01 b. libertad - 1ª parte - orÍgines ok.rtfd

40
ANARQUISTAS Y VASCOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El BATALLÓN LIBERTAD y el Batallón Gernika en la LIBERACIÓN de FRANCIA (1944 - 1945) O R Í G E N E S Trabajo de Investigación y Recopilación CAZAFORTINES- 2016 - Volumen 01

Upload: trinhphuc

Post on 08-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ANARQUISTAS Y VASCOS

EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El BATALLÓN LIBERTAD y el Batallón Gernika

en la LIBERACIÓN de FRANCIA (1944 - 1945)

O R Í G E N E S

Trabajo de Investigación y Recopilación CAZAFORTINES- 2016 - Volumen 01

Este trabajo de recopilaciónestá dedicado a Cristina Plaza,

querida amiga que nos dejó solos con su partida.

Nos hubiera gustado que lo hubieras leído.

ÍNDICE 1ª PARTE ÍNDICE01.

La lucha en la PENÍNSULA DEL MÉDOC y en POINTE DE GRAVE

02. El ORIGEN del BATALLÓN GERNIKA:

la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE)

03. El ORIGEN del BATALLÓN LIBERTAD: Lot y Garona

El presidio de EYSSES en Villeneuve-sur-LotMaquis DOLLÉ - NORTE DE LOTLa creación del Batallón Libertad.

Versión de Wilebaldo Solano

Maquis en LOT Y GARONAAgrupación cenetista de FUMEL.

Maquis en LAS LANDAS24ª DIVISIÓN de la AGE - Comandantes ROBERT y MARTA

31ª BRIGADA (renombrada 3ª BRIGADA) de la 24ª DIVISIÓN - Comandante BARBAS

La creación del Batallón Libertad. Otra versión.

Maquis en DORDOÑAMaquis SOLEIL - Maquis CARLOS - Maquis LEÓN

Maquis en TARN Y GARONACAMPOS DE INTERNAMIENTO en SEPTFONDS

Maquis en el MACIZO CENTRALLA PRESA DEL ÁGUILA (BARRAGE DE L´AIGLE).

El MAQUIS, la CNT y LA RESISTENCIA.El MAQUIS de la PRESA DEL AGUILA y la UNE.

04. CENETISTAS EN LAS ORGANIZACIONES COMUNISTAS.

05. SOBRE ORÍGENES Y ÉXODOS.

01. La lucha en la PENÍNSULA DEL MÉDOC y en POINTE DE GRAVE.

Tras el desembarco aliado en la costa normanda francesa en junio de 1944, el curso de la Segunda Guerra Mundial comenzó a cambiar para la beligerante Alemania, que trocó su expansionismo militarista por la retirada paulatina en todos los frentes de guerra. El avance de las tropas de los países aliados en el norte de Francia, junto a las acciones audaces de los grupos de resistentes en el centro y suroeste del país, provocó el repliegue hacia sus fronteras del ejército alemán, pero pequeñas zonas de la costa atlántica francesa no fueron abandonadas.

MAPA: Desembocadura del Estuario de la Gironda. Península del Médoc (centro).Fuente: Google Maps.

IMAGEN: : Desembocadura del Estuario de la Gironda. Península del Médoc (centro).Fuente: Google Maps .

Estas áreas, bañadas por las frías aguas oceánicas y sitiadas en el frente de tierra por tropas regulares y grupos de guerrilleros, se convirtieron en reductos fortificados (festung -fortalezas- en alemán) que continuaron en manos germanas hasta pocas semanas antes de finalizar la guerra en Europa, como fue el caso del área de Royan o la base de submarinos de La Rochelle. No faltaron tampoco islas, como Olerón o Ré, singulares bolsas de resistencia alemanas a escasa distancia del continente.

En ocasiones desde las fortalezas se vigilaban zonas estratégicas aprovechando las características geológicas del litoral francés. Fue el caso del Estuario de la Gironda, formado por la confluencia de dos ríos -Dordoña y Garona- aguas abajo de Burdeos, capital de la región francesa de Aquitania y prefectura del departamento de Gironda.

IMAGEN: Desembocadura del Estuario de la Gironda. Área de Royan (arriba dcha.) y península del Médoc (abajo centro).

Fuente: Google Maps.

Durante el verano de 1944 las acorraladas tropas alemanas se replegaron hacia las dos orillas de la desembocadura, ocupando en el continente una extensa área fortificada (Festung Gironde Nord) con epicentro en la ciudad de Royan y atrincherándose en el otro extremo de la boca del estuario (Pointe de Grave), en la península del Médoc (Festung Gironde Sud). En esta tierra de viñedos y pinares rodeados de marismas y playas, con áreas fuertemente armadas en sus costas -la atlántica y la bañada por las aguas del estuario-, 4.000 efectivos de la Whermacht y de la Kriegsmarine (Fuerzas Armadas y Marina de Guerra de la Alemania hitleriana, respectivamente) resistieron durante meses instalados en el sólido sistema defensivo de la Fortaleza del Gironde Sur.

La estratégica posición militar -defendida por docenas de puntos fortificados- preocupó seriamente a las fuerzas francesas que rodeaban el enclave enemigo, pues amenazaba la importante zona portuaria de Burdeos, recién liberada, dificultando el avituallamiento aliado. Aún así, la escasez de munición y armamento adecuado impidió el ataque a las posiciones enemigas (comunicadas por trincheras rodeadas de alambradas, campos de minas y fosos antitanque). Por otra parte, las primeras campañas aéreas que emprendieron los aliados no obtuvieron el resultado esperado, pues las robustas defensas de hormigón aguantaron los bombardeos, causando más víctimas civiles que bajas alemanas.

Sería meses más tarde, en la primavera de 1945, cuando se desencadenase la ofensiva definitiva contra la guarnición alemana, la llamada Batalla de Pointe de Grave y de la liberación del Médoc. Estuvo a cargo de la Brigada Carnot del coronel Jean de Milleret (1908-1980) -alias Carnot-, que esta vez contó con moderno material acompañado de variopintos medios acorazados (carros de combate anticuados) y viejas piezas de artillería. El componente humano lo formaba un heterogéneo grupo de tropas francesas y coloniales, junto a voluntarios -antiguos guerrilleros la mayoría- de otras nacionalidades.

Entre estos últimos se encontraban unos cientos de exiliados antifranquistas encuadrados en dos batallones de infantería: el BATALLÓN GERNIKA (liderado por Kepa Ordoki y auspiciado por el Gobierno Vasco en el exilio, estaba formado por vascos peninsulares de variadas ideologías) y el BATALLÓN LIBERTAD, al mando del comandante Santos y compuesto mayoritariamente por anarquistas -miembros de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo)- con experiencia de combate en España y en la resistencia gala.

Estas agrupaciones armadas casi desconocidas -sobretodo la libertaria- tienen la peculiaridad de haber formado parte, tras su pasado guerrillero, de las fuerzas regulares francesas en Francia continental. Además, el grupo de Santos es una de las pocas unidades de combate de composición mayoritariamente ácrata que lucharon bajo disciplina militar en la Segunda Guerra Mundial y el grupo de Ordoki es el único caso conocido de batallón de recluta exclusivamente vasca enrolado en el ejército francés.

IMAGEN: Península del Médoc. Litoral atlántico de Soular-sur-mer (abajo izqda.). Verdon-sur-le-mer (centro dcha.). Pointe de Grave (arriba).

Fuente: Google Maps.

Fueron agrupaciones de combatientes donde éstos (cohesionados por afinidad cultural, linguística o ideológica) elegían libremente a sus mandos más próximos, pero su libertad de acción no era comparable -al encontrarse sometidas a la disciplina castrense- a la autonomía que caracterizaba a los grupos de la Resistencia (franceses, españoles o mixtos), donde muchos de sus miembros habían combatido anteriormente de forma dispersa.

Además, ésta situación contrastaba con la estructura de combate -poco jerarquizada- utilizada en sus comienzos como grupos guerrilleros que hostigaban al ejército de ocupación y a las tropas colaboracionistas.

MAPA: FRENTE DEL MÉDOC (1944-1945). Fuente: Internet.

02. El ORIGEN del Batallón GERNIKA:

la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE).

El origen de este grupo de combatientes no se encuentra ni en Burdeos ni en Gironda, sino en departamentos franceses mas meridionales, donde operaban los maquisards (miembros de las unidades guerrilleras francesas -maquis- en las que existía una importante presencia de antifascistas españoles) y los grupos guerrilleros antifranquistas (muy activos en el sur y suroeste del país).

La Brigada Vasca -después Batallón Gernika- se estaba organizando en el sur de Francia dentro de la recién creada (mayo de 1944) Agrupación de Guerrilleros Españoles - AGE, organización que pretendía aglutinar a los resistentes de esta nacionalidad que combatían en suelo francés. La AGE estaba ligada a la Unión Nacional Española (UNE), estructura política creada y dirigida por el Partido Comunista de España (PCE) en el país vecino. Los guerrilleros de la Agrupación habían intensificado su actividad tras la retirada alemana y la liberación del territorio próximo a la frontera pirenaica, utilizándolo como base de operaciones para una futura invasión de la España franquista.

IMAGEN: Victorio Vicuña (izqda.), comandante de la 10ª Brigada de la AGE en 1944 y Kepa Ordoki (dcha.), comandante de la Brigada Vasca (Batallón Gernika).

Fuentes: internet y Association des retraités espagnols et européens de la Gironde. Exposition Des espagnols dans la Résistance 2010.

Kepa Ordoki (1912-1993), irunés, oficial del Ejército Vasco en la Guerra Civil Española (GCE) y miembro de ANV (Acción Nacionalista Vasca, el único partido nacionalista que en 1936 apoyó al Frente Popular) fue el organizador de la unidad de combate, reclutando a vascos veteranos de la contienda española que luchaban dispersos en los maquis franceses establecidos en el departamento de las Landas y en la área de los Pirineos. El grupo guerrillero lo completarían jóvenes que habían huido de la represión que se cernía sobre el país vasco peninsular.

Aunque entre las filas de la brigada de gudaris (soldados vascos) existía un alto porcentaje de miembros del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y -por tanto- afines a las autoridades del gobierno nacionalista en el exilio (que veían con buenos ojos la creación de una unidad militar específica con componentes de origen vasco), la gestación de la brigada había sido impulsada por un dirigente comunista: Victorio Vicuña (1913-2001) -alias Julio Oria-, jefe de la guerrilla española en el antiguo departamento francés de los Bajos Pirineos, para quien era prioritario la formación de grupos de combatientes vascos que conociesen la geografía, la cultura y el idioma del país de origen, al objeto de dotarlos de mayor autonomía cuando se infiltrasen en él para realizar acciones de insurgencia contra las fuerzas de orden franquistas.

Para este guipuzcoano natural de Lasarte -y para otros dirigentes de la AGE- la Brigada Vasca era un grupo integrado en la organización guerrillera y dependiente de la estrategia político-militar de la UNE. No tardarían en darse cuenta de su error.

03. El ORIGEN del Batallón LIBERTAD: Lot y Garona.La atípica historia de este grupo de combatientes ácratas (desde sus inicios como agrupación guerrillera hasta su conversión en unidad de infantería), la identidad de los mismos y la de su comandante -citado Liberto en algunos textos, Manuel en otros- se encuentran envueltas en el misterio debido a la escasez de datos fidedignos. Pocos más tenemos que los que son producto de las investigaciones que los historiadores han realizado sobre su unidad gemela, el Batallón Gernika, destinada en la zona militar de Burdeos por razones similares a las de la agrupación libertaria, combatiendo además en los mismos sectores de la península del Médoc.

En el caso de la unidad vasca, su mayoritaria composición de nacionalistas del PNV ha propiciado que investigadores vascos se hayan interesado por su historia, difundiéndola. Ademas, la abundancia de relatos aportados por los veteranos antes de su desaparición -al día de hoy muy pocos integrantes del batallón quedan con vida- contrasta con la falta de testimonios de supervivientes del Batallón Libertad.

MAPA: Francia en 1940, tras la ocupación nazi. Dos años después Alemania invadió la colaboracionista Zona Libre. Fuente: Wikipedia.

Desde una óptica no nacionalista es en las filas troskistas -y no en las del movimiento libertario- donde encontramos un testimonio sobre los comienzos de la unidad ácrata. Aporta la información un dirigente del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) en la web de la Fundación Andreu Nin

http://www.fundanin.org/biowile.htm.

Corresponde a un superviviente de las purgas estalinistas iniciadas en España en 1937, el periodista y político Wilebaldo Solano Alonso (1916-2010), que describe su papel en la creación del batallón anarquista, que asegura facilitó gracias a los contactos mantenidos en el presidio de Eysses, donde estuvo encarcelado hasta su liberación por elementos de la guerrilla francesa.

Pero antes de reproducir su testimonio, comencemos por su paso por la prisión mencionada: ¿cómo llegó Solano a Eysses? Es otro dirigente del partido -el también periodista Ignacio Iglesias Suárez (1912-2005)- el que nos relata en la misma web la captura de ambos -junto a otros camaradas- por la policía de Vichy, las condenas impuestas por un tribunal militar y el traslado al citado presidio de algunos de los sentenciados.

Iglesias, evacuado a Francia y retenido en el campo de concentracion de Argelès-sur-Mer, dejó éste en enero de 1940 para dirigirse a Dijon, ciudad que abandonaría ante el avance de la tropas alemanas que invadieron el país al estallar la guerra. En junio se encontraba en Toulouse, habiendo restablecido contacto con otros camaradas del partido, Wilebaldo Solano entre ellos. Nos narra así lo sucedido: "Solano y yo nos fuimos a Montauban, no lejos de Toulouse. Para abreviar diré que los dos fuimos detenidos, junto con algunos más del POUM. Los días 17 y 18 de noviembre de 1941, una quincena de poumistas -Andrade, Solano...- comparecimos ante la sección especial del Tribunal militar, acusados, ¡colmo de la ironía!, de actividades comunistas.

