00138320130215041753

117
Tesis III Mg Mercedes Palacios de Briceño

Upload: gwefuygfuykgfequkfylhbklrej

Post on 29-Jun-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00138320130215041753

Tesis III

Mg Mercedes Palacios de Briceño

Page 2: 00138320130215041753

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TRABAJO DE IINVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA

1. Título de la Tesis2. Planeamiento de la tesis2.1 Planteamiento del problemaa. Caracterización del problemab. Enunciado del problema2.2 Objetivos de la investigación2.3 Justificación de la investigación3. Marco teórico y conceptualPresentación de la revisión de literatura que respalda la tesis que incluye los antecedentes y el marco teórico conceptual4. Metodología4.1 El tipo y nivel de la investigación de la tesis4.2 Diseño de la investigación4.3 El universo o población4.4. Plan de análisis5. Referencias bibliográficasAnexos

Page 3: 00138320130215041753

Guía para la elaboración y presentación de trabajos de

investigación.APA (1952)

Page 4: 00138320130215041753

Redacción

• Ofrece un formato general del trabajo• Normaliza el orden –la estructura- y el

contenido del manuscrito• Establece normas de redacción: expresión

clara, concisa y objetiva, sobre uso de las fuentes.

• Ofrece reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, etc.

Page 5: 00138320130215041753

Referenciar las fuentes: citas y bibliografía.

• Formato de tablas (datos precisos: cabecera y contexto, usados para variables fijas), cuadro (varias líneas y variables) y gráficas.

• Formato de citas y referencias• Formato de bibliografía.

Page 6: 00138320130215041753

Redacción y presentación para trabajos académicos y de investigación.

1 Formato general del trabajo:- Papel 8 ½” x 11”-Márgenes: 2,5 cm por lado-Letras: Times roman, 12 pt-Texto: doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras que van a espacio sencillo. Se deja dos espacios después del punto final de una oración.-Todos los párrafos deben llevar una sangría de 5 espacios en la primera línea de todos los párrafos.-Tablas: no llevan líneas separando las celdas.

Page 7: 00138320130215041753

Normas de redacción para las citas.

• Citas bibliográficas: se referencian a lo largo del texto: autor, fecha. En algunos casos: autor, fecha y página.

• La referencia completa (autor, titulo, edición, lugar de edición, editorial, año) se dará en la lista de referencias.

Page 8: 00138320130215041753

Modalidades de citas, no es textual, es referencial.

1 Autor y año citado en el textoEjemplo: En 1995, Williams sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente.2 Autor no citado en el texto.Ejemplo:Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente (Williams, 1995).

Page 9: 00138320130215041753

3 Autor citado en el texto.Ejemplo:Williams (1995) sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente.Cuando las citas textuales son cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas al texto usando dobles comillas.

Page 10: 00138320130215041753

4 Cita textual autor citado en el texto.El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la citación.Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.Ejemplo:Estartús (1990) explica respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia materna: “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (p.9)

Page 11: 00138320130215041753

5 Cita textual autor no citado en el texto: Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo:Respecto al método natural de control de la lactancia materna, “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (Estartus, 1990, p.9)

Page 12: 00138320130215041753

• Cuando las citas textuales son muy largas (más de 40 palabras) se destacan en el texto en un párrafo independiente, sin utilizar comillas. El párrafo se comienza en una línea nueva, cinco espacios a la derecha a doble espacio, letra cursiva y más pequeña.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Ruiz, 2005, p 7).

Page 13: 00138320130215041753

Cita de cita o cita secundaria

Ejemplo:Una idea de Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005).Ejemplo 1: El alumno muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en Saavedra, 2005)

Page 14: 00138320130215041753

• Ejemplo 2:• Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene

que el alumno muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas para los cuales busca ayuda.

