06-06-13 taller sobre derecho a la identidad y proteccion

Upload: marcela-guerra

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    1/60

    Taller parlamentario sobre el derecho ala identidad y la proteccin: promocin

    de la inscripcin universal de losnacimientos en Amrica Latina y el

    Caribe.

    Reunin regional en el Congreso de la Repblicadel Per organizada por la Unin

    Interparlamentaria (UIP) y el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Lima, Per

    7 y 8 de junio de 2013

    El hombre est habitado por silencio y vaco./Cmo saciar esta hambre,/cmo acallar estesilencio y poblar su vaco?/Cmo escapar a mi imagen?/Slo en mi semejante me

    trasciendo,/slo su sangre da fe de otra existencia.Paz, Octavio. Libertad bajo palabra.

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=318l1fTyaHlnAM&tbnid=dXpdO0_Jy1qt0M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.teinteresasaber.com/2011/05/unicef-luchando-por-los-mas-pequenos.html&ei=tbSjUbziKZDs9AT42IG4DQ&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNGHExKNjU6l_uy64biz4LPyxeq7Cw&ust=1369769519094728http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=AV1AKNOBV5zEaM&tbnid=YyqgC4vWXLAVRM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.peruanosenelexterior.com/proyectos-de-ley/&ei=fbejUbiLEobS9gTd_IHgBg&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNHmf_JLNUfYwBoWkF02oYN_ZmK4pg&ust=1369770230979498
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    2/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 1

    CONTENIDO

    Pg.Integrantes de la delegacin mexicana 2Informacin General 3Nota conceptual 8Programa 9

    PARTE IInformacin general sobre la inscripcin de los nacimientos en la regin.Nota

    12

    Derecho a la identidad 13Contexto regional y compromisos con respecto a la inscripcin universal delos nacimientos

    17

    Conclusiones y recomendaciones de la Primera Conferencia Regional de

    Amrica Latina y el Caribe sobre Derecho a la Identidad y Registro Universalde Nacimiento

    20

    Conclusiones y recomendaciones de la Segunda Conferencia Regional deAmrica Latina y el Caribe sobre Derecho a la Identidad y Registro Universalde Nacimiento

    26

    PARTE IILa perspectiva de la equidad. Nota 31Cuadro Sectores excluidos de registro civil de nacimientos en la regin 33El derecho a una nacionalidad, cuestiones de apatridia e igualdad de gnero 35

    PARTE IIIObstculos a la inscripcin de los nacimientos. Nota 39

    PARTE IVLa Funcin del parlamento en la promocin de la inscripcin de losnacimientos. Nota

    42

    Proposicin con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a los titulares de lasentidades federativas y a sus municipios, en su caso a los rganosregistrales, a fin de implementar un programa de Registro y otorgamiento deactas de nacimiento de manera gratuita. Senado de la Repblica, 12 de

    marzo, 2013

    44

    Iniciativa que reforma el Artculo 22 y adicione el 22 Bis de la Ley para laProteccin de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes. PalacioLegislativo, 18 de abril de 2013.

    48

    PARTE VLa promocin de la inscripcin de los nacimientos como parte de unprograma general de desarrollo y proteccin del nio. Nota

    52

    Caso Mxico 53

    ANEXO

    Marco legal en pases de la regin 57

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    3/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 2

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    4/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 3

    INTEGRANTES DE LA DELEGACIN MEXICANA

    Sen. Gabriela Cuevas Barrn. (PAN) Presidenta de la Comisin de Relaciones Exteriores Integrante de la Comisin para la Igualdad de Gnero Integrante de la Comisin de Distrito Federal Integrante de la Comisin de Radio, Televisin y

    Cinematografa

    Sen. Marcela Guerra Castillo (PRI) Presidenta de la Comisin de Relaciones Exteriores Amrica

    del Norte Secretaria de la Comisin de Relaciones Exteriores Integrante de la Comisin de Fomento Econmico Integrante de la Comisin de Radio, Televisin y

    Cinematografa

    http://www.senado.gob.mx/?ver=int&mn=10&id=550http://www.senado.gob.mx/?ver=int&mn=10&id=612
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    5/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 4

    Taller parlamentario sobre el derecho a la identidad y la proteccin: promocin de lainscripcin universal de los nacimientos en Amrica Latina y el Caribe.

    Reunin regional en el Congreso de la Repblica del Per organizada por la UninInterparlamentaria y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    LIMA (PER) 7 y 8 DE JUNIO DE 2013

    INFORMACIN GENERAL

    EMBAJADA DE MXICO EN PER

    EMBAJADOR: BERNARDO CRDOVA TELLO

    Ave. Jorge Basadre 710, San Isidro, Lima PerTelfono: (51-1) 612-1600Fax: (51-1) 612-1627Correo: [email protected]

    Pagina Web: http://embamex.sre.gob.mx/peru

    CONGRESO DE LA REPBLICA

    Plaza Bolvar, Av. Abancay s/n - Lima, PerCentral telefnica: 311-7777Enlace: Elizabeth ZeaTel. (511) 311 7796

    CLIMA.

    En el mes de junio, la temperatura media de Lima es de 15 gradoscentgrados. La estacin del otoo se prolonga hasta junio. El clima estemplado con posibilidades de gara. Durante la noche hace ms fro.

    MONEDA.

    La moneda nacional es el nuevo sol. El 28 de mayo de 2013, el tipo de cambiocon respecto al dlar era de 1 dlar = 2,68 nuevos soles.

    mailto:[email protected]:[email protected]://embamex.sre.gob.mx/peruhttp://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=318l1fTyaHlnAM&tbnid=dXpdO0_Jy1qt0M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.teinteresasaber.com/2011/05/unicef-luchando-por-los-mas-pequenos.html&ei=tbSjUbziKZDs9AT42IG4DQ&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNGHExKNjU6l_uy64biz4LPyxeq7Cw&ust=1369769519094728http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=AV1AKNOBV5zEaM&tbnid=YyqgC4vWXLAVRM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.peruanosenelexterior.com/proyectos-de-ley/&ei=fbejUbiLEobS9gTd_IHgBg&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNHmf_JLNUfYwBoWkF02oYN_ZmK4pg&ust=1369770230979498http://embamex.sre.gob.mx/perumailto:[email protected]
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    6/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 5

    ELECTRICIDAD.

    La corriente elctrica en el Per es de 220 voltios.

    1. CONTEXTO Y OBJETIVOS DEL TALLER REGIONAL.

    El Taller regional tiene como objetivo facilitar la contribucin de los parlamentosde Amrica Latina y el Caribe para mejorar el sistema de inscripcin delnacimiento, prestando atencin especial a las disparidades que persisten entrelas zonas rurales y urbanas, los ricos y los pobres y entre los grupos tnicos yraciales y, por tanto, lograr el objetivo de que todos los nios sean inscritosinmediatamente despus del nacimiento, objetivo con el que se hancomprometido los pases de la regin.

    Los parlamentarios podrn examinar los problemas que se plantean en relacincon la inscripcin del nacimiento y escuchar, de otros parlamentarios yexpertos en la materia, ejemplos concretos de cmo los parlamentos, a travsde sus funciones de legislacin, control, elaboracin de presupuestos yrepresentacin, pueden contribuir a mejorar el sistema de inscripcin denacimientos, haciendo particular hincapi en las misiones de losparlamentarios.

    2. LUGAR Y FECHA.

    La reunin tendr lugar los das 7 y 8 de junio de 2013 en el Congreso de la

    Repblica del Per, Lima.

    3. IDIOMAS.

    Los debates del Taller se realizarn en espaol e ingls y, de ser necesario, enfrancs y portugus. Habr un servicio de interpretacin en estos idiomas.

    4. PARTICIPACIN.

    El Taller est abierto a todos los parlamentos de Amrica Latina y el Caribe que

    deseen participar en l. Las delegaciones estarn integradas por un mximo decinco delegados por parlamento (consejeros y asistentes incluidos),principalmente parlamentarios y personal de comisiones parlamentarias que seocupen de las cuestiones que se abordan en el Taller.

    Conforme al principio de la Unin Interparlamentaria de participacin equitativade hombres y mujeres en las actividades polticas, las delegaciones debernincluir a parlamentarios de ambos sexos.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    7/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 6

    5. DOCUMENTOS.

    Los textos de las ponencias de los expertos se distribuirn a los participantes amedida que estn disponibles. Se distribuirn en la versin original nicamente.Es importante sealar que toda informacin relativa al Taller estar disponible

    en el sitio Web de la UIP (www.ipu.org/strct-e/futrmets.htm).

    Para informacin de los participantes, la Secretara de la UIP distribuir, en lamedida de lo posible, documentacin pertinente sobre los temas objeto dedebate. Esos documentos estarn disponibles en espaol e ingls nicamente.

    Los ponentes que deseen distribuir entre los participantes documentosrelacionados con el tema de la reunin debern proporcionar una cantidadsuficiente de estos y ponerlos en la mesa designada a tal efecto.

    6. ORGANIZACIN DE LA REUNIN.

    Conforme a la prctica de la Unin Interparlamentaria, todos los participantestendrn el mismo derecho a hacer uso de la palabra. A fin de garantizar que losdebates sean lo ms fructferos posible, se seguir el siguiente procedimiento:

    a) Tras las presentaciones de los panelistas, los participantes que deseenhacer uso de la palabra en alguna de las sesiones debern notificar aquien presida la reunin o el panel su deseo de intervenir. No habr listade oradores.

    b) La experiencia demuestra que en este tipo de eventos no es

    conveniente dar lectura a declaraciones preparadas de antemano. Consujecin a la decisin del presidente de la reunin o el panel, la duracinde las intervenciones orales se limitar a tres minutos para estimular unintercambio de ideas fluido. Sin embargo, los participantes puedenintervenir varias veces en el debate de un mismo tema, en particularpara responder a otras intervenciones.

    c) El Secretariado de la UIP transmitir las conclusiones del Taller a losparticipantes y a los rganos directivos de la UIP. Tambin se publicarnlas conclusiones finales y las ponencias de los expertos en el sitio Webde la UIP.

    7. INSCRIPCIN EN EL TALLER.

    Se solicita a los parlamentos invitados que enven la lista de participantes queasistirn al Taller lo antes posible, a ms tardar el 30 de abril de 2013,utilizando el Formulario de Inscripcin elaborado especialmente para el evento.