Las condenas variaron de los cinco años de cárcel que sufrió Andrade a los veinte años de trabajos forzados recibidos por Solano. Las sentencias fueron publicadas por el diario La Dépêche, de Toulouse, el 27 de noviembre: yo figuraba con una condena de 12 años de trabajos forzados, degradación cívica y diez años de prohibición de residencia en Francia... Los condenados a trabajos forzados, seis en total, fuimos trasladados al presidio de Eysses el 15 de octubre de 1943... El 30 de mayo de 1944, las tropas alemanas nos llevaron –salvo a Solano, que se encontraba en la enfermería– al campo de concentración de Dachau, Baviera, cerca de Munich".

Destinado con posterioridad a otro campo situado cerca de estas poblaciones, Iglesias Suárez sería liberado en abril de 1945 por una unidad del ejército norteamericano y devuelto a Francia.

Pero no son los campos de exterminio nazis el objeto de este trabajo de investigación y recopilación, sino la historia de dos agrupaciones guerrilleras de exiliados antifranquistas que combatieron en una de las ultimas batallas de la Segunda Guerra Mundial. La primera etapa (fundacional) de una de ellas -el Batallón Libertad- está relacionada con el presidio francés de Eysses y la población donde se encuentra, por lo que a continuación repasaremos brevemente la historia de este siniestro centro penitenciario y del maquis que liberó a los allí condenados.

El presidio de EYSSES en Villeneuve-sur-Lot.El inmueble de la Prisión Central de Eysses, situado en la población de Villeneuve-sur-Lot (departamento de Lot y Garona) fue inicialmente un monasterio galo-romano y posteriormente una abadía benedictina hasta la llegada de la Revolución Francesa. La función penitenciaria comenzó en 1803, cuando fue convertido en presidio y, con posterioridad, en prisión de Educación Vigilada.

IMAGEN: Prisión Central de Eysses (tarjeta postal de época). En primer término -abajo- los tendederos de ropa junto a un edificio penitenciario.

Fuente: http://www.museedelaresistanceenligne.org/eysses/es/insurreccion/combates-edificio-administrativo-2-2

Ya en el siglo XX, el régimen de Vichy recuperó para nuevas funciones penales el viejo caserón de la Maison Centrale de Force. Mediante un decreto del gobierno del mariscal Pétain (1856-1951) las vetustas dependencias acogieron desde octubre de 1943 a numerosos presos políticos que allí fueron destinados. Con este traslado se pretendió concentrar a los considerados más indeseables, evitando su dispersión por otros centros con controles menos estrictos que los que se establecieron en el presidio de Villeneuve-sur-Lot. Así, bajo un severo régimen disciplinario, la población reclusa de Eysses llegó a contar, entre 1943 y 1944, con 1.200 prisioneros políticos peligrosos (junto a unos centenares de presos comunes o administrativos).

Aunque la estrecha vigilancia pretendía minimizar los intentos de evasiones, éstas se llevaron a cabo aprovechando los fallos en la seguridad y los descuidos de los centinelas. El endurecimiento de la vida en el presidio como consecuencia de estos hechos no hizo desaparecer las tentativas de fugas, que culminarían en la revuelta organizada por Francois Bernard (1908-1944) -antiguo comandante de la 139ª Brigada Internacional en la Batalla del Ebro (1938) durante la GCE-, que concibió un plan para apoderarse de las instalaciones de la central penitenciaria. Sería el jefe de la insurrección del penal.

Relatando la historia de los reclusos de Eysses, el escritor Alberto Fernández nos informa -en una colaboración para Tiempo de Historia (nº 12, noviembre 1975)- que era intención de los presos aprovechar la primera ocasión propicia para apoderarse del interior de la prisión "...reemplazando a los guardianes por internados vestidos con los uniformes de estos y empuñando seguidamente sus armas. Después, neutralización rápida de los gendarmes... y, con los ocho camiones de las fuerzas de seguridad de Eysses y algunos de la AS (Armeé Secréte) de Villeneuve-sur-Lot intentar incorporarse al maquis creado al norte del departamento de Lot y Garona, primera etapa para llegar al de Dordoña para reforzar los grupos Carlos, Soleil y Hercules". La negrita es nuestra, pues volveremos a citar estas agrupaciones guerrilleras a lo largo del texto.

IMAGEN: Prisión Central de Eysses. El edificio de la fotografía anterior, en la actualidad. Fuente: http://www.museedelaresistanceenligne.org/eysses/es/insurreccion/combates-edificio-administrativo-2-2

El día 19 de febrero de 1944 se ejecutó el plan, siendo apresado el director de la prisión (y un inspector general de visita en el centro) y los vigilantes reducidos en los patios. Desgraciadamente, las tropas alemanas fueron alertadas y rodearon el edificio, cercando a los rebeldes. Tras horas de asedio y ante el ultimátum de arrasar las instalaciones penales mediante fuego de artillería si continuaba la resistencia, los sublevados se rindieron y entregaron las escasas armas de que disponían.

La represión fue feroz y rotunda. Fueron fusilados en el recinto penitenciario los que presentaban heridas debidas a los combates -pues la naturaleza de las mismas delataba su participación en la rebelión- y los denunciados por un guardián: un total de 12 reos ejecutados junto a un muro del patio ocupado por los tendederos de ropa de los prisioneros (ver fotos). Entre ellos se encontraban el jefe de la insurrección (Francois Bernard) y dos militantes del comunista Partido Socialista de Unificado de Cataluña - PSUC participantes en la revuelta (Jaime Serot y Beltrán Domenech Serveto).

Tres meses después de la sublevación, la temible división Das Reich de las SS hizo su aparición en Eysses, haciendo formar -a golpes y culatazos- a la mayoría de los internados antes de trasladarlos en camiones a la estación de tren de Penne d'Agenais. Además, un centenar de prisioneros llegarían a pie, tras una infernal caminata de 7 km. que se cobraría la vida de otro español, asesinado por ser incapaz de seguir el ritmo de la marcha forzada que impusieron sus captores.

IMAGEN: Prisión Central de Eysses.Memorial en recuerdo a los reclusos ejecutados en 1944 (frente al edificio de las fotografías anteriores).

Fuente: http://www.museedelaresistanceenligne.org/eysses/es/insurreccion/combates-edificio-administrativo-2-2

Para los presos de Eysses con la llegada a Penne d'Agenais terminaba la primera etapa de la deportación hacia los campos de exterminio alemanes. Embarcados hacinados en vagones ferroviarios iniciaron el camino que los llevaría fuera de territorio francés. El tristemente famoso campo de concentración de Dachau fue el final del trayecto para la mayoria de ellos.

IMAGEN: Prisión Central de Eysses. Edificios penitenciarios (detalle). Fuente: https://criminocorpus.org/en/museum/eysses/galerie/

El troskista Wilebaldo Solano, que escapó de este destino, nos relata la circunstancia por la que salvó la vida: "Eramos sólo 33 los que habíamos quedado en la enfermería del penal el día aciago del 30 de Mayo en que la Gestapo y los SS hitlerianos se presentaron en la prisión y embarcaron con rumbo a Alemania a unos 1200 presos políticos, sin hacer distinción de nacionalidad, de edad o del tipo de condena que se les había impuesto. La cosa fue rápida y brutal porque había sido preparada minuciosamente para evitar que los presos se fugaran o fueran liberados por los grupos de guerrillas, que cada día eran más numerosos en el sur de Francia... Al parecer, los 33 que escapamos a la deportación fueron elegidos por el médico de la prisión, a quien ofrecieron la posibilidad de establecer una lista de intransportables...

Yo no estaba ya enfermo y me salvó sin duda el médico que me había confiado la dirección de la enfermería dos meses antes, al saber que había efectuado 4 años de estudios de Medicina en la Universidad de Barcelona y que pasaba la mayor parte del tiempo leyendo varias revistas médicas que recibía gracias a una autorización especial del Ministerio de Justicia".

IMAGEN: Prisión Central de Eysses (vista aérea). Fuente: https://criminocorpus.org/en/museum/eysses/galerie/

La suerte siguió sonriendo a los presos, pues semanas después se produjo la liberación de Villeneuve-sur-Lot y del centro penitenciario de Eysees: "...había llegado lo que esperábamos: el maquis. Jóvenes vestidos con ropas semimilitares y armados de metralletas se abalanzaron para abrazarnos y decirnos que venían a sacarnos del presidio, Una voz fuerte y serena ordenó que nos pusiéramos en fila porque tenía que leer un documento. Nuestros carceleros estaban atónitos y no sabían como reaccionar. El capitán Dollé, jefe del grupo Norte del Lot Nº1, se puso a leer un documento en el que se decía que el Grupo militar, aplicando un decreto del Gobierno provisional de la República presidido por el general De Gaulle, liberaba a los presos políticos que quedaban en la Maison Centrale de Eysses".

Maquis DOLLÉ (NORTE DE LOT).Tras su liberación de la cárcel de Eysses en julio de 1944 por los guerrilleros de Norte del Lot Nº1 (Armée Secrète, agrupamiento de varias organizaciones gaullistas de la resistencia francesa), Solano se encargó de organizar un Servicio de Sanidad Militar para los combatientes en Lot y Garona. La misión le fue asignada por el comandante del maquis que los había liberado, René Schleidweilr (1919-1955) alias Dollé.

IMAGEN: René Schleidweilr Dollé. Fuente: http://ammacdufumelois.free.fr/resistance-en-fumelois-maquis_005.htm

Expulsado de su tierra natal, Lorena, tras ser anexionada al III Reich al comenzar la guerra y refugiado en el suroeste de Francia, en la histórica provincia de Périgord (repartido entre los departamentos de Dordoña y Lot y Garona), sería en Thiviers -Dordoña- donde René Dollé se incorporaría a la resistencia junto a unos amigos de la región. Su actividad no pasaría desapercibida a los alemanes, por lo que evitando la captura se trasladó a Lot y Garona, donde en Trentels (distrito de Villeneuve-sur-Lot) creó un maquis dependiente de la AS (Armée Secrète) que llevó su apodo, compañía Dollé.

IMAGEN: Portada de libro sobre René Schleidweilr en la Resistencia. Fuente: http://www.priceminister.com/offer/buy/159369114/capitaine-dolle-un-jeune-chef-250-volontaires-leurs-resistance-de-maxime-guenet.html

Solano nos cuenta de este maquis que "...fue muy eficaz en la lucha armada contra la Milicia de Pétain y las secciones de la División Das Reich que vigilaban la ruta Marsella-Burdeos. Pero, desgraciadamente, sufrió bajas importantes en el ataque a Tonneis y en el combate de Le Magister y en otras operaciones menores. Y tuvo que replegarse a Saint Silvestre después del entierro de guerrilleros tan valientes como Chevalier y Alborz, que eran amigos de calidad y a los que no pude aportar mi ayuda".

La agrupación guerrillera de Dollé, además de liberar a los reclusos de Eysses, tuvo un papel importante en los sabotajes de instalaciones ferroviarias (realizados con objeto de paralizar el tráfico enemigo), prosiguiendo las acciones de hostigamiento a la Wehrmacht en colaboración con otros grupos armados de la Resistencia: el batallón Geoffroy (de Jean Vermont) y el maquis Kléber. La compañía de René Schleidweilr contaba con 135 guerrilleros en junio de 1944, número que se iría incrementando hasta septiembre del mismo año, cuando definitivamente las tres unidades de combatientes fueron reagrupadas en una nueva: la Brigada Ligera de Lot y Garona, que se integraría en las FFL (Fuerzas Francesas Libres).

La creación del Batallón Libertad. Versión de Wilebaldo Solano.

El papel de René Schleidweilr fue decisivo en el desarrollo del Batallón Libertad, pues al primer encuentro con Solano en la central penitenciaria le seguirían otros, ya que el español aceptó la propuesta de Dollé de hacerse cargo del Servicio de Sanidad de la resistencia en el sector. Esto estableció una excelente relación entre ambos y, asegura el periodista, facilitó la creación de la unidad militar libertaria y su posterior desplazamiento al área de Burdeos. Según sus palabras la labor encomendada le permitió "establecer relaciones con todos los jefes de las guerrillas y enlazar con bastantes españoles que habían pasado un cierto tiempo en los grupos formados por los comunistas y deseaban otro tipo de organización y otra política".

El deseo de "otro tipo de organización y otra política" era consecuencia del rechazo a la práctica autoritaria que mantuvo el PCE al producirse la liberación del sur de de Francia. Sus organizaciones creadas en el vecino país -UNE y AGE- intentaron silenciar al resto del exilio republicano que rechazó integrarse en ellas -caso de anarquistas y socialistas-, creando un clima de desconfianza que derivó en amenazas y episodios violentos. Esta conflictiva situación generó el nacimiento del batallón libertario, tal y como nos relata Solano:

“El Batallón Libertad se creó a principios del mes de agosto de 1944. Yo seguía en el grupo Norte del Lot n°1, al que por cierto se habían incorporado algunos españoles. Por otra parte, como participaba en las reuniones de los mandos de los diversos grupos de guerrilla y de los dirigentes de la Resistencia (algunos de ellos eran amigos de Eysses...) estaba muy al corriente de lo que pasaba en la región. Esto me confirió una cierta autoridad que no dejó de ser útil. Hasta nosotros llegaban noticias de lo que pasaba en los grupos de guerrilleros de la UNE del descontento reinante y de las represalias que imponían algunos dirigentes a sus disidentes y a los militantes de otras organizaciones que se rebelaban contra la política de la UNE.

