000 proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN Maestría en ciencias sociales con Mención en Políticas Sociales: Gerencia social. Proyecto de Tesis Maestrante: Lic. Juan Francisco Cabrera Carrasco. Lambayeque, febrero 2013. ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL PROYECTO CIUDAD EDUCADORA QUE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN DESARROLLA EN LA URBANIZACIÓN POPULAR DE INTERÉS SOCIAL PEDRO PABLO ATUSPARIA. JOSÉ LEONARDO ORTIZ. 2012. ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL PROYECTO CIUDAD EDUCADORA QUE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN DESARROLLA EN LA URBANIZACIÓN POPULAR DE INTERÉS SOCIAL PEDRO PABLO ATUSPARIA. JOSÉ LEONARDO ORTIZ. 2012.

Upload: universidad-nacional-pedro-ruiz-gallo

Post on 01-Jul-2015

416 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de Tesis para optar el grado de Magister en Ciencias Sociales con mención en Gerencia Social en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Maestría en ciencias sociales con Mención en Políticas Sociales:

Gerencia social.

Proyecto de Tesis

Maestrante: Lic. Juan Francisco Cabrera Carrasco.

Lambayeque, febrero 2013.

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL PROYECTO

CIUDAD EDUCADORA QUE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

DESARROLLA EN LA URBANIZACIÓN POPULAR DE INTERÉS

SOCIAL PEDRO PABLO ATUSPARIA. JOSÉ LEONARDO ORTIZ.

2012.

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL PROYECTO

CIUDAD EDUCADORA QUE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

DESARROLLA EN LA URBANIZACIÓN POPULAR DE INTERÉS

SOCIAL PEDRO PABLO ATUSPARIA. JOSÉ LEONARDO ORTIZ.

2012.

Page 2: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

PROYECTO DE TESIS

1. ASPECTOS INFORMATIVOS.

TÍTULO: Estrategia de responsabilidad social con el Proyecto Ciudad

Educadora que la Universidad Señor de Sipán desarrolla en la Urbanización

Popular de Interés Social Pedro Pablo Atusparia. José Leonardo Ortiz. 2012.

1. PERSONAL INVESTIGADOR.

1.1. AUTOR : Lic. Juan Francisco Cabrera Carrasco.

Email : [email protected]

Teléfono : 985821433- #968623619

ASESOR : Mg. Isidoro Benites Morales

Email : [email protected]

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Aplicada, mixta, teoría fundada.

3. MAESTRIA EN:

CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES:

GERENCIA SOCIAL.

4. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO.

Urbanización Popular de Interés Social Pedro Pablo Atusparia, Distrito de

José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo.

5. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO.

Un año

6. FECHA DE INICIO:

Febrero del 2013.

2

Page 3: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

7. PRESENTADO POR:

------------------------------------ ---------------------------------------

Juan Francisco Cabrera Carrasco Isidoro Benites Morales

AUTOR ASESOR

8. APROBADO POR:

--------------------------------------- -------------------------------------------

JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

---------------------------------------

JURADO (FIRMA)

3

Page 4: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

2. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

2.1.1. Escenario Mundial.

No cabe duda, que una de las tendencias empresariales en el mundo

globalizado, es la preocupación cada vez mayor de proyectar no sólo a

nivel nacional sino internacional, una percepción positiva de su

comportamiento, valores y perspectivas, porque los empresarios se

encuentran convencidos, que la orientación responsable de su gestión y

desarrollo sostenido de sus operaciones en el largo plazo, contribuirá al

éxito empresarial que se traducirá en crecimiento, beneficios

económicos, competitividad y reputación ante los distintos shakeholders

(grupos de interés) con quienes mantienen vínculos y relaciones con su

organización.(Ubeda,2009: pag.71)

Como sostiene dicho autor, la globalización, el desarrollo de los

mercados de valores, las nuevas tendencias de la actividad económica,

la conciencia ecológica y el desarrollo de las tecnologías de vanguardia

han llevado, no solamente a las grandes empresas, sino también a las

pymes, a una conciencia cada vez más estricta en muchos ámbitos de la

Responsabilidad Social Corporativa-RSC, incluyendo el consumo

racional de materias primas, la búsqueda de energías alternativas, la

reducción de elementos y procesos contaminantes, la aplicación interna

de políticas sociales más equilibradas y justas, la racionalización de los

recursos y del consumo, etc.

Como consecuencia de ello, la mayoría de las empresas buscan una

mejora de sus resultados económicos, basada en la aplicación de

medidas de acción social responsable para evitar el impacto negativo de

su actividad sobre el entorno que las rodea.

4

Page 5: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

De allí, que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha

convertido en el mundo empresarial, en una estrategia empresarial, cuya

gestión se asume como un compromiso y se proyecta de muy diversas

formas en actividades que eviten un impacto negativo y favorezcan el

bienestar común en el ámbito social, laboral, medioambiental, de los

derechos humanos y sociocultural

Es así que la RSC se configura como el conjunto de actuaciones,

prácticas, estrategias y sistemas de gestión mediante los que, más allá

del cumplimiento de las leyes, las empresas contribuyen activa y

voluntariamente al objetivo común de alcanzar un desarrollo sostenible,

esto es, un equilibrio entre los objetivos empresariales en sentido estricto

y su dimensión económica, social y ambiental. (Úbeda, 2009: p.72).

Y es que esta iniciativa voluntaria de adoptar políticas y estrategias de

llevar a cabo un comportamiento social y alcanzar el desarrollo

sostenible seguido por numerosas empresas e instituciones, abarca dos

dimensiones que comprometen este deber.

La actuación de la organización o empresa en RSC, demanda un

compromiso voluntario hacia dentro y fuera de la organización, de allí

que se debe producir una interacción que involucra a todos los grupos

de interés, o shakeholders, con participación en los objetivos a alcanzar.

(Gallardo y Castilla,2007: p.66).

Diversas manifestaciones están mostrando un creciente interés por la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también denominada

Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Prueba de ello, es el Fórum

Internacional de las Culturas de Barcelona 2004 que puso de manifiesto

que la empresa del siglo XXI tiene que integrarse en la sociedad con

algo más que la producción de bienes y servicios. El cambio en el

sistema de valores en la sociedad actual y la aparición de múltiples

grupos de interés han generado una enorme presión que influye en las

5

Page 6: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

condiciones del entorno competitivo de las empresas. (Bigné, Chumpitaz

y Andreu,2005: p.14).

