02 clima, fauna y flora

5
GEOGRAFÍA Y CLIMA Las playas son, en su mayor parte, suaves, de suerte que no forman muchos golfos profundos. Las únicas islas que se hallan en las costas pónticas son Filiridiida, cerca del promontorio Zefirio, Kilikónisos, en el Cabo Jasón, y Aritiás, frente a Cerasunta. En la Antigüedad también era una isla la península donde se fundó Sinope. Existen en las costas bastantes promontorios o cabos: el Aquerusio, el Siriás, el Conopion, el Jasón, el Zefirio, el Ierós o Sagrado y otros más pequeños. El país es atravesado por una gran cantidad de ríos como, por ejemplo, el Halis, el más grande de Asia Menor, el Iris, el Lycos (afluente del anterior), el Termodonte, el Lycasto, el Partenio, el Polemonio, el Melantio, el Jarsiotis o Kani, el Pixitis o Dafnopótamo, el Issos, el Ofis, el Psijrós, el Kalopótamos, el Rizios … El territorio es recorrido además por el Ákampsis, así como por la corriente alta de Éufrates y una parte del Tigris. No existen muchos lagos, los únicos que merece la pena citar son el Simónida (entre la desembocadura del Iris y Terme) y el Stephani. La región es atravesada por una gran cantidad de montañas que en la Antigüedad eran conocidas por el nombre genérico de Montes Pónticos o Alpes Pónticos, divididos a su vez en diversas cordilleras. Estas montañas, que corren paralelas al litoral, separan en dos zonas el país: la de la costa y la del interior, región esta última montañosa en la encontramos asimismo gran cantidad de valles, gargantas 1 y altiplanicies. Los montes constituyen la prolongación natural del Cáucaso y del Ararat. El Antitauro constituye el límite oriental del 1 Valles, que derivan de fracturas tectónicas, como los del Ákampsis (hacia el este) y el Lycos (hacia el oeste), el del Melantio, entre otros. En ocasiones, estos valles tranquilos y fértiles se transforman en estrechas gargantas con desfiladeros abruptos que obligan a las aguas a precipitarse con fuerza (Ákampsis). En otras, como en el caso del Iris y del Lycos, las gargantas se transforman en valles tranquilos y feraces.

Upload: juan-manuel-diaz-lavado

Post on 11-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 Clima, Fauna y Flora

GEOGRAFÍA Y CLIMA

Las playas son, en su mayor parte, suaves, de suerte que no forman muchos golfos profundos. Las únicas islas que se hallan en las costas pónticas son Filiridiida, cerca del promontorio Zefirio, Kilikónisos, en el Cabo Jasón, y Aritiás, frente a Cerasunta. En la Antigüedad también era una isla la península donde se fundó Sinope.

Existen en las costas bastantes promontorios o cabos: el Aquerusio, el Siriás, el Conopion, el Jasón, el Zefirio, el Ierós o Sagrado y otros más pequeños.

El país es atravesado por una gran cantidad de ríos como, por ejemplo, el Halis, el más grande de Asia Menor, el Iris, el Lycos (afluente del anterior), el Termodonte, el Lycasto, el Partenio, el Polemonio, el Melantio, el Jarsiotis o Kani, el Pixitis o Dafnopótamo, el Issos, el Ofis, el Psijrós, el Kalopótamos, el Rizios …

El territorio es recorrido además por el Ákampsis, así como por la corriente alta de Éufrates y una parte del Tigris.

No existen muchos lagos, los únicos que merece la pena citar son el Simónida (entre la desembocadura del Iris y Terme) y el Stephani.

La región es atravesada por una gran cantidad de montañas que en la Antigüedad eran conocidas por el nombre genérico de Montes Pónticos o Alpes Pónticos, divididos a su vez en diversas cordilleras.

Estas montañas, que corren paralelas al litoral, separan en dos zonas el país: la de la costa y la del interior, región esta última montañosa en la encontramos asimismo gran cantidad de valles, gargantas1 y altiplanicies. Los montes constituyen la prolongación natural del Cáucaso y del Ararat. El Antitauro constituye el límite oriental del Ponto, separándolo de Armenia. El Argeo, por su parte, conforma el límite occidental con Capadocia.

Las montañas pónticas alcanzan alturas considerables, en muchos casos superiores a los 2000 metros: así podemos mencionar, de oeste a este, el Ilkás Dag, de 2.900 m., el Ak Dag, con 2.730, el Kara Dag, con 3.095, el Gilán Dag, de 2.900, el Thijis o Jínion, con 3.060, el Giabur Daglarí, de 3.000 m. y otros muchos más.

Estas montañas están con frecuencia cubiertas de espesos bosques, conocidos ya por los antiguos, quienes tenían en gran estima la madera de sus coníferas para la construcción naval.

En estos bosques abundan los abetos, cipreses, pinos, robles, tilos, alisos, olmos, y arces, entre otros. Asimismo existe gran cantidad de árboles frutales silvestres como los cerezos, los manzanos, los perales,

1 Valles, que derivan de fracturas tectónicas, como los del Ákampsis (hacia el este) y el Lycos (hacia el oeste), el del Melantio, entre otros. En ocasiones, estos valles tranquilos y fértiles se transforman en estrechas gargantas con desfiladeros abruptos que obligan a las aguas a precipitarse con fuerza (Ákampsis). En otras, como en el caso del Iris y del Lycos, las gargantas se transforman en valles tranquilos y feraces.