De ahí nació la idea de crear un grupo militar español independiente ...no tardé en entrar en relación con militantes de la CNT y del POUM. que deseaban participar en la lucha armada. Así las cosas y después de haber conocido al comandante Santos, que tenía una experiencia militar de la guerra civil española, me puse en contacto con los dirigentes de la Resistencia que había conocido en el presidio de Eysses y obtuve todos los medios para organizar un batallón español independiente de la organización estalinista. Y así nació el Batallón Libertad ...que participó en diversas operaciones en la región y luego incluso en el Médoc... uno de los últimos reductos de las tropas de Hitler en el Atlántico".

En otro testimonio Solano cita a sus contactos en la Resistencia: "Cuando planteé la cuestión al capitán Dollé y a Jean Lescorat tuvimos una larga discusión que se terminó con un acuerdo total... En poco tiempo la idea se puso en marcha. Nos dieron un local y nos garantizaron el abastecimiento y las armas. Todo ello bajo la promesa de que mantendríamos una relación estrecha y lucharíamos en el sector que les correspondía. La única cosa que les preocupaba era si podía encontrar alguien para reemplazarme en la sección de Sanidad que yo había creado al incorporarme al grupo Dollé“.

Y finalmente nos da cuenta de la aceptación que tuvo la iniciativa: "...la noticia tuvo efectos inmediatos. Vinieron a alistarse españoles jóvenes que vivían en las comarcas próximas. Manuel Santos, anarquista español que había adquirido una experiencia militar en los frentes de guerra de España y que yo había conocido en Eysses, me pareció el hombre más adecuado para dirigir la unidad en marcha. Entre él y yo acogimos a cerca de un centenar de ex-combatientes de España y militantes de la CNT, del POUM y del PSOE. Algunos trabajaban en una fábrica de Fumel, una población cercana. Otros vinieron de Montauban (Tarn y Garona)... El Batallón Libertad estableció su base en Villeneuve-sur-Lot liberada y no tardó en ser operativo...".

Así pues, según su testimonio, el área geográfica donde se organizó el Batallón Libertad se encuentra en el departamento de Lot y Garona, en concreto en la población de Villeneuve-sur-Lot (donde se ubica la Prisión Central de Eysees) y, en menor medida, en Fumel. Además indica que el grupo inicial de fundadores, compuesto mayoritariamente por anarquistas y troskistas, se fue nutriendo con otros resistentes procedentes departamentos cercanos. En base a esto, hemos buscado referencias de guerrilleros anarquistas que migraran de unidades de la UNE al recién creado batallón en las áreas geográficas cercanas -y en algún caso, lejanas- al departamento, pero la dispersa presencia anarquista española con que contó la guerrilla en Francia ha dificultado enormemente la labor.

MAPA: El departamento de Lot y Garona (Lot y Garonne) en el centro de la imagen. Fuente: Wikipedia.

Alicia Alted y Lucienne Domergue, coordinadoras de la obra El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999 explican porqué es difícil evaluar la participación cenetista en la guerrilla francesa: "...la decisión o no de enrolarse en la Resistencia se tomó de forma individual o después de un debate en los grupos recién constituidos en el exilio. No es nada fácil evaluar la participación libertaria, ya que sus miembros, muy pocas veces reivindicaron, al finalizar la guerra, el estatuto oficial de resistentes", añadiendo que "...en un contexto político en el que se enfrentaban las zonas de influencia comunista y las vinculadas a Londres y De Gaulle, pocas veces se constituyen maquis claramente identificados como anarquistas, salvo algunas excepciones notables, como en el Ariège, en la región de la Pointe de Grave y la de Royan (Batallón Libertad). Se integran a uno u a otro sector según su implantación geográfica".

MAPA: El departamento de Lot y Garona (Lot y Garonne) en el centro de la imagen (ampliación).Fuente: Google Maps.

Aún así, sabiendo de antemano que no habrá certeza absoluta sobre la procedencia de los exiliados ácratas que se integraron en el batallón, iniciaremos la búsqueda desde Lot y Garona y proseguiremos indagando en la mayoría de los departamentos limítrofes. Entre ellos el de las Landas -el siguiente en nuestra investigación- donde pensamos que existen más posibilidades de encontrar casos de guerrilleros que, alistados en otras agrupaciones, las hubieran abandonado o solicitado el traslado para sumarse al grupo del comandante Santos, pues en el pais vecino numerosos libertarios se encontraban "presentes en los maquis del sur de Francia, en los grupos FFI, FTP, MUR o en los grupos autónomos" donde "...a cientos, prosiguieron en el suelo de Francia, la lucha que habían mantenido contra el fascismo español" según asegura E. Sarboni en la obra 1944: les Dossiers noirs d'une certaine resistence.

Maquis en LOT Y GARONA

Anarquistas en TONNEIS.Mencionando la liberación de Tonneis (y de otras ciudades del departamento) el periodista del POUM cita al Batallón Libertad como parte de las fuerzas de la resistencia que asaltaron la población:

"El Batallón Libertad estableció su base en Villeneuve-sur-Lot liberada y no tardó en ser operativo siguiendo las instrucciones del mando del sector: asalto a estaciones de gasolina, sabotajes en la vías férreas, acciones con la UNE y con otros grupos para liberar Tonneins, Fauillet y Agen (tres poblaciones de Lot y Garona). El apoyo de los campesinos fue siempre ejemplar, sobre todo cuando descubrían que éramos españoles".

IMAGEN: Miembros del Batallón Libertad en Tonneis.Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=53&t=18092

Lamentablemente, poco más hemos hallado sobre este hecho: sólo una imagen que lo ilustra (arriba). Su pie de foto original reza: Maquis à Tonneis y en ella aparecen miembros del Batallón Libertad. Pertenece al álbum familiar de un combatiente del batallón fallecido en la ofensiva del Médoc, que citaremos a lo largo de las páginas de este trabajo.

Agrupación cenetista de FUMEL.Situada entre Villeneuve-sur-Lot y Cahors a orillas del río Lot, así como del Thèze y del Lémance, Fumel es una localidad limítrofe con el departamento de Lot. En sus terrenos se encuentran depósitos de piedra caliza junto a importantes cantidades de mineral de hierro -esenciales para el funcionamiento de la industria de los altos hornos- en un radio de 20 kilómetros alrededor de la población.

La rentable explotación del mineral a cielo abierto y la fuerte demanda de manufacturas de fundición (para la construcción de las líneas ferroviarias que se extendían por tierras francesas desde mediados del siglo XIX)

propiciaría la fundación en 1847 de la Compañía Minera y Metalúrgica del Périgord (SMMP), que daria un nuevo impulso industrial a la región (un área geográfica de fuerte tradición metalúrgica desde el siglo XV).

Durante las primeras décadas de vida la SMMP precisó para su funcionamiento de ingente cantidad de obreros trabajando en jornadas interminables. No sería hasta 1910 que los trabajadores consiguiesen la jornada de trabajo de tres turnos de 8 horas, aunque este derecho sería suspendido durante la Primera Guerra (1914-18) cuando por necesidades bélicas se amplió a 10 horas el horario de los equipos de trabajo. En este periodo la fábrica se especializó en la producción de proyectiles, fabricados por personal femenino contratado en gran número para compensar la falta de obreros (movilizados y destinados al frente).

Tras la victoria de Franco en España y el éxodo hacia Francia de los perdedores, serían éstos -los republicanos españoles- los reclutados forzosos en la industria de Fumel durante el siguiente conflicto bélico mundial, siendo obligados a participar en el esfuerzo de guerra al ser utilizados para sustituir parte de la mano de obra nacional, de nuevo en el frente.

Se estima que en enero de 1940 de un total de 1.400 empleados de plantilla más de 400 eran exiliados antifranquistas, muchos de ellos procedentes de los campos de internamiento (campo Lalande y campo de Judes) de Septfonds, población del departamento de Tarn y Garona, en cuyo cementerio reposan los restos de los 81 españoles que allí fallecieron en reclusión.

En mayo de 1941 las autoridades organizaron en la planta metalúrgica un Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE nº 505), un año después de que el Gobierno de Vichy crease estos contingentes de hombres pensados para encuadrar bajo autoridad militar a civiles extranjeros -principalmente refugiados españoles- y utlizarlos como mano de obra obligada. Estos grupos fueron, en no pocas ocasiones, el embrión de los maquis surgidos en el territorio de la Francia colaboracionista.

IMAGEN: Miembros del comité de resistencia del GTE nº 505 de Fumel.

Fuente: MER 47 - Mémoire de l´Espagne Républicaine 47 http://mer47.org/wp/abban-les-republicains-espagnols-en-lot-garonne/

Con posterioridad, la imposición del Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) a los trabajadores franceses trajo como consecuencia la afluencia de estos a la industria de Fumel. Se produjo cuando se estaba acometiendo el proceso de modernización de las instalaciones fabriles (ampliación de los talleres y edificación de una presa hidroeléctrica) por lo que la demanda de personal permitió a los nuevos obreros contratados permanecer en el país y esquivar el impopular servicio que les obligaba a salir de Francia.

Jean Ortiz, en su obra Sobre la gesta de los guerrilleros españoles en Francia (publicada en Francia por el Laboratoire de l’Arc Atlantique de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour) explica en qué consistía: "...la instauración del Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) por la ley del 16 de febrero de 1943. Lo instituyó el gobierno francés para satisfacer las necesidades de mano de obra de la Alemania nazi. Se obligaba a los franceses que tenían entre 18 y 50 años a salir para trabajar a Alemania".

Un año antes de la entrada en vigor del STO ya se había organizado en el GTE de Fumel una red de resistencia formada por españoles. Su comité incluía dirigentes de partidos políticos en el exilio (uno del PSOE y otro del PCE) y un representante de la CNT, pues los anarcosindicalistas tenían fuerte implantación en la planta metalúrgica y entre sus filas se encontraban militantes de renombre que continuaron su labor desde el exilio francés tras la derrota alemana. La información sobre uno de ellos la encontramos en:

JULIAN FLORISTAN - ANARQUISTA REPRESALIADO POR LOS ESTALINISTAS | CNT Puerto Real

http://puertoreal.cnt.es/bilbiografias-anarquistas/4664-julian-floristan-anarquista-represaliado-por-los-estalinistas.html

donde se aportan unas breves notas biográficas sobre el cenetista Julián José María Floristán Urrecho (1905-1997), que ocupaba el cargo de Secretario General de la CNT en la población de Fumel en 1945..

MAPA: Poblaciones del departamento de Lot y Garona, con Villneuve-sur-Lot y Fumel (dcha.). Fuente: Internet.

Nacido en Haro (La Rioja), de familia humilde y huérfano de padre, abandonó la escuela antes de cumplir los 10 años y con 14 comenzó a trabajar de aprendiz de carpintero. En 1920 ingresa en la CNT de su localidad natal y en enero de 1926 se traslada a Francia para eludir el servicio militar, hasta que por falta de trabajo se ve obligado a retornar a la península. Recorrió ésta ejerciendo diversos oficios al tiempo que ocupaba cargos de responsabilidad en el sindicato, teniendo que afrontar un proceso por delito de prensa debido a su actividad como corresponsal de publicaciones obreras, pues fue asiduo colaborador -con diversos seudónimos: Florián, Riojano, Royan, Urrechu- de la prensa libertaria desde 1931, siendo además autor de unas memorias: Cosas vívidas (1971).

La breve biografía encontrada en la web nos informa: "Cuando estalló la Revolución de julio, se trasladó rápidamente a Torre y Gandesa, e intervino en la sofocación del levantamiento fascista en Villalba de los Arcos. Luego se sumó a la columna constituida en Tarragona para liberar Aragón. Este mismo mes de julio se unirá a la columna Carod-Ferrer, para posteriormente pasar a encargarse como secretario general de las colectivizaciones de 19 pueblos de la zona de Valle-de-robles.

Al producirse la razzia de los estalinistas de Enrique Líster contra las colectividades, se vio forzado a esconderse, hasta que consiguió llegar a Lécera, donde se unió a la Brigada Confederal 117, integrándose en los servicios de Intendencia; más tarde, formó parte del Batallón Remiro. El 9 de febrero de 1939 pasó a Francia... y sufrió los campos de concentración de Mauz, Vernet y Set-fuentes... terminó en las compañías de trabajadores extranjeros, de una de las cuales desertó por los Pirineos, terminando en Fumel.

En el Estado francés militó en la CNT, participando en diversas actividades orgánicas: presencia en el Congreso de París de 1945 y en varios plenos de la regional de Tolosa (Tolouse); secretario general de la CNT de Fumel entre 1945 y 1947 ...de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) ...y de Royan desde 1954", donde murió en 1997".

Es innegable que la reorganización de la CNT en Fumel tras la Liberación -de la que Floristán Urrecho fue uno de sus artífices- es consecuencia de la labor del activo grupo de anarcosindicalistas organizado en la planta metalúrgica, a una de cuyas asambleas habían asistido Solano y Santos poco tiempo después de la creación del batallón libertario a mediados de 1945. De este contingente anarquista inicial reclutaría el comandante anarquista algunos de sus miembros, aunque no sabemos su número, pues no lo indica Solano cuando cita algunos lugares de procedencia de los nuevos combatientes.

Maquis en LAS LANDAS.No menciona tampoco el político troskista las Landas -departamento bañado por las aguas atlánticas y situado al suroeste de Lot y Garona- como origen de resistentes españoles que nutrieran el Batallón Libertad. Sin embargo, en el Foro de Historia Militar el Gran Capitán sí se menciona en este área geográfica la presencia de luchadores libertarios descontentos con la unidad de combate procomunista en la que estaban integrados, la 31ª Brigada de la 24ª División de la AGE (Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia), que abandonaron molestos por la excesiva influencia del PCE en la misma.

