02- di nucci & d. lan - globalizacion, hiper-, transnac- del comercio alimenticio en arg

25
 Globalización, hiperconcentración y transnaciona- lización del comercio alimenticio en Argentin a El territorio usado por las empresas supermercadistas Di NUCCI, Josefina [email protected] LAN, Diana [email protected] Centro de investigaciones Geográficas (CIG). Facultad de Cs. Humanas UNCPBA. Tandil. Buenos Aires.Argentina Recibido: 3 de Marzo de 2008 Aceptado: 28 de Enero de 2009 RESUMEN En el comercio alimenticio argentino, un número limitado de empresas supermercadistas, controlan parte de la vida económica y social, y la dinámica territorial de las ciudades; estas empresas, usan el territorio siguiendo sus propias lógicas y producen también sus propias divisiones territoriales del trabajo. Se presentan entonces algunas consideraciones sobre las principales empresas de la Gran Distribución y la resultante conformación de una red jerárquica de supermercados, para el año 2006, las cual es resul- tado de un proceso de fusiones y adquisiciones entre empresas que llevó a la hiperconcentración en las ventas por parte de grandes cadenas y a la transnacionalización del sector supermercadista, procesos que se han dado especialmente en la última década y que se presentan en este trabajo. Palabras clave: comercio alimenticio – Argentina – supermercados – uso del territorio. Globalization, hiperconcentration and transnacionalitation of the nutritious trade in Argentinean. The territory used by the supermarkets ABSTRACT In the Argentinean nutritious trade, a limited number of companies of supermarkets, they control the economic and social life, and the territorial dynamics of the cities; these companies, use the territory following their own logics and they also produce their own territorial divisions of the work. They are presented some considerations then on the main companies of the Great Distribution and the resulting conformation of a hierarchical net of supermarkets, for the year 2006, which it is been of a  process of coalition s and acquisitions amon g companies that it took to the hiperco ncentratio n in the sales on the part of big chains and to the transnacionalization of the sector of supermarkets, processes that have been given especially in the last decade and that they are presented in this work. Key words: Trade nutritious - Argentina - supermarkets - Use of the territory.  Anales de Geografía ISSN: 0211-9803 2009, vol. 29, núm. 1 9-33

Upload: claudia-ledesma

Post on 07-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

globalizacion en argentina

TRANSCRIPT

  • Globalizacin, hiperconcentracin y transnaciona-lizacin del comercio alimenticio en Argentina

    El territorio usado por las empresas supermercadistas

    Di NUCCI, [email protected]

    LAN, [email protected]

    Centro de investigaciones Geogrficas (CIG). Facultad de Cs. HumanasUNCPBA. Tandil. Buenos Aires.Argentina

    Recibido: 3 de Marzo de 2008Aceptado: 28 de Enero de 2009

    RESUMENEn el comercio alimenticio argentino, un nmero limitado de empresas supermercadistas, controlan partede la vida econmica y social, y la dinmica territorial de las ciudades; estas empresas, usan el territoriosiguiendo sus propias lgicas y producen tambin sus propias divisiones territoriales del trabajo.Se presentan entonces algunas consideraciones sobre las principales empresas de la Gran Distribuciny la resultante conformacin de una red jerrquica de supermercados, para el ao 2006, las cual es resul-tado de un proceso de fusiones y adquisiciones entre empresas que llev a la hiperconcentracin en lasventas por parte de grandes cadenas y a la transnacionalizacin del sector supermercadista, procesosque se han dado especialmente en la ltima dcada y que se presentan en este trabajo.

    Palabras clave: comercio alimenticio Argentina supermercados uso del territorio.

    Globalization, hiperconcentration and transnacionalitationof the nutritious trade in Argentinean.The territory used by the supermarkets

    ABSTRACTIn the Argentinean nutritious trade, a limited number of companies of supermarkets, they control theeconomic and social life, and the territorial dynamics of the cities; these companies, use the territoryfollowing their own logics and they also produce their own territorial divisions of the work.They are presented some considerations then on the main companies of the Great Distribution and theresulting conformation of a hierarchical net of supermarkets, for the year 2006, which it is been of aprocess of coalitions and acquisitions among companies that it took to the hiperconcentration in thesales on the part of big chains and to the transnacionalization of the sector of supermarkets, processesthat have been given especially in the last decade and that they are presented in this work.

    Key words: Trade nutritious - Argentina - supermarkets - Use of the territory.

    Anales de Geografa ISSN: 0211-98032009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 9

  • Mondialisation, hiperconcentration et transnationalisationdu commerce alimentaire Argentine

    Le territoire us par les entreprises de supermarchs

    RESUMEEn le commerce alimentaire argentin, un nombre limit dentreprises de supermarchs, contrlent partde la vie conomique et sociale, et la dynamique territoriale des villes; ces entreprises, usent le territoi-re en suivant ses propres logiques et produisent aussi ses propres divisions territoriales du travail.Ils se prsentent alors quelques gards sur les principales entreprises de la Grande Distribution et la con-squent production dun rseau hirarchique de supermarchs, pour lan 2006, les comme est rsultdun procs de fusions et acquisitions entre des entreprises quil a port lhiperconcentratin aux ven-tes par part de grandes chanes Et la transnationalisation du secteur de supermarchs, procs qui sesont spcialement donn en le dernier dcennie et que se prsentent ce travail.

    Mots clefs: commerce alimentaire lArgentine supermarchs juse du territoire.

    1. INTRODUCCIN

    El perodo actual es caracterizado comnmente por el proceso de globalizacin,aunque se considera que la mundializacin es un hecho consubstancial al propiocapitalismo y al mismo mercado que ha dado lugar histricamente a una corriente deflujos internacionales de mercanca, trabajo, y capital. Sin embargo, las caractersti-cas estructurantes de este perodo, hacen pensar en una fase diferente, comandadapor empresas que por su escala de poder y control, pueden denominarse globales, lasque dominan el comercio alimenticio a escala mundial y nacional.

    Argentina, no escapa a los procesos de modernizacin del comercio, tal comoocurriera en el resto del mundo, pero presenta caractersticas singulares y distintivasdadas por la rapidez y fuerza del proceso, la falta de control por parte del estado,los niveles y modos de vida, la falta de legislaciones y regulaciones existentes, y lasdiferentes situaciones de competencia imperantes a nivel nacional.

    Entonces en este trabajo, que es parte de una investigacin mayor, se analizacomo se ha ido dando la instalacin de empresas supermercadistas de capitales inter-nacionales en el pas, y las consecuentes fusiones y adquisiciones entre empresas,que llevaron a que este sector se encuentre hiperconcentrado en muy pocas compa-as, mayoritariamente de capitales extranjeros.

    A travs del anlisis pormenorizado de cada una de estas empresas, se intentamostrar la conformacin de una red territorial de supermercados que usan diferen-cialmente y jerrquicamente el territorio nacional, el que se explica por el poder delas empresas, es decir, por la capacidad que poseen para controlar los recursos que leson necesarios a ellas y a otras organizaciones. Se estudian as, las principales cade-nas de la Gran Distribucin, que actan en el pas: Supermercados Carrefour/Norte;Supermercados Jumbo/Disco; Supermercados Coto; Supermercados Wal-Mart;Supermercados La Annima e Hipermercados Libertad/Casino. La informacinsobre estas cadenas es la suministrada por las propias empresas en sus sitios Web, lacual se complet con informacin periodstica y de revistas especializadas.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    10 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 10

  • 2. LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIN Y MODERNIZACIN EN ELCOMERCIO

    D. Harvey (2004), seala que la palabra globalizacin significa alguna cosarelativa a nuestra geografa histrica reciente, en el sentido de designar una nuevafase de exactamente ese mismo proceso intrnseco de produccin capitalista delespacio (Harvey, D. 2004: 81). Considera entonces al proceso de globalizacincomo un proceso de produccin de desarrollo temporal y geogrfico desigual, y nocomo un proceso omnipotente y homogeneizador, expresin sta, opresiva y restric-tiva. Pero el carcter global del capitalismo no siempre ha sido el mismo; este fen-meno ha adquirido nuevas dimensiones y caractersticas desconocidas. En este sen-tido, D. Harvey (2004), destaca bsicamente cuatro alteraciones o cambios: ladesregulacin financiera; los profundos cambios tecnolgicos y de innovaciones ymejoras de productos; el sistema de medios de transporte y de comunicaciones y,sobre todo la llamada revolucin de la informacin, y el costo y el tiempo de trans-porte de mercaderas y personas; aspectos stos que deben ser considerados segnlas relaciones sinrgicas existentes entre ellos.

    La globalizacin, es entonces, el proceso que se caracteriza por la excesiva con-centracin de los medios de produccin y comercializacin as como de los mediosfinancieros y de servicios en el plano mundial y nacional (Uribe Ortega, G. 1993:3). Se impone al mundo a travs de la internacionalizacin de la economa, de lacultura, de la produccin, del consumo entre otros aspectos. Asistimos a la universa-lizacin acelerada de los objetos tcnicos, que atiende deliberadamente las accioneshegemnicas. Las rdenes emitidas, llegan a los diferentes lugares simultneamente,gracias a los flujos de informacin (Almeida, E. 1997: 36).

    Este proceso de globalizacin, de modernizacin y transformacin, se ha dado demanera espectacular en el comercio de la alimentacin, tanto en si mismo, como respec-to a los impactos y consecuencias que genera. Se van creando nuevas formas de ventabuscando maximizar el lucro y alcanzar cada vez ms nuevos mercados, se producenmodificaciones en el modo de consumo, transformaciones en el mbito de las relacio-nes sociales en el proceso de intercambio y en los hbitos; todas estas tendencias, act-an en clara competencia con las formas comerciales y sociales preexistentes, particular-mente las relacionadas con el comercio tradicional, como almacenes y despensas.

