001 proyecto teatro

Upload: elizabeth-robles

Post on 03-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de clubes del buen vivir

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA ..

1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO (QUIENES SOMOS)1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: TEATRO 1.2 DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:NOMBRE DEL PLANTEL: .CDIGO AMIE DEL PLANTEL: DISTRITO N2PROVINCIA: Tschila CANTN: Santo DPARROQUIA: San Jacinto DIRECCIN: km CORREO ELECTRNICO: ciu SOSTENIMIENTO: fiscal JORNADA matutina NOMBRE DEL DIRECTOR: 1.3 GRUPO : BSICA SUPERIOR 1.4 NOMBRE DEL FACILITADOR: .. 1.5 Duracin del proyecto:28Mayo2014

Inicia Finaliza25Enero2015

1.6 RESPONSABLE DEL PROYECTO: Dr.1.7 N de estudiantes que participan en el proyectoMasculinoFemeninototal

31821

SEXTOOctavosNovenosDecimos

1875

1.8 NOMINA ESTUDIANTILN-ESTUDIANTESGRADOPARALELOEDAD

1VITE VASQUEZ ANDREA BELEN8A

2MARCILLO VALENCIA KEVIN DAVID8A

3HINOJOSA SAILEMA MELANY YAJAIRA8A

4CUSME TUAREZ NANCY MARIA8A

5MANOBANDA LOOR LISBETH ESTEFANIA8A

6SOLORZANO BALOY SULLY ELIZABETH9A

7LOOR RODRIGUEZ ANDY FABRICIO 9A

8ESTRADA FIGUEROA DAYANA BEATRIZ9A

9CEDEO JOHANNA YAMILETH9A

10SEIS ROLDAN MARIA ESPERANZA9A

11DUEAS MERO MELISSA ESTEFANIA10A

12ARAUJO CHAVEZ ROXANA ESTEFANIA10A

13TORREZ MANZBA JOHANNA MARLY10A

14VALENCIA RAMIREZ NINFA MABEL10A

15CAMPOS QUIONEZ LADY NOHELY10A

16IBARRA MENDOZA DOMENICA NYCOLE9A

17MONAR LASCANO ARACELY ISABEL9A

18VARGAS VILMA8B

19HIDALGO MARCELO6B

20VIERA ANGELICA

21CUSME LISBETH8B

1.9 NMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL:11

TOTAL: HOMBRES MUJERES4130

.2. REA DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN:AREAEJE CURRICULARINTEGRADOREJES DEAPRENDIZAJECONTENIDOS

EDUCACIN FSICADesarrollar capacidades fsicas y destrezas motoras, cognitivas y socioafectivas para mejorar la calidad de vida.

Habilidades motrices bsicas y especficas- Movimientos-Ejercicios corporales Expresin y creacin corporal en base a Actividades ldicasRELAJACION Concentracin Meditacin

ESTUDIOSSOCIALES

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios valores

El buen vivirIdentidad nacional, unidad en la diversidad, Ciudadana responsable.-El compaerismo.-Trabajo en equipo-Respeto -Puntualidad-integracin -creacin

LENGUA Y LITERATURA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interrelacin social.La comunicacinEl buen vivir

Escuchar hablarLeer Escribir

Comunicacin Oral-Descripcin Beneficios para nuestra salud.-Importancia de la actividad recreativa.

CIENCIAS NATURALES Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

El buen vivir identidad

-Clases de energas, cintica, potencial y calorfica.-Semejanzas y diferencias entre la locomocin del ser humano.

MATEMTICA Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida.El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinSecuencias de ejercicios Sincronizacin Coordinacin

