04cap3-descripcioneidentificaciondelsuelo

21
CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos CAPÍTULO 3 Descripción e identificación de suelos 3.1. Introducción La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un sistema de clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa, acompañado de algunos ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras que la descripción consiste en aportar información adicional de algunas características notorias del suelo como ser: el color, olor, forma de las partículas del suelo y otras características. Inclusive esta información descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de un suelo mediante los ensayos convencionales de laboratorio. En ingeniería civil se utilizan los suelos con dos propósitos: a) material de préstamo para terraplenes o rellenos. b) Fundaciones de estructuras. Se realiza la descripción de los suelos dependiendo como vayan a ser utilizados. a) Material de préstamo. Descripción del contenido de humedad seco, húmedo, saturado. b) Para fundaciones. Estructura natural, densificación en campo, consistencia del suelo, contenido de humedad. En general, se debe seguir el siguiente procedimiento: 1. Nombre típico. 2. Porcentaje aproximado de arena y grava. 3. Máximo tamaño de partículas. 4. Forma de los granos gruesos, angularidad. 5. Condición de la superficie de los granos. 6. Dureza. 7. Color 8. Humedad. 9. Contenido orgánico 10. Plasticidad 109

Upload: adan-barja-velasquez

Post on 08-Apr-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

CAPÍTULO 3

Descripción e identificación de suelos

3.1. Introducción

La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un sistema de clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa, acompañado de algunos ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras que la descripción consiste en aportar información adicional de algunas características notorias del suelo como ser: el color, olor, forma de las partículas del suelo y otras características. Inclusive esta información descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de un suelo mediante los ensayos convencionales de laboratorio.

En ingeniería civil se utilizan los suelos con dos propósitos:

a) material de préstamo para terraplenes o rellenos.b) Fundaciones de estructuras.

Se realiza la descripción de los suelos dependiendo como vayan a ser utilizados.

a) Material de préstamo. Descripción del contenido de humedad seco, húmedo, saturado.b) Para fundaciones. Estructura natural, densificación en campo, consistencia del suelo, contenido de humedad.

En general, se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Nombre típico.2. Porcentaje aproximado de arena y grava.3. Máximo tamaño de partículas.4. Forma de los granos gruesos, angularidad.5. Condición de la superficie de los granos.6. Dureza.7. Color8. Humedad.9. Contenido orgánico10. Plasticidad11. Estructura12 Cementacion13. Grado de compacidad (excepto arcilla)14. Consistencia (solo arcillas)15 Nombre geológico16. Símbolo de grupo

109

Page 2: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

3.2. Cuestionario.

PREGUNTA 1.

Para la identificación de una muestra de suelo:

a) Definir tenacidadb) Definir dilatancia.c) Actividad.d) Plasticidad.e) Límite plástico.

Respuesta:

a) Tenacidad. Se refiere a la firmeza o rigidez de un suelo en términos de su grado de cohesividad.

b) Dilatancia. Se refiere a la velocidad con la que una muestra de suelo cambia su consistencia y con la que el agua aparece y desaparece al ser sometida a una cierta acción dinámica de golpeteo. La dilatancia define la intensidad de dicha reacción.

c) Actividad. Es la pendiente entre el índice de plasticidad y el % de fracción de arcilla de un suelo.

d) Plasticidad. Es la propiedad que tienen algunos suelos en especial las arcillas a que con un contenido de humedad leve pueden ser remoldeados y amasados sin desmenuzarse.

e) Limite Plástico. Es cuando un suelo de determinada humedad es amasado en forma de rollitos de 3,2mm de diámetro una y otra vez hasta que ese rollo presente fisuras en la superficie entonces ese es el limite plástico, es el limite entre el estado plástico y el estado liquido.

110

Page 3: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 2.

Para la identificación de muestras de suelo.

a) Definir resistencia en seco.b) Determinar los criterios para identificar una muestra de limo (ML o MH).c) Distinguir y explicar los diferentes “grados” de consistencia de un suelo fino.

Respuesta:

a) Resistencia en seco. Se refiere a la firmeza o rigidez de una muestra d suelo, previamente secado, al romperse bajo presiones ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su fracción de arcilla.

b) Determinar los criterios para identificar un limo.

c) Distinguir los grados de consistencia de un suelo fino.

111

Page 4: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 3.

Para la identificación de una muestra de suelo:

a) Determinar los criterios para identificar una muestra de arcilla (CL o CH)b) Indicar los aspectos que deben caracterizarse en una muestra de suelo

Respuesta:

a) Determinar los criterios para identificar una arcilla.

b) Aspectos que deben caracterizarse en una muestra de suelo.

Angularidad de las partículas Forma de las partículas Tamaño máximo de partícula Dureza Color Olor Humedad Reacción con HCL Consistencia Estructura Cimentación Comentarios Adicionales

112

Page 5: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 4.

Describa como se puede identificar los siguientes suelos en campo utilizando simplemente es tacto y la vista.

a) Grava o arena.b) Limo.c) Arcilla.d) Suelo orgánico.