MAPA: Departamento de las Landas (centro de la imagen). A la izqda. se encuentra el oceáno. Fuente: Google Maps.

24ª DIVISIÓN de la AGE - Comandantes ROBERT y MARTALa 24ª División de la AGE fue creada por el almeriense de nacimiento y melillense de adopción José Barón Carreño (1918-1944) -alias comandante Robert-, antiguo comisario político de la 31ª División del Ejército de la República durante la GCE. Incorporado durante el exilio en Francia a la 20ª Brigada del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles en Charente-Maritime, se responsabilizó de las labores de adiestramiento de los grupos de guerrilleros de esta nacionalidad que surgían impulsados por la previsible invasión de Francia por parte de los aliados. A comienzos de 1944 fue designado "para reorganizar los grupos españoles armados en el sudoeste, impulsando la creación de una gran unidad regional, la 24ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE)", nos informa el blog lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es al tratar la figura de este miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).

También nos da cuenta de la principal actividad insurgente de la unidad guerrillera: la organización de sabotajes en las bases de submarinos enemigas. Nos indica, asimismo, los grupos que se fusionaron para formarla: “...el maquis de Labouheyre (Landes), Dax (Landes), el grupo de Basses-Pyrénées, además de los destacamentos que se movían en Angulema, Burdeos y La Rochelle”. En agosto de 1944 su promotor Barón Carreño fue nombrado comandante en jefe de las agrupaciones de guerrilleros españoles en la zona de París. La capital del Sena sería el último destino del joven resistente, pues caería mortalmente herido enfrentándose a agentes de la Gestapo en los combates por la liberación, pocos días antes de la llegada de la 2ª División Blindada del general Leclerc (compuesta mayoritariamente por republicanos españoles) de las Fuerzas Francesas Libres (FFL).

Al mando de la 24ª División se encontraba Matéo Blázquez Rodríguez (1919-2011) comandante Marta. Éste madrileño, veterano de los combates de Guadarrama y Somosierra en la GCE, sufrió el mismo calvario que la mayoría de sus contemporáneos exiliados, recorriendo los campos de prisioneros franceses para acabar como trabajador forzado en una explotación forestal en las Landas. En abril de 1943 pasó a la clandestinidad, siendo uno de los fundadores del maquis de la Torgue (Lot y Garona). En su haber se contabilizan labores de propaganda, sabotajes y recuperación de armamento; además de los preparativos para una evasión de prisioneros en Eysses, haciéndoles llegar armas desde el exterior. Con posterioridad la unidad se trasladó a la Gironda para participar en la ofensiva contra las tropas alemanas que ocupaban Burdeos. En agosto de 1944 Mateo Blázquez Marta fue homologado capitán de las FFI - Fuerzas Francesas del Interior (Forces Françaises de l'Intérieur), participando con su unidad en la liberación de los departamentos de las Landas, Gironda y Charente. En marzo de 1945 obtuvo la licencia en el ejército francés.

31ª BRIGADA (renombrada 3ª BRIGADA) de la 24ª DIVISIÓN. Comandante BARBASEste grupo encuadrado en la citada 24ª División operaba en Montendre (departamento de Charente Marítimo), siendo destinado posteriormente a las Landas antes de recalar en el área de Burdeos. Estaba al mando de otro madrileño, el comandante Eduardo Casado -alias Barbas-, antiguo comisario de una de las brigadas (la 10ª) del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles mandado por Victorio Vicuña Julio Oria.

IMAGEN: El comandante Barbas. Fuente: Association des retraités espagnols et européens de la Gironde.

Del enlace del grupo con los resistentes en el cercano Burdeos (Gironda) se encargaba una española -Pilar alias La Piluca- que había desempeñado la categoría de oficial en el ejército republicano español. Poco se sabe de su origen, no así de la actividad que desarrolló en la lucha clandestina contra las tropas del Tercer Reich, caracterizada por la sangre fría demostrada en episodios como en el que liberó y escondió a dos presos soviéticos y a un aviador americano antes de que los alemanes -que abandonaban Burdeos- los ejecutaran. Tras la liberación de Francia cruzó la frontera para formar parte de la resistencia antifranquista, pero fue apresada y torturada hasta la muerte, desconociéndose el lugar donde reposan sus restos.

IMAGEN: Burdeos 1945. Pilar La Piluca (en pie). Fuente: Association des retraités espagnols et européens de la Gironde.

Trasladada en 1944 a las Landas, la 31ª Brigada se había significado al tomar el control de la carretera y vía férrea que comunicaban Bayona con Burdeos, impidiendo la llegada de refuerzos a la guarnición alemana de ésta última. Con la nueva numeración de 3ª Brigada (o 3ª bis según algunas fuentes), la unidad -una de las cuatro brigadas que conformaban la 24ª División de Guerrillas FFI-UNE bajo el mando del comandante Marta- participó en los combates librados por el control de la urbe bordelesa, ayudando a las FFI que pugnaban por liberarla. Los guerrilleros de la agrupación protegieron el Puente de Piedra sobre el cauce del río Garona (que atraviesa la ciudad) para que pudieran cruzarlo los maquis procedentes del norte. Este puente (construido entre 1810 y 1822) se convirtió en un estratégico punto de acceso a la localidad, al ser el único paso carretero que unía las dos orillas en los años de la ocupación.

En este lugar se produjo un dramático episodio que ha quedado grabado en la memoria colectiva de la población: la muerte el 27 de agosto del guerrillero Pablo Sánchez cuando, a pecho descubierto, se lanzó sobre la posición enemiga que defendía el puente, siendo acribillado por las balas de las armas automáticas instaladas en la misma. Esta versión, más leyenda que realidad, es la que se acuñó en el masivo funeral que en su honor días más tarde le tributó la ciudadanía de Burdeos.

Sin embargo, un superviviente amigo y testigo directo de la muerte de Sánchez -Ángel Villar de Tejón (1922), líder de la resistencia española en la base submarina de Burdeos- ofrece otra versión. El resistente sitúa los hechos durante el proceso de desminado del puente, que se creyó abandonado por los alemanes al retirarse éstos de Burdeos y emprender la marcha hacia extremo norte de la península del Médoc. Tras un rastreo, en el que participó Villar, se procedió a retirar las cargas por parte de un pequeño grupo de guerrilleros del que Sánchez formaba parte. Éste, llevado por el entusiasmo después de cortar con éxito el cableado que unía los explosivos, avanzó por el puente con los brazos en alto gritando "ganamos, ganamos" cuando fue segado por los disparos de una ametralladora. Un alemán emboscado había sido el autor del disparo. Una placa colocada en el puente recuerda el sacrificio de guerrillero español.

IMAGEN: Burdeos 1945. Un enorme gentío acompaña el cortejo fúnebre de Pablo Sánchez.Fuente: Association des retraités espagnols et européens de la Gironde. Exposition Des espagnols dans la Résistance 2010.

La existencia de militantes de la CNT en esta brigada de la UNE es confirmada por la presencia en la misma de José Manuel Montorio Gonzalvo -alias Chaval- (1921-2009), si bien este cenetista no abandonó las directrices del PCE, llegando a ser responsable de una formación comunista en la posguerra española: la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) en la zona de Requena y Cofrentes entre los años 1945 y 1952.

Al igual que les había ocurrido a miles de compatriotas, fue internado en campos de concentración (Saint Cyprien, Barcarés y Argelés-sur-Mer) al comenzar su exilio francés (1939), para posteriormente recorrer varias poblaciones como trabajador forzoso. Apresado por tropas hitlerianas en 1941 -al ser canjeado por el gobierno de Vichy a razón de tres españoles por un prisionero de guerra francés-, logró fugarse del campo de Saint Médard-en-Jalles (que acogía a obreros empleados en la construcción de una base submarina sobre el río Gironde en Burdeos) y tras diversas peripecias ingresó en la resistencia francesa al año siguiente.

Montorio Chaval es un ejemplo de la existencia de guerrilleros de CNT en unidades comunistas, aunque no es representativo pues su afiliación política posterior no fue muy común, ya que en 1948 solicitó el ingreso en el Partido Comunista de España. Obtuvo el carnet, aunque no por ello renunció a su afiliación a la central anacosindicalista, ya que se consideraba un miembro del PCE que sindicalmente pertenecía a la CNT.

En 1945 fue el delegado que los cenetistas de la brigada enviaron al primer Congreso de Guerrilleros Españoles celebrado en Toulouse. Ese mismo año asistió a dos escuelas de combatientes antes cruzar los Pirineos junto a otros cinco aragoneses para formar un pequeño grupo de guerrilleros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que en el futuro adquiriría extensa notoriedad con el nombre de Los Maños. Continuaría la lucha antifranquista en las montañas durante siete largos años, hasta que en junio de 1952 recibió la orden de evacuar a Francia, haciéndose efectiva en el mes siguiente, cuando los guerrilleros cruzaron la frontera hacia el país vecino. En 1955 se estableció en Praga (Checoslovaquia), donde fijó la residencia y conoció a su compañera sentimental, Trinidad Sardina Merino, falllecida en 2002.

Partícipe en los combates por liberar Burdeos en 1945, nos cuenta en la web

http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/territoriomaquis/chaval/serrania.htm

que: "En los días del desembarco en Normandía de las Fuerzas Aliadas, en junio de 1944, la 31ª Brigada tiene la misión de interceptar la vía férrea Bayona-Burdeos. Volamos dos pilonas de alta tensión y prendimos fuego a un tren mercancías en la estación de Morcenx (Landes). Días de la liberación de Francia: Una columna de alemanes se dirige hacia Burdeos y hay que cortarles el paso para que no entren en la ciudad. Choque con los alemanes cerca de Pissos (Landes). Tenemos 9 bajas: 4 muertos y 5 heridos, pero conseguimos que la columna se desvíe y no pueda entrar en Burdeos. Nos hacemos con el control de la carretera Bayona-Burdeos. La liberación de Burdeos se realiza casi sin pegar un tiro: las fuerzas nazis se retiran por la carretera del Médoc en dirección de la Pointe de Grave, en la desembocadura del río Gironde.

...Nos destinan a la Pointe de Grave. Escaramuzas con los alemanes en las proximidades de Saint Vivien. Según informes del Cuartel General del coronel Carnot, en la Pointe de Grave se concentra una bolsa de unos 10 mil alemanes. Permanecemos en la Pointe de Grave desde el mes de septiembre hasta el mes de noviembre de 1944. Nuevamente en el Cuartel de Burdeos... Nos destinan a Montesquiou, cerca de Mirande (Departamento del Gers)".

Como vemos, tras la caída de Burdeos en manos de la resistencia la unidad fue destinada al frente de Pointe de Grave (donde estuvieron los batallones Libertad y Gernika en los combates finales de abril de 1945), pero no coincidieron con los vascos y los anarquistas, puesto que la agrupación comunista abandonó la zona en noviembre del año anterior.

IMÁGENES: Mateo Vázquez Marta (izqda.), portada del libro de Jose Manuel Montorio Chaval (centro) y Eduardo Casado Barbas (dcha.).

Fuentes: De izqda a dcha.: http://mer47.org/wp/abban-les-republicains-espagnols-en-lot-garonne-9/

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/documents/10157/101dea0d-b7d6-4ce8-9095-561e7d686a5a (obra descargable).Association des retraités espagnols et européens de la Gironde. Des espagnols dans la Résistance 2010.

La creación del Batallón Libertad. Otra versión.Localizamos en la web dos referencias relacionadas con la brigada de Eduardo Casado el Barbas y el Batallón Libertad, ambas en el Foro de Historia Militar el Gran Capitán que citábamos al comienzo de este capítulo. La primera se encuentra en el hilo sobre Unidades españolas en el Ejército francés: Libertad-Gernika

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?t=15476

donde un forero (Buscaglia) indica el origen geográfico de los guerilleros del batallón libertario: "Los miembros del Batallón Libertad eran en su mayoría catalanes y aragoneses. Algunos procedían de la 31 Brigada que habían liberado Burdeos sin gran dificultad porque los alemanes se retiraron a sus posiciones costeras en el estuario del Gironda. El resto, la mayoría, eran exiliados que habían estado en la región desde 1939. Muchos tenían gran experiencia bélica, acumulada desde 1936. Los mandaba el comandante Santos que, para escándalo de los franceses, cohabitaba en el cuartel con su mujer. No caían simpáticos a los franceses, que les habían dado uniformes de 1939 hechos girones por el tiempo y el excesivo uso y les escatimaban las balas. En la primavera de 1945 eran algo más de 250 hombres...".

La segunda referencia se encuentra en el hilo Batallón Santos o Libertad

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=53&t=18092

donde el mismo autor amplia la información y reafirma que el nucleo incial de miembros del Batallón Libertad se encontraba en las Landas: "...el Libertad se formó tras la Liberación de Burdeos en el verano de 1944. En la expulsión de los alemanes había tenido un papel importante la 31ª Brigada de la UNE, que había bloqueado las columnas que por tierra y ferrocarril salían de Bayona hacia Burdeos para reforzar la guarnición, obligándolas a tomar dirección este y sacándolas del escenario de las Landas, a costa de sólo 9 bajas. La guarnición de Burdeos, sintiéndose muy escasa para controlar la ciudad, la abandonó sin combatir, tomando la carretera de Médoc y acantonándose en la zona fortificada de la desembocadura del Gironde (Pointe-de-Grave, Royan...).

