05004030 teórico nº7 (12-04)

13
Gramática “A” Teórico Nº 7 1 Materia: Gramática “A” Cátedra: Kuguel Teórico: N° 7 – 12 de abril de 2012 Tema: Morfología flexiva -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesora: La clase pasada habíamos visto, al final de la clase, cuáles son las características que diferencian sistemáticamente a la morfología flexiva de la derivativa. En algo que en realidad era un repaso de cosas que ya habíamos ido diciendo, vimos esas diferencias que particularmente hacen a los sufijos, porque es en los sufijos donde está el punto de contacto entre la derivación y la flexión. Vimos, entonces: * la posibilidad que tiene la morfología derivativa de producir un cambio categorial, cosa que la flexión no tiene; * la diferencia entre ambas respecto del significado: la flexión aporta un significado que es básicamente gramatical, la derivación aporta un significado léxico que no es relevante para la gramática. ¿Qué significa que no es relevante para la gramática? Que ante una palabra compleja como por ejemplo inconstitucionalidad, el único rasgo que importa para la gramática ahí es que esa palabra es un nombre; la única cuestión morfológica relevante para la gramática ahí es que es un nombre o sustantivo de género femenino tanto como lo es mesa. En este sentido, es distinto lo que ocurre con la morfología flexiva, que tiene repercusiones para la sintaxis, las tiene por ejemplo en la concordancia: si digo el chico, el adjetivo será singular (el chico lindo), y si tengo los chicos, será lindos. * la previsibilidad del significado, que es absoluta en el caso de la flexión (hablamos de los distintos casos de lexicalización la vez pasada) y es más relativa para la morfología derivativa (donde se dan palabras como constitución o corralito que tienen un plus de significado, un plus que no se da por la simple suma de significados de las partes que componen esa palabra). * la productividad total de la flexión, que es obligatoria, se aplica sistemáticamente, mientras que en la derivación tenemos diversas “lagunas”. Tenemos, entonces, esta separación flexión/derivación, que nos permite entrar ya al tema de hoy y la clase que viene: la morfología flexiva, los procesos ligados con la

Upload: prakten

Post on 03-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

gramática

TRANSCRIPT

  • Gramtica A Terico N 7

    1

    Materia: Gramtica A

    Ctedra: Kuguel

    Terico: N 7 12 de abril de 2012

    Tema: Morfologa flexiva -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesora: La clase pasada habamos visto, al final de la clase, cules son las

    caractersticas que diferencian sistemticamente a la morfologa flexiva de la derivativa.

    En algo que en realidad era un repaso de cosas que ya habamos ido diciendo, vimos

    esas diferencias que particularmente hacen a los sufijos, porque es en los sufijos donde

    est el punto de contacto entre la derivacin y la flexin.

    Vimos, entonces:

    * la posibilidad que tiene la morfologa derivativa de producir un cambio categorial,

    cosa que la flexin no tiene;

    * la diferencia entre ambas respecto del significado: la flexin aporta un significado que

    es bsicamente gramatical, la derivacin aporta un significado lxico que no es

    relevante para la gramtica. Qu significa que no es relevante para la gramtica? Que

    ante una palabra compleja como por ejemplo inconstitucionalidad, el nico rasgo que

    importa para la gramtica ah es que esa palabra es un nombre; la nica cuestin

    morfolgica relevante para la gramtica ah es que es un nombre o sustantivo de gnero

    femenino tanto como lo es mesa. En este sentido, es distinto lo que ocurre con la

    morfologa flexiva, que tiene repercusiones para la sintaxis, las tiene por ejemplo en la

    concordancia: si digo el chico, el adjetivo ser singular (el chico lindo), y si tengo los

    chicos, ser lindos.

    * la previsibilidad del significado, que es absoluta en el caso de la flexin (hablamos de

    los distintos casos de lexicalizacin la vez pasada) y es ms relativa para la morfologa

    derivativa (donde se dan palabras como constitucin o corralito que tienen un plus de

    significado, un plus que no se da por la simple suma de significados de las partes que

    componen esa palabra).

    * la productividad total de la flexin, que es obligatoria, se aplica sistemticamente,

    mientras que en la derivacin tenemos diversas lagunas.

    Tenemos, entonces, esta separacin flexin/derivacin, que nos permite entrar ya

    al tema de hoy y la clase que viene: la morfologa flexiva, los procesos ligados con la

    AdministradorCuadro de texto5/004/030 - 13 T

  • Gramtica A Terico N 7

    2

    flexin. Para esto vamos a seguir trabajando el texto de Pena y agregamos el texto de

    Katamba, que toma especficamente las distintas categoras morfolgicas.