Respuesta:

a) Grava o Arena. Las gravas y las arenas son visibles a la vista, el diámetro de la grava es mayor a 4.75 mm hasta 76 mm, y la arena varía de 4.75 mm a 0.075 mm, las arenas son rugosas al tacto.

b) Limo. Es un material fino que presenta muy poca plasticidad por lo cual al ser presionados por los dedos se desmenuzan.

c) Arcilla. Es un material fino que presenta alta plasticidad por lo que con un contenido de humedad moderado, puede remoldearse y amasarse sin desmenuzarse.

d) Suelo Orgánico. Tiene un olor a materia orgánica vegetal y presenta un color café oscuro a negro.

113

Page 6: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 5.

Cuales son las características que se deben anotar en el informe para la descripción de:

a) Un suelo granular.b) Un suelo fino.

Respuesta:

a) Para un suelo Granular:

Color

Componentes minerales, como el cuarzo, pizarra, mica, granito, etc.

Materia orgánica como raíces, pedazos de madera, fango, etc.

Forma de los granos cuando estos sean visibles.

Tamaño máximo de las partículas en el caso de tratarse de gravas o rocas.

a) Para un suelo fino:

Color.

Porcentaje de material granular.

Componentes orgánicos.

Dilatancía.

114

Page 7: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 6.

Cuales son los materiales necesarios para una descripción e identificación de un suelo en campo: Respuesta:

Navaja de bolsillo o una espátula pequeña.

Un pequeño tubo de ensayo con tapón (o jarra con tapa).

Lupa manual.

Agua pura. A menos que se indique otra cosa, cuando se hace referencia al agua, deberá darse por entendido que ésta provenga de un acueducto o de una fuente natural, incluyendo agua no potable.

Acido clorhídrico (HCl), recipiente pequeño con ácido clorhídrico, diluido una parte de HCl (10 N) en tres partes de agua destilada (este reactivo es opcional, ver precauciones de seguridad).

115

Page 8: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 7.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la angularidad de los materiales granulares:

Respuesta:

Criterios para describir la angularidad de las partículas granulares.

Descripción CriterioAngular Partículas con bordes afilados o agudos y caras relativamente

planas con superficies no pulidas (Figura B.1).Subangular Partículas similares a las angulares pero con bordes algo

redondeados (Figura B.2).Subredondeada Partículas con casi todas las caras planas pero con esquinas y

bordes redondeados (Figura B.3).Redondeada Partículas con lados suavemente redondeados y sin bordes

(Figura B.4).

116

Page 9: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 8.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la forma de las partículas granulares:

Respuesta:

Criterio para describir la forma de las partículas granulares.

Descripción CriterioPlanas Partículas con una relación ancho/espesor >3.Alargadas Partículas con una relación longitud/ancho >3.Planas y alargadas Partículas que cumplen ambas condiciones..

Nota. La longitud es la dimensión mayor; ancho es la dimensión intermedia y espesor es la dimensión menor.

117

Page 10: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 9.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la reacción al HCl:

Respuesta:

Criterio para describir la reacción del HCl.

Descripción CriterioNinguna Ninguna reacción visible.Débil Ligera reacción, se forman burbujas lentamente.Fuerte Reacción violenta, se forman burbujas de inmediato.

118

Page 11: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 9.

Cuales son los Criterios a seguir para describir el estado de humedad del suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la condición de humedad .

Descripción CriterioSeca Ausencia de humedad, polvorosa (deja marcas de suciedad),

seca al tacto.Húmeda Humedad evidente, pero sin presencia visible de agua.Mojada Agua libre visible, generalmente cuando el suelo está por

debajo del nivel freático.

119

Page 12: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 10.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la consistencia del suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la consistencia .

Descripción CriterioMuy blanda El dedo pulgar penetra en el suelo más de 25 mm. (1”).Blanda El dedo pulgar penetra en el suelo aproximadamente 25 mm.Firme El dedo pulgar hace mella de 6 mm. (1/4”).Dura El dedo pulgar no hace mella en el suelo; pero es fácilmente

mellado con la uña del pulgar.Muy dura La uña del pulgar no hace mella en el suelo.

120

Page 13: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 11.

Cuales son los Criterios a seguir para describir el grado de cementación del suelo:

Respuesta:

Criterio para describir el grado de cementación.

Descripción CriterioDébil Desmoronamiento o desmenuzamiento la manejar la muestra,

o bajo una ligera presión de los dedos.Moderado Desmoronamiento o desmenuzamiento bajo una considerable

presión de los dedos.Fuerte No existe desmoronamiento ni desmenuzamiento bajo la

presión de los dedos.

121

Page 14: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 12.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la estructura del suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la estructura .

Descripción CriterioEstratificada Capas alternadas de material o color diferente, con espesor

de por lo menos 6 mm. Los espesores de las capas deben ser anotados.

Laminada Capas alternadas de material o color diferente, con espesores menores de 6 mm. Los espesores de las capas deben anotarse.