Page 2: 02 Clima, Fauna y Flora

Hay una enorme variedad de arbustos, entre los que podemos mencionar los nísperos, los cornejos, los groselleros, los rododendros, las azaleas silvestres …

En las zonas montañosas cercanas a la costa abundan los avellanos.Existen otras plantas, endémicas de la región, como la azalea póntica (de cuyas

flores se extraía un tipo de miel citada por Jenofonte y Plinio) o una variedad de tomillo, la lágrima de la Virgen, etc…

En las zonas bajas encontramos abundancia de olivos, limoneros, naranjos, castaños, nogales, manzanos, cerezos (en Cerasunta, desde donde pasaron a Europa en época romana).

Estrabón, a mediados del s. I a. C. afirmaba: “”.

Llanuras hay bastantes, como la Temiscra, cerca de la desembocadura del Thermodonte y del Iris (la llanura de las Amazonas / Αμαζόνιον πεδίον de Estrabón), la de Amasia, de de Neocesarea etc…

Hay igualmente numerosas altiplanicies que ofrecen pastos para los animales, especialmente durante los meses del verano.

Del período volcánico de la región procede su abundante riqueza mineral. Esta abundancia de minas que han venido siendo explotadas desde las épocas más tempranas hasta la actualidad. Así, a los Chálybes se les atribuye el tratamiento del hierro y la invención de la siderurgia en general. De ahí que dieran el nombre al acero (χάλυβα). La siderurgia en el Ponto continuó de forma interrumpida desde la Antigüedad hasta el s. XIX, cuando viajeros de G. Bretaña observaron sorprendidos que los habitantes de la región de Ineo (Οιναίος) trabajaban el hierro del mismo modo que lo hacían sus antepasados en la época de Jenofonte.

Así, por ejemplo, en la zona de Kerasunta y Kotíora, existían 21 minas de plata (arenas de plata), 31 de cobre, 3 de cobre y plomo, 2 de manganeso, 10 de hierro y 2 de antracita. En la región de Argyrópolis había 37 de plata y 6 de cobre.

En la zona más occidental no existe esta riqueza: así en la región de Samsunta y Amisós sólo hay una mina de plata.

El clima es variado, como lo es el terreno. En general, la región está protegida por el Cáucaso de los fríos vientos del norte, de ahí que en las costas el clima es cálido y húmedo, mientras que en el interior es seco y frío. Especialmente en la zona costera y neblinosa, donde abundan los bosques, en verano el calor es elevado. Aquí el invierno no es helado y pueden prosperar cultivos como el olivo, los limoneros y los naranjos. En la zona de las altiplanicies sólo en verano baja en cierto modo el frío.

Page 3: 02 Clima, Fauna y Flora

Más al sur la vegetación es más escasa y la zona más seca, de ahí que el clima sea continental.

A lo largo de la costa, hasta el punto en que se elevan los Alpes Pónticos, el clima es cálido y templado con bastantes escalas de precipitaciones y temperaturas.

Las altas precipitaciones en todo el litoral vienen determinadas por los vientos del norte y oeste que soplan en todo el MN y descargan la humedad al topar con los montes pónticos. En las costas no hay variedad de climas. Los días con nieblas en algunas zonas constituyen un fenómeno habitual en verano y en invierno. Las precipitaciones, abundantes, son menores en la zona oriental y el la región de Trebisonda. En efecto, las zonas que presentan montañas de forma horizontal al mar tienen más lluvias. Las zonas donde las montañas que no presentan un frente tan directo a los vientos tienen menores precipitaciones.

La variación de temperaturas depende de la altura de las regiones: en general, en la costa es húmedo con temperaturas medias; la zona norte de las montañas son muy húmedas y la temperatura depende de la altitud. En la región más allá de la vertiente sur de los montes el clima es continental, el típico de la zona interior de Anatolia. Las precipitaciones son menores y se limitan bastante a los meses de verano. El clima es extremo, con inviernos muy fríos y veranos bochornosos.

El clima costero hace que la región sea muy fértil, la vegetación llega a ser cada vez más exuberante a medida que nos acercamos a la zona oriental, donde el clima llega a ser subtropical y la vegetación análoga.

A una altura de 1200 m encontramos extensos bosques caducifólios con castaños, hayas, plátanos, arces, olmos, alisos, tilos y carpes.

Los Chálybes utilizaban el carbón vegetal, abundante, en sus trabajos de siderurgia.A una altura superior, el bosque es dominado por las coníferas, como los abetos, los

pinos y las piceas (abeto rojo). A partir de los 2000 la vegetación empieza a escasear y el bosque da paso a las zonas herbáceas. En las altiplanicies, en verano, los prados abundan, lo que tiene una gran importancia en la economía del lugar.

Entre los principales arbustos podemos citar los rododendros y las azaleas pónticas.

Hay que citar también los nogales, los avellanos, los manzanos, los castaños, las higueras y los cerezos.

Entre las flores, el lirio póntico y el azafrán cólquico (cólquico de otoño).

Todo ello da lugar a una rica fauna (hasta estos últimos años): jabalíes, osos, cabras salvajes (que viven más arriba de los valles de las altiplanicies), liebres. Las perdices y

Page 4: 02 Clima, Fauna y Flora

las palomas salvajes/torcaces aparecen por toda la región, mientras que el faisán (común o cólquico) habita desde la Cólquida hasta el Iris. En la Antigüedad esta zona debió de ser mayor.

En los ríos abundan las truchas, con especies mayores en los ríos mas grandes. Abundan los caracoles.Entre las aves migratorias encontramos las codornices, muchas especies de patos

salvajes, becadas, agachadizas y otras muchas más pequeñas.