Tras la liberación de la ciudad, la 31ª Brigada de Guerrilleros Españoles pasó a formar parte orgánica de los FFI, las Fuerzas Francesas del Interior, dentro de la VIII Región Militar mandada por el comandante Carnot. Y allí están, sitiando la Pointe-de-Grave, hasta noviembre de 1944.

Pero la 31ª Brigada es de obediencia comunista y, tras la Liberación, españoles republicanos y anarquistas exiliados en el Departamento de las Landas se van agrupando en torno a un grupo de resistencia preexistente de ideología ácrata. Forman una unidad llamada Batallón Libertad, compuesta en su mayoría por exilados que han hecho la guerra civil española en unidades de la CNT".

IMAGEN: Agosto 1944. Las banderas (coloreadas) francesa y republicana española encabezan el desfile de la 3ª Brigadaen el Estadio Municipal de Burdeos (Parque de Lescure) tras la liberación de la ciudad.

Fuente: Association des retraités espagnols et européens de la Gironde. Exposition Des espagnols dans la Résistance 2010.

Así pues, hasta ahora tenemos dos versiones sobre el nacimiento de la unidad de combate: la del político troskista que afirma que el batallón se creó en Villeneuve-sur-Lot (nutriéndose en buena medida de anarquistas enrolados en unidades guerrilleras de Lot y Garona y departamentos cercanos) y la del forero del Foro de Historia Militar el Gran Capitán que sitúa en otro departamento, las Landas, el origen de la unidad y precisa que se agruparon en torno "...a un grupo de resistencia preexistente de ideología ácrata".

MAPA: Mapa turístico de la región de Aquitania. Se muestran departamentos de origen desde donde -posiblemente- resistentes anarquistas españoles se unieran al Batallón Libertad.

Fuente: Internet.

Maquis en DORDOÑA. Siguiendo con los departamentos limítrofes a Lot y Garona, al norte del mismo encontramos Dordoña, donde sólo en la localidad de Belves hemos localizado una mención con nombre y apellido. Se trata del anarquista José Cervera, que combatió en un maquis en esta zona antes de integrarse en el Libertad, aunque estos son los únicos datos que cita Ferran Sánchez Agustí en El Maquis anarquista. De Toulouse a Barcelona por los Pirineos.

Sin embargo, de una manera más genérica hemos encontrado información sobre el batallón ácrata en otra interesante fuente de información en papel escrito. Se trata de las investigaciones de Fernando Martínez de Baños, plasmadas en Hasta la total aniquilación, interesante obra que narra el desarrollo de la Operación

Reconquista, la fallida invasión de España a través de los Pirineos por parte de grandes contingentes de guerrilleros antifranquistas en octubre de 1944. En ella, además de relatarnos las zancadillas entre dirigentes comunistas durante la gestación de la ofensiva, describe las fuerzas militares de ambos bandos y da cuenta de la formación de maquis españoles en suelo francés.

Un capítulo del libro informa de la creación de la 24ª División de la AGE, detalla las brigadas que la componían e informa de los grupos que formaban estas unidades, asegurando que "...tomaron parte en los combates contra los alemanes durante la liberación del territorio francés, organizándose posteriormente los batallones independientes Libertad y Vasco".

Tras resaltar la composición mixta (combatientes españoles y franceses) de esta guerrilla, asegura que a veces se llamaba "...Grupo Carlos o Soleil pretendiendo ser independientes. De este grupo salió el llamado Batallón Libertad, al mando de Liberto Santos, que participó en la liberación de Agen y partió al poco hacia la Punta de la Grave (sic)". También indica que el "Capitán Liberto Santos era de la CNT y llevó la bandera de la República en lugar de la roja en el ataque a La Punta...".

MAPA: El departamento de Dordoña en el centro de la imagen. Fuente: Google Maps.

Maquis SOLEIL.No parece, como pretende el autor de "Hasta la total aniquilación", que ambas agrupaciones (Carlos y Soleil) fuesen en realidad una sola que adoptaba distintas denominaciones, pues del GRUPO SOLEIL como maquis independiente hay sobrada información. Artículos de prensa, entrevistas, e incluso un libro de memorias escrito por el comandante de los guerrilleros, René Coustellier (1920) -alias Soleil-, tratan sobre esta unidad combatiente constituida en el sur de Dordoña en octubre de 1943 a partir de otra formación guerrillera, el Groupe Franc nº 1.

Esta agrupación se convirtió en enero del siguiente año en Batallón FPTF (Francotiradores y Partisanos Franceses, llamados comúnmente FTP, movimiento de resistencia armada creado por el Partido Comunista Francés a finales de 1941 para luchar contra el régimen de Vichy y las fuerzas ocupantes del Tercer Reich). Coustellier siguió ascendiendo en la escala de mando hasta llegar a ser titular de la comandancia del 4º Regimiento de FTP.

Expertos en sabotajes y arriesgadas acciones de hostigamiento a las tropas alemanas, la fama de heróicos y eficaces luchadores acompañó al grupo guerrillero bautizado con el apodo de su carismático jefe. Pero en sus inicios este maquis francés tuvo una peculiaridad que propició la rivalidad con otras organizaciones de

resistencia vecinas. La enemistad surgió por el método alternativo utilizado por el comandante Soleil para abastecerse. Al no estar su grupo reconocido (homologado) por los Aliados se le había negado los envíos que, mediante paracaídas, aviones británicos lanzaban en recónditos parajes a las unidades guerrilleras. Armas, municiones y pertrechos diversos alimentaron así a los resistentes en el tenso enfrentamiento con las fuerzas de ocupación.

IMAGEN: Portada del libro de René Coustellier. El jefe guerrillero se encuentra sobre ell techo del automóvil. Fuente: http://www.amazon.fr/Le-groupe-Soleil-dans-R%C3%A9sistance/dp/2865772004

La negativa a la petición de los vitales suministros no amilanó a los hombres de Coustellier, que optaron por adelantarse a los lanzamientos dirigidos a otros maquis, desvalijándolos. Esta práctica acabó convirtiéndose en su especialidad, llegando a sumar -durante la vida operativa del grupo- más de 87 toneladas el material producto de la singular rapiña.

El marco geográfico donde actuó el grupo Soleil se sitúa en Belves, donde estableció su base de operaciones, aunque en alguna ocasión se trasladó a Grives. Y su radio de acción no se limitó a Dordoña, pues realizó también operaciones en departamentos contiguos, incluyendo Lot y Garona, donde actuó en Villeneuve-sur-Lot en junio de 1944 (lugar y fecha de la liberación del presidio de Eysses por la agrupación guerrillera de René Dollé) y en Fumel, donde existía -como sabemos- una fuerte presencia anarcosindicalista en la planta metalúrgica allí instalada.

Wilebaldo Solano da cuenta de los españoles de esta industria que engrosaron el batallón del comandante Santos y también hace referencia al resurgir de la vida organizativa anarcosindicalista en la localidad liberada del yugo alemán:

"Compañeros de la CNT decidieron celebrar una reunión en Fumel, pueblo en el que bastantes cenetistas trabajaban en una fábrica importante. Santos insistió en que yo fuera también. Y la verdad es que todos los asistentes me acogieron como si fuera de la organización. Tuvimos una discusión muy interesante y decidimos mantener el contacto con ellos y, sobre todo, con el Comité cenetista de Toulouse".

IMAGEN: René Coustellier (segundo por la dcha.).

Fuente: La Resistance Francaise: Les combats d'un ingénu de Michel Carcenac

http://resistancefrancaise.blogspot.com.es/2012/05/maquis-groupe-ftp-soleil-le-temoignage.html

Según este relato, ya existían en ese momento contactos con la resurgida central anarcosindicalista por parte de miembros del batallón libertario. Lo que no sabemos es si se entabló relación entre estos confederales y los miembros del Soleil en alguna de las incursiones que a Fumel realizó René Coustellier,.

Sin embargo, sí encontramos un caso en que el grupo guerrillero francés reclutó a un español: Isaac Casares -alias Tony- (1921), natural de San Sebastián, joven voluntario de 15 años incorporado al Batallón Azaña (de Izquierda Republicana) durante el conflicto español. Ante la victoria franquista cruzó la frontera francesa y fue internado en el campo de prisioneros d´Argelés. Con posterioridad sería destinado a Fumel, sumándose a la Resistencia ingresando -como decimos- en el grupo Soleil, con el que participó en la liberación de Périgueux, Angoulème, Burdeos y La Rochelle.

Maquis CARLOS.En cuanto a la segunda agrupación maquis -GRUPO CARLOS- citada por Martínez de Baños, es posible que su relación con la formación del comandante Soleil sea la causa por la que en ocasiones se confundan o se describan como una sola unidad militar, o una unidad mixta.

El contacto entre ambos grupos se produjo cuando René Coustellier organizó la instrucción de futuros resistentes en una Escuela de Cuadros en Sauveterre (en una propiedad cedida por un inválido veterano de la Primera Guerra), lugar que resultaba fácil de evacuar en caso de peligro por su localización en la intersección de tres departamentos (Lot y Garona, Dordoña y Lot).

En el terreno elegido se formaron grupos de luchadores que fueron entrenados por personal con experiencia y calificados para instruir a los franceses novatos que se incorporaron a la resistencia: veteranos de la Guerra Civil Española alistados en el maquis del catalán Carlos, una unidad formada por exiliados españoles encuadrada en la comunista FPT-MOI.

IMAGEN: Carlos Enrique Ordeig comandante Carlos.Fuente: Association des retraités espagnols et européens de la Gironde. Exposition Des espagnols dans la Résistance 2010.

La Mano de Obra Extranjera (MOE), estructura sindical y política ligada a los FTP auspiciados por el PCF-Partido Comunista Francés, fue organizada por éste en octubre de 1926 para acoger por grupos de nacionalidades a los trabajadores extranjeros que trabajaron en la reconstrucción del Francia después de la Primera Guerra Mundial. Durante la segunda contienda se transformaría en MOI (Mano de Obra Inmigrada o Mano de Obra Internacional), una agrupación de combatientes que se fusionó con los FTP para crear los FTP-MOI (Francotiradores y Guerrilleros de la MOI), maquis de pequeño tamaño -un máximo de 30 hombres- que les garantizaba gran movilidad. Su táctica militar se diferenció de la propiciada por los grupos gaullistas en que practicaron una política de constante hostigamiento hacia el enemigo, mientras que aquellos optaron por esperar el desembarco de las tropas aliadas (el día D) para actuar.

Por su parte, las tres grandes organizaciones armadas de la Resistencia francesa en la zona sur (Combat, Libération-Sud y Franc-Tireur) formaron en 1942 el AS - Ejército Secreto (Armée Secrète) y en enero de 1943 sus respectivas estructuras políticas fundaron los Movimientos Unidos de la Resistencia (MUR) bajo el liderazgo de Charles de Gaulle. Finalmente en 1944 se fusionaron con los FTP, uniéndose también a la nueva formación la Organización de Resistencia del Ejército (ORA). El reagrupamiento recibió el nombre de FFI - Fuerzas Francesas del Interior (Forces Françaises de l'Intérieur) y seran colocadas bajo el mando de Pierre Koening. En este contexto, el grupo de Carlos era uno de los FTP-MOI fundados en el Périgord Noir (sureste de Francia) y estaba dirigido por Carlos Enrique Ordeig Fontanall (1913), alias Carlos.

Natural de Mataró, Ordeig estudió en la escuela de guerra de Barcelona, donde consiguió el grado de teniente de infantería. Durante la guerra civil fue destinado a un batallón de las ametralladoras, del que llegaría ser capitán, en el frente de Aragón. Tras la derrota republicana y su internamiento en Francia fue destinado al arsenal de Pamiers, donde en el verano de 1942 toma contacto con los jefes de la resistencia.

En una operación de sabotaje realizado 1º de mayo del año siguiente, con la complicidad de una muchacha francesa con la que se acaba de casar, vuela la línea de alta tensión de la presa de Marège -entre Neuvic y Saint-Angel- con los explosivos destinados a las obras del embalse de l’Aigle que previamente ha sustraido. Intervendrá en más acciones, aunque de alcance limitado debido a la escasez de armamento.

En enero de 1944 organiza una unidad que reagrupa a combatientes españoles en Dordoña, hasta entonces distribuidos en dos grupos (Groléjac y Belves). La unidad se nutrió con unos 20 republicanos y numerosos extranjeros. A pesar de las limitaciones, las operaciones llevadas a cabo cobraron cierta importancia: sabotajes en la fábrica de Le Got y en las minas de Veyrines y Allas; cortes en las lineas eléctricas y de ferrocarril entre Périgueux y Agen, Sarlat y Souillac, Toulouse y Limoges…

Nos encontramos, pues, ante dos maquis independientes (Soleil y Carlos) que para el autor de "Hasta su total aniquilación" son un único grupo de guerrilleros, embrión del futuro Batallón Libertad. "De este grupo salió el llamado Batallón Libertad, al mando de Liberto Santos..." escribe. Y es aquí donde queremos hacer una consideración, pues, sin cuestionar el resto de la excelente obra -imprescindible, sin duda-, no podemos estar de acuerdo con sus afirmaciones sobre la unidad combatiente anarquista.

IMAGEN: Eliseo Martínez López comandante León. Fuente: Association des retraités espagnols et européens de la Gironde. Exposition Des espagnols dans la Résistance 2010.

Es más, nos permitimos dudar de sus conclusiones, pues las características de cada grupo maquisard no confirma las aseveraciones de Martínez de Baños. En el caso de la unidad del comandante Soleil porque no se puede calificar de notable la presencia española en este maquis francés. Todo lo contrario, pues casi no hay datos de combatientes de la citada nacionalidad en sus filas. Y no olvidemos que el Libertad se componía de "anarquistas españoles".

