06º tendinitis de cintilla iliotibial (planeta running)

3
NOS OCUPAMOS ESTE MES DE OTRA LESIÓN QUE APARECE CON FRECUENCIA EN LA RODILLA DE LOS CORREDORES: LA TENDINITIS DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL, UNA ZONA SOMETIDA A UNA IMPORTANTE TENSIÓN DURANTE LA CARRERA A PIE. Texto y fotos: Enrique García-Torralba Iglesias. Fisioterapeuta especialista en el deporte. Colegiado 1209. Contacto: 616 80 23 56. Madrid. Mail: [email protected] y [email protected]. eguimos hablando de la rodilla del corredor y de sus lesiones, pero esta vez el dolor aparece en su cara externa, la mayoría de las veces de forma inespecífica (no podemos tocarnos un punto exacto), y suele ser un dolor sordo, profundo, como si fuera en el hueso, normalmente lo suficientemente intenso como para hacernos parar de correr tras pocos minutos. Parece el principio de una película de terror, y puede llegar a serlo si no somos prudentes, pues estamos hablando de una de las lesiones más persistentes que podemos sufrir corriendo. Digo persistente y no grave pues no atenta contra nuestra integridad física como lo haría una hernia de disco por ejemplo, pero si puede tenernos en el dique seco durante unos cuantos meses y reaparecer cuando ya no la esperábamos, y vuelta a empezar. Podríamos calificarla de desesperante, y los que la hayan padecido entenderán muy bien por qué. El motivo de esta persistencia es muy simple, y es que no se trata de una causa concreta si no de varias juntas las que inducen esta lesión, de manera muy particular en corredores y muchas veces incluso aunque creamos tener todos los cabos atados; sin darnos cuenta alguno se nos va escapando poco a poco como, por ejemplo, un desgaste irregular o prematuro de las zapatillas, y ya la tenemos otra vez con nosotros. DEFINICIÓN La cintilla iliotibial no es otra cosa que el extremo distal o inferior de la Fascia Lata, gran banda fibrosa que recorre el muslo por su parte externa desde la zona glútea hasta la rodilla, que pasando por encima de esta llega a insertarse en el Tubérculo de Gerdy situado en la zona antero externa de la meseta tibial, justo debajo de la articulación con el fémur. La fascia lata, y por consiguiente la cintilla iliotibial, están sometidas a una importante tensión durante la bipedestación, que aumenta considerablemente durante la marcha y la carrera estabilizando la rodilla y la cadera lateralmente. En su extremo superior sirve de inserción a los músculos glúteos y al Tensor de la Fascia Lata que tiran con fuerza de ella hacia arriba tensando toda la estructura y transmitiendo esa tensión hasta la rodilla. Como ahora veremos, este va a ser uno de los factores implicados en la lesión, como también lo va a ser la tensión que se produce desde abajo cuando la tibia rota internamente como consecuencia de la pronación normal del pie durante la fase de impulso de la marcha y de la carrera. Y es que aunque se trata de una estructura extremadamente fuerte capaz de soportar tensiones enormes, como en otras ocasiones un exceso de esta tensión puede llegar a ser lesivo. De hecho es normalmente este exceso el inductor de la mayoría de lesiones que vamos a tratar en estas páginas. En el caso concreto de esta estructura, y pese a ser mucho más grande y fuerte que otras, tiene lo que podríamos llamar un punto débil que se encuentra justo encima de la prominencia ósea que forma el cóndilo femoral externo en la rodilla donde prácticamente apoya la cintilla iliotibial. S TENDINITIS DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL LESIONES EN LA CARRERA A PIE (4) RUNNING SALUD 66 66-68_lesion.indd 2 18/9/08 10:28:23

Upload: enrique-ga-torralba-iglesias

Post on 10-Jun-2015

9.479 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

lesion, running, tendinopatía, cintilla, iliotibial, ITBS

TRANSCRIPT

Page 1: 06º Tendinitis de Cintilla Iliotibial (Planeta Running)

Nos ocupamos este mes de otra lesióN que aparece coN frecueNcia eN la rodilla de los corredores: la teNdiNitis de la ciNtilla iliotibial, uNa zoNa sometida a uNa importaNte teNsióN duraNte la carrera a pie.

