01 diagnóstico calvillo

Upload: aquilino-torres-arancibia

Post on 14-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    1/72

    DIAGNSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

    RESIDUALES

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Municipales)

    CALVILLO.

    PROYECTOS Y EDIFICACIONES EN GENERAL S.A. DE C.V.

    CONTRATO: SERV-INA-IRF-05-10-19

    MARZO DE 2011

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    2/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    I. ContenidoII. Introduccin. ............................................................................................................................... 4III. Marco Terico. ............................................................................................................................ 6IV. Descripcin de la cantidad y calidad del agua afluente y efluente del sistema. ......................... 8V. Descripcin de las condiciones de funcionamiento y operaciones unitarias actuales. ............ 22

    VI. Revision del diseo .................................................................................................................... 31a. Condiciones de Diseo. ......................................................................................................... 31

    b. Revision del diseo (condiciones actuales) ........................................................................... 42

    VII. Revision de la Especialidad Civil ................................................................................................ 43

    1. Tanques ............................................................................................................................. 43

    2. Edificaciones ...................................................................................................................... 44

    3. Obras Complementarias .................................................................................................... 45

    VIII. Revision de la Especialidad Mecanica ....................................................................................... 45

    a. Medicion de flujo, afluente y efluente .................................................................................. 45b. Bombas Sumergibles ............................................................................................................. 45

    c. Sopladores ............................................................................................................................. 45

    a. Bombas de extraccin ........................................................................................................... 46

    b. Mezcladores .......................................................................................................................... 46

    c. Filtro Banda ........................................................................................................................... 47

    d. Vlvulas de compuerta. ......................................................................................................... 47

    e. Tuberas ................................................................................................................................. 47

    f. Pailera. .................................................................................................................................. 48

    IX. Revisin de la especialidad elctrica. ........................................................................................ 49

    1. Subestacin ....................................................................................................................... 49

    1. Planta de emergencia ........................................................................................................ 49

    2. Centro de Control de Motores .......................................................................................... 50

    3. Sistema de Distribucin y Conexiones .............................................................................. 50

    4. Sistema de Proteccin ....................................................................................................... 50

    5. Sistema de Instrumentacin y control. ............................................................................. 51

    X. Identificacin de la posibilidad de mejorar la eficiencia del proceso. ...................................... 52

    a. Mejoras en aspectos de proceso........................................................................................... 521. Pre tratamiento. ................................................................................................................ 52

    2. Tratamiento Secundario. ................................................................................................... 53

    3. Sistema de desinfeccin. ................................................................................................... 53

    4. Digestor de Lodos. ............................................................................................................. 54

    5. Desaguado de Lodos. ........................................................................................................ 54

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    3/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

    b. Mejoras en aspectos de obra civil ......................................................................................... 55

    c. Mejoras en aspectos de obra mecnica ................................................................................ 55

    d. Mejoras en aspectos de obra elctrica y de instrumentacin .............................................. 56

    1. Subestacin ....................................................................................................................... 56

    2. Planta de emergencia ........................................................................................................ 563. Sistema de Distribucin y Conexiones .............................................................................. 56

    4. Sistema de Proteccin ....................................................................................................... 56

    5. Otros. ................................................................................................................................. 57

    6. En Aspectos de Instrumentacin y Control ....................................................................... 57

    XI. Catalogo de eventos y alcances ................................................................................................ 60

    1. Catalogo de eventos. ......................................................................................................... 60

    2. Alcance de los trabajos. ..................................................................................................... 62

    3. Anexo Fotogrfico de la Visita ........................................................................................... 66

    XII. Referencias Bibliogrficas. ........................................................................................................ 70

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    4/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    II. Introduccin.

    El valor del agua para el ser humano es innegable, no solo forma parte del 65% de nuestro cuerpo,

    sino que es materia de control y desarrollo para toda civilizacin.

    Desde la antigedad, las grandes civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, etc.)

    florecieron gracias al dominio que tuvieron en zonas con grandes recursos hdricos.

    Todos los desarrollos humanos se generaron en zonas donde los ros o manantiales podan

    generar los recursos necesarios para el desarrollo de la vida, tal como se puede constatar en la

    historia de formacin de casi todos los asentamientos humanos en el mundo.

    Existe en la historia, etnias que han perdurado a pesar de ser un grupo reducido, puesto que hantenido como base la salud, entre ellas, la poblacin juda. El cdigo ambiental ms antiguo se

    encuentra en la Biblia, este es el ordenamiento que se da a los judos en el periodo del xodo, del

    cual podemos leer en Deuteronomio 23:

    12 Tendrs fuera del campamento un lugar, y saldrs all fuera.13 Llevars en tu equipo una estaca, y cuando vayas a evacuar afuera, hars un hoyo con la estaca, tedars vuelta, y luego tapars tus excrementos.14 Porque Yahveh tu Dios recorre el campamento para protegerte y entregar en tu mano a tusenemigos. Por eso tu campamento debe ser una cosa sagrada, Yahveh no debe ver en l nadainconveniente; de lo contrario se apartara de ti.

    Esta norma, de seguimiento obligado por los Judos, escrita hace ms de 3,400 aos, ya marcabaun cuidado especial con el manejo de los excrementos, as que es de conclusin simple que las

    grandes pestes que han azotado a la humanidad por manejo inadecuado de la sanidad, han sido

    menores para este tipo de civilizaciones, que cuidan los recursos y evitan su contaminacin.

    Todava en aos muy recientes, en nuestro pas muchas poblaciones descargaban en plena calle

    sus residuos y en pases de extrema pobreza sigue siendo comn el ver correr aguas residuales por

    el centro de las poblaciones.

    Por fortuna para el estado de Aguascalientes, el tema del tratamiento de aguas es una tarea que

    tiene como principal punto de enfoque la modernizacin y eficientizacin de las instalaciones de

    tratamiento de aguas residuales, pues la cobertura porcentual que tiene en infraestructura para elsaneamiento de las aguas la hace estar en el primer lugar a nivel nacional (compartido con Nuevo

    Len) (fuente Situacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edicin 2009,

    Comisin Nacional del Agua).

    En el caso particular de la Planta de Tratamiento Lomita de Paso Blanco, es un sistema que fue

    construido en el periodo de 2006-2007, bajo condiciones de diseo y limitaciones de recursos que

    forjaron un sistema de tratamiento adecuado para el momento, pero que al da de hoy debe ser

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    5/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    revisado para verificar no solo el cumplimiento de las condiciones de descarga, sino que tambin

    debe verificarse los aspectos de eficiencia y calidad alcanzables con las menores inversiones

    posibles.

    Con este objetivo en claro Proyectos y Edificaciones en General S.A. de C.V., ha implementado la

    metodologa contenida en los trminos de referencia del presente contrato, para aportar suexperiencia en la revisin del diseo, la construccin e instalaciones, as como las operaciones

    llevadas a cabo en esta Planta de Tratamiento, para contrastarlas con la tecnologa ms

    actualizada para minimizar consumos energticos y recursos materiales, as como para alcanzar

    niveles de calidad ms all de los requerido por la normatividad vigente.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    6/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    III. Marco Terico.

    ASPECTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES.

    DIFINICIN.

    El agua residual, es bsicamente la misma agua que se extrae de pozos, manantiales o de la

    potabilizacin de agua de ros o almacenada en presas, que llega a nuestros hogares o

    instalaciones y que se usa y se desecha.

    De acuerdo con los estndares de comportamiento de las aguas residuales en todo el mundo, la

    materia agregada en los domicilios segn la norma alemana DVWK ATV A131-E es:

    ParmetrosEn vivienda

    (gr/habda)

    DBO5 60

    DQO 120

    SST 70

    NT 11

    P 1.8

    La materia enunciada en la tabla anterior, tiene como diluyente el agua utilizada, que segn la

    disponibilidad, el clima y la cultura del sitio, va de 150 litros por persona por da y hasta 350 litros

    por persona por da, con lo cual, podemos tener aguas residuales ms o menos concentradas,

    segn volumen del diluyente utilizado.

    De acuerdo con el origen de las agua usadas y para el alcance del presente documento, solo nos

    ocuparemos de dos tipos de agua residual, estas son:

    Aguas Residuales Sanitarias o tipo Domsticas: son aquellas aguas que han sido utilizadas en

    actividades dentro de una vivienda, se caracterizan por contener residuos de alimentos,

    detergentes y jabones, excrementos y orina, as como diversos compuestos utilizados para el aseo

    y la limpieza dentro del hogar.

    Existen aguas que se generan dentro de las actividades de empresas prestadoras de servicios que

    incluyen las mismas actividades que las desarrolladas en los hogares, a estas agua se les considera

    tambin como sanitarias, porque contienen en esencia los mismos componentes que el agua

    utilizada en los hogares.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    7/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    7

    Aguas Residuales Industriales: son las aguas que han sido utilizadas en actividades productivas en

    la industria y contienen sustancias o compuestos producto del enjuague o utilizados en cada

    actividad especfica.

    La principal caracterstica de las aguas residuales industriales es la composicin cambiante no solo

    por el tipo de industria, actividad o giro, sino tambin presenta variaciones horarias extremas, deacuerdo con etapa del proceso en que se encuentre la actividad productiva.

    Este tipo de aguas, representa todo un reto para el diseo, construccin y operacin de sus

    correspondientes sistemas de tratamiento, pues se enfrentan situaciones de muy alta variabilidad,

    cambios de proceso, de acuerdo con los cambios en la demanda de la produccin o sujeto a la

    evolucin de los procesos productivos.

    Otro de los retos fundamentales es la generacin de elementos txicos para los procesos

    biolgicos, pues de acuerdo con el tipo de industria se puede generar compuestos como fenoles,

    cianuros, antibiticos, metales, etc. conocidos como contaminantes prioritarios, que de no ser

    tomados en cuenta para el diseo, se pude tener problemas muy severos, an conconcentraciones bajsimas de los mismos.

    A la mezcla de las aguas residuales sanitarias con aguas residuales industriales, se les denomina

    como aguas residuales mixtas y estas tienen los mismos inconvenientes que los comentados para

    las aguas industriales, solo atenuados por la gran dilucin que puede generar los volmenes

    mayores de aguas sanitarias.