    Cabe aqu remarcar la importancia de las empresas como formas lderes dedominacin y expansin del capital en el territorio, constituyndose en importantesactores hegemnicos a escala global. La presencia de las grandes empresas en laeconoma internacional no es algo novedoso, pero las caractersticas que han toma-do en este perodo global s se podran considerar nuevas.

    Estas empresas poseen una organizacin ms centralizada, en comparacin consus antecesoras las transnacionales, lo que hace que suela conocrselas como empre-sas globales, ya que actan globalmente a travs de sus redes informacionales,comerciales, bancarias, polticas, etc. La empresa global es una organizacin reticu-lar, basada en un sistema informacional propio, que le posibilita la circulacin de unainformacin segregada. Esta es la clave de singularidad de la firma en el mercadomundial (...). La empresa global es tambin red porque funciona con base a normas

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 112009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 11

  • y, al mismo tiempo, normatiza el comportamiento de la sociedad. De ah la nitidezdel acontecer jerrquico (Silveira, M. L. 1999: 251).

    Las empresas globales, poseen junto a los bancos globales y otras instancias degobierno mundial, el poder de exigir y determinar los marcos jurdicos y econmi-cos a los estados nacionales, controlando las organizaciones empresariales y banca-rias nacionales y hasta algunos datos de las economas nacionales. La empresa, seconvierte por si misma en actor global, debido a que es la que posee el mayor poderde decisin sobre la sociedad: producen accin global, distribuyendo filiales por todoel planeta e imponiendo sus propias normas a los pases.

    Las empresas de supermercados pueden considerarse actores hegemnicos en elcomercio minorista alimenticio, no solo por su participacin en las ventas, sino porel poder que poseen para controlar datos de la economa y hasta de la poltica delpas; adems estas empresas, en general poseen su propio sistema financiero, supropia financiacin, cotizan en la Bolsa, son creadoras de precios, son una marcade consumo en si mismas, y son productoras de mercaderas (en algunos casos pose-en marcas propias). Todo esto lleva a hablar generalmente de estas empresas comohegemnicas en el comercio alimenticio.

    El caso ms emblemtico es el de la cadena Wal-Mart, que es la empresa msimportante del sector y que para el ao 2006, posee ms de 6.500 tiendas, 1,7 millo-nes de asociados con presencia en 16 pases alrededor del mundo (www.wal-mart.com.ar). Estas empresas globales, en este caso Wal-Mart, tienen sus propiasnormas e intentan imponerlas en los territorios donde instalan sus hipermercados1.Por su parte, los estados nacionales no establecen normas locales claras, dejandoactuar a aquellas tradas por estas empresas, o lo que es peor an, establecen normasque benefician aun ms, a dichos capitales2.

    En este sentido, M. Santos (1996) afirma son dos los brazos que permiten el des-arrollo de la globalizacin en el perodo actual: la democracia de mercado y el neo-liberalismo. En Amrica Latina y en particular en Argentina, las transformacionesglobales se dieron junto con las polticas neoliberales a partir de una intensa desre-gulacin econmica y una reestructuracin general del Estado, generndose mayorprofundidad en las desigualdades ya existentes y nuevas formas de exclusin, que

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    12 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    1 En Estados Unidos y otros pases, existen asociaciones y organizaciones de trabajadores anti-supermercados y en particular anti-walmart, como Comunidad antitrus Sprawl-Busters, de AlNorman (http://www.sprawl-busters.com); Coalicin de Agrupaciones del Reino Unido contra losSupermercados (http://www.breakingthearmlock.com) y algunos sindicatos. Estas organizacionesdenuncian a esta empresa supermercadista, por no permitir su presencia en los supermercados, siendo-el ms importante United Food y Commercial Workers (UFCW) en EE.UU. Tambin Uni-Comerce,que es un sindicato global de los trabajadores del comercio, caracterizan a esta corporacin como unacompaa obsesivamente anti-sindicatos, en el pas y en el extranjero. Se denuncia adems que estaempresa construye sus ventajas competitivas con bajos salarios, bajos precios y apretando a los prove-edores; Wal-Mart es la amenaza ms seria para el empleo, los salarios y las condiciones de trabajo enel comercio. Adems sealan que no respetan los derechos humanos, ni los estndares medio ambien-tales (Rowell, A. ARGENPRESS.info. 6/12/2004).

    2 En Argentina, se estableci una ley contra el uso de precios predatorios (por debajo del costo) quees una medida usadas por las grandes empresas del comercio minorista, recin en el ao 1999, cuando

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 12

  • afectaron a importantes y nuevos sectores sociales. Estas transformaciones que pose-en antecedentes desde mediados de los setenta con los gobiernos dictatoriales, seprofundizan en los aos noventa y se mantienen hasta la actualidad. As M. Svampa,seala que en nuestro pas la relacin entre neoliberalismo y globalizacin fue natu-ralizada, lo cual contribuy a desdibujar el carcter poltico de las llamadas reformasestructurales. Este proceso acompa el vaciamiento institucional de la democracia,identificada sin ms con la democracia liberal y representativa, as como la consoli-dacin de un Estado, apoyado sobre el triple eje patrimonio-asistencialismo-matrizrepresiva. ste fue el escenario general en el cual se inscribieron y (contra el cualse) desarrollaron gran parte de los procesos de descomposicin y de recomposicinsocial en los ltimos quince aos (Svampa, M. 2005: 295).

    Es importante sealar entonces, que en esta etapa de capitalismo global, la dife-renciacin y la fragmentacin territorial y social son inherentes a los procesos dereestructuracin econmica y de globalizacin que lo han generado, el cual presentauna tendencia a la homogeneizacin de pautas, pero al mismo tiempo crea una grancantidad de fracturas y heterogeiniza el espacio social.

    3. EL USO DEL TERRITORIO POR LAS EMPRESAS

    Se considera que en este contexto de globalizacin y fragmentacin, resultaindispensable el conocimiento del territorio, pero el territorio modernamente,no es entendido solo como lmite poltico administrativo, sino tambin comoespacio efectivamente usado por la sociedad y por las empresas (...). Todo pasa,pero los territorios, espacios efectivamente usados, permanecen (de Souza, M.A. 2003: 18). La idea de uso del territorio permite reconocer las diferentescapacidades y posibilidades con que los actores sociales (como son las personas,las instituciones y las empresas), actan segn las posibilidades y obstculosofrecidos por el espacio geogrfico, el cual se encuentra en constante proceso decambio y modificacin.

    En este sentido es que las empresas usan de manera diferencial el territorio,a partir del dinamismo de la economa y de la sociedad. El orden espacial crea-do a partir del uso del territorio va a responder a un orden econmico y a unorden social establecido. El territorio usado, es objeto de divisiones de trabajosuperpuestas. De este modo, la expresin divisin territorial del trabajo acabasiendo un concepto plural. Se puede considerar que cada actividad y cada empre-sa, produce su propia divisin del trabajo. Cada empresa, cada actividad necesi-ta de puntos y reas que constituyen la base territorial de su existencia, comodatos de produccin y de circulacin y de consumo: la respectiva divisin deltrabajo tendr una manifestacin geogrfica. Visto as, el territorio aparecercomo una especie de reticulado formado por las respectivas tipologas (Santos,

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 132009, vol. 29, nm. 1 9-33

    el supermercadismo ya haba alcanzado niveles increbles en Argentina. Tampoco se ha intervenido atravs de normas claras frente a las importantes fusiones de empresas que monopolizan el sector, gene-rando la hiperconcentracin de las ganancias.

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 13

  • M y Silveira, M.L. 2001: 290). De esta manera, algunas empresas generan divi-siones del trabajo ocupando el territorio a partir de lgicas globales, otras ope-ran siguiendo lgicas nacionales y otras, se limitan a reas menores, como puedeser el interior de una ciudad.

    Un nmero limitado de grandes empresas controla parte de la vida econmi-ca y social, y la dinmica territorial de las ciudades, al poseer influencia sobreotras empresas ms pequeas y sobre el poder pblico en si mismo. Si analiza-mos las actividades generadas por las empresas en el territorio, podemos verque, muchas de ellas estn ms fuertemente relacionadas con el propio territo-rio y, por tanto, ms dependientes de la sociedad prxima y de las virtualidadesmateriales y sociopolticas de cada rea, lo que permite cierta horizontalizacinde la actividad. El papel de control, todava, es reservado a las empresas dota-das de mayor poder econmico y poltico, y los puntos del territorio donde ellasse instalan constituyen meras bases de operacin, abandonadas luego que lascondiciones dejan de serles ventajosas. Las grandes empresas, por eso mismo,apenas mantienen relaciones verticales con tales lugares (Santos, M y Silveira,M.L. 2001: 291).

    As, los autores mencionados sealan el fenmeno de privatizacin del territorio,en el sentido que las empresas van tornando al territorio fluido, ya que sus activida-des econmicas se difunden y cubren prcticamente la totalidad de ste (inclusivepuntos distantes), siendo los sistemas de ingeniera pblicos los que se los permiten,y dndose as, un uso privatista del territorio; se genera un territorio corporativo,pudindose llamar a ciertas ciudades tambin, como ciudades corporativas (Santos,M. y Silveira, M.L. 2001: 291).

