04/11/13 síntesis local

Upload: german-tenorio-vasconcelos

Post on 04-Jun-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    1/23

    Servicios de Salud de axaca

    SNTESIS E SALUD LOCALLUNES 4 DE NOVIEMBRE 2013

    DEP RT MENTO DE COMUNIC CIN SOCI L DE LOS SSO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    2/23

    S LUD

    DEP RT MENTO DE cOMUN IC CIN SOC I L DE LOS SSO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    3/23

    DEP RT MENTO DE cOMUNIC CIN SOCI L DE LOS S SO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    4/23

    11l h = = = : = = : : : = : : . = ~

    iden prevenrinfeccionesrespiratoriasRedaccin EL MP RCI LANTE l nminente temporada invernal, los Serviciosde Salud de Oaxaca (SSO) exhortana la poblacin a prevenir infecciones respiratorias agudasseveras (IRAS), con acciones sencillas como mantenerse abrigados, consumir abundantesliquidas,fttllas y vrd '1 C B \ l i t i r r l i l i ~ A ' t o t t : l ' 1ventlrar las ~ f o f i s . q ? G c ~ U p -1;- nTJ r (. En entrevista, el s e c ~ d t f Sal

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    5/23

    antienenlosSS operativos

    .para prevenirenfermedadeslFONSO RUZ LPEZ

    Ante las bajas temperaturas que azotarn laentidad oaxaquea. los Servicios de Salud deOaxaca (SSO) mantienen una campaa paraevitar lapropagaci6nde enfermedades que in-cluye, entre otras cosas, v:,lcunas para adultosmayores, entregadecobertores, yvigilanciaes-pecifica en localidades ubicadas por encima delos dos milSOO metros sobre el nivel del mai.De acuerdo al titular de la Secretara de Sa-lud de Oaxaca. GermnTenorio Vasconcelos, sesiguen aplicando dosis de vacunas especficasa ad ultos mayores y otros sectoresvulnerablesde la poblacin, como cadaao hemos inicia-do un operativo para prevenir enfermedadespropias de latemporada .Asimismo, confirm el suministro de

    FECHA: ~ ~ ~ \ f 2 31 PAG _ _

    medicinaS suficientes en todas las clnicas de Oaxaca para que se atieridan ias ne2esidades dela poblacin, y no exista un motivo porel quelos usuarios de los servicios de saludsequedensin la atencin adecuada . - TenorioVasconcelosdestac la distribucinde cobertOres en las zonasdonde las temperaturas desciendan considerablemente.sobre to-doen la Sierra Sur y Norte. as como enalgunascomunidadesde los Valles Centrales..

    Recomend que ante cualquier sntoma.los oaxaquefios acudan a recibir consulta enlas clnicas oficiales. y eviten la automedicacin, la instruccin que tenemos es de atendera todos los oaxaqueos de forma imparcial.los Servicios de Salud estn listos para cubrir gdemanda . ;..As imismo, pidi que los nios y ancianos ,

    sean objeto de especial atencin y onsuman .frutas ricas enVitamina C, tomen muchaaguay sobre todo no se expongan a cambios bruscos de temperatura.Los pronsticos no son muy buenos, y deacuerdo a los modelos climatolgicos se espera undescenso en las-reinperaturas, por lo quese pide que la sociedad est atenta a los anuncios de las autoridadesy seguir las recomendaciones que emitan, apunt.

    ,.f-

    .

    ...

    ......

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACI N SOCIAL DE LOS SSO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    6/23

    111

    il

    :c r ; . n / l l . I ~ V l f l t ~ , _ - l 1.1\ .1.. . ru JLL l l. J

    REFUERZA IMSS .PREVENCINPor dengue nebulizanal lOO laIociilidad San os u ~ i n i c u i lM dicos del Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) en Oaxaca en suesquema de Oportunidades, realizanacciones de prevencin ante posibles casosde dengue en comunidades de la regin de laCsta. En la localidad de San Jos Cuajinicuil,como parte de.estas.acciones se han terminadolos trabajos de nebulizacin al1oo por ciento.De acuerdo en el e r v i s o ~ mdico del Grupode Gestin del Programa IMSS-Oportunidades,se cuenta con UQ equipo de salud de la Unidad Mdi Rural (UMR), un mdico a s a n t ~ delservicio social, dos auxiliares de rea mdica(Base y sustitucin de la UMR), 5 voluntariasde salud y 22 voluntarias comunitarias .como personal de apoyo a familias, ademsse cuenta con insumos suficientes.La presencia oportuna de brigadistas delIMSS y de p.ersonal del programa en la . comunidad, refuerza lasacciones m d i c o preventivas y de n e m i e n t o bsico conun grupo de promotores y mdicos, paracontrolar en su totalidad dicho brote, o sea cubrir el too de ciento de localidades deruniveho de trabajo, dijo Hernndez Daz.Se mantiene la vigilancia permanente en todala zona costera y aunque el comportamiento

    'del brote tiende a la disminucin de casos,aun pode mos decir que es insidioso, porlo que se requiere de la presencia denues tras brigadas mdicas para reforzar .las acciones, inform Hernndez Daz.Por otro lado dio a conocer queentre las acciones de prevencin, se

    c o n t i n ~ otorgando la atencin mdicaal IOO de la poblacin que demandaeJ servicio, con prioridad a casoscon fiebre, mialgias y artra lgias.Adems, eXiste es trecha coordinacin del.equipo de salud para brindar serviciolas 24 horas, nicamente para pacientescon urgencia que se sospeche cuadrohemorrgio; derivacin con referenciaal lOO de pacientes que requieranhospitalizacin por -complicacin acuadro ~ m o r r integrar el reportecorrespondiente de estudio de brote y .actualizar el censo nomimil de. casos, para suenvo oportun.o a estructura delegaciooal parasu anlisis y seguimiento, as como manejo.con tratamiento a base paracetamol segnpeso del padent e 'a dosis teraputicas yse da seguimiento cada tercer da, finalizel supervisor del Grup'o de Gestin.