Y en el otro caso, dado el carácter comunista de la agrupación integrada en los FTP-MOI, no es probable que el maquis del comandante Carlos fuese la cantera de combatientes que nutrió al batallón libertario.

No parece, por tanto, que en Dordoña existiesen muchos miembros de los grupos Soleil y Carlos que pudiesen atender al efecto llamada que reclamaba el Batallón Libertad desde Lot y Garona (o las Landas, según otra teoría). Aunque la existencia de un caso de estas características -el guerrillero José Cervera, citado en el capítulo que trata la versión de Solano sobre la creación del Libertad- deja abierta la posibilidad de que su situación no fuese excepcional. Si bien no podemos precisar si este anarquista fue componente de alguna de las dos agrupaciones francesas citadas, pues sólo es seguro su pertenencia al maquis de Belves, área donde más grupos de resistentes combatieron a las tropas de la Wehrmacht.

Demostrado el carácter autónomo de los dos maquis de Dordoña -y la independencia en las acciones insurgentes que cada uno de ellos ejecutó- creemos que la confusión con el batallón de Santos se debe a que TODAS estas agrupaciones de resistentes coincidieron, en los meses anteriores a la capitulación alemana, en el mismo frente de batalla. Tanto el grupo de Coustellier como el de Ordeig se encuadraron en 1944 en el 4º Regimiento de FTP, al mando del primero (Soleil), con casi 500 hombres y acabaron combatiendo en el Frente del Médoc, destino también del batallón ácrata (y del Gernika), como veremos a lo largo de este trabajo.

Maquis LEÓN.Siguiendo con la obra de Martínez de Baños, cuando cita a los batallones Libertad y Vasco comenta que el "origen del primero estaba formado por españoles y franceses que se encontraban en el bosque de Domme (Dordoña) bajo a responsabilidad de León, que había creado una escuela guerrillera en Montignac a mediados de 1943. Este grupo había participado en numerosos encuentros con los alemanes y hecho algunos sabotajes a las líneas férreas entre París y Toulouse, y entre Gourdon y Souillac".

Pero ¿quién fue León? Y ¿realmente está relacionado con el Batallón Libertad?

Si nos atenemos a los textos de la Exposición Republicanos españoles en la Resistencia francesa de la Association des Retraités Espagnols et Européens de la Gironde, tras el apodo leonino se encuentra el guadalajareño (de Piqueras) Eliseo Martínez López (1912), un exiliado republicano reclutado en los Grupos de Trabajadores Extranjeros (GTE) creados por el Gobierno de Vichy. Como sabemos, estos contingentes militarizados se idearon con objeto de imponer el internamiento y el trabajo obligado casi esclavo a los varones extranjeros (de 18 a 55 años) que se encontraban en la zona colaboracionista de la Francia Libre. Miles de exiliados, republicanos españoles en su mayoría, vigilados por oficiales galos trabajaron sin descanso, obligados a contribuir a la economía francesa y al esfuerzo de guerra alemán, organizados en destacamentos de trabajadores ubicados alrededor de las instalaciones industriales cercanas a las ciudades, en grandes obras hidráhulicas o diseminados por bosques madereros y campos de cultivo. A uno de estos -el GTE de Saint Antoine (en la Corrèze, suroeste del país)- fue destinado Eliseo Martínez para realizar tareas agrícolas.

La estructura de los Grupos de Trabajadores adolecía de un punto débil: el alto número de obreros que integraban cada contingente, resultado del intento de rentabilizar la mano de obra extranjera. La situación de hacinamiento favoreció la disidencia de los sometidos a un sistema de trabajo obligatorio y agotador, acelerando la reorganización política y sindical de los antifascistas españoles, que formaron grupos de resistentes en el seno de los GTE. Esta actividad organizativa realizada en la clandestinidad acabaría convirtiendo a los GTE en bases de apoyo para el resto de la resistencia y en vivero de la guerrilla.

Cuando el 11 de noviembre e 1942 las tropas alemanas invadieron la zona no ocupada administrada por el gobierno de Petain, muchos de estos obreros forzados engrosaron las filas de la agrupación militar organizada por el PCE en suelo francés en los primeros meses del año: el 14º Cuerpo Guerrillero (en honor a una destacada formación del ejercito republicano de la GCE), donde Eliseo Martínez -adoptando el nombre clandestino de León- estuvo al mando de un pequeño grupo de 6 hombres en la zona de Brive-la-Gaillarde, que se convertiría en la “capital regional de la Resistencia” del Lemosín (antigua región metropolitana). En marzo de 1943 fundó con 8 guerrilleros el primer grupo armado MOI de Dordoña -Line Odena-, en Turnac (comarca de Domme), que contó con combatientes franceses y de otras nacionalidades.

En diciembre de 1943, a petición de los dirigentes del PCF, el 14º Cuerpo se integró en la organización guerrillera de los comunistas franceses: los Francotiradores y Partisanos franceses (FTPF o FTP). El contacto entre las agrupaciones francesas y españolas permitió un fluido intercambio de conocimientos que propició nuevos destinos a los guerrilleros relevantes. El comandante León, gran conocedor de las tácticas insurgentes, sería contactado por los maquis galos. Según los datos que aporta la citada exposición, en "julio de 1943, en Fanlac (cerca de Montignac), el comandante Coy contacta a Elíseo Martinez Lopez (Léon) para ayudarle a reforzar la escuela de mandos FTP", que es la escuela guerrillera a la que se refiere Martínez de Baños.

Al año siguiente, las FTP y las agrupaciones comunistas de guerrilleros españoles pasan a formar parte de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI), creadas para unificar a toda la Resistencia en Francia. Aun así, las unidades del 14º Cuerpo de guerrilleros conservaron su propia dinámica organizativa y operativa (heredera del ejército republicano: división, brigada, batallón y destacamento) y siguieron actuando como brazo armado de la UNE, organismo político de los comunistas españoles exiliados. Este perfil autónomo de los comunistas españoles culminaría en mayo de 1944, cuando sus unidades fueron reconocidas bajo la denominación de Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE). Cuentan, en el verano de 1944, con alrededor de unos 10.000 efectivos organizados en una treintena de brigadas en los departamentos del sur francés. En esta cifra no estan incluídos los españoles que formaron grupos autónomos, como fue el caso de los maquis libertarios Libertad y Pantano del Aguila, el vasco Gernika y otras agrupaciones de variado pensamiento político.

Las agrupaciones comunistas francesas inician en esta etapa una nueva estrategia militar que primaba el ataque frontal contra el enemigo frente a las acciones de hostigamiento y acoso del periodo anterior. Eliseo Martínez acató la nueva directriz saboteando el túnel de Bourdon (junio 1944) y combatiendo contra una unidad alemana en Castelnaud-Feyrac (Dordoña) en las mismas fechas. Hasta el final de la guerra siguió organizando incursiones y desempeñando un papel importante en la creación de otros maquis.

Volviendo al texto: "...el origen del primero (Libertad) estaba formado por españoles y franceses que se encontraban en el bosque de Domme (Dordoña), bajo a responsabilidad de León...", observamos un contrasentido, pues -como sabemos- Eliseo Martínez sólo estuvo en Domme hasta el verano de 1943, pues en agosto se traslada a otra zona del departamento (Montignac) para desempeñar sus nuevas funciones de instructor en la escuela de mandos. Sabiendo que el Batallón Libertad se constituye más tarde, en verano de 1944, vemos que León había abandonado un año antes el territorio aludido. Demasiado tiempo transcurrido como para señalar el bosque de Dordoña como el lugar de origen de la agrupación libertaria.

Por otra parte, Martínez de Baños señala que estaba formado por españoles y franceses, cuando en realidad sólo los primeros (anarquistas españoles) componían el batallón de Santos.

Además, la distancia existente entre las áreas geográficas es una razón más para hacernos dudar de la afirmación de que el líder guerrillero tutelase a combatientes del batallón libertario. Además, al igual que el grupo Carlos, las características del de León -una agrupación militar comunista FTP-MOI, de composición mixta y con amplia mayoría de combatientes franceses- nos indica que tampoco esta agrupación pudo ser la cantera del batallón de anarquistas españoles y que si se produjo migración a la formación libertaria, tuvo que ser irrelevante.

Maquis en TARN Y GARONA.Sólo una mención, de Wilebaldo Solano, tenemos de resistentes que se alistasen en el Batallón Libertad procedentes de este departamento meridional francés que en la década de 1940 pertenecía a la ahora desaparecida región de Mediodía-Pirineos Y es una mención genérica que no aporta número de nuevos reclutados, sólo el nombre de una ciudad -Montauban, capital y prefectura- como lugar de origen de éstos, que les informan de otra víctima de la guerra soterrada que está librando el PCE -en los territorios recién liberados- contra las organizaciones y los militantes de éstas que no secundaban su estrategia política.

La inquina contra los miembros del POUM continuaba vigente en las mentes de los dirigentes comunistas españoles y Joan Farré Gassó, figura importante del partido en Lérida y miembro del segundo Comité Ejecutivo, fue de nuevo objetivo de las purgas estalinistas. El leridano, encausado (junto a Wilebaldo Solano) en el segundo proceso del POUM durante la CGE -que no llegó a celebrarse a causa de la caída de Barcelona en manos franquistas- logró cruzar la frontera francesa y sobrevivir a la reclusión a que le sometieron los colaboracionistas tribunales de Vichy, pero no pudo escapar a la ira de los grupos de resistentes de ideología comunista que se habían hecho con el control de extensas zonas del territorio galo.

Wilebaldo describe la situación: "...acogimos a cerca de un centenar de ex-combatientes de España y militantes de la CNT, del POUM y del PSOE. Algunos trabajaban en una fábrica de Fumel, una población cercana. Otros vinieron de Montauban y nos dieron la terrible noticia de que Joan Farré Gasó, una de las figuras mas importantes del POUM de Lérida, había sido asesinado por un grupo estalinista poco después de su liberación de la prisión militar de Mauzac cuando se dirigía a Montauban para reunirse con su mujer. Farré había pasado por Eysses como Juan Andrade. Nuestro furor fue enorme... El crimen cometido con Farré nos confirmó en nuestra convicción de que la unidad que estábamos creando podía ser útil en diversos dominios y no sólo en la lucha contra los nazis".

La arbitrariedad en la ejecución sumaria del leridano -llevada a cabo por guerrilleros comunistas- cuando pretendía buscar refugio en el pequeño pueblo de la Cataluña francesa es un ejemplo de las represalias que los díscolos podían esperar de los dirigentes la UNE, la AGE, el PCE y su partido homólogo francés. Es de suponer, por tanto, que más combatientes españoles desertasen de estas formaciones -Montauban y su área fue un hervidero de maquis- o solicitasen su traslado a la recién creada agrupación de libertarios españoles..

MAPA: El departamento de Tarn y Garona en el centro de la imagen. Fuente: Google Maps.

CAMPOS DE INTERNAMIENTO en SEPTFONDSEn Tarn y Garona se encuentra Septfonds, población de la antigua región de Mediodía-Pirineos, en el distrito de Montauban. En su cementerio reposan los restos de 81 españoles que fallecieron en los campos de internamiento cercanos donde fueron recluidos numerosos exiliados antifranquistas.

La Tercera República del gobierno de Vichy -colaboracionista con el régimen nazi- construyó en el lugar dos centros de internamiento especiales para alojar a los extranjeros indeseables. Así, en 1941 comenzaron a albergar a oficiales aliados apresados en Francia y a partir de 1942 los reclusos de origen judío que allí se encontraban fueron deportados -previa entrega a los alemanes- a los campos de exterminio del III Reich. Mucho antes, desde marzo de 1939, los refugiados españoles fueron internados en Septfonds, hasta alcanzar la cifra de 15.000 reclusos. De los dos campos existentes, en uno -Camp Lalande- se les aplicaba medidas de higiene antes de transferirlos al otro campo -Camp de Judes-, unas instalaciones donde las torres de vigilancia se erguían sobre la doble valla de alambre de púas que rodeaba el perímetro. Cientos de estos prisioneros serían transferidos a la planta metalúrgica de Fumel, donde existió un fuerte grupo libertario, como ya indicábamos en un capítulo anterior.

Maquis en el MACIZO CENTRAL.Algunas unidades militares francesas son conocidas por los antifascistas españoles que nutrían sus filas y las gestas que protagonizaron, como es el caso de la División Leclerc (oficialmente denominada 2ª División Blindada de las Fuerzas Francesas Libres) y su 9ª Cía, al mando del capitán Raymond Dronne. Más conocida como La Nueve o La Española, esta compañía -en la que formaban unos 160 combatientes republicanos de esta nacionalidad- participó en agosto de 1944 en la liberación de París con vehículos blindados bautizados con expresivos nombres que hacían referencia a la guerra de España (Belchite, Brunete, Don Quijote, Ebro, Guadalajara Guerníka, Madrid, Santander, Teruel...).

Pero lamentablemente la fama de algunas agrupaciones eclipsa a otras, olvidándose la presencia de grupos de resistentes anarquistas en otros lugares de la geografía gala, como es el caso de la región del Macizo Central, un territorio elevado situado en el centro-sur de Francia, de relieve abrupto (compuesto básicamente por mesetas y montañas) y clima rudo, ideal para el desarrollo del maquis.

Así pues, buscando libertarios de otras geografías que se integraran en el batallón del comandante Santos, nos dirigimos a esta zona -alejada de las que hasta ahora hemos recorrido- de la que un estudio publicado en L'Affranchi (nº 14 - 1997), Les Anarchistes Espagnols et la résistence, nos aporta un dato relevante:

"Al carecer de una organización nacional para la resistencia, los anarquistas no aparecen mucho, aunque están muy presentes... En general, cabe señalar, que los maquis del Macizo Central francés, estaban compuestos en gran parte de anarquistas españoles..."