    8. ALOJAMIENTO Y RESERVAS.

    Se han reservado habitaciones en los hoteles que se mencionan acontinuacin. Por ello, se solicita tambin a los participantes llenar elFormulario de Reserva de Hotel, que se ha elaborado especialmente para elevento.

    http://www.ipu.org/strct-e/futrmets.htmhttp://www.ipu.org/strct-e/futrmets.htmhttp://www.ipu.org/strct-e/futrmets.htmhttp://www.ipu.org/strct-e/futrmets.htm
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    8/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 7

    9. LLEGADAS, SALIDAS Y TRANSPORTE.

    A fin de asegurar un servicio de recepcin eficiente, se solicita a todos los

    participantes que faciliten la informacin necesaria sobre su llegada y partidaen el Formulario de Reserva de Hotel, incluyendo las fechas, los nmeros devuelo y las horas de llegada y partida.

    El Parlamento anfitrin se har cargo de todos los traslados en tierra:

    Desde el aeropuerto internacional de Lima a los hoteles y viceversa. Desde los hoteles al Congreso de la Repblica y a todos los lugares

    donde se celebren actividades oficiales y viceversa. Las actividades privadas, no programadas, corrern a cargo de cada

    participante. Se ruega que stas se coordinen previamente con lasembajadas o con agencias de turismo, que podran proveer transporteparticular. De no ser as, se sugiere utilizar los taxis oficiales de loshoteles.

    10. VISAS.

    De conformidad con la Ley de Extranjera del Per, aprobada por el DecretoLegislativo N 703, los participantes tienen categora de turista. Un turistapuede permanecer en el pas hasta 90 das prorrogables por dos veces hastapor 30 das cada prrroga y excepcionalmente hasta 30 das por una tercera

    vez, dentro de un ao calendario. De conformidad con los artculos 19 y 20,solo estn exonerados del requisito de visa los extranjeros de los pases conlos cuales el Per que tenga vigente Tratados, Convenios o Acuerdos desupresin de Visas o de exoneracin del pago de derechos.

    11. SERVICIO DE ASISTENCIA MDICA.

    El Congreso de la Repblica proveer de un servicio mdico de emergenciapermanente en las instalaciones del evento para atender cualquiereventualidad relacionada con la salud de los participantes.

    12. OFICINA DE INSCRIPCIN E INFORMACIN.

    Un mostrador de Inscripcin e Informacin estar disponible para losparticipantes en la sede de la reunin desde el 7 y 8 de junio de 2013. Estefuncionar diariamente de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las18.00 horas en un saln contiguo al recinto de sesiones.

    Se solicita a los participantes que se inscriban en el mostrador lo antes posibletras su llegada. En el momento de la inscripcin se les suministrarn distintivosde identificacin, as como informacin sobre el Taller, y se les transmitirn los

    mensajes y correos que les hayan sido enviados.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    9/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 8

    La oficina contar con servicio de computadoras con acceso a Internet parauso de los participantes.

    13. SEGURIDAD.

    Las autoridades nacionales tomarn todas las medidas de seguridadnecesarias para garantizar la seguridad personal de los participantes. Para ello,se solicita a los participantes que lleven puesto en todo momento su distintivode identificacin cuando se encuentren en el lugar de celebracin del Taller yen las recepciones oficiales que se realicen durante el evento.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    10/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 9

    Taller parlamentario sobre el derecho a la identidad y la proteccin: promocin de lainscripcin universal de los nacimientos en Amrica Latina y el Caribe.

    Reunin regional en el Congreso de la Repblica del Per organizada por la UninInterparlamentaria y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    LIMA (PER) 7 y 8 DE JUNIO DE 2013

    Este taller, organizado conjuntamente por la Unin Interparlamentaria (UIP) y laUNICEF, del que ser anfitrin el Congreso de la Repblica, tiene comoobjetivo sensibilizar a los parlamentarios sobre la necesidad de promoveran ms el registro de nacimientos. El registro del nacimiento, acto por elque se otorga reconocimiento oficial a un nio, establece la existencia del niobajo la ley y proporciona la base para la salvaguarda de muchos de susderechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales. El registro delnacimiento es fundamental para garantizar los derechos de los nios a lasalud, a la educacin y a disponer de todos los recursos necesarios para

    su desarrollo fsico, mental e intelectual. La complejidad de los trmitesadministrativos, la delicada situacin de los padres migrantes y la dificultad deacceso a las oficinas del registro civil son algunos de los factores queobstaculizan el registro sistemtico de los nacimientos.

    Los parlamentos de Amrica Latina y el Caribe pueden contribuir en granmedida a formular polticas destinadas a abordar el problema del escaso nivelde registro de nacimientos, situacin que afecta principalmente a los sectoresdesfavorecidos y marginados de la sociedad, y a supervisar la aplicacin deesas polticas.

    En el taller se examinarn estrategias parlamentarias basadas en las mejoresprcticas a nivel nacional. Se conmina a los parlamentos a que enven unadelegacin integrada por un mximo de cinco miembros (parlamentarios ypersonal parlamentario) que trabajen directamente en ese mbito. Se invita alos parlamentos a que en las delegaciones se respete el equilibrio poltico y degnero.

    Como es habitual, los participantes se ocuparn personalmente de todas lascuestiones relativas a visados, alojamiento y viajes. Para facilitar las reservasde hotel, se adjunta un formulario de reserva que tal vez pueda resultar til alos participantes.

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=318l1fTyaHlnAM&tbnid=dXpdO0_Jy1qt0M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.teinteresasaber.com/2011/05/unicef-luchando-por-los-mas-pequenos.html&ei=tbSjUbziKZDs9AT42IG4DQ&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNGHExKNjU6l_uy64biz4LPyxeq7Cw&ust=1369769519094728http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=AV1AKNOBV5zEaM&tbnid=YyqgC4vWXLAVRM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.peruanosenelexterior.com/proyectos-de-ley/&ei=fbejUbiLEobS9gTd_IHgBg&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNHmf_JLNUfYwBoWkF02oYN_ZmK4pg&ust=1369770230979498
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    11/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 10

    Taller parlamentario sobre el derecho a la identidad y la proteccin: promocin de lainscripcin universal de los nacimientos en Amrica Latina y el Caribe.

    Reunin regional en el Congreso de la Repblica del Per organizada por la UninInterparlamentaria y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    LIMA (PER) 7 y 8 DE JUNIO DE 2013

    ORDEN DEL DA PROVISIONAL.

    VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013.

    LUGAR: CONGRESO DE LA REPUBLICA.

    8.30 9.30 Inscripcin de los participantes y distribucin de losdocumentos.

    9.30 10.15 Sesin inaugural.

    10.15 10.30 Pausa para el caf.

    10.30 13.00 PARTE I: Informacin general sobre la inscripcin de losnacimientos en la regin.

    La inscripcin de los nacimientos y elderecho a la identidad un pasaporte deproteccin para toda la vida.

    Contexto regional y compromisos conrespecto a la inscripcin universal de losnacimientos.

    Debate

    13.00 -14.30 Almuerzo.

    14.30 16.00 PARTE II: La perspectiva de la equidad. Apatridia y migracin. Los pueblos indgenas y el derecho a la

    identidad.

    Debate

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=318l1fTyaHlnAM&tbnid=dXpdO0_Jy1qt0M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.teinteresasaber.com/2011/05/unicef-luchando-por-los-mas-pequenos.html&ei=tbSjUbziKZDs9AT42IG4DQ&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNGHExKNjU6l_uy64biz4LPyxeq7Cw&ust=1369769519094728http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=AV1AKNOBV5zEaM&tbnid=YyqgC4vWXLAVRM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.peruanosenelexterior.com/proyectos-de-ley/&ei=fbejUbiLEobS9gTd_IHgBg&bvm=bv.47008514,d.eWU&psig=AFQjCNHmf_JLNUfYwBoWkF02oYN_ZmK4pg&ust=1369770230979498
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    12/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 11

    16.00 16.15 Pausa para el caf.

    16.15 18.00 PARTE III: Obstculos a la inscripcin de los nacimientos. Obstculos estructurales: factores

    institucionales, jurdicos y administrativos que

    desalientan la inscripcin de los nacimientos.

    Debate

    20.00 Recepcin.

    SABADO 8 DE JUNIO DE 2013.

    LUGAR: CONGRESO DE LA REPUBLICA.

    10.00 13.00 PARTE IV: La funcin del parlamento de promocin de lainscripcin de los nacimientos.

    Legislacin que promueve la inscripcin delos nacimientos (incluidas las normativassobre tecnologa y gestin de datos:confidencialidad y proteccin de lainformacin).

    Planes nacionales: elaboracin depresupuestos para la inscripcin de losnacimientos.

    Aplicacin y control. Alianzas y colaboracin (Defensor del Pueblo

    Ombudsman, red de oficinas del registrocivil).

    Debate

    11.00 11.15 Pausa para el caf.

    13.00 14.30 Almuerzo.

    14.30 16.30 PARTE V: La promocin de la inscripcin de losnacimientos como parte de un programa general dedesarrollo y proteccin del nio.

    Buenas prcticas de la regin.

    Debate

    16.30 16.45 Pausa para el caf.

    16:45 17:30 Recomendaciones y resumen a cargo del Relator yobservaciones finales de los organizadores.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    13/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 12

    PARTE I

    Informacin General sobre lainscripcin de los nacimientosen la regin

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    14/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 13

    INSCRIPCIN DE LOS NACIMIENTOS Y DERECHO A LA IDENTIDAD1.

    La UNICEF ha considerado que la inscripcin del nacimiento, mejor conocidacomo el registro oficial del nacimiento de un nio por el gobierno, establece laexistencia del nio conforme a la ley y proporciona las bases para proteger sus

    derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales2

    .

    Los artculos 7 y 8 de la Convencin sobre los Derechos del Nio3 establecenque:

    1. El nio ser inscrito inmediatamente despus de su nacimiento y tendrderecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en lamedida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

    2. Los Estados Partes velarn por la aplicacin de estos derechos deconformidad con su legislacin nacional y las obligaciones que hayan contrado

    en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobretodo cuando el nio resultara de otro modo aptrida (Artculo 7).