    1--=-:--=-.=.:.. - - . . ; : : . . = : = = : = . : = . . . o = = = = = = = = ~ = = - - 1Ct iJ?-.1< f. ,'/;':1'/'rr.: :x: r:ot :d l i ;r-.CION SOCIAL ~ ~ E LOS SS')

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    7/23

    Grfico PAG_ ... .;..fEn breve celebraran el vigsimo primer aniverS.ario. el hospital general_e'San Pedro Pochutla11

    Javier er ndez POr otro lado continuando con los trabajos quiero comentarles a travsde este medio, que1 Puerto Escondido, Oax. El prximo 6de dt: estos festejos al trmino de la ceremonia los servicios se van a. ~ e j o r e de fomanoviembre, cumple 21 afios de servicio el _protocolaria, invitamos a todos los asistentes importante en los serv1c1os que ofrece elHospital General de San Pedro Pochutla, q ~ e no s acompafien a una conferencia OO Spital de San Pedro Pochutla, y este es unpor os que realizaran un serie de eventos magistral sobre Ciruga Robtica con la compromiso de su servidor porque tengoalusivos a estos festejos. finalidaa de que conozcamos los avances de . confianza en mi persooa1 y con su apoyo yEn entrevista con el Dr. Vctor Manuel la medicina, por elespecialista en estarama el esfuerzo lograremos las expectativa qe nos

    V a s c o n c e l ~ s Director de este nosocomio. Dr. Adl-in Carbajal Ramos quien es el' plantemos, quiero decirle que ya estuve coofoAl cuestionarlo al respecto comento; encargado de esta rama a nivel nacional. director del hospital de Puerto Escondidoefectivamente el prximo 6 de noviembre Por otro lado al interrogarle si realizara doode mucha gente se quejaba de la atencinel hospital General de Pochutla cumplir algunos otros eventos en relacin a este y con la voluntad de mis compai'ierossu 21 aniversario de vida, y para el efecto aniversario, indico dese luego esto ya lo trabajadores cambiamos de .aspecto losya nos programamos y para ello el dfa 6 iniciamos con una ser ie de eventos tanto servicios y eso tambin lo vamos a lograr enpor primera vez realizaremos el deportivos como culturales, entre los qu San Pedro Pochutla.abanderamiento del hospital ya que ~ torneos de futbol, baby futbol asf PorotroladoquieroinformarlealosusuaJ i?s-dspus de 2 ai'ios de existencia este no. E l : S d e r e s i s t e n c i a d o n d e s e ~ i delhospital queenbreveebrindaraelserviciocont_aba con un asta bandera, misma qu a ~ s e g u n d o y t e n : : e r l u g a r . de lrnagenologia la cual contara con .losfue msta ada por una donacin que hizo -

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    8/23

    TIE PODISTRIBUYENcloro a autorida

    des municipalespara que dorenlos pozos y lastomas del aguaque distribuyen

    FECHA: JY J ~ f '\ .... ... 1 ' P A G . _ ~

    ALERTA MXIMA por posibles casos clea despus de las i n t n lluvias. '.SSO DISTRI UYE CLORO .

    laman extrem rprec ucin por clerLas regiones con mayores probabilidadesde regstrar casos son la 'Mixteca y la Cuencadel Papal0apan, donde.se debe x t : J : e ~ r la prevencin

    ~ lvN CASTELLANOS

    Ls Servicios de Salud deOaxaca SSO) realizan la1 entrega de cloro a las auto- .ridades. ..municipales de laentidad para limpiar pozos y tomas,de agua y evitar el surgimiento delclera, dijo el titular de los SSO, Ger-, mn Tenorio, quien reconoci quelas regiones con mayores probabi-' lidades de registrar casos de clerason la Mixteca y la Cuenca del Papaloapan, en donde se deben extremarmedidas de prevencin.El funcionario precis que se tie-

    1 nen reuniones con los alcatgs para, asegurarse que el a ~ a potable quellega a travs de las redes de suministro sea dorada.

    . Tambin se les orienta a losregidores de Salud desinfectar elagua aliQacenada en depsitoscomo tinacos o pozos para que el

    .agua que consuman los hab itantessea potable.