    Para el caso de las aguas residuales que deben ser tratadas en la Planta de Tratamiento Lomita de

    Paso Blanco se trata de una mezcla de Sanitarias y una carga elevada de aguas industriales, que

    por el primer aspecto se concluye que se trata de aguas residuales industriales provenientes de laindustria de Lcteos.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    8/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    8

    IV. Descripcin de la cantidad y calidad del agua afluente y efluente

    del sistema.

    De acuerdo a la informacin proporcionada por el Instituto del Agua del Estado (ver apartado 2.6),se presentan las siguientes grficas que muestran la dinmica del afluente y efluente de la PTARCalvillo, tanto en caudal como en las variables ms importantes en el proceso de tratamiento(Demanda Bioqumica de Oxgeno y Slidos Suspendidos Voltiles) para el ao 2010.

    Variacin del caudal

    Respecto a la dinmica del caudal afluente a la PTAR Calvillo puede decirse que su rango de

    variacin promedio mensual durante el ao 2010 fue de entre 20.6 y 33.7 L/s, con una media

    anual de 25.9 L/s.

    En la siguiente tabla se tiene el total de los registros anuales de monitoreo de calidad para la

    planta de tratamiento.

    Se incluye al final el anlisis de mnimo, mximo y desviacin estndar de los datos, para poderinterpretar la estabilidad del sistema y la variabilidad de las caractersticas del sistema de

    tratamiento y evaluar la robustez ante dicha variabilidad.

    Debe tomarse en cuenta que el sistema se desempea con una caudal bastante menor del

    nominal, por lo tanto las proyecciones de calidad solo sern vlidas en caso utilizar el valor de

    caudal nominal.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    9/72

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    10/72

    La PTAR Calvillo fue diseada para depurar un afluente de agua residual con las caractersticas

    que se muestran en la siguiente tabla:

    Parmetro Unidad Valor

    pH - 7.5

    Temperatura 0C 28

    Grasas y aceites mg/L 85

    Slidos sedimentables mL/L 3.5

    Slidos suspendidos totales mg/L 355

    Demanda bioqumica de oxigeno5 mg/L 335

    Fsforo total mg/L 17

    Conductividad S/cm 1200

    Demanda bioqumica de oxgeno

    soluble

    mg/L 200

    Nitrgeno amoniacal mg/L 49

    Demanda qumica de oxgeno mg/L 750

    Fsforo inorgnico mg/L 14

    Sustancias activas al azul de

    metileno

    mg/L 7.0

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    11/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    La caracterizacin que debe tener el agua a la salida de la PTAR, as como los lmites

    mximos permisibles de los parmetros, se presenta en la tabla siguiente.

    Parmetro UnidadPromedio

    Mensual

    Ph Unidad 6 9

    Temperatura 0C 40.0

    Grasas y aceites mg/L 10.0

    Materia flotante mg/L Ausente

    Solidos sed. mg/L 1.0

    SST mg/L 40.0

    DBO5 mg/L 40.0

    Nitrgeno total mg/L 15.0

    Fsforo total mg/L 7.0

    Coliformes fecales NMP/100 mL 1000

    Huevos de Helminto (h/L) 1

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    12/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Respecto a la dinmica del caudal afluente a la PTAR Calvillo puede decirse que su

    rango de variacin promedio mensual durante el ao 2010 fue de entre 20.6 y 33.7 L/s,

    con una media anual de 25.9 L/s

    Variacin de la concentracin de DBO afluente

    En esta grfica se muestra la variacin de la DBO afluente a la planta de tratamiento, en color

    negro se presentan los valores reportados por el laboratorio interno, es decir, el de los anlisis querealiza el propio Instituto del Agua del Estado; en color gris se presentan los valores que reporta el

    laboratorio externo (certificado).

    El rango de variacin de la DBO afluente a la planta de tratamiento durante el ao 2010 y de

    acuerdo a los valores reportados por el laboratorio del INAGUA fue de 64 a 665 mg/L, con un

    promedio de 361 mg/L; mientras que el rango de variacin reportado por el laboratorio certificado

    para el mismo periodo fue de 104 a 600 mg/L, con un promedio de 372 mg/L. Resultando un error

    tpico entre mediciones de 195 mg/L.

    Como puede observarse, hay una marcada diferencia entre los resultados reportados por ambos

    laboratorios, lo cual puede se puede explicar por la diferencia en el muestreo, ya que las muestrasanalizadas por el laboratorio externo corresponden a muestras compuestas (combinacin de

    muestras simples proporcional al caudal instantneo al momento de tomar la muestra), mientras

    que los anlisis que lleva a cabo el laboratorio interno se hacen sobre muestras simples; por lo que

    no son muy comparables los anlisis, debido a que se realizan sobre diferentes muestras; sera

    adecuado que para objeto de corroborar ambos resultados, el laboratorio externo sacara dos

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    13/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    muestras compuestas idnticas y que llevara una de ellas al Laboratorio del Instituto del Agua a

    efecto de ser analizada y entonces s poder hacer comparables ambos resultados.

    Variacin de la concentracin de SSV en el afluente

    En esta grfica se presenta la variacin de la concentracin de slidos suspendidos voltiles en el

    afluente a la planta de tratamiento, en color negro se presentan los valores reportados por el

    laboratorio del INAGUA y en color gris se presentan los valores reportados por el laboratorio

    certificado.

    El rango de variacin de los SSV en el afluente a la planta de tratamiento durante el ao 2010 fue

    de 56 a 579 mg/L (de acuerdo a los valores reportados por el laboratorio del INAGUA), con un

    promedio de 261 mg/L; mientras que el rango de variacin reportado por el laboratorio certificado

    fue de 87.6 a 363 mg/L, con un promedio de 261 mg/L. El error tpico entre mediciones es de

    90.8mg/L.

    A continuacin se presentan las variaciones de la DBO y SSV en el efluente de la planta de

    tratamiento durante el mismo periodo de anlisis.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    14/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Variacin de la concentracin de DBO efluente

    El laboratorio certificado reporta un rango de variacin de la DBO en el efluente de la PTAR de 7.8

    a 32 mg/L, con un promedio anual de 17 mg/L; mientras que el rango de variacin reportado por

    el laboratorio del INAGUA es de 1.0 a 14 mg/L, con un promedio de 3.5 mg/L; con un error tpico

    entre resultados de 7.1 mg/L.

    Variacin de la concentracin de SSV en el efluente

    En la grfica anterior se presenta la dinmica de los SSV en el efluente de la PTAR Calvillo, El

    laboratorio certificado reporta un rango de variacin para dicha concentracin de 5 a 17 mg/L, con

    un promedio anual de 8.9 mg/L; mientras que el rango de variacin de los SSV reportado por el

    laboratorio del INAGUA para el efluente de la PTAR es de 1.0 a 45 mg/L, con un promedio de 8.1

    mg/L; Resultando un error tpico entre ambos resultados del orden de 4.7 mg/L.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    15/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Datos proporc ionados por el INAGUA

    Caudal

    MesCaudal

    (L/s)

    Enero 33.7

    Febrero 29.4

    Marzo 29.4

    Abril 25.7

    Mayo 24.5

    Junio 26.1

    Julio 28.6

    Agosto 25.3

    Septiembre 24.5

    Octubre 20.6

    Noviembre 21.5

    Diciembre 22.0

    Slidos suspendidos voltiles en el afluente (mg/L)

    Fecha Lab-int Lab-ext

    05-ene-10 395

    12-ene-10 335

    19-ene-10 380

    26-ene-10 385

    02-feb-10 110

    09-feb-10 312 265

    16-feb-10 376

    23-feb-10 188 357

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    16/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Fecha Lab-int Lab-ext

    02-mar-10 56

    09-mar-10 579

    16-mar-10 195

    23-mar-10 305

    30-mar-10 377

    06-abr-10 125

    13-abr-10

    20-abr-10

    27-abr-10 339

    04-may-10 244

    18-may-10 363

    26-may-10 274

    07-jun-10 318

    21-jun-10 173

    05-jul-10 113

    19-jul-10 237 256

    02-ago-10 112

    16-ago-10 130

    30-ago-10 352 255

    13-sep-10 136

    27-sep-10 104

    11-oct-10 233

    25-oct-10 240 315

    08-nov-10 315

    22-nov-10 218 251

    06-dic-10 387

    20-dic-10 238 88

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    17/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Slidos suspendidos voltiles en el efluente (mg/L)

    Fecha Lab-int Lab-ext

    05-ene-10 4.0

    12-ene-10 5.0

    19-ene-10 10.0

    26-ene-10 26.0

    02-feb-10 31.0

    09-feb-10 45.0 10.0

    16-feb-10 29.0

    23-feb-10 6.0 17.0

    02-mar-10 5.0

    09-mar-10 1.0

    16-mar-10 1.0

    23-mar-10 2.0

    30-mar-10 2.0

    06-abr-10 21.0

    13-abr-10 2.0

    20-abr-10 5.0

    27-abr-10 4.0 5.0

    04-may-10 1.0

    18-may-10 4.0 11.0

    26-may-10 17.0

    07-jun-10 5.0

    21-jun-10 2.0

    05-jul-10 6.0

    19-jul-10 3.0 5.4

    02-ago-10 3.0

    16-ago-10 4.0

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    18/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Fecha Lab-int Lab-ext

    30-ago-10 1.0 12.0

    13-sep-10 1.0

    27-sep-10 4.0

    11-oct-10 2.0

    25-oct-10 4.0 5.0

    08-nov-10 2.0

    22-nov-10 14.0 6.0

    06-dic-10 4.0

    20-dic-10 8.0

    Demanda bioqumica de oxgeno en el afluente (mg/L)

    Fecha Lab-int Lab-ext

    05-ene-10 428

    12-ene-10 431

    19-ene-10 449

    26-ene-10 352

    02-feb-10 665

    09-feb-10 409 484

    16-feb-10 410

    23-feb-10 311 358

    02-mar-10 432

    09-mar-10 333

    16-mar-10 416

    23-mar-10 281

    30-mar-10 350

    06-abr-10 180

    13-abr-10

    20-abr-10

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    19/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    1

