02 ingenieria explosivos

Upload: walter20111567

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    1/162

    PERFORACION Y

    VOLADURASUBTERRANEA

    ING. MARCO ANTONIOVALENZUELA SALAS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    2/162

    Diagrama conceptual , mos trando las principales discipl inas que

    deben ser apl icadas para ob tener una fragmentación opt ima como

    resul tado de una vo ladu ra de rocas 

    a) Labores Subterráneas ysuperficiales

    b) Sistemas de sostenimiento

    c) I. O, Ing. De sistemas, etc.

    (Geología estructural,Mecánica de rocas,

    Geomecánica)

    http://www.inforock.es/Georock4/Pernos1.jpg

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    3/162

    Ingeniería de Explosivos

    De acuerdo al diagrama conceptual, para obtener buenafragmentación como resultado de una voladura de rocas, enprimer lugar se debe estudiar ingeniería de explosivos.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    4/162

    1.1 Teoría de explosivos

    ¿Qué es un Explosivo?

    “Los explosivos son mezclas de sustancias solidas,liquidas o gaseosas que mediante procesos químicosde óxido-reducción se transforman en milisegundos,en productos gaseosos cuyo volumen inicial alcanza

    altas temperaturas y grandes presiones”

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    5/162

    “ Un explosivo de uso industrial es una mezcla deun Oxidante y un combustible, que dan lugar a unareacción exotérmica casi instantánea que genera unaserie de productos gaseosos a alta temperatura y  presión que son químicamente más estables y queocupan un volumen de entre 1000 a 10000 vecesmayor que los productos originales ”

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    6/162

    Los procesos de reacción según su carácter físicoquímico

    y de tiempo se catalogan:a. Combustión : es una reacción química que generacalor y su tiempo de reacción es relativamente lento.

    b. Deflagración : es una reacción térmica que nosupera los 1 000 m/s.

    c. Detonación : Es un proceso físico - químico quetiene una gran velocidad de reacción y produce una gran

    fuerza expansiva la que ejerce presión en el áreacircundante “onda de choque”

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    7/162

    FUNDAMENTOS

    Su acción se basa en procesos de combustión.Clases de combustión: simple y acelerada.

    COMBUSTIÓN SIMPLE

    Requiere : materias oxidante y combustible.

    Produce : calor, humos, vapor de agua, cenizas.

    Reacción : lenta (varios minutos), disipante, sin

    presión.Trabajo

    :combustión o llama abierta.

    Ejemplo:

    con carbón, madera, cigarrillo, gasdomestico.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    8/162

    COMBUSTIÓN ACELERADA

    DEFLAGRACIÓN:Requiere

    :oxidante + combustible + sensibilizador.

    Produce : calor, humos, gases, vapor de agua,cenizas.

    Reacción : rápida (segundos), expansión de gasescon mediana a fuerte presión,paulatina, con más efecto de empujeque de impacto. Tiende a disiparse

    rápidamente.Trabajo

    :mayormente expansivo y empujador.

    Ejemplo:

    pólvora, ANFO débilmente iniciado omal preparado.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    9/162

    DETONACIÓN:

    COMBUSTIÓN ACELERADA

    Requiere:

    oxidante + combustible + sensibilizador.

    Produce

    :

    calor, gases, vapor de agua, cenizas y

    onda de choque.Reacción

    :violenta (milésimas de segundo),

    expansión de gases a muy alta presióny temperatura asociada a onda de

    choque auto sostenida.Trabajo:

    impacto fuertemente triturador yexpansivo.

    Ejemplo:

    altos explosivos, dinamitas, emulsiones,TNT.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    10/162

    EXPLOSIÓN

    Por otra parte, la explosión es unfenómeno de naturaleza física. Esconsecuencia de la detonación y lasecuente expansión de los gases a altapresión y temperatura. Es un efecto y nouna causa.

    Existen explosiones de combustibles, airecomprimido y otros; pero éstas no generanuna onda de choque como ocurre con losexplosivos.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    11/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    12/162

    “la DEFLAGRACIÓN Y DETONACIÓNson fenómenos de óxido reducción donde ladeflagración es de carácter sub sónico y la detonaciónsúper sónico”

    “En ambos casos se producirá una ONDA DE CHOQUE y

    la zona donde la presión aumenta rápidamente sedenomina FRENTE DE CHOQUE”

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    13/162

    Los explosivos se pueden clasificar en función a su

     velocidad de reacción como:

    1. Deflagrantes: velocidad < 1000 m/s.

    2. E. Industriales : velocidad entre 1800m/s- 5000 m/s

    3. Altos Explosivos : Velocidad > 5000 m/s

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    14/162

    Proceso de detonación

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    15/162

    Propiedades de los explosivos

    •Densidad: es una de las propiedades masimportantes del explosivo, de define como el pesopor unidad de volumen (g/cc, kg/m3).

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    16/162

    •Fuerza o energía : Se puede definir como la capacidaddel explosivo para fragmentar la roca.

    La energía explosiva es el calor termoquímico de lareacción de un explosivo y se expresa de 4 formas:

    1 Potencia Absoluta en Peso

    : calor entregado

    por cada gramo de explosivo

    2 Potencia absoluta por volumen

    : calor de la

    reacción disponible en cada centímetro cúbico deexplosivo

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    17/162

    3 Potencia Relativa por Peso

    : calor de reacción por 

    unidad de peso comparado con la energía de un pesoigual de ANFO.