    Indic que se tiene una alertamxima, porque como autoridadespiens.an que se van a registrar algunos casos, yaque esta enfermedad esaltamente contagiosa.Los pronsticos indican que lasregiones de la Cuenca del Papaloapan y la Mixteca son los ms propensos a registrar casos, y que el virusentr por el Caribe, y aunque el Istmo de Tehuantepec est expuesto,no tendra muchos casos, ademsporque en el pas se tuvi_ron casosen Hidalgo, Estado de Mxico y algunas partes de Puebla, detall.Geogrficamen te se tiene entonces que tener vigilancia en la Mixteca, la Cuenca y la Caada, para quese tomen las medidas necesarias y seeviten mayores problemas.El cerco se establecer una vezque se tenga algn caso registrado,pues 2 de cada 10 diarreas que sedetecten se les toma muestra, paradescartar cualquier posibilidad dependiendo de los criterios mdicos,

    pues hasta solo con el olor los especialistas pueden detectarlo, elclerapareciera agua de arroz endulzadaEl cerco consiste en llegar al hogar de las personas que son afectadas, preguntar por dnde se han movido para establecer los peimetrosde investigacin, se sigue a t o ~ alas familias y as se puede dartratamiento inmediato, explic.

    Pero tambin se tiene que identificar en donde defeca el enfermo, si lohace al aire libre, a la orilla de un ro,un pozo, si llovi para saber cmo sepude actuar al respecto, dijo.

    HLa posibilidad de tener un casode c lera en Oaxaca es real, por esose acta como si y se tuviera alguna situacin de este tipo, para tratarde que registre el menor nmero de

    c a s o s ~ detall Tenorio Vasconcelos.Hasta el momento Oaxaca notiene ningn caso de clera, pero yvarios sectores inefuso la Iglesia, hantomado en sus manos acciones praprevenir esta enfermedad.

    DEPAR MENTO DE COMUNICACI N SOCIAL DE LOS SSO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    9/23

    Grfico FECHA: O l\ i'f' PAG _ ;;- .. \ .i 4 .. - Entrega a ~ i n o CuPremio s t a t a l de Investigacin en Salud 2013

    En presencia del secretario de Salud en la entidad, Gennn Tenorio Vasconcelos y delpresidente de la Comisin Estatal deArbitrajeMdico, Mario Bustamante del Valle, elGobemadorGabinoCuexplic6 que el PremioEstatal de Investigacin enSalud, pennite darsignificado a la labor que _ealizan mujeres yhombres oaxaqueflos, que hoy en da se afananen encOntrar nuevoS mtodos para prevenir ycombatir con eficacia estos males de nuestro

    tiempo. 1 -

    En tal sentido, mostr la conviccin sadministracin de crear uri gran frente deatencinmdica concalidady a l ~ al rea1izrinversiones sin precedentes en capacitacinyequipamientodepersoilal mdicO, tacreadoode tmidadeshospitalarias dePrimery seguOOonivel y la adquisicin de ambulancias para Jos570 municipios c;le laentid3d . : ..

    f n g ~ e l s e c r e t m d e S w : J ; G c n t tTelnio Vdsconcelos explic4 e n la q ~de apovcdwel enoone d e lestado de Oaxaca..en el ano 2012 se n . i elP r e m i l ? ~ e ~ e n ~ma a cil Dial que reme los trabajoS cpe sereali:za1 en las difeao a nstm::iooes del sed rsahxty da resxxSa a losdesatb quemm asahxt X1>1icaen laeriidad .Durante el acto efectuado en Palacio de

    ~ i e m o eljefedel PoderEjecutivo atestigude un n ? l i P ~ f o l a b o r a c i o o ~los rectores la U n i v ~ r s i d a d A u t ~BenitoJurez'' de Oaxaca(UABJO),EduilrdoMartfnez H e l ~ y la Universidad RegiOOafe l ~ ( U R S E ) ~ BenjamfnAionso.}milbAi'ango, con el presidente de la ComisinEst@S_ de Arbitraje Mdico de oaiaca'

    ( C ~ O ) , ~ B u s t a m a n t e d e l V a U e . . .

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACI N SOCIAL DE LOS SSO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    10/23

    OEOA,XACAFECHA: . f NOV 20131 PAG .

    Gablno ue Gabino CuAnombre del Pueblo de Oax.aca, lamento el~ e 1an Rosario Berlanga. madre de@R o s a r i o R ~ recile r l amzo con afecto.

    Gobernador de l ~ t a d ol

    L u i s lJgartechea~ d ~ c la cancha de laE s o e l a : P n m a r i a LeonaVICario TviittefOax

    P(esidente MJnidpal de a x a c a Jurez . .( _ .T ~ V GermnTenorio

    [ eCada100 i1ilhabitantes 43 conti}len de lCJlf.Sedetario de Servidosde Salud o;.a_:a. ~ ___: _ _

    ....

    . .