    1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del nio apreservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relacionesfamiliares de conformidad con la ley sin injerencias ilcitas.

    2. Cuando un nio sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de suidentidad o de todos ellos, los Estados Partes debern prestar la asistencia yproteccin apropiadas con miras a restablecer rpidamente su identidad(Artculo 8).

    1Nota elaborada por la Direccin para Foros Internacionales del Centro de EstudiosInternacionales Gilberto Bosques, mayo 2013.2 Unicef. nete por la niez. Proteccin infantil contra el abuso y la violencia,http://www.unicef.org/spanish/protection/index_birthregistration.html3Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    Convencin sobre los Derechos del Nio. Adoptada y abierta a la firma y ratificacin el 20 denoviembre de1989. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

    Para los nios ms pequeos, el registro de nacimiento lespermite protegerse contra la trata y secuestro de menores,al mismo tiempo es de gran utilidad para que tengan accesoa los servicios de salud y educacin.

    En el caso de los nios ms grandes, la prueba de edad lesgarantiza que no sean privados de la proteccin de la ley enreas como el matrimonio, la explotacin sexual, el trabajo,

    el reclutamiento de las fuerzas armadas y la justicia criminal.

    UIP/UNICEF

    http://www.unicef.org/spanish/protection/index_birthregistration.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/protection/index_birthregistration.htmlhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www.unicef.org/spanish/protection/index_birthregistration.html
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    15/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 14

    De acuerdo con el Manual para parlamentarios. Proteccin de la niez yadolescencia, los datos que se obtienen mediante el registro deben incluir4:lugar y fecha de nacimiento; nombre y sexo del nio o la nia; nombre direcciny nacionalidad de ambos padres; marcas personales de identificacin como lashuellas de la planta del pie, as como la informacin referente a la salud del

    infante.

    Los registros de nacimiento forman parte de los datos estadsticos que generanlos gobiernos para la planificacin, la toma de decisiones y las polticasdirigidas a la promocin de la proteccin de la niez. Su utilidad tambin radicaen la identificacin de los progresos alcanzados en cuanto a los Objetivos deDesarrollo del Milenio, lograr la enseanza primaria universal (Objetivo No. 2)y el (Objetivo No. 4) sobre la reduccin de la mortalidad de los nios menoresde 5 aos.

    Derecho a la Identidad5

    El derecho a la identidad es uno de los derechos fundamentales de todo serhumano, y es necesario para poder beneficiarse de los otros derechosfundamentales.

    Desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener unaidentidad. La identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, elsexo y la nacionalidad. Es la prueba de la existencia de una persona comoparte de una sociedad, como individuo que forma parte de un todo; es lo que lacaracteriza y la diferencia de las dems.

    Todos los nios tienen derecho a poseer una identidad oficial, es decir, a tenerun nombre, un apellido, una nacionalidad y a conocer la identidad de susprogenitores, por lo que todo nio debe ser registrado inmediatamente despusde su nacimiento.

    Esta accin supone el reconocimiento inmediato por parte del Estado de laexistencia del nio, y la formalizacin de su nacimiento ante la ley. Adems, suregistro permitir al nio preservar sus orgenes, es decir, las relaciones deparentesco que lo unen a sus padres biolgicos.

    Desde su nacimiento, un nio tiene derecho a adquirir una nacionalidad. Segnlas circunstancias en que se adquiera la nacionalidad puede ser de dos tipos:

    Nacionalidad originaria o de sangre: el nio adquiere la nacionalidad de suspadres desde el momento de su nacimiento.

    Nacionalidad por residencia: aunque sus padres posean otra nacionalidad, elnio adquiere la nacionalidad del territorio en el que nace.

    4 Unin Interparlamentaria/UNICEF. Manual para parlamentarios. Proteccin de la niez yadolescencia. Traduccin al espaol UNICEF Bolivia, 2008.

    http://www.ipu.org/PDF/publications/childprotection_sp.pdf5 Humaniun, Ayuda a los nios.http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/

    http://www.ipu.org/PDF/publications/childprotection_sp.pdfhttp://www.ipu.org/PDF/publications/childprotection_sp.pdfhttp://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.ipu.org/PDF/publications/childprotection_sp.pdf
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    16/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 15

    La nacionalidad se obtiene al registrarse en el Registro Civil. Es un elementoque supone el vnculo entre la persona y la ciudadana, y constituye lapertenencia de una persona a una nacin. En definitiva, establece la calidad deuna persona en razn del nexo poltico y jurdico que la une a la poblacin

    constitutiva de un Estado.

    La inscripcin en el Registro Civil y la concesin de la nacionalidad leproporcionar al recin nacido la capacidad jurdica. Es decir, ser reconocidocomo miembro de la sociedad, por lo que tendr una serie de derechos yobligaciones. Adems, tendr acceso a los diferentes servicios necesarios paradesarrollarse y construir su vida y su porvenir, como la educacin y la sanidad.

    La identidad les permite a los menores beneficiarse de la proteccin legal, alser amparados por sus padres y el estado. Podrn beneficiarse del rgimen deproteccin de menores vigente en el pas, que se encargar de protegerlos

    contra las diferentes muestras de maltrato y explotacin.Los delincuentes infantiles, tambin se beneficiarn del sistema de proteccinde menores, un modelo penal ejecutado y adaptado a la edad, la capacidad dediscernimiento y el grado de madurez emocional del menor. Por lo que losnios no sern sancionados con penas desproporcionadas o excesivamentecrueles para su edad (como la pena de muerte).

    Los menores que no figuran en ningn documento o pginas oficiales, son losconocidos como invisibles, ya que no hay constancia legal de su existencia.Estos menores, tienen que enfrentarse a la exclusin y a la discriminacin,circunstancias desfavorables que los acompaarn el resto de su vida.

    Asimismo, aquellos nios cuya identidad no sea reconocida de manera oficial,no dispondrn de documento nacional de identidad. As pues, ante laimposibilidad de demostrar su edad, no se podrn beneficiar del rgimen deproteccin de menores. Estos acontecimientos tienen consecuencias terriblessobre todo para los adolescentes, que corren el riesgo de ser consideradosadultos, por lo que no podrn tener acceso a determinados servicios, comosanidad y educacin. Nadie defender sus derechos fundamentales y comoconsecuencia se vern expuestos a la prostitucin, a la trata y a trabajar encontra de su voluntad. En definitiva, su condicin de menores invisibles a ojos

    de la sociedad provocar que la violacin de sus derechos pase desapercibida.La ausencia de reconocimiento de los menores tiene efectos colateralesterribles. Estarn condenados a vivir al margen de la sociedad, sin ningunaoportunidad para avanzar, integrarse o realizarse como personas al igual que elresto de los nios. Por lo general, viven en el seno de una sociedad pobre ymarginada, lo que acentuar su exclusin, ya que no sern tratados comociudadanos de pleno derecho. El resultado ser que estos individuos no van atener ningn vnculo con la comunidad que los rodea, por lo que desarrollarnun sentimiento de animadversin y sublevacin para con la sociedad.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    17/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 16

    Sin duda tener una identidad permite que nos diferenciemos de los dems, yasea por nuestras caractersticas fsicas personales o modo de pensar. Pero laidentidad va mas all del hecho de sabernos diferentes al resto. Estascaractersticas propias deben ser reconocidas por los otros, y de esta formapodremos individualizarnos y a la vez, al ser reconocidos, sentirnos parte de

    aquella comunidad que nos reconoce6

    .

    Que los otros consideren a un individuo como parte de su comunidad es unproceso de dacin de identidad, de reconocimiento.

    La identidad se convierte en un derecho el cual debe incluir la identidadcultural, religiosa, poltica, entre otros, en especial de los grupos sociales msvulnerables, como parte de una poltica inclusiva.

    Es el derecho a la identidad el que permite al ser humano posicionarse comopersona, ubicarse como sujeto de derechos y obligaciones en una determinada

    comunidad. As, todo individuo tiene derecho a ser reconocido por los demscomo poseedor de una identidad propia e inconfundible, a ser el ser queautnticamente es.7

    Este derecho protege la finalidad que cada quien tiene de ser autntico, depoder diferenciarse de los dems pero a la vez ser reconocido por ellos; porello, la identidad no se da por el solo reconocimiento en un instrumento legal ola sola entrega del DNI, sino que es un proceso dialctico. Surge frente a ladiferencia, es un proceso de dilogo. El problema identitario surge nicamentefrente a la diferencia, esto es, cuando una colectividad se encuentra bajo lascircunstancias que fueren con otra en la cual reconoce elementos que le sonextraos.8

    Fernandez Sessarego seala que la identidad es, prec isamente, lo quediferencia a cada persona de los dems seres humanos, no obstante ser igualestructuralmente a todos ellos. Es, pues, el derecho a ser uno mismo y nootro9.

    En la medida en que este derecho a ser uno mismo y no otro es reconocido,se entra en un proceso de inclusin, porque no reconocer a cada sujeto en todasu expresin, con todas las caractersticas que lo identifican, implicara

    excluirlo. Aunque pueda parecer un razonamiento contradictorio, reconocer queel otro es diferente y reconocer toda esa dimensin que lo diferencia esincluirlo. Este proceso de inclusin ser el primer paso para que funcionen lasdiversas polticas sociales, tanto educativas, culturales, de salud, entre otras.

    6Por: Carla CabanillasEstudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP y ex-miembro de Enfoque Derecho.7 CALVO, Roberto. El Derecho a la identidad en el registro civil. Los registros y las personas.Dimensiones jurdicas contemporneas. Lima: RENIEC. 2010 p. 8308 PACHANO, Simn. (2001) Ciudadana e identidad. Antologa ciudadana e identidad.www.flacso.org.ec Pgina Web. Recuperada el 07/10/10Http://www.flacso.org.ec/docs/antciudadania.pdf p. 369

    SESSAREGO FERNNDEZ, Carlos. Derecho a la identidad personal. Buenos Aires : Astreade Alfredo y Ricardo Depalma, 1992. p. 18

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    18/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 17

    Esto se deriva de que dichas polticas sociales podrn adherir a los sujetos deun determinado territorio en tanto estos tengan afianzado el sentido depertenencia, lo cual slo se lograr cuando se protege a cabalidad el derecho ala identidad, adems de la necesaria proteccin de otros derechos. Es por elloque es responsabilidad primaria del Estado garantizarlo, adems de que ello

    habilita la construccin y el sentido a la ciudadana10

    . Por ello es un derechofundamental.