    Entonces, cada empresa produce su propia lgica territorial que va a estar forma-da por los puntos ms necesarios para el ejercicio de su actividad. Esta responde auna lgica internacional, eligiendo el conjunto de puntos que haga que sus operacio-nes les permitan una posicin ventajosa a escala global. De esta manera, se da un usodiferencial y jerrquico del territorio, formndose lo que M. Santos denomina losespacios luminosos y los espacios opacos. Las empresas ms poderosas, ejerciendosu poder, eligen los puntos que consideran ms competitivos, mientras que el restodel territorio es el espacio dejado a las empresas menos poderosas. En realidad exis-te toda una gama de lugares luminosos y de lugares opacos, disputados por empre-sas con diferentes grados de modernidad capitalista u organizacional.

    Este poder es ejercido frente al proceso directo de produccin, frente a los pro-cesos polticos o frente a la accin poltica en las fases de circulacin, distribucin yconsumo, cuando el territorio es utilizado como un todo. En este contexto, el espa-cio es usado de manera jerrquica, por empresas que poseen mayores posibilidadespara utilizar los mismos recursos territoriales.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    14 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 14

  • 4. HIPERCONCENTRACIN Y TRANSNACIONALIZACIN DELCOMERCIO ALIMENTICIO EN ARGENTINA

    La situacin del comercio minorista argentino no escapa a los procesos genera-les analizados; as, las empresas globales de la Gran Distribucin (GD3), imponennormas de carcter vertical, en un pas donde el estado propicia este control; enrealidad, cuando el proceso vertical impuesto por el capital acta sin ningn tipo decontrol por parte del estado, como en el caso argentino, lo que se crea es desordeny la reproduccin de un profundo desarrollo geogrfico desigual.

    A fines del siglo XX, con el intenso proceso de transnacionalizacin del capital,las grandes superficies comerciales se internacionalizaron y fueron conquistandoespacios de consumo en diferentes pases subdesarrollados que posean un importan-te potencial de consumidores. O. Brown (2005: 18), seala que a mediados de 1980en Amrica Latina el sector del supermercado control slo aproximadamente 10-20% del total del retail de alimentos. Para el 2002 esa porcin haba subido a 50-60%. (). En una dcada, Amrica Latina experiment el crecimiento de los super-mercados, que haba llevado cinco dcadas en Europa y el EE.UU.

    Estas grandes empresas de supermercados se instalan, especialmente en la dca-da de los noventa, en toda Amrica Latina, debido en primer lugar, a las limitacio-nes histricas al avance de los monopolios de la comercializacin minorista en losEstados Unidos (donde las cinco mayores redes controlan apenas el 32,6% contra el70 % en Francia y el 60% en Argentina, en parte por las leyes antimonoplicas, enparte por la resistencia de comunidades locales a la entrada de los hipermercados),en segundo lugar, la saturacin del mercado europeo y las nuevas leyes en Francia(la Ley Galland prohibi la instalacin de comercios mayores de 300 m2, equivalen-tes a un autoservicio de barrio) han precipitado a los conglomerados de la comercia-lizacin minorista a invertir en Asia y Latinoamrica (Coraggio, J. L. 1999).

    As, en Amrica Latina (y tambin en Asia) han crecido rpidamente las cadenasde supermercados de Europa y de EE.UU., incluyendo Carrefour de Francia, Wal-Mart del EE.UU., Ahold de los Pases Bajos y Tesco del Reino Unido. En la mayo-ra de los pases latinoamericanos entre el 60-80% de las cinco principales cadenasde supermercados son multinacionales, principalmente los tres principales minoris-tas de alimentos del mundo; Royal Ahold, Carrefour y Wal-Mart pero tambin otroscomo Casino y Auchan (Francia). Carrefour gan tres veces los mrgenes ms altosen promedio en sus operaciones argentinas, en comparacin a sus operaciones fran-cesas en los 90 (Brown, O. 2005: 17).

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 152009, vol. 29, nm. 1 9-33

    3 La integracin y concentracin de funciones y de actividades por parte de grandes grupos econ-micos, que renen en ellos todas las funciones desde el productor hasta el consumidor, ha llevado a usarms frecuentemente, el concepto de distribucin y no el de comercio, ya que muchas veces resulta dif-cil decidir si una determinada empresa es mayorista o minorista. Entonces, T. B. Salgueiro (SALGUEI-RO, Teresa Barata. (1996). Do comercio distribuiao. Roteiro de uma mudana. 268 pgs CeltaEditora. OEIRAS, Lisboa), propone usar el concepto de grupos de distribucin (tambin denominadagran distribucin. GD), para referirse a las nuevas formas de distribucin como son los hipermercadosu otras grandes superficies de compra.

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 15

  • Estas empresas llegaron a Argentina, en bsqueda de mejorar sus ingresos los cua-les venan siendo muy bajos en sus pases de origen, debido a la existencia de merca-dos maduros y hasta saturados, y de dichas normativas restrictivas para la apertura denuevos locales. En este sentido, la internacionalizacin de la Gran DistribucinArgentina que se vena dando desde el ao 1995, presenta una nueva oleada de inver-siones de firmas europeas y estadounidenses desde 1997, debido particularmente a lasadquisiciones y fusiones ocurridas en las principales empresas supermercadistas queactuaban en el pas, las que se presentan a continuacin en la Figura N 1:

    Estas ocho principales empresas de la GD, concentraban en 1997 el 65,5% de lasventas del total de los supermercados e hipermercados, de las cuales seis pertenec-an a capitales argentinos y concentraban la mitad de las ventas.

    Es interesante mencionar que Carrefour que ocupa el primer lugar del rankingde ventas solo posean en 1997, 17 locales; Disco, segunda en facturacin, conta-ba con un gran nmero de locales (107), resultado de la compra de otros supermer-cados ms pequeos, especialmente Su Supermercado, Super VEA y Elefante.(G. Gutman, 2000, seala que el nmero de locales de la cadena de SupermercadosDisco en 1994 era de 26, en 1995 de 52 y, en 1997 de 107).

    Ahora bien, en pocos aos este cuadro general de ranking de ventas cambia, produ-ciendo importantes modificaciones en el sector supermercadista, debido principalmen-te a nuevas fusiones y adquisiciones, que se detallan a continuacin en la Figura N 2.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    16 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Posicin EmpresaInicio

    de actividadOrigen del

    capital

    Participacin enel total de ventasde sper e hiper-

    mercados (%)

    N delocales

    1 Carrefour S.A. 1982 Francia 15,5 17

    2 Disco 1961 Argentina 13,5 107

    3 Coto 1971 Argentina 9,8 63

    4Norte/Grupo

    Exxel1960

    EEUU/Argentina

    9,4 42

    5 TIA S.A. 1947 Argentina 5,8 57

    6Jumbo

    (CENCOSUD)1982

    Chile/Argentina

    4,8 7

    7 Libertad 1993 Argentina 3,8 6

    8 Wal-Mart 1995 EEUU 2,9 6

    65,5 305

    Figura 1: Argentina. Principales empresas de la GD: ventas y nmero de locales. 1997

    Fuente: elaboracin personal en base a Gutman, G. 2000

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 16

  • En esta tabla, se pueden observar con mayor nfasis desde el ao 1997, procesoscomo la adquisicin de cadenas medianas y chicas del interior del pas por parte delas grandes, y la adquisicin de empresas nacionales por extranjeras; estos mecanis-mos se han dado con una rapidez inusual en otros pases.

    Se produjo un aumento drstico de la concentracin y de la transnacionalizacinde las principales empresas de la GD: en el ao 1998, el grupo francs Promodescompr el 49% de los Supermercados Norte y al ao siguiente, en 1999, el 51%restante; en este mismo ao, Supermercados Norte compra los SupermercadosTIA, pasando a pertenecer ambas cadenas de supermercados, a Promodes. Tambinen 1999, llega el Grupo Casino (Francia) que adquiere los HipermercadosLibertad, que posean una amplia presencia en el centro-norte del pas, (Crdoba yTucumn) Es importante mencionar (aunque no se presentan en la tabla anterior des-tinada a las fusiones) que a fines de 1997, la empresa Auchan (del grupo San Jos,de capitales franceses) se instala en Argentina y abre sus puertas el ParqueComercial Avellaneda. De esta manera, en estos aos se terminan de instalar lasprincipales cadenas internacionales francesas: Promodes, Auchan y Casino, junto a

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 172009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Pas compradorEmpresa

    compradoraEmpresa vendida

    Tipo detransaccin

    Ao

    EE.UU. Grupo ExxelSupermercados Norte

    Super VEACompra 1996

    Argentina/Uruguay(GrupoPeirano.VELOX)

    Disco

    Su SupermercadoElefante/ La Gran PrevisinStop/ Hipermercados Tigre

    Supermercados AbudSupermercado Los Hermanitos

    Compra 1997

    EE.UU.Grupo Exxel/

    NORTELa Florida/ Mega

    El Guri/ Supermercados TantiCompra 1997

    Francia PROMODES NORTEParticipacin accionaria

    (49% en 1998 y51% en 1999)

    1998/1999

    Holanda Royal Ahold DISCO Participacin accionaria 1998

    Francia CasinoHipermercadosLibertad S.A.

    Participacin accionaria 1998

    EE.UU./Francia: GrupoEXXEI y PROMODES

    NORTE Casa TIA Compra 1999

    Francia Casino San Cayetano Participacin accionaria 1999

    Holanda/ArgentinaDisco/Royal

    AholdSupermercados Americanos

    Supermercados GonzalezCompra 1999

    EE.UU./Francia: GrupoEXXEI y PROMODES

    NORTE UNIMARC Compra 1999

    Argentina CotoAcassuso

    MetroCompra 1999

    Figura 2: Principales fusiones y adquisiciones en la GD alimentaria Argentina (1996-1999).