Texto y fotos: Enrique García-Torralba Iglesias. Fisioterapeuta especialista en el deporte. Colegiado 1209. Contacto: 616 80 23 56. Madrid. Mail: [email protected] y [email protected].

eguimos hablando de la rodilla del corredor y de sus lesiones, pero esta vez el dolor aparece en su cara externa, la mayoría de las veces de forma inespecífica (no podemos tocarnos un

punto exacto), y suele ser un dolor sordo, profundo, como si fuera en el hueso, normalmente lo suficientemente intenso como para hacernos parar de correr tras pocos minutos.Parece el principio de una película de terror, y puede llegar a serlo si no somos prudentes, pues estamos hablando de una de las lesiones más persistentes que podemos sufrir corriendo. Digo persistente y no grave pues no atenta contra nuestra integridad física como lo haría una hernia de disco por ejemplo, pero si puede tenernos en el dique seco durante unos cuantos meses y reaparecer cuando ya no la esperábamos, y vuelta a empezar. Podríamos calificarla de desesperante, y los que la hayan padecido entenderán muy bien por qué.El motivo de esta persistencia es muy simple, y es que no se trata de una causa concreta si no de varias juntas las que inducen esta lesión, de manera muy particular en corredores y muchas veces incluso aunque creamos tener todos los cabos atados; sin darnos cuenta alguno se nos va escapando poco a poco como, por ejemplo, un desgaste irregular o prematuro de las zapatillas, y ya la tenemos otra vez con nosotros.

DEFInICIónLa cintilla iliotibial no es otra cosa que el extremo distal o inferior de la Fascia Lata, gran banda fibrosa que recorre el muslo por su parte externa desde la zona glútea hasta la rodilla, que pasando por encima de esta llega a insertarse en el Tubérculo de Gerdy situado en la zona antero externa de la meseta tibial, justo debajo de la articulación con el fémur.La fascia lata, y por consiguiente la cintilla iliotibial, están sometidas a una importante tensión durante la bipedestación, que aumenta considerablemente durante la marcha y la carrera estabilizando la rodilla y la cadera lateralmente. En su extremo superior sirve de inserción a los músculos glúteos y al Tensor de la Fascia Lata que tiran con fuerza de ella hacia arriba tensando toda la estructura y transmitiendo esa tensión hasta la rodilla. Como ahora veremos, este va a ser uno de los factores implicados en la lesión, como también lo va a ser la tensión que se produce desde abajo cuando la tibia rota internamente como consecuencia de la pronación normal del pie durante la fase de impulso de la marcha y de la carrera.Y es que aunque se trata de una estructura extremadamente fuerte capaz de soportar tensiones enormes, como en otras ocasiones un exceso de esta tensión puede llegar a ser lesivo. De hecho es normalmente este exceso el inductor de la mayoría de lesiones que vamos a tratar en estas páginas. En el caso concreto de esta estructura, y pese a ser mucho más grande y fuerte que otras, tiene lo que podríamos llamar un punto débil que se encuentra justo encima de la prominencia ósea que forma el cóndilo femoral externo en la rodilla donde prácticamente apoya la cintilla iliotibial.

s

TendiniTis de la cinTillailioTibiallesiones en la carrera a pie (4)

RunningSALuD66

66-68_lesion.indd 2 18/9/08 10:28:23

Page 2: 06º Tendinitis de Cintilla Iliotibial (Planeta Running)

Aunque está preparada para la repetida fricción que se va a producir durante la flexo extensión de la rodilla imprescindible para la marcha y la carrera -ya que cuenta con pequeñas bolsas serosas llenas de líquido situadas entre la cintilla y el cóndilo para amortiguar el exceso de roce- van a ser otros los factores que, aumentando la tensión, aumenten también ese roce entre las dos estructuras. Y será esa, y no otra, la causa final de la inflamación del tracto iliotibial.Debemos entender antes de dar ninguna otra explicación que aunque la tensión aumente no se va a dar ningún roce de no existir este movimiento de flexo-extensión de rodilla. Que va a ser una combinación de ambos factores la que desencadene la lesión. Que por lo tanto si no andamos, saltamos o corremos, difícilmente padeceremos el Síndrome de la Banda Iliotibial como también podemos llamarla. Y, finalmente, que va a ser el apoyo e impulso del pie en el suelo el último eslabón de la cadena lesional, lo que hace que sea esta una lesión mucho más frecuente entre corredores que entre otros deportistas, siendo poco habitual, aunque no imposible, encontrarla en un ciclista por ejemplo, y en caso de que así sea habría que buscar probablemente el origen fuera de esa práctica deportiva, en el calzado de diario por ejemplo.