MAPA: El Macizo Central ocupa -aproximadamante- una sexta parte de la superficie total de Francia. Fuente: Wikipedia.

En 1944: les Dossiers noirs d'une certaine resistence, E. Sarboni coincide con esta opinión y nos dice que los libertarios se encontraban "...en los maquis del sur de Francia, en los grupos FFI, FTP, MUR, o en los grupos autónomos (el batallón Libertad en Cantal, el maquis Bidon 5 en Ariège, en la región de Languedoc-Rosillón)."

El departamento de Cantal (que toma su nombre de los montes del mismo nombre), es uno de los cuatro que componen Auvernia, región ocupada en su mayor parte por el Macizo Central. Se trata de un área históricamente poco poblada debido a su complicada orografía que, como hemos dicho, resulta excelente para la lucha guerrillera. Pero no creemos que, como asegura E. Sarboni, el batallón libertario llegase a circular por este territorio, pues el camino que tomó la unidad del comandante Santos la alejó de esta geografía al desplazarse rumbo oeste hasta la costa atlántica (el frente del Médoc).

Es más que probable que la confusión se deba a la existencia de otra agrupación de resistentes en esta zona: el grupo anarquista del Barrage de l'Aigle (Pantano del Águila), unidad guerrillera que, como el Libertad, estaba formada por anarcosindicalistas y tenía un carácter autónomo alejado de la corriente estalinista de la Unión Nacional.

LA PRESA DEL ÁGUILA (BARRAGE DE L´AIGLE).Construida entre 1939 y 1945 en el río Dordoña, se encuentra situada en los límites de Corrèze y de Cantal, departamentos en los que existió fuerte presencia guerrillera anarquista, como confirma L'Affranchi, cuando cita "el maquis de la Presa de las Águilas (Barrage de l'Aigle), un lugar destacado en la reconstrucción de la CNT en el exilio, y uno de los maquis más activos de la resistencia. Este maquis era casi al 100% confederal...".

MAPA: Embalse del Aguila en la actualidad. La presa se encuentra en la esquina inferior izquierda de la ilustración. Fuente: Internet.

Al igual que en la fábrica metalúrgica de Fumel, donde la plantilla se nutrió de exiliados españoles bajo régimen disciplinario, otros sectores de la producción también utilizaron esta mano de obra barata donde la presencia libertaria fue importante. De la misma trata 1939-1975: la CNT durante el franquismo (http://madrid.cnt.es/historia/cntduranteelfranquismo/ ) donde podemos leer que "...gran parte de los anarquistas exiliados fueron a parar a las Compañías de Trabajo y a los Batallones de Marcha, donde trabajaron bajo un duro régimen disciplinario. Luego llegaron los barrages, pantanos o grandes obras hidráulicas donde fue utilizado ampliamente el esfuerzo de los exiliados", puesto que faltaban obreros para la realización de las gigantescas obras.

Un militante de la CNT destinado en el pantano del Aguila, José Berruezo Silvente (1895-1990), indica en su obra Contribución a la historia de la CNT de España en el exilio (México 1967) que la razón de la escasez en aquellos días de fiebre bélica fue la movilización para la guerra de los hombres útiles y que la búsqueda de los responsables de las obras para cubrir las vacantes los llevó a "...los campos de concentración del Mediodía francés... En ellos se hallaban millares de hombres jóvenes, sometidos a un régimen de hambre infrahumano que ocasionaba un terrible porcentaje de fallecimientos por disentería, y los ingenieros franceses, con un sentido más comprensivo que los militarotes españoles de las realidades y de la aplicación del esfuerzo de los hombres a las necesidades de la producción, allá fuéronse a buscar la mano de obra...".

El cenetista también nos describe el lugar donde se construía la presa: "un valle estrechísimo que escasamente dejaba paso a dos carreteras laterales entre las que descienden las aguas del río (Dordoña) bordeándolas, y sobre las laderas de las montañas pobres aglomeraciones de viviendas, construidas con maderas para el tiempo que durase la ejecución de los trabajos, la terminación de las obras. Frecuentemente estas barracas eran utilizadas, desde luego las que no eran habitadas por familias, para hotel, restaurante, taberna, sala de juegos y otros menesteres consecuentes a una población muy poco sedentaria formada por hombres en su mayor parte. Las pequeñas aglomeraciones de viviendas cercanas a las obras, fueron más tarde habitadas por refugiados españoles y sus familias".

Abajo, en una especie de profundo embudo cavado por el río, trabajaban los obreros en el replanteo de las obras, es decir, construyendo los talleres de carpintería y mecánica, instalando los compresores de aire, tendiendo los raíles por los que más tarde habrían de circular pequeñas locomotoras transportando los materiales y evacuando los escombros extraídos de las excavaciones...".

MAPA: Vista aérea de la presa del Águila y del embalse. Fuente: www.cantalpassion.com/autour-des-villages/4310-le-ba

El MAQUIS, la CNT y LA RESISTENCIA.Sería en esta presa en el río Dordoña donde la CNT y el Movimiento Libertario iniciarían su reestructuración en el exilio francés. Berruezo lo recuerda así: "del campo de concentración de Saint Cyprien, había salido el grupo más numeroso de especialistas, contratados para los trabajos del Barrage de l'Aigle..." añadiendo que constituyó "el núcleo reorganizador de la CNT en el exilio: lo formaban militantes de todas las regiones, singularmente de Cataluña. Todos conocían, más o menos profundamente, la mecánica sindical... por haber tomado parte activa en el desarrollo de las luchas sociales de los años anteriores a la guerra; durante ésta, unos habían sido oficiales o comisarios del ejército, otros habían turnado el empleo del fusil con la actuación en las colectividades agrícolas o industriales".

En noviembre de 1941 el grupo abordó -corriendo grandes riesgos por la presencia de la Gestapo- la constitución de la Comisión Organizadora del Movimiento Libertario Español en Francia, la cual agrupó a

componentes de tres ramas anarcosindicalistas españolas (CNT, FAI y FIJL). Con la creación de este organismo se iniciaba un proceso de reorganización que se extendió por la zona libre y la ocupada, culminando en el Pleno de Muret en marzo de 1944 (poco antes del desembarco aliado en las playas de Normandía) donde quedó vertebrada toda la CNT en Francia.

De la importancia que tuvo el maquis libertario camuflado en las obras de la presa nos informa Felix Santos en su obra Españoles en la liberación de Francia 1939-1945, donde explica que "...los españoles integrados en las Compañías de Trabajadores Extranjeros comenzaron a agruparse entre ellos en los lugares de trabajo según su ideología. Estos grupos organizados espontáneamente en los lugares de trabajo se limitaron durante 1940, 1941 y casi todo 1942 a acoger y ayudar a esconderse a los compatriotas que llegaban huidos de la zona de ocupación alemana.

El núcleo principal de esta actividad estuvo integrado por los 600 trabajadores españoles que trabajaban en las presas de l'Aigle... donde José Germán González, veterano sindicalista, era quien avalaba a los que llegaban sin documentación y, de acuerdo con los ingenieros franceses André Decelle y André Cogne, ambos de la Resistencia francesa, les procuraban ocupación y documentación para poder viajar. A finales de 1942 y principios de 1943 la organización de l'Aigle se extiende a todos los Departamentos del Macizo Central y a fines de 1943 y principios de 1944 la organización española celebra reuniones con la Resistencia francesa a escala departamental e incluso nacional".

En esas fechas el trabajo del grupo combatiente dirigido por José Germán González -un cenetista de la Comarcal de Amposta (Tarragona) en la península- había crecido hasta configurar un batallón armado de 150-200 resistentes que ya no se limitaba a esconder y proteger a los huidos, sino que además ejecutaba de forma independiente operaciones de sabotaje en vías de comunicaciónes y túneles, participando también en operaciones conjuntas con los maquis franceses.

MAPA: La presa del Águila durante su construcción (postal de época). Fuente: www.cantalpassion.com/autour-des-villages/4310-le-ba

De los contactos con estos surgió una estrategia común, a llevar a cabo cuando se efectuase el desembarco aliado en las costas francesas ocupadas por los alemanes, que describe Berruezo: "En virtud de lo convenido, tan pronto como se efectuó el desembarco de los ejércitos aliados más de un centenar de compañeros se incorporaron voluntariamente al lugar preparado de antemano en los montes de Salers, formando la Compañía Española del Batallón del Barrage de l'Aigle afecto a la 13 División de la Auvernia, y del que fue comandante Monsieur André Decelle, que actuó con el seudónimo de "Comandat Didier".

Al igual que el Batallón Libertad y el Gernika, que culminarían su historial bélico sometidos a la cadena de mando de las fuerzas militares francesas pero autónomos en la elección de sus comandantes entre sus compatriotas, la Compañía Española del Batallón de la Presa del Aguila "...actuó regida por la más completa autonomía y designó por si propia sus mandos cuyo cargo de jefe responsable recayó en un joven serio y responsable, el compañero Manuel Barbosa. Muy a pesar de la propaganda comunista, la actuación y comportamiento de la Compañía mereció cálidos elogios de los mandos por su conducta moral, captándose las simpatías de la población francesa donde quiera estuvo destacada...".

El MAQUIS de la PRESA DEL AGUILA y la UNE.La animadversión de Berruezo hacia la propaganda comunista era compartida por el resto de componentes de la agrupación ácrata, pues además de traer en jaque a los alemanes y a sus colaboradores, los anarcosindicalistas del Barrage de l'Aigle tenían que defenderse de las amenazas y presiones de la UNE en el entorno geográfico del pantano. Recuerda el autor:

"El centenar de confederales que formaban la CTE (Compañía de Trabajadores Españoles) destacada en Feixac (departamento de Lot) fue requerida para ingresar en las unidades... de Unión Nacional, requerimiento que pasó a ser coacción descarada y amenazadora. La situación de nuestros compañeros llegó a ser delicada, en extremo delicada. El problema se resolvió ingresando todos en la Compañía Española del Batallón del Barrage de l'Aigle después de laboriosas gestiones..."

Pero los miembros de la UNE siguieron poniendo en práctica el sistema de reclutamiento voluntario, ordenando "...la incorporación de 120 compañeros de Laroquebrou (Cantal), donde existía una Federación Local de la CNT muy numerosa. La maniobra no llegó a plasmarse en realidad gracias a gestiones de la organización". Un caso análogo se planteó también en Limoges (departamento de Alto Vienne, en francés Haute-Vienne), cuando los comunistas obtuvieron de los militares galos la publicación de una orden para que todos los españoles -de fuera y de dentro de Unión Nacional- ingresasen en los cuarteles controlados por dicha organización. Finalmente la orden fue anulada.

IMÁGENES: Dibujo y fotografía de la presa del Águila. Fuente: http://www.priceminister.com/s/barrage+de+l+aigle?ft=a

"No cejaban los comunistas; tampoco la organización confederal. Apenas si se había resuelto el problema de Limoges cuando en Decazeville (departamento de Aveyron) se produjo una situación semejante o más difícil ...como las coacciones, abiertas o encubiertas, se manifestaron con la misma intensidad, agudizando la gravedad de la situación, una sección de la Compañía se destacó a Decazeville recorriendo armas en la mano las principales arterias de la ciudad minera, lo que motivó que la redacción del periódico comunista "LE CANTAL LIBRE" juzgase oportuno dedicar a la organización toda la gama de las lindezas tan comunes en su léxico, no faltando el adjetivo de "bandidos...".

Vemos que el área de la presa no fue permeable a las amenazas de las procomunistas UNE y AGE. Tal y como dice el cenetista Berruezo: "...si anteriormente el Barrage de l'Aigle había sido un lugar de acogida para todos los perseguidos, ya por la Gestapo o las Milicias del Gobierno de Vichy, durante la época del maquis la Compañía Española fue un dique de contención, un refugio seguro para todos los perseguidos por las actividades de Unión Nacional".

Resistentes de otras organizaciones no tuvieron tanta suerte, como es el caso de los socialistas, que -ál igual que los comunistas- tenían una pequeña Agrupación en el Barrage de l´Aige. Dos de sus militantes, prosigue Berruezo, "se desplazaron a Laroquebrou, donde nuestros compañeros de aquella Federación Local los pondrían en contacto con sus camaradas de la UGT haciendo el viaje mitad en bicicleta, mitad en ferrocarril. El primero, Domingo Trujillo, era un muchacho dinámico y activo. El segundo, Córdoba, más corpulento, más sosegado; pero de una admirable firmeza de convicciones. De regreso de su gestión, cruzaron el río en una barca, siempre acompañados de sus bicicletas, merendaron en un establecimiento próximo, que era a la vez restaurante, taberna y expendeduría de tabacos, y desaparecieron para siempre en el denso bosque".

La desaparición de los dos militantes ugetistas en las turbias circunstancias descritas dio lugar a "graves presunciones, en torno a las actividades de Unión Nacional ...y en el Barrage de l´Aigle produjo profundo

disgusto en todos los sectores de la emigración española. Para advertirles de que suponíamos quienes eran los autores, en una entrevista con los comunistas más significados" una delegación de la anarcosindicalistas planteó la situación: "Suponemos que la desaparición de Trujillo y Córdoba forma parte de vuestros planes de unidad. Sospechamos quienes han sido sus autores, pero os advertimos que si a un afiliado de la CNT se le toca siquiera al pelo de la ropa, la respuesta correspondiente será rápida y adecuada". Las respuestas ya habían sido rotundas, como hemos visto.