    Fuente: elaboracin personal en base a Gutman, G. 2000 y actualizacin con informacin periodstica.

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 17

  • Carrefour que ya se encontraba desde el ao 1982. Se presenta en la Figura N 3, laconfiguracin de las 8 principales cadenas de la GD en 1999:

    Para 1999 las 8 principales cadenas de la GD concentraban el 78.3% de las ven-tas, lo cual significa un crecimiento cercano al 12% en solo dos aos, siendo solo doscadenas de capitales argentinos, Supermercados Coto y La Annima (las cualesse mantienen hasta la actualidad); por lo cual la participacin de las empresas trans-nacionales dentro de las lderes creci, con un 63% del total de las ventas.

    El nmero de locales tambin aument llegando a 611 bocas, lo que significa uncrecimiento de ms del doble respecto a solo dos aos antes (1997), como conse-cuencia de la adquisicin de cadenas chicas (nacionales), del interior del pas.

    Tambin se observa en la Figura N 3, un cambio en el liderazgo de esta cspide deempresas de la GD, ya que Carrefour deja el primer lugar a Disco, que desde el ao1998 pasa a manos de la empresa holandesa Royal Ahold, adquiriendo en 1999 nuevossupermercados: en solo dos aos se suman 86 locales de supermercados. El segundolugar, es ocupado por Norte (que para 1999 perteneca a la empresa francesaPromodes), y que en ese ao adquiere otras cadenas de supermercados especialmenteCasa TIA y las Tiendas de Descuento DIA% (107 locales segn G. Gutman. 2000).

    Se debe recalcar que los Supermercados Coto integran la cadena de capitalesargentinos ms importante del pas, y ocupa en el ao 1999 el cuarto lugar en ven-tas, vindose desplazada del tercer lugar que ocupaba en 1997, a causa bsicamentede la fusin de supermercados Norte y CASA TIA.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    18 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Posicin1999

    Posicin1997

    Empresa

    Participacin en eltotal de ventas de

    super e hipermercados(%)

    Ndelocales

    1 2 Disco/Royal Ahold 19,5 196

    2 4Promodes

    (Norte/Tia/Dia/unimarc/Lozano)16,8 239

    3 1 Carrefour 13,7 22

    4 3 Coto 12,3 68

    5 8 Wal Mart 4,9 10

    6 6 Jumbo 4,2 9

    7 7 Casino (Libertad y San Cayetano) 3,5 6

    8 x La Anomima 3,4 61

    78,3 611

    Figura 3: Argentina. Principales empresas de la GD: ventas y nmero de locales. 1999.

    Fuente: elaboracin personal en base a Gutman, G. 2000.

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 18

  • P. Cicolella, sealaba en el ao 2000, que se estaba dando en Argentina la hiper-mercadizacin e hiperconcentracin de la comercializacin de alimentos, as hacia1993, el 23% de la GD, estaba concentrado en las tres cadenas ms importantes(Carrefour, Disco y Norte) y la facturacin de las ocho primeras cadenas, llegaba al38,4%. Cinco aos despus y luego del intenso proceso de fusiones de 1997-1998,las tres primeras cadenas (Disco, Norte-TIA y Carrefour, en ese orden) concentrabanel 48% del total de la GD y las ocho primeras cadenas (Disco, Norte-TIA, Carrefour,Coto, Wal- Mart, Jumbo, Libertad-Casino y La Annima) concentraban el 75%, enambos casos duplicando en solo cinco aos el nivel de concentracin que virtual-mente oligopoliza este mercado (Cicolella, P. 2000: 12).

    Pero la real hiperconcentracin se dio en los aos posteriores: los hipermercadosminoristas franceses Carrefour y Promodes anunciarn hoy su fusin, que dar lugar ala creacin de la mayor cadena de supermercados e hipermercados de Europa y repre-sentar al segundo grupo minorista ms grande del mundo, detrs del norteamericanoWal-Mart (). La fusin los convertir en los minoristas ms grandes en nueve pa-ses: Francia, Espaa, Blgica, Portugal, Grecia, Brasil, Argentina, Taiwn, e Indonesia(Clarn Diario. 30/8/1999). La unin en Europa de estas dos cadenas supermercadistassignific en Argentina poner bajo un mismo techo a los supermercados Norte-TIA ylas tiendas de descuento DIA%, con Carrefour. Con esta fusin de empresas, elgrupo alcanza ms del 30% de las ventas de supermercados en Argentina.

    A esto se suma que en el ao 2004, la compaa chilena Cencosud, propietaria delos Hipermercados Jumbo, compro a su competidora Disco; contando con el23,8 % del mercado, an por debajo del Grupo Carrefour/Norte. As, estas dosempresas Carrefour y Jumbo, captan ms del 50% de las ventas de los supermer-cados en Argentina, pasando a ser desde el ao 2005 Carrefour/Norte la primeracadena minorista y Jumbo/ Disco, la segunda.

    Entonces, desde el ao 1997 se ha ido dando un proceso creciente de concentra-cin y de transnacionalizacin en la gran distribucin argentina; para ese ao, las 8principales empresas supermercadistas del pas concentraban el 65,5% de las ventasdel sector y slo dos aos despus (1999), este porcentaje era del 78,3%; sin embar-go, la verdadera hiperconcentracin se profundiza en los aos posteriores, ya quepara el ao 2004, solo 2 empresas captaban alrededor del 54% del mercado de laGran Distribucin. A su vez en el ao 1997, de las ocho principales empresas solodos eran totalmente extranjeras, mientras que despus de las fusiones y adquisicio-nes, solo dos empresas de supermercados (de esas ocho), son argentinas.

    Ahora bien, estas empresas que manejan el sector supermercadista y por lotanto el comercio alimenticio argentino, usan diferencialmente el territorio, profun-dizando las fragmentaciones y exclusiones ya existentes.

    5. LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE LA GRAN DISTRIBUCIN ENARGENTINA: EXPANSIN, DINMICAACTUALY USO DELTERRITORIO

    Las empresas usan el territorio siguiendo sus propias lgicas y produciendo tam-bin sus propias divisiones territoriales del trabajo. Las cadenas de supermercados en

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 192009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 19

  • Argentina necesitan y poseen puntos que son justamente la base territorial sobre laque organizan su existencia; poseen sus propias divisiones del trabajo, las quemuchas veces se conectan, siendo a veces competitivas y otras complementarias enla disputa del territorio.

    Se presentan entonces algunas consideraciones sobre las ocho principales cade-nas de supermercados que actan en el pas, particularmente como se fue dando elproceso de instalacin, su expansin territorial y la conformacin de la red de super-mercados para el ao 2006.

    5.1. SUPERMERCADOS CARREFOUR-NORTE

    Los Hipermercados Carrefour y los Supermercados Norte, son en la actuali-dad parte de la misma empresa de capitales franceses Carrefour, la cual nace en elao 1959 y su nombre significa cruce en referencia al lugar donde se abrira el pri-mer local, en los alrededores de Pars, en la interseccin de 5 carreteras. En la actua-lidad, est presente a escala mundial con ms de 9.000 tiendas, siendo Argentina elpas con mayor nmero de bocas de expendio fuera de Europa, con un total de 403tiendas (los cuatro primeros puestos los ocupan Francia, Espaa, Italia y Blgica, res-pectivamente) (datos de Cleps, G. 2004: 139).

    El Grupo acta en el mundo a travs de Hipermercados Carrefour, Tiendas deDescuento como Da, Ed y Miniprecio, los Supermercados Champion, GS, Norte Gby Globi, Tiendas de conveniencia como Shopi, March Plus, 8 Huit, GB Express,Contact GB, 5 Mapinoyaoz, Di per Di y Proxy; Cash and Carry y Tiendas de comi-da (datos extrados de www.carrefour.com.ar).

    Interesa detenerse aqu en la situacin actual de las cadenas supermercadistas deeste grupo Norte y Carrefour.

    5.1.1. SUPERMERCADOS NORTE.

    En el ao 1937, la familia de Elas Jacobo comienza con un almacn en la loca-lidad de Carapachay (Provincia de Bs. As); el cual en 1964, se convirti en un auto-servicio de 300 m

    2; al ao cambio su denomiancin por Supermercados Norte, agre-

    gando 3 cajas registradoras. En el ao 1968 se abre el primer local en la Capital.Federal. Para 1977, Supermercados Norte inauguraba su cuarto local en Olivos, conuna importante inversin en tecnologa de ultima generacin, lo que lo convirti enel supermercado de mayor ventas por m2 del pas.

    En 1996 (con 27 locales) esta cadena deja de ser nacional y comienza un agresivoplan de expansin, creciendo a travs de nuevos locales propios (13 locales), y adqui-riendo 8 cadenas de supermercados del interior del pas que sumaron 23 tiendas (laprincipal compra fue en 1999, cuando adquiri Casa TIA). En ese mismo aoPromodes compra los Supermercados Norte y TIA al Exxel Group, y se convier-te as, en la cadena de supermercados lder de Argentina en cuanto a ventas, operandocon 141 locales, distribuidos en todo el pas (datos extrados de www.norte.com.ar). En2001 Carrefour tomo el control de los Supermercados Norte, iniciando fuertes inver-siones para realizar el cambio de bandera de todos los locales Norte.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    20 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 20

  • Se observa en la Figura N 4, que para elao 2006, Norte posee 82 sucursales, pre-sentando la configuracin territorial msdispersa de todas las grandes empresassupermercadistas que actan en el pas, loque implica que se encuentre presente enciudades de 17 provincias argentinas y en laCapital Federal.