Fisurada Rompimiento o fisuras a lo largo de planos definidos de fractura con poca resistencia a ésta.

Fracturada o lisa Planos de fractura lisos o lustrosos; algunas veces estriadosEstructura en bloques.

Suelos cohesivos que pueden romperse o ser disgregados en pequeños terrones angulosos, los cuales a su vez ya no pueden ser disgregados nuevamente.

Estructura con presencia de lentes

Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos; tales como pequeños cristales o lentes de arena esparcidos en una masa de arcilla. Se debe tomar nota del espesor de los lentes.

Homogénea Apariencia y color uniforme, es decir mismo color y textura.

122

Page 15: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 13.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la resistencia en seco de un suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la resistencia en seco.

Descripción CriterioNula La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con la

simple manipulación.Baja La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con una

ligera presión de los dedos.Mediana La muestra seca se disgrega en pedazos o terrones con una

considerable presión de los dedos.Alta No podrá romperse o disgregarse la muestra seca con la

presión de los dedos, pero se romperá en fragmentos al aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.

Muy alta No podrá romperse o disgregarse la muestra seca al aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.

123

Page 16: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 14.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la dilatancía de un suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la Dilatancía.

Descripción CriterioNinguna No hay ningún cambio visible en la muestra.Lenta Aparece lentamente agua sobre la superficie de la muestra

mientras se la sacude, y no desaparece o desaparece lentamente al escurrirla.

Rápida Aparece rápidamente agua sobre la superficie de la muestra mientras se la sacude y desaparece rápidamente al escurrirla.

124

Page 17: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 15.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la tenacidad de un suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la Tenacidad.

Descripción CriterioBaja Sólo se necesita una ligera presión para formar rollitos cerca

del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material son débiles y blandos.

Media Se necesita una presión media para formar "rollitos" cerca del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material resquebrajado tienen una rigidez o tenacidad media.

Alta Se requiere considerable presión para formar "rollitos" cerca del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material resquebrajado tienen muy alta tenacidad.

125

Page 18: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

Problemas resueltos de mecánica de suelos

PREGUNTA 16.

Cuales son los Criterios a seguir para describir la plasticidad de un suelo:

Respuesta:

Criterio para describir la Plasticidad.

Descripción CriterioNo plástico No pueden formarse rollos de 1/8” (3 mm) bajo ningún

contenido de humedad.Baja Difícilmente pueden formarse rollitos y terrones cuando la

muestra está más seca que el límite plástico.Media Es fácil formar el rollito y pronto alcanza el límite plástico.

El rollito no puede ser rehecho después de que se alcanza el límite plástico. Los terrones se desmoronan cuando se secan más que el límite plástico.

Alta Toma considerable tiempo formar rollos y remoldearlos para alcanzar el límite Plástico, pero el rollo puede ser rehecho varias veces después de alcanzar el límite plástico. Pueden formarse terrones sin que se desmoronen cuando están más secos que el límite plástico.

126

Page 19: 04Cap3-DescripcionEIdentificacionDelSuelo

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

PREGUNTA 17.

Que es lo que debe contener el informe final para la descripción e identificación de un suelo:

Respuesta:

Información básica en una Descripción e Identificación de Suelos

Información descriptiva de suelos.1. Angularidad de las partículas: angular, subangular, subredondeada, redondeada.2. Forma de las partículas: planas, alargadas, planas y alargadas.3. Tamaño máximo de partículas.4. Dureza, de arena gruesa a partículas más grandes.5. Color (en condición húmeda).6. Olor (mencionar solo se es suelo orgánico o si se trata e un olor inusual).7. Humedad: seca. Húmeda, mojada8. Reacción con HCI: ninguna, débil, fuertePara muestras intactas:9. consistencia (solo en suelos de grano fino): muy suaves, suave, firme, dura, muy dura

10. Estructura: estratificada, laminada, figurada, fracturada, con presencia de lentes, con bloques, homogénea.

11. Cementación; débil, moderada, fuerte12. Comentarios adicionales (presencia de raíces, huecos, dificultades en el muestreo, etc.).

Identificación de suelos.13. Nombre de grupo14. Símbolo de grupo15. Nombre local16. Interpretación geológica17. Porcentaje de guijarros y cantos rodados (en volumen)18. Porcentaje de grava, arena y finos (en peso seco)19. Rango de tamaño de partículas: Grava-fina-gruesa

Arena-fina, media, gruesa.Para suelos de grano fino:20. Plasticidad de finos: no plástica, baja, media, alta, muy alta21. Resistencia en seco: nula, baja, media, alta, muy alta.22. Dilatancía : nula, lenta, rápida23. Tenacidad: baja, media, alta.24. Comentarios adicionales: presencia de raíces o de huecos de raíces, presencia de mica,

yeso, etc., recubrimientos superficiales de las partículas, de los agregados gruesos, formación de cavernas o de costras, en los hoyos de barrenos o en las paredes de trincheras, dificultad al barrenar o al excavar, etc.

127