Page 15: 00138320130215041753

Otras indicaciones:

• Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. Ejemplo:

• Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de educación, quizás debiera recomendárseles, en primer lugar, a la radio” (Schramm, Lyle & Parker, 1965)

Page 16: 00138320130215041753

• En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase: et al. Ejemplo:

• “la radio suele ser xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” (Schramm et al., 1965)

• Si son más de seis autores, se utiliza et al. Desde la primera mención.

• Las referencias a la Biblia o al Corán y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

Page 17: 00138320130215041753

Abreviaturas permitidas.Abreviatura en español Significado en español

cap. Capítulo

Ed. Editor

Eds. Editores

ed. Edición

2a ed. Segunda edición

Ed. Rev. Edición revisada

Inf. téc. Informe técnico

No. Número

p. Página (p.5)

s.f Sin fecha

Supl. Suplemento

Trad. Traductor

Page 18: 00138320130215041753

Planteamiento del problema

1. Caracterización del Problema de investigación: Descripción objetiva del entorno al problema investigado.

1.1 Ambiente Externo: Macro y micro 1.2 Ambiente interno: 7 M´s

Page 19: 00138320130215041753

Ambiente

Organización: 7 “M’s”Gobierno

Sindicato

ConsumidorCompetencia

Proveedor

Pest

Medios de comunicación

Page 20: 00138320130215041753

Análisis interno

20

Ambiente interno: 7 M´sF: ventajas y logros

D: desventajas o dificultades

Logro de misión

Page 21: 00138320130215041753

A. INTERNO

7 “M’s” Materials / machine.

Man Methods

Money

ManagementMedio ambiente Medición

Page 22: 00138320130215041753

Estab. delgobierno

Legislación de protecciónmedio ambiente

Leg. Laboral

Variables político-legales

Empresa

L. al comercio exterior: TLC

Subsidios

Política fiscal

Page 23: 00138320130215041753

Variables económicas

Tasa de inflación

Ciclo económico

Empresa

Competencia

Poder de las expectativas Tasa de

desempleo

Grado de regulación

PBI / sector

Page 24: 00138320130215041753

Economías de localización.

Economías de ámbito o de campo de actividad (sinergia).

Economías de escala.

Page 25: 00138320130215041753

Variables socio-culturales.

Empresa

Cultura

Ciclo de vidade la familia

Ocupación

Demografía

Costumbres,creencias

Distribución de la renta

Migración

Estilo

de vida

Consumismo

Page 26: 00138320130215041753

Transferencia.deTecnología

Tasas de obsolescencia

Inversión I + DNuevos

descubrimien-tos.

Variables Tecnológicas

Empresa

Page 27: 00138320130215041753

Fuerzas competitivas de Porter

Amenaza de entrada de competidores potenciales

Poder denegociación delos proveedores

Poder denegociación delos compradores

Amenaza de productossustitutos

CompetenciaRival

Page 28: 00138320130215041753

FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

Oportunidades Entre 1 y 4 Peso * Calificación

O1

O2

Amenazas

A1

A2

Total 1.00 Sumatoria

28

Matriz EFE

Page 29: 00138320130215041753

Matriz EFI

Resume y evalúa las “F” y “D” principales en las áreas funcionales.

FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

Fortalezas Entre 1 y 4 Peso * Calificación

F1

F2

Debilidades

D1

D2

Total 1.00 Sumatoria 29

Page 30: 00138320130215041753

30

FAC. CRÍT. EXITO PESO CALIF. P.POND. CALIF.

FCE 1

FCE 2

FCE 3

FCE n

Total 1.00 Sumat.

Identifica a los principales competidores de la empresa.Los factores de análisis incluyen tanto aspectos internos como externos.

