03 platón presentacion15 16

36
PLATÓN

Upload: helmantica

Post on 10-Dec-2015

153 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PLATÓN

TRANSCRIPT

Page 1: 03 Platón Presentacion15 16

PLATÓN

Page 2: 03 Platón Presentacion15 16

PLATÓN

1.Contexto

2.Vida y obra: etapas y obras relevantes

3.Influencias recibidas

4.Pensamiento:

Problema de la realidad y del conocimiento

Problema del hombre. La antropología

Problema de la moral: La ética

Problema de la Sociedad: Teoría social

Page 3: 03 Platón Presentacion15 16

La época de Pericles (478-432 a. C.) significó un nuevo desarrollo

político(la democracia) acompañado de un extraordinario desarrollo

cultural.

Entre los años 447 y 438 a. C.:

Se reconstruyó la Acrópolis donde trabajaron los mejores artistas de la

época

Se construyó el Partenón,

En la escultura destacan Fidias y Praxíteles

Las tragedias siguen siendo el reflejo de la conciencia social. Destacan:

Esquilo( Los persas )

Sófocles(Antigona)

Eurípides

La comedia también tuvo un importante desarrollo. Destacando personajes

como:

Aristófanes

CONTEXTO

Page 4: 03 Platón Presentacion15 16

También destacan:

Tucidides: que busca la explicación de los hechos bélicos

Herodoto: que relata hechos históricos en Los nueve libros de la historia

Hipócrates: que abordará clínicamente a los enfermos.

En cuanto al desarrollo político:

Durante el siglo V y IV a.C. Permitió a los ciudadanos participar en las

asambleas, haciendo que la retórica y la oratoria fueran disciplinas muy

cultivadas en las que se especializaron los sofistas que enseñaban a los

jóvenes atenienses. Entre ellos destacan Prótagoras y Gorgias.

Sócrates y Platón mostraron un rechazo a los sofistas por considerar que su

relativismo y escepticismo era nocivo para la polis.

En el plano social: Auge de la burguesía democrática: comercio.

Entre el 431- 404 a.C. Tuvo lugar la Guerra del Peloponeso conflicto que

enfrentó a que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga

del Peloponeso (conducida por Esparta).

CONTEXTO

Page 5: 03 Platón Presentacion15 16

Su verdadero nombre ARISTOCLES. Nació entre en el 427 a.C.

en Atenas, en el seno de una familia noble y vivió en su juventud los desastres de

la guerra del Peloponeso.

Su primera vocación fue la política, aunque se sintió desengañado en primer

lugar por la aristocracia y posteriormente por la democracia. Durante toda su

vida se unirán la vocación política y filosófica:

"Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella

depende el obtener una visión perfecta y total de lo justo, tanto en el terreno

político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano

hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos

públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen , por

especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra“.

PLATÓN :VIDA

Page 6: 03 Platón Presentacion15 16

Su formación fue la de un privilegiado. Recibió enseñanzas de Crátilo, seguidor

de la filosofía de Heráclito pero quien influyó en él decisivamente fue Sócrates

de quién fue su discípulo incondicional.

Tras la muerte de Sócrates, Platón abandonó Atenas. Estuvo en Megara,

Corinto y Cirene, pero el viaje más importante de esta época es el viaje a Sicilia

donde entra en contacto con la filosofía pitagórica.

Realizó varios viajes a Siracusa (Sicilia).Contactó con Dionisio I y Dionisio II

para poner en práctica su ideal político en varias ocasiones que fracasaron

Al regresar a Atenas, fundó la ACADEMIA centro cultural que fue la primera

escuela de la filosofía.

Su muerte tuvo lugar en el año 347 a.C.

PLATÓN :VIDA

Page 7: 03 Platón Presentacion15 16

PERIODO SOCRÁTICO

Refleja el pensamiento y la personalidad de Sócrates

Critón, Lisis, Protágoras, Cármides

PERIODO DE TRANSICIÓN

Refleja el pensamiento pesimista sobre el hombre, la belleza y los

mitos; emergen las influencias órfico-pitagóricas, empiezan sus teorías

sobre el conocimiento

Menón, Gorgias,Hipias,Crátilo, El banquete

PERIODO DE MADUREZ

Se desarrollan las teorías sobre las Ideas, su epistemología y

organización del Estado

Fedón, Fedro,La República

PERIODO DE VEJEZ

Repasa algunas de la teorías y las corrige o explica

Las Leyes, Cartas, Filebo, Timeo, Teeteto, Parménides, El sofista

OBRAS

Page 8: 03 Platón Presentacion15 16

INFLUENCIAS RECIBIDAS

Heráclito:

Platón admitió como Heráclito que toda la realidad está

sometida a un incesante cambio, pero para Platón esta realidad

es la apariencia, es el mundo sensible.

Pitágoras:

Interés por la matemática.

El cuerpo es la cárcel del alma, que anteriormente ha vivido fuera de

él una vida incorpórea superior.

El alma puede volver al mundo superior si se purifica mediante el

conocimiento matemático

Reencarnación del alma.

Parménides

Concepción del Ser como la realidad inmutable, que para Platón son

las mismas características que las ideas

División del conocimiento en dos tipos: la verdad o episteme y la opinión o doxa.

Page 9: 03 Platón Presentacion15 16

INFLUENCIAS RECIBIDAS

Anaxágoras:

Existe una Mente o Inteligencia ordenadora, Nous separada

de todas las cosas y causa eficiente del movimiento que es el

antecedente del Demiurgo de Platón que tiene características

parecidas.

Sócrates:

Es el autor más relevante de su pensamiento

Compartió con él su rechazo por el relativismo y escepticismo de los

sofistas

Tomó el método del diálogo para indagar en los problemas

filosóficos que parte de la ironía, que consiste en realizar preguntas

al interlocutor para que reconozca su ignorancia y la mayéutica que

pretende extraer la verdad que está dentro de uno.

Page 10: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Platón distingue entre dos mundos:

El mundo sensible o aparente, el terrenal, el de los seres

particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles,

que son sólo una copia de las ideas.

El mundo de las Ideas o real, el mundo trascendente, el de las

ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones

concretas.

Las Ideas son entidades reales y objetivas que existen “en sí” y “por sí”

mismas en un mundo aparte, son la esencia, la verdadera realidad de las cosas.

Las ideas son el fundamento y el modelo del mundo real. Por tanto, la

verdadera realidad son las ideas inteligibles y trascendentes, todas ellas son

Inteligibles, perfectas, eternas, inmutables y únicas y son múltiples: hay

ideas de valores morales, estéticos, de todo lo sensible y hasta de cosas

artificiales, existe una idea de todo lo que es.

Page 11: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

El mundo de las Ideas está jerarquizado: en su base se encuentran

las ideas de los objetos y seres sensibles y posteriormente los objetos

matemáticos y, en su cúspide, las ideas éticas y estéticas, como las ideas de

belleza o la justicia y finalmente la idea del Bien en sí

Esta idea es el horizonte donde alcanzan sentido los actos del hombre y el

punto de referencia de las ideas. Es el fundamento de todo ser, de todo

entender. El Bien en sí, es lo supremo, para cualquier otro ser se necesita un

fundamento, pero la idea del Bien en un ser por sí mismo, tiene consistencia en

sí mismo y no necesita presupuesto que la justifique.

La idea de Bien es como la luz del sol que hace visibles los objetos del mundo

sensible y sin ella no sería posible color o diferencia ninguna. La idea de Bien

de la misma manera que es la luz del sol que ilumina el mundo verdadero y

además es la idea iluminadora del hombre y su sentido. Esta idea es el

horizonte donde alcanzan sentido los actos del hombre y el punto de

referencia de las demás ideas.

Page 12: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Así pues, la idea del Bien ,constituye, por tanto, el fundamento ontológico,

todas las ideas participan plenamente de la idea de Bien ya que esta hace

posible que las ideas sean, y que sean perfectas y racionales y es también el

fundamento epistemológico de la realidad. Las ideas no son conocidas

plenamente (su racionalidad y perfección) hasta que no se conoce la idea de

Bien.

Por otra parte, los seres sensibles, aparentes, participan de la Ideas

(Teoría de la Participación), tienen cierta realidad, aunque sea imperfecta

y suponga un reflejo del mundo inteligible.

Todos ellos, participan en diversos grados de la idea con la que se

corresponden (serán más o menos perfectos según el grado en que realicen o

copien su idea) y por ello son múltiples y diversos siendo unos mejores copias

que otros.

Page 13: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

El mundo sensible, es un mundo aparente y sometido al devenir, no es

real porque es una sombra del inteligible. Así pues, lo sensible, lo concreto,

no es más que la realización múltiple y cambiante de las ideas en la materia

imperfecta.

Platón explica la formación del universo a través del mito del Demiurgo

en donde se explica a partir de la intervención de este Artífice Supremo que

toma como modelo el mundo de las Ideas y plasma en la materia esas

formas, ordenando lo que antes era desordenado y caótico.

El Demiurgo, por tanto, es para Platón un Dios Artífice, inteligente y

bondadoso, pero no es creador: necesita de las Ideas que son su modelo

eterno y también de la materia que es eterna. Este hacedor ha querido que

todas las cosas naciesen lo más semejante a él posible.

Page 14: 03 Platón Presentacion15 16

De igual forma que Platón distingue dos mundos, también distinguirá

dos modos de conocer como señala en el mito de la caverna:

Doxa (opinión) , el falso conocimiento que proviene de la

percepción sensible de los seres concretos o aparentes.

Episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las ideas

trascendentales e inteligibles, el conocimiento de verdadera realidad

de las cosas que se obtiene a través de la razón.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 15: 03 Platón Presentacion15 16

El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma

racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó

al mundo terrenal, (mito de la carro alado), y fue atrapada por la materia

corporal olvidando todas las ideas que ya conocía.

Según la teoría de la reminiscencia platónica, conocer es recordar las ideas

que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado. La verdad se recuerda no se

enseña.

El método que sigue el filósofo para ayudar a recordar a otros es la

mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar

racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar la ideas que su alma

ya conocía pero que ha olvidado.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 16: 03 Platón Presentacion15 16

El proceso dialéctico es el que sigue nuestra alma racional

para conseguir el conocimiento de las ideas hasta llegar al

conocimiento de la idea de Bien,(fundamento de la existencia,

racionalidad y perfección de las ideas), momento en que el conocimiento de

las ideas es perfecto.

La dialéctica supone en primer lugar el rechazo de la doxa, para una

vez alcanzado el recuerdo de una idea como hipótesis, ir saltando de una a

otra hasta llegar al conocimiento de la idea de Bien y con dicho

conocimiento conseguir el conocimiento perfecto de las ideas de su

racionalidad y perfección.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 17: 03 Platón Presentacion15 16

Este proceso dialectico lo refleja en el mito de la caverna y en el mito de la

analogía de la línea en donde se expresa la existencia de:

El mundo sensible se divide en:

•Imágenes (grado de ser) que pueden ser aprehendidas con la

Eikasia (imaginación grado de conocimiento)

•Cosas que son captadas a través de la Pistis (creencia)

No hay conocimiento científico de este mundo sensible sino doxa

(opinión)

El mundo inteligible que se subdivide en :

•Objetos matemáticos estudiado por la Dianoia (razón discursiva del

matemático).

•Ideas que son captadas por la Noésis (la inteligencia).Una vez que

el filósofo ha alcanzado el mundo de las ideas va ascendiendo hasta

la idea suprema del Bien en sí, que hace inteligible al resto de las

ideas.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 18: 03 Platón Presentacion15 16

MITO DE LA ANALOGIA DE LA LINEA

Creencia Razón discursiva Inteligencia

Imaginación

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 19: 03 Platón Presentacion15 16

Para Platón no puede hacer conocimiento científico del mundo

sensible porque es particular y cambiante, solo puede haber ciencia de lo

universal e inmutable, el mundo de las Ideas.

La dialéctica es un camino hacia el conocimiento que conduce a la

acción. Sólo el que tenga la visión de lo justo actuará con justicia.

Es el camino entre la liberación de los prejuicios e ignorancia a la liberación

de la contemplación de la verdad y el compromiso de los filósofos de ayudar

a otros a salir de la ignorancia. Mito de la caverna

La dialéctica tiene también la función ordenadora de la vida humana: solo

el que es capaz ir más allá de lo particular y llegar al conocimiento de lo

que es justo puede vivir justamente.

Dialéctica

Vía ascendente. Niveles del conocimiento:

Imaginación-creencia-pensamiento-conocimiento

Vía descendente: Acción práctica

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 20: 03 Platón Presentacion15 16

El alma al ser de la misma naturaleza que las ideas, siente el

impulso amoroso y anhela volver al mundo inteligible al que

pertenece.

El eros o amor platónico, no es meramente contemplativo y estático,

sino que es activo, impulsa a la acción, el alma siente añoranza de su

objeto, que son las Ideas y, tiende, a pesar de los sacrificios que ello

comporte a alcanzarlo.

El eros proyecta al hombre en busca de algo que no es él mismo pero

que completa y llena su ser, toda la vida es proyección hacia lo otro que se

manifiesta en el amor, el que tiene por objetivo la belleza. Una belleza que

comienza en la contemplación de lo bello en este mundo y que acaba

ascendiendo hacia otras formas en las que no cabe imperfección.

El ser humano desea lo bello y lo bueno y el amor le ayuda en esta

ascensión empujándole al conocimiento de las Ideas supremas, la Belleza

y el Bien.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO

Page 21: 03 Platón Presentacion15 16

El hombre es un ser que está compuesto de cuerpo que es mortal,

terrestre y material y alma que es el principio de vida del cuerpo, simple,

semejante a lo divino, inmortal, inmaterial, inteligible, indisoluble.

El cuerpo pertenece al mundo sensible, el alma pertenece al mundo inteligible.

Así mientras el cuerpo muere se corrompe y desaparece, el alma se marcha

hacia un lugar distinto noble, invisible, divino e inmortal.

Alma y cuerpo forman una dualidad en continua lucha puesto que el alma

pertenece al mundo de las ideas y el cuerpo al mundo material, el cuerpo es la

cárcel del alma.

EL PROBLEMA DEL HOMBRE: ANTROPOLOGIA

Page 22: 03 Platón Presentacion15 16

Por otro lado, el alma puede ser arrastrada por el cuerpo que la atrae con sus

deseos, entonces se hace pesada y apegada a las cosas terrestres y sensuales

como el beber, el comer y todo tipo de placeres. Si el alma no se deja persuadir

del engaño de los sentidos y se recoge en sí misma con ayuda de la filosofia,

puede liberarse de estas ataduras

El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse,

mediante la virtud, con su desarrollo perfecto para poder acceder de nuevo al

mundo de la ideas y conseguir la felicidad. De esta cadena de

reencarnaciones sólo puede escapar liberándose de la esclavitud del cuerpo y de

sus pasiones, dedicándose a la auténtica filosofía “observando lo verdadero, lo

divino, lo incuestionable”.

EL PROBLEMA DEL HOMBRE: ANTROPOLOGIA

Page 23: 03 Platón Presentacion15 16

El alma que es el motor que se mueve a sí mismo está compuesta

de 3 fuerzas:

Alma racional Se rige por la razón, es específicamente humana, es la

esencia del hombre, posibilita el recuerdo de las ideas y por ello el

conocimiento racional y debe gobernar el desarrollo de las otras dos. La

localiza en la cabeza. Su naturaleza es divina e inmortal y separable

del cuerpo. Sus virtudes son la sabiduría y la prudencia.

Alma irascible Reside en el pecho. Es la fuente de las pasiones

nobles como la valentía. Proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el

vigor está emparentada separable del cuerpo por lo tanto mortal. Su virtud es

la fortaleza

Alma concupiscible Es la que origina

las bajas pasiones como los apetitos sexuales

o el deseo inmoderado de comer o beber,

es decir, los instintos. Es mortal. La sitúa en el

abdomen Su virtud debe ser la templanza frente

a los excesos a los que le empujan las

pasiones despertadas por el cuerpo

EL PROBLEMA DEL HOMBRE: ANTROPOLOGIA

Page 24: 03 Platón Presentacion15 16

Oposición al relativismo sofista.

Los conceptos éticos-estéticos tienen estatuto de Ideas.

La ética platónica depende de la concepción antropológica.

EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA

Page 25: 03 Platón Presentacion15 16

La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre.

Su esencia racional y por lo tanto es universal.

Platón concibe la virtud como armonía de las tres partes del alma,

cuando cada parte del alma ejerce la función que le corresponde se

alcanza la Justicia, así el hombre es virtuoso, armonioso y justo.

Por eso el alma racional deber ser prudente y conducir la parte

irascible, que a su vez tiene que ser valerosa. Ambas conjuntamente deben sujetar a

la concupiscible para que sea temperada y no sea arrastrada por los deseos

sensuales.

EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA

La virtud también es Sabiduría, puede referirse a la sabiduría práctica,

(prudencia); pero también hace referencia al conocimiento superior de las

Ideas de justicia o del Bien. Es la cumbre del alma humana.

Por ultimo también entiende como virtud, Purificación ya que a través del

conocimiento, utilizando el proceso dialéctico, el alma se purifica

despojándose del cuerpo y ascendiendo del mundo sensible al mundo

inteligible.

Page 26: 03 Platón Presentacion15 16

La ética y la política tienen un mismo fundamento El ser humano

es un ser social por naturaleza y no se entiende fuera de la polis.

Para los griegos, ética y política no son dos conceptos o realidades

separadas: la ética no es independiente de la política. El hombre no es sólo

un individuo, sino que, junto con eso es un ciudadano, y es precisamente en

la polis, la ciudad, donde adquiere las virtudes éticas, propias de todo

hombre honrado, de todo ciudadano.

La organización social no puede ser producto de la convención o de

una ley pactada como pensaban los sofistas, sino de una ley universal

que se deriva la propia naturaleza del Estado.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 27: 03 Platón Presentacion15 16

Existe una estrecha relación entre la antropología, la ética y la política. El

ser humano no se entiende fuera de la polis.

El hombre no es sólo un individuo, sino que, junto con eso es un

ciudadano, y es precisamente en la polis, la ciudad, donde adquiere las

virtudes, propias de todo hombre honrado, de todo ciudadano.

El Estado expresa en grande lo que el individuo es en pequeño. Por eso es

importante la educación, educar a los ciudadanos llevará al poder a los

ciudadanos más inteligentes y generosos.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 28: 03 Platón Presentacion15 16

Corresponde al Estado educar a los ciudadanos y no a la familia,

evitando el egoísmo y promoviendo el sentimiento de la comunidad. Formar

a cada persona para que cumpla adecuadamente la función que tiene

asignada dentro del Estado.

Así pues, la finalidad de la educación es promover que se alcance la virtud, la

justicia, tanto individual como social, colaborando en un proceso natural en la

medida en que la persona tiende a la virtud y el Estado también.

Platón mantiene en la organización del Estado la misma división que el alma

individual.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 29: 03 Platón Presentacion15 16

Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo con el predominio

del alma o la disposición natural de cada individuo que determinan las

distintas actividades sociales para proveer a la ciudad dando lugar a las

clases sociales:

En el nivel superior corresponde a la racionalidad, y la reflexión. A este

pertenecen los gobernantes que han sido elegidos entre los guardianes

y que fundan su superioridad en el saber, son inteligentes y en ellos

existe la generosidad y altruismo.

La misión de estos gobernantes” filósofos” es legislar teniendo

siempre presente la más rigurosa justicia, ya que es esta virtud la

que hace posible todas las otras y la que sostiene el entramado del

Estado, de la polis. Ellos conocen a través del proceso dialéctico el

mundo de las ideas y por lo tanto son los más capaces de implantar la

justicia en la polis.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 30: 03 Platón Presentacion15 16

Así pues, los gobernantes son aquellos en los que predomina la

facultad racional y deben ser filósofos puesto que tienen la

sabiduría, conocen la verdadera realidad y puede implantar leyes

basándose en las ideas, y posibilitando el desarrollo de todos los

ciudadanos.

Otro nivel de ciudadanos es el de los guardianes cuya misión es

defender el Estado de los posibles ataque exteriores. Esta clase

tampoco puede, como la de los filósofos, tener bienes materiales y su

entrega a la tarea debe ser total. La parte del alma que corresponde a

los guardianes es la irascible( el ánimo, la energía, la fuerza) y cuya

virtud es la valentía.

Por último, el pueblo forma el sustrato inferior de la ciudad. Son los

campesinos, comerciantes, artesanos. Tienen como misión proveer a

la ciudad de las necesidades materiales. Son el fundamento

económico de la polis. En ellos predomina el alma concupiscible y su

virtud es la templanza que controla y equilibra los impulsos del cuerpo.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 31: 03 Platón Presentacion15 16

El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social el orden

perfecto de la sociedad posibilitando el desarrollo de la virtud característica de

cada hombre, según que alma predomine más en ellos.

Como el Estado es un reflejo del ciudadano, cuando en el hombre cada función

del alma actúa como le corresponde, reina en él la armonía y surge la justicia.

De igual forma cuando en la ciudad cada clase ejecuta la labor que le

corresponde, se produce una armonía social que conduce a la justicia colectiva,

que es el objetivo del filosofo gobernante

Por tanto, la perfecta organización del Estado es aquella en la que cada

estamento cumple con su función. La justicia es el resultado de la armonía

entre las partes.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 32: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Page 33: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Platón hace un análisis de los distintos regímenes políticos:

Aristocracia: Es el régimen más perfecto, porque es la inteligencia a

través de un monarca o hombre superiores por su educación y altruismo

domina en el Estado. Este gobierno no está basado en el linaje de la

sangre sino en la capacidad. Es el gobierno de los mejores, de aquellos

que poseen episteme y por tanto la verdad debiendo gobernar.

Timocracia: Predomina la clase militar y sus representantes oprimen a

las clases inferiores. En esta forma de gobierno predomina el elemento

pasional sobre el racional. Al igual que la aristocracia acaba

corrompiéndose.

Oligarquia: Gobierno en el que mandan los ricos. Este sistema político

produce un tipo de “hombre sórdido” que sólo busca las ganancias y

olvida el tesoro de la educación y la solidaridad. Este deseo insacible

de riqueza corrompe a los ciudadanos y acaba corrompiendo al régimen

entero, surgiendo una nueva forma de organización.

Page 34: 03 Platón Presentacion15 16

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD:TEORIA SOCIAL

Democracia: Gobierno del pueblo que degenera en

demagogia y desorden.

La ciudad se llena de libertad , pero como los oligarcas negaron la

verdadera educación al pueblo, el goce de la libertad y el imperio de los

deseos van corrompiendo a la democracia.

Tiranía: Gobierno del tirano , la peor forma de gobierno. “El exceso de

libertad parece, pues, que no termina en otra cosa sino en el

exceso de esclavitud”

Page 35: 03 Platón Presentacion15 16

CUADRO -RESUMEN

Page 36: 03 Platón Presentacion15 16

MAPA CONCEPTUAL: PENSAMIENTO DE PLATÓN