    Dentro de las categoras morfolgicas que menciona Katamba, una cuestin a

    considerar es el hecho de que la morfologa es una parte de la gramtica que es

    especialmente variable en las distintas lenguas. Las lenguas tienen un grado

    considerable de semejanza entre s en los aspectos sintcticos, y un lingista como

    Chomsky ha ido resaltando esto: el hecho de que podemos dar cuenta de una serie de

    universales en as lenguas en el nivel de la sintaxis. Pero esto evidentemente no ocurre

    del mismo modo en el nivel de la morfologa. El texto de Katamba es un buen ejemplo

    de cunto pueden variar las lenguas en su morfologa, de cmo varan las categoras

    morfolgicas en cada lengua.

    La flexin de una lengua est ntimamente relacionada con as categoras

    morfolgicas. Qu son las categoras morfolgicas? Son significados gramaticales que

    se codifican morfolgicamente en una lengua. Una de las puntas de la comparacin

    entre lenguas distintas es el hecho de que en una lengua determinada un determinado

    significado gramatical ser morfolgico, mientras que en otro lengua ese mismo

    significado se expresar o lxicamente o sintcticamente. Un ejemplo de esto lo

    encontramos en la manera en que dos lenguas distintas expresan la voz pasiva y la voz

    (activa o pasiva) es una de las categoras gramaticales codificadas de un modo o de otro

    en las distintas lenguas. En espaol, la voz es una categora morfolgica; en latn, es una

    categora sintctica. En espaol la voz pasiva se expresa mediante un recurso sintctico

    (un recurso que se llama perfrasis, concepto que ustedes van a trabajar en detalle en la

    segunda mitad del curso): un verbo en voz pasiva puede ser en nuestra lengua puede ser

    soy amada, donde tenemos dos palabras (por eso es que decimos que la voz se expresa

    en el nivel sintctico): tenemos un verbo SER y un participio flexionado en gnero y

    nmero en concordancia con el sujeto de la oracin: digo soy amada, pero si el que

    habla es Pablo dir soy amado, y si los que hablan son ms de uno dirn, segn el caso,

    somos amados o somos amadas.

    Este recurso, al combinar dos palabras distintas, se da en el nivel de la sintaxis.

    La voz pasiva en espaol es un significado gramatical que se codifica sintcticamente.

    Qu pasa en latn? Se codifica morfolgicamente. La voz en latn es una categora

    morfolgica. Por qu? Porque el contraste de la voz pasiva frente a la voz activa se

    expresa por medio del agregado de un sufijo flexivo:

  • Gramtica A Terico N 7

    3

    amo (latn) = (yo) amo (espaol)

    amor (latn) = soy amado (espaol)

    Entonces, ste es un ejemplo de cmo varan las distintas lenguas en la

    organizacin de sus categoras gramaticales: algunas se codifican en el nivel de la

    morfologa, otras en el nivel de la sintaxis; en algunos casos la codificacin puede ser de

    tipo lxico: el agregado de palabras determinadas para encarnar un significado

    gramatical. De esto da un ejemplo Katamba cuando estudia el modo evidencial, un

    modo que se en distintas lenguas americanas como el guaran o el quechua. El modo

    evidencial es el modo que tiene el hablante de indicar, respecto de algo que l mismo

    dice, si eso que dice es un rumor, algo que a l se lo contaron, o si es algo que l mismo

    vio. En lenguas como el quechua, entonces, el modo evidencial est codificado

    morfolgicamente: es algo que se agrega al verbo. En espaol, en cambio, se va a

    realizar en el lxico, por medio del agregado de alguna palabra como aparentemente

    (cuando, para eso que digo, quiero decir adems que es algo que yo no podra

    confirmar, o que es un rumor).

    Entonces, hablamos de significados generales que se expresan en las lenguas:

    significados tales como el gnero, el nmero, el tiempo, etc. Decimos tambin que son

    categoras gramaticales. Ahora bien, desde el punto de vista de la morfologa hablamos

    de categoras morfolgicas cuando estamos ante categoras que expresan esos

    significados generales en el nivel de la morfologa, es decir, al interior de las palabras.

    Hay distintas categoras morfolgicas. Katamba las separa en tres grupos. Vamos

    a empezar hablando de las que conforman el primer grupo: las categoras morfolgicas

    nominales. Es decir, las que se expresan en el mbito del sintagma nominal, de los

    nombres o sustantivos.