Nuestra Empresa Competidor 1

Matriz MPC (Matriz del perfil competitivo)

Page 31: 00138320130215041753

Los valores de las calificaciones son los siguientes:

1. Debilidad Principal2. Debilidad Menor3. Fortaleza Menor4. Fortaleza Principal

Algunos ejemplos:

• Publicidad• Calidad de los P/S• Competitividad de Precios• Posición Financiera• Lealtad de los Clientes• Participación en el Mercado

• Amplitud de Línea de Productos• Eficacia en la distribución de ventas• Patentes Registradas• Ubicación de las Instalaciones• Capacidad y eficiencia de producción• Experiencia• Adelantos Tecnológicos• Habilidad en el comercio electrónico

31

Matriz MPC: Factores Críticos de Éxito

Page 32: 00138320130215041753

Esquema de informe final de tesis de carrera profesional

Parte protocolaria:1.-Título de la tesis2.-Hojas oficiales: firma del jurado y asesor3.-Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria (opcional)4.-Resumen y abstract5.-Contenido6.-Índice de gráficos, tablas y cuadros.

Page 33: 00138320130215041753

I IntroducciónII Revisión de LiteraturaIII Metodología3.1 Diseño de la investigación3.2 Población y muestra3.3 Técnicas e instrumentosIV Resultados4.1 Resultados4.2 Análisis de resultadosV ConclusionesAspectos complementariosReferencias bibliográficasAnexos

Page 34: 00138320130215041753

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLESFINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMIAsignatura: TESIS III

Docente: Mg. Ad. Mercedes Palacios de BriceñoTítulo: “Los factores económicos en los servicios turísticos de las

Mypes rubro turismo de la ciudad de Piura al 2013”Autora:

MARIA LAURA SISNIEGAS APONTE PIURA – PERÚ

ENERO 2013

Page 35: 00138320130215041753

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Título del Informe de la Tesis

FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013

INFORME DE T E S I S

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION

ALUMNA: SORI ANTON, MERY

PIURA – PERU2013

Page 36: 00138320130215041753

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Título del Informe de la Tesis

LOS FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013

INFORME DE T E S I S

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION

ALUMNA: SISINIEGAS MORA, HELEN

PIURA – PERU2013

Page 37: 00138320130215041753

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTEESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Título de la Tesis

“Factores económicos en los servicios turísticos de las Mypes rubro turismo de la ciudad de Piura en el año 2013”

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:

______________________________ _________________________________ SANTOS FELIPE LLENQUE TUME CARLOS ENALDO REBAZA ALFARO

PRESIDENTE SECRETARIO

____________________________________ VOCAL

Page 38: 00138320130215041753

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Título de la Tesis

FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

______________________________ __________________________ SEMINIARIO SOSA HELEN Mg. Ad. Mercedes Palacios

TESISTA ASESOR

Page 39: 00138320130215041753

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

RECOLECTADOS

Page 40: 00138320130215041753

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

RECOLECTADOS

Page 41: 00138320130215041753

Interpretación y presentación de resultados.

• Requiere la intervención de conocimientos psicológicos, sociológicos, económicos y estadísticos.

• Es la presentación clara y sintética de los datos recolectados y de tratamiento (estadístico, informático, etc.)

En los resultados se expresa el nuevo conocimiento que se aporta al mundo:

● Breve descripción de los aportes y hallazgos de la investigación.

● Detalles de los resultados mediante: tablas, gráficas dibujos, figuras, etc. (con títulos claros y breves) acompañados por descripción analítica.

● Especificar si se aceptan o rechazan las hipótesis.

Page 42: 00138320130215041753

¿Cuadros o tablas?Cuadro N° 1

Nombre:

Fuente:Elaborador por:

Page 43: 00138320130215041753

Cuadro• Es el arreglo ordenado (columnas y filas) de datos estadísticos.• Sirve para ofrecer información estadística de fácil lectura,

comparación e interpretación.Partes:- Número del cuadro.- Título: QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO- Encabezamiento: descripción de columnas y filas- Cuerpo: contenido numérico del cuadro- Nota de pie de página: sirve para aclarar términos empleados o

no incluidos en él.- Fuente: lugar de donde se obtuvo al información.- Unidad de medida.- Elaboración.