    4 Potencia Relativa por volumen: calor de lareacción por volumen de explosivo, comparado con laenergía de un volumen igual de ANFO, a una densidad

    dada.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    18/162

    • Velocidad de Detonación (VOD), es la velocidad a laque la onda de choque viaja a través de la columna

    explosiva

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    19/162

    •Presión de detonación: Cuando un explosivodetona, se libera una tremenda presión en forma

    instánea en una onda de choque que existe solo por una fracción de segundo en un punto dado.

    La presión repentina así creada despedazará losobjetos en lugar de desplazarlos a esto se leconoce como “potencia r ompedora”

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    20/162

    •Sensibilidad: es la capacidad con la que un explosivo

    puede ser inducido a detonar.

    •Resistencia al agua : es la capacidad del producto para

    aguantar la penetración de agua.

    •Inflamabilidad: esta propiedad se refiere a la facilidadcon la que un explosivo o agente de voladura se puedeencender por calor.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    21/162

    •Calidad de Humos: los gases de la reacción

    que resultan de la detonación consisten endióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua,estos son no tóxicos. sin embargo también se

    genera monóxido de carbono y óxidos denitrógeno, estos se conocen como “humos”.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    22/162

    Generación de Humos en el ANFO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    23/162

    1.1.1 Química de la explosiónLos explosivos son compuestos químicos que

    reaccionan violentamente, esta reacción producennuevos elementos químicos.

     Así por ejemplo el ANFO cuando reacciona producelos siguientes productos:

    3NH4NO3 + 1 CH2 ----------> CO2 + 7H2O + 3N2

    explosivo Productos de reacción 

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    24/162

    Cuando los explosivos reaccionan químicamente, liberandos tipos principales de energía.

    1. Energía de Choque

    2. Energía de Gas

     Ambos tipos de energía se liberan durante el proceso dedetonación.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    25/162

    •Los parámetros termoquímicos mas importantes enla reacción de un explosivo son:

    1. Presión de detonación.

    2. Presión de explosión.

    3. Presión de taladro.

    4. Calor de Explosión

    5. Volumen de explosión

    6. Energía mínima disponible

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    26/162

    Presión de detonación

    : es la que existe en elplano Chapman-Jouguet detrás del frente de

    detonación, para fines prácticos se cálculo en basea la siguiente formula:

    donde:PD = Presión de detonación en Mpa

    de = densidad del explosivo en g/cc VOD = velocidad de detonación en m/sW = velocidad de partícula (productos) en m/s10^-3= factor de conversión.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    27/162

    Sabemos que el plano CJ se mueve a muy alta velocidad y que el movimiento de los productos

    de la explosión (W) solo alcanza 0.25VODentonces

    donde:PD = Presión de detonación en Mpade = densidad del explosivo en g/cc VOD = velocidad de detonación en m/s10^-3= factor de conversión.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    28/162

    Presión de explosión

    : esta se puede considerar comoel 50% de la presión de detonación:

    Presión trabajo

    : se ha establecido la siguienterelación en función de una gran cantidad de

    explosiones

    Donde: dc es densidad de carga

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    29/162

    Energía de Gas

    • Los gases liberados a alta presión en la explosión,ejercen presiones muy altas en las paredes del taladroo en la superficie de contacto que provocanfracturas y desplazamiento de la roca.

    • Los elementos que producen estos gases sedenominan elementos básicos o ingredientes, existenmuchos ingredientes que se usan para fines específicos

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    30/162

    •Los elementos básicos que generan trabajo en la voladura son aquellos que generan gases como el

    carbono, el hidrogeno, el oxigeno y el nitrógeno.

    •Para obtener el máximo de energía es necesario que

    estos elementos se oxiden completam ente y formenlos siguiente productos

    • El C debe reaccionar para formar CO2

    • El H debe reaccionar para formar H2O• El N debe reaccionar para formar NO2

    1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    31/162

    1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

    a. Sensibilidad

    b. Resistencia al agua

    c. Tipo de gases generados

    d. Inflamabilidad

    e. Resistencia a la temperatura

    1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    32/162

    1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

    a. SENSIBILIDAD.-

    Habilidad de un explosivo para propagarse através de la columna explosiva; también controlael diámetro crítico ó mínimo en el cual el explosivo

    funcionará adecuadamente. Se define también como la distancia máxima en la

    cual un cartucho cebado (Donador) inicia a otrono cebado (Receptor)

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    33/162

    1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    34/162

    1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

    c. TIPO DE GASES GENERADOS.Monóxido de carbono, óxidos nitrosos, e

    hidrógeno sulfurado son los gases principales

    de una detonación : Clase 1ra.-Menos de 4530 cc de gases/ 200

    gramos de explosivo

    Clase 2da.-De 4530 a 9344 cc Clase 3ra.-De 9344 a 18972 cc

    1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    35/162

    1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    36/162

    Monóxido de carbono, max. 25 ppm, mareo

    Óxidos nitrosos, max. 5 ppm, Gases marrones

    Dióxido de carbono, max. 5,000 ppm, sofocáción

    Gas Límite Distinguir 

    1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    37/162

    1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

    d. INFLAMABILIDAD.- Característica de un explosivo de poder ser iniciado a partir de una

    chispa, flama ó fuego abierto.

    Es importante desde el punto de vista del almacenamiento y

    transporte.

    1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    38/162

    1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

    e. RESISTENCIA A LA TEMPERATURA.-

    Los explosivos normales pueden verseafectados en su desempeño si se almacenan

    bajo temperaturas extremas. Ejemplos : Emulsión : Trabaja mejor arriba de los 5,0 ºC

     ANFO : Trabaja mejor bajo los 32,0 ºC

    Dinamita : Depende de su composición.

