de una economía exporta-

dora de bienes y servicios de alto valor agregado

e innovación, con un ambiente de negocios que

incentive la inversión local y extranjera, propicie

la convergencia regional, mejore las oportunida-

des de empleo formal, eleve la calidad de vida y

reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”.

La visión se fundamenta en diferentes pilares de

trabajo, se definieron cinco, a saber: i) desarrollo de

sectores o clusters de clase mundial, ii) salto en la

productividad y el empleo, iii) formalización empre-

sarial y laboral, iv) fomento a la ciencia, la tecnolo-

gía y la innovación, y v) estrategias transversales

de promoción de la competencia y la inversión.

De esta manera, para dar cumplimiento a la

visión y pilares de trabajo se construyeron unos

ejes estratégicos, los cuales en lo referente a la

informalidad son:

Informalidad empresarial: el esfuerzo se centró

en buscar medidas que facilitaran el cumplimien-

to de los requisitos legales para ser formales, dar

acompañamiento en procesos de formalización

a las mipymes, y fortalecer el control a la infor-

malidad.

Informalidad laboral: se busca promover la for-

malización laboral, fortalecer los derechos fun-

damentales en el trabajo y diálogo social, pro-

mover la inclusión de la población vulnerable, y

el fortalecimiento del sistema de la seguridad y

protección social.

Como se puede observar, el Gobierno Nacional co-

menzó a trabajar desde diferentes frentes en procu-

ra de facilitarle al empresario el cumplimiento de los

requisitos legales para el desarrollo de sus respecti-

vas actividades empresariales. En el ámbito empre-

sarial uno de los primeros logros fue la Integración

de los Centros de Atención Empresarial –CAE– con

otros programas de apoyo. Dando así cumplimien-

to al eje de trabajo estratégico de facilitar el cumpli-

miento de los requisitos legales para ser formales.

Los Centros de Atención Empresarial –CAE–

son un novedoso concepto de servicio que las cá-

maras de comercio ponen a disposición del sector

productivo, para realizar en un solo lugar todos los

trámites que deben efectuar los empresarios al mo-

mento de constituir una empresa de manera formal.

Page 90: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

90

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

El objetivo de los CAE es servir como único

contacto entre los comerciantes y las entidades

públicas y privadas que intervienen en el proceso

de creación de empresas, mediante tecnología y

recurso humano calificado.

Estos Centros de Atención Empresarial logra-

ron simplificar trámites para la constitución de las

empresas, ya que se reunieron en un solo lugar la

realización de diferentes trámites para la constitu-

ción de una empresa. De esta manera, ya no es ne-

cesario que el empresario visite, por ejemplo, siete

lugares diferentes antes de realizar un trámite, sino

que basta con que se acerque a un Centro de Aten-

ción Empresarial y allí podrá efectuar la mayoría de

los trámites para dar inicio a su empresa.

Por otro lado, en el año 2009 las estadísticas

mostraban que 12% de la población estaba des-

empleada, y que 61% de la población empleada no

cotizaba al sistema de seguridad social. Si bien el

crecimiento económico mejoraba ostensiblemente,

no se detectaba el impacto en el empleo formal, y

las poblaciones más afectadas eran los jóvenes y las

mujeres: 20% de la población de jóvenes menores

de 30 años se encontraban desempleados, mientras

que la cifra de mayores de 30 años era de 10%31.

Otro frente de trabajo fue el normativo, en el que

se generó un impacto importante con la expedición

de la Ley 590 de 2000, que fue modificada posterior-

mente por la Ley 905 de 2004, la cual tuvo por obje-

to buscar la promoción del desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas, desarrollándose

de la siguiente manera en su artículo primero:

Ley 905 de 2004, artículo 11. Promover el desarrollo integral de las micro, pe-

queñas y medianas empresas en consideración

a sus aptitudes para la generación de empleo, el

desarrollo regional, la integración entre sectores

económicos, el aprovechamiento productivo de

pequeños capitales y teniendo en cuenta la ca-

pacidad empresarial de los colombianos;

2. Inducir el establecimiento de mejores condiciones

de entorno institucional para la creación y opera-

ción de micro, pequeñas y medianas empresas;

3. Promover una más favorable dotación de facto-

res para las micro, pequeñas y medianas empre-

sas, facilitando el acceso a mercados de bienes

y servicios, tanto para la adquisición de materias

primas, insumos, bienes de capital y equipos,

como para la realización de sus productos y ser-

vicios a nivel nacional e internacional, la forma-

ción de capital humano, la asistencia para el de-

sarrollo tecnológico y el acceso a los mercados

financieros institucionales;

4. Apoyar a los micro, pequeños y medianos pro-

ductores asentados en áreas de economía cam-

pesina, estimulando la creación y fortalecimiento

de Mipymes rurales;

5. Asegurar la eficacia del derecho a la libre y leal

competencia para las Mipymes, y

6. Crear las bases de un sistema de incentivos a la

capitalización de las micro, pequeñas y media-

nas empresas.

Esta misma norma (art. 1 Ley 905 de 2004) se enfo-

có en los siguientes cuatro aspectos:

31 Justificación económi-ca del proyecto de ley. ponencia para el primer debate al proyecto de Ley 057 de 2010 Cáma-ra, 187 de 2010 Senado.

Page 91: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

91

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

1. Acceso a mercados de bienes y servicios: se es-

tableció una regulación para darles beneficios a

estas entidades en las contrataciones estatales.

2. Promoción: el Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo está llamado a crear una política en

materia de ferias, para que las microempresas

exhiban sus productos y así exista una dinámica

de mercado (art. 14).

3. Instrumentos de apoyo: se creó el Fondo Colom-

biano de Modernización y Desarrollo Tecnológico

de las micro, pequeñas y medianas empresas,

Fomipyme, hoy Fondo de Modernización e Inno-

vación para la Micro, Pequeña y Mediana Empre-

sa, el cual tendrá por objeto aplicar instrumentos

financieros y no financieros, estos últimos me-

diante cofinanciación no reembolsable de progra-

mas, proyectos y actividades para la innovación,

el fomento y la promoción de las Mipymes.