    Fecha Lab-int Lab-ext

    27-abr-10 439

    04-may-10 333

    18-may-10 588

    26-may-10 350

    07-jun-10 403

    21-jun-10 339

    05-jul-10 64

    19-jul-10 262 225

    02-ago-10 288

    16-ago-10 257

    30-ago-10 470 600

    13-sep-10 350

    27-sep-10 242

    11-oct-10 370

    25-oct-10 382 554

    08-nov-10 345

    22-nov-10 549 191

    06-dic-10 338

    20-dic-10 229 104

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    20/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Demanda bioqumica de oxgeno en el efluente (mg/L)

    Fecha Lab-int Lab-ext

    05-ene-10 2.2

    12-ene-10 2.1

    19-ene-10 1.2

    26-ene-10 3.5

    02-feb-10 14.0

    09-feb-10 12.0 22.2

    16-feb-10 9.0

    23-feb-10 11.8 32.0

    02-mar-10 1.9

    09-mar-10 5.5

    16-mar-10 1.6

    23-mar-10 1.4

    30-mar-10 2.9

    06-abr-10 2.2

    13-abr-10 2.0

    20-abr-10 2.0

    27-abr-10 1.7 23.1

    04-may-10 1.7

    18-may-10 1.5 18.9

    26-may-10 2.0

    07-jun-10 2.0

    21-jun-10 2.0

    05-jul-10 1.7

    19-jul-10 2.4 7.9

    02-ago-10 3.1

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    21/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Fecha Lab-int Lab-ext

    16-ago-10 3.3

    30-ago-10 1.0 16.7

    13-sep-10 3.3

    27-sep-10 4.4

    11-oct-10 2.0

    25-oct-10 2.0 9.9

    08-nov-10 3.0

    22-nov-10 2.8 7.8

    06-dic-10 5.9

    20-dic-10 1.8

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    22/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    V. Descripcin de las condiciones de funcionamiento y operaciones

    unitarias actuales.

    Informacin general de la planta de tratamiento

    La planta de tratamiento de aguas residuales Calvillo se ubica al noroeste de la cabeceramunicipal de Calvillo, Ags., en un predio que se conoce como Ex hacienda Vaqueras; suscoordenadas geogrficas son: Latitud 2150'53"; Longitud 10244'19"; con una Elevacin de 1,613msnm. La planta se diseo para tratar un caudal promedio de 150 L/s y se puso en funcionamientoen 2004.

    Consiste en un sistema de tratamiento biolgico por lodos activados con remocin biolgica denutrientes, la aireacin es por difusin de oxgeno, mediante difusores de burbuja fina y se utilizahipoclorito de sodio como medio de desinfeccin.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    23/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    La PTAR Calvillo fue diseada para depurar un afluente de agua residual con las caractersticasque se muestran en la siguiente tabla:

    Parmetro Unidad Valor

    pH - 7.5

    Temperatura0C 28

    Grasas y aceites mg/L 85

    Slidos sedimentables mL/L 3.5

    Slidos suspendidos totales mg/L 355

    Demanda bioqumica de oxigeno5 mg/L 335

    Fsforo total mg/L 17

    Conductividad S/cm 1200

    Demanda bioqumica de oxgeno soluble mg/L 200

    Nitrgeno amoniacal mg/L 49

    Demanda qumica de oxgeno mg/L 750

    Fsforo inorgnico mg/L 14

    Sustancias activas al azul de metileno mg/L 7.0

    La caracterizacin que debe tener el agua a la salida de la PTAR, as como los lmites mximospermisibles de los parmetros, se presenta en la tabla siguiente.

    Parmetro Unidad Promedio Mensual

    Ph Unidad 6 9

    Temperatura0C 40.0

    Grasas y aceites mg/L 10.0

    Materia flotante mg/L Ausente

    Solidos sed. mg/L 1.0

    SST mg/L 40.0

    DBO5 mg/L 40.0

    Nitrgeno total mg/L 15.0

    Fsforo total mg/L 7.0

    Coliformes fecales NMP/100 mL 1000

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    24/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Huevos de Helminto (h/L) 1

    Descripcin del Sistema

    Obra de Toma y Derivacin de excedencias

    Son estructuras que forman parte intrnseca de una PTAR, cuya funcin es la de permitir elingreso del caudal de diseo de la planta, as como desviar los volmenes de agua excedentes adicho flujo de diseo. Estas instalaciones generalmente se controlan mediante compuertasmanuales.

    Pre tratamientoo Cribado Grueso, dos canales, arreglo 1 + 1o Desarenado, dos canales, arreglo 1 + 1o Crcamo de Bombeo. Tres bombas 100%/ 50%/ 50%

    Proceso Biolgico Avanzadoo Reactor Selector Anaerobio para remocin de Fosforo.o Reactores Aerobios de lodos activados en aireacin extendida, dos unidades para

    50%, 50% de la capacidad de caudal, con esto se cubre capacidades de flujo de 50l/s.

    o Reactor Anoxico equipados con mezclado y recuperar parte del oxgeno invertidoen la nitrificacin.

    o Reactor Aerobio de lodos activados en aireacin extendida.o Clarificacin Secundaria.

    Desinfeccin

    o Desinfeccin mediante la aplicacin de hipoclorito de sodio en solucin al 13%

    Tratamiento de Lodoso Digestin Aerobia en dos pasos, aireacin mediante aireador mecnico

    sumergible, el digestor se equip con sistema de decantado para espesado en elmismo recipiente, aprovechando las horas punta para sedimentar y decantar ellquido sobrenadante hacia el crcamo de bombeo.

    o Desaguado mediante filtro prensa de banda.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    25/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Horario de Funcionamiento

    Funciona las 24 horas del da y su operacin est a cargo de cuatro operadores que trabajan

    turnos de 12 horas por 36 de descanso; sin embargo, no cuentan con ayudantes que los apoyen enla operacin de la planta, lo cual podra repercutir en problema de seguridad en caso de que algn

    operador sufra un accidente.

    Obra de toma y derivacin de excedencias

    La estructura que permite el ingreso del caudal as como el desvo del flujo de agua excedente a

    presentado desbordamientos ante eventos de lluvia.

    Pretratamiento

    La planta cuenta con un sistema de pretratamiento compuesto por dos canales paralelos (unofunciona mientras el otro est en espera, limpieza o mantenimiento), los cuales funcionan unasemana cada uno; tienen 2 rejillas de fierro galvanizado con abertura de 2.5 y 1.3 cmrespectivamente; un canal desarenador y una compuerta de seccionamiento al final. Larecoleccin de la basura retenida se realiza al inicio de cada turno de operacin.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    26/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Medicin de Caudal afluente

    La medicin de flujo afluente a la PTAR puede hacerse en el canal Parshall por dos mtodos:

    utilizando la escala limnimtrica, o bien, por medio del sensor ultrasnico de nivel

    Crcamo de Bombeo

    El crcamo de bombeo est equipado con 3 bombas sumergibles de 125 L/s de capacidad cada

    una.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    27/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Reactores Biolgicos (Tratamiento Secundario Avanzado)

    Como ya se mencion anteriormente en este documento, el tratamiento est dividido en dos

    mdulos, de los cuales cada uno consta de cuatro reactores biolgicos: el primero es un reactor

    anaerobio para favorecer la remocin de fsforo, el cual cuenta con agitacin mecnica para

    mantener los slidos en suspensin. Despus el licor mezclado pasa a dos reactores que alternan

    etapas aerobias y anxicas, para favorecer la nitrificacin y desnitrificacin, respectivamente.

    Posteriormente pasa a un reactor aerobio de concreto en donde contina la remocin de la

    materia orgnica y se favorece nuevamente la nitrificacin.

    Como puede observarse en estas imgenes, claramente se nota la deficiencia de agitacin yaireacin que hay en los reactores.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    28/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    Clarificadores Secundarios

    El licor mezclado efluente de los reactores biolgicos es enviado a los clarificadores secundarios

    (uno por tren de tratamiento) para separar la biomasa del agua tratada; se tienen dos

    clarificadores rectangulares, que operan como un clarificador circular inscrito en un cuadrado,

    (uno por mdulo de tratamiento).

    La planta cuenta con un tanque de natas y un crcamo de bombeo de lodos; ambos contenidos

    son enviados a los digestores de lodos y una fraccin de lodos se recircula a los reactores aerobios.

    Desinfeccin.

    Esta es la ltima operacin unitaria del sistema de tratamiento para fase lquida, donde el agua

    tratada es desinfectada. Seguido al sedimentador se encuentra el canal de desinfeccin en el cualse lleva la conduccin por medio de gravedad.

    La desinfeccin se hace con el objeto de eliminar las bacterias patgenas o virus que puedanpermanecer en el agua tratada. De esta manera el agua tratada puede ser reutilizada o descargadasin peligros para la salud o para el medio ambiente.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    29/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    2

    El agua clarificada producto de los sedimentadores es enviada a un tanque en el cual se desinfecta,para este fin se dosifica hipoclorito de sodio.

    Medicin de flujo efluente

    Previo a la salida del agua del sistema de tratamiento pasa a un mdulo de aforo (canal parshall),

    para determinar la cantidad de agua que se trata en el sistema.

    La medicin del caudal tratado en la PTAR puede hacerse de manera tradicional (mediante la

    escala limnimtrica) o automtica, ya que se cuenta con un caudalmetro ultrasnico.

    Digestin Aerobia de Lodos

    Los lodos sedimentados en los clarificadores son enviados a un tanque para recircularlos a losreactores, ya que en esta PTAR se elimin la purga de lodos; situacin que pone en riesgo lacalidad del tratamiento, ya que al disminuir la purga aumenta la edad de lodo, favoreciendo lascondiciones para la proliferacin de microorganismos (rotferos y nematodos) que se alimentan delas bacterias responsables de la depuracin del agua.

    En esta etapa, los lodos de desecho los cuales son principalmente bacteria estabilizadaproveniente de los reactores de aireacin, son estabilizados en dos unidades de digestin que

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    30/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

    cuenta la planta. Aqu como no entra ningn tipo de materia orgnica, solo los lodos que sonsedimentados lo cual propicia la respiracin endgena de alta velocidad.