En este contexto, las iniciativas empresariales en RSC abarcan dos

ámbitos en su quehacer. La publicación de la Unión Europea (2001

pp.15-20) identifica una dimensión interna que incluye los recursos

humanos de la organización, sus objetivos personales, sus problemas y

necesidades, así como sus accionistas y una dimensión externa que

integra a las comunidades locales, los proveedores y los clientes.

2.1.2. Escenario América Latina y el Perú.

En nuestro país se puede observar que existen empresas

internacionales y nacionales representativas que vienen invirtiendo en

ejecutar proyectos de acción social responsable en grupos de interés

específicos, con el fin de satisfacer sus demandas y necesidades más

apremiantes en el entorno en que se encuentran inmersas y también

empiezan a imitar este buen ejemplo las pequeñas y medianas

empresas (Pymes) que aunque incipiente han empezado a trabajar para

lograr la tan ansiada competitividad y sostenibilidad de sus

organizaciones con el apoyo de la cooperación internacional. (Henri Le

Bienenevu: 2008 p.2).

Sea cual fuera la dimensión de estas actividades, el hecho que este

comportamiento organizacional voluntario y responsable impactan sobre

los públicos-meta a los que se dirige y en general a la sociedad de allí la

importancia de las empresas de medir estas reacciones y valoraciones

por estos grupos de interés.

Resulta importante desde esta óptica, analizar la reacción de esta

actividad en el ámbito de los shakeholders en la medida que ello afecta

la eficacia de las diversas estrategias que actualmente emplean las

empresas, ya que el reconocimiento de las prácticas de RSC influye

positivamente sobre las actitudes hacia la empresa (Brown y

6

Page 7: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

Dacin,1977 p.68) y además repercute en su imagen y reputación

(Fombrun y Shanley, 1990: p.233).

Y es que los clientes, consumidores, empleados, entre otros grupos

objetivos, esperan que las organizaciones demuestren congruencia con

los valores sociales. Así, la evaluación de las alternativas que se le

ofrecen puede basarse en el hecho de que la organización actúe en

consistencia con el bienestar de la comunidad y sociedad (Forte y

Lamont, 1998: p.25).

2.1.3. Escenario Local.

En la Región Lambayeque, también existen empresas e instituciones

como es el caso de la Universidad Señor de Sipán SAC que a través

de la Dirección de Extensión Universitaria viene desarrollando

actividades de Responsabilidad Social o Solidaria, a través de proyectos

de apoyo al desarrollo local, como es el Proyecto Ciudad Educadora,

cuyo propósito se orienta al enriquecimiento y despliegue de las

potencialidades y aprendizajes sociales, para el desarrollo socio

cultural y el mejoramiento de sus condiciones de vida así como

el crecimiento sostenible de su ciudad.

Dicho proyecto constituye un aporte importante de la Universidad Señor

de Sipán a la población de la región Lambayeque, en su búsqueda de

contribuir significativamente al desarrollo local específicamente en los

pobladores de la Urbanización Popular de Interés Social Pedro Pablo

Atusparia del distrito de José Leonardo Ortiz en la provincia de Chiclayo.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los pobladores de la Urbanización Popular de Interés Social Pedro

Pablo Atusparia, ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz de la

provincia de Chiclayo, región Lambayeque, así como los demás Pueblos

7

Page 8: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

Jóvenes que lo circundan, muestran escasos niveles de participación en

su desarrollo socio cultural, por lo que la Universidad Señor de Sipán

esta implementado una estrategia de Responsabilidad Social

Comunitaria con el Proyecto Ciudad Educadora buscando incorporar a

este grupo para mejorar sus niveles de participación.

Con esta investigación se busca examinar la eficiencia / los logros que

se están alcanzando con la implementación del proyecto y proponer

mejoras.

De otro lado, la presente investigación la consideramos conveniente,

porque se constituirá en una fuente de consulta para que otras

instituciones similares o de otra índole puedan tener un referente que les

permitirá tener en cuenta aspectos cruciales para llevar a cabo acciones

sociales de Responsabilidad Social Universitaria con gran eficacia.

Asimismo estos hallazgos, servirán como fuente de conocimientos para

la formación profesional de los alumnos de Institutos y de Universidades

de distintas carreras profesionales.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera la escasa participación de los pobladores de la

Urbanización Popular de Interés Social Pedro Pablo Atusparia afecta su

desarrollo socio cultural?

2.4. OBJETO DE ESTUDIO.

Responsabilidad social universitaria

2.5. CAMPO DE ESTUDIO.

Estrategias de responsabilidad social universitaria con el Proyecto

Ciudad Educadora que la Universidad Señor de Sipán y la participación

8

Page 9: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

en el desarrollo socio cultural de la Urbanización Popular de Interés

Social Pedro Pablo Atusparia. José Leonardo Ortiz. Chiclayo.

2.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

Actualmente los pobladores de la UPIS Pedro Pablo Atusparia muestran

escasos niveles de participación en su desarrollo socio cultural por lo

que la U SS esta implementado una estrategia de RSU con el Proyecto

Ciudad Educadora buscando incorporar a este grupo para mejorar sus

niveles de participación.

Con esta investigación se busca examinar la eficiencia / los logros que

se están alcanzando con la implementación del proyecto y proponer

mejoras.

De otro lado, la presente investigación la consideramos conveniente,

porque se constituirá en una fuente de consulta para que otras

instituciones similares o de otra índole puedan tener un referente que les

permitirá tener en cuenta aspectos cruciales para llevar a cabo acciones

sociales de RSU con gran eficacia. Asimismo estos hallazgos, servirán

como fuente de conocimientos para la formación profesional de los

alumnos de Institutos y de Universidades de distintas carreras

profesionales.

2.7. OBJETIVOS

2.5.1. Objetivo general.

Proponer mejoras en la estrategia de responsabilidad social con el

Proyecto Ciudad Educadora que desarrolla la Universidad Señor

de Sipán en la Urbanización Popular de Interés Social Pedro

Pablo Atusparia que contribuya a mejorar la participación de sus

pobladores en su desarrollo socio cultural.

9

Page 10: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

2.5.2. Objetivos específicos.

a) Realizar un diagnóstico para determinar si la gestión social

del Proyecto ciudad educadora que la Universidad Señor de

Sipán desarrolla en la Urbanización Popular Pedro Pablo

Atusparia, contribuye a mejorar la participación de sus

pobladores en su desarrollo socio cultural.

b) Proponer mejoras en las estrategias de responsabilidad

social universitaria que aplica la Universidad Señor de Sipán

la para alcanzar mejores niveles de eficiencia en el trabajo

de Proyección social.

c) Aplicar y monitorear la aplicación de las mejoras en las

estrategias de proyección social.

3. MARCO TEORICO.

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Godos y Fernández (2010 p.p.37-38) en su estudio “¿Cómo se percibe

la dirección socialmente responsable por parte de los altos directivos de

empresas en España?, se realizó un estudio empírico sobre 324 altos

directivos sobre la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances

Ibéricos), sometida a un proceso de encuesta mediante envío postal,

obteniéndose un total de 310 respuestas válidas para el análisis, es

decir, el 10,4% del total enviado.

Los resultados obtenidos revelan la existencia de dos grupos de

directivos según la relevancia concedida a la RSC, encontrándose

diferencias significativas entre ellos a partir de las características de sus

empresas pero no de las personales. La positiva valoración que en

general realizan los directivos encuestados permite prever una mayor

presencia de la RSC en la toma de decisiones estratégicas. y su

10

Page 11: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

potencial de beneficios superan a la subordinación de la misma frente a

otros aspectos organizativos y a su consideración como una limitación

para la compañía.

Ramírez (2010 p.25.) en su análisis sobre “Rumbo al desarrollo de

comportamientos con responsabilidad social en las organizaciones

(RSO) sostiene que los cambios y nuevos desafíos del ambiente mundial

y el desarrollo de nuevas formas de organización llevan a la búsqueda

de innovaciones para ser productivo, socialmente responsable,

sostenible y competitivo por lo que resulta esencial hoy centrarse en las

cuestiones sociales y ambientales.

El autor concluye que la transformación socioeconómica de las

organizaciones debe ser conducida a la relación productiva de los

valores sociales y económicos, a fin de superar el valor humano y

desarrollarse dentro de un marco sistemático y global a fin de tener una

relación adecuada con el entorno en el que se desarrolla, lo que tiene un

efecto en las estrategias y comportamientos de las organizaciones y la

sociedad, lo que trae como resultado, que las mejores prácticas

administrativas son las que promueven el desarrollo de conductas de

responsabilidad social.

Cabrera, Ángel y Sánchez (2003) en su estudio sobre “La

Responsabilidad Social Corporativa en Santander Central Hispano(a)”,

afirma que en 2002, la bancaria destinó 61 millones de euros, (2,71% del

beneficio neto atribuido a ese ejercicio) a programas sociales o

culturales , que suponía un aumento de más del 25% en relación con el

ejercicio anterior y se repartía entre España y Portugal (un 61,55%) y

América Latina (el 38,45% restante), lo que preveía en el futuro que el

peso de los proyectos de responsabilidad social en la región

latinoamericana seguiría aumentando significativamente a la vez que se

consolidaba la posición del grupo en estos mercados de alto potencial de

crecimiento.

11

Page 12: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

Concluye que para estas empresas, involucrarse en cuestiones sociales

más allá de la creación de riqueza es una forma de demostrar su

compromiso con los países en los que están presentes comparte

objetivos y se integra en el propio país anfitrión y con sus ciudadanos,

con un compromiso a largo plazo de estabilidad, de continuidad, que

creará valor para ellos, lo que beneficia su imagen de compromiso a

largo plazo, mediante inversiones de carácter social.

Bigné, Chumpitaz y Andreu (2005 p.19) en investigación “Percepción de

la responsabilidad social corporativa: un análisis Cross-cultural”, dirigido

a una muestra de 418 estudiantes universitarios consumidores de

Argentina, Chile, España y Portugal, que aplicó un cuestionario

estructurado en varias secciones, para determinar su grado de influencia

del país de origen y la cultura, concluyeron que la percepción ante las

prácticas empresariales socialmente responsables es neutral, debido a

que el segmento analizado, se caracteriza por su mayor sensibilidad al

conocimiento o apertura cultural y, además, son los directivos del

mañana.

En cuanto a las decisiones de compra de dos categorías de producto, la

RSC no es un criterio muy relevante de decisión, cuyo escepticismo

requiere instrumentos de formación y comunicación para llegar a estos

jóvenes y a la sociedad en general. Y respecto a los valores personales,

perciben la RSC en su triple dimensión (económica, social y

medioambiental), mientras que los orientados al bienestar únicamente

perciben la vertiente social como prácticas socialmente responsables. Y

en las dimensiones culturales, cuanto mayor es la masculinidad, la

percepción de la RSC cubre las tres dimensiones que caracterizan a las

empresas socialmente responsables.

Marín y Ruiz (2008 p.91) en su trabajo “La Evaluación de la Empresa por

el Consumidor según sus Acciones de RSC” cuya muestra de clientes

reales de una entidad financiera, compuesta por un 51% de hombres, en

edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, con una edad media

12

Page 13: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

de 38 años y un nivel de estudios, en su mayoría personas con título

universitario (52%), demuestra que la empatía entre clientes y

trabajadores de la empresa y la identificación del cliente con las

acciones de RSC de la entidad, afectan a la credibilidad de la

comunicación empresarial para los clientes y en última instancia a la

valoración que estos hacen de dicha entidad.

León (2009 p.280) en su análisis “La responsabilidad social corporativa

en el Perú. Realidad versus discurso”, concluye que el mercado peruano

no está lo suficientemente desarrollado para adoptar el esquema

moderno de RSC, debido a la coexistencia de tres economías (formal,

informal y delictiva) que mantienen relaciones de conveniencia y se

constituyen en nuevas brechas que profundizan la fragmentación del

país, por lo que plantea que el único modelo posible de predicarse es el

friedmaniano, que únicamente consiste en el uso rentable de los

recursos conducentes al incremento de la rentabilidad siguiendo las

reglas del juego y que la inconsistencia entre la realidad peruana y la

moderna.

RSC lleva a postular que la empresa en el Perú se concibe de forma

mecanicista y no holísticamente, habida cuenta, además, que en la

sociedad no se concibe una relación positiva entre entorno (RSC) y

empresa (rentabilidad).

3.2. BASE TEORICA.

3.2.1. Fundamentos epistemológicos:

Para Kliksberg (2005), los cambio regionales substanciales que

han afectado la realidad latinoamericana, relacionados con

fenómenos de índole económica, social, política y educativa,

entre otros, que han generado situaciones de inestabilidad y

reorientación de rumbos a los nuevos retos del siglo XXI; se hizo

necesario reformular el papel social universitario como

13

Page 14: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

“mecanismo inductor de mejora no sólo de la calidad de vida de

la comunidad en la cual se encuentra inserta, sino también de la

calidad de las instituciones involucradas en la organización,

desarrollo y proyección de la vida política y social regional”.