    :., :f

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACI N SOCIAL DE LOS SSO

    , :

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    11/23

    FECHA: f1 ~ 1 1 ~ \ 1 .)014 PAG

    VEIITIENTBDEL PROYEC10:Educativas. de salud, i m e n t a r i a ~ d e p o r t i v ~ rultiJrales y e c r e a t i v a ~CONTENIDO E LOS PROYEOOS Los proyectos que se reciban debern atende las siguientes acciones:' Prevencin: A ravs del disei\o, eaboradfl. instrumentacin, yofortalecimiento de modelos. estrategias y acdones de prevencin deriesgos sociales de la infanciay dolescencia vulnerable'enriesgo de l l e ~Atrncin: Mediante la participaciOO de los Sistemas Estltales yMunicipales OIF, asl C0010 de OrganiOOooes de la Sociedad Civil quebrinden alternativas y seMdos a las n i i l ~ nios y adolescentes ensituac6n de cale en los difMntes puntos de encuentro en donde seubican. REQUISITOS E LOS PAROOPANTESa)Tratndose de Representant s de los SistemasOIF Mooidpales. atmtlrwpell(N(Idadjurdica.. b)Tratndose de OSC:

    c t a ~' Regstro Fedel3l deContJibuyentesydomidio iscal de la organizadn Que dentro de los objeliYos de la organizad6n se

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    12/23

    TIEMPO P A G _ ~ ~JV N S TRI_QUIS Y MIXTE OSJro$as, l a g ~ l o deIndigenas m1grantes

    ]ANET CHIAS

    1d(genas triquis y mixtecos han emigrado en Jos ltimos aos a la Ciudadde Mxico en busca de nuevas condiCiones de vida; sin embargo, esto ha ge

    nerado que pierdan su identidad yc ig n enproblemas de alcoholismo y drogadiccin.

    Una gr n cantidad de jvenesemigran cada ao a la ciudad de Mxico,sin embargo, muchos de ellos caen en elalcoholismo y la drogadiccin

    Nios indgenas de 9 aos y se estn dro- dedespojo, problemas intertnicos. El asun-gando, cuando antes quienes iniciaban en to principalmente hasido la intermediacinlas adicciones lo hacia a Jos 16 : dijo Olivia de los partidos poUticos y los cacicazgos queDomnguez Prieto, antroploga urbana del hn sido de mucha violencia .Instituto Politcnic

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    13/23

    1.

    J

    Prevalecern bajastemperaturas enoaxacaarlos lbertoHERNANDEZ

    EL rnSTrrd ro sttaide Proteccin Civil (IEPC) > f ~ . . .mantiene la aletta P.

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    14/23

    -...- - ,,... a nv )rlJj?t_ ~ ~ ~ - - ~ : _ e G tf

    Abatircont min cinel uso de bicicletLos automotores del servicioparticular y pblico producenal menos el So por ciento delas emisiones contaminantesen la atmsfera, sin embargo, trasladan apenas al r8 porciento de pasajeros, lo quemuestra su inviabilidad

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    15/23

    n ' n ruu .,1)1\;:r.: fA ~ ~ 1 dJ .) ?AG. _ d : ~ ~ S e r c a m p e s f l l O e s o o = ~ ~ b a j o = =, :clt1fllto riesgo de muerte

    '

    E _ t,rabajo e_el m p ~ es n ~ ttividad con alto riesgo de mueite,opinaron las investigadoras RitaPeralta, del Clustro de Sor Juana,y Virginia Guadalupe Reyes de laCruz, catedrtica del Instituto deInvestigaciones Sociolgicas dela Universidad Autnoma "BenitoJurez" de Oaxaca (UABJO).El trabajp a la.lntemperie laacumulaci_ n de fatiga, los es fuerzos e x c e s i v ~ s movimientos 1repetitivos. postirras anormales,exposicin a productos qumicos,ruido, vibraciones, radiaciones1solares y exposicin a microor- 1ganismos, son a c ~ o r e s d e riesgoen las actividades del campo, ytienen en consecuencia probabilidad de generar enfermedades einc luso la muerte. .1Resfro, gripe,lumbalgia, dolor 'de espalda, de rmatitis, sordera,cncer de piel brucelosis tu -be rculosis y basta alcoholismoconsti tuyen un .grupo de enfermedades que con frecuencia se ,encuentran eii le campo. 1"Cientosde campesinos e iridgenas se encuentran sin esta r afiliados al Seguro Popular, adems deque no existen medicamentos enlos pueblos y menos tratamientopara enfermedades", expusoganizacfn Antorcha ~ p e s i n a .JORNALEROS AGRtCOLAS,MS VULNERABLES

    Las jornaleras y los jornalerosson el sector ms pobre y marginado de la poblacin rural. Parapoder sobrevivir y reproducirse,

    l ._

    S ILVIA C HAVELA RIVAS

    llE 1 OS C:\:\IPESIN'OSlil r i a a s en el trabajo:Lasheridas en el trabajo.. ~ k o l a comnmente( re i ultan a causamovimiento repetidoydelagacharsesU1tenersuficientes descansos,operar equipopellgroso,y 5i' cargar materialespelados.Exposicinq\lfmica:Los trabajadrsagrlcolas tienen la tasams alta de heridas debidoa qdfmlcos txicos yproblemas de la pieL

    un nmero impor tante d amilias campesinas migran desde diferentes estados de la Repblicahasta los polos de desarrollo agrcola que ao tras ao demandanesta fuerza de trabajo, expuso laantroploga Rita Peralta.De igual forma, Virginia Gua-