    2 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    39/162

    2. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

    a. Sensibilidad a la iniciación

    b. Velocidad de detonación (VoD)

    c. Densidad

    d. Presión de detonación (PoD)

    e. Potencia

    2 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    40/162

    2. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

    a. SENSIBILIDAD A LA INICIACIÓN.-Es la cantidad de energía que un

    explosivo requiere para detonar  

    confiablemente.

    2 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    41/162

    2. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

    b. VELOCIDAD DE DETONACIÓN.- ( V.o.D. ) Velocidad a la cual viaja la onda de

    detonación a lo largo de la columna

    explosiva.

    Explosivos de alta velocidad son favorablesen roca dura, mientras que un explosivo de

    baja velocidad es más conveniente en rocasuave.

    2 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    42/162

    2. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

    c. DENSIDAD.-

    Es el peso por unidad de volumen, generalmentese expresa en g / cc

    Esta relacionada con la VoD y PoD La densidad de carga determina la cantidad de

    explosivo en peso por una unidad de longitud eltaladro. Puede ser Kg/m, lb/pie

    2 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    43/162

    2. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

    d. PRESIÓN DE DETONACIÓN (PoD).- Se origina en la zona de reacción del

    explosivo.

    Es la mejor característica en un iniciador.

    Se considera que la presión en las paredesdel taladro es el 50 % de la presión dedetonación.

    Es función de la VoD y de la densidad delexplosivo.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    44/162

    PRESIÓN DE DETONACIÓN

    P = 2,5 D ( VOD)² /1 000 000

    P : Presión de detonación enkbars

    D : Densidad del explosivo en g /cc

    V : Velocidad de detonación enm / s

    2 CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    45/162

    2. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO

    e. POTENCIA.-

    Es el contenido de energía de un explosivo osea, la medida de la fuerza que puede

    desarrollar y su habilidad para hacer trabajo. La energía del explosivo puede ser liberada

    de dos formas :

    - Presión de detonación- Presión de explosión

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    46/162

    ENERGÍA DEL EXPLOSIVO

    Presión de detonación( Energía de choque )

    Presión de explosión( Energía de gas )

    ENERGÍA DEL EXPLOSIVO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    47/162

    Altos explosivosSon aquellos que son sensibles alfulminnte

    N.6

    Ejemplo: TNT, NG, PETN……

    Agentes de voladuraSon aquellos que no son sensibles alfulminante N. 6, que para detonarrequieren de un iniciador de granpotencia que puede ser el booster.

    Ejemplo: ANFO, SANFO, ANFO

    Pesado, Emulsiones,

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    48/162

    EXPLOSIVOS IDEALES YNO IDEALES

    Explosivos idealesTienen las mismas característicascomo:

    VoD, PoD sin importar el diámetro,forma o condiciones ambientales.

    Ejemplo: TNT, NG, PETN……

    Explosivos NoIdealesSus característica dependen deldiámetro, temperatura,confinamiento, etc.

    Ejemplo: ANFO, SANFO, ANFOPesado, Emulsiones, Gelatinas, …..

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    49/162

    Mezclas Explosivas Comerciales (MEC)

    Introducción

    Como se sabe para llevar a cabo la voladura de rocas, se necesita:

    Diseño de las mallas de perforación y voladura (usando modelos

    matemáticos tanto para open pit como subterránea)

    Accesorios de voladura

    Mezclas explosivas comerciales (MEC)

    Carguio de las MEC dentro de los taladros

    Conexiones

    Calculo y diseño de la secuencia de salida

    Iniciación.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    50/162

    Definición.

    Son las mezclas compuestas por oxidantes y combustibles.

    Entre los oxidantes mas usados se tienen los siguientes: AN, SN, Al,

    CO

    3

    Ca, etc.

    Entre los combustibles, se pueden mencionar los siguientes: Petróleo, Al,

    C, propano, Nitro metano, gas, etc.

    Para sensibilizar los ingredientes anteriormente mencionados

    generalmente se usan explosivos intrínsicamente explosivos, tales como:

    NG, TNT, PETN, NC, acida de Pb, etc.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    51/162

    Es una mezcla explosiva comercial granulada seca de nitrato de potasio o

    nitrato de sodio 64%, azufre 18% y carbón vegetal 18%. En primer lugar

    fue usada como propulsora de cañones, luego como material deflagrante

    de la mecha de seguridad. Se invento o descubrió en China en el siglo XIII.

    Pólvora Negra

    Formula de la pólvora negra: NO

    3

    K + C + S

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    52/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    53/162

    Fue inventada por Alf red Nobel , en 1865.- La dinamita

    es un nombre genérico que abarca un grannumero de mezclas explosivas comerciales; cuyoingrediente es un material carbonàceo (aserrín demadera, harina, almidón, otros) que essensibilizado por la nitroglicerina y algunas salesque proveen el oxigeno correspondiente.

    Dinamita

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    54/162

    Las dinamitas se clasifican en:

    Dinamitas puras

    Dinamitas gelatinosas

    Dinamitas amoniacales

    Dinamitas gelatinosas amoniacales, etc.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    55/162

    Ventajas Desventajas

    Dinamitas

    •Su flexibilidad para suformulación y fabricación

    •Sus altas velocidades dedetonación

    •Buena resistencia al agua

    •Trabajan muy bien soportandoaltas presiones hidrostáticas

    •Funcionan a temperaturas muybajas.

    •Produce gases nocivos, por esoque en los países desarrollados

    se ha minimizado su uso.