Este proceso de grandes transformaciones, según Kliksberg

(2005), autogenera una serie de problemáticas que pueden

sintetizarse en los siguientes términos:

1. Creciente brecha social a partir de la desigualdad en la

distribución del ingreso, la riqueza y el capital educativo entre

los diferentes estratos.

2. Crisis de participación, representación y responsabilidad

política por la realización de los derechos sociales.

3. Marcado retroceso de sentido, de valores y de aquellos

aspectos ético-morales que hacen al desarrollo del capital

social.

4. Presencia de una "crecimiento invertido" que muestra las

contradicciones latentes y manifiestas que trae aparejado un

proceso de crecimiento económico, que a su vez acentúa el

atraso de la estructura de la producción y la distribución de

los beneficios asociados.

Lo anterior configura desde el entorno universitario, la necesidad

de buscar, desarrollar y difundir nuevas prácticas en sintonía con

estos nuevos escenarios sociales. “El enfoque no parte de

centralizar la problemática en un aspecto estrictamente técnico,

económico o político; ya que la situación abarca en su dimensión

un problema ético de mayor profundidad y es aquí donde la

Universidad debe ofrecer sus respuestas para favorecer

14

Page 15: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

mecanismos de integración y movilidad social ascendente”

(2005).

Licandro (2009) concibe un modelo de RSU como un

funcionamiento sistémico entre las dimensiones interna y

externa de la universidad, de tal manera que se articulen las

políticas y estrategias institucionales con las condicionantes

estructurales del entorno en que la universidad opera.

En la primera dimensión, la universidad define la Misión,

establece la Visión y adopta unos principios y valores; no

obstante, estos factores institucionales que declaran su

intencionalidad hacia la RSU, están sujetos a la limitación de los

distintos recursos que condicionan la sostenibilidad y su

efectividad: capital humano, social e intelectual, capacidad

económica y, fundamentalmente, por su cultura. Tales

condicionantes restringen los alcances previstos en los

propósitos estratégicos; por ejemplo, su capacidad para

“garantizar la responsabilidad social de la ciencia”, a través del

desarrollo de investigación comprometida con las necesidades

sociales, va a estar acotada por las prioridades personales y los

valores de sus investigadores (capital humano). Por tanto, puede

generarse un sesgo entre los objetivos institucionales con los

intereses extra-teóricos y personales de los investigadores que

prioricen reconocimiento y prestigio personal o de capital social

personal. Así mismo puede suceder con la asignación de los

recursos económicos o de otra índole.. Ahora bien, de todos

esos factores internos, la cultura es probablemente el más

relevante, ya que la incorporación de la RSU es esencialmente

un cambio cultural.

Además, la incorporación de la RSU está condicionada por el

mundo en el que actúa la universidad. En efecto, las

características tanto coyunturales como estructurales a nivel

15

Page 16: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

político, social, económico, cultural, ambiental y tecnológico se

tornan externalidades positivas y/o negativas que promueven o

desvían el desarrollo de acciones socialmente responsables.

Bajo condiciones favorables, las instituciones consolidan

ambientes democráticos y solidarios que impulsan de modo

positivo los modelos pedagógicos, didácticos y curriculares, los

cuales contribuyen a la formación de profesionales con fuertes

valores de ciudadanía, responsabilidad y honestidad.

“La cultura actual, caracterizada por el predominio creciente de

patrones culturales que legitiman el individualismo, el hedonismo

y los comportamientos no solidarios, son una fuerte restricción a

propuestas educativas orientadas a formar profesionales con la

sensibilidad y las competencias que se requieren para contribuir

al desarrollo social y económico del país. Ahora bien, a nadie

escapa que la sociedad “demanda” a sus universidades que

formen profesionales (quienes serán una parte importante de los

futuros líderes políticos, empresariales, sociales y religiosos) con

convicciones democráticas muy firmes, claros valores

republicanos y con las competencias que se requieren para

actuar en favor de un desarrollo económico y social sostenible y

para eliminar esa gran inmoralidad colectiva, que es la enorme

cantidad de individuos que viven en la indigencia y la pobreza”

(Licandro, 2009).

Savall (2003 p.3) sostiene que la responsabilidad social es una

auténtica hipótesis de trabajo que apunta a consolidar la

capacidad de supervivencia y de desarrollo económico

sustentable de la empresa (nivel micro), del sector de actividad y

de la cuenca de empleo (nivel meso) o de la nación (nivel

macro), dentro del espacio socioeconómico, delimitado por los

principios de la eficacia, eficiencia, ontología y de ética.

16

Page 17: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

Por su parte la Comisión Europea (2001 p.13) define a la

responsabilidad social como la integración voluntaria, por parte

de las empresas y de las organizaciones, por las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus

operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.

3.2.2. Fundamentos sociológicos.

Carroll (1979) señala que las cuestiones sociales deben ser

identificadas como un aspecto importante en el desempeño

social de las empresas, pero lamentablemente no existe un

acuerdo rotundo y claro respecto de cuales debieran ser dichas

cuestiones sociales. Únicamente existe claridad respecto a que

las cuestiones sociales varían sensiblemente con el tiempo y son

diferentes en cada industria, transitando entre aspectos tales

como seguridad de los productos, prevención de riesgos, ética

empresarial, consumismo y preocupación por el medio ambiente,

discriminación en el empleo, entre otros aspectos.

De acuerdo con Frederick (1994), el análisis de la relación entre

la sociedad y los negocios comenzó una transición ascendente

en su importancia alrededor de 1970, encontrando en el

desarrollo de la idea de la responsabilidad social de las

empresas uno de sus aspectos fundacionales relevantes,

especialmente en términos de la obligación de las

organizaciones empresariales para trabajar por las necesidades

sociales.

Asimismo, Freeman (1984) destacaba la importancia de no

separar o aislar los asuntos sociales de la repercusión

económica de los negocios y viceversa, señalando la

importancia de que tanto procesos, técnicas y teorías

relacionadas con la responsabilidad social, sean capaces de

considerar en sus análisis esta sensible y determinante

17

Page 18: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

reciprocidad entre los intereses sociales y económicos, para que

sean de utilidad para los sistemas estratégicos.

3.2.3. Fundamentos de la responsabilidad social comunitaria y la

participación de la población en su desarrollo socio cultural:

(Tünnermann,2003: 271) sostiene que han sido muchas las

acepciones que se le han venido dando a la RSU a lo largo de la

historia, pero independientemente de cómo se le llame y las

diversificaciones que el concepto pueda tener, siempre se llega

a la conclusión que es un compromiso institucional con la

comunidad, que se realiza a través de las tres funciones básicas

universitarias, pero primordialmente mediante la Extensión

Universitaria, que ha sido el término mayormente utilizado por

las universidades y otras instituciones de educación superior,

siendo conceptualizada inicialmente en la Primera Conferencia

Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural,

realizada en Santiago de Chile en el año 1950, en atención a su

naturaleza, contenido, procedimientos y finalidad, de la manera

siguiente.

Por su NATURALEZA, la extensión universitaria es misión y

función orientadora de la universidad contemporánea, entendida

como ejercicio de la vocación universitaria.

Por su CONTENIDO y PROCEDIMIENTO, la extensión

universitaria se funda en el conjunto de estudios y actividades

filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se

auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y

universal, los problemas, datos y valores culturales que existen

en todos los grupos sociales.

Por sus FINALIDADES, la extensión universitaria debe

proponerse, como fines fundamentales proyectar dinámica y

18

Page 19: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la

universidad.

3.3. DEFINICIONES DE TERMINOS.

3.3.1 Estratégia de Responsabilidad Comunitária

Actualmente la RSC es uno de los ejes de la actividad estratégica

de las grandes empresas y de las numerosas Pymes, tanto a nivel

interno como externo, que se impone como una política

estructurada de sostenibilidad basada en el equilibrio entre

transparencia, eficacia económica, respeto al medio ambiente y

compromiso social, con las actuaciones éticas, sociales y

ambientales tanto a nivel estratégico como operativo de la

organización para promover su reputación e imagen social,

considerada el activo más valioso de la empresa.

Úbeda (2009 p.75-76) sostiene que la RSC se introduce

progresivamente en la dimensión interna de la empresa en las

políticas y estrategias de gestión en materia de medio ambiente,

gobierno corporativo, transparencia, educación, servicios sociales,

salud, relaciones con accionistas, integración social de los

empleados en la gestión e incluso en el capital de la empresa,

creación de áreas específicas de RSC, fundaciones, entre otras

acciones. Y en la dimensión externa, la empresa se encuentra con

multitud de proyectos de inversiones en temas ambientales,

derechos humanos, acciones culturales y sociales.

De esta manera, la aplicación de políticas y estrategias de RSC

buscan aportar valor a las empresas para mejorar su

competitividad, las condiciones de su entorno, promover la

innovación, reducir riesgos y favorecer su reputación en el

mercado frente al más amplio conjunto de interesados

19

Page 20: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

(accionistas e inversores, clientes y proveedores, empleados y

directivos, etc.).

Bestratén y Pujol (2004 p.p 168-169) dividen estas

responsabilidades entre aquellas que se contraen con los

trabajadores y aquellas que configuran las relaciones con la

comunidad.

3.3.2. Estrategia de responsabilidad social universitaria.

Es un concepto que se escucha cada vez más en las instituciones

de educación superior y en discusiones sobre ciudadanía y

servicio a la comunidad. En un marco en el que las relaciones

entre las instituciones y la sociedad se están transformando, “la

universidad, desde su misión académica centrada en la formación

e investigación para el desarrollo de conocimientos, está

promoviendo una mayor implicación hacia las necesidades de la

sociedad, a lo que se denomina responsabilidad social

universitaria”.

Domínguez, María (2009) la describe como “la capacidad que

tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de

principios y valores generales y específicos”

Para entender la RSU, cabe abordar otro concepto similar que le

precede: la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Domínguez la define como el conjunto de obligaciones y

compromisos que se derivan de los impactos que la actividad de

las organizaciones produce en los ámbitos social, laboral,

medioambiental y de los derechos humanos (38). Surge en un

contexto en el que la sociedad demanda cambios en los negocios

para que se involucren cada vez más en los problemas sociales.

Dado que las universidades son también organizaciones que

tienen impactos de diversa naturaleza en la sociedad y

20

Page 21: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

comunidades, la reflexión sobre responsabilidad social se traslada

también al mundo universitario.

Se espera que la RSU “tenga un contenido movilizador, suscite

una convergencia entre los actores sociales, contribuyendo a

construir un sentido nuevo a la reflexión sobre los temas claves de

la comunidad” (Martí et al. 1-2). Para ello, es necesario realizar

modificaciones tanto en los programas académicos como en

actividades vivenciales. En este sentido, “La proyección social de

las Universidades no es sólo una acción externa, sino que tiene

incidencia académica a través de la introducción de cambios en el

currículo y en las pedagogías… Una mayor pertinencia y un

currículo basado en competencias, contribuye a la proyección

social al reafirmar saberes prácticos y no exclusivamente teóricos

como respuesta a problemas concretos” (Domínguez 44).

3.3.3. Políticas sociales:

Se conceptualiza a la política social como el conjunto de

directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a

la preservación y elevación del bienestar social, procurando que

los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la

sociedad con la mayor equidad. (http://www.definicion.org/politica-

social)

Concepción Ceja Mena, (La política social mexicana de cara a la

pobreza, Geo Crítica Scripta Nova, Revista electrónica de

geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII,

núm. 176, 1 de noviembre de 2004, p. 1), define a la política

social como la forma que por medio de estrategias y políticas

concretas tiene el Estado para construir una sociedad

cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e

integración social, la política social tiene como fin principal facilitar

21

Page 22: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

la convergencia entre los interesesindividuales y los intereses

comunes de la sociedad.

Thais Maingon, (Política social en Venezuela 1999-2003,

Cuadernos del CENDES, Año 21, No. 55, Tercera Época, enero-

abril 2004, pp. 48-49), señala que existe una diversidad de

definiciones de política social que presentan diferentes posiciones

tomando en cuenta sus objetivos, extensión y límites;

agrupándolas en atención a ello en dos. Primero están las

definiciones que la limitan a los programas de bienestar social y a

las políticas que sustentan o conforman dichos programas. De

acuerdo con ello, “política social” hace referencia a un conjunto de

medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación

determinada, por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos

son los de aminorar o de regular los embates de las políticas

económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con

las fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se

le asigna, por tanto, una función residual.

Un segundo concepto considera que la función principal de la

política social es la reducción y eliminación de las inequidades

sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios,

oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas

aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación,

asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y

también aquellas que afectan, en general, la redistribución y

distribución del ingreso y las dirigidas a construir y conservar el

capital social.

Fabián Repetto, ( La dimensión política de la coordinación de

programas y políticas sociales: una aproximación teórica y

algunas referencias prácticas en América Latina, INDES, p. 40),

manifiesta que las políticas sociales y sus expresiones

programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen

intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad

22

Page 23: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

social, vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a

desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que

también deben incorporarse bajo el concepto de política social las

intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y

brindar protección ante los males sociales.

3.3.4. Desarrollo social

El Desarrollo social es un proceso de mejoramiento de calidad de

vida de la sociedad. Una sociedad tiene una alta calidad de vida,

cuando los seres humanos que la integran, dentro de un marco de

paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y

solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de

satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades

con miras a lograr su mejoramiento y realización personal y la

realización de la sociedad como conjunto.

Un proceso de desarrollo social y económico será más

trascendente entre más beneficios traiga para las personas y la

comunidad en general.

Considerar siempre al hombre como fin primordial del proceso.

Una sociedad se desarrolla cuando los seres humanos que la

integran se desarrollan, se estanca cuando estos se estancan, y

se degrada si estos se degradan. La idea de desarrollo requiere

entonces de la valoración del ser humano.

Reducir las distancias sociales en sus diversas manifestaciones.

Si la sociedad ha de desarrollarse como un todo, en un proceso

de desarrollo social se debe evitar que se presenten brechas o

distancias significativas en la calidad de vida de las personas, lo

cual no significa que unos se estanquen en su calidad de vida,

para ser alcanzados por los otros.

23

Page 24: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

Todos hacia arriba debería ser el lema, empezando por los más

necesitados.

3.3.5. Participación socio cultural

Rafael González Ballar ha definido la participación ciudadana en

términos de “un proceso gradual mediante el cual se integra al

ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva,

en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de

las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en

lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno

desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se

desenvuelve” (González Ballar (s/f).

De aquella definición, se puede derivar entonces, que la

participación ciudadana es un proceso, un continuo en el tiempo

que se desarrolla, de generación de conciencia crítica y

propositiva en el ciudadano, donde progresivamente éste va

adquiriendo mayor relevancia y protagonismo.

Es importante señalar un aspecto que destaca Rodrigo Baño, en

atención a que la participación ciudadana no altera la

representación política de quien detenta el poder público, puesto

que más bien supone su existencia; en oposición a quienes

piensan que los mecanismos de participación ciudadana –en

tanto herramientas de participación o democracia directa excluyen

a los mecanismos de representación y de esta forma a los

partidos políticos. Lo que el autor propone, en definitiva, es que la

participación social, en el sentido amplio del término, no se

considera participación ciudadana sino en tanto se relaciona con

“actividades públicas”; la participación ciudadana entonces,

correspondería a intereses privados (aunque sean colectivos) de

la sociedad civil, que reconoce intereses públicos y políticos ante

los que apela. Lo que está pidiendo es precisamente el

24

Page 25: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

reconocimiento del carácter público que tiene su interés privado,

lo que no significa que ese interés privado se transforma en

público, sino que se hace pública la consideración de ese interés.

(Véase Baño (1997).

(Putnam agrega que no hay oposición entre interés propio y el

altruismo, pues los ciudadanos en una comunidad cívica no

requieren ser altruistas, sino que perseguir lo que Tocqueville

llamó el “interés propio adecuadamente entendido” Putnam

(1993), p.88 y Putnam (2000), p.135).

El concepto antes referido, se vincula estrechamente con la

definición que otorga el PNUD en su último Informe de Desarrollo

Humano acerca del poder –y que es compartida en el presente

trabajo-, cuando señala que se entiende por sociedad civil

“aquellas formas de asociación autónomas del mercado y el

Estado que tienen por objetivo reivindicar derechos, expresar

opiniones, influir en las decisiones que afectan a la comunidad y

controlar a sus autoridades”. (PNUD (2004a), p.2180

3.3.6. Ciudad Educadora:

El Ayuntamiento de Barcelona acuñaba y asumía el año 1989 el

concepto ciudad educadora y es el año 1990 que las ciudades

con representación en el I Congreso Internacional de Ciudades

Educadoras, celebrado en Barcelona, instituyeron el concepto de

Ciudad Educadora y elaboraron la Carta inicial con los principios

básicos para el impulso educativo de la ciudad. Partían del

convencimiento de que el desarrollo de sus habitantes no puede

dejarse al azar.(Del Pozo,Jean.2006:Pag.5 y siguientes).

La Carta de Ciudades Educadoras, fue revisada en el III Congreso

Internacional (Bolonia, 1994) y en el VIII Congreso (Génova,

2004) para adaptar sus planteamientos a los nuevos retos y

necesidades sociales.

25

Page 26: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

La Carta se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos

Humanos(1948); en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (1966); en la Convención

sobre los Derechos de la Infancia (1989); en la Declaración

Mundial sobre Educación para Todos (1990), y en la Declaración

Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).

Han pasado 40 años y ahora mas 500 ciudades en el mundo

pertenecen a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

(AICE).

La ciudad educadora adquiere y se esfuerza en difundir la

conciencia de todas las posibles repercusiones mutuas que las

personas y grupos ejercen entre sí dentro del espacio público de

la ciudad e intenta desvelar todas sus potencialidades positivas en

orden a mejorar el progreso personal y social de todos sus

componentes.(Del Pozo, Jean Manuel. 2006:pag.3)

“Hoy más que nunca la ciudad, grande o pequeña, dispone de

incontables posibilidades educadoras, pero también pueden

incidir en ella fuerzas e inercias des-educadoras. De una forma u

otra, la ciudad presenta elementos importantes para una

formación integral: es un sistema complejo y a la vez un agente

educativo permanente y plural, capaz de contrarrestar los factores

des-educativos” (Carta de Ciudades Educadoras.2004: Pag.1).

Todos los habitantes de una Ciudad Educadora tienen derecho

a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y

oportunidades de formación, entretenimiento, desarrollo personal

así como al derecho fundamental de todas las personas a la

educación, renovando permanentemente su compromiso con la

formación de sus habitantes a lo largo de la vida en los más

diversos aspectos. Y para que ello sea posible, deberá tener en

cuenta a todos los grupos, con sus necesidades particulares.

26

Page 27: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

(Carta de Ciudades Educadoras. Principios.2006:Pag.2).

Todas las ciudades son espacios educativos y todos sus

habitantes son agentes educativos en la medida en que se

relacionan los unos con los otros y es en estas relaciones cuando

se transmiten valores y actitudes. La ciudad pasa, de esta

manera, a convertirse en el lugar idóneo para trabajar desde una

nueva perspectiva que responda a las demandas educativas de

una sociedad en profunda transformación. (Jordy,

Hereu.2006:pag. 2).

Una ciudad se compone de muchos actores sociales que se

conectan entre sí para llevar a cabo procesos, interactuar,

comunicarse, movilizarse, crecer, cambiar y educarse.

3.3.7. Sentido de La Educación

Uno de los sentidos principales de la educación es la capacidad

de impulsar el mejor crecimiento posible o desarrollar las

potencialidades y proyectos de las personas y de los grupos

humanos; por su parte, es interesante atender al hecho de que la

interacción entre las personas y las instituciones, asociaciones,

empresas o grupos de cualquier tipo tiene precisamente la

virtualidad de generar estímulo para el crecimiento y la plenitud de

todos los que conviven en el espacio urbano, es decir tiene

capacidad educativa.

Tanto la Ley Orgánica de Municipalidades así como la Ley

Orgánica de los Gobiernos Regionales, disponen que la

educación, la cultura y el deporte son competencias

compartidas entre los niveles de gobierno: nacional, regional y

local, pese a este mandato, la relación de los municipios y

gobiernos regionales con la educación ciudadana ha sido débil,

pues la gestión esta centrada bajo un enfoque obrista -urbanístico

27

Page 28: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

solo construyendo algunas aulas o dando apoyo complementario

a la educación formal y casi nada a la educación ciudadana (Ley

Orgánica Gobiernos Regionales No.27867 Y Modificatoria 27902,

Art.9. Inc.g); Ley Orgánica de Municipalidades No. 27972, Art. 82. 1)

Las competencias consideradas en dichas leyes expresan la

obligatoriedad de promover el desarrollo humano sostenible en el

nivel regional y local, propiciando el desarrollo de comunidades

educadoras.

Sin duda, la posición de mayor influencia sobre este proceso –

como ocurre en todas las políticas transversales– es la que pueda

y quiera tener la persona que ostenta la alcaldía; su convicción es

determinante de la actitud de sus colaboradores políticos y

técnicos y, por tanto, ella es quien debería ser líder no solo

nominal sino real del proceso de adhesión primero y de aplicación

después, de la Carta de Ciudades Educadoras.

Los responsables municipales deben buscar y desarrollar la

dimensión educativa –que es lo mismo que decir cívica– presente

en las diversas políticas locales. “La ciudad democrática que se

desarrolla en plenitud, educa, aunque no se lo proponga

formalmente” (Figueras, Pilar.2004: pag.2).

Es esta dimensión la que demanda y justifica un trabajo

interdisciplinario y transversal, analítico y propositivo que requiere,

muchas veces, de nuevos modelos de gestión.

La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE)

afirma y propugna esta concepción global de la educación que

impregna el conjunto de la vida en la ciudad y que abarca a toda

la ciudadanía. La razón de su existencia es el diálogo, el

intercambio y el conocimiento mutuo de las diversas concreciones

de la Carta de Ciudades Educadoras en cada una de las ciudades

28

Page 29: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

que la forman. La vitalidad de la AICE y de las ciudades que cada

día se incorporan impulsan a caminar hacia un horizonte común,

cierto, positivo y esperanzado. Sin ignorar los desafíos, las

adversidades ni las dificultades; pero con el coraje, el

convencimiento y la confianza compartidos entre cerca de 500

ciudades del mundo. (Figueras, Pilar.2004: Pag.2)

3.4. HIPÓTESIS.

Si se aplican mejoras en las estrategias de responsabilidad social con el

Proyecto Ciudad Educadora que la Universidad Señor de Sipán

desarrolla en la Urbanización Popular de Interés Social Pedro Pablo

Atusparia, apoyada en las teorías de la complejidad, la sociología

cualitativa, la responsabilidad social universitaria y el desarrollo socio

cultural, entonces es posible mejorar la participación de sus pobladores

en su desarrollo socio cultural.

3.5. VARIABLES.

3.5.3. Variable Independiente:

Estrategias de responsabilidad social

3.5.2. Variable Dependiente:

Participación de la población en su desarrollo socio cultural.

VARIABLES INDICADORESSUB

INDICADORESINDICES TECNICAS

Estrategias

de

responsabili

dad social

FundamentosCulturales

Alto/Medio/BajoEntrevistas,

Encuesta

Observación

participante

Teóricos

ProcesosSociales

Alta/BajaIdeológicos

Recursos

De la USS

Elevada/BajaDe la

comunidadParticipa Organizada Individual Excelente

Familiar

29

Page 30: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

ción de la

población

en su

desarrollo

Suficiente

Insuficiente

Nula

Entrevistas,

Encuestas,

Observación

participante

Grupal

Individual

Formas de

pensarTipos de

mentalidad

Familiar

Pensamiento

familiarTipos

4. MARCO METODOLOGICO.

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Investigación acción.

Esta investigación es una critica constructiva para la aplicación del

Proyecto Ciudad Educadora como estrategia de responsabilidad social

Universitaria.

Se utilizará la metodología de investigación-acción con el propósito de

mejorar la estrategia de responsabilidad social universitaria que aplica la

Universidad Señor de Sipán a través del proyecto Ciudad Educadora,

con el propósito de elevar los niveles de eficiencia en el trabajo de

proyección social que realiza.

Se propone una estrategia de Responsabilidad Social Universitaria para

mejorar la participación de sus pobladores en su desarrollo socio

cultural.

Teoría fundada.

Se tratará de generar una teoría a partir de los datos recogidos sobre

las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas de la

Urbanización Popular de Interés Social Pedro Pablo Atusparia.

4.2. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS.

30

Page 31: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

El modelo de diseño que se asume para la presente investigación es el

de la teoría fundada que se representa del modo siguiente:

4.3. POBLACION Y MUESTRA.

4.2.1. Población.

El universo está constituido por 450 pobladores de la

Urbanización Popular de Interés Social Pedro Pablo Atusparia.

4.2.2. Muestra.

Para establecer el tamaño de la muestra se considero los

siguientes datos:

n = Tamaño de la muestra

Z = 1.96

P = 0.5 = probabilidad de éxito

Q = 0.5 = probabilidad de fracaso

31

Identificar elProblema

Diagnóstico Plan de Acción

Observación

Reflexión o Evaluación

Acción

Page 32: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

N = 450 encuestados (Población total)

E = 0.05 0 5% (Error muestral)

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Coeficiente de confianza

P = Proporción poblacional de ocurrencia

Q = Proporción poblacional de no ocurrencia

N = Tamaño de la población

E = Error muestral

Se utilizan las siguientes restricciones:

Z = 95% = 1. 96 (Valor en la tabla de áreas bajo la curva normal)

E = 5% = 0.05

P = 50% = 0.50

Q = 1 – p = 1 – 0.50 = 0.50

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizo la siguiente

formula.

Z2 N P Q

(N-1)E2 + Z2 P Q

(1.96)2 (0.5) (0.5) (450)

(450 – 1) (0.5)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5)

(3.8416) (0.5) (0.5) (450)

(449) (0.0025) + (3.8416) (0.5) (0.5)

(0.9604) (450)

(2.1225) + (0.9604)

432.18

32

Page 33: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

3.0829

140 = Es el tamaño de la muestra

4.4. MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS.

Técnicas Instrumentos Materiales

De Observación Guía de observación Papel, disquetes, CD’S, Libros,

Computadora, Scanner

Impresora

Encuesta Cuestionario

Test Cuestionario

4.5. METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE

DATOS.

MÉTODO PROCEDIMIENTOSInductivo – Deductivo Análisis y Síntesis.Histórico – Lógico Examinar el origen y las tendencias.Empírico Encuestas, test, Observación.Estadísticos Medidas de tendencia central.

4.6. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS.

Para un adecuado análisis estadístico de los datos utilizaremos la

herramienta estadística SPSS.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Tiempo M E S E SActividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121. Elaboración del Proyecto. X X

33

Page 34: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

2. Recojo de información inicial X3. Elaboración del borrador de proyecto de

investigación

X

4. Presentación del Proyecto. X5. Revisión bibliográfica antecedentes. X X X X X X X X X X6. Elaboración de instrumentos. X X X7. Aplicación de los instrumentos. X8. Tabulación de los datos. X X9. Elaboración borrador de Informe X10. Revisión del borrador por Asesor X11. Reuniones de trabajo con Asesor X X X X X X X X X X X X12. Consulta a expertos X X13. Reuniones de trabajo con involucrados

en la investigación

X X X X X

14. Presentación Informe X15. Preparación de la defensa de la tesis. X16. Lecturas X X X X X X X X X X X17. Sustentación. X

5.2. PRESUPUESTO.

5.2.1. Recursos humanos.

Asesorías 500.00

Sub total 500.00

5.2.2. Recursos materiales.

Papel bond 50.00

Fotocopias 50.00

Bibliografía 50.00

Espiralados 50.00

Impresiones 150.00

Computadora (alquiler) 50.00

Internet 50.00

34

Page 35: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

Sub total 450.00

5.2.3. Servicios.

Procesamiento de datos 250.00

Comunicaciones 150.00

Alimentaciones 200.00

Pasajes 200.00

Sub total 800.00

Resumen

Recursos humanos 500.00

Recursos materiales 450.00

Servicios 800.00

Total 1,750.00

5.3. FINANCIAMIENTO.

Los gastos que demanden la presente investigación serán

autofinanciados por el investigador.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ramírez Hilda (2010) Rumbo al desarrollo de comportamientos con

responsabilidad social en las organizaciones (RSO) Departamento de

Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana

Xochimilco.

35

Page 36: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

2. Mozas, Adoración, Puentes, Raquel y Bernal, Enrique (2010) “La E –

Corporate Social Responsibility en las sociedades cooperativas agrarias

andaluzas. Revista Economía N.67. Universidad de Jaén. España.

3. Cabrera, Angel, y Sánchez, Ceferino (2003) “La Responsabilidad Social

Corporativa en Santandere Central Hispano(a)”. Instituto de Empresa

Revista de Empresa. Salamanca, España.

4. Bigné Enrique, Chumpitaz Rubén, Andreu, Luisa (2005) “Percepción de

la responsabilidad social corporativa: un análisis Cross-cultural”.

Universia Business Actualidad Económica.

5. Marín, Longinos y Ruíz, Salvador (2008) “La Evaluación de la Empresa

por el Consumidor según sus Acciones de RSC”. Asociación Científica

de Economía y Dirección de la Empresa. (CEDE), Universidad de

Murcia.

6. León, Miguel (2009) “La responsabilidad social corporativa en el Perú.

Realidad versus discurso”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

7. Úbeda, Elena (2009) Foro de Actualidad sobre Responsabilidad Social

Corporativa. Revista Actualidad Jurídica Uría Menéndez N.24 España.

8. Aldeanueva Fernández, Ignacio (2011). Responsabilidad social en la

universidad: Estudio de casos y propuesta de despegue. Tesis Doctoral,

Departamento de Economía y Administración de Empresas, Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Málaga.

9. Solano David (2005) “Responsabilidad Social Corporativa: Qué se hace

y qué debe hacerse”. Cuadernos de difusión de Universidad ESAN Perú.

36

Page 37: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

10. Martí-Vilar, Manuel; Almerich, Gonzalo; Cifuentes, Juan; Grimaldo,

Miriam; Martí, Juanjo; Merino, César y Puerta, Isabel

(2011).Responsabilidad social universitaria: Estudio Iberoamericano

sobre la influencia de la educación en la formación de profesionales

responsables con la sociedad. Técnica Administrativa, vol.10, Nº3.

11.Bourne, Linda(2009) “Marketing Relacional con Stakeholders: Un modelo

de gestión organizacional a implementar”. Gower Publishing Limited y

Ashgate Publishing Company, New York. EEUU.

12.MONCADA, R. (1997). La ciudad educadora. Un concepto y una

propuesta con historia. En: Ciudad Educadora. Un concepto y una

propuesta. Medellín: Corporación Región.

13.PERGOLIS, J., L. ORDUZ y D. MORENO (2000). Relatos de ciudades

posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Santafé

de Bogotá.

14.FUNDAURBANA/IDEP-TRILLA, J. (1997). La educación y la ciudad.

En: Ciudad Educadora. Un concepto y una propuesta. Medellín:

Corporación Región.

15.DELGADO, M. (2000). El animal público. Hacia una antropología de los

espacios públicos. XXVII Premio Anagrama de Ensayo. Barcelona:

Anagrama.

16.DELORS, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo

XXI. Compendio. Francia: UNESCO.

17.JAIME AGUSTÍN SÁNCHEZ O. (2001) Nuevas Metodologías y

Estrategias en el uso de las TICS Universidad Particular Inca Garcilaso

de la Vega. Facultad de Educación. Perú.

37

Page 38: 000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12

18.SIERRA BRAVO, R. (2007) Técnicas de Investigación Social. Teoría y

Ejercicios. Editorial Thomson. Madrid. España.

19. Domínguez, María (2009). Responsabilidad social universitaria.

Humanismo y Trabajo Social, vol.8, pp.37-67.

________________________________

Firma del investigador.

38