    Los proyectos y procesos de organizacin social pierden coherencia si noexiste este sentido de pertenencia. De esta forma, los conceptos de nacin,inclusin y sentido de pertenencia son los elementos base de la cohesinsocial11.

    Entonces, exclusin es la imposibilidad de los sujetos en participar en estosproyectos, con lo cual se acrecienta en sentimiento negativo hacia el sistemaas como la sensacin de inequidad en relacin a la proteccin de derechos. Se

    busca evitar dicha exclusin, ya que se trata de sujetos vinculados a quienesse les debe tratar de integrar. En ese sentido, el derecho a la identidad tambinprotege este vnculo, ya que incluye el derecho que se tiene a que sereconozca el lugar de nacimiento, tal como lo ha sealado el TribunalConstitucional al declarar fundada la accin de habeas corpus en relacin alderecho a la identidad:

    Lugar de nacimiento: Vnculo poltico y social (nacional) que une a unapersona con el Estado al que pertenece. Establece la nacionalidad, que a suvez significa la pertenencia de una persona a un sistema jurdico concretodictado por un pas. Este vnculo del individuo con un Estado le generaderechos y deberes recprocos.12

    Estos vnculos deben tratarse de manera especial en nuestra realidad social,partiendo de que somos una Estado pluricultural, es necesario tomar estacaracterstica para aprovechar la riqueza cultural considerndola un beneficio yno un factor de desintegracin. Quiz en este punto encontremos la razn delas tantas veces fallidas polticas sociales que buscan ir de la mano deldesarrollo econmico. Cmo funcionar si los destinatarios terminan siendosujetos annimos? al final haca quienes se dirigen dichos esfuerzos delsector estatal si previamente no se ha preparado el terreno tratando de reforzar

    el vnculo de pertenencia?

    10 TAMARGO, Mara del Carmen. Identidad, Ciudadana y Determinantes Sociales. Notas parala formulacin de polticas pblicas de gestin de la identidad personal. Los registros y laspersonas. Dimensiones jurdicas contemporneas. Lima: RENIEC, 2010. p. 89.11 dem pp. 212

    Fundamento nmero 17 de la sentencia del Tribunal Constitucional Num EXP. N. 2273-2005-PHC/TC

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    19/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 18

    Contexto regional13 y compromisos con respecto a la inscripcinuniversal de los nacimientos

    De acuerdo a las estimaciones de la UNICEF, alrededor del 10% de losnacimientos de nios y nias menores de 5 aos en Amrica Latina y el Caribe

    no son registrados, es decir, no se inscriben de manera oficialaproximadamente 1.3 millones de nacimientos al ao. En total hay 6.5 millonesde nios y nias sin certificado de nacimiento.

    Los avances registrados en los ltimos aos demuestran que la regin hapasado de un 82% de los nios y nias menores de 5 aos registrados en2006, a un 90% en 2010. Lo anterior se debe al compromiso de los pases delograr el registro universal de todos los nios de la regin para el ao 2015, unaparticipacin ms activa de actores (lderes indgenas y afrodescendientes,personal del registro civil, representantes de gobierno y sociedad civil).

    Compromisos adquiridos

    Mediante un Memorando de Entendimiento para la cooperacin en materia deregistro civil firmado el 8 de agosto de 2006, el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y el Fondo deNaciones Unidas para la Infancia asumieron el compromiso de colaborarcon los estados para alcanzar el registro civil universal en Amrica Latinay el Caribe para el 2015.

    Derivado de este compromiso se han llevado a cabo dos Conferencias sobrederecho a la identidad y el registro de nacimiento (2007 y 2011). La primerade estas reuniones tuvo lugar en Paraguay y su propsito fue el brindaroportunidades para crear concienciacin entre los gobiernos y los actores de lasociedad civil sobre la necesidad del Registro Universal de Nacimiento14.

    La 2 Conferencia Regional para Amrica Latina y el Caribe sobre derechoa la identidad y el registro de nacimiento se realiz en la Ciudad dePanam el 21 y 22 de septiembre de 2011 (Conclusiones anexas). El objetivoprincipal de la reunin fue el de reforzar el compromiso de los pases de laregin para lograr el registro de nacimiento universal, gratuito y oportuno de

    todos los nios y nias para el 2015, prestando especial atencin a los sectoresms marginados y excluidos15.

    13Nadine Perrault y Begoa Arellano. Un enfoque de derechos para el registro de nacimientoen Amrica Latina y el Caribe, en Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL), UNICEF y la Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. Desafos. Boletn dela infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nm. 13,noviembre de 2011,http://www.cdheh.org/v1/images/pdf/desafios.pdf141. Conferencia Regional Latinoamericana sobre el Derecho a la Identidad y RegistroUniversal de Nacimiento. Asuncin, Paraguay. 28 al 30 de agosto de 2007,http://www.unicef.org/lac/01Documento_Conceptual__Final_(1).pdf15 Segunda Conferencia Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Derecho a la Identidad y

    Registro Universal de Nacimiento. Documento conceptual. Un enfoque de equidad para elregistro de nacimiento.

    http://www.cdheh.org/v1/images/pdf/desafios.pdfhttp://www.cdheh.org/v1/images/pdf/desafios.pdfhttp://www.cdheh.org/v1/images/pdf/desafios.pdfhttp://www.unicef.org/lac/01Documento_Conceptual__Final_(1).pdfhttp://www.unicef.org/lac/01Documento_Conceptual__Final_(1).pdfhttp://www.unicef.org/lac/01Documento_Conceptual__Final_(1).pdfhttp://www.cdheh.org/v1/images/pdf/desafios.pdf
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    20/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 19

    Cabe mencionar que en 2008, la Asamblea General de la OEA adopt elPrograma Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a laIdentidad mediante la Resolucin 2362 (XXXVIII-O/08)16. Dicho programarecomienda a la Secretara General de la OEA apoyar a los Estados miembros

    que lo soliciten, en sus esfuerzos por lograr la universalidad y accesibilidad delregistro civil, as como cumplir con la meta del registro universal de nacimientopara el 2015.

    Los objetivos del Programa son:

    La universalizacin y accesibilidad del registro civil y el derechoa la identidad.

    El fortalecimiento de las polticas, las instituciones pblicas y lalegislacin de los pases.

    La participacin ciudadana y sensibilizacin.

    La identificacin de mejores prcticas.

    La promocin de la cooperacin internacional y regional.

    Con la finalidad de cumplir con estos objetivos, se estableci el Programa deUniversalizacin de la Identidad Civil en las Amricas (PUICA) , el cual brindaasistencia tcnica a las instituciones nacionales de registro civil para sufortalecimiento y modernizacin; apoya las campaas de registro y

    sensibilizacin; implementa tecnologas y sistemas informticos; fomenta elintercambio de buenas prcticas y respalda proyectos centrados en lareconstruccin de registros destruidos y la regularizacin de personasafectadas por los conflictos armados.

    Bajo el PUICA y el apoyo financiero de algunos pases se han concretado lossiguientes proyectos en la regin17:

    Guatemala

    En septiembre de 2011, el equipo multidisciplinario de OEA PUICA est

    desarrollando en conjunto con el Registro Nacional de Poblacin (RENAP) y elMinisterio de Salud Pblica un proyecto piloto de instalacin de sedesauxiliares del RENAP en cinco hospitales para facilitar la inscripcin oportunade todos los bebes nacidos antes de que salgan del hospital. Dicho proyecto

    http://www.primerainfancialac.org/docs/1.1.3/Documento%20Conceptual%20Segunda%20Conferencia%20(esp).pdf16http://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/AG_RES_2362_e.pdf

    17 OEA. Secretara de Asuntos Polticos. Departamento para la Gestin Pblica Efectiva.

    Programa de Universalizacin de la Identidad Civil en las Amricas.http://www.oas.org/es/sap/dgpe/puica.asp

    http://www.primerainfancialac.org/docs/1.1.3/Documento%20Conceptual%20Segunda%20Conferencia%20(esp).pdfhttp://www.primerainfancialac.org/docs/1.1.3/Documento%20Conceptual%20Segunda%20Conferencia%20(esp).pdfhttp://www.primerainfancialac.org/docs/1.1.3/Documento%20Conceptual%20Segunda%20Conferencia%20(esp).pdfhttp://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/AG_RES_2362_e.pdfhttp://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/AG_RES_2362_e.pdfhttp://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/AG_RES_2362_e.pdfhttp://www.oas.org/es/sap/dgpe/puica.asphttp://www.oas.org/es/sap/dgpe/puica.asphttp://www.oas.org/es/sap/dgpe/puica.asphttp://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/AG_RES_2362_e.pdfhttp://www.primerainfancialac.org/docs/1.1.3/Documento%20Conceptual%20Segunda%20Conferencia%20(esp).pdfhttp://www.primerainfancialac.org/docs/1.1.3/Documento%20Conceptual%20Segunda%20Conferencia%20(esp).pdf
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    21/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 20

    recibi el financiamiento por parte de la Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID).

    El Salvador

    Desde 2008, el PUICA ha brindado apoyo al Registro Nacional de las PersonasNaturales en la instrumentacin de un registro en los Hospitales nacionales deSonsonate y de Ahuachapn. Entre enero y octubre de 2011, se han realizado6 842 inscripciones; el 74% de nacimientos en las oficinas de estos hospitales.El proyecto contempla un esfuerzo de sensibilizacin continuo para destacar laimportancia de contar con una identidad desde el nacimiento.

    Paraguay

    En 2012, se brind apoyo al Registro del Estado Civil para la realizacin decampaas mviles de registro en comunidades indgenas en la zona fronteriza

    con Bolivia, donde existe un nmero importante de personas que no cuentancon acta de nacimiento, ni cdula de identidad, por lo que no pueden acceder alos programas sociales del Estado. El proyecto es financiado por la AgenciaAlemana para la Cooperacin Internacional.

    Per

    Mediante el sistema de campaas mviles y de campaas de sensibilizacin sehan registrado a ms de 15,000 personas en Huaycn, San Juan deLurigancho y en Huancavelica. Cabe mencionar que en esta ltima localidad sereconstruyeron los registros destruidos por el conflicto armado con SenderoLuminoso. El proyecto es financiado por Espaa, Estados Unidos e Italia.

    Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo ha desarrollado unaagenda de trabajo para mejorar los sistemas de registro civil en los pases deAmrica Latina y el Caribe. Ha financiado proyectos en la materia a fin depromover el registro de nacimiento y tambin ha realizado investigacionesvinculadas con el tema18.

    18

    BID. Registro civil y Gestin de la Identidad.http://www.iadb.org/es/temas/gobierno/registro-civil-e-identidad,4032.html

    http://www.iadb.org/es/temas/gobierno/registro-civil-e-identidad,4032.htmlhttp://www.iadb.org/es/temas/gobierno/registro-civil-e-identidad,4032.htmlhttp://www.iadb.org/es/temas/gobierno/registro-civil-e-identidad,4032.html
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    22/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 21

    Anexo 1 Parte I

    PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL DE AMRICA LATINA Y EL CARIBESOBRE DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTRO UNIVERSAL DE

    NACIMIENTO19

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIN Los Estados son responsables de proteger la identidad personal de los

    seres humanos por cuanto el ser uno mismo, representado por suspropios caracteres y acciones, es la verdad de cada individualidad.

    La identidad no puede ni debe ser destruida, ni lesionada, atacando asta se est atacando a toda la sociedad.

    La identidad personal reducida nicamente al nombre, es solamente unaspecto de la identidad personal la podemos ubicar al mismo nivel deotros derechos esenciales como el de la libertad y la vida.

    La identidad del ser humano est integrada por un complejo deelementos, como el espiritual, sicolgico, cultural, ideolgico, religioso,poltico.

    La identidad personal es, finalmente, un atributo del ser libre.

    RECOMENDACIONES DE LOS PUEBLOS INDGENAS

    La identidad va ms all de la identificacin

    1. Para los pueblos indgenas, cada nia y cada nio nace ya con unaidentidad constituida por elementos propios y de la identidad colectiva desu pueblo.

    2. La identidad colectiva est ligada a nuestros territorios y conformada pornuestras espiritualidades, idiomas, historias, valores, prcticas ytradiciones.

    3. La identidad va mucho ms all de la identificacin.4. Todo proceso de identificacin, registro y documentacin debe respetar

    y reafirmar la identidad individual y colectiva de la persona.5. La identificacin es parte del derecho humano a la identidad y como tal

    el Estado debe asegurar que sea accesible a todos los miembros de lospueblos indgenas.

    6. Todo proceso de identificacin, registro y documentacin de miembrosde pueblos indgenas debe respetar la lengua, nombres y ortografa delrespectivo pueblo.

    7. Para los pueblos indgenas la identificacin, registro y documentacinque respete su existencia y cultura, es parte central de la construccinde los Estados Plurinacionales.

    19

    http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdf Consultado el 23 de mayo, 2013.

    http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdf
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    23/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 22

    8. Los pueblos indgenas consideramos que de esta forma se contribuir asuperar la deuda histrica de racismo, discriminacin, e invisibilizacinen la cual an vivimos en la Regin.

    RECOMENDACIONES

    Legislacin y modernizacin administrativa para garantizar el derecho a laidentidad

    1. Los Estados en consulta, participacin y concertacin con los pueblosinteresados y en cumplimiento de sus obligaciones internacionales yconstitucionales deben adecuar su legislacin para garantizar que todoslos miembros de los pueblos indgenas tengan acceso a unaidentificacin que refleje la identidad individual y colectiva, tanto en suscomunidades, como para los que residan en reas urbanas.

    2. La identidad de la persona individual se liga y se constituye tambin porla identidad colectiva de la cultura a la que pertenece.

    3. En consecuencia, las legislaciones nacionales y su puesta en prcticaestablecern de acuerdo con los pueblos interesados las formasnecesarias y efectivas para que el registro y documentacin de laspersonas reflejen los elementos culturales propios de cada puebloindgena.

    4. Los Estados reconocern, adecuarn sus sistemas y utilizarn para losefectos de la identificacin, registro y documentacin de los miembrosde los pueblos indgenas, los nombres, pro-nombres, grafemas yestructuras nominales de nuestros pueblos por ejemplo, lasindicaciones de clanes, familias, otros.

    5. Los pueblos indgenas demandamos que antes del 2015, los Estadoscon nuestra participacin plena, tomen las medidas necesarias, efectivasy sin costo para los interesados, para la identificacin, documentacin yregistro de todos los que an no lo estn. Estas medidas incluyencampaas masivas, amnistas, entre otras.

    6. En acuerdo con los pueblos indgenas los Estados transferirn lascompetencias para la identificacin, registro y documentacin de losmiembros de esos pueblos, a los niveles locales, con la identificacin deprioridades, planes concentrados, creacin de capacitacin y losrecursos necesarios.

    7. Los Estados garantizaran que todo sistema de inscripcin, registro y

    documentacin referido a los pueblos indgenas, estn conectados yhomologados en el sistema y registro comn nacional. Los testimoniosde sistemas de registro propios de los pueblos indgenas, deben estaraccesibles a travs de todo el sistema nacional de registro.

    8. Los/as funcionarios/as encargados del registro civil en reapredominante indgenas, sern nombrados de acuerdo y en base apropuestas de las comunidades interesadas, y sern entrenados paraque en la puesta en prctica de la legislacin vigente respeten loselementos culturales propios de la identidad de los pueblos.

    9. Para pueblos indgenas de existencia transfronteriza, los Estadosrespectivos con la participacin de estos. Tomarn las medidas para que

    la identificacin de sus miembros sea plenamente vlida en ambos

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    24/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 23

    Estados y permita sus prcticas internas culturales de comunicacin,transporte, comercio y produccin.

    10.Cuando ellos no existieran, los Estados adoptarn medidas necesariaspara garantizar que los funcionarios en su trato con pueblos indgenas,lo hagan con dignidad y respeto. Esa legislacin incluir la penalizacin

    de los actos de racismo y discriminacin.

    Coordinacin de servicios sociales para garantizar el registro denacimiento oportuno

    1. Subregistro especialmente en zonas indgenas y marginalizadas, implicacarencias y faltas tanto para el diseo de polticas, como en el acceso aservicios bsicos para las personas no adecuadamente identificadas,especialmente los infantes.

    1. En consecuencia, hasta que se perfeccionen los sistemas de registro,los Estados debern adoptar medidas que garanticen el acceso efectivo

    a todos sus servicios, en particular salud y educacin a los nios/as nodebidamente identificados.

    2. En los casos de errores o fallas durante el proceso de identificacin yregistro, los Estados debern tomar las medidas necesarias paragarantizar que mientras se corrige o adecuan los mismos, sus servicios,en particular educacin y salud reconozcan la identidad individualadecuada para las personas miembros de pueblos indgenas.

    3. EI registro relativo a pueblos indgenas forma parte del sistemaestadstico nacional, por lo tanto el subregistro en zonas indgenas,implica falencias de datos bsicos para la formulacin de polticas quedeben subsanarse.

    4. Los censos nacionales en zonas habitadas por pueblos indgenas debendisearse y realizarse con coordinacin y con la participacin. de susmiembros para que reflejen su existencia y la adecuada inclusin.

    Inclusin social y registro de nacimientos: estrategias y oportunidades1. La globalizacin presenta nuevas problemas de identificacin, par lo

    tanto, los Estados deben responder ante esa problemtica, la queredobla la falta de identificacin que tienen las personas en su pasoriginal y la dificultad de identificacin en sus pases adoptivos.

    2. El Estado debe garantizar que los miembros de los pueblos indgenas

    puedan obtener la documentacin necesaria para ejercitar sindiscriminacin todos los actos civiles, polticos y econmicos.3. Los miembros de los pueblos indgenas tienen derecho a ser registrados

    en los sistemas de registro civil propios de sus territorios,independientemente de su lugar de residencia.

    4. Dadas las dificultades geogrficas y de todo tipo para los miembros delos pueblos indgenas en acceder a las oficinas de los registros civiles,los Estados tomaran medidas para garantizar el acceso simple y gratuitoa los mismos. Esas medidas incluirn registradores especiales en lascomunidades, registros mltiples y la transferencia de responsabilidadesa las propias comunidades dentro del sistema nacional.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    25/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 24

    5. Las autoridades tradicionales de los pueblos interesados, deben serconsultadas y son parte en todo trmite legislativo, administrativo ojudicial que se refiera al registro y documentacin de miembros de dichopueblo y el Estado establecer los acuerdos y concertacionesnecesarios para ello.

    Alianzas y sensibilizacin1. Los Estados en coordinacin con otros pueblos, especialmente can los

    afrodescendientes y pueblos indgenas, realizaran programas desensibilizacin y educacin dirigidos a las funcionarios del SistemaNacional de Registro Civil sabre los derechos y realidades de lospueblos indgenas para reducir los aetas de racismo y discriminacin.

    2. Teniendo en cuenta los derechos ya indicados en casas de pueblostransfronterizos los Estados debern establecer convenios para que alinscribirse la persona en uno de e/los, quede automticamente

    registrado en el otro pas.3. Los mecanismos de cooperacin entre pases y multilaterales, deben

    respetar la identificacin adecuada de los pueblos indgenas y adoptarmedidas para que sus acciones tomen en cuenta los problemas desubregistro.

    4. Los pueblos indgenas debern hacer los esfuerzos necesarios paradefinir normas claras que permitan a sus miembros obtener unaidentificacin adecuada y el Estado deber hacerlas efectivas

    RECOMENDACIONES DE LOS Y LAS PARTICIPANTESAFRODESCENDIENTES

    Para abordar el tema afrodescendiente, es importante tener presente laexistencia del Racismo Estructural e institucional que impera y pernea aunnuestras sociedades, en las estructuras polticas, jurdicas, culturales, socialesy econmicas de todos los pases de America Latina y el Caribe.

    En la regin las y los afrodescendientes constituimos la tercera parte de lapoblacin, conformando segn datos oficiales 156 millones de personas. Lasituacin de exclusin, pobreza y marginalidad se refleja en indicadores talescomo: 96 % bajo la lnea de pobreza.