Page 44: 00138320130215041753
Page 45: 00138320130215041753
Page 46: 00138320130215041753
Page 47: 00138320130215041753
Page 48: 00138320130215041753

3: Marco referencial

Page 49: 00138320130215041753
Page 50: 00138320130215041753

1.5 Formulación de objetivos. 1.5.1 Objetivo general. 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Sistema de hipótesis2. METODOLOGÍA2.1 Diseño de la investigación2.2 Población y muestra2.3 Definición y operacionalización de las variables.2.4 Técnicas e instrumentos2.5 Procedimientos de recolección de datos2.6 Plan de análisis de datos

3. RESULTADOS4. DISCUSIÓNCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones RecomendacionesREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANEXOS

Page 51: 00138320130215041753

5: Antecedentes.1.2 Antecedentes ¿Qué relaciones hay entre el problema que se investigó y el punto de vista de otros autores sobre el mismo asunto que se investigó? ¿Qué procedimientos se siguieron antes de investigar lo que ahora se ha culminado?Ej:1) Fernández I (2013), realizó una investigación sobre “Estrategia comunicativas de alumno y profesor” en España; en la cual se propone describir las estrategias comunicativas verbales, no-verbales y prosódicas que docentes y alumnos emplean durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Se concluyó que el nivel de conocimiento y consciencia que los profesores presentan sobre los comportamientos comunicativos no-verbales es inversamente proporcional al que presentan en relación a sus conductas verbales. Es decir, que los docentes son más conscientes de las estrategias verbales que utilizan y de los efectos que desean provocar en sus alumnos.2) Ruiz L, Huamán M (2013), realizaron una ….

Page 52: 00138320130215041753

Sesión 6: Bases teóricas

1.3 Bases teóricas

Page 53: 00138320130215041753

Marco teóricoConjunto de conocimientos que establecen relaciones causales

y explicativas de los hechos. Fundamentan. Amplían el horizonte de estudio y guían al evitar desviaciones del planteamiento original.

Dankhe (1986) distingue fuentes de información: A. Fuentes Primarias: Proporciona datos de primera mano. Ej:

libros, investigaciones, artículos de publicaciones periodísticas, monografías, tesis, etc.

B. Fuentes Secundarias: Compilación, resúmenes y listado de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular.

C. Fuentes Terciarias: revistas y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios

Page 54: 00138320130215041753

Estrategias para la elaboración del marco teórico

Determinación y selección de temas

ejes:

Se extrae o deriva de la variable (s) del problema. Es un conjunto de enunciados que se encuentran relacionados con dichas variables.

Page 55: 00138320130215041753

Funciones del marco teórico:

Ayuda a prevenir errores de otros estudios

Orienta sobre cómo habrá de realizar el

estudio

Es un punto de referencia

Conduce al establecimiento de la hipótesis

Inspira nuevas líneas

de investigación

Guía al investigador para que se centre en el

problema

Page 56: 00138320130215041753

Sesión 7: Justificación.

Page 57: 00138320130215041753

JUSTIFICACIÓN: criterios.

Page 58: 00138320130215041753

8: Hipótesis

Page 59: 00138320130215041753
Page 60: 00138320130215041753

Características de una buena

hipótesis

Page 61: 00138320130215041753

Hipótesis de trabajo

Page 62: 00138320130215041753

Hipótesis descriptiva

- Descriptiva: detalla, especifica, pormenoriza la presencia de una variable en la población de estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo. Ej:“Los productos de consumo doméstico en Perú aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.”“El número de alumnos matriculados en la Facultad de Derecho de la ULADECH aumentarán en un 20% en el semestre 2013-I.”OJO: No todas las investigaciones descriptivas llevan hipótesis, sólo llevarán hipótesis aquellas investigaciones que pronostiquen la ocurrencia de un fenómeno o que estimen un valor numérico.

Page 63: 00138320130215041753

Hipótesis Correlacional:

Page 64: 00138320130215041753

Hipótesis de Causalidad.• Se formulan para investigaciones experimentales. Indican relación de

causa-efecto entre las variables.• Se simbolizan: X ---> Y• Ej: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima

en los hijos”. • “La percepción de similitud en las creencias provoca mayor atracción física

entre las personas”. • “La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica y el

tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la efectividad de éste para alcanzar sus metas primarias”.