    El nmero, seala Katamba, es una de las categoras morfolgicas mas

    extendidas en todas las lenguas del mundo, sencillamente porque todas las lenguas

    tienen una manera de expresar la cantidad, de cuantificar aquello de lo que estoy

    hablando. Ahora, puede ocurrir en algunas lenguas que el nmero est limitado

    nicamente a las entidades animadas, que slo las entidades animadas tengan una marca

    morfolgica sistemtica en la lengua, mientras que la referencia a las entidades no

    animadas sea ambigua en cuanto al nmero, es decir, que haya lenguas donde se utilice

    exactamente la misma forma para decir libro y libros. Esto ocurre en lenguas asiticas,

    segn consigna Katamba.

  • Gramtica A Terico N 7

    4

    Entonces, tenemos lenguas en donde el nmero no se marca en las entidades no

    animadas. Tenemos lenguas como el espaol, por otro lado, que por medio del nmero

    marca una oposicin mnima uno vs ms de uno. En el caso del espaol vemos esta

    oposicin entre los valores que son singular y plural, de los cuales slo el plural est

    marcado; es decir, para el nico que vemos un sufijo flexivo es para el plural, mientras

    que el singular se reconoce simplemente ante la ausencia de plural, es una forma por

    defecto; si no aparece un sufijo de este tipo la forma se interpreta como singular. En ese

    sentido, el espaol tiene esos dos valores nicamente, se opone a lenguas como el

    griego, que tienen dual, es decir, reconocen: uno, dos y ms de dos. Y algunas que

    tienen paucal, lo que se llama paucal que es: uno, pocos y ms de pocos; el toba

    tiene esa marca de paucal.

    En espaol, el nmero va a aparecer marcado en el nombre o sustantivo y, a

    partir de esa marca en el sustantivo, va a reaparecer en las otras clases de palabras que

    acompaan al sustantivo en el sintagma nominal. Es decir: tengo la oposicin

    gato/gatos; si el sintagma nominal en singular es el gato negro, el sintagma en plural

    ser los gatos negros. La marca de plural se extiende as a esos otros elementos que

    acompaan al sustantivo en ese sintagma. Esto es algo que diferencia al espaol de otras

    lenguas como el ingls, donde el mismo ejemplo sera the black cat / the black cats: la

    marca de nmero plural en ingls en el sintagma nominal se mantiene slo en el

    nombre; no se extiende al artculo ni al adjetivo. El ingls tiene un artculo definido the

    que permanece invariable en nmero y tambin en gnero.

    Entonces, en el espaol hay una determinada informacin flexiva que se copia

    en varios lugares del sintagma. Claramente, esto hace a lo que llamamos concordancia.

    y claramente las reglas de la concordancia son distintas en las lenguas; son distintas,

    como vemos en este ejemplo, en espaol y en ingls.

    Tenemos tambin, entre las categoras morfolgicas nominales, la de gnero. Si

    decamos que la informacin gramatical vinculada con el nmero o la cantidad est muy

    extendida en las distintas lenguas, la informacin vinculada con el gnero es ms

    acotada.

    Qu ocurre en espaol con el gnero? En primer lugar, es una categora morfolgica?

    Es flexiva?

    Alumno: S. Lo vemos en amigo / amiga.

    Profesora: Bien. Ah tenemos un caso donde hay una flexin de gnero de un

    nombre. Y qu caracterstica tienen, en general, los nombres que flexionan en gnero?

  • Gramtica A Terico N 7

    5

    Alumno: Son entidades animadas.

    Profesora: Muy bien. En espaol, aquellos nombres que flexionan en gnero

    masculino o femenino son animados. Los no-animados como mesa o libro tienen un

    gnero intrnseco: no hay ah una flexin, no puedo decir que una misma palabra

    flexiona en *libro/libra (existen ambas formas en nuestra lengua, pero son dos palabras

    muy distintas).

    Entonces, hay gnero intrnseco para los nombres no animados en espaol. No

    es flexivo ah. Y adems (esto es central): el gnero en los nombres no animados no

    transmite informacin semntica. El hecho de que mesa sea femenino y libro sea

    masculino no nos dice nada acerca del significado de esas palabras. Es decir que el

    gnero en los no-animados es intrnseco y es totalmente arbitrario.

    En cambio, en los nombres que s flexionan en gnero advertimos que hay una

    informacin que es transmitida por ese morfema flexivo de gnero. Algo nos dice la a

    o la o en amigo/amiga, perro/perra, alumno/alumna. Esto se aplica a nombres que

    refieren a entidades animadas no humanas (animales) y desde ya a humanas, incluyendo

    entre estas ltimas muchos nombres (muchos, no todos) que hacen referencia a

    profesiones: cajero/cajera. La mayor parte de las palabras que designan profesiones

    flexionan en gnero, pero muchas no lo hacen (pianista). En cuanto a animales, son los

    menos dentro del reino animal los que flexionan en gnero: perro/perra, gato/gata pero

    no *langosta/langosto o *sapo/sapa. En algunos casos no est del todo claro: no es raro,

    por ejemplo, que alguien diga elefante y elefanta.

    En suma, qu indica el gnero? En muchos nombres, en los nombres que

    refieren a entidades no-animadas, simplemente indica clase; es un modo de clasificar los

    nombres, de agruparlos en distintos grupos por razones que no son de naturaleza

    semntica: una simple clasificacin. En espaol tenemos dos clases de nombres:

    masculinos y femeninos. Esto es lo que ocurre, entonces, respecto de los nombres de

    entidades no-animadas.

    Mientras que el gnero, por otro lado, en relacin con las entidades animadas, el

    gnero es una categora que indica un contenido semntico vinculado con el sexo.

    En las lenguas indoeuropeas que son la mayor parte de las lenguas habladas en

    Europa encontramos que hay agrupamientos de nombres, clases de nombres, y esos

    agrupamientos son arbitrarios: no hay nada en la naturaleza de la entidad no-animada

    que la haga masculina o femenina (o neutra, en las lenguas como el alemn que

    clasifican a los nombres segn tres clases). Se supone que hay, en el agrupamiento

  • Gramtica A Terico N 7

    6

    segn gnero de esos nombres no-animados, alguna base semntica, pero claramente es

    arbitrario, y de hecho hay nombres que son masculinos en espaol y femeninos en

    alemn, o viceversa. Ustedes van a ver en Katamba esta cuestin de una base semntica

    vinculada a la clasificacin de los nombres: lenguas donde la clasificacin de los

    nombres pasa por la forma de los objetos (si es redondo o cuadrado o rectangular, etc.).

    Pero siempre se llega a un nivel de arbitrariedad en esto.

    Y en las lenguas indoeuropeas la clasificacin segn gnero est basada en la

    distincin de sexos, por ms que, como decimos, el gnero asignado a los no-animados

    acabe siendo una cosa totalmente arbitraria. Pero no en todas las lenguas es el sexo lo

    que da el criterio de clasificacin, de agrupacin de los nombres. Eso es as en las

    lenguas indoeuropeas; en otras lenguas el gnero va a agrupar determinados nombres

    segn, por ejemplo, la forma del objeto.

    Por lo dems, para el espaol el gnero son dos clases bsicas; en otras leguas

    indoeuropeas son tres clases bsicas; y tenemos tambin lenguas africanas donde actan

    nueve o diez clases en la clasificacin de los nombres.

    Bien. Algo que sealamos antes respecto del nmero y que se extiende al

    gnero: en espaol, en los artculos y los adjetivos el gnero reaparece como copia del

    gnero que tienen los nombres, sea ese gnero arbitrario y fijo de las entidades no-

    animadas o sea la flexin en gnero de las entidades animadas, y en este segundo caso,

    por supuesto, artculos y adjetivos van a flexionar de acuerdo con el gnero que toma el

    nombre: el gato negro, la gata negra, los gatos negros, las gatas negras.

    Hasta ac veamos categoras morfolgicas nominales. Luego viene un conjunto

    bastante mayor: el de las categoras morfolgicas verbales. Katamba distingue ac entre:

    * las categoras verbales inherentes al verbo: tiempo, aspecto y modo;

    * y otras categoras que aparecen por concordancia: persona y nmero. (Y cuando

    hablamos de concordancia, nos referimos a concordancia del verbo con el sujeto.)

    Veamos qu ocurre con la categora de tiempo.

    El tiempo va a expresar la ubicacin de un evento en relacin con el momento de

    habla (o de escritura). A partir de esa ubicacin, podr tener:

    un evento anterior al momento de habla: tiempo pasado.

    un evento que coincide con el momento de habla: tiempo presente.

    un evento posterior: tiempo futuro.

    Los valores de pasado, presente y futuro van a ser bsicos tomando en cuenta

  • Gramtica A Terico N 7

    7

    esas posibles relaciones. Es decir, si tomo un momento de referencia, el evento puede

    ocurrir en el mismo momento, entonces hablo de presente; puede ya haber ocurrido, ser

    anterior al momento de referencia, y ah est el pasado; o ser posterior al momento de

    referencia y ah se habla del futuro. En espaol vemos esta oposicin, respecto de un

    verbo como CANTAR, en canto, cant, cantar.

    Estos valores no necesariamente se gramaticalizan los tres en todas las lenguas;

    Katamba da ejemplos donde la oposicin bsica es entre pasado y no-pasado, y ah el

    futuro se acerca al presente. Esta distincin privilegia el hecho de que lo no-pasado

    abarca todo lo que no ocurri, todo aquello para lo cual no puede haber ninguna certeza.

    Pero no es la nica alternativa; tambin puede agruparse pasado y presente por un lado,

    y futuro por otro es lo que ocurre, dice Katamba, en algunas lenguas originarias de

    Australia. Esta ltima distincin, la que separa al futuro del pasado y presente, tiene

    tambin, por supuesto, sus fundamentos: el futuro es lo que no existe, es algo que no

    tiene forma. Y, si se fijan, en el uso actual que nosotros le damos al tiempo futuro, por lo

    menos en el espaol de Amrica, la manifestacin del futuro en los verbos tiene ms

    bien un valor modal que un valor temporal todava no hablamos ac de esa otra

    categora verbal, el modo, diferente del tiempo. Fjense el uso habitual que hacemos de

    la forma de futuro con valor modal, un valor modal de probabilidad de un evento: No

    s, sern las ocho. En paralelo, tambin en Amrica los hablantes casi no usamos el

    futuro simple fuera de estos usos con valor modal de probabilidad, y en cambio usamos

    esa forma de tiempo presente voy + a + infinitivo: voy a salir.

    Entonces, si bien para nosotros nos parece natural distinguir la categora del

    tiempo en tres grupos, muchas lenguas sealan slo dos grupos. Y para el espaol y las

    lenguas indoeuropeas el tiempo como categora est estrechamente vinculado a los

    verbos, se expresa en los verbos y es una categora, por ende, morfolgica. Pero hay

    lenguas como el toba donde el tiempo no es morfolgico sino lxico: se expresa por una

    palabrita que acompaa al verbo sera algo as como si nosotros dijramos, por

    ejemplo, antiguamente y luego un verbo invariable en tiempo pero donde se entiende,

    por esa referencia previa, que alude a un pasado.

    Alumno (inaudible)

    Profesora: Para la morfologa, nos importa esa distincin por ejemplo en canto,

    cant, cantar: tres formas. Los valores temporales que se pueden expresar por

    morfemas en espaol son esos tres: pasado, presente y futuro. Ya la distincin, por

    ejemplo, dentro del pasado entre cant y haba cantado involucra recursos que no son

  • Gramtica A Terico N 7

    8

    morfolgicos sino sintcticos. Por qu sintcticos? Porque claramente se manifiestan

    ms all de la palabra como unidad mxima; se manifiestan en la sintaxis, en la

    combinacin de palabras. Haba cantado son dos palabras; es, como veamos antes con

    la voz pasiva soy amado, una perfrasis verbal: una unidad donde se combinan un verbo

    auxiliar y una forma verbal no flexionada, no finita (y a veces tambin entra en juego

    una preposicin u otro elemento en el medio, como en voy a salir o en tengo que

    cantar). Pero el tema de las perfrasis verbales, como va ms all de la morfologa, lo

    vamos a ver ms adelante, cuando entremos de lleno al nivel de la sintaxis.

    Sigamos. Adems del tiempo tenemos dos categoras morfolgicas verbales. Una

    de ellas es el aspecto.

    El aspecto indica la manera en que se presenta un evento. Bsicamente dice

    Katamaba- tiene que ver con si el evento est terminado o est en su desarrollo; si se

    presenta como ya concluido o en desarrollo. En el caso del espaol est categora est

    relegada a la oposicin entre perfectivo es decir, un evento que se considera

    terminado- e imperfectivo es decir, un evento que enfoca en su desarrollo- en el

    pasado. Es decir, el contraste entre fui e iba o cant y cantaba. Fjense que desde el

    punto de vista temporal, en los dos casos el evento est ubicado en un tiempo anterior al

    momento de referencia que es el momento de habla. Lo que se modifica entre cant y

    cantaba no es el tiempo sino la manera en que se enfoca la accin: si se la da por

    concluida o si se la da en su desarrollo.