    El tanque digestor es un reactor aerbico, provisto de un sistema de aireacin con un equiposumergible que hace una succin atmosfrica de aire.

    Esto da como resultado una degradacin natural de un 38% de la materia celular, disminuyendo suactividad y la cantidad de slidos. Los lodos estn ahora en forma estable (digeridos) y se puedeproceder a su disposicin final.

    Durante una hora se dejar que los slidos se sedimenten y el agua clara queda en la partesuperior, la cual es retornada al drenaje interno de la PTAR.

    Con el tiempo, los lodos se acumulan en el digestor al grado en que tambin se deben sacar deah, con empleo de una bomba de cavidad progresiva y la incorporacin en lnea de un polmeroayuda al acondicionamiento del lodo es cual ser desaguado en un filtro prensa banda.

    Una vez acondicionados los lodos son descargados por gravedad a un filtro prensa de banda endonde son desaguados, para incrementar su contenido seco, logrndose una concentracinmnima del 20.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    31/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

    VI. Revision del diseo

    a. Condiciones de Diseo.

    Memoria de procesoSe presenta la memoria de proceso de la PTAR Calvillo, de acuerdo a la informacin

    que nos entreg por el INAGUA y su revisin en el siguiente subcaptulo.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    32/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    33/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    34/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    35/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    36/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    37/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    38/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    39/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    3

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    40/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    41/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    42/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    b. Revision del diseo (condiciones actuales)

    En la pgina foliada con el nmero 00517 del expediente proporcionado por el INAGUA, se

    determina que se requieren 2 sopladores de 111.6 hp (considerando una eficiencia del 94 % para

    el motor), para ambos mdulos de tratamiento, sin embargo la eficiencia que se consider para el

    motor es muy alta, por lo que se requeriran dos sopladores de 125 hp (uno por cada tren de

    tratamiento), o bien, uno de 250 hp (para ambos trenes), ms otro idntico en espera.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    43/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    Pero tal como puede apreciarse en las condiciones de caudal, no se tiene el caudal necesario para

    operar el 100% del caudal nominal, por lo que el sistema sigue siendo solvente contra el caudal

    actual.

    La carga orgnica seleccionada de origen, es el 50 % de la carga actual, por lo que se aprecia que el

    sistema puede operar fcilmente con la misma infraestructura para un 50% del caudal original.

    VII. Revision de la Especialidad Civil

    1. Tanques

    Para la revisin de los aspectos civiles en los tanques que forman la PTAR se procede a hacer unainspeccin visual y definir mediante un criterio de funcionalidad y durabilidad cada una de lasposibles anomalas existentes en cada unidad.

    Para REACTORESlas condiciones encontradas con aceptables en el aspecto civil cumpliendo con sufuncin estructural, solo debiendo dar una limpieza a pasillos y andadores producto de lasalpicadura de agua, debido a las lneas de retorno.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    44/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    En el caso de posibles humedades y lagrimeos hacer la aplicacin de productos epxicosespecializados que se encuentren en el mercado propios para estos tanques que puedan eliminardichas imperfecciones.

    2. EdificacionesLas EDIFICACIONESal igual que las dems estructuras presentan una aceptable funcionalidad y enbusca de hacer una optimizacin para la operacin del sistema se evaluarn los elementos y seestablecer las condiciones idneas.

    EDIFICIOS OPERATIVOS, (PLANTA DE EMERGENCIA, CCM, CASETA SOPLADORES,DESHIDRATACION DE LODOS, CCL) la funcionalidad y operatividad de ellos es suficiente, para elcaso de deshidratacin, la carencia de un sardinel provocar ensuciamiento y dificultad para unaadecuada operacin. En cuanto a la caseta de cloracin es insuficiente ya que el tanque dehipoclorito de sodio queda a la intemperie.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    45/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    3. Obras Complementarias

    En las consideraciones de este apartado se toman en cuenta vialidades, banquetas y obrasaccesorias que complementan la funcionalidad de la Planta de Tratamiento.

    Para el Caso de andadores y banquetas es necesario hacer las reparaciones pertinentes en

    banquetas que presentan algunas fisuras y detalles producto del pisado de las mismas convehculos, fallas en colados.

    VIII. Revision de la Especialidad Mecanica

    Puesto que el rea mecnica tiene que ver, fundamentalmente mecanismos que desarrollantrabajos mediante la conversin de energa, por lo tanto, se realiza el diagnstico y propuestas demejora de acuerdo con el tipo de equipos mecnicos.

    Equipos:

    a. Medicion de flujo, afluente y efluente

    El medidor de flujo para la medicin de la entrada del caudal automtico se encuentradescalibrado.

    La medicin del caudal tratado en la PTAR slo puede hacerse de manera tradicional (mediante la

    escala milimtrica), debido a que el sensor de nivel ultrasnico est daado.

    b. Bombas Sumergibles

    El crcamo de bombeo est equipado con 3 bombas sumergibles de 125 L/s de capacidad cada

    una. La cual tiene las siguientes especificaciones:

    Una de las tres bombas de alimentacin requiere mantenimiento y revisin del sistema de

    activacin, ya que slo se puede accionar manualmente.

    c. Sopladores

    Como ya se ha comentado, la PTAR cuenta con 2 sopladores centrfugos Gardner Denver de 200

    hp para el suministro del oxgeno necesario para el metabolismo bacteriano, los cuales se

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    46/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    encuentran instalados bajo una techumbre metlica para protegerlos de la lluvia y de los rayos del

    sol.

    Si la planta va a trabajar a flujo pleno (150 Lps) ser necesario reemplazar los sopladores actuales

    por unos un poco mayores (250 hp), ya que de acuerdo al apartado 3.16.2.1 es la potencia que

    ser requerida.

    Tienen que instalarse oxmetros en los reactores aerobios.

    Segn se aprecia, tanto en la memoria de calculo original, como en la realizada en esta etapa para

    las nuevas condiciones, se requiere de tener dos equipos en operacin y uno en stand by, por lo

    que debe preverse el suministro de un tercer equipo soplador. Y hacer la reparacin del equipo

    que est daado.

    Se recomienda dar seguimiento a las rutinas de mantenimiento preventivo y en este caso

    contratar los servicios de mantenimiento predictivo para determinar el estado que guardan los

    equipos, sin tener la necesidad de abrir los equipos.

    Este mantenimiento predictivo consiste en analizar con equipos como analizadores de vibraciones,

    analizadores de baleros, analizadores de temperatura sin contacto y equipos de revisin de

    parmetros elctricos, para que solo se realicen las operaciones necesarias.

    Slo uno de los dos sopladores funciona, ya que el otro est descompuesto; lo que implica que el

    soplador funcional tiene el doble de horas de trabajo, lo que podra sobrecalentarlo y provocar su

    descompostura.

    a. Bombas de extraccin

    Es necesaria la rehabilitacin o reemplazo de la bomba de extraccin de sobrenadantes que est

    descompuesta. Esta est ubicada en los clarificadores.

    Se requiere el ajuste del caudal de recirculacin y purga hacia los reactores a los valores que se

    mencionan en la memoria de clculo (ver apartado 3.16.1.).

    b. Mezcladores

    Para la zona anxica, montada por debajo de la zona aerobia 2, se tiene la imperiosa necesidad de

    mantener el rgimen de mezcla suficiente para evitar que la biomasa sedimente y se generen

    problemas de anaerobiosis y que la biomasa pierda propiedades aerbicas.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    47/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    Por lo tanto, es imprescindible el suministrar equipos de mezclado que realicen la funcin de la

    forma ms adecuada y que garanticen un plazo de operacin mnimo de dos aos continuos sin

    necesidad de reparaciones. Ya que los equipos existentes se encuentran daados.

    c. Filtro Banda

    En las instalaciones de la PTAR se cuenta con un filtro banda para el desaguado

    de lodos, sin embargo se encuentra fuera de funcionamiento.

    d. Vlvulas de compuerta.

    El mantenimiento ms comn para las vlvulas de compuerta son: lubricacin, ajuste y elremplazo del empaque del prensaestopas del vstago. Es conveniente checar anualmente laspartes de la vlvula que se enlistan a continuacin:Prensaestopas. Elimnense juntas viejas, limpiando el vstago de la vlvula de cualquier pelculaadherida y pulindose con un trapo fino. Despus de pulir se remover la arena fina con otro trapolimpio, al cual se le pusieron unas gotas de aceite.

    Lubricacin de los engranes. Se lubricarn todos los engranes en las vlvulas de compuerta.Adems se lavaran los engranes abiertos con un solvente y despus se engrasaran.

    Se remover la capucha, limpiando y examinando el disco y el cuerpo entero, determinando eldao de los anillos y al disco del cuerpo. Si la corrosin ha causado un picado excesivo, se quitara

    la pieza as como la varilla gua: en estos casos la reparacin puede resultar imprctica.

    Se eliminaran todas las juntas (viejas) y se limpiara el prensaestopas de cualquier suciedad,incrustacin y corrosin desde el interior de la capucha de la vlvula a otras partes.

    e. Tuberas

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    48/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    Todas las tuberas de la planta son de acero, como la planta desde que se diseo no se le ha dadomantenimiento se recomienda dar mantenimiento principalmente a las que se encuentran encontacto con el agua, las cuales se necesita que se les de mantenimiento con alguna pinturaanticorrosiva, para evitar el posterior deterioro de estas.

    f. Pailera.Para la revisin del apartado se revisan estructuras de soportera, anclajes, izajes, en funcin de suaspecto, operatividad y funcionalidad.

    Para estructuras de izaje como lo son la del crcamo presenta las condiciones de funcionalidadquedando pendientes una mejora de su aspecto con el empleo de aplicacin de recubrimientocon pintura epxica que garantice una duracin y proteccin a la corrosin existente en elambiente.

    En soporteras para tuberas la mayora de las existentes cumplen con su funcin pero se tienependiente una instalacin de puntos de apoyo a lo largo de los tubos de recirculacin as como la

    limpieza y aplicacin de recubrimientos en estos elementos. Los cuales aunque funcionanpresentan grado de corrosin. De igual manera es la misma consideracin para todos losbarandales en el interior de la planta, cumplen su funcin pero presentan un grado de corrosinelevado.