Es obvio que la alta proporción de militantes cenetistas encuadrados en sus filas, centenares entre los trabajadores de las obras del pantano, proporcionó cohesión al grupo ante situaciones de amenaza (por parte de los grupos comunistas o de las tropas de ocupación alemanas). Y la autonomía que llegó a tener esta agrupación de resistentes de ideología y práctica libertaria nos indica que es poco probable que alguno de sus miembros se incorporase al Batallón Libertad, de similares características. Es más, para hacer frente a las presiones de la UNE y AGE no necesitaban integrarse en otra unidad anarquista -como la del comandante Santos-, puesto que ellos ya formaban parte de una. Y en cuanto a las otras agrupaciones citadas coaccionadas por la Unión Nacional, el paraguas de CNT y del maquis de Barrage de l´Aige fue suficiente para frenar las intenciones comunistas, por lo que sus componentes no necesitaban migrar de unidad.

04. CENETISTAS EN LAS ORGANIZACIONES COMUNISTAS.La inquina del PCE en Francia hacia el movimiento libertario que no se sometió a sus exigencias se ha perpetuado en las memorias de los dirigentes comunistas españoles que sobrevivieron a la contienda. Así, frente a la visión del cenetista Berrueco -testigo y partícipe de la rivalidad entre anarquistas y comunistas- se encuentra la opinión del comunista Sixto Agudo, expresada en la obra: Las Brigadas Internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio.

Sixto Agudo (1916-2004) fue comandante del Ejército Popular de la República durante la GCE y prisionero en Francia. Miembro del Comité Central del PCE, fue capturado en febrero de 1944 en Sevilla, apenas un mes de su regreso a la península, sufriendo prisión hasta 1961. Tras la muerte de Franco se incorporó a la vida política española, llegando a ser diputado regional de Aragón. Es su hijo Sebastián Agudo Blanco (coordinador de la citada obra junto a Josep Sánchez Cervelló) quien recoge sus declaraciones en el capítulo: Los republicanos españoles en la Resistencia francesa de la zona sur: siguiendo el ejemplo de la Brigadas Internacionales.

Sobre las reticencias a integrarse en la estructura comunista que planteaban las organizaciones socialistas y libertarias, Agudo padre acusa a estas últimas de "obstaculizar el desarrollo de Unión Nacional" al desautorizar y amenazar con la expulsión a los cenetistas que actuaban en el seno de la UNE: "El caso mas elocuente fue el que se produjo en el salto de agua Barrage de l´Aigle, en el límite del Cantal y la Corrèze. En la construcción de la presa trabajaban centenares de españoles, la mayoría cenetistas. Estos mantenían relaciones unitarias con los comunistas y estaban de acuerdo con la política de la UNE, incluso algunos de sus dirigentes formaban parte del comité departamental de Unión Nacional. Pero la dirección nacional de la CNT, que no había dado señales de vida hasta aquel momento, inició una labor para hacerse con la dirección del movimiento libertario disperso. Valoraron la labor hecha por los militantes de base y cuadros, su combatividad y su actividad organizativa, al mismo tiempo que exigieron la retirada de los miembros de la CNT de la UNE...".

Como miembro que fue del Comité Central del PCE, es obvio que el veterano antifranquista justifica a su partido y olvida el rechazo que en la área de la Presa del Aguila tenía la estrategia de acoso aplicada por sus agrupaciones, afirmando -por contra- que en el Cantal se producía una supuesta colaboración con la UNE por parte de la mayoría de los anarquistas que trabajaban en la construcción del embalse.

Mucho dista esta versión de la ofrecida por el anarquista Berrueco, siendo la de éste más creíble por ser testigo presencial de los hechos que narra y haber sufrido la presión de las unidades estalinistas en el Cantal. Además, sabemos que el maquis anarquista del Barrage de l´Aigle fue uno de los pilares de la reconstrucción de la CNT en el exilio, por lo que difícilmente pudo estar de acuerdo con las directrices del PCE en Francia.

Aunque hasta ahora nos hayamos centrado en la búsqueda de guerrilleros anarquistas disconformes con las agrupaciones del PCE que actuaban en los departamentos franceses, es preciso señalar que no todos los miembros de la CNT rehuyeron su incorporación a la Unión Nacional y a la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Un caso llamativo lo citábamos en el capítulo dedicado a la actuación de la 24ª División de la AGE en la liberación de Burdeos: José Manuel Montorio Chaval, un combatiente antifranquista que mantuvo doble militancia, siendo en las estructuras comunistas donde desarrollaría su talento guerrillero. Pero no fue el único.

Es más, se llegaron a formar grupos de guerrilleros cenetistas dentro de la AGE. En el blog manueldelgadoruiz.blogspot.com.es se señala que la CNT en Francia encontró uno de sus principales problemas en "...la fuga constante y casi masiva de militantes que entendían que la lucha antifranquista podía llevarse a cabo eficazmente sólo si se asumía un estilo de combate como el que los comunistas proponían. Y esto ocurrió sin que una buena parte de libertarios renunciaran a su ideario".

La razón de tal decisión se debió al distinto análisis de la situación política mundial que mantenían con respecto al resto del movimiento libertario. Gran parte de éste priorizaba la reorganización de las filas ácratas en territorio francés y, manteniendo la independencia de las mismas, el apoyo a la resistencia francesa cuando

esta surgiera de forma masiva, esperando que tras la contienda Francia y el resto de los países que combatían a la Alemania nazi les ayudasen a derrocar a Franco, el antiguo aliado de Hitler.

Otros grupos, críticos con esta postura, abogaban por la lucha inmediata en la península ibérica, mediante la creación de agrupaciones de guerrilleros que hostigasen al ejercito y las fuerzas de orden del dictador, tal y como insistía el PCE (que seguía la directrices emanadas desde la Unión Sovietica).

Fuente: Publicaciones URV (Universidat Rovira i Virgili) 2015. Edición coordinada por Josep Sánchez Cervelló y Sebastián Aguda Blanco.

Muchos anarquistas -encuadrados en grupos afines o no- participaron incluso en la fallida Operación Reconquista (1944) planeada por los dirigentes comunistas españoles para invadir España por el Valle de Arán en 1944. La cercana frontera alentó las pretensiones de los guerrilleros que actuaban en los montañosos departamentos colindantes a los Pirineos, desde donde se prepararon para ejecutar una rápida ofensiva en la que irían tomando poblaciones que incorporarían al territorio liberado, estableciéndose en éste un gobierno provisional que encabezaría la revuelta popular en el interior del país. Producto de la euforia del momento, en que se presentía cercana la derrota nazi, el análisis equivocado de la situación en el interior de la península -cuya población vivía bajo el terror totalitario- se tradujo en un fracaso rotundo que replanteó la estrategia de la UNE para derrocar a Franco.

El citado blog informa del método usado para incorporarse a la guerrilla comunista: "En 1944 miles de anarquistas constituyen lo que se denominó Agrupación de Cenetistas de la Unión Nacional, es decir militantes de la CNT que, después de haber combatido contra los nazis en Francia, se encuadraron en la organización guerrillera que el PCE" propiciaba. El autor también cita incorporaciones de militantes cenetistas a la guerrilla comunista: "el caso de la Agrupación Guerrillera de Cataluña. Su zona de actuación en la montaña era la cordillera de Prades y varios valles del Pirineo gerundense, con un centro clave en Manlleu. En 1946, el PSUC hizo un segundo intento de imponer la lucha armada en ciudad de Barcelona y puso en funcionamiento la 1ª Brigada Jaime Girabau y la 2ª Brigada Guerrillera, al frente de la cual estaba Jaume Valls Sardà y que incorporaba también militantes de la CNT".

IMAGEN: Solidaridad Obrera (octubre de 1944). Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/1132/15360

Según escribe Jean Ortíz en Sobre la gesta de los guerrilleros españoles en Francia la UNE intentaba aglutinar: "...a un exilio muy dividido y donde quedan abiertas las heridas de la guerra. La propuesta unitaria logra atraer a algunos socialistas, a libertarios, a simples republicanos, pero no a las organizaciones republicanas como tales... Se trata de dirigentes poco conocidos: un presidente, el doctor Aguasca de Esquerra Republicana, un anarquista disidente, Cubell, y un comunista catalán del PSUC, Olivo.

Los sectores minoritarios de la anarcosindicalista CNT y del socialista PSOE que se unen al PCE, lo hacen en ruptura con la política de sus organizaciones, hostiles a la unidad con los comunistas, más receptivas a la

estrategia de espera del Foreign Office inglés y del Departamento de Estado norteamericano. Sin embargo, en algunos departamentos (Ariège, Gers, Bajos Pirineos), los libertarios llegan a representar una tendencia significativa" de la Unión Nacional, aunque no estuvieron plenamente integrados en ella.

Ejemplo de esto lo encontramos en el órgano de propaganda de la UNE-AGE, Reconquista de España, de cuya confección se sentían apartados. Sixto Agudo recuerda las protestas de los anarquistas en Los republicanos españoles en la Resistencia francesa de la zona sur: siguiendo el ejemplo de la Brigadas Internacionales. En esta obra se resalta que "...en el seno de la UNE en Francia surgieron en ese momento disensiones en torno a la cuestión del método de dirección. Los representantes de Izquierda Republicana y de la CNT en el Comité de la Unión Nacional de Francia manifestaron su desacuerdo sobre dos aspectos: la alta participación (del PCE) en la redacción de Reconquista de España y su desconocimiento del movimiento guerrillero" .

Según Agudo: "nuestros aliados tenían toda la razón y así se lo hicimos ver al camarada Olivo, nuestro representante del comité de Unión Nacional, proponiendo a la Delegación del Comité Central del PCE las siguientes medidas: ...Crear una redacción de Reconquista de España, bajo la dirección del comité de UNE y no del Partido Comunista" y la ampliación del comité de la UNE "con representantes del Movimiento Guerrillero y de otros organismos de masas, imprescindible para que el organismo dirigente de la resistencia española lo sea efectivamente".

Es de resaltar que la protesta cenetista sobre su poca representación en la redacción del órgano de prensa de la UNE se produce a pesar de que la Agrupación de Cenetistas editaba y distribuía su propia publicación dentro de la agrupación guerrillera del PCE: la revista Solidaridad Obrera, que llevaba como lema las palabras de Durruti: Renunciamos a todo, menos a la victoria.

05. SOBRE ORÍGENES Y ÉXODOS.Finalizada nuestra búsqueda -no exhaustiva- de los orígenes del Batallón Libertad (también denominado Batallón Santos, Batallón de la CNT o Batallón de la FAI) podemos señalar que existe unanimidad sobre la composición ideológica de la formación: mayoritariamente anarquista y -en escasa proporción- socialistas, republicanos y algunos militantes del POUM (como Wilebaldo Solano). También existe coincidencia sobre la fecha de creación de la unidad: en el verano de 1944, cuando se desencadenó la Liberación de Francia tras el desembarco aliado en sus costas atlánticas.

Las discrepancias aparecen al señalar el lugar de origen del grupo fundacional: según Solano la unidad guerrillera se organizó en Villeneuve-sur-Lot (departamento de Lot y Garona) con combatientes que se fueron incorporando por goteo desde otros puntos del departamento (como Fumel) y los limítrofes (caso de Montauban, capital y prefectura de Tarn y Garona).

Discrepa Buscaglia, usuario del Foro de Historia Militar el Gran Capitán, cuando afirma que el nucleo incial de miembros del Batallón Libertad se encontraba en las Landas: "...tras la Liberación, españoles republicanos y anarquistas exiliados en el Departamento de las Landas se van agrupando en torno a un grupo de resistencia preexistente de ideología ácrata. Forman una unidad llamada Batallón Libertad, compuesta en su mayoría por exilados que llevaban en la región desde 1939. Muchos tenían gran experiencia bélica, acumulada desde 1936". A éstos se les sumaron luchadores libertarios encuadrados en la 31ª Brigada (de Eduardo Casado Barbas) de la 24ª División de la AGE (Matéo Blázquez comandante Marta), que la abandonaron descontentos con la influencia comunista en la brigada.

En cuanto al área del Macizo Central, alejado del departamento de Gironda (final del trayecto del batallón libertario y del vasco de Ordoki) pero relacionado con el Batallón Libertad según algunos autores, todo parece indicar que éstos confunden el grupo del comandante Santos con el de la Presa del Aguila a causa de la composición mayoritariamente anarquista de ambas formaciones. Erróneas también, creemos, son otras afirmaciones sobre grupos guerrilleros (Soleil, Carlos, León) que hemos descartado por no encontrar conexiónes con la agrupación ácrata que nos interesa.

Así pues, hasta ahora tenemos dos versiones convincentes -que pueden ser complementarias- sobre el nacimiento de la unidad de combate ácrata y otras poco creíbles. Un enigma más a sumar a los que acompañan al grupo guerrillero de Santos, un escurridizo maquis que ha dejado poco rastro de su paso por la historia. Tan poco que la misma figura de su comandante es un misterio, al igual que los hombres a su cargo, Porque éstos también se esfumaron al finalizar la guerra, quedando mención sólo de algunos de ellos (menos de una docena entre los 300 o más miembros alistados) y pocas líneas escritas sobre su paso por el batallón.

Así las cosas, terminamos aquí la PRIMERA ENTREGA de este informe de investigación y recopilación sobre dos agrupaciones guerrilleras sui generis que coincidieron en los últimos combates de la Segunda Guerra Mundial en Francia. La existencia de una de ellas, la vasca, fue descubierta gracias a la tenacidad de sus paisanos, que desenterraron su trayectoria con orgullo. La de la otra -la anarquista- sigue siendo prácticamente desconocida, incluso por sus correligionarios. Relatar su historia y rescatarlos del olvido es el objetivo que guía esta modesta investigación que continúa en el próxima entrega: Rumbo al olvido.

CazaFortines

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -PLAN DE LA OBRA- - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -