03 de junio de 2015. programa del seminario analisis y comprension de la constituci+ôn

11
PROGRAMA. SEMINARIO DERECHO CONSTITUCIONAL PROFUNDIZADO Y COMPRENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DRA. -EVELINDA ARRÁIZ HERNÁNDEZ DOCTORA EN DERECHO CONSTITUCIONAL MAGISTER SCIENTIARUM EN DERECHO PENAL ESPECIALISTA EN DERECHO PENAL ESPECIALISTA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS DOCENTE DEL DOCTORADO Y POSTGRADO USM FACILITADORA EN LA ESCUELA NACIONAL DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO JUEZ SUPERIOR PENAL JUBILADA.

Upload: jose-luis-ganan-b

Post on 07-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DEL SEMINARIO ANALISIS Y COMPRENSION DE LA CONSTITUCIÓN

TRANSCRIPT

PROGRAMA. SEMINARIO COMPRENSIN DE LA CONSTITUCIN

PROGRAMA.SEMINARIO DERECHO CONSTITUCIONAL PROFUNDIZADO Y COMPRENSIN DE LA CONSTITUCIN DE 1999

DRA. -EVELINDA ARRIZ HERNNDEZDOCTORA EN DERECHO CONSTITUCIONALMAGISTER SCIENTIARUM EN DERECHO PENALESPECIALISTA EN DERECHO PENALESPECIALISTA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLGICASDOCENTE DEL DOCTORADO Y POSTGRADO USMFACILITADORA EN LA ESCUELA NACIONAL DE FISCALES DEL MINISTERIO PBLICOJUEZ SUPERIOR PENAL JUBILADA.I. LA CRISIS DEL SISTEMA POLTICOII. LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTEIII. BASES FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAIV. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA V. INTERPRETACIN DE LA CONSTITUCIN

I. LA CRISIS DEL SISTEMA POLTICOTEMA 1.Crisis del Sistema Poltico y Crisis del Estado en Venezuela. Crisis del Modelo Sociopoltico. Rasgos Generales del Sistema Poltico Venezolano desde 1958 hasta 1989.Crisis de las expectativas sociales. Crisis del Modelo de Representacin y Legitimidad. Crisis en los mecanismos de generacin de consenso y de canalizacin de conflictos. El 27 de Febrero. El 4 de Febrero. E 27 de Noviembre. La Teora de la Desobediencia Civil Legitimada y el Derecho de Resistencia. TEMA 2.Clusula de Intangibilidad Constitucional. El debate sobre Constituyente Originaria o Reforma Constitucional en el antiguo Congreso de la Repblica.

II. LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.TEMA 3.Los ciclos constitucionales en Venezuela y los antecedentes de la Constitucin de 1999. La importancia del Derecho Constitucional Comparado en la elaboracin del texto constitucional. Los Proyectos constitucionales alternativos. Las propuestas de la sociedad civil. La Consulta del profesor Guy Carcassonne (Profesor de Derecho Constitucional Francs). Las consultas a los profesores Herrero de Min e Iigo Cavero y Ral Morodo (Constitucionalismo Espaol) y las consultas a los profesores de Derecho Constitucional de Amrica Latina. Los votos salvados y disidencias de algunos constituyentes.

III. BASES FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.TEMA 4.Anlisis General de la Constitucin. La Constitucin de 1999. Los principios contenidos en el Prembulo de la Carta Fundamental. El Ttulo I: La Repblica fundada en la doctrina de Simn Bolvar. Los derechos de la nacin. El Estado Democrtico y Social de Derecho y de Justicia. Los fines del Estado. El Estado Federal Descentralizado. Soberana directa del pueblo. Gobierno democrtico y participativo. La supremaca constitucional.TEMA 5.El valor justicia dentro de la Constitucin de 1999. Los Derechos Humanos. Garantas y Deberes. Los Principios Fundamentales. El Derecho de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos.

IV. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.TEMA 6.El Rgimen del espacio geogrfico y de la divisin poltica del territorio nacional. La Nacionalidad y la Ciudadana. Los Derechos Civiles. Los Derechos Polticos. El Referendo Popular. Los Derechos Sociales y la Proteccin de la Familia. Los Derechos Culturales y de la Educacin. Los Derechos Econmicos. Los Derechos de los Pueblos Indgenas. Los Derechos Ambientales. Los Deberes.

TEMA 7.El Poder Pblico. La Administracin Pblica y la Funcin Pblica. Los Contratos de Inters Pblico. Las Relaciones Internacionales. El Poder Pblico Nacional. Competencias. El Poder Pblico Estadal. Competencias. Organizacin Nuevos Poderes. El Poder Pblico Municipal. Competencias. Nuevo Rgimen. El Consejo Federal de Gobierno.TEMA 8.La nueva Organizacin del Poder Pblico Nacional: El Poder Legislativo Nacional y la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo Nacional: Del Presidente o Presidenta de la Repblica. Del Vice-Presidente Ejecutivo. De los Ministros y del Consejo de Ministros. De la Procuradura General de la Repblica. Del Consejo de Estado.

TEMA 9.El Poder Judicial y el Sistema de Justicia. La Jurisdiccin Contencioso Administrativa. La Jurisdiccin Penal Militar. Las Instancias de Justicia de los Pueblos Indgenas. El Tribunal Supremo de Justicia. El Gobierno y la Administracin del Poder Judicial.TEMA 10.El Poder Ciudadano y la Teora Clsica de los Poderes. El Consejo Moral Republicano. La Defensora del Pueblo. El Ministerio Pblico y la Contralora General de la Repblica. El Poder Electoral y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. El Contencioso Electoral. Principios Generales.

TEMA 11.El Sistema Socio-Econmico. La Funcin del Estado en la Economa. El Rgimen fiscal y monetario. Rgimen Presupuestario. El Sistema Tributario. El Sistema Monetario Nacional. La Coordinacin Macroeconmica.

TEMA 12.La Seguridad de la Nacin. Los Principios de Seguridad de la Nacin. El Consejo de Defensa de la Nacin. El Rgimen de las Fronteras. La Fuerza Armada Nacional. Los rganos de Seguridad Ciudadana. Las competencias concurrentes con los Estados y Municipios sobre esta materia. La Nueva Doctrina de la Seguridad y Defensa de la Nacin.

TEMA 13.La Proteccin de la Constitucin. Sistemas de Proteccin. El Derecho de Resistencia. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Competencias. Organizacin. Jurisprudencia. Los Estados de Excepcin. TEMA 14.La Reforma Constitucional: Sistema de Enmiendas. Sistema de Reforma Constitucional. Asamblea Nacional Constituyente. Disposiciones Transitorias del Texto Constitucional. Rgimen transitorio. La Comisin Legislativa Nacional y la Conclusin de la supraconstitucionalidad. La Asamblea Nacional y la Conclusin del Rgimen Transitorio. Evaluacin de su Estatuto de Organizacin y Funcionamiento de la Asamblea Nacional Actual.

V. INTERPRETACIN DE LA CONSTITUCINTEMA 15.Mtodos de Interpretacin. rganos Estatales de Interpretacin Constitucional. Decisiones que dicta la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. El Control Constitucional. Tipos de Control Constitucional en Venezuela.