    Punto de revisin de Garza de alimentacin para llenado de pipas, con funcionalidad parcialdebido a la salpicadura excesiva al entrar en operacin, hacer la incorporacin detubera flexibledel mismo dimetro que permita acercar la boca del tubo a la entrada de agua del tanque y evitarla salpicadura y desperdicio del agua tratada.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    49/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    4

    IX. Revisin de la especialidad elctrica.

    1. Subestacin

    La subestacin est conformada como elemento principal de un transformador trifsico tipo de

    enfriamiento OA de 750 KVA, 3 fases, 60 hz. en media tensin 13.2 kV con 4 derivaciones,conexin delta en media tensin, conexin estrella aterrizada en baja tensin 440 volts, con elneutro accesible fuera del tanque por boquilla, adecuado para operar a 2300 msnm con unasobre-elevacin de 65c sobre una media de 30c y una mxima de 40C, se consideran adems lossiguientes puntos:

    Capacidad de la subestacin.La subestacin cuenta con la capacidad de proveer energa para el total de la potenciarequerida dentro de la PTAR siempre y cuando se conserve el esquema de operacin delos sopladores, dos en activo y uno de reserva, no se han reportado fallas por parte delpersonal en alguno de sus componentes y trabaja adecuadamente en las condiciones

    actuales.

    Sistema de tierras de la subestacin.No se cuenta con evidencia fsica ni documental del sistema de tierras actual de lasubestacin, no se detectaron registros solo se observa una conexin mediante unconector mecnico en la trinchera del rea de CCM.

    1. Planta de emergencia

    En las instalaciones elctricas de las plantas de tratamiento es necesario contar con una fuentealterna de generacin de energa para afrontar las eventuales fallas en el sistema de suministro deenerga de la Comisin Federal de Electricidad.

    El sistema de sincronizacin de la planta de emergencia con el de la lnea de voltaje principal estdaado.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    50/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    2. Centro de Control de Motores

    Se cuenta con un centro de control de motores conformado por varios gabinetes empotradosindependientes, lo cual permite integracin a un sistema SCADA.

    3. Sistema de Distribucin y Conexiones

    El sistema de distribucin es suficiente para atender las necesidades de la planta, los registrospresentan agua en su parte inferior y las conexiones elctricas dentro de las mismas no sonadecuadas para estas condiciones de humedad por lo que es posible se presente una fallaelctrica.

    Los sopladores no estn conectados, por lo que nunca se han operado, los agitadores sumergiblesno operan, las bombas del equipo de riego estn daadas.

    4. Sistema de Proteccin

    Sistema de tierras.

    La puesta de tierra de equipos consiste bsicamente en conectar a tierra las partes metlicas noconductoras de corriente que alojan a los sistemas o aparatos de utilizacin de energa elctrica.

    Lo anterior incluye a todos los medios de canalizacin metlicos, cajas de registros, gabinetes

    metlicos, estructuras que soporten equipos elctricos, carcasas de motores y generadores,tanques metlicos de transformadores y en general todas las cubiertas metlicas.

    Existen tres razones por las cuales deben de poner a tierra los gabinetes de material conductor,conductores elctricos o equipo. Las primeras dos razones son dadas en la Nota 1 de la Seccin250-1. Alcance de la NOM-SEDE-2005.

    1. Para limitar la tensin a tierra2. Para facilitar la operacin de los dispositivos de proteccin contra sobre

    corriente3. Para drenar las corrientes producidas por electricidad esttica y de fuga a tierra.

    Drenando a tierra las corrientes estticas y de fuga ayuda a reducir el ruidoelctrico.

    El sistema de tierras para las SUBESTACIONES elctricas debe cumplir con todos losrequerimientos especificados en el Artculo 921 Parte D de la NOM, que abarca los incisos 921-25a 921-30. Por lo que es importante que durante el diseo del sistema se tomen en cuenta todas las

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    51/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    caractersticas y parmetros de seguridad. La subestacin elctrica y todos sus componentesestarn conectados al sistema de tierras establecido para la instalacin de dichos equipos.

    5. Sistema de Instrumentacin y control.

    La instrumentacin y control tiene como finalidad que el proceso donde se implementa puedaejecutarse de manera automtica apoyado con la presencia directa humana. Lo que trae comoconsecuencia la reduccin de tiempos de ejecucin de procesos y de errores humanos demaniobra que tantos costos generan a los procesos.Con la instrumentacin y control tenemos la ventaja de que estos procesos de monitoreo yejecucin de tareas se realizan de tal suerte que la mano del hombre lleva a cabo la supervisinde ejecucin del proceso, y que el mismo analice su desarrollo, convirtindolo en un verdaderovisor ejecutivo del proceso, empleando su posible tiempo de ejecucin, en tiempo para analizar suproceso pero para encontrar mejoras continuas al mismo.

    Desafortunadamente en la PTAR que nos ocupa no se estn cumpliendo con estas premisas. Solo

    se cuenta con un caudalmetro a la entrada y uno a la salida los cuales no operan adecuadamente.

    Instrumentos de Medicin

    Manejo de Seales

    No se cuenta con un sistema de medicin de seales.

    Sistema de Control de Proceso

    No se cuenta con un sistema de control de proceso.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    52/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    X. Identificacin de la posibilidad de mejorar la eficiencia del

    proceso.

    a. Mejoras en aspectos de proceso

    1. Pre tratamiento.

    El sistema de Pretratamiento tiene serias deficiencias para el cumplimiento de los objetivos, estas

    dificultades son:

    Colocar un polipasto elctrico para elevar los contenedores de basura y arenas.

    Puesto que el colector puede acarrear grandes volmenes de agua, se recomienda colocar

    un sistema de cribado mecnico que permita mantener limpia la rejilla y que la

    intervencin de los operadores sea tan solo para cambiar los contenedores de residuos.

    Este sistema con solo HP, mantiene lasrejillas limpias y entrega las basuras encontener en el nivel de la plataforma delcribado.Se recomienda seleccionar el equipo enmaterial de acero inoxidable, para garantizarvida til superior a los 20 aos.

    Los costos de suministro para un equipo de

    este tipo, oscila entre los 35,000.00 y los45,000.00, dependiendo de la marca, losperifricos y los materiales de construccin.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    53/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    Como puede apreciarse en la foto de la izquierda, existe gran cantidad de residuos de tipo

    lcteo en el colector, a esto se debe la carga orgnica elevadsima que se recibe.

    Se recomienda coordinar con las autoridades federales y/o locales que tengan injerencia

    en el control de las descargas y el manejo de residuos, para aplicar los correctivos que

    proceden y ejercer los controles necesarios, ya sea para que la o las empresas se hagancargo de mejorar la calidad de sus descargas y/o aplicar los costos de tratamiento

    adecuados para que el sistema de tratamiento tenga la suficiencia para la modernizacin,

    es decir, para que la o las empresas inviertan en su planta o que paguen el tratamiento

    para sus aguas.

    Derivado de lo anterior y de problemas de instalacin, manejo y control de la planta de

    tratamiento, el sistema no puede manejar los caudales afluentes, por lo tanto, se tienen

    constantemente inundacin de la plataforma de los canales de cribado, aunque se

    resuelva lo referente al manejo de caudal, puede ser posible la inundacin y

    ensuciamiento de la zona, por lo que se recomienda instalar lnea de agua tratada para

    limpieza.

    2. Tratamiento Secundario.

    La falla de los sistemas de aireacin y agitacin podra resolverse adecuando la las tuberas deconduccin y difusin de aire, ya que se pudo verificar que los orificios de paso del aire entre latubera y el difusor son muy pequeos (como puede observarse en la figura siguiente) en relacinal tamao del difusor y al flujo de aire que debe transferir, esto ocasiona que las prdidas porfriccin aumenten, haciendo que los sopladores trabajen condiciones ms exigentes, mayor

    presin mayor temperatura, a mayor calor menor vida til del sistema de aireacin, y mayorfragilidad de las membranas de los difusores, motivo por el cual pueden llegar a reventarse lasmembranas. Se tendra que rehabilitar el soplador daado a fin de alternar el funcionamiento delos sopladores.

    Para resolver el problema de la agitacin en los reactores anaerobio y anxico, se tendran querehabilitar y reponer los agitadores mecnicos.

    Se recomienda la instalacin de un sistema de propelas mecnicas para que en caso de bajademanda de aireacin, se tenga la capacidad para mantener el rgimen de mezcla sin que setengan problemas de asentamiento de la biomasa en zonas cercanas a las esquinas de los

    reactores, con el consiguiente problema de anaerobiosis.

    3. Sistema de desinfeccin.

    Debido a que el sistema de dosificacin de hipoclorito de sodio no es el adecuado, se presentanfugas en las conexiones, lo cual se solucionara reponiendo este sistema por uno de mayor calidady con las conexiones adecuadas para manejar dicho compuesto. Adems de que los tanques yequipos deberan estar protegidos de la intemperie.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    54/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    4. Digestor de Lodos.

    El digestor de lodos es un tanque diseado para operar en la fase aerobia, pero

    desafortunadamente tiene los siguientes errores.

    El equipo aireador mezclador est instalado para operar fuera de sus especificaciones:

    En caso de requerir menor nivel del digestor y utilizar solo 5 m de columna de agua y 3.98 m de

    bordo libre, se estar reduciendo el volumen de digestin y con ello se estar faltando a la calidad.

    Por lo anterior se recomienda:

    Instalar un sistema de mezclado para convertir el tanque en un digestor anaerobio de

    lodos, montando un sistema de mezcado mecnico y una cubierta flexible con una

    membrana de polietileno de alta densidad en la zona superior.

    Se puede utilizar un sistema de quemado de biogs simple y econmico para beneficiar el

    costo de operacin.