4. Régimen tributario especial: se generó un es-

tímulo para la creación de empresas. Se esta-

bleció la posibilidad de que los municipios, los

distritos y departamentos pudieran establecer

regímenes especiales sobre los impuestos, ta-

sas y contribuciones del respectivo orden terri-

torial con el fin de estimular la creación y subsis-

tencia de Mipymes.

De igual manera se estableció un estímulo para

la creación de empresas mediante una reducción

progresiva en el pago los aportes parafiscales, con

el propósito de que se diera una reducción progre-

siva en el pago, así: primero una reducción de 75%,

luego de 50% y por último de 25%, contados a par-

tir del primer año de operación32.

Desde el año 2011, desde el frente jurídico o

normativo, mucho se ha venido hablando sobre la

Ley 1429, más conocida como Ley de formaliza-

ción y generación de empleo. Es esta entonces la

regulación actual que existe para impactar la infor-

malidad empresarial y laboral y que procederemos

a explicar en el siguiente capítulo.

1.2. Discusiones preliminares en torno al surgimiento de la Ley 1429 de 2010Como se ha mencionado y evidenciado en el aparte

anterior, una de las principales preocupaciones del

Gobierno Nacional es la informalidad empresarial y

laboral, entendiendo por tal, el no cumplimiento de

las obligaciones legales. Situación que, dentro de

la dinámica de mercados, hace que las empresas

no sean competitivas y productivas, afectando los

distintos indicadores económicos del país y de la

región en general.

Cuando un empresario se encuentra en la in-

formalidad, no hay crecimiento y generación de

empleo, toda vez que los negocios o iniciativas co-

merciales desarrollados buscan estar en el ano-

nimato con el ánimo de permanecer impercepti-

bles ante la ley, y ello hace que se reduzcan sus

posibilidades de crecimiento, y al mismo tiempo

que se impacte la economía de manera negativa al

no competir de manera legal. En cuanto el empleo,

32 Decreto 525 de 2009, reglamentó lo referente al estímulo para la creación de las empresas.

Page 92: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

92

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

al no contar los empleados con las garantías míni-

mas de protección en seguridad social, se generan

mayores necesidades33.

Por otro lado, el no pago de tributos hace que

se disminuya el recaudo fiscal, por lo que el Estado

debe aumentar las cargas impositivas que afectan

a las empresas formales, lo cual, como ya se in-

dicó, genera una especie de competencia desleal

por quien actúa al margen de la ley34.

Con base en los anteriores antecedentes, era

claro que los esfuerzos del Gobierno Nacional de-

bían incrementarse para lograr el impacto espera-

do, por lo que comenzó a trabajar en un régimen

legal que le permitiera impactar en forma efectiva

la informalidad empresarial y laboral de las micro y

pequeñas empresas. El gobierno tenía detectado

que debía existir un incentivo lo suficientemente

fuerte para que las empresas se motivaran a salir

de la informalidad.

Fue así como se comenzaron a generar

proyectos de ley, dentro de los que se conocen

entre otros proyectos, los siguientes: i) El número

03 de 2010 Cámara, por medio de la cual se es-

tablecen medidas para garantizar la generación

de empleo y se establecen otras disposiciones,

ii) El número 08 de 2010 Cámara, por la cual se

reglamenta la actividad del vendedor informal y

se dictan otras disposiciones, iii) El número 052

de 2010 Cámara, por medio de la cual se esta-

blecen incentivos para la generación de empleo

a jóvenes recién egresados de instituciones de

educación superior (Contrato del primer empleo),

iv) El número 027 de 2010 Cámara, por la cual

se estimula la generación de empleo en el país,

se apoya a las empresas exportadoras hacia la

república de Venezuela y se dictan otras dis-

posiciones, v) El número 030 de 2010 Cámara,

por medio de la cual se establece el Certificado

de Reembolso Tributario para los empleadores

y empresas que ocupen jóvenes recién egresa-

dos de pregrado o posgrado de una institución

de educación superior, vi) El número 031 de 2010

Cámara, por medio de la cual se establece el

Certificado de Reembolso Tributario para los em-

pleadores y empresas que vinculen trabajadores

mayores de cuarenta años y se dictan otras dis-

posiciones, vii) El número 011 de 2010 Senado,

por medio de la cual se establecen mecanismos

para el fortalecimiento de economía popular y se

dictan otras disposiciones, viii) El número 074

de 2010 Senado, por la cual se establecen me-

canismos para la inserción laboral de los jóvenes

y se dictan otras disposiciones, ix) El número 022

de 2010 Senado, por medio de la cual se crea el

primer empleo para la juventud en Colombia.

Retomando todas las anteriores iniciativas, se

logró la expedición de la Ley 1429 el 29 de diciem-

bre de 2010. El objeto de la regulación, como bien

lo señala la ley en su artículo primero, fue buscar la

formalización y la generación de empleo, creando

incentivos a la formalización en las etapas iniciales

de la creación de empresas, de tal manera que se

33 Justificación económi-ca del proyecto de ley. Ponencia para el primer debate al proyecto de ley 057 de 2010 Cámara, 187 de 2010 Senado.

34 Justificación económi-ca del proyecto de ley. Ponencia para el primer debate al proyecto de ley 057 de 2010 Cámara, 187 de 2010 Senado.

Page 93: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

93

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

aumentaran los beneficios y disminuyeran los cos-

tos de formalizarse.

Es claro, entonces, que lo que pretendía la Ley

era propiciar que las micro y pequeñas empresas tu-

vieran razones fundamentadas en la relación costo/

beneficio para ser formales, y contribuir para que

durante los primeros años de vida, en los cuales

existen mayores riesgos de desaparecer, contaran

con beneficios que les permitieran ser formales y

competir en la dinámica de la economía de mercado.

La norma se estructuró de la siguiente manera:

a. Incentivos para la Formalización Empresarial

En este capítulo se fijaron las directrices para que

el Gobierno Nacional trabajara en programas de

desarrollo empresarial y se estableció la “fórmula”

costo/beneficio para que las empresas se formali-

zaran y pudieran permanecer en el mercado en sus

primeros años de vida, lo cual se hizo mediante

la regulación de pagos progresivos en impuesto

de renta y matrícula mercantil. De igual manera,

se estableció un artículo en el que se enuncia

la posibilidad de que el impuesto de industria

y comercio también sea progresivo, pero es de

anotar que este es un impuesto departamental y

depende de las administraciones departamenta-

les trabajarlo o no.