Page 65: 00138320130215041753

• Hipótesis nulas (Ho): proposiciones que refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de investigación. Ej: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro”.

• “La percepción en la similitud de religión, creencias y valores no provoca mayor atracción entre las personas”.

Page 66: 00138320130215041753

Hipótesis alternativas (Ha)• Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. • Las hipótesis estadísticas, son la transformación de las hipótesis de

investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos. La hipótesis estadística solo se puede formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).

Page 67: 00138320130215041753

PREGUNTA: ¿Qué relación existe entre...•Hi: Existe una relación entre...•Ho: No existe una relación entre...•Hi: “Los niños con alto Coeficiente Intelectual manifestarán más ansiedad que los niños con bajo Coeficiente Intelectual”.•Ho: “El nivel de ansiedad de los niños con alto Coeficiente Intelectual no es diferente del nivel de ansiedad de los niños con bajo Coeficiente Intelectual”.

Page 68: 00138320130215041753

¿En qué consiste la prueba de hipótesis?

• Debe ser susceptible de verificación empírica. • Cuando los investigadores hablan de probar la hipótesis se refieren a la

Ho.• Consiste en:1. Declarar, en términos operacionales, las relaciones que deberían

observarse si la hipótesis de investigación es verdadera.2. Declarar la hipótesis nula.3. Seleccionar el método de investigación que permitirá la observación o

experimentación necesaria para mostrar si existen o no estas relaciones.4. Obtener y analizar los datos empíricos.5. Determinar si la evidencia es suficiente para rechazar la hipótesis nula.

Page 69: 00138320130215041753

Variables de una investigación

• Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ej:

• Variable “género”; Valores “masculino” y “femenino”• Variable “edad en su último cumpleaños”; Valores: 1 año, 2

años, 3 años...• Variable “ingresos anuales”; Valores: 3000.00, 12000.00 ... y

cientos de miles de soles.• Variable ”nivel de conocimiento en sexualidad”; Valores

“alto”, “medio” y “bajo”• Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras

variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. Se les llama constructos o construcciones hipotéticas.

Page 70: 00138320130215041753

¿Cómo se clasifican las variables?

• Variables independientes: es aquella que produce modificaciones en otra variable con la que se relaciona.

• Variable dependiente: experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o modalidad de darse.

• OJO: Una variable independiente en una cierta relación puede ser dependiente en otra, o viceversa.

Page 71: 00138320130215041753

Según la magnitud natural:

• Variables cualitativas: No son sometidas a cuantificación.

• Variables cuatitativa: Tienen un orden de magnitud natural .

Page 72: 00138320130215041753

V. cualitativasPueden ser: Dicotómica: sólo puede adoptar un sólo valor sin jerarquía entre sí. Ej: hombre - mujer, positivo-negativo, presente-ausente. Poli o multicotómica: Existe la posibilidad de que adopten múltiples valores. Ej: edad, talla, nivel socioeconómico, grupos sanguíneos, calificación previsional de usuarios. Variables nominales: Datos se agrupan sin ninguna jerarquía entre sí. Ej: nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos sanguíneos, estado civil. Variables ordinales: Valores que adopte poseen un orden, secuencia o progresión natural esperable. Ej: grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento, nivel socioeconómico, intensidad de consumo de alcohol, días de la semana, meses del año.

Page 73: 00138320130215041753

Metodología de la investigación

Page 74: 00138320130215041753

9: Metodología de la investigación

• Cualitativa• Cuantitativa

Page 75: 00138320130215041753

TIPOS1.1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de la realidad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y proyectar los resultados al universo.Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados.