¿CuÁlEs puEDEn sEr los FaCTorEs quE por MEDIo DEl auMEnTo DE la TEnsIón InCrEMEnTEn Esa FrICCIón?

1. alteraciones estructurales. Un exceso de Varo en la rodilla, va a aproximar el cóndilo a la cintilla provocando un continuo apoyo sobre este y aumentando la fricción durante la marcha. En cambio, un exceso de Valgo, va a hacer que estas dos estructuras se separen, lo que en principio nos prevendría de padecer este síndrome; si no fuera por el importante acortamiento de la fascia lata que suele acompañarlo, y que está predisponiendo a la cintilla, por ese exceso de tensión, a la lesión.De lo que volvemos a deducir, igual que en anteriores patologías, que una alteración de la morfología o estructura corporal, ya sea por exceso o por defecto, va a colocarnos en una situación de desventaja a la hora de lesionarnos corriendo.

2. Por el mismo motivo hemos comentado antes la importancia que va a tener el control de la pronación por medio del calzado, de plantillas o de la correcta elección del terreno de entrenamiento, en la prevención de esta dolencia. Ya que fisiológicamente siempre se va a producir una pronación del pie durante el impulso, en mayor o menor medida, o lo que viene a ser lo mismo; que cuando nos impulsamos con cada pie andando o corriendo, justo antes de que este se despegue del suelo, lo vamos a hacer con la parte interna (con el dedo gordo). Aunque no todos impulsamos igual, incluso determinados individuos tienden a hacerlo más tirando hacia el borde externo (supinadores), siendo esto bastante menos frecuente.

FoTo 1. Vemos como el pie izquierdo del corredor, en fase de apoyo y a punto de iniciar la fase de impulso, se encuentra en pronación, apoyando el borde interno.

1

Planeta Running 67

66-68_lesion.indd 3 18/9/08 10:28:27

Page 3: 06º Tendinitis de Cintilla Iliotibial (Planeta Running)

Pues bien, esta pronación siempre irá acompañada de una rotación interna de tibia, mayor cuanto más pronunciada sea la pronación. Y esta rotación interna de la tibia va a provocar directamente una tracción de la cintilla iliotibial hacia abajo, además de posicionar su inserción de modo que esta apoye más sobre el cóndilo. Lo que nos conduce irremediablemente hacia un aumento del estrés de la estructura. Este factor va a ser decisivo tanto en la prevención como en el tratamiento de la tendinitis del tracto iliotibial.

3. También una contractura o acortamiento importante de la musculatura glútea y del Tensor de la Fascia lata van a propiciarla, pues traccionarán directamente de la fascia hacia arriba con el consiguiente aumento de tensión a lo largo de toda ella.

¿qué DEbEríaMos haCEr para prEvEnIrla?

En este apartado me temo que voy a repetirme un poco a lo largo de esta serie de artículos, ya que van a ser las mismas pautas las que generalmente nos ayuden a prevenir lesiones. No abusar de terrenos duros ni de cuestas, utilizar un calzado adecuado, y hacerlo adecuadamente, vigilar desgastes, descansar, estirar…

FoTos 2 y 3. Aunque en general siempre sería recomendable estirar por lo menos tras la sesión de entrenamiento como herramienta para prevenir disgustos, particularmente esta lesión va a ser muy sensible a esta práctica. Será por lo tanto importante realizar una batería lo más completa posible de estiramientos, como los que describimos hace un par de números en el artículo especialmente dedicado a ellos. Cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y soleo, adductores… y en este caso los glúteos cobrarán una especial relevancia, ya que serán vitales en esta lesión.

FoTo 4. A todos estos estiramientos, hoy vamos a intentar añadir uno específico para la Fascia Lata. Y digo intentar porque no es fácil encontrar la postura, ni llegar siquiera a sentir la tensión. No va a ser por lo tanto un estiramiento fácil para muchos, no obstante si es fácil intentarlo. Y aunque existen infinidad de ejercicios para intentar estirar esta zona, este es el que a mi entender resultará mas sencillo para la mayoría. Así, partiendo de la posición de la foto intentaremos, relajando la zona de la rodilla, empujar con nuestra cadera hacia fuera, hacia el lateral, mientras la relajamos lo más posible, apoyándonos en el suelo con la otra pierna y en una pared con la mano del lado que intentamos estirar.

2

3

4

Es una de las lesiones más persistentes que puede sufrir un corredor. una buena tabla de

estiramientos puede ayudar a prevenirla

RunningSALuD68

66-68_lesion.indd 4 18/9/08 10:28:30