Que exista progresividad en estos pagos es una

buena fórmula, dado que se diferencian las car-

gas entre una empresa que apenas comienza y

otras que ya llevan tiempo en el mercado y, por

tanto, son más sólidas y estables económica-

mente. Las empresas que apenas comienzan re-

quieren mayores inversiones para su crecimien-

to, por lo cual el empresario privilegia, como es

natural, estas inversiones sobre aquellas nece-

sarias para formalizarse.

Se cuenta con estadísticas que muestran

que 75% de las empresas que se crean mueren

antes de completar su tercer año35; así las cosas,

el que exista la posibilidad de un pago progre-

sivo durante estos años, significa mayores pro-

babilidades de permanencia de la empresa en el

mercado, observando los requisitos legales para

ser una empresa formal en estricto sentido.

b. Incentivos para la generación de empleo y

formalización laboral en los sectores rural

y urbano.

Como se mencionó en la primera parte de este

documento, la población más afectada por el des-

empleo históricamente han sido los jóvenes y las

mujeres, por lo que se establecieron incentivos

para que los empresarios se motivaran a contratar

personal con estas características, estableciendo

beneficios principalmente tributarios y parafiscales.

c. Simplificación de trámites para facilitar

la formalización.

Este capítulo trae reformas interesantes, en el

35 Justificación económi-ca del proyecto de ley. Ponencia para el primer debate al proyecto de ley 057 de 2010 Cámara, 187 de 2010 Senado. Explicaciones sobre el título I.

Page 94: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

94

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

sentido de que buscó hacer más livianos algunos

procesos laborales básicos y otros comerciales.

En el ámbito laboral se hicieron, entre otras, modi-

ficaciones sobre la aprobación del reglamento in-

terno de trabajo y los trámites para los préstamos.

Antes de la ley, el reglamento interno de trabajo

requería ser aprobado por el Ministerio de la Pro-

tección Social, lo cual no agregaba mayor valor,

bajo el entendido de que los reglamentos son

producto de la concertación entre trabajadores

y empleados, por lo que, someter su aprobación

al Ministerio, era un trámite innecesario; no obs-

tante, es de aclarar que la competencia de éste

para su revisión y control no fue eliminada, pues

es una garantía para ambas partes.

Algo similar sucede con la aprobación de los

préstamos, que antes estaban sometidos a la

aprobación de un inspector de trabajo. Si se

analiza que las partes son las que pactan las

condiciones laborales, debe entenderse que es-

tán, igualmente, en capacidad de llegar a acuer-

dos sobre préstamos. De tal forma que ya no es

necesario solicitar la aprobación del inspector

de trabajo y son las partes las que pueden reali-

zar estos acuerdos.

En materia comercial, la ley introdujo modifica-

ciones que les facilitan a los empresarios la fina-

lización de su actividad comercial, al establecer

reglas de disolución y liquidación de sociedades;

en otras palabras, reglas más sencillas de salida.

d. Sistema Nacional de Información sobre Demanda

de Empleo.

Para poder hacerle seguimiento a la demanda de

empleo, se creó el Sistema de Información sobre

Demanda de Empleo, el cual monitoreará informa-

ción sobre cantidades de mano de obra demanda-

das, las competencias que se exigen, y los secto-

res económicos que requieren mano de obra, tanto

de los sectores público como privados.

Por último, es necesario resaltar otro aspecto im-

portante que trajo la Ley, y fue el de diferenciar los

beneficios para aquellas zonas de frontera que no

tienen infraestructura vial de acceso directo, por

sus complejas condiciones geográficas. De tal for-

ma, se reguló una progresividad especial para los

departamentos de Guainía, Amazonas y Vaupés, a

fin de que cuenten con verdaderos incentivos para

formalizarse en el ámbito empresarial y laboral36.

36 La Ley 1429 fue regla-mentada por los Decre-tos 545 y 4910 de 2011. Este último haciendo referencia exclusivamen-te a los beneficios en materia tributaria.

Page 95: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

95

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

Con la entrada en vigencia de la Ley 1429 se ma-

terializó una serie de iniciativas que habían comen-

zado a estructurarse desde el año 1999 con la Ley

590, y subsecuentemente con otras normas que

figuran en el sistema normativo colombiano. Más

que una nueva norma sobre los beneficios de la

formalización y la nueva empresa, se constituyó en

una especie de hoja de ruta para aquellos que ven

en el ejercicio del comercio una posibilidad de cre-

cimiento y desarrollo. Ahora bien, vale la pena ha-

cer la observación sobre la serie de efectos que la

nueva norma incluyó en el ordenamiento colombia-

no, sistema legal que como cualquier otro soporta

los análisis de validez, eficacia y justicia respecto

de sus normas.

Se enfatizará entonces en lo que tiene que ver

con los efectos de la inclusión de la norma referida

en el sistema, y de su consecuente impacto en el

mercado y destinatarios.

Una de las características de las normas es su

eficacia, la cual se relaciona de manera directa con

los efectos de la norma en el sistema al que perte-

nece y que, según palabras del profesor Bobbio,

se trata de una propiedad que resulta de examinar

el efecto que la norma vigente tiene en el ordena-

miento al cual pertenece, y si al mirar su cometido

o la intención bajo la cual fue establecida por el le-

gislador, se observa que se cumple en la realidad,

se puede predicar de ella su eficacia37. Si por el

contrario, los efectos de la norma no se perciben

de manera clara o no se visualizan tal y como fue-

ron planeados, o peor aún, no se cumple por los

destinatarios, se puede decir que la norma no es

eficaz y carecería de sentido su función dentro del

ordenamiento jurídico.

Es del caso mirar otra definición de eficacia de

las normas jurídicas, según la cual ésta consiste en

la conformidad de la conducta de los destinatarios

en el modelo prescrito. La observancia o cumpli-

miento de las normas jurídicas hace referencia so-

bre todo a la adhesión espontánea de los destina-

tarios, aunque aquellos deben tener en cuenta, en

última instancia, la existencia de un aparato coerci-

tivo que precisamente refuerce su eficacia, combi-

nando y aplicando sanciones contra los agresores.