Page 76: 00138320130215041753

76

TIPOS DE DISEÑO TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Estudios exploratoriosEntrevista en profundidadReuniones de grupoTécnicas proyectivas

Estudios descriptivosTransversales Encuestas

Observación

Longitudinales Paneles

Estudios causales Experimentación

Nivel de investigaciòn

Page 77: 00138320130215041753

Investigación exploratoria

Su fin es obtener una noción preliminar (idea) de la situación con costo y tiempo mínimos.

Page 78: 00138320130215041753

Investigación Exploratoria

Usos:

Page 79: 00138320130215041753

Exploratorio

Objetivo Provee profundización y entendimiento

Resultados Tentativos

Utilidad Seguida por más investigación exploratoria o investigaciónConcluyente

Page 80: 00138320130215041753

Diseño de Investigación Descriptiva: Usos

Page 81: 00138320130215041753

Diseño de Investigación Descriptiva: Usos

Page 82: 00138320130215041753

¿Qué se necesita definir en la investigación descriptiva?

Page 83: 00138320130215041753

Tipos de Investigación Descriptiva

a. Transversalb. Transversal Múltiplec. Longitudinal (panel)d. Cohorte

b b b

d d

Page 84: 00138320130215041753

2. Variables cuantitativasSe clasifican en: Continuas: si entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de valores. Ej: peso, talla, presión arterial o nivel de colesterol sérico. Discretas: Variable a medir sólo puede adoptar un sólo valor numérico, entero, con valores intermedios que carecen de sentido. Ej: número de hijos, unidades vecinales del sector, número de exámenes de laboratorio o de pacientes atendidos.

Page 85: 00138320130215041753

INVESTIGACIÒN CUALITATIVA:

• Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

• Su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no esta en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, si no en entenderlo.

Page 86: 00138320130215041753

• Emplean técnicas que no miden. Ej: observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión de grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida y discusiones cotidianas, interacción con grupos o comunidades, e introspección.

• Investigación se conducen ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana. Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual.

Page 87: 00138320130215041753

DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

• Problema …… hipótesis que debe ser contrastada, para lo que se establecen un “modelo operacional o empírico”.

DISEÑO LÓGICO DE CONSTRASTACIÓN: SI… ENTONCES… ; SI …• Si se prueba empíricamente la verdad de la consecuencia se estará

probando la verdad de la hipótesis propuesta. Ej: Si la H: “El alcoholismo de los padres determina elevada mortalidad infantil” es verdadera, ENTONCES, su consecuencia “padres no alcohólicos mostrarán menor índice de mortalidad infantil” debe ser verdadera también. Ésta H debe ser probada empíricamente se observa grupos de hijos de padres no alcohólicos y grupos de hijos de padres alcohólicos . Se encuentra que la mortalidad es más baja en el primer grupo. Se prueba la VI (alcoholismo) sobre la VD (mortalidad).

Page 88: 00138320130215041753

Diseño empírico, experimental u operacional de contrastación

A. DISEÑOS DESCRIPTIVOS: Se utilizan para detallar, pormenorizar, especificar la realidad tal y conforme se presenta en la naturaleza. No se manipula ninguna variable, sólo se precisa el fenómeno tal y como se presenta.

Tipos de DD:1 De una casilla: O

2 Comparativo:O Piura O3

O2 O4

M

M3

M2

M Piura

M4

Page 89: 00138320130215041753

3 D. correlacional: O z0 y

O x•Ej: ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio, coeficiente intelectual y el rendimiento académico de los alumnos de la I.E. 88907 de Piura al 2012?

M

Page 90: 00138320130215041753

4 D. longitudinal

1 De tendencia: Objeto de estudio es población, donde unidades muestrales no siempre son las mismas durante cada periodo. Las características individuales no influyen en los resultados.2 De cohorte: estudia un grupo específico, cuyas unidades muestrales están vinculadas por una característica temporal. Ej: año de nacimiento.3 De panel: Las unidades muestrales son las mismas.