    La red actual de supermercados de lacadena Norte, es el resultado de la seriede adquisiciones analizadas, especialmentede los ex Supermercados TIA, y otrascadenas de importancia regional, lo queexplica en gran parte su importante presen-cia en tan diversas provincias. As por ejem-plo, en la provincia de Entre Ros, existen 6locales en Paran y 2 en Concordia, resulta-do en parte de la adquisicin de las cadenasregionales Los Hermanitos y Abud porNorte, en las provincias de Chubut SantaCruz y Tierra del Fuego, los supermercadosNorte, son locales que pertenecan a la excadena Casa TIA.

    Es importante tambin la presencia detiendas en Capital. Federal (con un total de

    15 locales), en el Gran Buenos Aires y en localidades del norte de la provincia deBuenos Aires, como San Nicols, Zarate, Escobar, Pilar y Tigre. Respecto a la distri-bucin de las sucursales en el Gran Buenos Aires, se observa la Figura que stasestn presentes en los partidos del norte, especialmente Martnez, Vicente Lpez,San Isidro, Gral. San Martn, San Fernando, Gral. Sarmiento, Tres de Febrero, resul-tado especialmente de la adquisicin de las cadenas Tanti y La Florida del Norte,apuntando a una clientela de ingresos medios o medios altos, siendo centrales la cali-dad, el servicio y la variedad de sus productos.

    5.1.2. HIPERMERCADOS CARREFOUR

    El Grupo Carrefour, llega a Argentina en el ao 1982 con las ltimas instalacio-nes de empresas transnacionales durante el rgimen militar. Carrefour abre el pri-mer hipermercado en una de las localidades bonaerense del Gran Buenos Aires demayor nivel adquisitivo, San Isidro, con una inversin de 15 millones de dlares(www.carrefour.com.ar). Estos hipermercados son creados bajo la idea de Todobajo un mismo techo y El precio ms bajo. En Capital Federal, el primer hiper-mercado de esta empresa se inaugura recin 7 aos despus en 1989, siendo ste eltercer Hipermercado Carrefour en Argentina. En 1994, se instala en la ciudad deCrdoba, el primer hipermercado de la empresa en el interior del pas.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 212009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura 4: Argentina. Sucursales deSupermercados Norte. 2006

    Fuente: elaboracin personal sobrehttp://www.norte.com.ar

    009-034.qxp 07/05/2009 10:54 Pgina 21

  • El ao 2000, marca una inflexin importante en el Grupo, ya que como se hamencionado, se fusionan Carrefour y Norte. En los aos 2001 y 2002, con laprofundizacin de la crisis econmica-social, el Grupo comercializa bajo un nuevoeslogan el precio ms bajo o le devolvemos 10 veces la diferencia.

    En los aos siguientes, la empresa sigue inaugurando hipermercados, como porejemplo en Pilar; adems, invierten 62 millones de dlares en remodelar algunas desus tiendas y cambiar de bandera algunos supermercados Norte por Carrefour,por ejemplo en las ciudades de Rosario, Tandil y Mataderos.

    A partir del ao 2005, la empresa Carrefour bajo el slogan no a la inflacin,se sumo a una campaa del gobierno nacional para combatir la inflacin, sobre elacuerdo de precios de algunos productos de la canasta bsica. Adems, lanzaron laapertura de espacios de venta mayorista, dentro de sus hipermercados.

    Para 2006, existen 68 sucursales de hipermercados Carrefour en el pas, distri-buidas de manera diferencial en el territorio nacional, como se presenta en la FiguraN 5. Los hipermercados Carrefour solo se encuentran localizados en 9 provincias yen la Capital Federal, presentando una importante concentracin en esta ltima y enel GBA, donde se localizan el 56% del total de estos hipermercados.

    Respecto a las ciudades del interior del pas elegidas por la empresa para instalar-se, se puede observar en el mapa que algunas corresponden a capitales provinciales,como Paran, Resistencia, Corrientes, Crdoba, San Luis y La Plata; otras son impor-

    tantes ciudades que no son capitales provin-ciales, como Rosario y Venado Tuerto, en laProvincia de Santa Fe; Guaymallen, en laprovincia de Mendoza y Bariloche, en RoNegro. Resulta interesante mencionar quecomo se ha observado en la Figura N 4, en laactualidad no hay locales de supermercadosNorte en la Prov. de Santa Fe, pero en laFigura N 5, se observa una importante pre-sencia de hipermercados Carrefour, en laciudad de Rosario, ya que en 1997, la empre-sa Norte haba adquirido una importantecadena presente en la ciudad de Rosario,denominada Hipermercados Tigre; 3 deestos hipermercados se convirtieron enNorte, y en el ao 2004, se remodelarontransformndolos en hipermercadosCarrefour.

    Se observa adems que los hipermerca-dos Carrefour que buscan altas densidadesde poblacin urbana y con importante poderadquisitivo, se localizan en algunas impor-tantes ciudades intermedias, como Mar delPlata, Tandil y Pergamino, en la provinciade Buenos Aires.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    22 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura 5: Argentina. Sucursales deSupermercados Carrefour. 2006

    Fuente: elaboracin personal sobrehttp://www.carrefour.com.ar

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 22

  • 5.2. SUPERMERCADOS JUMBO-DISCO

    Disco (Super Vea) y Jumbo, pertenecen desde el ao 2004 a la mismaempresa Cencosud, (de capitales chilenos) siendo ste el segundo grupo en facturacindel sector de supermercados con un 22 % del mercado, detrs de Carrefour- Norteque ocupan el primer lugar con un 32% de este. Cencosud posee entonces en Argentinaen el sector de comercio alimenticio, las cadenas Jumbo, Disco, Vea, PlazaVea y Mini Sol, siendo una de las principales empresas latinoamericanas del retail.5.2.1. SUPERMERCADOS DISCO

    Los supermercados Disco que fueron fundados en el ao 1961, pertenecan a lafamilia uruguaya Peirano del Grupo Velox. A partir del ao 1997, y al igual que lasdems empresas supermercadistas, Disco comienza a adquirir cadenas del interiordel pas; as compr los 15 locales de la cadena Su Supermercados, con importan-te presencia en el oeste del Gran Buenos Aires y la Cadena Super VEA, con 27locales, (24 se ubicaban en Mendoza, 2 en San Juan y 1 en Crdoba); stos sonsupermercados chicos con una superficie de 1500 m2 aproximadamente. Para esteao, Disco posea entonces 106 supermercados (Clarn Diario. 19/9/1997).

    En el ao 1998, el grupo holands Royal Ahold compra al Banco Velox unimportante porcentaje de los Supermercados Disco, crendose una nueva sociedadinternacional Disco-Ahold. Esta nuevasociedad se amplia cuando compra en 1999,otras dos cadenas del interior, losSupermercados Americanos yGonzlez, ambos con importante presen-cia en Crdoba.

    Jumbo Retail Argentina, adquiere en elao 2004 los Supermercados Disco; en eldiario Clarn se sealaba que se trata de laoperacin ms ambiciosa en el sector desupermercados desde setiembre de 1998,cuando Carrefour pag US$ 420 millonespor el 49% de Norte. (Clarn Diario.2/11/2004).

    De esta manera, para el ao 2006 lossupermercados Disco y Super Vea man-tienen sus nombres, y presentan una distri-bucin territorial que es consecuencia engran parte del proceso de fusiones y adqui-siciones de la ltima dcada. Como puedeobservarse en la Figura N 6, las sucursalesde Disco y Super Vea suman un total de217 bocas, siendo la cadena con mayornmero de locales en todo el pas.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 232009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura 6: Argentina. Sucursales deHipermercados Disco.Super Vea. 2006

    Fuente: elaboracin personal sobrehttp://www.disco.com.ar

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 23

  • Se observa, la concentracin de los locales en Crdoba, con 88 sucursales todasbajo el nombre Disco (40% del total del pas), de las cuales 53 se localizan en laciudad capital. En la Capital Federal, Disco posee un elevado nmero de sucursa-les de tamao mediano, que suman un total de 38; en la provincia de Buenos Aires;esta cadena cuenta con 36 sucursales, con una importante presencia en la ciudades demayor afluencia turstica de la costa atlntica; en la capital provincial La Plata con 8locales; en varas localidades del Gran Buenos Aires y en el norte de esta provincia.

    Importante es la presencia de esta cadena en las provincias de San Juan y Men-doza; correspondiendo a un cambio de bandera de Super Vea a Disco. Por lti-mo en las provincias del noroeste del pas, todos los supermercados de esta cadenamantienen su denominacin como Super Vea, y se localizan en las capitales de lasprovincias: Catamarca (1), Santiago del Estero (2), Salta (6) y Tucumn (6).

