01 capacidad de trbajo fÍsico y volumen maximo de consumo de oxigeno

6
CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO SUMARÁN SANDOVAL JOEL JOBALDO ESCUELA PROFESIONAL DE FISICA – FCFM - UNT LABORATORIO DE BIOFÍSICA 1. RESUMEN En esta práctica de laboratorio, se determinó la capacidad de trabajo físico de cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, con el test de Karpman PW y luego conociendo dicho valor se determinó el volumen máximo de consumo de oxígeno para cada estudiante, del cual podemos decir que cada estudiante consume alrededor de 2.5 L/min de oxígeno. 2. OBJETIVOS Determinar la capacidad de trabajo físico de una persona con el test de Karpman PW . Determinar el volumen máximo de consumo de oxigeno usando el PW . 3. FUNDAMENTO TEÓRICO La capacidad de trabajo físico de una persona es la manifestación de su energía interna. Para cuantificarlo determinaremos el PW , es decir, su capacidad de trabajo físico a 170 pulsaciones por minuto y lo expresaremos en kilográmetros por minuto. Este valor es bastante concordante con los obtenidos por máximo consumo de oxigeno y se prefiere por su fácil realización y asequibilidad. En esta práctica un estudiante subirá y bajará de un banco de 35 ó 40 cm de alto y se controlara el número de pasos con un cronometro. El trabajo se efectuará durante 3 ó 4 minutos en niños y entre 4 y 5 minutos en jóvenes y adultos, midiendo luego el pulso al finalizar el último minuto. Se realizarán dos cargas de trabajo con un intervalo de 3 minutos entre la primera y la segunda, determinar la capacidad de trabajo con la fórmula de Karpman: (ec.1) Dónde:

Upload: joel-j-sumaran-sandoval

Post on 05-Dec-2014

146 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 CAPACIDAD DE TRBAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO

CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE

CONSUMO DE OXIGENO

SUMARÁN SANDOVAL JOEL JOBALDO

ESCUELA PROFESIONAL DE FISICA – FCFM - UNT

LABORATORIO DE BIOFÍSICA

1. RESUMEN

En esta práctica de laboratorio, se determinó la capacidad de trabajo físico de cuatro

personas, dos hombres y dos mujeres, con el test de Karpman PW y luego

conociendo dicho valor se determinó el volumen máximo de consumo de oxígeno para

cada estudiante, del cual podemos decir que cada estudiante consume alrededor de

2.5 L/min de oxígeno.

2. OBJETIVOS

Determinar la capacidad de trabajo físico de una persona con el test de

Karpman PW .

Determinar el volumen máximo de consumo de oxigeno usando el PW .

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La capacidad de trabajo físico de una persona es la manifestación de su energía

interna. Para cuantificarlo determinaremos el PW , es decir, su capacidad de

trabajo físico a 170 pulsaciones por minuto y lo expresaremos en kilográmetros

por minuto. Este valor es bastante concordante con los obtenidos por máximo

consumo de oxigeno y se prefiere por su fácil realización y asequibilidad.

En esta práctica un estudiante subirá y bajará de un banco de 35 ó 40 cm de alto y

se controlara el número de pasos con un cronometro. El trabajo se efectuará

durante 3 ó 4 minutos en niños y entre 4 y 5 minutos en jóvenes y adultos,

midiendo luego el pulso al finalizar el último minuto. Se realizarán dos cargas de

trabajo con un intervalo de 3 minutos entre la primera y la segunda, determinar la

capacidad de trabajo con la fórmula de Karpman:

(ec.1)

Dónde:

Page 2: 01 CAPACIDAD DE TRBAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO

. (ec.2)

. (ec.3)

(ec.4)

(ec.5)

Ambas cargas deben tener una magnitud que provoque la primera entre 110 y

130 pulsaciones por minuto, y la segunda, entre 150 y 170 pulsaciones por

minuto.

Las cargas recomendadas para determinar el PW para las diferentes edades

se dan en la siguiente tabla.

TABLA N°1

Edad 10 11 12 13 14 15 16 17 o más Para sujetos no deportistas 1ra carga 200 300 350 400 500 550 600 600

2da carga 300 400 450 550 600 700 750 800 Para sujetos deportistas

1ra carga 350 350 400 450 500 500 600 600 2da carga 400 450 500 600 800 900 1000 1000

El volumen máximo de consumo de oxigeno presenta una estrecha relación

con los resultados deportivos alcanzados en deportes de resistencia y se expresa

en valores absolutos (litros/minutos) o (litros/Kg/minuto). El máximo es un

indicador de la potencia aeróbica máxima del organismo y se determina con la

fórmula:

(ec. 6)

Y se expresa en mL/min.

4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

01 Cronómetro.

01 Banco de 35 ó 40 cm de alto.

01 Balanza de baño.

01 cita métrica.

04 estudiantes.

Juan Zarate. Daniel infantes.