    Condicionesextremas:.Los campesU1os a menudo ,laboran en condiciones ,climatolgicas adversas. , Viviendas U adecuadas:Las famW.as campesU1asson expuestas a pesticidasal "llevrselos a casa", debido a que en susviviendas no tienencocU1as limpias para .preparar temida,lugaresadecuados para lavar ropay duchas para bat1arsedespus .del trabajo. _ _

    dalupe Re yes de la Cruz, catedrtica del Instituto de hivestigaciones Sociolgicas de la Universidad Autnoma "Benito Jurez"de Oaxaca(UBJO), opin queel cul tivo de fresa es una de lasacciones ms riesgosas para lasalud de los jornaleros que migran hacia los campos agrcolasdel norte dl pas y Estados Unidos porque su siembra deman-da uso excesivos de fertilizante,pesticida y plaguicidas.Mencion que la leucemia estconstituida como una ae las mayores causas de muerte en lascomunidades indgenas con altondice de -jornaleros agrcolas . 'i;Un estudio de la organizacinEstudiantes en Accin con Campesinos r evela que los jornale-ros agrlcolas de diversos estadoscomo Oaxaca, Guerrero Michoacn, estn en constante .riesgo, sobre todo en Estados Unidos.

    -' .1.

    11

    1,,11

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    16/23

    r ..l,ll,i,,1'111;111:to;11;,11,tL.

    \ j J . - .. . '1 1 .. O4 NOV /.013. ' --.== - - -- -- - - === - = - = = = = - = : . . - ~ == ..:. . : ;... - -===- = ----=-=,----=-=n

    uennen ~ m indgen s 1Jconelestom go v co 1

    D.E Oi-LXACA, LA lVIITAD DE LOS 400 MUNICIPIOS INCLUIDOS. EN LACRUZAJ;:>A ~ I O N A L CONTRA EL HAMBRE

    .e n la ' aprobacin de la Secreta:ia. ' Desarrollo Social,Rosario Robles,para incluir 6r mu. niipios ms _en l Cruzada Nacional contra el Hambre, 67,750 indgenas ' oaxaqueos que se duermen con el estmago vaco, mejora r su alimen tacina partir de 29M .Con ello, d ~ estrategia nacional en lugar de a tender a 133municipios con 252 mil 654bitantes en carencia de accesoa la alimeritacin, estara bene-ficimdo a 320 mil 404 oaxaqueos en ese nivel de.desventaja,seal el Subsecretario de Con certacin Social del gobiemoesttal, Othn Cuevas Crdova.

    Con los 194 municipios aatenqer dentro de la CruzadaNacional contra el Hambre,Oaxaca concentra la mitad delos 400 municipios incluidosen ese esfuerzo federal on elque el gobierno de la Repblicareconoce que hay hambre en elpais, seal.El ex coordinador latinoamricano del programa de economa social de la ONG Belga Solidaridad Mundial, explic que los61 nuevos municipios incluidosen la CNCH, es resultado dela insistencia del gobernador .Gabino Cu ante la titular de laSedesol, Rosario Robles.

    Entre los nuevos municipiosautorizados se encuentran:Villa de Tututepec de MelchorOc3.J11po, San Miguel Soyaltep_c, Santa Mara Chilchotla,San Agustn Loxicha, San FelipeJalapa de Daz, Santiago Juxth ~ a c a San t ucas Ojitln, San

    R.EYNALDO BRACAMONT ES RUIZ

    Joi : 'ellango, Santa Cruz Zenz . o ~ ~ ~ p San Juan a l a n a S a n ~td'i2 m o l t e p e c San Mateo del

    Mar, Mazatln Villa de Flores,Santiago Ixtayutla, San to Do-mingo deMorelos, San Carlos-:-- --- "' - __ ......,...._Yautepec, San. Pedio Quiatoni.Coicoyn de las Flores y S ~ pMart n Pfras. Se incluyen igualmente SanFelipe Usila,Santiago Jocote:pec, Candelaria Loxicha, SanPe dro Ixcatln, San LorenzoTexJ.llel ca n, San t ucas Zo quipam, San Miguel Amtitln,. Santa Ma ra Chimalapa, SanMiguel Quetzaltepec, Huaute-' pec, Santa Luca M o n t ~ vSantiago Zacatepec, SantiagoCho pam , San Jernimo Coatln, Totontepec Villa de Morelos, Santiago Tlazoyaltepec, SanPedro Sochipam, San CristbalAmatln y T;,taltepec de Valds. El funcionario con Diplomadoen Liderazgo Latinoamericano .'por la Universidad de HarvardLaspau, aadi que otros municipios incluidos en l CNCH,son: Santa Mara Teopoxco, San Simn Zahuatln, SantiagoTextitlri, San Miguel Coiuln,.Santo Domingo Tepuxtepec,Magdalena Te it ipac, San Bartolom: Ayautla, Santa LucaMiahuatln, San ta Cruz Xitla,San Andrs Teot illpam, SantaCatarina Mechoacn , Coate-cas Altas, San Andrs Paxtln,Eloxochitln de Ftores Magn,San Pedro San Pablo Ayutla,San Miguel Mixtepec, SantaCatarina Lxcha, San AntilioTepetlapa y San Jos i g u i r