T1 T2 T3 T4

Page 91: 00138320130215041753

5 D. transversal

6 Ex-postfacto: Se utilizan para determinar relaciones entre variables, tal y como se presentan en la realidad, sin intervención del investigador. Pueden ser: •Retrospectivos: Buscan las causas en el pasado. Ej: ¿Cuáles fueron las causas del bajo rendimiento de los estudiantes de la I.E. 45678 entre 1999 y 2005 ?•Prospectivos: Cuando se observa uno o varios factores, a los que se les busca sus posibles efectos en un intervalo de tiempo. Ej: ¿De qué manera influirá la crisis económica y la falta de empleo en la deserción estudiantil en los próximos 5 años en Perú?

T4

Page 92: 00138320130215041753

Operacionalización de las variables

1: Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), es decir que sea observable y medible. Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el titulo del estudio.2: Independiente / dependiente3. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Explica como se define el concepto de la variable. Es mensurable por su significado.4. Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones éstas deben especificarse en el estudio. Ej: Variable … “recursos”, que puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos “.5. DE LAS CATEGORIAS O DIMENSIONES: Cada dimensión, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y etimológicamente.6. Es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con respecto a un punto de referencia. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices. Permite hacer “medible” la variable. Ej: indicadores económicos (el dólar, la libra de café, el gramo de oro). Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los asentamientos suburbanos). Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de mortalidad, de fecundidad, de esperanza de vida). Indicadores de desarrollo (PIB, tasa de desempleo, la inflación, el IPC).

Page 93: 00138320130215041753

7. NIVEL DE MEDICIÓN: Es la posibilidad de cuantificación o cualificación. Puede ser:•NOMINAL: permite sólo clasificar. Ej: variable sexo. Numeral 1 para designar a los hombres y el 2, para mujeres. •ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica que mide la intensidad del atributo. Ej: medir grado de satisfacción de un servicio. Existen escalas: satisfacción plena, satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales son: la mediana para describir las tendencias centrales.8. UNIDAD DE MEDIDA: Se refiere a la respuesta que se espera. Puede ser cuantitativa (Kg, m, l, %, tasas) y cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular, poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo) etc.9. ÍNDICE: Es la expresión del indicador. Ej: Índice ocupacional (% de camas ocupadas), Índice de desempleo (% de desempleados).

Page 94: 00138320130215041753

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS

Page 95: 00138320130215041753

MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA

OBJETIVOS MÉTODOS TÉCNICAS

Page 96: 00138320130215041753
Page 97: 00138320130215041753

10: Redactar los métodos, procedimientos y técnicas de recolección de datos y los

instrumentos utilizados

Page 98: 00138320130215041753

• El elemento o individuo (muestral): objeto en el cual se toman las mediciones (individuos).

• Unidad de muestreo: unidad donde se realiza la muestra, constituida por grupos excluyentes de elementos de la población que completan la misma. Ej: grupo de personas ciudad, grupo de estudiantes, pero no se posee una lista de todos los individuos.

• Marco muestral constituido por la lista de las unidades de muestreo (familias, centros educativos, empresas, etc.)

Page 99: 00138320130215041753

Diseño muestral

Función:•Determinar qué parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse.

Page 100: 00138320130215041753
Page 101: 00138320130215041753

101

Tipos de Muestreo

Page 102: 00138320130215041753

102

– MuestreoMuestreo por conglomerados: se divide la población en grupos heterogéneos (conglomerados) que no van a estar todos representados. La elección de las unidades se realiza por etapas sucesivas en cada grupo y se eligen todas las pertenecientes al último conglomerado.