    5. Desaguado de Lodos.

    Como se mencion, el equipo encargado del desaguado de lodos se encuentra fuera defuncionamiento, situacin que origina que no se cumpla la NOM-004-SEMARNAT-2002 en cuantoal contenido de humedad de los lodos y por tanto, estos deberan ser confinados (generando conesto otro costo adicional al tratamiento de aguas por el servicio de confinamiento de un residuobiolgico infeccioso), en lugar de poder utilizarse como mejoradores de suelo si se pone enmarcha el filtro banda.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    55/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    b. Mejoras en aspectos de obra civil

    Para las consideraciones de mejora en aspecto civil se considera el sellado de pequeasfiltraciones y/o humedades producto de pequeas fisuras que se ven en las estructuras con lo quese reduzca esta condicin y ayude en la hermeticidad y apariencia de los tanques.

    Se tienen tuberas que pueden ser reubicadas, pues generan mal aspecto o peor an, un altoriesgo para los operadores.

    Limpieza de pasillos y andadores.

    c. Mejoras en aspectos de obra mecnica

    Zona de Retratamiento, mejorar las condiciones de remocin de basuras con la incorporacin deun cribado mecnico que ayude a la extraccin de basuras.

    Limpieza y aplicacin de recubrimiento en barandales (primario como base y dos capas de pinturaepxica).

    Sustitucin de la totalidad de tubera para retornos de lodos por air-lift por tubo cdula 40 el cual

    sea sand-blasteado con acabado casi metal blanco y aplicacin de primario ms dos manos depintura epxica de manera que se tenga un mayor grado de proteccin a la corrosin, as como eluso de tubera soldada y la colocacin de tuercas unin o dispositivos que permitas hacer eldesacople de los cabezales donde mejor convenga.

    Colocacin vlvulas de alimentacin de aire en zonas de bordo libre de manera que se haganarreglos a manera de garza a una altura mayor y ms adecuada para su operacin y estas a su vezno estn tan cercanas al espejo del agua.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    56/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    Habilitar la totalidad de rutas de tuberas para extraccin de lodos de Digestores haciadeshidratado, hacer colocacin de vlvulas y piezas especiales faltantes y conexiones hidrulicaspara que este trabajo pueda realizarse.

    d. Mejoras en aspectos de obra elctrica y de instrumentacin

    1. Subestacin

    Se requiere rehabilitar dentro de la subestacin las siguientes partes:

    Transformador: Se le debe dar mantenimiento mayor que consiste en remplazo de aceitedielctrico, pintura exterior, limpieza de boquillas y se debe realizar las pruebas correspondientespara verificar su estado y vida til con certeza.

    Se debe desarrollar un sistema de tierras a base de una retcula de cable de cobre desnudo calibre

    4/0 AWG con conexiones soldables, y electrodos de puesta a tierra formados por varillascopperweld y por lo menos un registro para realizar constantemente las pruebas de resistividaden la misma y as tener constancia de su vida til y cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2005.Se debe capacitar al personal y entregar equipo adecuado que les permita realizar las maniobrasbsicas para corregir posibles eventualidades en la subestacin.

    Se debe de instalar un banco de capacitores hibrido que resista una operacin de 80C queasegure un factor de potencia de 0.96 para as evitar las multas que ao con ao ha estadopagando el INAGUA a CFE

    Se debe aterrizar de acuerdo a norma el gabinete que soporta el ITM principal.

    2. Planta de emergencia

    Para que la planta de emergencia opere es necesario contactar a las personas que se encargan deel manejo de estos equipos y contratar un mantenimiento mayor que consistir principalmente enremplazo de fluidos, filtros, bateras y sistema de precalentamiento.

    3. Sistema de Distribucin y Conexiones

    Se deben de conectar todos y cada uno de los equipos en cumplimiento a lo dispuesto en la NOM-001-SEDE-2005, ya que se detectaron varios equipos conectados de forma deficiente, as mismose debern utilizar los condulets de forma adecuada y utilizar conectores a prueba de agua ypolvo.

    4. Sistema de Proteccin

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    57/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    Se deber desarrollar un sistema de tierras nuevo con cable de cobre calibre 4/0 para evitar sudeterioro mecnico y uniones soldadas para aterrizar todos y cada uno de los componentesdispuestos en la NOM-001-SEDE-2005 as proteger la integridad de los operadores y posiblesdisturbios en el sistema de instrumentacin y control.

    5. Otros.

    No se cuenta en la PTAR con equipo y herramienta completo para uso de los operadores.Se carece en el rea de laboratorio de alumbrado interior.

    Se enlista una serie de acciones generales necesarias a desarrollar dentro de la PTAR.

    Presentar un programa de mantenimiento preventivo total para la PTAR para su implementacinas como tambin a sus responsables.

    Dotar a todos y cada una de las personas que trabajan en la PTAR del equipo de seguridad ehigiene adecuado para sus labores.

    Los extintores no han recibido mantenimiento, por lo que es probable que no operen. Adems deque no se encuentran en las reas que se requiere.

    Considerar la adquisicin de un termmetro de no contacto para monitoreo de la temperatura enel CCM en todas y cada una de las terminales para prever condiciones inseguras de trabajo y evitarfallas por falsos contactos.

    Adquirir herramienta especializada nica y exclusivamente para la PTAR entre la que se encuentradesarmadores de puntas magnticas con aislamiento de 1000 V, pinzas de varios tipos conaislamiento de 1000 V, etc. Y as realizar mantenimiento de forma ms segura y adecuada.

    Considerar la adquisicin de un multmetro.

    Con las adecuaciones propuestas se cumple con la NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Elctricas.Adems ser importante implementar cursos de capacitacin en administracin, mantenimiento yoperacin y de igual manera mantener al da los reportes de bitcora, anotando en ella lasincidencias ocurridas durante la operacin o mantenimientos ya sean preventivos o correctivos.

    6. En Aspectos de Instrumentacin y Control

    La instrumentacin y control tiene como finalidad que el proceso donde se implementa puedaejecutarse de manera automtica sin la presencia directa humana. Lo que trae como consecuenciala reduccin de tiempos de ejecucin de procesos y de errores humanos de maniobra que tantoscostos generan a los procesos.

    Sin embargo con la instrumentacin y control tenemos la ventaja de que estos procesos demonitoreo y ejecucin de tareas se realizan de tal suerte que la mano del hombre no intervenga

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    58/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    sino solo como supervisin de ejecucin del proceso, y que el mismo analice su desarrollo,convirtindolo en un verdadero visor ejecutivo del proceso, empleando su posible tiempo deejecucin, en tiempo para analizar su proceso pero para encontrar mejoras continuas al mismo.

    En este sentido analizaremos la implementacin de la instrumentacin y control de la planta detratamiento de aguas residuales considerando como punto de partida los siguientes elementos:

    INSTRUMENTOS DE MEDICION

    Todos los equipos mayores podrn ser arrancados/parados desde el cuarto de control ya sea porla interaccin del software/hardware de operacin de LA PLANTA en respuesta a datos medidoscomo por ejemplo nivel, flujo, calidad, oxgeno disuelto, Redox, etc., o bien manualmente.

    Todos los equipos debern tener botoneras de arranque/paro locales para mantenimientoEl caudal de entrada ser controlado por nivel, este accionara las bombas de levante de aguacruda, en caso de caudales mayores a los previstos, deber ser desviado por un by-pass.

    MANEJO DE SEALES

    Proceso u operacin unitaria Control o medida Sistema de control o tipo de

    medida.

    Retratamiento. Sistema de marcha paro de las

    rejas automticas.

    Automtico, con indicador en

    cuarto de control y scada.

    Salida de pre tratamiento. Medida de caudal Con indicador y totalizador en

    cuarto de control y scada.

    Tratamiento biolgico. Medida de oxgeno disuelto entanques reactor biolgico de baja

    carga.

    Indicador y registrador en cuarto decontrol.

    Proteccin de las unidades en

    funcin de los niveles de agua.

    Medida del tiempo de

    funcionamiento de las unidades de

    aireacin.

    Con totalizador en cuarto de

    control y scada.

    Salida de agua tratada (con

    calidad especificada) como

    instrumentar y controlar.

    Medida de caudal Con indicador y totalizador en

    cuarto de control.

    Indicador y registrador en cuarto de

    control.

    Bombeo de agua cruda Medida de tiempo de

    funcionamiento de cada unidad de

    bombeo

    Con totalizador en cuarto de

    control y Scada.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    59/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    5

    Arranque y paro de las unidades de

    bombeo en funcin de los niveles

    de agua.

    Funcionamiento alternativo de las

    unidades de bombeo.

    Control automtico.

    Recirculacin de lodos. Medida de tiempo de

    funcionamiento de cada unidad de

    bombeo.

    Conmutadores cclicos automticos

    Arranque y paro de las unidades de

    bombeo en funcin de los niveles

    de agua.

    Con totalizador en cuadro de

    control.

    Funcionamiento alternativo de las

    unidades de bombeo.

    Control automtico.

    Medida de caudal. Conmutadores cclicos

    automticos.Purga de Lodos en exceso. Medida de tiempo de

    funcionamiento de cada unidad de

    bombeo.

    Con indicador y registrador en

    cuarto de control.

    Arranque y paro de las unidades de

    bombeo en

    SISTEMA DE CONTROL DE PROCESO

    La filosofa de control se deriva del proceso operativo de la planta de tratamiento es decir cmovamos a operar para que de esta manera comencemos a iniciar puntos de automatizacin.

    Variables a medir y controlar

    Con base en el diagrama de proceso y cuadro de seales se extraen las variables a medir paradefinir las interacciones de los equipos, registros y estrategia de mantenimiento.

    Aparte de estas se deben de considerar la medicin de las variables elctricas y monitorear suscambios en el sistema. Esto es voltaje y corriente por fase as como su potencia y visualizarlo en el

    SCADA. Esto se enviara va MODBUS las variables de voltaje y corriente de soplantes y bombas decrcamo se enviaran a SCADA por medio de red MODBUS.

    Se debe suministrar una computadora con capacidad suficiente para soportar el sistema y llevar elcontrol de mantenimientos y planos e instructivos relacionados con la PTAR.

    Aparte de estas se deben de considerar la medicin de las variables elctricas y monitorear suscambios en el sistema. Esto es voltaje y corriente por fase as como su potencia y visualizarlo en el

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    60/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    SCADA. Esto se enviara va MODBUS las variables de voltaje y corriente de soplantes y bombas decrcamo se enviaran a SCADA por medio de red MODBUS.

