05 muÑoz_presentación de nitschack

1
32 ISSN 0719-0670 www.pensamientopolitico.udp.cl PRESENTACIÓN DE “MITO, RAZA Y REVOLUCIÓN: LA RECEPCIÓN DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Y SPENGLER EN MARIÁTEGUI”, DE HORST NITSCHACK Nicole Muñoz Horst Nitschack es doctor en filosofía de la Universidad de Friburgo en Alemania y docente del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Sus investigaciones versan sobre literatura y cultura brasileña, teoría de la literatura, literatura comparada y recepción de la cultura alemana en Latinoamérica. Además de ser autor de variados artículos sobre tales temáticas, destaca su trabajo como coeditor de los libros Brasilien heute (Vervuert, 2010); La actualidad de Friedrich Schiller. Para una crítica cultural al inicio del siglo XXI (LOM, Santiago, 2010); Trans*Chile. Un simposio transareal (Vervuert, Madrid / Frankfurt, 2010); Brazil and the Americas. Convergences and Perspectives, (Vervuert, Frankfurt am Main, 2008); Hannah Arendt: sobrevivir al totalitarismo (LOM, Santiago, 2008) y Encuentros y desencuentos: estudios sobre la recepción de la cultura alemana en América Latina (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1993). El presente artículo se mantiene fiel a esta última línea de investigación, ahondando en los cruces entre teoría crítica europea y latinoamericana. En este marco es en el que visibiliza el pensamiento de Mariátegui desde una nueva perspectiva, al instalar la lectura que hace el autor peruano de Spengler y Nietszche en torno a la producción filosófica de Benjamin y Adorno. Tal lectura surge desde la permanente predilección del concepto de recepción en desmedro del concepto de influencia, ya que le asigna al primero la virtud de evidenciar al lector como un ente participante que no solo recibe una teoría, sino que la hace suya a través de diversos mecanismos, tal y como demostraría el caso concreto de Mariátegui. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura, Universidad de Chile. Actualmente cursa el Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma casa de estudios, especializándose en los estudios sobre memoria y literatura en el Cono Sur y Centroamérica.

Upload: benjamin-liberona-leon

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nicole Muñoz   Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura, Universidad de Chile. Actualmente cursa el Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma casa de estudios, especializándose en los estudios sobre memoria y literatura en el Cono Sur y Centroamérica. www.pensamientopolitico.udp.cl ISSN 0719-0670 32

TRANSCRIPT

32

ISSN 0719-0670

www.pensamientopolitico.udp.cl

PRESENTACIÓN DE “MITO, RAZA Y REVOLUCIÓN: LA RECEPCIÓN DEL

PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Y SPENGLER EN MARIÁTEGUI”, DE HORST NITSCHACK

Nicole Muñoz

Horst Nitschack es doctor en filosofía de la Universidad de Friburgo en Alemania y docente del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Sus investigaciones versan sobre literatura y cultura brasileña, teoría de la literatura, literatura comparada y recepción de la cultura alemana en Latinoamérica. Además de ser autor de variados artículos sobre tales temáticas, destaca su trabajo como coeditor de los libros Brasilien heute (Vervuert, 2010); La actualidad de Friedrich Schiller. Para una crítica cultural al inicio del siglo XXI (LOM, Santiago, 2010); Trans*Chile. Un simposio transareal (Vervuert, Madrid / Frankfurt, 2010); Brazil and the Americas. Convergences and Perspectives, (Vervuert, Frankfurt am Main, 2008); Hannah Arendt: sobrevivir al totalitarismo (LOM, Santiago, 2008) y Encuentros y desencuentos: estudios sobre la recepción de la cultura alemana en América Latina (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1993).

El presente artículo se mantiene fiel a esta última línea de investigación, ahondando en los cruces entre teoría crítica europea y latinoamericana. En este marco es en el que visibiliza el pensamiento de Mariátegui desde una nueva perspectiva, al instalar la lectura que hace el autor peruano de Spengler y Nietszche en torno a la producción filosófica de Benjamin y Adorno. Tal lectura surge desde la permanente predilección del concepto de recepción en desmedro del concepto de influencia, ya que le asigna al primero la virtud de evidenciar al lector como un ente participante que no solo recibe una teoría, sino que la hace suya a través de diversos mecanismos, tal y como demostraría el caso concreto de Mariátegui.

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura, Universidad de Chile. Actualmente cursa el Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma casa de estudios, especializándose en los estudios sobre memoria y literatura en el Cono Sur y Centroamérica.