    Ante esta situacin de profunda preocupacin, se hace sustancial laconsolidacin de las democracias en nuestros pases, constituyendo unelemento fundamental para la superacin de las inequidades sociales,econmicas y culturales de nuestras poblaciones afro descendientes en laregin. Es importante repensar los mecanismos de representacin yparticipacin de las comunidades afro descendientes en las instancias dedecisin y poder, desde un punto de vista no estado cntrico. Para ello, esfundamental establecer un dilogo con los partidos polticos e incidir en losfuncionarios y funcionarias que ocupan cargos de decisin en los Estados,como en los Organismos de Equidad Racial que se han creado para generar

    polticas de estado con una visin tnico-racial, institutos o consejos de la

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    26/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 25

    mujer, de juventud, los organismos de estadstica y los consejos de proteccinde niez y adolescencia, con el objetivo de sensibilizarlos sobre la problemticadel racismo y la discriminacin racial que afecta particularmente a laspoblaciones afro descendientes.

    Para la efectiva implementacin de estas polticas, es indispensable establecerdilogo con los gobiernos para garantizar la asignacin de los recursoseconmicos y tcnicos que faciliten el acceso al registro.

    EI tema del sub-registro civil de afro descendientes tiene que ver en granmedida con el reconocimiento legal por parte de los Estados a las comunidadesafrodescendientes. Se requiere impulsar la obtencin de datos y estadsticasnacionales sobre esta poblacin que sin duda garanticen la promocin depolticas pblicas y el disfrute de derechos.Debemos repensar la ciudadana desde el nacimiento y para esto es sustancialpromover en la regin, la incorporacin de la variable tnica/racial desde la

    perspectiva afrodescendiente, con el objetivo de garantizar el disfrute pleno desus derechos como ciudadano/a.

    Es por lo expuesto anteriormente que efectuamos las siguientesRECOMENDACIONES a la Primera Conferencia Regional Latinoamericanasobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento:

    En los aspectos de legislacin:

    1. Promover el debate poltico sobre el derecho de registro de los nios ynias afrodescendientes, evidenciando que una de las formas en las quese manifiesta la exclusin y el racismo es a travs de la negacin delderecho a la identidad y al registro de su nacimiento.

    2. Instamos a los estados de la regin a la adopcin e implementacin delos acuerdos asumidos en materia de racismo y discriminacin racial enlas diferentes conferencias y foros internacionales, tales como: LaIIICMCR.

    3. Contribuir con propuestas en la simplificacin de trmites para el registrode nacimientos de los nios y nias afrodescendientes.

    4. Promover y apoyar las reformas legales necesarias para simplificar yhacer efectivo el registro universal de nios y nias.

    5. Facilitar los recursos econmicos y tcnicos a los organismos deequidad racial, a fin de garantizar la gratuidad del registro y para eltrabajo directo en comunidades afrodescendientes.

    6. Los Estados deben garantizar la consolidacin de la institucionalidad conuna capacidad de accin comprometida, para evitar realizar los registrosa travs de campaas coyunturales que son muestra de las debilidadesinstitucionales.

    7. Crear Organismos de Equidad Racial en los pases de la regin dondeno existen y consolidar los ya establecidos, para que se conviertan engarantes de los derechos de los y las afrodescendientes, incluyendo suincidencia en la universalidad del registro de nios, nias y adolescentes

    afrodescendientes.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    27/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 26

    En los aspectos de Servicios Sociales:

    1. Concienciar especial mente alas madres y padres afrodescendientes dela necesidad de inscribir a sus hijos e hijas para garantizar el ejercicio desus derechos.

    2. Los estados deben garantizar el acceso a los servicios de salud,fundamental mente en los primeros aos de vida, a nias y niosregistrados o no, en especial a los ubicados en zonas rurales,fronterizas, de pueblos indgenas y afrodescendientes.

    3. Es necesario establecer mecanismos que prioricen la incorporacin y lapermanencia de los y las afrodescendientes en el sistema educativoformal, destacando la importancia del acceso de nias y nios a laeducacin inicial, an cuando sus madres y padres no hayan podido

    registrarlos, par razones econmicas, administrativas, de ubicacingeogrfica.

    En los aspectos de Alianzas y Sensibilizacin:

    1. EI Estado y las instituciones encargadas de registro, deben propiciar elintercambio con las comunidades a fin de conocer las realidadesculturales que puedan incidir en el registro de nios y niasafrodescendientes.

    2. Recurrir a los recursos institucionales de las organizacionesafrodescendientes, para contribuir con el proceso de registro denacimiento.

    3. Destacamos la necesidad de generar espacios de dilogo con lospueblos indgenas sobre temas comunes y especficos en lo querespecta a los desafos en el acceso y la garanta del registro denacimiento e identificacin.

    En los aspectos de Inclusin social y Registro de Nacimiento

    1. Insistir que las autoridades locales faciliten la participacin de lascomunidades en las campaas de registro de nias y nios

    afrodescendientes.2. Debe ser prioridad de los Estados garantizar el reconocimiento de laspoblaciones afrodescendientes como sujetos plenos de derechos.

    3. Generar datos estadsticos, con la participacin de la sociedad civil,incorporando la variable tnico/racial desde la perspectiva tnico/racialen los registros de nacimiento.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    28/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 27

    Anexo 2 Parte I

    SEGUNDA CONFERENCIA REGIONAL DE AMRICA LATINA Y EL

    CARIBE SOBRE DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTRO UNIVERSAL

    DE NACIMIENTO20

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Autoridades, representantes de instituciones de 29 Estados de Amrica Latinay del Caribe, lderes indgenas y afro descendientes junto con organizacionesno gubernamentales y organismos internacionales, nos hemos reunido en laCiudad de Panam, el 21 y 22 de Septiembre de 2011 en la SegundaConferencia Regional de Amrica Latina y del Caribe sobre el Derecho a laIdentidad y Registro Universal de Nacimiento.

    Ampliando el alcance de reuniones previas de los Registros Civiles de laregin, esta es la segunda ocasin en que se celebra una conferencia sobre elderecho a la identidad y el registro universal de nacimiento en la regin conparticipacin de los registros civiles, la sociedad civil, institucionesgubernamentales y organismos internacionales.

    La primera Conferencia de Paraguay en 2007 brind la oportunidad de crearconciencia entre los gobiernos y los actores de la sociedad civil sobre laurgencia del Registro Universal de Nacimiento, fortaleciendo alianzas entre lospases, fomentando el trabajo en redes, el aprendizaje y el intercambio de

    experiencias desde un enfoque de derechos.Esta Segunda Conferencia persigui el propsito general de renovar elcompromiso poltico para alcanzar el registro de nacimientos gratuito, universaly oportuno de todos los nios y nias de la regin para el ao 2015, adoptandola perspectiva de equidad, e identificando los logros y los retos pendientes paraconseguir la meta regional de registro de nacimiento universal.

    Muy especialmente, la participacin de lderes indgenas y afro descendientes,ha brindado aportes para que el derecho a la identidad de toda la poblacin seaaccesible, sostenible y respetuoso de las diversas culturas.

    En particular se abordaron dificultades, oportunidades y estrategias en losmbitos de legislacin y modernizacin administrativa, coordinacin deservicios sociales, inclusin social, sensibilizacin y alianzas cuyos resultadosse adjuntan al presente documento.

    Esta Segunda Conferencia pretendi poner especial atencin a los msexcluidos que todava quedan por registrar y a los que no estnadecuadamente registrados.

    20

    http://www.unicef.org/lac/Conclusiones_2nd_Conferencia(1).pdf Consultado el 23 de may0,2013.

    http://www.unicef.org/lac/Conclusiones_2nd_Conferencia(1).pdfhttp://www.unicef.org/lac/Conclusiones_2nd_Conferencia(1).pdfhttp://www.unicef.org/lac/Conclusiones_2nd_Conferencia(1).pdfhttp://www.unicef.org/lac/Conclusiones_2nd_Conferencia(1).pdf
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    29/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 28

    Se han revisado los planes de accin regionales y nacionales, teniendo encuenta el enfoque de equidad y la necesitad de adecuacin tecnolgica ycultural de los sistemas registrales.

    Este compromiso responde a las obligaciones adquiridas por los Estados en laratificacin de los Convenios y tratados internacionales de derechos humanosen particular la Convencin sobre los Derechos del Nio y las conclusiones yrecomendaciones de la Primera Conferencia y otros eventos regionales sobreel tema.

    Por ello, los participantes:

    Reconocemos que el derecho a la identidad y el registro universal denacimiento son derechos humanos que deben ser asegurados para todos, sinninguna forma de discriminacin y que estos derechos constituyen la base

    fundamental para el desarrollo y la gobernabilidad de los pases.

    Reconocemos la importancia de una vinculacin efectiva entre todos lossectores sociales y el registro de nacimiento y de una mayor accesibilidad paratodas las personas.

    Reconocemos la importancia de la adopcin de polticas pblicas inclusivaspara desarrollar o mejorar los registros civiles y de documentacin para lograrun registro equitativo y universal.

    Reconocemos la importancia de la participacin y del dilogo con los pueblosindgenas, afro-descendientes, y todas las poblaciones vulnerables, en labsqueda de soluciones para lograr un registro equitativo y universal.

    Reconocemos la importancia de una cooperacin intersectorial y binacional,con la participacin de CLARCIEV, de la sociedad civil, de los medios decomunicacin, de la ciudadana, as como de la cooperacin internacional, yotros actores que apoyan el registro universal, equitativo y sostenible.

    Asimismo, instamos a los Estados a que tomen en cuenta las conclusiones yrecomendaciones presentadas por representantes de los pueblos Indgenas y

    Afro-descendientes de la regin, que han participado en esta Conferencia y queadjuntamos al presente documento.

    CONCLUSIONES

    1. La identificacin, registro y documentacin debe asumirse con un enfoque dederechos y equidad teniendo en cuenta los nios y nias ms excluidos.

    2. Todo proceso de identificacin, registro y documentacin debe respetar yreafirmar la identidad individual y colectiva de la persona. Estos procesosdeben ser diseados o reformados en consulta con los interesados y en el caso

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    30/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 29

    de los pueblos indgenas, afro descendientes y otros grupos especialmenteafectados debe hacerse con plena participacin y concertacin de los mismos.