    Y fjense que, salvo este contraste, no hay otro contraste de aspecto en el nivel

    morfolgico en espaol; no hay otro aspecto que se exprese flexivamente en espaol.

    Como van a ver cuando vean en detalle las perfrasis, hay modos perifrsticos de pensar

    el aspecto, pero no son flexivos, no se logran por el agregado de un determinado sufijo

    flexivo a la forma verbal.

    La ltima categora que aparece vinculada por el verbo y como adems

    intrnsecamente verbal, es la categora de modo, que seala bsicamente la actitud del

    hablante hacia el evento que est escribiendo o enunciando. Entonces, van a aparecer

    valores vinculados con si ese evento es necesario, es posible, es deseable, es permisible.

    Tambin Katamba analiza ah toda una serie de valores que no se dan en espaol, hay

    lenguas que tienen una morfologa modal mucho ms rica que el espaol. En espaol

    encontramos un contraste entre:

    por un lado, lo que tiene que ver con el indicativo, que est vinculado con un

    valor bsicamente real, es decir, se usa para aserciones que se consideran reales. Es el

  • Gramtica A Terico N 7

    9

    que aparece en casos como canto, cant, cantaba;

    el imperativo, que se vincula con la idea de una orden;

    el condicional que est asociado a un valor irreal, a un eje de probabilidad. Y

    fjense lo que les deca antes: en espaol, cuando usamos verbos en tiempo futuro, ms

    que un valor de tiempo expresamos comnmente un valor de modo condicional: llegar

    a eso de las diez equivale a llegara

    y el modo subjuntivo es el otro valor modal. A menudo el subjuntivo se vincula

    con lo irreal, y es un modo que aparece sobre todo en la subordinacin esto lo van a

    ver en detalle ms adelante.

    Hay casos donde el subjuntivo es obligatorio, y hay algunos casos donde se da

    una opcin por el subjuntivo o el indicativo: Tal vez viene / tal vez venga y en estos

    casos hay un matiz de sentido diferente segn el hablante diga una cosa u otra. Tambin

    con posiblemente podemos decir posiblemente venga o posiblemente vendr. Pero en

    otros contextos hay un corte que se establece; un corte gramatical, ya no semntico. No

    hay ah una eleccin del hablante; simplemente est listada la informacin de que a un

    elemento como espero que le corresponde modo subjuntivo, lo mismo para ojal. Es

    decir que no depende de un deseo de la expresin del hablante; no es lo mismo que en

    situaciones donde hay contraste entre modo indicativo y modo subjuntivo, como ocurre

    en ciertas proposiciones relativas como

    Busco una persona que quiera venir a la fiesta.

    Busco una persona que quiere venir a la fiesta.

    Ac, esta opcin entre subjuntivo e indicativo indica semnticamente algo. La

    eleccin de un modo u otro indica algo. En los casos que estamos viendo, en cambio, el

    hablante no opta, no elige, no expresa semnticamente ms que por la eleccin del

    elemento. Sobre el modo verbal vamos a volver ms adelante.

    Bien, entonces ese sera un breve repaso por las categoras morfolgicas

    consideradas tradicionalmente inherentes al verbo. Como les dije antes, hay lenguas que

    manifiestan estos mismos valores por medio de recursos no morfolgicos: lxicos o

    sintcticos. Por otra parte, estos mismos valores de modo o aspecto o tiempo se

    manifiestan en espaol no exclusivamente en la morfologa; yo antes les mencionaba,

    por ejemplo, que hay algo del orden del aspecto que se manifiesta en espaol en la

    sintaxis, por medio de perfrasis verbales; tambin les mencion lo del modo evidencial,

    que tiene que ver con la informacin sobre si lo que digo es algo que presenci o que

    slo escuch: esa informacin en algunas lenguas australianas se inscribe en el verbo, o

  • Gramtica A Terico N 7

    10

    sea que es una categora morfolgica, pero eso claramente no pasa en espaol: no

    tenemos morfemas para sealar eso, y s lo podemos sealar por medio de recursos

    lxicos y sintcticos (dicen que, por ejemplo, es el recurso evidencial por excelencia

    del periodismo argentino para tomar distancia del evento, un evento con el que el

    hablante no quiere comprometerse como es algo seguro, algo que ocurri).

    Entonces, todas estas cuestiones adoptan caractersticas distintas segn las

    lenguas. Hay lenguas que no tienen alguna de las categoras morfolgicas que tenemos

    en espaol (y que expresan eso mismo por otros recursos) y viceversa.