    •Eleva los costos de voladura,

    etc.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    56/162

     ANFO

    AL/AN/FO

    SAN/FO

    AN/CO

    Slurries

    Emulsiones y AN/FO pesados

    Agentes de voladura.

    Mezclas explosivas de la

    nueva generación:

    Slurries de la 1

    era

    generación

    Slurries de la 2

    da

    generación

    Slurries de la 3

    era

    generación

    Clasificación de las MEC.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    57/162

    Fue descubierto por accidente en 1940. El AN/FO a granel fue usado

    como agente de voladura seco en las operaciones mineras a tajo abierto y

    subterráneo.

    En las operaciones mineras donde no existe agua se obtienen buenos

    resultados en terminos de fragmentacion.

    AN/FO

    La densidad esta comprendida en el

    intervalo de 0.8 - 0.85 g/cc.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    58/162

    Fue inventado por le Dr. Alan Bauer, en Marcona el 12/12/68.- La

    adición de aluminio a la mezcla explosiva AN/FO, incrementa la

    energía entregada al detonar dicho agente de voladura, pero no en

    forma lineal en proporción al porcentaje de AL.

    El incremento de Al puede ser hasta un 25% a partir del cual la

    energía no variara y luego comenzara a decaer.

    AL/AN/FO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    59/162

    Inventado Anónimamente en la década del 70. Tiene las

    características, ventajas y desventajas del AN/FO y AL/AN/FO; esta

    constituido por oxidantes y combustibles.

    Los principales ingredientes son los siguientes: AN, SN, Al, C, etc., en

    diferentes proporciones, de acuerdo a las características físico-

    mecánicas de la roca donde.

    S/AN/FO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    60/162

    AN/CO

    Fue inventado por Dr. Carlos Agreda, en agosto 2002.

    Es un agente de voladura seco similar al AN/FO, pero la gran ventaja del

    AN/CO es que el costo por TM disparada es mucho menor, con mejores

    resultados de fragmentación.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    61/162

    Fueron inventados por el Dr. Melvin Cook y Farnaman; en las minas de

    Sheverville-Labrador city   Canada.- Son explosivos que contienen H

    2

    O,

    AN, TNT o Al, mas gomas gelatinosas espesadores .

    Esta MEC proveen mayor seguridad, alta resistencia al agua, y en el

    momento de su detonación producen alta energía para hacer trabajos de

    voladura de rocas.

    Slurries

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    62/162

    Slurries de la primera generación.- Composición típica deun slurry tipo alto explosivo (SHE), fueron las primerasmezclas comerciales de este tipo; y estas inicialmentefueron sensibilizadas por un alto explosivo como elTNT y sus características principales son lassiguientes:

    Son sensibles a los fulminantes Nº 8.

    Son muy resistentes al agua.

    Pueden ser aplicados en diámetros pequeños enlabores mineras subterráneas, etc.

    Clasificación de los slurries

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    63/162

    Su composición típica es:

    Ingredientes (% W)

    TNT 25 %

    H

    2

    O 15 %

    AN 59 %

    Espesador 1 %

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    64/162

    Slurries de la segunda generación.- Composición típica de un slurry tipo

    agente de voladura (SBA). En este caso se usa al aluminio (Al) como

    sensibilizador y ninguno de sus ingredientes son intrínsicamente explosivos.

    No son sensibles al fulminante común Nº 8 y para su iniciación necesitan de

    un booster que produzca una alta presión de detonación (P

    2

    ).

    su composición típica es como sigue:

    Ingredientes (% W)

    AN 84.5 %

    H

    2

    O 13.5 %

    Al 1.0 %

    Espesador 1.0 %

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    65/162

    Estas mezclas explosivas comerciales son las mas modernas y su

    característica principal es que usan como sensibilizador al Nitrato de

    Mono-Metil-Amina (NMMA); y al igual que los slurries de la segunda

    generación no contienen entre sus ingredientes a ninguna sustancia

    explosiva propiamente dicha.

    Slurries de la tercera generación.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    66/162

    Es una dispersión coloidal de una fase combustible (Fuel Oil, wax) en una

    solución salina (AN, SN, CaNO

    3

    , H

    2

    O); para impedir que se asienten al

    quedar en reposo, se agregan pequeñas cantidades de agentes

    emulsificantes (monometilaminas, sulfuros y ácidos sulfúricos de cadena

    larga o coloidales liofilicos).

    Emulsiones

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    67/162

    Diagrama conceptual mostrando la composición típica de una emulsión.

    Oxidante

    Agua

    Combustible

    Emulsificante

    Sensibilizador

    Mezclado Emulsión

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    68/162

    Ventajas

    Menor precio.Excelente resistencia al agua.

    Posibilidad de conseguir productos con

    densidades entre 1 y 1.45 g/cm

    3

    .

    Elevadas velocidades de detonación,

    4.000 a 5.000 m/s. con poco efecto del

    diámetro de encartuchado.

    Gran seguridad de fabricación y

    manipulación.

    Posibilidad de mecanizar la carga y

    preparar los diferentes agentes de

    voladura.

    La alterabilidad por las

    bajas temperaturas.

    La contaminación durante la

    carga si se utiliza a granel.

    El tiempo de

    almacenamiento y los

    periodos prolongados de

    transporte.

    Desventajas

    Emulsiones

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    69/162

    Como se ha mencionado anteriormente, R.B. Clay fue elinvestigador que ha comienzos de la década del 80propuso el concepto fundamental para el desarrollode las nuevas mezclas explosivas comercialesllamadas AN/FOs pesados.