    3. Para los pueblos indgenas y afro-descendientes, la identificacin, registro ydocumentacin debe respetar su existencia y cultura, como parte central del

    reconocimiento de los Estados a su diversidad cultural.

    4. Los esfuerzos que han desplegado los Estados, organismos internacionalesy la sociedad civil, han permitido aumentar significativamente en los ltimosaos el registro de nias y nios menores de 5 aos, de un 82% al 90%, y estopermite el optimismo en lograr un registro universal en la regin para el ao2015.

    5. Todo esfuerzo en mejorar la accesibilidad y los servicios del registro civil yde documentacin permite a los Estados ser ms inclusivos y eficientes consus polticas pblicas.

    6. La identificacin, registro y documentacin es la base fundamental para eldesarrollo y la gobernabilidad de los Estados.

    RECOMENDACIONES

    1. Eliminar en todos los sectores todas las barreras de discriminacin racial,tnica y de todo tipo que limitan la inscripcin en los registros, incluyendo laadecuacin legal.

    2. Las leyes nacionales deben reconocer que todo nio debe ser registradoindependientemente del estatus migratorio de sus padres.

    3. Todos los registros civiles deben articularse con los programas sociales paralograr la inclusin completa y evitar obstculos a la prestacin de serviciossociales. Para esto, se hace indispensable una coordinacin interinstitucionalque involucre a todos los actores sociales y que promueva un mayorcompromiso de las instancias dentro de un enfoque de derechos.

    4. Los gobiernos deberan garantizar la eliminacin de todas las barreras queimpiden el registro universal, esto incluye condicionamientos burocrticos, la

    judicializacin, los procesos complejos para la correccin de los errores delregistro, los costos directos y, en la medida de lo posible, los indirectos, quesignifiquen obstculos para el acceso al disfrute de este derecho.

    5. Se debe propiciar el registro accesible, oportuno y seguro para los gruposms afectados por la indocumentacin, sobre todo los pueblos indgenas, afro-descendientes, migrantes, desplazados, personas con discapacidades, los queviven en situacin de pobreza, los nios y nias, madres solteras, poblacinpenitenciaria, personas transgnero, y promover la bsqueda de solucionesconcertadas para el registro universal y sostenible.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    31/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 30

    6. Los Estados deben desarrollar estadsticas confiables que permitan generarplanes concretos, y puedan ser difundidos a nivel nacional, como herramientasde monitoreo, sensibilizacin y promocin para el logro de registro universal ysostenible. Los avances podran ser compartidos tambin en eventosregionales para propiciar las buenas prcticas entre los Estados.

    7. Los Estados deben asegurar los recursos econmicos, as como planes decontingencia, para lograr un registro civil universal, oportuno y sostenible.

    8. Los Estados deben garantizar la formacin del personal involucrado en eltema del registro en el enfoque de derechos humanos e interculturalidad.

    Ciudad de Panam, 22 de Septiembre de 2011

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    32/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 31

    PARTE II

    La perspectiva de la equidad

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    33/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 32

    Parte II. La perspectiva de la equidad21.

    Existen grupos vulnerables que adems de padecer pobreza y exclusin en suspoblaciones de origen, el hecho de no contar con un registro de nacimiento losdeja fuera del acceso a los servicios sociales a los cuales tienen derecho, como

    la salud, la educacin y el trabajo.

    Aptridas y Migrantes

    En cuanto a los menores sin identidad, es importante mencionar que todomenor que no haya sido inscrito en el Registro Civil carecer de nacionalidad,por lo que ser considerado un aptrida. Esto significa que el nio perdera suidentidad oficial y su nacionalidad, por lo que sera invisible ante los ojos de lasociedad.22

    Existen dos tipos de aptridas:

    Los aptridas de iure (jurdicamente): cuando en el mbito internacional losdiferentes pases no reconocen el derecho a la identidad de un determinadoEstado y los habitantes del mismo. Es el caso de, por ejemplo, Palestina.

    Los aptridas de facto (son aptridas en la prctica pero no segn la ley):cuando un determinado Estado le niega la nacionalidad a una persona debido ala falta de documentos de carcter legal (como el acta de nacimiento),problemas econmicos o tensiones internas.

    Para los menores, las causas de la condicin de aptrida son muy diversas.Cabe mencionar, la condicin de refugiados de sus progenitores, la prdida dela partida de nacimiento o pertenecer a alguna minora tnica o indgena.

    Sin embargo, la principal causa de la condicin aptrida entre los menores esel hecho de no haber sido inscritos en el Registro Civil cuando nacieron. Lainexistencia de una cdula de identidad personal se debe a factores muydiversos: las dificultades econmicas del Estado en el que residen o que estese encuentre inmerso en un conflicto armado, por lo que la actualizacin de loslibros del Estado Civil pasa a un segundo plano. En muchas ocasiones en lasoficinas del Registro Civil se producen fallos debido a la ausencia de personal

    calificado y de informes, ya que suelen resultar complejos y costosos. Enalgunos pases, los padres no son conscientes de que su deber de inscribir asus hijos no es una mera formalidad legal, sino que es de suma importanciapara los menores. En ocasiones, la situacin de pobreza y las creenciasculturales alientan a los padres a que abandonen a sus hijos o los vendan.

    Por ltimo, otra de las causas de la condicin de aptrida es el nomadismo, yaque los nios nmadas por norma general no son inscritos al nacer.

    21 Nota elaborada por la Direccin para Foros Internacionales del Centro de EstudiosInternacionales Gilberto Bosques, mayo 2013.

    22 Humanium, Ayuda a los nios.http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/

    http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    34/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 33

    UNICEF ha destacado que la falta de inscripcin del nacimiento afectaparticularmente a los nios y nias de escasos recursos, como los que habitanen reas rurales, remotas o aisladas, zonas fronterizas y zonas de conflictoarmado, y an ms a las poblaciones pertenecientes a poblaciones indgenas y

    afrodescendientes23

    .

    Migrantes

    En el caso mexicano, algunos de los problemas identificados que se presentanpara este sector son: en las oficinas del registro civil no se brinda la informacincompleta y correcta a los extranjeros; se percibe la ausencia de capacitacin,informacin y criterio por parte de las autoridades encargadas del registro; y elprincipal es que los migrantes no acuden a registrar a sus hijos por el temor aser denunciados24.

    Pueblos indgenas

    Derivado de un estudio sobre cuatro casos (Bolivia, Ecuador, Guatemala yPanam) se concluye que la poblacin indgena no le presta muchaimportancia al registro de nacimiento, ya que se tiene la percepcin de que sloles sirve para obtener el nombre y es una condicin para la inscripcinescolar25.

    Otros problemas que enfrentan los pueblos indgenas es que los registros seencuentran alejados de sus comunidades, y en estos casos los usuariosasumen los gastos de transporte, alimentacin, hospedaje y la prdida de unda o ms de trabajo.

    Asimismo, estn presentes ciertas limitantes como el idioma y el analfabetismo,el servicio est disponible slo en espaol aunque el porcentaje de poblacinindgena sea elevado. Tambin se presentan casos en que los propios padresno cuentan con inscripcin de nacimiento o un documento de identidad.

    En el siguiente cuadro se observa un panorama general de los sectores queson excluidos del Registro Civil de Nacimientos en la regin, como laspoblaciones indgenas, afrodescendientes y migrantes26:

    23 UNICEF Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. Registro de nacimiento e infancia,2007,http://www.unicef.org/lac/Registro_de_nacimiento_e_inf(3).pdf24 Margarita Jurez Aparicio. Falta de acceso al derecho a la identidad y a la educacin.http://www.dhmigrantes.cide.edu/documentos/capitulo6.pdf25 Plan Internacional/UNICEF. Estudio sobre los Avances y desafos para lograr el registrouniversal de nacimientos en los pueblos indgenas. Los casos de Bolivia, Ecuador, Guatemalay Panam. Abril, 2010.http://plan-international.org/birthregistration/lograr-registro-universal-de-nacimiento-en-los-pueblos-indigenas-1

    26 Citado en el Documento Resumen. Estudio regional sobre identificacin de progresos y retospendientes en el registro de nacimientos. Oficina regional para Amrica Latina y el Caribe de

    UNICEF. Elaborado por Yuri Emilio Buaiz Valera.

    http://www.unicef.org/lac/Registro_de_nacimiento_e_inf(3).pdfhttp://www.unicef.org/lac/Registro_de_nacimiento_e_inf(3).pdfhttp://www.unicef.org/lac/Registro_de_nacimiento_e_inf(3).pdfhttp://www.dhmigrantes.cide.edu/documentos/capitulo6.pdfhttp://www.dhmigrantes.cide.edu/documentos/capitulo6.pdfhttp://plan-international.org/birthregistration/lograr-registro-universal-de-nacimiento-en-los-pueblos-indigenas-1http://plan-international.org/birthregistration/lograr-registro-universal-de-nacimiento-en-los-pueblos-indigenas-1http://plan-international.org/birthregistration/lograr-registro-universal-de-nacimiento-en-los-pueblos-indigenas-1http://plan-international.org/birthregistration/lograr-registro-universal-de-nacimiento-en-los-pueblos-indigenas-1http://plan-international.org/birthregistration/lograr-registro-universal-de-nacimiento-en-los-pueblos-indigenas-1http://www.dhmigrantes.cide.edu/documentos/capitulo6.pdfhttp://www.unicef.org/lac/Registro_de_nacimiento_e_inf(3).pdf
  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    35/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 34

    SECTORES QUE SON EXCLUIDOS DEL REGISTRO CIVIL DENACIMIENTOS EN LA REGIN

    Pases Ms excluidosArgentina Indgenas, afrodescendientes, migrantes, hijos e hijas de

    migrantes, poblaciones rurales o en situacin de extremapobreza.

    Barbados Migrantes, aptridas y poblacin rural.

    Belice Nios migrantes, los nios indgenas que viven encomunidades rurales, las poblaciones urbanas pobres.

    Brasil Las personas que viven lejos de servicios de registro civil,las mujeres rurales, comunidades tradicionales, la poblacin

    de la frontera, la poblacin sin hogar, los pueblos indgenas.BOLIVIACO

    Colombia Poblacin rural, afrodescendientes e indgenas, poblacinde municipios con altos niveles de pobreza.