    . j

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    17/23

    TIEMPO FECHA: 4 GV .Q l PAG 2OMI1EN CUMPLIR CON LA LEY QUE EXIGE

    QUE TENGAN UN PLAN ANTE LAS EMERGENCIASSlo 2 municipioscuentan con suatlas de riesgos

    a legislacinestablece que la autoridad qu omita \sus responsabilidades ser sujeto sandoneso n d qso c:n:el porquese espedficaoom l i t o gr ve los Ogrados centgrad_os cuando sepresentan los frentes fros, lo que hado casas en p a S de riegos, cuando ocunido en aos anteriores princi~ S CRuz/l.CASTELLANOSEdirectordelInstituto s t a ~ deProteccin Civil (IEPC) ManuelMaza Snchez infonn que nicamente 12 municipios tienen su Atlas de Riegos, mientras que los dems han hecho caso omiso a la leyque exige que desarrollen un planante una emergencia.Las que cuenta con este docu .mento son las cabeceras municipales como Pinotepa, Jamiltepec. SanPedro Mixtepec, Santa Maria Huatulco. Hay otros que desafortunada mente no han podido concretarlo,explic.Seal que un atlas es un docu mento vivi, actualizando, que d aconocer los riesgos de vivir en mrgenes .de ros, o de los cambios queha sufrido la comunidad despusdelas lluvias, de un sismoDijo que con la nueva ley enmateria de prevencin, aquellaautoridad que omita sus responsabilidades ser sujeto a sanciones oincluso acrcel porque se especificacomo delito grave en el artculo 84de la Ley deiS de junio de 2.012.Dice que comete delito gravequien construya, edifique, o pennita que se construya en una zona sinaJltes cruzar la infonnacin con elf 1 : atlas u n i c i p l

    Y es que debido _a los diversoseventos meteorolgicos que han llegado dan cuenta que se han edifica

    algo suceda esta instancia irapedir palmente en la regin de la Mxteca.los requerimientos necesanos para Maza Snchez dijo que podrnque sehayaedificado en la z o n a ~ tener condiciones extremas en aJ.. Sin embargo, el funcionario gunos sitios, principalmente enpb lico tambin pidi responsabi localidades ubicadas a ms de millidad de los c i u d a d a n ~ s al comprar 500 metros sobre el nivel del mar, en espado de terreno, o en una a las cuales se les hacerr recomenzona habitadonal. Es una corres ; daciones precisas para que evitenponsabilidad de la empresa, muni mayores problemas.cipio y ciudadano , dijo. Detall que se tenan 180 mu-Se'ial que como direccin de nidpios conSiderados de alto riesgoProteccin Civil, siempre estarn f por esta situacin, la mayora ubiporque presidentes municipales cados en la ~ de la Mixteca, los .cumplan con su responsabilidad, . cuales son vigilados de manera cons

    . po rque la ley marca y es muy claro tante para bridar a ayuda necesariaque es responsabilidad de ese nivel 1 Se tienen una serie de pro contar con un regidor, coordinador 1 nsticos respecto de la situacin, de proteccin civil, porque eso lleva ; invernal,y hasta 48 horas antes

    1 a que esta persona realice el Atlas se ~ d r determinar .cules sernmunicipal de Proteccin Civil sus los que impacten en esta entidad planos omapas de-riesgos, asf como para emitir las alertas corresponsus programas de ejecucin ante dientes, indic.una emergencia . Asegur que solo con el hecho . : Aadi que la ley dice que las de que la temperatura baje implicanicas 72 horas son nica y exdu que la poblacin debe tomar medsivamente responsabilidad de la , das de precaucin y abrigarse paraautoridad municipal y de su plan 1 evitar enfen'nedades de tipo respimunicipal, que slo si se ven reba- ratorio, pues las condiciones varansados, deben acudir a las instancias Y sto ocasiona los problemas.estatal. Esto. ha generado que se ten ,ALERTAPOR FRIO EN 18MUNICIPIOSAdems, infonn que son ms de180 municipios considerados dealto riesgo por el descenso de latemperatura, en donde se p u e d ~ nregistrar temperaturas cercanas a

    ga 'Coordinacin . con las jurisdicciones sanitarias para que severifique que se cuenta con Jos ,medicamentos necesarios para laatencin de personas que presenten algn tipo de sntoma por esta.situacin y no se generen problemas mayores, sostuvo.

    DEPARTAMENTO E COMUNICACION SOCIAL DE LOS SSO

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    18/23

    l..1

    l11

    ~ : c : - .

    ~ . \j--4 NOV 20i3; ~ : . 1 l j . _ _.._ ...... .......

    La secretara de organizacin zona sur delSindicato Nacional de Trabajadores de la Salud

    FELlClTAA la C. Lic. En Enf.

    . M RIBEL LOP Z PR Z.-,.

    r 1 ; , { r1 \ ,_ l - - - -

    Por.haber sido electa Directora de la Facultad de Enfermer y Obstetricia de la UniversidadAutnoma Benito )urez de oaxaca. Estamos seguros que su E x p ~ r i e n c i a Profesionalimparcialidad y su amplio sentido humano, garantiza una Facultad que egresar profesio-

    nales capaces de llevar en alto el nombre de.la Universidad y ai Estado de oaxaca. ...ATENTAMENTE.

    C. N T O N ~ O g t U Z LOPEZSECRETARIO DE ORGANIZACIN ZONA SUR

    1

    111lll

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    19/23

    1ii11

    111ll;11\11l.,11JI

    '" ..... ~

    .