    Debe mencionarse la importancia de la cadena Disco, a travs de Dsicovirtual,la cual fue la primera en operar en Argentina y hoy factura alrededor de 25 millo-nes de pesos al ao. Tienen 260 mil clientes registrados, recibe 13 mil pedidos almes y dispone de unos 9 mil artculos online (opera en la Capital Federal, ZonaNorte, Zona Sur, La Plata, Crdoba y Costa Atlntica, con un monto mnimo decompra de 30 pesos). El servicio representa el 2% de las ventas de Disco Nacional(Clarn. Diario. 29/6/2005)

    5.2.2. HIPERMERCADOS JUMBO

    Los Hipermercados Jumbo, pertenecen al Grupo Cencosud, propiedad del ale-mn-chileno-argentino Hgrst Paulmann, quien llego con su familia a Buenos Airesen 1948 desde Alemania, y dos aos ms tarde se instalaron en Chile. Luego deadministrar un restaurante y crear un autoservicio (Las Brisas) en 1960 en la ciudadde Temuco al sur de Chile; en 1976, en Santiago de Chile, Paulmann inaugurJUMBO Kennedy, el primer Hipermercado JUMBO en Chile.

    El primer Hipermercado Jumbo en Argentina, se instala en el ao 1982 en VillaLugano, Capital Federal, junto al actual Parque Brown Factory Outlet. Debido alxito empresarial, su dueo comienza a construir y administrar centros comerciales,creando en ese mismo ao el primer shopping center argentino Jumbo CentroComercial. En 1988 se inaugura Jumbo Unicenter, en la localidad de Martnez, (GranBuenos Aires), seguido de otras inauguraciones en la Capital Federal y el GranBuenos Aires entre los aos 1993 y 2000.

    Es importante mencionar que en 1993, Cencosud inicia una nueva lnea de nego-cios, que son denominados homecenters Easy, una cadena de materiales para la cons-truccin remodelacin y decoracin hogarea.

    A mediados de 2003, el grupo compra en Chile, la cadena de supermercadosSanta Isabel y en 2004, adquiere otras dos cadenas (Las Brisas y Montecarlo) y enArgentina en estos mismos aos, Cencosud materializa la compra de la cadena Discoa la sociedad Disco- Ahold; se convierte as en el segundo operador de supermerca-dos en ambos pases.

    Segn se seala en la Revista Mercado Digital. (6/2006), una particularidad delGrupo Cencosud es que hasta 2004 la compaa era controlada en un 100% por HgrstPaulmann y sus familiares. Sin embargo, en mayo de ese ao -y tras 40 aos de ope-

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    24 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 24

  • raciones como sociedad annima cerrada-, laparticipacin de la familia Paulmann dismi-nuy a cerca de 79% a raz de la colocacinde acciones en la Bolsa de Santiago. Por esemedio, se recaudaron ms de 330 millonesde dlares que sirvieron al proceso de creci-miento y expansin que la compaa tienedesde entonces. La Oferta Pblica deAcciones deriv en la compra de EmpresasAlmacenes Paris S. A., lo que implic elcanje de acciones de Paris por acciones deCencosud y gener a su vez una disminucinen la participacin accionara de la familiaPaulmann a cerca de 61%.

    De esta manera, en LatinoamricaCencosud, es uno de los ms grandes con-glomerados de retails, ocupando el quintolugar en ventas detrs de Wal-Mart, Casino,Carrefour y Soriana, en ese orden.

    Cabe destacar que la distribucin deingresos de Cencosud en la Argentina, endiciembre de 2005, corresponde en un 54%a supermercados, 23% a Homecenters, 20%a Hipermercados y 3% a CentrosComerciales (Revista Mercado Digital.6/2006).

    En la Figura N 7, se presentan los hipermercados Jumbo en Argentina (2006),encontrndose en la Capital Federal, cuatro tiendas, en diferentes barrios de la ciu-dad como Palermo, Almagro, Villa Lugano y Villa Urquiza. En el Gran BuenosAires, Jumbo busca ubicarse en partidos que le permitan acercarse a consumidoresde altos niveles adquisitivos.

    A fines del la dcada de los noventa, los hipermercados comienzan a expandirsehacia el interior del pas en busca de nuevos mercados, por lo que se instala en el ao2000 el primer local en Neuquen; en el ao 2001 en Mendoza; en 2003 en Rosario(que es el centro comercial ms grande de esa regin y el segundo en importancia dela Argentina) y, en 2006 un hipermercado Jumbo en Yerba Buena (Tucumn). De estamanera el Grupo Cencosud, cuenta en nuestro pas con 15 hipermercados Jumbo,203 supermercados Disco, 15 supermercados Super VEA, y cerca de 20 localesde supermercados Mini Sol y Plaza VEA.

    5.3. SUPERMERCADOS COTO

    Coto, es la tercera cadena de supermercados del pas en cuanto a su facturacin,(17% del mercado) y como empresa individual es el mayor empleador de Argentina,con unos 19.000 trabajadores. Hasta el ao 2004, ocupaba el segundo lugar pero fue

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 252009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura 7: Argentina. Sucursales deHipermercados Jumbo. 2006

    Fuente: elaboracin personal sobrehttp://www.jumbo.com.ar

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 25

  • desplazado por Disco-Jumbo, tras su fusin (Mercado Digital. 1/2005). Como com-plemento de sus actividades en el mercado supermercadista argentino, la compaaposee una poltica de exportaciones, logrando un marcado liderazgo en la exporta-cin de carnes vacunas, cortes Hilton y no Hilton y en cueros terminados y semiter-minados para calzados, tapicera domiciliaria y automotriz. Las exportaciones delltimo ejercicio tuvieron como destino Estados Unidos, Hong Kong, Italia, Rusia,Holanda, Inglaterra, Per, Mxico, Brasil y Chile, entre otros importantes pases(www.coto.com.ar).

    La historia de Coto comienza en el ao 1970, cuando sus dueos fundaron la pri-mera empresa argentina que impuls el sistema de venta directa productor-consumi-dor, y la primera en comercializar mensualmente 40.000 kg de carne por sucursal:COTO C.I.C.S.A.

    En el ao 1987 en la ciudad de Mar de Aj (Provincia de Bs. As.) se inaugura elprimer Supermercado Coto; luego se fueron abriendo nuevas sucursales en CapitalFederal y en el Gran Buenos Aires. (en 1996 se inaugura su primer hipermercado enCapital Federal).

    Coto y La Annima, son las nicas dos grandes empresas del sector supermerca-dista, que decidieron no vender sus empresas durante la ltima crisis econmicadel pas, rechazando importantes ofertas de compra. Alfredo Coto, en una entrevistapublicada en la revista Mercado Digital (1/05) seala que cuando llegaron los com-petidores internacionales los inteligentes vendieron y me decan Alfredito Qu

    haces vos en esta pelea?. Con excepcin deLa Annima, vendieron casi todos. Nosotrosnos empecinamos en quedarnos porque ve-amos que podamos (), Y pudimos. Yo novend porque soy empresario, pero si lo veocomo negocio, no vender no fue un buennegocio.

    Se presenta en la Figura N 8, la locali-zacin de los supermercados Coto en todoel pas, que posee 107 locales en tres dife-rentes formatos 12 hipermercados, 79supermercados y 16 minimercados (los quese observan en el mapa con diferentes tama-os de puntos).

    Los supermercados Coto se encuentranconcentrados espacialmente en la CapitalFederal, con 14 hipermercados, 47 super-mercados y 14 minimercados, siendo de estamanera, la cadena de supermercados conmayor nmero de locales, en la ciudad deBuenos Aires Tambin posee locales en elGran Buenos Aires, en sus tres formatos,tanto en localidades del norte, como Tres deFebrero, General Sarmiento y General San

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    26 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura 8: Argentina. Sucursales deHipermercados Coto. 2006

    Fuente: elaboracin personal

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 26

  • Martn, por ejemplo, como del sur, Esteban Echeverra, Lans, la Matanza,Avellaneda, entre otras. Tiene presencia adems, en la ciudad de Santa Fe, en Rosario,en Paran; en Pinamar y en Mar de Ajo ciudad donde se instal la primera sucursal.

    5.4. SUPERMERCADOS WAL-MART

    La Cadena Wal-Mart es la empresa supermercadista ms importante a nivel mun-dial. En Argentina Wal-Mart, se instalo en el ao 1995, pero la historia de esta empre-sa global comienza en EE.UU. en 1962, cuando sus dueos los Walton inauguran laprimera tienda de descuento Wal-Mart en Rogers, Arkansas, las que ya para 1967sumaban un total de 24.

    Un hito importante en la empresa ocurre en el ao 1986, cuado completa la deno-minada Red Satelital Wal-Mart, que era el sistema privado de comunicaciones sate-litales ms grande de EE.UU. De esta manera, nace el concepto de tienda dentro deuna tienda, logrando que un ao despus los 16 Centros de Distribucin se encuen-tren comunicados en lnea, y que el 90% de las tiendas utilizan lectura ptica de cdi-go de barras (www.wal-mart.com.ar). Para el ao 1989, Wal-Mart posea 1402 tien-das, y desde el ao 1990, Wal-Mart comienza a ingresar a otros mercadossupermercadistas en el mundo. Segn datos de la empresa, para el ao 2006 Wal-Mart posee en todo el mundo ms de 6500 tiendas y 1,7 millones de asociados conpresencia en 16 pases alrededor del mundo.

    En Argentina, existen para el ao2006, 15 locales de los hipermercadosWal-Mart, cuya localizacin coincidecon importantes ciudades del interior delpas y con localidades del Gran BuenosAires que poseen altas densidades depoblacin, como La Matanza yAvellaneda (primer local Wal-Mart enArgentina, inaugurado en 1995).

    En la Capital Federal Wal-Mart cuentacon un solo local, ubicado en VillaPueyrredn (durante el ao 2007, se abrie-ron nuevos locales en la ciudad de BuenosAires).