2.-OBJETIVOS: (QUE ASPIRAMOS DE ESTE CLUB) 2.1 OBJETIVO GENERAL: Reconocer el cdigo verbal, para verbal y no verbal en la comprensin de textos teatrales. Operar con cdigos no verbales en la interpretacin de un personaje. Aplicar el lenguaje paraverbal en la comunicacin escnica. Preparar una representacin teatral en la que se distingan los cdigos verbales, no verbales y paraverbales a partir de la adaptacin de un texto. Montar una obra teatral a partir de la recuperacin de la memoria cultural. Juzgar el resultado de la obra desde la percepcin del espectador.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Desarrollar la apropiacin de las manifestaciones culturales (cine-teatro-danza-cmic-nuevas artes ) como fuentes de inspiracin Conocimiento, informacin, recreacin y placer, mediante la identificacin de los cdigos artsticos para el reconocimiento cultural del entorno y la interaccin simblica. Interpretar los lenguajes simblicos del arte para comprender la realidad local y global, y para obtener las competencias estticas que demanda el mundo contemporneo. Reconocer la relacin entre las sensaciones y las emociones para comprender el arte. Desarrollar la curiosidad y apertura a lo diverso y diferente como medio para lograr placer esttico. Potenciar las tendencias creativas individuales, tanto para la apreciacin como para la produccin de modelos artsticos. Generar identidad cultural a travs del reconocimiento interior, para posibilitar la integracin emocional y creativa a partir de las representaciones estticas. 7. Juzgar un modelo u obra artstica desde la cultura propia y el reconocimiento de sus cdigos para el anlisis crtico de la obra artstica y las expresiones culturales del entorno. Reconocer las potencialidades personales para el trabajo colectivo y para la produccin en equipo de modelos artsticos.

3. IMPORTANCIA (PORQUE LO HACEMOS) 3.1 ANALISIS DE LA SITUACIN ACTUAL 3.1.1 DIAGNSTICO"Las Artes son los medios ms poderosos para fortalecer el componente perceptivo, sin el cual el pensamiento productivo en cualquier campo es imposible.

Es por esto que todos los espacios de expresin y adecuada utilizacin del tiempo libre son necesarios para nuestros estudiantes , donde ellos no solo puedan ser ellos mismos, sino mejorar su propia imagen, comprobar que si pueden lograr lo que se propongan, que pueden buscar y luchar por un mejor futuro, que son capaces de hacer cosas hermosas, que pueden mejorar su estado fsico general, su coordinacin, su motricidad, su equilibrio, su estado anmico y emocional, de mostrar en sus presentaciones, que todava es vlido soar y hacer realidad esos sueos y por medio de una expresin artstica como los juegos tracionales , se les fomenta la seguridad en ellos mismos, se les generan esperanzas en todas las capacidades que tienen, se les permite mostrarlas y sentirse orgullosos de s mismos y de sus logros, se siembra la semilla de la propia valoracin y de ejercitar muchas de las habilidades que tienen y desconocen o minimizan.

4.- VALORES Y COMPROMISOS Cmo vamos a actuar y participar?Nos proponemos a: Incentivar a la creacin y reproduccin de obras artsticas . Trabajar con responsabilidad y cuidado de los miembros del club. Motivar los el respeto, autoestima, compaerismo, integracin, amistad etc. Crear en los estudiantes identidad cultural. Informar sobre el progreso y dificultades que tengan los estudiantes a sus representantes legales. Evaluar el desempeo en todos los parmetros concernientes a las artes plsticas -Aprovechar, utilizar, y coordinar los recursos que nos ofrecen las otras reas de estudio para la formulacin de unidades integrales y relevantes de las experiencias escolares del estudiante. -Crear placer en el ejercicio del teatro, la danza y otras expresiones desarrolladas fundamentalmente a partir del lenguaje corporal. -Desarrollar formas expresivas de manera ldica a partir de emociones, vivencias y sentimientos. -Coadyuvar en la sensibilizacin de los estudiantes frente a las artes. -Desarrollar habilidades y destrezas que permitan la ejecucin de la danza y el teatro; no solamente como una forma de espectculo, sino como un medio de crecimiento personal y auto-estima. -Desarrollar la creacin de pblico para las artes escnicas. -Descubrir perfiles vocacionales para la formacin profesional en las artes de la representacin.

5.- ACTIVIDADES Qu vamos a hacer? 5.1 METODOLOGA Observacin Discriminacin Abstraccin Planificacin Reproduccin juegos de sorteo, Elaboracin del proyecto Socializacin del proyecto.(directivos, docentes, profesores, padres de familia y estudiantes) Ejecucin

5.2.- CONTENIDOS Experiencias sensoriales (ver, or, tocar, oler, saborear). -Expresin Corporal. -Expresin Ldica. Expresin Oral y Representativa Cdigos no verbales en la interpretacin de un personaje. El lenguaje paraverbal en la comunicacin escnica. Representacin teatral empleando los cdigos verbales, no verbales y paraverbales a partir de un texto. Montaje de una obra teatral recuperando la memoria cultural. Elementos narrativos (conflicto, trama y personajes). Anlisis del resultado de la obra. Prctica evaluativa. Autoevaluacin.

CONTENIDOS POR AO Currculo de Preescolar

-Experiencias sensoriales: - Observar el entorno en forma global. - Observar el entorno focalizando la atencin en un elemento especfico. -Describir lo observado. -Prcticas sensoriales: oler, tocar, saborear, or, ver. -Funcionalidades sensoriales. -Detectar sonidos del entorno. -Imitar sonidos simples. -Identificar superficies del entorno: liso, spero, fro, caliente, blando, duro, etc. -Estmulos sonoros, visuales, tctiles, olfatorios y gustativos. -Discriminar colores, formas, volmenes y dimensiones.

-Expresin Corporal: -Reconocer el cuerpo y sus componentes. -Mirar sus manos, brazos, hombros, tronco, pelvis, piernas y pies. -Palpar y reconocer las partes corporales y describirlas. -Emitir sonidos con el cuerpo. -Desplazamiento del cuerpo. -Movimiento en forma libre y espontnea. -Nociones de equilibrio. -Vivenciar usos del lenguaje corporal. -Prcticas de ritmo corporal.

Segundo Ao (Primer Grado) -Experiencias sensoriales: -Intensificacin de las experiencias sensoriales del ao anterior. - Oler, gustar, sensaciones de calor, fro, presin, etc. -Reconocer olores y sabores del entorno en elementos naturales y artificiales. -Reconocer ambientes clidos y fros del entorno. -Detectar y clasificar olores, sabores, sensaciones de calor, fro y presin, etc. -Distinguir e imitar sonidos agudos y graves, expresndolos con gestos de agrado y desagrado. -Prcticas de imgenes: colores, luces, sombras, etc. -Expresin Corporal: -Reconocer y diferenciar el movimiento y desplazamiento del cuerpo. -Expresin de mensajes con el cuerpo en forma global y parcial. -Vivenciar usos del lenguaje corporal: informar, expresar y comprender. -Ubicacin en el espacio: izquierda, derecha, adelante, atrs, dentro, fuera, arriba, abajo, parado, acostado, sentado, boca arriba, boca abajo, etc. -Relaciones tmporo-espaciales. -Vivenciar usos del lenguaje corporal. -Prcticas de ritmo corporal.

- Expresin Oral y Representativa: -Descripcin oral de vivencias, cuentos, leyendas, chistes, etc. -Compresin del lenguaje hablado: ser escuchado y saber escuchar. -Realizar prcticas gestuales, parciales y totales, con estmulos o sin ellos. -Representacin de personajes y situaciones a travs del juego. Tercer Ao () -Experiencias sensoriales: -Afinamiento y utilizacin, en conjuncin de todos los sentidos: reconocimiento visual, auditivo, gustativo, olfativo y tctil. -Expresin Corporal: -Vivenciar usos del lenguaje corporal: entretener, persuadir, interpretar por medio de la gestualidad. -Conciencia y control corporal: desplazamientos, giros, saltos, cadas, equilibrios; en ritmos, tiempos y espacios abiertos y restringidos. -Coordinacin, intensidad y funcin del movimiento en el lugar y con desplazamiento: encogerse, estirarse, estar quieto, saltar, botear, elevar, descender, reptar, rodar, rolar, caminar, marchar, gatear, etc. -Iniciar procesos de: fortalecimiento, estiramiento, coordinacin, conciencia y esttica corporal. -Expresin Ldica:

-Desarrollo de temas e historias cortas con movimiento, lenguaje, expresin y gestualidad. -Expresin Oral y Representativa: -Imitacin de sonidos complejos naturales y artificiales. -Descripcin de gestos y signos observados y transmitidos con el cuerpo: miedo, violencia, susto, agrado, desagrado, alegra, tristeza, sueo, amor, rechazo, etc. -Imitar y emitir sonidos, palabras y frases que demuestran estados de nimo: amor, ternura, dolor, angustia, miedo, ira, etc.; incorporando los elementos corporales trabajados. Cuarto Ao (Tercer Grado) -Experiencias sensoriales:

-Sensibilizacin visual, auditiva, tctil, olfativa y gustativa -Expresin Corporal: -Conciencia y control de segmentos corporales para desarrollar un balanceo corporal: cabeza, hombros, brazos, pecho, columna, tronco, cadera, piernas, pies. -Orientacin de los movimientos del cuerpo. -Espacialidad, individual y grupal: reconocer y distinguir entre espacios propios y espacios compartidos. -Contacto: cabeza, brazos, codos, manos, dedos, piernas, pies, espalda. -Expresin Ldica: -Desarrollo de historias o temas ms complejos, aplicando lo aprendido, a travs del juego dramtico. -Expresin Oral y Representativa: -Reforzar el proceso respiratorio natural para la emisin de sonidos: respiraciones diafrgmales (vientre), libres, rtmicas y secuenciales; alternando posiciones de pie, de rodillas, acostado, etc. Quinto Ao (Cuarto Grado) -Experiencias sensoriales: -Interiorizar el movimiento corporal, posturas de concentracin. -Desarrollar la imaginacin a base de visualizaciones de segmentos corporales y su funcionalidad. -Relacin del conocimiento corporal con los contenidos de Ciencias Naturales de este nivel (Biologa, Anatoma, Fisiologa). -Expresin Corporal: -Tensin y relajacin: Tensin total y parcial, relajacin total y parcial; ambas en varias posiciones. -Estiramiento y distensin total y segmentada, de pie y acostado. -Fortalecimiento funcional de la columna, cadera-pelvis, ejercitacin total y parcial. -Conciencia y control corporal: cabeza, hombros, brazos, pecho, columna, cadera-pelvis, piernas, pies, manos, dedos; ritmos, tiempos y secuencias definidas hasta volverlo en una rutina. -Expresin Ldica: -Interpretacin de obras de diferente gnero (danza, teatro, juego dramtico, mimo), a partir de un tema dado. -Expresin Oral y Representativa: -Respiracin y emisin del sonido: Desarrollar el proceso respiratorio para la emisin de sonidos y educacin de la voz en varias posiciones; respiraciones diafrgmales en ritmos, tiempos y secuencias definidas, alternando posiciones hasta volverlo en una rutina. -Seleccin de gestos para ejercitar expresivamente emociones y sentimientos. Sexto Ao (Quinto Grado) -Experiencias sensoriales: -Desde este ao en adelante, las experiencias sensoriales forman parte de los otros contenidos. -Expresin Corporal: -Conciencia y Control Corporal: inclusin de nuevos movimientos y combinaciones a partir de los mismos segmentos corporales. -Columna, cadera-pelvis: estiramiento, distencin, contraccin y elevacin de pie y acostado con desplazamientos. -Saltar, caer, girar, moverse en planos, arrastres. -Transportar su propio peso, transportar otros pesos. -Caminar y correr hacia atrs, hacia adelante. -Movimientos en el espacio en verticales, horizontales, diagonales, curvas, como base de una nueva rutina que se ir complejizando en los aos posteriores. -Ejercitacin de gesto independiente en cada segmento y como expresin global. -El gesto aplicado a la actuacin. -Expresin Ldica: -Representacin de pequeas obras como: comedias, dramas, farsas, danzas nacionales y regionales. -Expresin Oral y Representativa: -Respiracin y emisin del sonido: complejizacin de lo realizado, perfeccionando la articulacin oral. Sptimo Ao (Sexto Grado) -Expresin Corporal: -Conciencia y control corporal: perfeccionamiento del movimiento y manejo de los segmentos corporales y conciencia muscular. -Columna, cadera-pelvis: ejercicios de asociacin, disociacin, equilibrio, fuerza y control. -Expresin Ldica: -Conocimiento de la tcnica bsica de la danza y/o del teatro. -Prctica escnica: representacin de obras de teatro-danza. -Expresin Oral y Representativa: -Respiracin y emisin del sonido: mejoramiento de la pronunciacin y diccin. Octavo Ao (Sptimo Grado - "Primer Curso") -Desarrollo de las rutinas de conciencia y control corporal. -Respiracin y emisin del sonido. -Trabajo de columna, cadera-pelvis, complejizando con elementos de simetra, asimetra, y sucesin. -Mejoramiento en la ejecucin de las tcnicas bsicas de la danza y/o del teatro. -Prctica escnica: -Representacin de obras de teatro-danza. Noveno Ao (Octavo Grado - ) -Desarrollo de las rutinas de conciencia y control corporal. -Respiracin y emisin del sonido. -Trabajo con la columna, cadera-pelvis. -A ms de lo trabajado en el ao anterior, aadir composicin. -Mejoramiento de la tcnica bsica de la danza. -Prctica escnica: representacin de obras de teatro-danza con mejoramiento de entonacin, intencin y movimiento escnico. Dcimo Ao (Noveno Grado - "Tercer Curso") -Desarrollo y afinamiento de las rutinas de conciencia y control corporal. -Respiracin y emisin del sonido. -Trabajo con columna, cadera-pelvis, a ms de lo trabajado en el ao anterior. -Desarrollo de la creatividad e imaginacin. -Prctica escnica: -Representacin de obras de teatro-danza con anlisis de texto y subtexto. -Experimentacin en la creacin, ejecucin y montaje de obras de danza y/o teatro.

6.- RECURSOS con que lo vamos a hacer?6.1 TALENTO HUMANO Coordinador Profesores Padres de familia Estudiantes Autoridades

6.2 TCNICOS. Instrumentos guas, cuadro de evaluacin. Cuadro de resultados. Fotografas Informes. Internet Computadora

6.3 MATERIALES.Tteres, tea trino, franelgrafos, lupa, semillas, regadera, vivero, cajas, tubos, carretes, bloques huecos, cajas de lectura, cuentas de colores, lminas de colores, lminas de historietas, plantillas, hilos, fichas, naipe, palillos, bolas perforadas, canicas, tapas corona, corchos, botones, sorbetes, paletas, esponjas, ligas, algodn, piedras, recortes de madera, colchoneta, caballete, escalera, aros, pelotas, sogas, llantas, zancos, pauelos de colores, cintas, esteras, grabadoras, cintas de grabacin en blanco, msica (escrita y grabada), revistas, tarjetas, literatura, fotografas, carteles, pictogramas, cajas de lectura, papel cometa, cartulina, masas, barro, lanas, agujas, tijeras, micrfonos, telfono, acrlicos, plastilina, papel peridico, arena, pinceles, hisopos, brochas, frascos transparentes, pinturas, anilinas, tiza, pastel tempera-acuarelas, papel brillante de colores, lpices, ceras, crayones, tierras de color, pega, tintas, materiales reciclables, plumillas, rapidgrafo, juegos geomtricos, comps, marca colores, computadoras con programas para estudio y trabajo en esta rea, acceso al Internet.

7.-RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATGICOS con quienes contamos? Comisin institucional de clubes Docentes Estudiantes inscritos en el club Padres de familia Voluntarios Autoridades

8.-RESULTADOS Cmo darnos cuenta de los logros alcanzados? 8.1 EVALUACIN DEL PROYECTO TEATRO AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR Utilizar nuevas formas de evaluacin considerando los dominios afectivos y psicomotriz. Medir conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes del alumno. Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser trabajos de memorizacin.El seguimiento, control y evaluacin ser permanente durante el ao lectivo 2014- 2015 a cargo de autoridades. Docentes y nios.

8.2 QU EVALUAR?El proyecto ARTES ESCENICAS (CLUB DE TEATRO) es un proyecto de aprendizaje y participativo que est al servicio de toda la comunidad .O ya que involucra el servicio solidario de padres de familia, nios, docentes y autoridades. Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del servicio de la comunidad educativa como de cumplimiento de los objetivos. El anlisis de este proyecto ser bajo EVALUACIONES MENSUALES las cuales van acordes a los objetivos planteados, para luego indicar como ha influenciado esta nueva forma de actividad fsica en los integrantes del club. 8.3 CON QU EVALUAR?Durante el desarrollo del proyecto se utilizar la tcnica de la observacin directa con su instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel.

PARMETROSEXCELENTE MUY BUENOBUENO REGULARDEFICEINTE

Movimientos

fundamentacin

participacin

8.4 CUNDO EVALUAR?En el proyecto el seguimiento, control o evaluacin ser mensual de acuerdo al cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al finalizar las actividades se evaluar el cumplimiento de los objetivos para asegurar su sustentabilidad Unidad de entrenamiento Plan de clase de ARTES ESCENICAS Formato de autoevaluaciones Demostraciones Informes Participacin en eventos

9.- CRONOGRAMA Cundo lo vamos a hacer?

ACTIVIDAESSEPOCT.NOV.DIC.ENE.FEB.MAR.ABR.MAY.JUN.

Elaboracin del proyecto

Socializacin del proyecto

Ejecucin del proyecto

Participacin en eventos

Evaluacin del proyecto

10. BIBLIOGRAFIA Folleto de ARTES ESCENICAS Internet Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin general bsica. Planes y programas de estudio para el rea de cultura esttica de la reforma curricular de la educacin bsica.

11.- ANEXOSBENEFICIOS DEL CLUB ESCOLARLos beneficios que pueden proporcionar los JUEGOS TRADICIONALES principalmente es el desarrollo de habilidades tanto fsicas como intelectuales. La relacin de movimientos y coordinacin El bienestar corporal gozando de una buena salud. La prctica de valores. Sano esparcimiento