    Clay, decía que el AN/FO en su composición teniaaproximadamente 50% de aire de los cuales 30%estaba dentro de los gránulos del Nitrato de amonio

     Y 70% entre los gránulos de este.

    AN/FO‘ Pesados

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    70/162

    Con este concepto básico de Clay se ha desarrollado

    en forma impresionante toda la tecnología acerca de

    los AN/FOs pesados. Por otro lado, como sus

    aplicaciones en el campo han dado buenos

    resultados se prevee que el futuro de los AN/Fos

    pesados es muy promisorio y expectante.

    El aire que se encontraba dentro de los gránulos se aprovechaba para dar

    la sensibilidad; pero el aire que se encontraba entre ellos pasaba a ser un

    volumen perdido, con una mezcla explosiva comercial de alta densidad y

    resistente al agua, la mezcla explosiva comercial resultante tendrá mayor

    densidad y mayor resistencia al agua que el AN/FO con un costo adicional

    mínimo.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    71/162

    El AN/FO pesado puede ser definido como un explosivo de la nueva

    generación, y que esta compuesto por una mezcla de emulsión y AN/FO.

    Aprovechando los intersticios vacíos de los prills del NO

    3

    NH

    4

    del AN/FO.

    Dichos intersticios son rellenados con una emulsión matriz resultando el

    AN/FO pesado.

    Definición

    Proporción del AN/FO Pesado.

    Como se comprenderá, hay una serie de composiciones del AN/FO

    pesado; una de la mas usadas es la siguiente:

    30% de Emulsión

    70% de AN/FO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    72/162

    Es la Mezcla Explosiva Comercial mas moderna y la última que invento

    el Dr. Melvin Cook y su alumno R. Clay, a comienzos de la década del

    80.

    Es una MEC, mas barata que una emulsión y con mejores propiedades

    físico-químicas que el AN/FO.

    Es muy resistente al H

    2

    O

    Los parámetros de detonación y explosión son muy adecuados para

    fracturar rocas muy competentes.

    En el momento de su detonación no genera gases nocivos, etc., etc.

    Características del AN/FO Pesado.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    73/162

    Esta MEC puede ser usada tanto en minería subterránea como

    superficial, ya sea encartuchada o a granel.

    Se obtiene muy buena fragmentación aun costo mínimo en US /TM

    disparada, etc.

    Aplicaciones.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    74/162

    Algunas pruebas a las que deben ser sometidas las MEC

    Introducción

    Las MEC que se usan en las operaciones mineras de voladura de rocas

    tanto en minería subterránea como superficial a nivel mundial, son las

    siguientes.

    Pruebas para la

    Dinamita

    Simpatía

    Impacto

    Fuego,

    Densidad etc.

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    75/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    76/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    77/162

    Diagrama conceptual mostrando las pruebas de simpatía

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    78/162

    Simpatía

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    79/162

    ACCESORIOS DE VOLADURA

    ACCESORIOS DE VOLADURA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    80/162

    ACCESORIOS DE VOLADURA

    DEFINICIÓN: Dispositivos explosivos,destinados a iniciar ,  retardar oayudar  la acción de las cargas

    explosivas.

    TIPOS:

    Deflagrantes y DetonatesEléctricos y No eléctricos

    ACCESORIOS DE VOLADURA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    81/162

    CC SO OS O UDEFLAGRANTES

    Pólvora negraMecha de

    seguridad Igniter cordConector

    DETONANTES

    Fulminantes:común, eléctricos,electrónicos,

    Fanel.Cordón detonante

    Retardo de cordóndetonante

    Booster

    Fame master otros

    ACCESORIOS DE VOLADURA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    82/162

    NO ELÉCTRICOS Fulminante común # 6 y 8

    Fanel

    Mechas de seguridad

    Mecha rápida o igniter cord

    Conectores de mecha rápida

    Cordón detonante Retardos de cord. det.

    Booster

    Fame master o deck master

    ELÉCTRICOS Fulminantes eléctricos Fuminantes electrónicos

    Fulm. sismográficos

    DISPOSITIVOS Engargoladora o fijadora Galvanómetro

    Ohmnimetro

    Explosor

    PÓLVORA NEGRA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    83/162

    COMPOSICION GENERAL:

    NaNO3KNO3 ==> 64% Alma

    C ==> 18% Cuerpo

    S ==> 18% VidaUSOS:

    Pirotécnia

    Mecha de seguridad

    MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    84/162

    COMPONENTES: Pólvora, Papel

    impemeabilizante, Algodón, Brea, Material plástico.

    MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    85/162

    USOS:

    Iniciar fulminantes Chispeo convencional

    NÚCLEOPÓLVORA NEGRA

    MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    86/162

    Pólvo ra negra

    (5 a 6 g/m) 

    Forro de PVC 

    compuesto 

    Hilo de arrastre

    Cintas de

    papel kraft 

    Hi los de algodóncon recubr imientode brea y cargasino rgánic as como

    tiza, talco , etc.

    FULMINANTE COMÚN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    87/162

    COMPONENTES:(CNO)2Hg Fulm.de

    mercurio2PbN3 Azida de plomoC6 H(NO2)32Pb TNR de

    Pb

    PETNRDXCasquillo de aluminio

    TIPOS:# 6 y 8

    FULMINANTE COMÚN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    88/162

    Cápsu la d e 

    aluminio Carga primaria 

    (azida de plomo: 250 mg) 

    Carga base 

    (PETN: 450 mg ) 

    FULMINANTE COMUN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    89/162

    Fijación del fulminante con la mecha de seguridad

    MECHA DE SEGURIDAD FULMINANTE COMÚN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    90/162

    FORRO

    NUCLEO DEPOLVORA

    MECHA DE SEGURIDAD FULMINANTE COMÚN

    ENCAPSULADO MECHA  – FULMINANTE COMÚN

    CASQUILLO

    CARGA BASECARGA SENSIBLE

    GARGANTA DE AJUSTE(ENGARCE)

    ESPACIO VACIO CORTE DIAGONAL

    INCORRECTOSCORRECTO

    CARMEX

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    91/162

    Consta de Fulminante Nro. 8,

    Mecha de Seguridad,

    Conector y

    Block de Sujeción.