Así, si una norma jurídica no es espontáneamente

observada por los destinatarios y si sus transgreso-

res no son normalmente alcanzados por la sanción

prevista, esa norma es ineficaz. Esta manera de ex-

presar la idea, permite precisar que es desde la efi-

cacia o ineficacia desde donde se pueden predicar

los efectos de la norma analizada.

En esta parte del estudio se pretende revisar

si efectivamente la Ley 1429 ha cumplido con su

37 Norberto Bobbio. Teoría general del Derecho, 6ª reimpresión, Debate, Madrid, 1999, p. 33.

2 Efectos de la Ley 1429 de 2010 en la empresa colombiana

Page 96: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

96

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

cometido, si la razón de la cual se partió para que

se creara la norma se ha podido verificar en la

realidad. Es claro que ya va poco más de un año

desde su entrada en vigencia y existe tiempo sufi-

ciente para hacer un examen jurídico y económico

de los denominados efectos de la norma jurídica.

Para ello se ha dividido esta parte del estudio en

dos grandes segmentos, mostrando cómo en cada

realidad de la norma se visualizan efectos de índole

jurídica y efectos de índole económica, teniendo en

cuenta los distintos actores que intervienen o que

se han visto implicados con la entrada en vigencia

de la norma, tales como los empresarios nuevos y

los antiguos, la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales –DIAN–, las cámaras de comercio, los

municipios, los trabajadores y colaboradores de

las empresas.

En un primer segmento se abre espacio a la

discusión sobre los posibles efectos en cuanto a

generación de empleo, que se derivan de la entra-

da en vigencia de la Ley 1429, la cual busca incen-

tivar esta situación.

El segundo segmento presenta un análisis en

cuanto a la reducción de costos transaccionales en

la gestión de los empresarios vía incentivos crea-

dos a partir de la Ley; esto es, el ahorro considera-

ble que tiene el empresario al poder descontar de

su impuesto de renta lo pagado por concepto de

seguridad social y parafiscales a sus empleados.

2.1. Generación de empleo a partir de la LeyCon la aprobación de la Ley 1429 en el año 2010

se materializaron algunas de las iniciativas del Go-

bierno colombiano en relación con la generación de

empleo, en tal sentido a esta norma se le conoce

como la Ley del primer empleo.

En la norma se incluyen preponderantemente

varios incentivos para los empresarios antiguos

que creen nuevos empleos, tales como las de-

ducciones en el impuesto de renta, lo anterior sin

dejar de mencionar los incentivos que se generan

para aquellos empresarios nuevos o antiguos que

se formalicen a la luz de la normatividad vigente,

tales como la disminución de las cargas económi-

cas correspondientes a la matrícula mercantil y al

impuesto de renta.

Se está ahora frente al reto de hacer el estudio

referente al origen de la norma, los antecedentes

fácticos que le dieron lugar y los resultados que se

pueden verificar un año después de su entrada en

vigencia. Tomar las características de la norma para

confrontarlas con la realidad económica que se vive

en el país es consistente con un análisis de carác-

ter económico entre las herramientas legales y los

efectos de las mismas en el mercado, en este caso

en el mercado laboral.

En el año 2001, la tasa de desempleo en el país,

según cifras del DANE, se ubicaba alrededor de

Page 97: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

97

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

15%; casi 10 años después, en 2010, dicha tasa

solo se había reducido tres puntos aproximada-

mente, ubicándose en 11,7%. Por otro lado, las

cifras muestran que el problema del desempleo

ha afectado particularmente a la población joven:

por ejemplo en el trimestre móvil noviembre 2010

y enero de 2011, la población de 14 a 26 años re-

presentaba 29,6% de la población en edad de tra-

bajar, su tasa global de participación era de 54,5%,

y la tasa de desempleo respectiva fue de 21,5%.

En lo que tiene que ver con el sector formal se

observa que para la fecha del análisis, éste sigue

concentrando un alto nivel de asalariados con ba-

jos ingresos; para el período 2001-2008 se redu-

jeron los trabajadores formales que devengaban 1

SMLMV (38,3% - 29,7%); los trabajadores entre 1

y 2 SMLMV pasaron de 36,6% a 41,1% y aquellos

entre 2 y 3 SMLMV pasaron de 9,6% a 11%. El

nivel de trabajadores por debajo de 2 SMLMV es

el más alto de los distintos rangos con 71%. A

pesar de que el empleo formal creció más entre

2001-2008 que el informal, debe tenerse en cuen-

ta que no todo el empleo formal fue asalariado y

que 34% de los empleos formales creados fueron

por cuenta propia, mientras que 100% de los nue-

vos empleos informales correspondió a este tipo

de ocupación38.

Por otro lado, si se mira la informalidad trimes-

tre móvil noviembre 2010 - enero 2011, la propor-

ción de ocupados informales en las distintas áreas

medidas fue 51,3%; según posición ocupacional,

el trabajador por cuenta propia representó 59,3%

de la población ocupada informal, y el principal

lugar de trabajo de la población ocupada informal

fue un local fijo (32,0%).

Fue entonces, con base en las anteriores ci-

fras, cuando el Gobierno decidió presentar una

iniciativa legislativa que permitiera crear incentivos

económicos tendientes a generar demanda de mano

de obra, enfatizando en mujeres, jóvenes, y perso-

nas en condición de desplazamiento, discapacidad

o reintegración y de trabajos de bajos ingresos. Se-

gún la Ley 1429, estos incentivos se dieron a tra-

vés del reconocimiento de los dineros pagados por

los empleadores por concepto de contribuciones

parafiscales como descuento sobre el impuesto de

renta y complementarios.

Una primera aproximación a los posibles efec-

tos que esta regulación ha tenido sobre la cantidad

(total de ocupados) y calidad de oferta de empleo

(formal o informal) parte de la diferenciación de la

estructura de los mercados de trabajo planteada

por las concepciones estructuralistas y las institu-

cionalistas en relación con el análisis del mercado.

El trabajo formal o informal se relaciona con el

análisis que parte de segmentar a los trabajos entre

buenos y malos, donde se equipara el trabajo for-

mal al trabajo bueno y el informal al trabajo malo.