    Ecuador Indgenas, afrodescendientes, poblaciones rurales, nios ynias menores de 5 aos.

    El Salvador Indgenas, afrodescendientes, poblaciones rurales, nios ynias menores de 5 aos.

    Guatemala Poblacin rural, migrantes masivos, desplazados o lisiados porrazones blicas, violencia poltica o catstrofes naturales, grupossociales de analfabetos, hijos de madres solteras, gruposindgenas o tnicos. Adultos mayores y personas condiscapacidad, nios y nias que acompaan a sus madres encentros penales, o en hogares infantiles.

    Guyana Poblacin indgena rural, especialmente en extremapobreza, las mujeres y las nias. Los hijos e hijas demigrantes ilegales en los Estados Unidos.

    Mxico Miembros de las comunidades indgenas en las zonasrurales y municipios alejados, hijos de migrantes internos,hijos de inmigrantes internacionales indocumentados, ynios migrantes no acompaados.

    Nicaragua Poblacin con altos niveles de pobreza, dificultades deacceso geogrfico y de recursos materiales y econmicos.

    Panam Nios nacidos sin atencin mdica, particularmente depoblaciones rurales indgenas.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    36/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 35

    Paraguay Poblaciones indgenas, poblaciones rurales las msalejadas de los centros urbanos.

    Per Nios nacidos sin atencin mdica, particularmente depoblaciones rurales indgenas.

    RepblicaDominicana

    Poblacin ms pobre.

    Surinam Los migrantes y los aptridas.

    Venezuela Poblaciones de los estados fronterizos, pueblos indgenas ypoblaciones rurales viviendo en reas remotas de difcilacceso.

    Fuente. Cuestionario aplicado UNICEF 2011.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    37/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 36

    EL DERECHO A UNA NACIONAL IDAD, CUESTIONES DE APATRIDIA EIGUALDAD DE GNERO27

    Muchos instrumentos de derechos humanos establecen el derecho a lanacionalidad y la prohibicin conexa contra la privacin arbitraria de la

    nacionalidad. Las mujeres tienen derecho a disfrutar de estos derechos encondiciones de igualdad con los hombres. Adems, la Convencin sobre lanacionalidad de la mujer casada de 1957220 establece el carcterindependiente de la nacionalidad de la mujer casada y el artculo 9 de laCEDAW otorga a la mujer iguales derechos que al hombre para adquirir,cambiar o conservar su nacionalidad y los mismos derechos que al hombre conrespecto a la nacionalidad de sus hijos221. Mientras tanto, hay dosinstrumentos internacionales principales que abordan el tema conexo de laapatridia, la Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas de 1954 y laConvencin para reducir los casos de apatridia de 1961, as como variosinstrumentos, regionales. La Asamblea General de las Naciones Unidas y el

    ExCom repetidamente han instado a los Estados a adherirse a los conveniossobre la apatridia. Tambin han exhortado a la adhesin el Consejo deDerechos Humanos, los procedimientos especiales del Consejo de DerechosHumanos, la antigua Comisin de Derechos Humanos y las organizacionesregionales. La Agenda para la Proteccin del ACNUR le pide a los Estados,organizaciones intergubernamentales y al propio ACNUR adoptar unarespuesta ms decidida al problema de la apatridia. Advirtiendo que la apatridiaa menudo est asociada con el desplazamiento y la afluencia de refugiados,invita a los Estados a darle una renovada consideracin a la ratificacin de lasConvenciones de 1954 y 1961 relativas a la apatridia..Se ha clasificado el derecho a la nacionalidad como el derecho fundamental oel derecho a tener derechos. Aunque esta afirmacin ya no es precisa pues elimperativo general del derecho de los derechos humanos es otorgarlesderechos a todos los seres humanos, con frecuencia se hacen distinciones conrespecto a los no nacionales en el territorio de un Estado parte. Los derechoscomunes a la ciudadana legal en virtualmente todos los pases incluyen elderecho incondicional a entrar y residir de manera permanente en el territorio ya regresar a l desde el exterior; el derecho a recibir proteccin del Estado denacionalidad dentro y fuera del territorio; incluyendo acceso a la asistenciaconsular y la proteccin diplomtica, la variedad de derechos polticos

    referentes a la pertenencia activa y plena al Estado y derechos a la proteccineconmica, social y cultural. Como nacional, a la persona se le reconoce comomiembro pleno del Estado, con el derecho primordial de disfrutar la pertenenciaal Estado con todos sus derechos y obligaciones en plena igualdad y sindiscriminacin.

    Con frecuencia a los aptridas no se les considera personas ante la ley.Una mujer que no posea la ciudadana carece de derecho de voto, no puede o

    27 Extracto del documento Polticas Legales y de Proteccin. Series de investigacin El

    desplazamiento, la apatridia y las cuestiones relacionadas con la igualdad entre los gneros ycon la CEDAW. Alice Edwads, Pg, 44 agosto, 2009,

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    38/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 37

    cupar cargos pblicos y puede verse privada de prestaciones sociales y del derecho a elegir su residenciaLa nacionalidad es esencial para la plena participacin en la sociedad.

    Inicialmente el derecho internacional referente a la nacionalidad se enfocaba

    como una cuestin de apatridia y de la dualidad de la nacionalidad que surgadel conflicto de las leyes de nacionalidad entre los Estados237. Sin embargo,gradualmente, el derecho internacional comenz a tratar la nacionalidad de lamujer como una cuestin deigualdad238. De hecho, es probable que lo mejorsea utilizar ambas perspectivas. La discriminacin de gnero en las leyes denacionalidad crea el riesgo de apatridia. La apatridia es tambin una cuestinde igualdad de gnero en el tanto en que las leyes discriminatorias algunasveces colocan a la mujer en un mayor riesgo de resultar aptrida.

    Por el contrario, la apatridia se puede reducir mediante medidas que refuercenla igualdad de la mujer en materia de nacionalidad. Algunos Estados partes de

    la CEDAW, por ejemplo, han presentado sus reservas o declaraciones alartculo 9 de la Convencin con el argumento de la apatridia. Otros hanargumentado que las objeciones a la dualidad de la nacionalidad opacan laspreocupaciones sobre la igualdad de gnero. Muchos de los problemas que elComit describe en relacin con los derechos de nacionalidad, por ejemplo,tambin son problemas de apatridia pero an no estn enmarcados como tales.El Comit ha analizado poco la apatridia, a pesar de su mencin especfica enel artculo 9(1) de la Convencin. De la revisin de los informes anuales quevan de 1999 a 2008 efectuada para este documento, la apatridia se mencionaexplcitamente solo dos veces, en relacin con Kuwait en 2004 y en relacincon el Lbano en 2008. En cambio, en muchos informes se mencionan las leyesde nacionalidad discriminatorias.

    El ACNUR estima que hay 12 millones de personas aptridas en todo elmundo244. Sin embargo, las estadsticas an no estn desagregadas por sexo.Las estadsticas mundialesdel ACNUR, aunque incompletas y por lo tanto no representativas, indican queel 50 por ciento de las personas aptridas son mujeres. No obstante, lasestadsticas informales para algunos pases indican que en aquellos donde seaplican leyes de nacionalidad discriminatorias, la mujer representa entre el 51 yel 78 por ciento de la poblacin aptrida. Es necesario hacer ms

    investigaciones para evaluar cmo afecta la apatridia a muchas mujeres.Aunque el marco internacional de los tratados sobre los derechos denacionalidad est redactado de manera neutral y muchos requieren suaplicacin para cumplir con los principios de no discriminacin (como se explicanteriormente), las leyes de ciudadana en muchos pases todava discriminandirecta o indirectamente a la mujeres246, y esto las expone en mayor medidaque a los hombres al riesgo de convertirse en aptridas. La CEDAW esespecialmente importante en este respecto, no solo porque las dosconvenciones sobre apatridia no renen una adhesin universal, como secoment en la seccin 2 de este documento.

  • 7/28/2019 06-06-13 Taller sobre derecho a la identidad y proteccion

    39/60

    CEIGB-DOI S e n a d o d e l a R e p b l i c a 38

    En varias ocasiones el ExCom ha reconocido el tema de la apatridia, pero noha trasladado su atencin, ms que tangencialmente, a las particularespreocupaciones de proteccin de la mujer aptrida, o al creciente peligro deque las personas resulten aptridas en virtud de leyes de nacionalidaddiscriminatorias de gnero. En 2001, por ejemplo, el ExCom llam a los

    Estados a abordar el desproporcionado impacto de la apatridia sobre lasmujeres y los nios al expedir documentos de identidad, registrar losnacimientos y matrimonios, y cooperar en el establecimiento del estatuto deidentidad y nacionalidad de las vctimas de trata. En 2003 el ACNUR alent asuministrar al Comit Permanente un esbozo de los efectos de las cuestionesrelativas a la nacionalidad de las mujeres y los nios que aumentan suvulnerabilidad a la apatridia, como los problemas que plantea el registro de losnacimientos, los matrimonios y el estatuto de la nacionalidad.

    La Conclusin de 2006 sobre apatridia se refiere a la CEDAW en su prembuloy reconoce que la apatridia puede aumentar por La denegacin a la mujer de la

    posibilidad de transmitir su nacionalidad [], la prdida de nacionalidad por elcasamiento de una persona con un extranjero o por el cambio de nacionalidade un cnyuge durante el matrimonia y la privacin de nacionalidad resultante deprcticas discriminatorias

    Sin embargo, no figura en la redaccin el lenguaje de la igualdad de gnero.Por otra parte, a pesar de que en una conclusin anterior se reconocen loslazos entre el desplazamiento y la apatridia, la Conclusin de 2006 sobre lasmujeres y las nias en situacin de riesgo ubica a stas en muchos problemasde derechos humanos as como en riesgo de resultar aptridas, pero nomenciona la apatridia o las leyes de nacionalidad discriminatorias. De todasformas incluye una mencin la importancia de asegurar que las mujeres y lasnias refugiadas que se hayan separadas de sus familias y no vayanacompaadas cuenten con documentacin individual, y registrar losnacimientos, matrimonios y divorcios sin demora. No obstante, el ACNUR havisto cada ms la apatridia como un tema de igualdad de gnero y ha pedidoque:

    a) Los Estados revisen la legislacin a fin de reformar las disposiciones