    USO DE LA MECHA DE SEGURIDAD Y FULMINANTE COMÚN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    92/162

    USO DE LA MECHA DE SEGURIDAD Y FULMINANTE COMÚN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    93/162

    IGNITER CORD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    94/162

    COMPONENTES:

    Alambre de cobre

    Alambre de fierroMasa pirotécnica

    Cobertura de plástico

    IGNITER CORD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    95/162

    COMPONENTES:

    Forro de

    poliet i leno 

    Compuesto

    p iro técn ico

    (6 a 7 g/m) 

    Alambre

    centr al de

    Cu, Fe o A l 

    Alambre de

    refuerzo de

    Cu, Fe o Al 

    IGNITER CORD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    96/162

    USO:Iniciación de cualquier número de fulminantes mediante elconector y mecha de seguridad

    CONECTORES

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    97/162

    USO:Iniciación decualquier número defulminantes mediante eligniter cord y mecha de

    seguridad

    CONECTORCO O S

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    98/162

    COMPONENTES:

    Cápsu la de

    aluminio 

    Masa p ir o técn ic a 

    Conexión del Block de Sujeción y el Conector

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    99/162

    ó j ó y

    de I gnición 

    CONEXIÓN USANDO IGNITER CORD, CONECTORY MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    100/162

    CONEXIÓN USANDO IGNITER CORD, CONECTORY MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    101/162

    Mecha rápid a 

    Bloc k de sujeción 

    Conector 

    Mecha de segu r idad 

    CONEXIÓN USANDO IGNITER CORD, CONECTORY MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    102/162

    CONEXIÓN USANDO IGNITER CORD, CONECTORY MECHA DE SEGURIDAD

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    103/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    104/162

    CONEXIÓN DE LA LÍNEA TRONCAL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    105/162

    CONEXIÓN DE TALADROS A LA LÍNEA TRONCAL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    106/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    107/162

    SECUENCIA DE SALIDA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    108/162

    FIJADORA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    109/162

    FULMINANTE ELÉCTRICO INSTANTANEO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    110/162

    COMPONENTES: Cable de cobre

    estañado Casquillo de aluminio Azida de plomo Gota eléctrica

    Explosivo brisanteTIPOS:- Amperaje normal

    (A.N.)- Amperaje semi altoinsensible (A.S.A.)- Amperaje alto de alta

    insensibilidad (A.A.A.)

    FULMINANTE ELÉCTRICO INSTANTANEO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    111/162

    FULMINANTE

    ELÉCTRICOCO O S

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    112/162

    COMPONENTES:Cable de cobre

    estañadoCasquillo de aluminioAzida de plomoGota eléctricaExplosivo brisanteElemento de retardo

    TIPOS:MS, período cortoSerie:1-20; MS:10-1000MS, período normalSerie: 1-10; MS:50-500MS, período largoSerie: 1-12; MS:400-4800

    FULMINANTE ELÉCTRICO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    113/162

    OHMETRO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    114/162

    POR RAZONES DESEGURIDAD YECONÓMICAS, ESNECESARIO

    COMPROBAR ELCIRCUITOELÉCTRICOMEDIANTE UN

    OHMETRO

    CORDÓN DETONANTE

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    115/162

    CORDON DETONANTE

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    116/162

    CORDÓN DETONANTE

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    117/162

    RETARDO DE CORD. DETONANTE

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    118/162

    RETARDO DE CORD. DETONANTE

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    119/162

    FULMINANTE ANTIESTÁTICO NO ELÉCTRICO - FANEL

    COMPONENTES:

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    120/162

    COMPONENTES:Fuminante de retardo-

    SP,LPManguera FANELEtiquetaUnidades de conexión

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    121/162

    FULMINANTE ANTIESTÁTICO NO ELÉCTRICO - FANEL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    122/162

    FULMINANTE ANTIESTÁTICO NO ELÉCTRICO - FANEL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    123/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    124/162

    RETARDOS FANEL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    125/162

    INICIACIÓN DE UN SISTEMA FANEL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    126/162

    FULMINANTE ANTIESTÁTICO NO ELÉCTRICO -MININEL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    127/162

    MANGUERA MININEL

    FULMINANTE MININEL

    CONECTOR MININEL

    ETIQUETA MININEL

    FULMINANTE ANTIESTÁTICO NO ELÉCTRICO -MININEL

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    128/162

    E S C A L A D E T I E M P O

    N° DE SERIE TIEMPO DE RETARDO

    1 40 milisegundos

    2 80 milisegundos

    3 120 milisegundos

    4 160 milisegundos

    5 200 milisegundos

    6 250 milisegundos

    7 300 milisegundos

    8 400 milisegundos

    9 500 milisegundos

    10 600 milisegundos

    11 800 milisegundos

    12 1,000 milisegundos

    13 1,400 milisegundos

    14 1,800 milisegundos

    15 2,400 milisegundos

    BOOSTER

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    129/162

    COMPONENTES:

    Debe ser sensible al fulminante #6 y c.