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    20/23

    - . . . . : .. C l l h .. . ... .. .., T I ~ J . ~ 11J DC' . T FECr l /\ : O N V2013 PAG.___ ~ - - .1. t 1- .LI:\ . .11.isminuyen casos

    e r engue en elpasxhortarona la poblacinintensificar las

    medidas d.eprevencin y encaso de sospecha,acudir a la unidadde salud mas

    1c e r ~ a n a para suatencin oportuna.'M ~ ~ ~ ~ ~ ~ i a s ~ ~La Secretarade a l u ~ SSA)inform quelos casos de dengue en el paishan disminuido considerablemente y que mantiene el trabajo coordinado con las autridades estatales en la materia paracontrolar la enfermedad.Indic el . un comunicadoque en Durango, los casos dedengue hai}'descendidoya quehace cinco aos, se registraron

    329casos,fnientras que de 2010a la fecha slo se han contabiliza,do 38, d e m s las secretariasde:salud'de Durango, Guerrerq_ G u a r a j u ~ t o S i n a l ~ a y Zacat e ~ npntienen acc10nes

    v e p t i v ~ .

    1IAsimismo enfatiz que enGuanaluato no hay alerta epi' :lemioigica por dengue, sinoIL ~ t s q u e d a intencionada de

    l- -=--== =-=-.:.= = ==

    casosparadelimitar acciones enbeneficio della poblacin.Detall qhe se han realizadoms de 1 muestras para ladeteccin bportuna del padec- 1miento eri los habitantes de laentidad, de las cuales 10 hanresultado positivs en el municipio de Valle de Santiago y 48en Len.las acciones para ombatir este ,mal son: el saneamiento bsico dentro de las casas, eliminactn de cacharros en patios y

    En tanto en Guerrero se a ; r o t ~ a s tapar los depsitos delogr reducir la incidencia de agu, cambiar cada tres das elcasos en un 32 por ciento gra- aga de las plantas, instalar deciasa las acciones como r e c o ~ mosquiteros en puertas yvenleccib de basura que llev a t ~ n a s y usar insecticidas y larcabo la poblacin en general, vicidas nuevos.as conio resta1,1ranteros, bote- Ante la enfermedad la SSA .leros, transportistas, empresa- y' las autoridades en la mate-.ros ymedios de comunicacin. ra en distintos estados exhor-Mientras que en Sinaloa, taron a la poblacin intensifimeneion la SSA, en la colonia . car las medidas de prevencinLzaroCrdenasdeCuliacn,se y, en caso de sospecha, acudirreportaron 25 casos d denge, a la Unidad de salud ms cerca- .y el principal problema son las na para su atencin oportuna. igrandes cantidades de larva en Record que las entidades''gua eStancada. trabajan para prevenir la pre-

    A b u n ~ que,en Zacatecas se sencia del dengue a tra":s delmantienelayigilancia epidemio- control larvario, estudios ento-lgica en laszonas afectadas por molgicos, lectura de ovitram-las inundaciopes, pese.a que ya pas, rociado intradomicilia-concluy el perativo de salud ro, rociado en caso probableimplementado por la emergen- y nebulizacin .aunque insisticia en ocho municipios. , en que la base es la limpieza Y 1La dependencia' e c o r d ~ que . el buen manejo del agua. . '

    ==== . - - - - ---JJDEPARTAMENTO DE CO v1UNICACION SOC A ... DE LOS SSCl

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    21/23

    TIEMPOEN LAPUBLICIDADinfantil no sepodr publicitar

    ni refrescos, ni: papas, ni co nfitera,ni chocolates, loque pone a Mxico en el estndarms eliciente enmateria de publi-cidad Co fepris

    FECHA : o 4 Nov 2 13 AG

    POR PRIMERA VU en el pas se contemplarn horarios de audiencia ' infantil.P RTE DE L ESTR TEGI CONTR EL SOBREPESO

    estringen nunciosdecomida chatarra en tvEn los horarios de .audiencia infantil s lo podrn publicitarse losproductos que cumplan con los criterios nutridonales que establezca la SSa

    MXICO, D.F. (SUN).- Re frescos, botanas y confitera no podrn publicitarse en televisin

    en los horarios de audiencia infantilque establecer el gobierno federalpara el prximo ao, como parte de:su s t r a t e ~ a Nacional para la Prev ~ n d n y Control de Sobrepeso,Obesidad y la Diabetes.En entrevista Mikel Arriola, responsable de la Comisin Federalpara la Proteccin contra Riesgos

    a n i t a r i o s (Cofepris), inform quese trabaja en el decreto que expe.dir el Ejecutivo federal como par-te de la regulacin sanitaria que seestablecer en la materia y que contempla, por vez primera en el pas,horarios de audiencia infantil, de lunes a viernes, de 14:30 a 19:30 horas y sbados y dory.ingos, de 07:00a 19:30 horas.En los horarios de audiencia infantil, explic, slo podrn .pub -citarse los productos que cumplan

    con los criterios nutricionales queestablezca la Secretara de Salud,y advirti que todos aquellos queincumplan las disposiciones sernretirados y recibirn multas cmolas que actualmente ap lica paralos llamados productos milagro ,que llegan a ser de hasta un millnde pesos.En materia de publicidad de alimentos bebidas no alcohlicas,destac que el objetivo es protegera los nios mexicanos en riesgode desarrollar enfermedades notransmisibles relacionadas con elsobrepeso y la obesidad, que pudiera incrementar sus incentivos paraconsumir este tipo de productos atravs de la publicdad.Arriola destac que es la primera vez que, en Mxico, se estableceun horario infantil - incluso sloalgunas naciones lo tienen- Jocualayudar a administrar la publicidadde productos que p r ~ e n t n bajocontenido nutrimental.