    Hablamos ya de las categoras morfolgicas nominales y las verbales. De las

    verbales, mencionamos las que se consideran inherentemente verbales, propias de los

    verbos. Pero estn esas otras categoras que corresponden al mbito verbal y que no son

    inherentemente verbales: son las que Katamba trata como producto de un proceso de

    concordancia algo que mencionamos hace un rato.

    Por concordancia, en el mbito verbal puede aparecer el nmero y la persona.

    Del nmero tendremos nuevamente la oposicin entre singular y plural, y mientras que

    en la persona tendremos primera, segunda y tercera personas, que podra traducirse

    como hablante, oyente y persona que no participa en el acto comunicativo. Combinando

    persona y nmero, nos da seis formas diversas: 1 del singular, 2 del sg, 3 del sg, y

    luego 1, 2 y 3 del plural. Pero en el espaol de Amrica se da un fenmeno que es que

    se anula toda distincin morfolgica en los verbos entre la 2 y la 3 del plural: (ustedes)

    cantan, (ellos) cantan. De modo que en nuestro espaol tenemos cinco formas para este

    paradigma en cuanto a persona y nmero. Si comparamos con el ingls, la morfologa

    verbal del ingls para persona y nmero simplemente opone la 3 del singular a todas las

    otras formas: la 3 del singular agrega una s (he/she sings) mientras que las dems usan

    sing.

    Bien. Nos queda una categora morfolgica ms. Una categora que en espaol

    no nominal ni verbal en otras lenguas como el latn s es nominal. Y una categora que

    se aplica en situaciones muy contadas.

    Se trata de la categora de caso, que en espaol encontramos ligada a los

    pronombres. En el texto de Katamba l toma el caso como una categora nominal,

    porque hay lenguas donde claramente todos los nombres expresan caso. Pero en el

    espaol es una categora que est restringida a los pronombres.

    Bsicamente, en espaol el caso es aquella marca morfolgica que indica la

    posicin sintctica que cumple un determinado nombre o, en el espaol, un determinado

  • Gramtica A Terico N 7

    11

    pronombre en la oracin. Y es la que explica las diferentes formas que podemos

    encontrar para el mismo pronombre.

    En una lengua como el latn, el que un sustantivo tenga determinada terminacin

    (determinado sufijo flexivo) o tal otro sufijo depende de la posicin sintctica en la

    oracin: si funciona como ncleo del sujeto, va a terminar de una manera; si funciona

    como objeto directo, de tal otra; si es un circunstancial, de tal otra. Y as. En latn las

    variantes de caso se aplican a todos los nombres y comprenden seis posibilidades.

    En espaol encontramos la categora de caso limitada exclusivamente a los

    pronombres personales. Si yo tengo un pronombre yo, voy a encontrar que segn la

    funcin sintctica que cumplen en la oracin tendr estas variantes: yo, me, m, mo

    segn el lugar que est ocupando en la oracin.

    As, si el pronombre es el ncleo del sujeto, ser la forma yo: Yo canto

    Pero si el pronombre es objeto directo, no puedo decir *Juan golpe yo. En ese

    contexto, estoy obligada a adoptar la forma que corresponde a un objeto: me golpe. La

    primera oracin est mal formada, si bien desde el punto de vista semntico sigue

    siendo el pronombre de 1 persona del singular. Por qu est mal formada? Porque no

    corresponde esta forma yo sino esta me. Por qu no? Porque yo es la forma asociada a

    la posicin de sujeto de la oracin.

    Pronombres personales

    Yo, vos, l/la = sujeto

    Me, te, le-lo/la = objeto (directo=acusativo; indirecto= dativo)

    M, vos, l/ella = complemento de la proposicin (terminal)

    Mo, tuyo, suyo = posesin (genitivo)

    En el caso de me, tenemos Juan me peg, pero lo vamos a encontrar tambin en

    este contexto: Juan me mir. Parece que estamos antes la misma forma. La comparacin

    relevante a los fines del caso, surge al mirar que si ac hubiera, en lugar de un

    pronombre de 1 persona del singular, uno de 3 persona singular, la forma sera otra.

    Porque ac tendra Juan le peg y ac en cambio Juan lo mir.

    Es que en realidad hay dos funciones sintcticas distintas que puede cumplir el

    me. Si tuviramos que decir una funcin nica diramos que se trata de un objeto, pero

    por el contraste que se puede establecer en los casos de la tercera persona, podemos

    decir que, si es objeto es directo, hablaremos de acusativo (que es lo que se da en este

    caso: Juan me mir) y, si es indirecto, se hablar de dativo.

