03 post conflictoinforme mes febrero 2014

Upload: ismael-velez

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 03 POST CONFLICTOinforme Mes Febrero 2014

    1/3

    CONFLICTO ARMADO Y POST-

    CONFLICTO

    CONFLICTO ARMADO Y POST-CONFLICTO

    Por: Csar Jos Serpa Vega

    Especialista en Desarrollo Social Universidad del Norte

    @CesarSerpa

    El conficto armado en Colombia tiene entre sus mltiples causas

    las !ist"ricas #alencias del Estado como proveedor deoportunidades de desarrollo $ "rgano #acultado para satis#acer las

    necesidades de todos sus integrantes% sobretodo las de los m&s

    desprotegidos " en desventa'a( El alivio para esta larga

    problem&tica no se conseguir& de manera #&cil $ sencilla% o como

    el m&gico resultado de una conversaci"n de pa) entre el gobierno

    de turno $ uno de los actores al margen de la le$% sin embargo eso

    no puede apartarnos de so*ar colectivamente con +ue dic!os

    di&logos resulten positivos% $a +ue esto es #undamental para poder

    visuali)ar un #uturo di#erente $ esperan)ador(

    Segn el Departamento Nacional de Planeaci"n ,DNP-% a*o tras

    a*o el pa.s pierde dos puntos del Producto /nterno 0ruto ,P/0-

    como consecuencia de la violencia en todas sus #ormas ,alrededor

    de 1(233 millones de d"lares anuales-4 por lo anterior% nuestro pa.s

    est& llegando a lo +ue algunos e5pertos en resoluci"n de conficto

    denominan 6un empate mutuamente doloroso6% en donde lapersistencia en la con#rontaci"n tiene costos pro#undos para

    ambas partes(

  • 7/25/2019 03 POST CONFLICTOinforme Mes Febrero 2014

    2/3

    Si la negociaci"n No se en#oca en atacar las causas !ist"ricas $

    estructurales de nuestros problemas% tendremos un postconficto

    complicado $ sin garant.as de una soluci"n +ue permane)ca en el

    tiempo( No es positivo apresurarse a 7rmar una Pa) negociada sin !aber

    sorteado o de7nido totalmente un tratamiento para los detonantes "#actores causantes del m&s prolongado de nuestros confictos internos(

    Para abordar las posibles salidas al prolongado conficto armado%

    se podr.a proponer unmandato nacional acompa*ado de un acto

    de legitimaci"n% el cual podr.a tratarse de un re#erendo% una

    constitu$ente o un plebiscito% en el cual tendr&n +ue tratarse

    temas mu$ delicados% espinosos $ polmicos como la posibleparticipaci"n pol.tica de algunos miembros de las 89C o de otros

    grupos insurgentes4 tambin se deber&n anali)ar puntos

    neur&lgicos $ estructurales para el pa.s% entre los cuales est&n:

    primero% la luc!a contra la corrupci"n con mtodos contundentes

    +ue cobi'en !asta a las altas es#eras de la sociedad si es necesario4

    +ue se contemple la muerte pol.tica $ penas e'emplari)antes4

    segundo% la re#orma al sistema educativo pblico% con educaci"n

    gratuita $ garanti)ada !asta el nivel tcnico " pro#esional4 tercero%una re#orma integral a la salud +ue garantice la prestaci"n del

    servicio con e+uidad a toda la poblaci"n4 cuarto% re#ormar el

    sistema pensiones para +ue todos ten gamos posibilidades reales

    de dis#rutar sus bene7cios4 +uinto% una re#orma pol.tica +ue

    permita la inclusi"n de todas las mani#estaciones sociales $

    pol.ticas sin temor a la eliminaci"n sistem&tica ,garant.as de

    seguridad-4 se5to% un pro#undo proceso de cultura ciudadana% para

    +ue cada uno de los !abitantes del territorio nacional tengaconsciencia de la importancia de identi7car el lugar +ue se tiene

    dentro de la sociedad $ +ue de esta #orma se constru$a un

    ambiente de verdadera 'usticia social $ e+uidad para todos4

    sptimo% una re#orma agraria verdadera $ radical% el cual es un punto

    neur&lgico $ transversal% $a +ue se considera +ue la tenencia de tierra

  • 7/25/2019 03 POST CONFLICTOinforme Mes Febrero 2014

    3/3

    es una de las ra.ces de todos nuestros dem&s confictos sociales% por+ue

    ste punto representa el ma$or #oco de e5clusi"n% discriminaci"n $

    violencia% por cuenta del despla)amiento #or)oso% la prdida del arraigo

    " identidad local% prdida de la productividad econ"mica $ de los la)os

    #amiliares $ sociales(9dicionalmente no podemos de'ar por #uera atodos a+uellos temas necesarios +ue propicien el #ortalecimiento de

    instituciones legales $ o7ciales% la cuales son la esencia del

    #uncionamiento del pa.s% $ por medio de las cuales se e'ecutar&n $

    materiali)ar&n todas las medidas compensatorias para la poblaci"n

    vulnerable $ para las v.ctimas directas e indirectas del largo conficto(

    8inalmente les de'o unas refe5iones respetuosas +ue apuntan a algunasde las causas de nuestros problemas sociales: ;/C?S ,presidente $ vicepresidente% ministros%

    congresistas% 'ueces de las altas cortes% procurador% contralor% 7scal%

    etc(- les tocara usar la salud $ la educaci"n P=0>/C9 como re+uisito

    obligatorio para acceder a esos altos cargos ;Ser& +ue si a ellos les

    tocara padecer la mala calidad de esos servicios vitales a!. si se

    me'orar.an inmediatamente ;Ser& +ue si a los !i'os de esos altos

    #uncionarios P=0>/C?S les tocar& ir al combate $a se !ubiese pedido unanegociaci"n !ace rato 9!. les de'o para +ue piensen(((