Page 3: 01 CAPACIDAD DE TRBAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO

Jennifer Aldama. Ivette Cuba.

5. MÉTODO Y ESQUEMA EXPERIMENTAL

1) Pesar al compañero y anotar el resultado en kilogramos.

2) Mide la altura del banco y expresar el resultado en metros.

3) Determinar teóricamente la frecuencia de pasos por minuto en cada carga,

o sea, las veces que debe subir con un pie y colocar el otro encima del

banco, y bajar y colocar el siguiente en el piso (Fig. 1).

o Primera carga:

⁄ (ec.7)

o Segunda carga:

⁄ (ec.8)

Figura 1: subir y bajar del banco.

4) Con estos resultados se procede la prueba, la cual consiste en subir y bajar

del banco la cantidad de veces por minuto determinada anteriormente (sin

calentamiento previo). Después de realizar la primera carga que se hará

controlando con un cronometro, se tomara el pulso durante el primer

minuto de descanso, bien en el cuello o muñeca.

Sugerencia: Realizar cargas de 4 minutos las mujeres y 5 minutos los hombres (en menores de

15 años es suficiente con 3 minutos).

5) La segunda carga de trabajo se realiza atendiendo a que la frecuencia de

pasos siempre va a ser mayor que la primera, al finalizar se vuelve a tomar

el pulso de la forma indicada anteriormente.

Page 4: 01 CAPACIDAD DE TRBAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO

6. DATOS EXPERIMENTALES

Los datos de la experimentación se expresan en la siguiente tabla N°2:

TABLA N°2

Juan:

Peso: 67kgf

1ra cargada: 175 pasos en 5 minutos

152 latidos/minuto 2da cargada: 186 pasos en 5 minutos 136latidos /minuto

Jennifer:

Peso: 52kgf

1ra cargada: 122 pasos en 5 minutos

140 latidos/minuto 2da cargada: 138 pasos en 5 minutos 148latidos /minuto

Daniel:

Peso: 64kgf

1ra cargada: 149 pasos en 5 minutos

132 latidos/minuto 2da cargada: 142 pasos en 5 minutos 120latidos /minuto

Ivette:

Peso: 71kgf

1ra cargada: 108 pasos en 5 minutos

148 latidos/minuto 2da cargada: 113 pasos en 5 minutos 164latidos /minuto

7. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De las ecuaciones 7 y 8, podemos obtener el valor teórico de los pasos q pueden dar

los estudiantes, entonces:

TABLA N°3

alumnos cargada ⧣ pasos por minutos ⧣ pasos en 5 ó 4 minutos teórico experimental teórico experimental

Juan 1ra 26 35 130 175 2da 34 37 170 186

Daniel 1ra 27 30 135 149 2da 36 28 180 142

Jennifer 1ra 33 31 132 122 2da 44 35 176 138

Ivette 1ra 24 27 96 108 2da 32 28 128 113

Page 5: 01 CAPACIDAD DE TRBAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO

Teniendo en cuenta la ecuaciones 2, 3, 4 y 5 podemos construir una tabla de los

valores respectivos para cada alumno, como:

TABLA N°4

alumnos Frecuencia de la toma del pulso Juan 820.75 152

867.65 136 Daniel 672 132

627.2 120 Jennifer 564.2 140

637 148 Ivette

670.95 148 695.8 164

Luego teniendo todos los datos, podemos reemplazarlos en la ecuación 1 y

posteriormente en la ecuación 6, para obtener la capacidad de trabajo físico y el

volumen máximo de consumo de oxígeno respectivamente.

TABLA N°5

alumno Capacidad de trabajo físico ( )

Volumen máximo de consumo de oxigeno

Juan 767.99 2545.583 mL/min Daniel 813.87 2623.579 mL/min

Jennifer 837.20 2663.240 mL/min Ivette 705.12 2438.704 mL/min

8. CONCLUSIONES

Podemos concluir nuestra experimentación, diciendo:

Pudimos alcanzar los objetivos propuestos, ya que se determinó para los

cuatro estudiantes la capacidad de trabajo físico y el volumen máximo de

consumo de oxígeno, la cual se muestra en la tabla N° 5.

De la tabla N°3 podemos decir que, la capacidad de trabajo no está relacionada

con el mayor número de pasos dados, sino de que los pasos que se den sean

aproximados a los calculados teóricamente, y tal vez es esta la razón del

porque el alumno juan logro una capacidad de trabajo físico muy bajo y por el

contrario Jennifer, que si se mantuvo, fue mayor.

Page 6: 01 CAPACIDAD DE TRBAJO FÍSICO Y VOLUMEN MAXIMO DE CONSUMO DE OXIGENO

Apéndice:

Algunas fofos de la experimentación.

Alumnos Juan , Daniel y Jennifer subiendo y bajando del banco.

Alumna Ivette, subiendo y bajando del banco; y luego se le toma el pulso.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- material brindado por el profesor encargado.