    Detonante Debe tener una PoD no menor de 80

    Kbar PETN-RDX

    TNT

    CARACTERÍSTICAS:

    Debe ser alto explosivo

    Debe poseer un mecanismo de explosión

    Debe produccir una alta energía dedetonación

    Resistente al agua y condiciones adversas

    VoD mínima de 22,000 pies/s

    BOOSTER

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    130/162

    C E B A D O

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    131/162

    En principio el cebo debe tener la suficienteenergía como para poder garantizar el completoinicio de la carga explosiva a su mayor régimen develocidad (VOD) y poder mantenerlo así en todo el

    taladro.Esto garantiza la correcta sensibilidad y simpatíapara que el taladro salga completamente con roturaradial.

    Para esto es importante la orientación delfulminante.

    FORM S DE CEB DO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    132/162

    MÉTODOS USUALES PARA LA PREPARACIÓN DE CEBOS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    133/162

    DINAMITAS, HIDROGELES Y EMULSIONES SENSIBLES

    (a)CENTRAL

    (b)TRENZADO

    (c)LATERAL

    b) y c) Métodos no adecuados para el cebado de hidrogeleso emulsiones sensibles

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    134/162

    DETONACIÓNDIRECTA

    DETONACIÓINDIRECTA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    135/162

    Carga Explosiva

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    136/162

    METODO PLANCHADE PLOMO

    Carga Explosiva

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    137/162

    DETONACIÓNDIRECTA

    DETONACIÓNINDIRECTA

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    138/162

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    139/162

      COPL MIENTO Y

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    140/162

    CONFIN MIENTO

    ACOPLAMIENTO = (Φ carga explosiva)/ (Φ taladro) x 100

    Φ taladro Explosivo Φ taladro Explosivo

    CONFINAMIENTO : Es el proceso de atacado de los explosivosdentro del taladro, especialmente de los explosivosempacados, se hace con la finalidad de obtener mejoracoplamiento

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    141/162

    TACO

    COLUMNA DE CARGA CONFINADA

    INTRODUCCIÓN DE LA CARGA EXPLOSIVA

    efecto de retén

    DETONADOR

    ESQUEMA DE CARGA PARA DINAMITAS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    142/162

    Cebo al fondo

    Cama al fondo

    Cebado intermedio

    Espaciadores

    Cordón detonante

    TACO DE

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    143/162

    TACO DEARCILLA

    EXPLOSIVOS

    CARGAR LOS 2/3 PARTES DEL TALADRO

    ANFO

    CARGUÍO DE TALADRO CON ANFO

    CEBOTACO DEARCILLA

    SISTEM S DE INICI CIÓN DE EXPLOSIVOS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    144/162

    Eléctricos No eléctricos Electrónicos

    SISTEMAS DE INICIACIÓN

    SISTEM S DE INICI CIÓN DE EXPLOSIVOS

    1 MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    145/162

    1. MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN

    2. MECHA RÁPIDA + CONECTOR + MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN

    3. MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN + CORDÓN DETONANTE +BOOSTER

    4. MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN + CORDÓN DETONANTE +MANGUERA FANEL + FULMINANTE

    5. MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN + CORDÓN DETONANTE +MANGUERA FANEL + FULMINANTE + BOOSTER

    6. MECHA LENTA + FULMINANTE COMÚN + CORDÓN DETONANTE (P) +RETARDOS CORDÓN DETONANTE + CORDÓN DETONANTE (PE) +BOOSTER

    7. SISTEMAS ELÉCTRICOS INSTANTÁNEOS Y CON RETARDOS

    8.

    SISTEMAS ELECTRÓNICOS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    146/162

    Almacenamiento

    de Explosivos

    en Polvorines

    Principios

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    147/162

    • Explosivos son sustancias peligrosas que necesitanmedidas especiales de protección.

    • Es necesario contar con permisos especiales queautoricen el almacenamiento y uso. (DISCAMEC,MEM)

    • Cuidar que los explosivos estén fuera del alcance delas personas.

    • Los polvorines son lugares donde se almacenan los

    explosivos en forma segura.

    Medidas de Protección

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    148/162

    • Ubicación del polvorín en considerando su explosión:lugar alejado, sin afectar a otras instalaciones de laempresa.

    • Un polvorín para explosivos y otro para accesorios.

    • Ventilación adecuada.• Inspección de mercadería

    • Protección Interna todo el tiempo

    • Procedimiento especial de uso y despacho

    • Sistema de alarma autónomo.

    Ubicación y Distribución

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    149/162

    • Subterráneos a prueba de atentados y tiros de fusil

    • Un compartimento para el agente explosivo

    • Un compartimento para los detonadores

    • Polvorín principal

    • Polvorines secundarios

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    150/162

    Polvorines

    Almacenamiento• El peligro está en el manipuleo

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    151/162

    • El peligro está en el manipuleo

    Procedimiento lógico de almacenamiento• Espacio suficiente entre cajas para ventilación

    • Peligro de exudación

    • Preferible las emulsiones• Cuidado con contenidos de TNT

    • Atmósfera peligrosa (NOx)

    • Monitoreo de los TLV,s• Procedimiento de eliminación

    RIESGOS VINCULADOS A LA DETONACIÓN DEEXPLOSIVOS

    EXPLOSIÓN FORTUITA:

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    152/162

    EXPLOSIÓN FORTUITA:

    Detonación sorpresiva fuera del taladro

    DISPARO PREMATURO:

    Detonación adelantada de uno o más taladros

    DISPARO RETARDADO:No sale el disparo junto con el resto, sino después

    TIRO FALLADO O CORTADO:

    No salió total o parcialmente por falla del iniciador, guía, explosivo, etc,deja restos que deben eliminarse posteriormente.