    Al igual que las dems empresas super-mercadistas, a fines de los aos noventacomienza la fuerte expansin hacia las pro-vincias del interior del pas, debido a que elmercado de Capital Federal y del GranBuenos Aires, comienza a presentar snto-mas de estancamiento.

    As, entre los aos 1997 y 1998, se inau-guran la mayor cantidad de locales de super-mercados Wal-Mart; en la provincia de

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 272009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura N 9: Argentina. Sucursales deHipermercados Wal-Mart. 2006

    Fuente: elaboracin personal sobrehttp://www.wal-mart.com.ar

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 27

  • Buenos Aires, se realiza la apertura en las ciudades de Baha Blanca, Mar del Platay La Plata, y en ese mismo ao se abre la nica sucursal en la provincia de Santa Fe,en la ciudad capital. Durante el ao 1998, Wal-Mart se hace presente con grandessuperficies comerciales en las ciudades de Neuqun, Paran (Entre Ros) y las dossucursales en la ciudad de Crdoba; en el ao 2000, se inaugura un local en la ciu-dad de Guaymalln (Mendoza).

    La empresa Wal-Mart no realiza nuevas aperturas de supermercados entre losaos 2001 y 2005, perodo de crisis del pas y de retroceso de las ventas supermer-cadistas4; sin embargo en el ao 2006, retoman las aperturas inaugurando sucursalesen Ro Cuarto (Crdoba), en San Luis (capital), y a inicios del ao 2007 en Rivadavia(San Juan).

    Esta cadena se caracteriza por poseer grandes superficies comerciales, instalarseen ejes de entrada y salida de las ciudades y apuntar a consumidores de clases mediasa travs de bajos precios, siendo su eslogan precios bajos todos los das siempre.

    5.5. SUPERMERCADOS LA ANNIMA

    La Sociedad Annima Importadora y Exportadora de la Patagonia, es una empre-sa Argentina, propietaria de los supermercados La Annima y Quijote y de losminimercados Best; es la cadena lder de la patagona argentina. El origen de estaimportante empresa se remonta al ao 1908 cuando las empresas de Jos Menndezy Mauricio Braun, se unieron dando lugar a una sociedad que inicio sus actividadescon Almacenes de Ramos Generales, estancias y una flota naviera propia.

    A mediados de la dcada de los 60, en medio de una difcil situacin econmicay financiera, la Sociedad transforma los Almacenes en supermercados, que ya ope-raban como autoservicios.

    En 1979, el paquete accionario se concentra nuevamente en la familia Braun,asumiendo la actual conduccin de la sociedad, y poniendo en marcha una nuevaestrategia orientada a obtener el liderazgo en el supermercadismo de la reginPatagnica mediante una poltica de crecimiento, renovacin tecnolgica e inform-tica y la instauracin de una nueva poltica corporativa (www.laanonima.com.ar).

    En la actualidad, esta cadena supermercadista que es la segunda cadena de capi-tales argentinos (tras Coto), se posiciona en el cuarto lugar en ventas a nivel nacional(junto a Wal-Mart), siendo la empresa de supermercados numero 1 de la Patagonia.

    Se presenta en la Figura N 10, la localizacin de los supermercados LaAnnima, Quijote y Best en Argentina. Para el ao 2006, esta cadena cuenta

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    28 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    4. Para un mayor anlisis de este perodo se pueden consultar otros trabajos de las mismas autoras: -DI NUCCI, J y LAN, D. (2006). Nuevas horizontalidades territoriales en la distribucin minorista de ali-mentos y bebidas en Argentina: el fenmeno de vuelta al barrio, en: Investigaciones y EnsayosGeogrficos. Revista de Geografa. Ao V N 5. p. 75-88. Carrera de Geografa, Facultad deHumanidades, Universidad Nacional de Formosa. Argentina. - DI NUCCI, J y LAN, D. (2007). Cambiosen la distribucin minorista de alimentos y bebidas en Argentina 2001-2003: hacia nuevas horizontali-dades territoriales, en: Geograficando Revista de Estudios Geogrficos. N 2. 15 p Depto. deGeografa. Facultad de Humanidades y Cs. De la Educacin. UNLP. Argentina. (en prensa).

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 28

  • con 91 supermercados La Annima, 5supermercados Quijote todos localizadosen ciudades del interior de la provincia deSanta Fe, y 9 minimercados Best (consuperficie entre 90 y 200 m2), localizados enla ciudad de Buenos Aires, y que por lotanto, corresponden a la presencia de estacadena en la Capital Federal.

    Como se ha presentado, en la patagoniasolo los Supermercados Norte, poseensucursales en algunas ciudades de estas pro-vincias (ver Figura N 4); pero fuera de estaempresa, solo se radican sucursales en ciuda-des seleccionadas por su importancia regional,como por ejemplo en la ciudad de Neuqunhay un Wal-Mart, un Jumbo, adems deNorte, y en la ciudad de Bariloche(Provincia de Ro Negro) se instala unCarrefour. De esta manera, la presencia dela cadena La Annima es central en algunasciudades de las provincias de: Neuqun(Neuquen, San Martn de los Andes, Villa LaAngostura, Zapala, entre otras); Ro Negro(Gral. Roca, Cipolletti, El Bolsn, Bariloche yViedma); Chubut (Trelew, Esquel, PuertoMadryn, Comodoro Rivadavia y Rawson entre otras); Santa Cruz (Ro Gallegos, CaletaOlivia, y Calafate, entre otras) y Tierra del Fuego (Ro Grande y Ushuaia).

    Adems de poseer una importante cantidad de supermercados en ciudades patagni-cas, esta cadena se caracteriza por llegar a algunos territorios no usados por las otrascadenas supermercadistas nacionales. As, en la provincia de Buenos Aires, La Annimaposee sucursales en ciudades del norte y oeste como Salto, Rivadavia, Pehuaj, Lincoln,Gral. Villegas, Chivilcoy, Chacabuco, Bragado, entre otras, en las que no existen sucur-sales de supermercados de las otras importantes cadenas supermercadistas ya analizadas.

    En la provincia de La Pampa, hay un solo supermercados Norte ubicado en laciudad capital Santa Rosa (ver Figura N 4) sin embargo se observa en la Figura N10, que es la cadena La Annima la que se hace presente con 8 sucursales en todala provincia de las cuales 4 se localizan en la capital.

    5.6. HIPERMERCADOS LIBERTAD/ CASINO

    La empresa Libertad comenz siendo una empresa dedicada al rubro de ventasmayoristas en la ciudad de Crdoba. En el ao 1993, inicia sus actividades comocadena supermercadista inaugurando su primer hipermercado en Tucumn. Desde elao 1998, Libertad pertenece a Casino, que es una compaa supermercadista fran-cesa de importancia mundial, con presencia en ms de 18 pases.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 292009, vol. 29, nm. 1 9-33

    Figura N 10: Argentina. Sucursales deSupermercados La Annima. 2006

    Fuente: elaboracin personal sobrehttp://www.laanonimasa.com.ar

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 29

  • La empresa Casino (Casino Guichard Perrachon) quera incursionar en el merca-do de la Gran Distribucin Argentina, a travs de la adquisicin de algunas de lascadenas que se fueron vendiendo a fines de los noventa, como TIA, Norte,Plaza Vea, sin embargo, fue en el ao 1998 que adquiri esta cadena que se encon-traba presente en ciudades de las provincias de Crdoba, Tucumn, Santiago delEstero y Chaco.

    A partir de la adquisicin de esta cadena de supermercados por parte de Casino,la red de hipermercados se amplio y se decidi en el ao 1995 finalizar con las sucur-sales mayoristas que posea Libertad. En el 2006, esta empresa inaugur su Centrode Distribucin Nacional en barrio Liceo de Crdoba, permitiendo una mejor orga-nizacin de logstica de sus sucursales.

    Esta empresa, esta presente en algunas ciudades de provincias del centro y nortedel pas, siendo la nica empresa de supermercados de las analizadas aqu, que noposee tiendas en la Capital Federal, ni en la provincia de Buenos Aires.

    Desde el ao 1998 varias sucursales cerraron y se inauguraron otras tiendas enciudades donde no haba presencia de esta cadena. As, los locales mas antiguos, sonlos ubicados en la ciudad de Tucumn, donde existen dos sucursales, una inaugura-da en el ao 1993, que fue reabierta en 2001 por Casino, y la otra inaugurada en1997, siendo ste el mismo ao en que se inaugura el hipermercado Libertad exis-tente en Santiago del Estero; tambin la sucursal de Resistencia (Chaco) correspon-de a estos primeros aos ya que fue inaugurada en 1996. En la ciudad de Crdoba,hay 3 sucursales de hipermercados Libertad, inaugurado en los aos 1993, 1997 y1999, respectivamente.

    Desde el ao 1998, se abren nuevos locales en diferentes ciudades, (en algunas delas cuales no haba presencia de Hipermercados Libertad), como en San Juan capitalen 1999; en Mendoza capital, donde hay dos sucursales inauguradas en los ao 2000y 2001, respectivamente; en Rosario (Santa Fe) en el ao 2000; en Salta capital en elao 2000, y en Posadas (Misiones) en el ao 2001, siendo esta sucursal el nico hiper-mercado de las grandes cadenas analizadas, que se encuentra en esta ciudad.