    Se debe suministrar una computadora con capacidad suficiente para soportar el sistema y llevar elcontrol de mantenimientos y planos e instructivos relacionados con la PTAR.

    En el SCADA se registraran para todos los equipos su tiempo de operacin en el modulo dehistrico contara con datos de fechas y hora de eventos como arranque, paro, fallas (alarmas) y sucruce con status de medidores, fecha y hora, por ejemplo que caudal de entrada exista, nivel de

    crcamo, y lectura de salida de caudal estado de Redox y oxigeno disuelto para conocer demanera amplia el status operativo de la planta al momento de ocurrir un evento delequipo seccionado a consultar su histrico

    Los datos de medicin de flujo de LA PLANTA sern enviados a una computadora de escritorio que

    contenga el SCADA para su recepcin y procesamiento en el cuarto de control de LA PLANTA y las

    oficinas del INAGUA.

    XI. Catalogo de eventos y alcances

    1. Catalogo de eventos.

    CATALOGO DE EVENTOS PTAR CALVILLONo DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE

    INGENIERIA

    1 Paquete de ingeniera de adecuaciones necesarias para la PTAR EVENTO 1.0

    2 Manual de Operacin y Mantenimiento de la PTAR EVENTO 1.0

    OBRA CIVIL

    3 Mantenimiento General en casetas y guarniciones EVENTO 1.0

    OBRA MECANICA

    4 Suministro de herramienta y contenedores recoleccin en cribado EVENTO 1.0

    5 Procura de equipo de cribado grueso mecnico EVENTO 1.0

    6 Entrega de equipo de cribado grueso mecnico EVENTO 1.0

    7 Instalacin de equipo de cribado grueso mecnico EVENTO 1.0

    8 Suministro de polipasto en crcamos EVENTO 1.0

    9 Instalacin de polipasto en sistema de Izaje de Bombas de Crcamo EVENTO 1.010 Reposicin de membranas de aireacin daadas EVENTO 1.0

    11 Procura de equipos Digestor Anaerobio EVENTO 1.0

    12 Entrega de equipos Digestor Anaerobio EVENTO 1.0

    13 Instalacin de equipo Digestor Anaerobio EVENTO 1.0

    14 Mantenimiento mayor en Clarificador Secundario EVENTO 1.0

    15 Suministro de sistema para quemado de biogs EVENTO 1.0

    16 Procura de sistema de agitacin en Reactores Biolgicos EVENTO 1.0

    17 Entrega de sistema de agitacin en Reactores Biolgicos EVENTO 1.0

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    61/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    18 Instalacin de sistema de agitacin en Reactores Biolgicos EVENTO 1.0

    19 Adecuacin de sistema para remocin de Natas en Clarificadores EVENTO 1.0

    20 Sustitucin de Vlvulas y arreglos mecnicos en Proceso. EVENTO 1.0

    21 Suministro de escalera de acceso a Crcamo de Bombeo y Pre Trat. EVENTO 1.0

    22 Mantenimiento a totalidad de los equipos instalados EVENTO 1.0

    23 Pintura y recubrimiento de herrera, andadores y barandales EVENTO 1.0

    OBRA ELCTRICA

    24 Mantenimiento mayor Planta de Emergencia EVENTO 1.0

    25 Mantenimiento CCM EVENTO 1.0

    25 Suministro e instalacin de iluminacin exterior EVENTO 1.0

    INSTRUMENTACIN

    27 Sum. e Inst. medidor ultrasnico para canal influente y efluente EVENTO 1.0

    28 Sum. e Inst. arrancador equipo bombeo en llenado de pipas EVENTO 1.0

    29 Conexin PLC a tablero de control y equipo de computo. EVENTO 1.0

    30 Suministro y Programacin de sistema PLC para PTAR EVENTO 1.0

    EQUIPO LABORATORIO

    31 Suministro de Equipo laboratorio para muestreos de control EVENTO 1.0

    32 Suministro de mobiliario de oficina EVENTO 1.033 Instalacin de Equipo de Laboratorio EVENTO 1.0

    34 Suministro de lote de herramienta para mantenimiento PTAR EVENTO 1.0

    EVENTO 1.0

    PRUEBAS Y ARRANQUE

    35 Arranque de planta de Tratamiento EVENTO 1.0

    36 Operacin Transitoria por 1er mes de PTAR EVENTO 1.0

    37 Operacin Transitoria por 2o mes de PTAR EVENTO 1.0

    38 Operacin Transitoria por 3o mes de PTAR EVENTO 1.0

    39 Suministro e Instalacin de sealetica en la totalidad de la PTAR EVENTO 1.0

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    62/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    2.Alcance de los trabajos.

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADINGENIERIA

    1 Paquete de ingeniera de adecuaciones necesarias para la PTAR EVENTO 1.0

    Entrega de propuesta formal de memorias, especificaciones, fichas tcnicas y planos correspondientes a

    cada una de las unidades, estructuras donde se desarrollaran aspectos de adecuaciones, rehabilitaciones,correcciones, ampliaciones etc. de forma que se tenga muy claro los trabajos a realizar.En esta modalidad entregar lote de memorias y planos en aspectos de ingeniera de Proceso, Ingeniera Civily Arquitectnica, Ingeniera Mecnica, Ingeniera Elctrica y de Instrumentacin, donde se realicen lasadecuaciones, modificaciones y/o mejoras de cada unidad.

    2 Manual de Operacin y Mantenimiento de la PTAR EVENTO 1.0

    Entrega de un documento final donde se describa de manera especfica las condiciones de operacin ymantenimiento para cada una de las Operaciones Unitarias, as como los procedimientos de inspeccin,mantenimiento menor y mayor para cada uno de los equipos que se tienen instalados en la PTAR,incluyendo formatos de inspeccin, periodicidad, tipo de mantenimiento y solicitud de reemplazo de losequipos en caso de ser requerido.Especificacin del nmero de operadores, tcnicos y gerentes como personal de operacin de la PTARincluyendo de forma puntual las necesidades y actividades a realizar para la correcta operacin del sistema.

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADOBRA CIVIL

    3 Mantenimiento General en casetas y guarniciones EVENTO 1.0

    Mantenimiento y proteccin anticorrosiva para herrera en la totalidad de la PTAR.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    63/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADOBRA MECANICA

    4 Suministro de herramientas y contenedores recoleccin en cribado EVENTO 1.0Suministro de herramientas necesarias para limpieza y recoleccin de basuras producto de los cribados, incluyerastrillos, palas, carretilla, contenedores cerrados, botas, guantes, escurridores y todo lo necesario para hacer estaoperacin.

    5 Procura de equipo de cribado grueso mecnico EVENTO 1.0Compra de equipo de cribado grueso para recoleccin mecnica para instalacin a la entrada del canal depre tratamiento.

    6 Entrega de equipo de Cribado grueso mecnico EVENTO 1.0

    Suministro de equipo de cribado grueso para extraccin de basura en canales del pre tratamiento, ser detipo de cadena.

    7 Instalacin de equipo de cribado grueso mecnico EVENTO 1.0

    Instalacin del equipo seleccionado.

    8 Instalacin de equipo de cribado grueso mecnico EVENTO 1.0

    Instalacin del equipo seleccionado.

    9 Instalacin de polipasto en sistema de Izaje de Bombas de Crcamo EVENTO 1.0

    Suministro de polipasto para extraccin de equipos de bombeo en crcamo, ser de tipo carrucha para

    instalacin de viga I, as como tambin incluir material y mano de obra necesario para reforzar la estructurade izaje de los equipos, colocar atiezadores y contra-venteos en el marco de la estructura de izaje

    10 Reposicin de membranas de aireacin daadas EVENTO 1.0

    Suministro e instalacin de membranas seleccionadas.

    11 Procura de equipo Digestor Anaerobio EVENTO 1.0

    Contrato de Compra y anticipo de equipos para mezclado y membrana de polietileno para techumbre endigestor anaerobio de lodos.

    12 Mantenimiento mayor en Clarificador Secundario EVENTO 1.0

    Incluir servicio por fabricante o representante del fabricante para los equipos del clarificador secundario,que incluya pliza de garanta por al menos 6 meses.

    13 Procura de sistema para quemado de biogs EVENTO 1.0

    Compra de equipo para recoleccin y quemado de biogs.

    14 Procura de sistema de agitacin en Reactores Biolgicos EVENTO 1.0Seleccin de un sistema de agitacin nuevo para reactores anxicos y los equipos recuperados para losreactores aireados.

    15 Entrega de sistema de agitacin en Reactores Biolgicos EVENTO 1.0

    Adquisicin de un sistema de agitacin nuevo para reactores anxicos y los equipos recuperados para losreactores aireados.

    16 Instalacin de sistema de agitacin en Reactores Biolgicos EVENTO 1.0

    Instalacin de los equipos seleccionado

    17 Adecuacin para remocin de Natas en Clarificadores EVENTO 1.0

    Adquisicin de equipo para remocin de natas en clarificador.

    18 Sustitucin de Vlvulas y arreglos mecnicos en Proceso. EVENTO 1.0

    Revisin de cada una de las vlvulas de control de flujo de agua, aire o lodo y hacer el reemplazo donde sea

    necesario as como los arreglos de tuberas que puedan presentar problemas para su acceso, falta deseguridad o inexistencia del elemento de control (vlvula).

    22 Mantenimiento a totalidad de los equipos instalados EVENTO 1.0

    Revisin y correccin de los detalles, reparacin y revisin de los detalles existentes, la limpieza y pintura.