  • Gramtica A Terico N 7

    12

    Por su parte, el m es el terminal, el que aparece vinculado con preposiciones. A

    m, para m, por m, desde m. Es un caso en el que el pronombre aparece cumpliendo la

    funcin de complemento de la preposicin, se llamar terminal.

    Y, finalmente, el mo, que aparece tambin con valor de pronombre, tiene un

    valor posesivo. Es decir, el significado de mo bsicamente expresa la posesin.

    Entonces, las distintas formas que puede tomar el pronombre de primera persona

    del singular estarn determinadas por la funcin sintctica que cumpla ese pronombre

    en la oracin. Lo mismo para los pronombres personales en las otras personas y en

    plural.

    Alumno: Y en latn eso es con los nombres?

    Profesora: Claro. Por ejemplo, un nombre comn como rosa, pero tambin un

    nombre propio. Rosa es la forma de caso nominativo, esto es cuando el nombre

    funciona como sujeto: La rosa es. Rosam es la forma de acusativo, en funcin de

    objeto directo: si digo me regal una rosa y quiero traducirlo al latn, usar rosam.

    Luego hay otras posibilidades, otros casos segn la funcin sintctica, y ah entrarn

    terminaciones como rosae, por ejemplo, y otras.

    Bueno, hasta la serie de categoras morfolgicas que encontramos en el espaol.

    Tanto Katamba como Pena toman en cuenta estas categoras morfolgicas que fuimos

    viendo. Pero Katamba van a ver que considera una categora ms.

    En el texto de Katamba aparece tambin, como una categora morfolgica

    inherente del verbo, aunque no tan vinculada con un significado determinado, lo que l

    llama clase de conjugacin. Una categora que transmite una informacin bsicamente

    gramatical; es decir, los valores que vimos antes para tiempo, para aspecto, para modo,

    son valores que tienen una repercusin semntica. Si yo ubico un evento en el pasado,

    en el presente o en el futuro, o si sealo que una accin est concluida o est en su

    desarrollo, estoy transmitiendo cierta informacin semntica. La clase de conjugacin,

    en cambio, transmite una informacin bsicamente gramatical, y en el caso del espaol

    se aplica bsicamente lo que Katamba toma del latn, que es la posibilidad de que exista

    primera, segunda y tercera conjugacin.

    Tomemos tres verbos: cantar, comer, salir. Ah tenemos ciertos elementos que

    indican la clase conjugacin a la que pertenece el verbo. Insisto: desde el punto de vista

    semntico, se trata de una categora que no cambia propiedades del evento, pero s

    transmite informacin gramatical. Y esa vocal que distingue las conjugaciones es una

    vocal temtica.

  • Gramtica A Terico N 7

    13

    Katamba difiere con Pena. De acuerdo con Pena, esa vocal temtica funcionara

    como un interfijo, es decir que no tendra significado gramatical asociado. Mientras que

    Katamba est suponiendo que la clase de conjugacin es una categora morfolgica, y

    por lo tanto esa vocal es un morfema flexivo. Para Pena no es un morfema flexivo, es un

    interfijo. Pena lo ubica como uno de esos elementos fonolgicos de unin dentro de las

    palabras. Es decir, los interfijos son para Pena elementos desprovistos de significado

    que aparecen en las palabras uniendo la raz y el afijo o uniendo afijos entre s. sta es,

    entonces, la diferencia en el tratamiento que cada autor le da a la vocal de la

    conjugacin y, en relacin con eso, al conjunto de las categoras morfolgicas del

    espaol que, como les digo, para Katamba abarca una categora ms, la clase de

    conjugacin.

    Alumno (inaudible)

    Profesora: Son vocales que claramente aparecen a lo largo del paradigma verbal,

    no? Est claro para Katamba que el significado de esa vocal es puramente gramatical,

    pero lo destaca al punto de que a partir de ah reconoce una categora morfolgica ms

    en el espaol.

    Tienen ms preguntas?

    Alumno (inaudible)

    Profesora: Bueno, esto pasa en gramtica y en cualquier otra disciplina: se van a

    encontrar con cuestiones para las cuales no hay consenso entre los que las investigan, y

    as tenemos que dos autores pueden pensar cosas diferentes y cada uno dar su

    justificacin.

    Bueno, dejamos ac. Nos vemos el martes que viene.