    Antes de finalizar con el anlisis propuesto en este trabajo, cabe sealar que T.Reardon (2002) seala que en Amrica Latina (la regin de ms rpido crecimientodel sector) el promedio de participacin de supermercados en el total de las ventasminoristas es entre el 45 y 75 % (datos para el ao 2001); Brasil (75%) tiene la por-cin ms alta, seguido por Argentina (55%), Chile (50%), Costa Rica (50%), Mxico(45%) y Colombia (39%). Si bien los informes oficiales del Instituto Nacional deEstadstica y Censos (INDEC. Argentina) a travs de la Encuesta de Supermercados,no presentan datos sobre la participacin de sector supermercadista dentro del totaldel comercio alimenticio, estudios privados, realizados por Consultoras comoAcNielsen seala para el ao 2005 una participacin del 55% del mercado detallistapara supermercados e hipermercados en el total del comercio alimenticio (ClarnDiario 16/5/2005). Ahora bien, cabe sealar que las 8 princiaples cadenas analizadasen este trabajo, suman 622 locales de supermercados e hipermercados, que represen-tan el 42,6% del total de las bocas de expendio relevadas por el INDEC, las cualesfueron para el ao 2006, 1460 pertenecientes a 73 cadenas de supermercados, sien-do necesario remarcar una vez ms la concentracin econmica del sector.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    30 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 30

  • 6. CONCLUSIN

    A travs del anlisis pormenorizado de las cadenas supermercadistas ms impor-tantes que actan en el comercio alimenticio argentino, se ha ido observando queestas empresas que poseen diferentes lgicas, usan de manera diferencial el territo-rio argentino.

    Estas empresas, que son los actores hegemnicos del comercio minorista alimen-ticio, poseen puntos, lugares, coincidentes con ciudades, reagrupados verticalmente,e integrados a manera de red jerrquica.

    Las empresas mas poderosas eligen los espacios luminosos, es decir los luga-res que consideran ms competitivos, los cuales son disputados por los actores hege-mnicos, dejando el resto del territorio, en manos de otras empresas ms chicas.

    Se puede considerar entonces la existencia de toda una gama de espacios; los mscompetitivos y luminosos de la globalizacin, como puede ser la ciudad de BuenosAires, y algunas ciudades de las provincias de Buenos Aires, Crdoba, Mendoza ySanta Fe, en las que pueden encontrarse importante cantidad de sucursales de todaslas cadenas, pudindose hablar de una verdadera privatizacin del territorio; el restodel territorio, es dejado en manos de otras empresas, por considerarlos no competiti-vos a sus fines, coincidentes con provincias como La Rioja, Misiones, Formosa,Santiago del Estero, Corrientes y otras, donde estas marcas de supermercados, comu-nes para otros lugares, son prcticamente inexistentes. Existe adems, toda una situa-cin intermedia formada por diferente tipos de provincias, como por ejemplo laspatagnicas (y tambin La Pampa) donde prcticamente todos los supermercadospertenecen a la misma cadena La Annima, de capitales argentinos.

    Se observa que las grandes cadenas de supermercados de capitales nacionalesque estn presentes tambin en las ciudades ms importantes, usan preferencialmen-te los territorios dejados por las cadenas grandes de capitales transnacionales.

    Como se ha analizado de manera profunda, todo esto ha llevado por un lado, a lahiperconcentracin en el comercio alimenticio, el cual en lo referido a ventas seencuentra comandado por unas pocas empresas que lideran el sector, y por otro, ala transnacionalizacin, ya que solo existen en el pas dos importantes empresassupermercadistas de capitales nacionales, adems, muchas de las cadenas de alcanceregional fueron adquiridas por los grandes capitales internacionales.

    7. BIBLIOGRAFA

    ALMEIDA, Elisa. (1997). O espaco e o cotidiano transformador, en: Experimental. N3. pg. 35-41. USP. Brasil

    BROWN, Oli. (2005). Supermarket Buying Power, Global Commodity Chains andSmallholder Farmers in the Developing World. Human Development Report Office.Occasional paper. 33 Pg. [En lnea]:http://www.ers.usda.gov/publications/aib794/aib794f.pdf (2/1/2009).

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 312009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 31

  • CICCOLELLA, Pablo (2000). Distribucin Global y Territorio. Modernizacin y con-centracin comercial en Argentina en los aos noventa, en: Economa Sociedad yTerritorio. Vol. II, N 7. 38 pg El Colegio Mexiquense, Toluca. Mxico.

    CLARIN DIARIO. (29/6/2005) Supermercados on Line. Click Caja. Clarn.com. [Enlnea]: http://www.clarn.com/diario/2005/06/29/conexiones/t-1004830.htm(7/5/2007).

    CLARIN DIARIO. (2/11/2004) La operacin ms importante entre supermercadosdesde 1998. Jumbo pag US$ 315 millones por Disco y controlar 22% del merca-do. Clarn.com. [En lnea]: http://www.clarn.com/diario/2004/11/2/elpais/p-01603.htm (7/5/2007).

    CLARIN DIARIO. (30/8/1999) The Financial Times: fusin entre Carrefour y Promo-des. Nace la segunda cadena de supermercados del mundo. Clarn.com. [En lnea]: http://www.clarn.com/suplementos/pymes/1999/08/30/o-01601d.htm (30/8/2007)

    CLARIN DIARIO. (19/9/1997).La compra los transforma en la segunda cadena delpas. Disco pag 210 millones por los supermercados Vea. Clarn.com. [En lnea]:http://www.clarn.com/diario/1997/09/19/o-02501d.htm (7/5/2007).

    CLEPS, Geisa Daose Gumeiro. (2005). Estratgias de reproduo do capital e as novasespacialidades urbanas: o comrcio de auto- servio em Uberlndia (MG). Tese(doutorado) - Universidade Estadual Paulista, Instituto de Geocincias e CinciasExatas. 317 pg. Ro Claro/SP. Brasil.

    CORAGGIO, Jos Luis y CESAR, Rubn. (1999). Qu debe hacer el gobierno localante los grandes emprendimientos en el comercio minorista?, en: EURE, N 25 a 75.13 pgs. Santiago Chile.

    DI NUCCI, Josefina. (2008). El comercio alimenticio en Argentina, entre Lo moder-no y Lo tradicional. La produccin de espacios de consumo alimenticio en laciudad de Tandil. Tesis (maestra) - Facultad de Ciencias Humanas. UniversidadNacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 232 pg. Tandil. Buenos Aires.Argentina.

    GUTMAN, Graciela (2000). Concentracin reciente de la distribucin minorista de ali-mentos en Argentina. Tendencias, estrategias empresariales e impactos sobre agentesy empresas ubicados en distintas etapas de la cadena alimentaria. IFSA Symposium.Santiago de Chile. 19 pg. [En lnea]: http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=830

    HARVEY, David (2004). Espaos de Esperanza. Edioes Loyola. So Paulo. 382 pg.INDEC. Encuesta De Supermercados. Informacin de Prensa. Instituto Nacional de

    Estadsticas y Censos. Secretara de Poltica Econmica. Ministerio de Economa.Repblica Argentina. Buenos Aires. Desde 12/2000 a 1/2007. [Enlnea]:http://www.indec.mecon.ar

    MERCADO DIGITAL on line. (06/2006). Empresas. Grupo Cencosud. Campen delretail. N 1059. [En lnea]: http://www.mercado.com.ar (2/5/2007).

    MERCADO DIGITAL on line. (01/2005). Coto, la saga del apellido ms conocido delos supermercados. 1-2/2005 [En lnea]: http://www.mercado.com.ar (7/5/2007).

    REARDON, Thomas; TIMMER, Peter y BERDEGU, Julio. (2002) SupermarketExpansion in Latin America and Asia Implications for Food Marketing Systems, en:

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    32 Anales de Geografa2009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 32

  • Economic Research Service/USDA. New Directions in Global Food Markets/ AIB-794. Pg. 47-61. [En lnea]:http://www.organicconsumers.org/supermarket/rise_of_supermarkets.pdf(2/1/2009).

    ROWELL, Andy. (6/12/2004). Los supermercados Wal-Mart globalizan la inequidad abajo precio. La clave del xito son los bajos salarios y la ruina de los proveedores,en: ARGENPRESS. Info. (Traduccin de Carmona Ernesto). [En lnea]:http://www.uel.uita.org/compaias/wal-mart/inequidad/htm (18/9/2007).

    SANTOS, Milton y SILVEIRA, Mara Laura (2001). O Brasil: Territorio e sociedade noinicio do sculo XXI. 471 pgs. Editora Record. Ro de Janeiro.

    SANTOS, Milton. (1996). O retorno do territorio, en: Territrio. Globalizao e Frag-mentao (SANTOS, Milton, SOUZA, Maria Adelia A de y SILVEIRA, MariaLaura. Org.). 2 edio. pg. 15- 20. Editora Hucitec. ANPUR. So Paulo.

    SILVEIRA, Mara Laura. (1999). Um pas, uma regiao. Fim de sculo e modernidadesna Argentina. 486 pg. FAPESPP. Laboplan-USP. So Paulo.

    SOUZA, M. A. de. (2003). Territrio Brasileiro. Usos y abusos. Edioes Territorial.Maro. Pg. 17- 26. Campinas. Brasil.

    SVAMPA, Maristella. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo delneoliberalismo. Taurus. 346 pg. Buenos Aires.

    URIBE ORTEGA, Graciela. (1993). La articulacin entre lo global y lo local en losestudios de geografa humana, en: Quinto Encuentro de Gegrafos de AmricaLatina.

    Josefina Di Nucci y Diana Lan Globalizacin, hiperconcentracin y transnacionalizacin ...

    Anales de Geografa 332009, vol. 29, nm. 1 9-33

    009-034.qxp 07/05/2009 10:55 Pgina 33