    23 Pintura y recubrimiento de herrera, andadores y barandales EVENTO 1.0

    Retiro de pintura existente en herrera, aplicacin de primario como base y dos capas de pintura epxicacomo material de recubrimiento

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    64/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADOBRA ELCTRICA

    24 Mantenimiento Planta de emergencia EVENTO 1.0

    Mantenimiento mayor Planta de Emergencia, reemplazo de filtro de aire, remplazo de filtro de aceite,remplazo de bandas, remplazo de todos y cada uno de los fluidos, mantenimiento del alternador, remplazode bateras, inspeccin visual de fugas, fisuras, en especial en la admisin de aire, y del sistema de expulsin

    de gases.25 Mantenimiento CCM EVENTO 1.0

    Revisin y correccin de los detalles en CCM, colocar tapete dielctrico, reparacin de conexiones y revisinde los detalles existentes, reacomodo de cableado a travs de la instalacin de una trinchera, identificacinde conductores y ajuste de terminales, la limpieza de cada uno de los componentes que integran el CCMutilizando aire comprimido y limpiador dielctrico de contactos elctricos

    26 Suministro e instalacin de iluminacin exterior. EVENTO 1.0

    Suministro e instalacin de luminarias en las vialidades las cuales cumplan las necesidades de luz de acuerdoa la operacin y labores que se realizan y en funcin a los datos arrojados en la memoria de clculo elctricaen el apartado iluminacin y en funcin de los luxes necesarios.

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADINSTRUMENTACIN

    27 Sum. e Inst. medidor ultrasnico para canal influente y efluente EVENTO 1.0

    Equipo medidor ultrasnico con totalizador e instantneo visualizacin en sitio y en computadora central(SCADA) de la PTAR.

    28 Sum. e Inst. arrancador equipo bombeo en llenado de pipas EVENTO 1.0

    Sistema de control de arranque y para en zona de llenado de pipas, con botonera ubicada en garza dedescarga de manera que un solo operador pueda hacer el despacho de agua tratada para llenado del carro-tanque, NEMA 4X.

    29 Conexin PLC a tablero de control y equipo de computo EVENTO 1.0

    Adquisicin de equipo de computo, impresin, software de operacin y cableado, monitoreo y control detodos los equipos, sensores y arrancadores de la PTAR se debe de enviar la informacin que recabe el

    sistema SCADA a oficinas centrales del INAGUA.30 Suministro y Programacin de sistema PLC para PTAR EVENTO 1.0

    Suministro y colocacin del equipo seleccionado.

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADEQUIPO LABORATORIO

    31 Suministro de Equipo laboratorio para muestreos de control en PTAR EVENTO 1.0

    Para el seguimiento de Control de la planta de tratamiento se determinara por los siguientes parmetros: Slidos en todas sus representaciones: Todos los contaminantes del agua, con excepcin de los

    gases disueltos, contribuyen a la "carga de slidos". Pueden ser de naturaleza orgnica y/oinorgnica. Provienen de las diferentes actividades domsticas, comerciales e industriales. Ladefinicin generalizada de slidos es la que se refiere a toda materia slida que permanece comoresiduo despus de una evaporacin y secado de una muestra de volumen determinado, a unatemperatura de 103C a 105C. Los mtodos para la determinacin de slidos son empricos, fcilesde realizar y estn diseados para obtener informacin sobre los diferentes tipos de slidospresentes.

    Demanda qumica de oxigeno: La Demanda Qumica de Oxgeno (DQO) se define como cualquiersustancia tanto orgnica como inorgnica susceptible de ser oxidada, mediante un oxidante fuerte.La cantidad de oxidante consumida se expresa en trminos de su equivalencia en oxgeno. DQO seexpresa en mg/l O2.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    65/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    Nitrgeno total: Es la concentracin total de amoniaco y nitrgeno orgnico. Actualmente, el TKN esun parmetro requerido para los informes reglamentarios en muchas plantas, pero proporcionar unmedio de seguimiento de las operaciones en la planta.

    Temperatura: Es la propiedad intensiva de la materia, que nos sirve para medir un nivel energtico. pH: Es el logaritmo comn de la reciproca de la concentracin de los iones de Hidrogeno. Oxigeno Disuelto: es el oxigeno que determina la presencia de vida en un cuerpo de agua. Los

    niveles de oxigeno disuelto (OD) en aguas naturales y residuales depende de la actividad fsica,qumica y bioqumica del sistema de aguas. Este puede realizarse por dos mtodos el Winkler o porel de membrana sensible.

    Conductividad: Es una expresin numrica de la capacidad de una solucin para transportar unacorriente elctrica, esta capacidad depende de la presencia de iones y su concentracin total, de sumovilidad, valencia y concentraciones relativas as como de la temperatura de la medicin.

    Fosforo total: Es la suma total de fosforo en todas sus diferentes formas, los fosfatos presentes en formaorgnica condensada (meta fosfatos, pirofosfatos u otros poli fosfatos) se transforman primero en ortofosfato reactivo en el procedimiento de fosforo total.Adquisicin de equipo muestreador ISCO modelo 6712FR, cubierta de fibra de vidrio con refrigeracin,acoplados a medidor de flujo de influente y efluente para toma de muestras compuestas proporcionales alflujo. Incluir batera recargable y cargador, lnea de succin de 3/8 de pulgada por 25 pie de longitud envinil, con strainer (coladero) de polipropileno, punta de acero inoxidable y coplee (de acero inoxidable) paramanguera. Considerar configuracin de 24 botellas de polipropileno de 1 litro con tapas, anillos de lasbotellas y dos tubos de descarga.Se deber contar con los equipos, reactivos, material necesarios para la realizacin de los parmetrosdescritos anteriormente.

    32 Suministro de mobiliario de oficina. EVENTO 1.0

    Suministro de mobiliario de oficina para dos operadores, escritorio, silla archivero.

    33 Instalacin de Equipo de Laboratorio EVENTO 1.0

    Instalacin de los equipos seleccionados.

    34 Suministro de lote de herramienta para mantenimiento PTAR EVENTO 1.0

    Herramienta para trabajos de mantenimiento y reparacin de equipos que consta de:Lmparas de mano con bateras recargables y cargador, extinguidores con CO2 de 4.5 kg, arco de segueta,

    cinceles de x 8, desmalezadora con motor de 3.2 HP Marca OLEO mod. 753 T, (incluye: herramienta,arns tipo chaleco y equipo de proteccin personal), extensin de 5 cuadro , juego de dados con puntahexagonal estndar cuadro (7 piezas), juego de dados con punta hexagonal milimtrico cuadro (6piezas), juego de dados cuadro , de a 1 1/2 (20 piezas), juego de desarmadores de cruz (6 piezas),

    juego de desarmadores planos (6 piezas), juego de llaves allen en L estndar (13 piezas), juego de llavesallen en L milimtricas (9 piezas), juego de llaves mixtas de a 1 1/2 (20 piezas), juego de puntos,botadores, punzones y cinceles (10 piezas), llave de cadena tipo caimn No. 12, Llave perica (No. 12, 14, 24,36), Manguera de 20.00 m., marro de bronce dimetro de cabeza 1 1/8 , martillo con tapas de plstico,martillo de bola 16 onzas, martillo de ua curva, matraca reversible cuadro , mazo de hule, medidor deaislamiento marca Fluke mod. 1520 para mediciones de aislamiento, medidor de temperatura por infrarrojosmarca Fluke mod. 63, multmetro digital de gancho marca Fluke mod. 36 para mediciones de c. d. y c. a.,nudo universal cuadro , pinzas de electricista No. 8, pinzas de extensin de 5 posiciones, pinzas de presinNo. 10, pinzas de punta No. 8, pinzas mecnicas No. 8, pinzas ponchadoras de terminales, corta tornillo, pela

    alambre y cortadoras, podadora con motor de 6 HP Marca YARD MAN mod. 589 C, (incluye: bolsarecolectora y llantas de bicicleta), tijeras de hojalatero No. 10, tornillo de banco con mordazas para tubohasta 6.

    No. DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDADPRUEBAS Y ARRANQUE

    35 Arranque de planta de Tratamiento EVENTO 1.0

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    66/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    Para el arranque, es requisito indispensable que est concluido los trabajos de construccin y recepcin delas obras directamente relacionadas con las unidades de tratamiento. Durante un periodo de tiempo sellevara a cabo la estabilizacin de la planta de tratamiento teniendo a la par las personas operativas pararealizar una capacitacin mecnica, elctrica, de proceso etc.

    36 Operacin Transitoria por 1er mes de PTAR EVENTO 1.0

    Realizar los trabajos completos para la operacin de la totalidad de la planta, como limpiezas, revisiones,

    muestreos, control, reportes, operaciones, reparaciones etc. que se presenten durante el primer mes deoperacin

    37 Operacin Transitoria por 2do mes de PTAR EVENTO 1.0

    Realizar los trabajos completos para la operacin de la totalidad de la planta, como limpiezas, revisiones,muestreos, control, reportes, operaciones, reparaciones etc. que se presenten durante el segundo mes deoperacin

    38 Operacin Transitoria por 3er mes de PTAR EVENTO 1.0

    Realizar los trabajos completos para la operacin de la totalidad de la planta, como limpiezas, revisiones,muestreos, control, reportes, operaciones, reparaciones etc. que se presenten durante el tercer mes deoperacin

    39 Suministro e Instalacin de sealtica en la totalidad de la PTAR EVENTO 1.0

    Considerar sealtica para todos los tanques que forman parte del proceso, as como edificaciones, aspectos

    de seguridad e higiene, pizarrones de trabajo e informativos, de manera que sean visibles y durables.

    3. Anexo Fotogrfico de la Visita

    Caseta de sopladores Caja deribadora

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    67/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    Pretratamiento Pretratamiento

    Cabezal de Bombeo Medidor parshal

    Reactor Biologico Reactor biolgico sin operar

    Reactor sin operar Reactor

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    68/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    Clarificador Clarificador

    Tanque de clorascion Fosa de recirculacin de lodos

    Filtro banda Caseta de Sopladores

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    69/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    6

    Sopladores Fosa de recirculacin de lodos

    Laboratorio Interior de Laboratorio

    Centro de contro de motores Edificio administrativo

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    70/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    7

    Taller Bombas para retorno de Lodos

    XII. Referencias Bibliogrficas.

    Anuario Estadstico de Aguascalientes 2010.

    INEGI, Mxico.

  • 5/24/2018 01 Diagn stico Calvillo

    71/72

    DIAGNSTICO PTAR CALVILLO, 150 LPS

    7

    Manual de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

    Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)

    Wastewater Engineering (Treatment and Reuse)

    Metcalf & Eddy

    Fourth Edition