    En la publicidad infantil nose podr publicitar ni refrescos,ni papas, ni confitera, ni chocolates, lo que pone a Mxic en elestndar ms efciente en materia de publicidad. Solamente losproductos con el sello de calidadnutricional podrn publicitarse enestos horarios , mencion.Esto ltimo, precis, ampla elestmulo para reconvertir productos. No obstnte, aclar que, por ucaractersticas. algunos productos_ Q- podrn acceder al sello de cali' da

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    22/23

    FECHA= Nv 2 13 PAG _1_

    amnificados de Oaxacarecibirn ms apoyosMxico.- Teniendo como escenario el Deportivo Hermanos Galeana, ubicado enla capital del pas, el pasado jueves 31 deoctubre se llev a cabo el concierto denominado Ayuda Jvenes con Causa, el cualtuvo como objetivo apoyar a las familiasde Oaxaca y Guerrero que resultaron damnificadas porios fenmenos hidrometeorolgicos Ingrid y Manuel.Bandas de rock como Enjambre, Los .Daniels, Los Infierno, La Habitacin Roja,est ltima viaj desde Espaa para sumarse a esta noble causa, entre qtrosartistas, se reunieron para ayudar en elevento organizado por el Instituto de laJuventud del Distrito Federal en colaboracin con las representaciones de los Gobiernos de Oaxaca y Guerrero.

    En presencia, de la directora del INJUVE D.F.; Fernanda Olvera Cabrera, el representante del Gobierno de Oaxaca en la Ciudad de Mxico, Hugo Flix Clfmaco destacque esta muestra de solidaridad, podragenerar apoyos a cerca de 800 mil habitantes de la Costa, Mixteca e Istmo que fueronafectados por las fuertes lluvias.Anombre del gobernador Gabino CuMonteagudo y el Pueblo de Oaxaca, FlixClimaco agradeci a los cientos de jvenes reunidos en este centro deportivo sus, muestras de apoyo , al llevar cada uno 30artculos de la canasta bsica como boleto

    1de ingreso al concierto musical.i Al respecto, la directora del INJUVE1 DF. Fernanda Olvera Cabrera entreg el1poster oficial del evento a los represen tan tes estatales, el cual fue autografiado

    REALIZAN concierto en apoyopor las bandas participantes. Asimismo,agradeci el apoyo de las representaciones de los Gobiernos de Oaxaca y Guerrero para que esta jornada de meg a-aco piofuera posible.Cabe mencionar que los vveres recolectados sern entregados al SistemaDlF-Estatal en los prximos das a fin quese canalicen a los habitantes de las zonasms afectadas.

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL DE LOS SS

  • 8/14/2019 04/11/13 SNTESIS LOCAL

    23/23

    FECHA: o3 NOV 2013 P A G _,_ _. . . . t a}esy la Costa son las ronas de. l a secretaria . re ; o . . d . ~ b i l i z a n . A nr i e s ... _ .: . ~ v de c:alud ~ : ' . ll ' ' ' te S t : ~ p8DOtatJ.Iff - AUa. m . fW..33 r casos de sfilis . ruz Martille . j e f a ~ ~ 258 164 codones.

    . . ' mentO de n f e m l e d a W ~ adens de la realizacin. o ; h ~ n s \ ~ o d i a ~ - ~ l e s ~ a ~ a P o 9 1 a c i 6 n d e ~ 0 B e s t u d i o s p a r anosticados en este prottasemedianteetusodepre- detEktar erifennedates- f . serwtivosyevitarprcticassexua- ,a11;g. a ~ } p U J e ~ ~ ; _ a e ~ 4.: .:. ~ ~ e a s , . .entre 2Sy44abs P a r p r e v e ~ i .;contagios,.. m J : ' t { i q u e s e t t l l i t a n ~ l a ' ~durante el pnmer semestre de las manos, las plantasde losson las ms afee- del afio, ladependenca otorgo. pies.y is. 6lcerasgr::andes ' ~ 1 6 4 ~ e s ~ e m s ~ . t t . ~ oblm;tas p u e d e J ~ M ~ ~ternas - ~ - = ~ = ~ d eMabeth o l a f t o s ~ .: ~ s e d i v i d e : e n t r e s r a , e S . Yenlaltimaetapadelpadeci-~ S E ~ ~ ~ u a ~ l . = ~ = = ~ ; = =seala que de cinco afios a la n e s i n d o l o r a s e n l o s g e n i ~ p o r que no han recibido tratamientofecha se : i z a n ~ ;;9'que d ~ b i d a s y ~ t a n la ladSffilis; s i d o ~ o l a ~ n o s e d e t e e t i t 1ticados en este ao. Ls n ~ En la segunda fase J as erur girentrelos10y301:es ~ t r e 2S y 44 aio$ las ~ o n e s s e n l ? r e s e n ~ ~ la piel de labEXIILmSafectadas. LosValles p u n t o S durosde:oolor rojq;o

    t a ~ t n e o - .4