    TIRO SOPLADO:

    Salió sin fracturar la roca, ni dejar restos de explosivo

    FACTORES DE RIESGO EN EL MANIPULEO DEEXPLOSIVOS

    DETONACIÓN FORTUITA POR:

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    153/162

    DETONACIÓN FORTUITA POR: 

    Golpe o impacto

    Compresión o aplastamiento

    Fuego o llama abierta

    Calor excesivo

    Chispa

    Fricción

    Contacto directoSimpatía

    Inducción eléctrica

    RANGOS DE SENSIBILIDAD(Escala referencial, de mayor a menor)

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    154/162

    Pólvora Fulminante común, eléctricos, Fanel, cordón

    detonante

    Retardos para cordón detonante

    Dinamitas , emulsiones encartuchados, dordóndetonante

    Boosters, conos rompedores (Pentolite, TNT)

    Agentes de voladura, emulsiones, slurries, hidrogeles Mecha rápida, conectores, mecha de seguridad

    ANFO, ANFOs PESADOS

    RIESGOS EN LA EVALUACIÓN DELDISPARO

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    155/162

    DISPAROAL INGRESO:

    Gases remanentes

    Desprendimiento o desplome de bloques de rocas sueltas por eldisparo

    Posibilidad de coincidir con un tiro retardado

    Encontrar tiros fallados, cortados y restos de explosivo

    RECOMENDACIONES:

    Respetar el tiempo mínimo para reingresar 

    Evitar los gases, ventilar para disiparlos Asegurar techos y flancos desatando antes de entrar 

    Reconocer y eliminar los tiros fallados

    RIESGOS PREDOMINANTES EN EL

    SUMINISTRO DE EXPLOSIVOS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    156/162

    1. En el transporte de explosivos y accesorios devoladura

    A) De la fábrica a la mina u obra:

    1. Detonación fortuita.

    2. Incendio.

    3. Robo o pérdida en tránsito.

    4. Manipuleo por personas no autorizadas.

    B) De polvorines o bodegas a los frentes de trabajo:

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    157/162

    ) p g j1. Detonación fortuita (por maltrato, impacto, chispa).

    2. Abandono de explosivos (fomenta el robo).3. Manipuleo por personas inexpertas.4. Traslado de explosivos junto con detonadores.

    2. En los polvorinesLa regla principal es que su explosión fortuita no puedacausar daños a personas e instalaciones, por lo quedeben cumplir con las normas vigentes, los riesgos sonincendio, detonación fortuita, desastres naturales,robo.

    RIESGOS PREDOMINANTES EN

    EL USO DE LOS EXPLOSIVOS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    158/162

    EL USO DE LOS EXPLOSIVOS1. EN LA PREPARACIÓN DE LA VOLADURA:

    (DURANTE LA PERFORACIÓN, CEBADO, CARGA, ATACADO Y

    DISPARO).

     A) EXPLOSIÓN FORTUITA O CASUAL FUERA DEL TALADRO.

    B) TIRO PREMATURO DE UNO O MÁS TALADROSCARGADOS

    EN TAJEOS, FRONTÓN O BANCO.

    2. DURANTE EL DISPARO:

     A) PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS A DISTANCIA (FLYROCKS).

    B) EXCESO DE VIBRACIONES.

    RIESGOS PREDOMINANTES EN

    EL USO DE LOS EXPLOSIVOS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    159/162

    3. EN LA EVALUACIÓN DESPUÉS DEL DISPAROEN SUBTERRÁNEO:

     A) GASEAMIENTO

    B) TIROS FALLADOS -TIRO RETARDADO

    - TIRO SOPLADO- TIRO CORTADO

    C) DESPLOMES, CAÍDA DE ROCAS

    EN SUPERFICIE:

     A) TIROS FALLADOS - RETARDADOS- CORTADOS

    - SOPLADOS

    RECOMENDACIONES PARA EL

    REINGRESO A LA LABOR

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    160/162

    DESPUÉS DEL DISPARO• EVITAR LOS GASES REMANENTES (DISIPARLOS)

    • ASEGURAR TECHOS Y FLANCOS (DESATAR)

    • RECONOCER Y ELIMINAR LOS TIROS FALLADOS

    DESPRENDIMIENTO Y CAIDA

    DE ROCAS

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    161/162

    LAS ESTRUCTURAS ROCOSAS VIOLENTAMENTESACUDIDAS POR LA EXPLOSIÓN, QUEDAN AFECTADAS Y DEBILITADAS INTERNAMENTE, ENEL ÁREA CIRCUNDANTE AL DISPARO (CAJAS Y

    TECHO), ESPECIALMENTE EN LAS ROCAS POCOCOMPETENTES O MUY FISURADAS. EL GRADODE MALTRATO PUEDE SER DE VARIOS METROS,LO QUE OCASIONA AFLOJAMIENTO Y CAÍDA DEROCAS.

    Cada taladro de un disparo genera impacto yib i l l ¨

  • 8/15/2019 02 Ingenieria Explosivos

    162/162

    vibraciones, que se acumulan en la corona

    remanente¨. Muchos operadores contribuyen aincrementar este riesgo cuando sobrecargan eldisparo para asegurarlo.

    Los dos errores que más contribuyen a estemaltrato son:

    -Exceso de exp losivo.

    -Disparo instantáneo del fren te, tajeos , bancos ot i d t d t