Procedimientos de Muestreo

Ciudad

Calle

EdificioEdificio

Barrios

Page 103: 00138320130215041753

103

Procedimientos de Muestreo

Page 104: 00138320130215041753

SESIÓN N° 11: Redacción y Presentación de Resultados

INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS•La interpretación requiere la intervención de conocimientos psicológicos, sociológicos, económicos, además de los estadísticos propiamente dichos. •Traducir un lenguaje cuantitativo – matemático a sus referentes empíricos y tal interpretación

Page 105: 00138320130215041753

GRÁFICAS GANTT

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

DESARROLLO DEL CONCEPTO

TESTS DE VIABILIDAD

DISEÑO PRELIMINAR

DISEÑO DEL PROCESO

FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS

PRUEBAS DE MERCADO

DISEÑO FINAL

LANZAMIENTO

Tiempo (meses) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fecha actual (15 de Julio)

Gráficas Gantt Gráficas Gantt

Page 106: 00138320130215041753

Sesión 12

• Levantamiento de Información (Trabajo de campo)

• Diseño y supervisión.

Page 107: 00138320130215041753

Levantar informaciòn

• Perfil del encuestador: El encuestador seleccionado será responsable en la toma de datos e información al momento de llenar las encuestas, capacidad de entendimiento y de compresión con los encuestados, grandes habilidades en el campo de relaciones personales, nivel de educación adecuado y seriedad en el cumplimiento del tiempo estipulado para la ejecución de su trabajo.

Page 108: 00138320130215041753

Capacitación de los encuestadores

• A fin de familiarizar a los encuestadores con el cuestionario, aclarar dudas.

• Técnicas de indagación para lograr que el encuestado entienda, comprenda y conteste la pregunta.

• Técnicas de registro de respuestas.

Page 109: 00138320130215041753

Supervisión de los encuestados

• Revisar que los encuestadores cumplan con sus responsabilidades en el tiempo y lugar asignados para la realización de su trabajo.

• Apoyo a labor de campo.

Page 110: 00138320130215041753

Medición del desempeño de los encuestados

• Además retroalimentación para compartir problemas e inconvenientes.

Page 111: 00138320130215041753

13: Citas y referencias bibliográficas.

Page 112: 00138320130215041753

14 Discusión

Page 113: 00138320130215041753

• Es la contrastación de ideas conforme al tema en cuestión. Se debe:

Hipótesis contra resultados de instrumentos de investigación.

Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.

Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.

Page 114: 00138320130215041753

Hipótesis contra resultados de instrumentos de investigación

• Verificar o rechazar si el planteamiento es conforme a los resultados.

• Describe si son correctos o equivocados los supuestos. Si son correctos entonces son útiles en la investigación, pero si son incorrectos se deben replantear las situaciones del estudio.

• Comprobar o rechazar las teorías conforme a la similitud o antagonismo hallados en la relación.

Page 115: 00138320130215041753

Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos

de investigación.• El objetivo específico si se relaciona

directamente o es inverso entonces proporciona un refuerzo o reconsideración en el accionar académico.

• El objetivo general se relaciona con los objetivos específicos de manera total o parcial los cuales se ratifica o rectifican conforme a los resultados obtenidos.

Page 116: 00138320130215041753

Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos

de investigación.• Se establecen vínculos por semejanza o

contraste del conocimiento traído con el estudio desarrollado.

• Se contrasta el conocimiento científico con las opiniones o tendencias de los sujetos de estudio.

• Se apertura nuevas cuestiones frente a los vacíos académicos encontrados.

Page 117: 00138320130215041753

Preguntas guía.

1. ¿Analiza la relación de causa(s) y efecto(s)?2. ¿Las pruebas reunidas han sido analizadas lógicamente para verificar las consecuencias deducidas a partir de las hipótesis?3. ¿Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones, y siempre respaldadas en pruebas? ¿Existe en el informe contradicciones, incongruencias o enunciados confusos, vagos o exagerados?.4. ¿Las opiniones, inferencias y contrastación de hipótesis, se confunden con los hechos?.5. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han contribuido en las contrastación de los hechos?.6. ¿Se relacionan los hallazgos del estudio con las investigaciones anteriores?. ¿Omite el investigador las pruebas que no concuerdan con su hipótesis?.7. ¿Se señalan los factores no controlados que pueden afectar los resultados de la investigación?. ¿Se admiten y exponen con honestidad las carencias de los datos?.8. ¿Se señalan aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos?.