Los trabajos buenos se encuentran limitados y

determinados por barreras de entrada, en cuanto

estos buenos empleos son estables y procíclicos:

existe mayor empleo en épocas de crecimiento

38 “Incentivos a la crea-ción y formalización de empleo (Ley 1429 de 2010): una perspectiva económica”. Dictada por el doctor Camilo Piedra-híta Vargas, en sede del Foro del Jurista, realizada el día 23 de marzo de 2011 en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Page 98: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

98

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

económico y menos empleo en momentos de rece-

sión. En otro sentido, los malos empleos son ines-

tables, sin proyección de crecimiento, con salarios

bajos, incluso menores que el salario mínimo, y en

su mayoría absolutamente manuales. A esto se

suma que son empleos anticíclicos, es decir, que

aumentan en recesión y disminuyen en épocas de

auge, aunque aumenta el ingreso promedio39.

Al existir buenos empleos se presiona el au-

mento de la productividad y en consecuencia la

inversión en tecnología, fenómeno que no suele

ocurrir en los malos empleos.

En otro sentido, los análisis teóricos o institucio-

nalistas del mercado de trabajo niegan la existencia

de segmentación entre trabajos buenos y malos,

radicando la esencia del análisis en el carácter vo-

luntario de la decisión de formalidad o informalidad

laboral de acuerdo con los distintos costos de tran-

sacción impuestos a los empresarios - empleadores,

quienes de manera natural tienden a eludir mediante

la informalidad los altos costos de transacción que

impone el Estado a la actividad empresarial.

Resulta entonces que el mercado laboral es uno,

es homogéneo, móvil y con información completa

para sus intervinientes. Donde las diferencias salaria-

les se atribuyen a las calificaciones y atribuciones in-

dividuales de cada uno de los posibles trabajadores.

Ahora bien, desde una visión estructuralista, las

reformas introducidas por la Ley 1429 de 2010 per-

mitirían reducir las barreras de acceso, entendidas

como costos de transacción, de ciertos segmentos

del mercado laboral; precisamente atacaría las fa-

llas de mercado asociadas al poder de mercado y a

la asimetría de información, que impiden la movili-

dad dentro del mismo a algunos trabajadores indi-

vidualmente considerados.

Desde la mirada del institucionalismo, las medi-

das adoptadas a partir de la ley permiten reducir los

costos de transacción asociados a la formalidad de

la actividad empresarial y por lo tanto constituyen in-

centivos para una voluntaria decisión de formalidad

empresarial, proveniente de los empresarios anima-

dos por la ley y por parte de los trabajadores que

tendrían mayores posibilidades al darse una seg-

mentación como la planteada a partir de la Ley 1429

de 2010 con las mujeres mayores de cierta edad, los

jóvenes, los discapacitados y los reinsertados.

El ente regulador tiene la potestad y el deber

de establecer políticas normativas en determina-

das materias, en especial aquellas que inciden en

el mercado, como por ejemplo lo referente a los

consumidores, la competencia, los salarios, la se-

guridad social y el empleo en general. Estos temas

tienen una ascendencia especial ya que es en ellos

en los que se verifican las distintas fallas del mer-

cado, las cuales pueden acaecer por determinadas

conductas o distintas situaciones que llevan a que

un mercado determinado asuma un comportamien-

to o una postura eficiente o ineficiente frente a la

distribución de los recursos.

Con la Ley 1429 de 2010 se establecieron

algunas disposiciones tendientes a solucionar

39 José Ignacio Uribe. “Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano”, en Economía y Desarrollo, vol. 5, núm. 2, septiem-bre de 2006.

Page 99: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

99

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

fallas en el mercado, tales como las barreras im-

puestas a algunos sectores de la población con

posibilidades de acceso al mercado laboral, unas

más restringidas que otras. Gracias a estas me-

jores condiciones es factible que la Ley contri-

buya efectivamente a la generación de nuevos

empleos, y por ende, a la reducción de la tasa

de desempleo; y por otro lado, a la formalización

laboral, en la medida en que los empresarios que

reciben incentivos por emplear a nuevos trabaja-

dores, ven en la Ley un mecanismo óptimo para

reducir costos mediante la generación de nuevos

puestos de trabajo.

Según cifras del DANE, en el último trimestre de

2011 la tasa de desempleo en el país se ubicó en

9,3%, con lo cual logró situarse por debajo de dos dí-

gitos; el promedio de la tasa de desempleo para todo

2011 fue de 10,8%, lo que significó una reducción de

un punto porcentual en relación con 2010 (11,8%). En

relación con los ocupados, estos pasaron de 19,2 mi-

llones promedio anual en 2010 a 20 millones en 2011,

lo que representó un incremento de 4,2%.

GRÁFICA 1 Colombia. Tasa de desempleo mensual.

Fuente: www.dane.gov.co

14,6 13,5

11,1 9,810,0

12,0

14,0

16,0

8,0

6,0

4,0

2,0

00

ene-

10

sep-

10

may

-10

ene-

11

mar

-10

nov-

10

jul-1

0

mar

-11

ago-

11

may

-11

oct-1

1

feb-

10

oct-1

0

jun-

10

feb-

11

jul-1

1

abr-1

0

dic-

10

ago-

10

abr-1

1

sep-

11

jun-

11

nov-

11

dic-

11

%

Page 100: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

100

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

En relación con el empleo formal, los datos del

DANE40 registran un incremento de 5,4% en los

ocupados formales, los cuales pasaron de 3,9 millo-

nes promedio anual en 2010 a 4,1 millones en 2011.

Dichas cifras indican que efectivamente el des-

empleo ha disminuido, y que si bien esta disminu-

ción es coherente con un buen desempeño de la

economía, puede sugerirse –aunque esto amerite

análisis rigurosos en el futuro– que la Ley 1429 ha

contribuido en parte a estos buenos resultados,

motivando a las empresas anteriores a la Ley a que

están contratando nuevos trabajadores, o que las

nuevas empresas creadas han generado nuevos

empleos, que engrosan las cifras de formalización

y disminuyen los índices de desocupación del país.

No obstante lo anterior, resulta importante te-

ner en cuenta hasta qué punto es posible, por parte

del empresario, seguir contratando nuevos traba-

jadores cuando la capacidad de producción o las

exigencias del mercado no lo requieren. Esto es lo

que se conoce como capacidad marginal de tra-

bajo, concepto que sirve para medir cuántos traba-

jadores o cuántos puestos de trabajo requiere una

empresa para cumplir con sus exigencias, metas

y propósitos; por encima de este límite, un puesto

de trabajo adicional en poco o nada mejoraría los

procesos o tiempos de producción. En este sentido,

la Ley 1429 de 2010 es una idea conveniente para

generar nuevos puestos de trabajo, pero insuficiente

en aquellos casos en los que los puestos de trabajo

ya están satisfechos, pues sumar un nuevo traba-

jador al engranaje de la empresa poco contribuye

a tornar más eficientes sus procesos productivos o

su capacidad de consecución de metas y objetivos.

En el acápite siguiente se podrá apreciar cómo

la reducción de costos puede incidir en la gene-

ración de rentabilidad de escala para las nuevas

empresas; rentabilidad que puede verse reflejada

en la generación de nuevos empleos, en el creci-

miento de los grupos empresariales, en el registro

de nuevas empresas que evolucionan provenientes

de la informalidad, o en la constitución de nuevas

empresas animadas por los incentivos ofrecidos

por la Ley.

2.1. Reducción de costos para el empresario vía legislación. Rentabilidad, ¿para qué?

La Ley 1429 de 2010 introdujo múltiples beneficios

económicos para los nuevos empresarios, y para

aquellos empresarios que ya estaban constituidos

al momento de la entrada en vigencia de la norma.

En este aparte se presenta el análisis sobre la inci-

dencia de dichos incentivos dentro de la operación

de la empresa: este se construye únicamente en

lo que tiene que ver con el conjunto de ahorros hi-

potéticos o disminución de costos en la operación

concreta de una empresa en funcionamiento, den-

tro de un período determinado, siempre y cuando

40 Población formal para ta-maño de empresa hasta 10 trabajadores.

Page 101: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

101

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

se hayan verificado los supuestos que dan lugar a

cada uno de los incentivos otorgados por la Ley.

Se parte entonces de dos supuestos: el primero

correspondiente a la formalización de la empresa

a la luz de la Ley 1429 y el cumplimiento de los

demás requisitos legales; y el segundo a la genera-

ción de nuevos empleos bajo los supuestos de la

Ley, donde las antiguas empresas obtienen distin-

tos ahorros o eficiencias a nivel tributario a partir de

la normatividad establecida.

No será motivo de análisis el uso que los nue-

vos o antiguos empresarios hagan de los ahorros

obtenidos en razón de las eficiencias asignadas

por la Ley a los mismos; como se indicó, solamente

corresponderá hacer el análisis detallado de los es-

cenarios de mayor optimización de los beneficios

asignados por la Ley 1429 de 2010.

i. Las nuevas empresas

Se tomará como factor comparativo para eviden-

ciar las eficiencias en las nuevas empresas el pago

de impuestos y costos asociados al registro mer-

cantil, donde se comprueba, a la luz de la Ley 1429

de 2010, los ahorros que se obtienen gracias al pa-

quete de beneficios incluidos en la norma.

El artículo 240 del Estatuto Tributario consagra

la tarifa del impuesto sobre la renta para las socie-

dades nacionales y extranjeras, la cual se ubica en

una proporción de 33% sobre la renta líquida gra-

vable; en el artículo 240-1, la tarifa para los usuarios

de zona franca, prevista en 15%, y en el artículo

241 la tarifa para personas naturales, la cual, de-

pendiendo del valor de la renta líquida gravable,

será de 0%, de 19%, de 28% o de 33%.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 1429 de

2010, las pequeñas empresas que inicien su acti-

vidad económica principal a partir de la entrada en

vigencia de la referida ley, deberán observar, para

establecer el porcentaje de la obligación de pagar

tributos –además de los artículos antes menciona-

dos, 240, 240-1, 241 del Estatuto Tributario–, la pro-

gresividad allí fijada, como aparece a continuación:

Page 102: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

102

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

El tratamiento diferencial para las pequeñas nuevas

empresas constituidas a la luz de la Ley 1429 de

2010 es aún más amplio si las mismas tienen su

domicilio principal y desarrollan su actividad eco-

nómica en los departamentos de Amazonas, Guai-

nía y Vaupés, en la progresividad establecida como

aparece en la siguiente tabla:

TABLA 1 Beneficios tributarios para nuevas empresas creadas de conformidad con la Ley 1429 de 2010.

Tarifa Período gravable en el que aplica

0% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En los dos (2) primeros períodos gravables, a partir del inicio de la actividad económica principal.

25% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En el tercer (3) período gravable, a partir del inicio de la actividad económica principal.

50% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En el cuarto (4) período gravable, a partir del inicio de la actividad económica principal.

75% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En el quinto (5) período gravable, a partir del inicio de la actividad económica principal.

100% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

Del sexto (6) período gravable en adelante, a partir del inicio de la actividad económica principal.

TABLA 2 Beneficios tributarios para nuevas empresas creadas en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.

Tarifa Período gravable en el que aplica

0% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En los ocho (8) primeros períodos gravables, a partir del inicio de la actividad económica principal.

50% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En el noveno (9) período gravable, a partir del inicio de la actividad económica principal.

75% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

En el décimo (10) período gravable, a partir del inicio de la actividad económica principal.

100% de la tarifa aplicable a la persona natural o jurídica

Del undécimo (11) período gravable en adelante, a partir del inicio de la actividad económica principal.

Page 103: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

103

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

Del mismo modo, de conformidad con lo indicado

por el parágrafo 2 del artículo 4 de la Ley 1429 de

2010, durante los períodos gravables en los cuales

los pagos del impuesto sobre la renta se hacen en

una proporción inferior a la tarifa ordinaria prevista

en el Estatuto Tributario, las pequeñas empresas

constituidas a la luz de la Ley no serán objeto de

retención en la fuente a título de renta, lo cual es

bastante importante ya que mejora el flujo de caja

de los distintos empresarios.

En otro sentido se puede hacer la misma

reflexión en torno al parágrafo 3 del mismo ar-

tículo, que contiene la instrucción de no incluir

a las pequeñas nuevas empresas en el sistema

tributario de renta presuntiva de que tratan los

artículos 188 y siguientes del Estatuto Tributario

durante los primeros seis períodos gravables, u

once períodos en el caso de las empresas regis-

tradas y que desarrollan su actividad económi-

ca en los departamentos de Amazonas, Guainía

y Vaupés. La contingencia de obtener utilidades

netas o sufrir pérdidas en el desarrollo de activi-

dades empresariales nunca desaparece, pero es

mucho más probable que este último resultado

se presente durante los primeros años de ejer-

cicio, o que las utilidades operativas resultantes

no sean muy significativas. Entonces, en virtud

de esta disposición, no habría a favor del Estado

presunción mínima de rentabilidad del patrimonio

líquido vinculado a las actividades de las peque-

ñas nuevas empresas.

A continuación, a modo de ejemplo compara-

tivo, se indican las situaciones de una nueva pe-

queña empresa beneficiaria de la disminución en

la carga tributaria y una empresa constituida con

anterioridad a la Ley 1429 de 2010.

Page 104: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

104

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

TABLA 3 Ejemplo de liquidación del beneficio tributario por creación de nuevas empresas.

Empresas equivalentesSociedad creada

después de la Ley 1429Sociedad creada antes

de la Ley 1429

Ingresos 1.000 1.000

- Costos 200 200

- Gastos 100 100

- Intereses 50 50

- Impuesto 0 214,5

Utilidad neta 650 435,5

En el ejemplo se observa que el beneficio fiscal

previsto en el artículo 4 de la Ley 1429 de 2010

consiste en una menor tarifa en el impuesto so-

bre la renta, es decir, que el impuesto básico de

renta será una cifra menor y por consiguiente,

una vez restada de la renta líquida gravable del

respectivo período, se encuentra un porcentaje

de utilidad máxima en relación con la empresa

que se constituyó con anterioridad a la Ley 1429.

Ahora bien, el ahorro que hace el empresario, o

el logro de la eficiencia contenida en la Ley, no

necesariamente arroja como resultado la genera-

ción de nuevos empleos, que como se vio antes

no depende necesariamente de los beneficios

que la Ley establece, sino de la necesidad parti-

cular de cada empresa. Sin embargo, efectuado

el análisis se puede decir que es atractivo para el

nuevo empresario obtener beneficios a la luz de

la ley tributaria, lo cual incentiva la formalización

de empresas vía reducción de costos legales de

operación, sumando a ello la reducción de costos

establecida en la ley en relación con el registro

público mercantil.

Concluyendo con el análisis en este escenario

en el parágrafo 5 del artículo 4 de la Ley 1429 de

2010, se sugiere que las pequeñas nuevas empre-

sas que tengan pérdidas durante los períodos de

progresividad podrán trasladarlas hasta los 5 o 10

períodos gravables siguientes a su ocurrencia, y sin

perjuicio de la compensación de pérdidas con ren-

tas líquidas ordinarias en los términos del artículo

147 del Estatuto Tributario.

Page 105: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

105

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

41 Información tomada de Confecámaras. Disponi-ble en http://www.con-fecamaras.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=227:empresas-creadas-2011&catid=38:catnoticiaprincipal Consultado el 26 de marzo de 2012.

TABLA 4 Ejemplo de liquidación del beneficio en costos relativos al registro público mercantil en la creación de nuevas empresas.

AñoSOCIEDAD CREADA DESPUÉS DE LA LEY

1429 (Activos $1´000.000) x 7,34% del SMMLV 2012 ($566.700)

SOCIEDAD CREADA ANTES DE LA LEY 1429 (Activos $1´000.000)

Primer año - Matrícula mercantil 0% de la tarifa = 0 100% de la tarifa = 41.596

Segundo año - Renovación de la matrícula

50% de la tarifa= 20.798 100% de la tarifa = 41.596

Tercer año - Renovación de la matrícula 75% de la tarifa = 31.196 100% de la tarifa = 41.596

TOTAL COSTO $51.994 $124.788

DIFERENCIA % 41,66

La situación mencionada se puede visualizar en

el siguiente ejemplo, teniendo en cuenta lo es-

tablecido en el Decreto 393 de 2002 en relación

con la liquidación de los valores y rangos para

pagar el registro o renovación de la matrícula

mercantil; se toma como valor constante el sa-

lario mínimo mensual vigente para el año 2012,

$566.700:

La empresa tomada como ejemplo representa frente a

la otra un ahorro en los tres años después de su cons-

titución de 41,66%, ahorro que llevado a la práctica es

bastante representativo cuando se tienen activos su-

periores al millón de pesos planteado en el ejemplo.

Ahora bien, luego de analizado el caso de las

nuevas empresas, se puede decir que efectivamen-

te el incentivo económico tendiente a generar ma-

yores eficiencias en las nuevas empresas cumplió

su cometido, en la medida en que la formalidad se

torna en un beneficio jurídico y fáctico que afecta

de manera directa e inmediata los rendimientos de

las empresas que se han acogido a la Ley.

Las cifras reportadas por Confederación de Cá-

maras de Comercio –Confecámaras– en el ámbito

nacional, ofrecen información relevante sobre lo an-

terior: entre enero y noviembre de 2011 se crearon

227.555 nuevas empresas, que representan un cre-

cimiento de 6,7%, de las cuales 76,3% correspon-

den a personas naturales y 23,7% a sociedades41.

Page 106: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

106

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

Por otro lado, con respecto a las pequeñas empre-

sas que se han beneficiado de la Ley 1429, a corte

31 de agosto de 2011 el número fue de 231.566,

de las cuales 87.043 ya están matriculadas en re-

gistro mercantil y que se pusieron al día en su obli-

gación anual de renovación gracias a la amnistía,

y 144.523 son pequeñas empresas nuevas matri-

culadas, siendo estas últimas 83,2% del total de

las nuevas matriculadas para este período en las

cámaras de comercio42.

En el siguiente acápite se podrá visualizar cómo

las empresas constituidas con anterioridad a la Ley

1429 pueden obtener beneficios por medio de otra

vía, como lo es la generación de nuevos empleos.

ii. Las empresas generadoras de nuevos empleos

Según lo establecido en el artículo 114 del Estatuto

Tributario los pagos efectuados por concepto del

subsidio familiar y Servicio Nacional de Aprendiza-

je –SENA–, así como los aportes efectuados por

los patronos o empresas al ICBF, se pueden de-

ducir en el impuesto sobre la renta. No obstante

lo anterior, en la Ley 1429 de 2010 se estableció

que para todas las empresas aquellas sumas que

se hubiesen pagado por concepto de aporte en sa-

lud y a la subcuenta de solidaridad del Fosyga y el

aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima,

así como lo pagado por parafiscalidad a trabaja-

dores de ciertas condiciones especiales, podrían

deducirse del impuesto de renta. Los trabajadores

a los que se refiere la norma son los siguientes:

- Personas menores de 28 años (cabeza de fa-

milia y en los niveles 1 y 2 del Sisben).

- Personas en situación de desplazamiento,

en proceso de reintegración o en condición

de discapacidad.

- Mujeres que al momento del inicio del contra-

to de trabajo sean mayores de cuarenta (40)

años y que durante los últimos doce (12) me-

ses hayan estado sin contrato de trabajo.

- Nuevos empleados que devenguen menos de

1,5 SMLM.

De conformidad con la redacción planteada en

la norma, las deducciones que pueden efectuar-

se en el impuesto provienen directamente de los

nuevos empleos generados. Para el empresario,

según la terminología empleada por la Ley (de-

ducciones), se establece una modificación en

cuanto a la ubicación del gasto imputable a tales

pagos, ubicación en la que estos no se restarán

de la renta bruta sino del impuesto básico, esto

es, que se podrá afectar directamente la suma

que se ha de pagar por concepto de impuesto,

por lo menos durante los dos o tres primeros

años de vinculación de los trabajadores.

Es preciso indicar que este beneficio tributario

solo tendría cabida frente a aquellos contratos la-

borales nuevos, es decir, que incrementen la nómi-

na (número de empleados de una compañía), sin

que esto implique reemplazo de personal que ya se

encontraba vinculado al momento de la entrada en

vigencia de la Ley 1429 de 2010.

42 Confecámaras. “Impac-to de la formalización empresarial en Colom-bia”, en Cuadernos de Análisis Económico No. 1, septiembre de 2011.

Page 107: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

107

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

TABLA 5 Ejemplo de liquidación del beneficio tributario por generación de nuevos empleos.

En otro sentido, se establece en la norma, a modo

de prohibición expresa, que este beneficio acaba-

do de anunciar no aplica a las cooperativas de tra-

bajo asociado en relación con sus asociados.

A continuación se observa una tabla que sirve

de ejemplo para ilustrar la situación de las distintas

empresas que pueden llegar a obtener el beneficio

por contratar nuevo personal.

Sociedades simétricas

Sociedad sin descuento

Sociedad con descuento

Ingresos 1.000 1.000

Costos 200 200

Deducciones (lab) 100 90

Renta L.G. 700 710

Impuesto básico 231 234,30

Descuento 0 10

Impuesto neto 231 224,30

Page 108: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

108

ANTECEDENTES DE LA LEY 1429, SU IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS UN AÑO DESPUÉS, UNA MIRADA JURÍDICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONTENIDO

La Ley 1429 implementó una fórmula costo/benefi-

cio atractiva para los empresarios, que los incentivó

eficazmente a la formalización tanto a nivel empre-

sarial, mediante el registro de su empresa en el re-

gistro mercantil y el pago de impuestos, como a la

formalización laboral, dada mediante la generación

de empleo con el cumplimiento de todos los requi-

sitos legales.

Las estadísticas presentadas sugieren que se

ha logrado un impacto en la generación de empleo

y que empresas que no estaban registradas en el

registro mercantil, han acudido a las distintas cá-

maras de comercio para matricularse y para poner-

se al día en su renovación.

Este año se podrá verificar, si desde el punto de

vista tributario, los impactos serán los esperados.

Pero está claro que los esfuerzos del Gobierno, que

datan de conformidad con los registros analizados

desde 1984, han tenido impactos eficaces en la ac-

tividad empresarial.

El reto por mejorar la formalidad empresarial y

laboral será una constante, son dos elementos rele-

vantes en la competitividad y productividad del país

y a medida que se vaya presentando un crecimiento

económico, las reglas de juego del Estado, los em-

presarios y trabajadores deberán ir ajustándose a

las reglas de juego presentadas por el mercado en

cuanto a la formalidad empresarial y el empleo; esto

queda demostrado al consultar los antecedentes de

la norma, en los que el Gobierno central ha ajustado

las medidas y estrategias a lo largo de los años pro-

curando la generación de estos resultados.

Siempre existirán críticas y elementos prove-

nientes de distintos sectores, que atacan la eficacia

de la norma jurídica en lo que tiene que ver con la

regulación de situaciones de tipo económico. No

obstante, y según lo ya expuesto, es claro que la

Ley 1429 de 2010 brinda ventajas para los distintos

sectores empresariales, favoreciendo la creación

de nuevos empleos y la formalidad empresarial.

3 Conclusiones

Page 109: 1 2 3 - camaramedellin.com.co · 3 CONTENIDO Presentación 5 INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA 2011: Buen desempeño de la región en 2011 hace posible enfrentar retos de 2012 6

109

ANDI. Encuesta de Opinión Industrial

Conjunta. Octubre de 2011. Centro

de Estudios Económicos. Diciembre

de 2011.

BOBBIO, NORBERTO.Teoría general del

Derecho, 6ª reimpresión, Debate, Ma-

drid, 1999.

CONPES, Consejo Nacional de Políti-

ca Económica y Social. Documento N°

3527. Política Nacional de Competitivi-

dad y Productividad.

COOTER, ROBERT. Derecho y Econo-

mía, 2da edición, Fondo de Cultura Eco-

nómica, México, 2008.

IRTI, NATALINO. La edad de la descodi-

ficación, Ed. José María Bosch, Barce-

lona,1992 (trad. Luis Rojo Ajuria).

URIBE, JOSÉ IGNACIO. “Una teoría

general sobre la informalidad laboral: el

caso colombiano”, en Economía y Desa-

rrollo vol. 5, núm. 2, septiembre de 2006.

BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO