0), #)#*)-( .')$-rzcv' d`]' v[vctztz` j crj`d f]ecr(gz`]verd ' iv cvgv]r v_ ]`d...

16
UNIVERSIDAD NACIONAL . F ACULTAD DE MEDICINA - BIBLIOTECA BOLETIN BIBLIOG RAFICO La Biblioteca de la; Facultad de Medicina de Bogota es una institu- cion de caracter cientifico, destinada al servicio del Profesorado, de los alumnos de la Facultad, de los profesionales en general y del personal docente y alumnos de las escuelas dependientes de la Facultad de Medi- cina (Odontologia y Farmacia ) . Estani abierta todos los dias no feriados y de vacaciones ,que esta- blece el Reglamento de la Facultad, de 8 a '12 de 10.maiiana, de 2 1 h a 7 de la tarde 1, de 8 a 11 de la. noche. Los sdbados poria tarde y\ noche no habra servicio de Biblioteco. Cuando se desee llevar un libra a domicilio, aparte de la papeleta de peticion, se consignarti en la Secreuiria de 10.Facultad un deposito supe- rior al monto del valor que tenga el libro en el mercado. Los libros llevados la domicilio deben ser devueltos en un termino maximo de diez dias; pasados estos se disporulra del depdsito para repo- nerlo, y el solicitante no tendrti derecho en 10 sucesivo a hacer uso de este servicio de la, Biblioteca. Establecese en 10. Biblioteca el servicio de Conies de las obras du- plicadas. Dichos canjes deben llevar lp aprobacion. del Director de la misma. (Del Reglamento organico de la Biblioteca). VARIOS Boletin de la Union Panamericana. Washington. Julio, 1938. ANATOMIA The American Journal of Anatomy. Filadelfia. Vol. 62, Nos. 3-4. Marzo-Mayo, 1938. '

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

UNIVERSIDAD NACIONAL . FACULTAD DE MEDICINA - BIBLIOTECA

BOLETIN BIBLIOG RAFICO

La Biblioteca de la; Facultad de Medicina de Bogota es una institu-cion de caracter cientifico, destinada al servicio del Profesorado, de losalumnos de la Facultad, de los profesionales en general y del personaldocente y alumnos de las escuelas dependientes de la Facultad de Medi-cina (Odontologia y Farmacia ) .

Estani abierta todos los dias no feriados y de vacaciones ,que esta-blece el Reglamento de la Facultad, de 8 a '12 de 10.maiiana, de 21h a 7de la tarde 1, de 8 a 11 de la. noche. Los sdbados poria tarde y\ noche nohabra servicio de Biblioteco.

Cuando se desee llevar un libra a domicilio, aparte de la papeleta depeticion, se consignarti en la Secreuiria de 10.Facultad un deposito supe-rior al monto del valor que tenga el libro en el mercado.

Los libros llevados la domicilio deben ser devueltos en un terminomaximo de diez dias; pasados estos se disporulra del depdsito para repo-nerlo, y el solicitante no tendrti derecho en 10 sucesivo a hacer uso de esteservicio de la, Biblioteca.

Establecese en 10. Biblioteca el servicio de Conies de las obras du-plicadas. Dichos canjes deben llevar lp aprobacion. del Director de lamisma.

(Del Reglamento organico de la Biblioteca).

VARIOS

Boletin de la Union Panamericana. Washington.Julio, 1938.

ANATOMIA

The American Journal of Anatomy. Filadelfia.Vol. 62, Nos. 3-4. Marzo-Mayo, 1938. '

Page 2: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

82 Revhsrt:ade la Facultad de Medicina.

ANATOMIA PATOLOGICA

The American Journal of Pathology. Boston,Vol. 14, NQ 1. 1938.

BIOLOGIA

Archivos de la Sociedad de Biologia de Montevideo.Vol. VIII, NQ 3. Febrero, 1938.

CIRUGIA Y ORTOPEDIA

The American Journal of Surgery. New York.Vol. XL. NQ 3. junio, 1938.

Archives of Surgery. Chicago.Vol. 36, Nos. 4-5. Abril-Mayo. 1938.

Surgery, Gynecology and Obstetrics.Vol. 66, Nos. 5·6. Mayo-Junio, 1938.

Boletines y' Traba j os de la Sociedad de Cirugia de Buenos Aires.T mo XXII, Nos. 6-7. Mayo-Junio, 1938.

Anales de Cirugia. Rosario (Argentina).Vol. IV, N" 1. Marzo. 1938.

Cirugia Ortopedica y Traumatologia. La Habana.Vol. VI, NQ 1 .. Marzo, 1938.

DERMATOLOGIA

Archives of Dermatology and Syphilology. Chicago.Vol 37, Nos. 4-5. Abril-Mayo, 1938.

FISIOLOGIA

The American Journal of Physiology. Baltimore.Vol. 122, Nos. 2-3. Mayo-Junio, 1938.

Page 3: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Volumen VII, N9 2, agosto, 1938. 83

Physiological Reviews. Baltimore.Vol. 18, N9 2. Abril, 1938.

The Journal of Inmunology. Baltimore.Vol. 34, Nos. 4-5. Abril-Mayo, 1938.

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

American Journal of Obstetrics and Gynecology. St. Louis.Vol. 35, N9 6. Junio, 1938.

Revista Medico-Quirurgica de Patologia Femenina, Buenos Aires.Afio 69 Vol. 11, N9 5. Mayo, 1938.

REVISTA MEDICO-QUIRURGICA DE PATOLOGIA FEMENINA.

Afio 69. N9 67. - Torno XI. - N9 5. - Mayo, 1938

Consideraciones sobre las Adenopatias Tuberculosas del Mesenterio, porel doctor Augusto W ybert.

Es bastante conocida en medicina infantil la adenopatia cromca delmesenterio, entidad clinicaque mucho tiempo paso confundida con otroscuadros, bajo el nombre de carreau, tabes mesenterica y se describianconjuntamente con otras afeccioncs que producian grandes trastornosabdominales, tales como los raquiticos, los atrepsicos y las peritonitiscronicas . Frecuente en la pr imeru infancia, quizas por la primo-infecciondebida a la contaminacion por la leche de los animales tuberculosos 0

como resultado de los primeros contactos de los nifios con el medio am-biente, 0 con los adultos baciliferos. Va asociada a sintomas de enteritiso peritonitis tuberculosa y en esa edad son cur ables, con simple higiene,aire, sol, ejercicio y rayos ultra-violetas , Se revela en los nifios por uncuadro clinico caracterizado por: dolores abdominales en forma de ata-ques, vrmitos, constipacion y decaimiento en el estado general. Se loca-Iiza en las regiones mas divers as : Iliocecal, duodenal, mesenterica, c'oli-ca, raiz del mesenteric, etc., y tambien difusamente. Es tratada por rayosX, por intervenciones quinirgicas, por regimen alimenticio, higienico, ypor distintos medicamentos entre los cuales los medicamentos grasos sonpoco absorbibles ,

V.M.M.

Page 4: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

84Revista de Ia Facultad de Medicina,

HIGIENE

The American Journal of Hygiene. Baltimore.Vol. 27, NQ 2-3.. Marzo-Mayo, 1938.

American Journal of Public Health. New York.Vol. 28, Nos. 4-5-6. Abril-Mayo-Junio, 1938.

Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington.Afio 17, NQ 6. Junio, 1938.

Revista de Higiene. Bogota.Afio XIX, NQ5. Mayo, 1938.

Salud y Sanidad. Bogota.Afio VII, NQ 69. Mayo, 1938.

Boletin de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja. Paris.Vol. XIX, NQ 5. Mayo, 1938.

HOSPITALES

The Modern Hospital. Chicago.\T,ol. 50, NQ 6. Junio, 1938.

LABORATORIO

The Journal of Laboratory and Clinical Medicine. St. Louis.Vol. 23 NQ 9. Junio, 1938.

MEDICINA GENERAL

The Lancet. Londres.Nos. 5984·5985-5986-5987-5988. Mayo, 1938.

The Journal of The American Medical Association. Chicago.Vol. no, Nos. 20-21-22·23-24-25. Mayo-Iunio, 1938.

The American Journal, of Medical Sciences. Filadelfia.Vol. 195, NQ 6. Iunio, 1938.

Page 5: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Volumen VII, N9 2, agosto, 1938. 85

Archives of Internal Medicine. Chicago.Vol. 61, Nos. 4·5. Abril-Mayo, 1938.

Bulletin of the New York Academy of Medicine.Vol. 14, NQ 6. Abril-Mayo, 1938..

fhe British Journal of Experimental Pathology. Londres.Vol. XIX, N9 2. Abril, 1938.

The Journal of Experimental Medicine. Baltimore.Vol.· 67. NQ6. Junio, 1938.

Proceedings of the Staff Meetings of The Mayo Clinic. Hochester .Vol. 13, Nos. 21-22. Mayo- Junia, 1938~

Medical Times. Brooklyn.Vol. 66, NQ 6. Iunid, 1938.

Current Researches in Anesthesia & Analgesia.Vol. 17, NQ 3. Mayo-Junia, 1938.

Paris Medical.Aria 28, Nos. +1-22-23. Mayo-Junia, 1938.

Journal de Medecine de Lyon.Aiio 19, NQ 441. Mayo, 1938.

Le Phare Medical. Paris.Aria 17, NQ 187. Mayo, 1938.

Archives de Maladies Professionelles. Paris.Torno I, NQ 1. Marzo-Abril, 1938.

Archives Internationales de Medecine Experimentale. Lieja.Vol. 'XIII. Fsc. 1. Marzo, 1938.

Annales de Medecine , Paris.Torno 43, NQ 5. Mayo, 1938.

La Prensa Medica Argentina. Buenos Aires.Ana 'XXV, Nos. 21-22. Mayo-Junio, 1938.

El Dia Medico. Buenos Aires.Ano X, Nos, 21-22-23-24. Junia, 1938.

Page 6: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

86 Revista de la Facultad de Medicina.

Archivos Uruguayos de Medicina, Cirugia y Especialidades." Monte-video.

Torno XII, NQ 5. Mayo, 1938.

Revista Medica del Paraguay. Asuncion.Afio III, N9 1. 1938.

Medicina (Revista Mexicana) .Torno XVIII, NQ 317. Junia, 1938.

Boletin Mensual de la Clinica de Damas de la Covadonga. Habana.Vol. V, Nos. 5-6. Mayo, 1938.

El Medico Colombiano. Bogota,Vol. I, NQ 2. Mayo, 1938.

Revista Medica Latino-Americana. Buenos Aires.Ana XXIII, NQ 271. Abril, 1938.

Revista Medica. San Jose de Costa Rica.Afio V. Nos. 48-49, Abril-Mayo, 1938.

Revista Medica de los Hospitales. Santiago de Chile.Afio III, NQ 5. Mayo, 1938.

Caceta Medica de Mexico.Torno LXVIII, NQ 2. Abril, 1938.

Archicos Latino-Americanos de Cardiologia yHematologia. Mexico"Afio VIII, NQ 2, Marzo-Abril, 1938.

Villaclara Medica. Santa Clara (Cuba).Vol. 6Q, NQ 3. Marzo, 1938.

La Heforma Medica de Lima',Afio XXIV, Nos. 284-285. Junia, 1938.

Revista Medica Brasileira. Rio de Janeiro.Ana I, NQ 1. Mayo, 1938.

Annaes Paulista de Medicina e Cirugia. Sao Paulo.Vol. XXXV, NQ 5. Mayo, 1938.

Page 7: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Volumen VII, NQ 2, agosto, 1938. 87

JOURNAL DE MEDECINE DE LYON. - 20 de mayo de 1938 ~

Las formas atipicas de la tuberculosis cuuinea, pOl' M. M. 1. Gate y P.Guilleret.

La sintesis de este trabajo demuestra que en apoyo de los hechosclinicos concernientes a las formas atipicas de la tuberculosis cutanca,daremos dos ohservaciones, a saber: "La 1~ viene a enriquecer el 'P0r-centaje de las ulceraciones cutaneas ' tuberculosas atipicas , La 2~ se re-laciona a mi enfermo, que despues de efectuar durante varios afios: absce-sos tuberoses tuberculosos de las axilas, presenta despues de dos aliosuna escrofulodermia perineal notable por el mimero y la difusion de laslesiones. Estos hechos han sido estudiados y conocidos por los cl irricosa pesar de su r areza y de su dificil y preciso diagnostico ,

V.M. M.

ARCHIVES DES MALADIES·PROFESSIONNELLES. - Tomo 1Q NQ 1.Marzo- Abril, 1938.

Estudios recientes sobre las enfermedades profesionales demuestranclara mente la accion que eiercen sobre los orzanismos ciertas substanciasgaseosas 0 volatiles que tienen como vias predilectas de introduccion. lavia pulrnon ar . En el estudio sobre neumoconiosis de los doctores 'Fabre\r Kahane" se dernuestra claramente esto , Estndian "los mencionados: doc-tores principalmente los miner ales y suhstancias caraadas de sil ico. decarbon. de manaaneso, etc. Como iconolusirm de estes interesantes articu-los, podemos 'decir vrue laabsorcioJ1/ de las substancias miner ales nor lamucosa pulmonar. es demostrada indirectamente nor las Irecuentes y nu-merosas intoxicaciones nrofesion ales. Si no ha sido demostrado directa-mente v tan a menudo como es necesario, su nrincinio esta solidamenteestablecido nor las exueriencias efcr.tuadas sabre el manaaneso. asi comopor los trabaios muv antiguos de Ehrismann sobre Ia rabsorcion de lospolvos de oxido de nlomo, de oxido de cohre, etc. El organismo es ra·Didamente imDregnado Dor todas las substancias va mencionadas, las cu.'l-les desarrollan los slntom'l.s de la. intoxicar:ion de una manera Drecoz, y

did,OS slntomas des'luarecen cuando el pulmon dei" cle absorberlas.' Esevidente aue los Dolvos solubles.- conlo aquellos del cloruro de uotasio,nrovenientes de las minas de potasio, Dasa raDidamente a la circuhr:ion.Es aun imuosible conocer 'al cabaIidad la. accion sobTe el Dulmon de losoxidos de hierro 0 de aluminio. Es menester estudiar bioquimicamenteestos efectos y sintomas de hi intoxicacion Dara aclarar,' orientar v preci.sar todo' 10 que sabre la higiene y preservativos de las enfermedades pro-fesionales se deben tener. " . ,

V. M.'M.

Page 8: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

88 Revista de la Facultad de Mcdicina.

ARCHIVOS LATINO-AMERICANOS DE CARDIOLOGIA Y HEMA-TOLOGIA. - Afio 8. Torno 8. NQ2. Abril, 1938.

Purpura Atergica, par M. Salazar Mallen y Gonzalez Guzman. (Mexico).

Los estados purpuricos que reconocen como causa estados alergicosvariados, han recibido renovada atenci6n de clinicos e investigadores.Nuevos puntos de vista sobre clasificaei6n y mecanisme de produccicnhan sido seiialados pOl' Rosenthal, quien ha dedicado al asunto, publica-ciones de gran importancia y significaci6n. Sus estudios sobre Iii histo-patologia de las purpuras y sobre la 'acci6n de las ponzoiias, modificanseriamente nuestro;" conceptos modernos y abren nuevos caminos sabrela interpretaci6n clinica y sobre la especulacion .fisiol6gica. Sus arnpliascasuisticas seiialan la frecuencia de las purpuras toxicas y Ilaman la aten-cio de los clinicos sobre tan importante tema; no concediendo pOl' 10 de-mas, ninguna importancia __a_los estados purpuricos de or izen alergico ,No todos los autores admiten la existencia de purpura;' alergicas y losque aceptan este mecanismo de producci6n, las denominan anafilacticas,cuando el estado alergico es evidente V las Haman anafilactoides,~naquellos casos e~ "que el mecanismo de produccion, recuerda en el fondoIendmenos de sensibilizaci6n y choque ;pero en los que las Iizas causalesno son suficientemente claras. Muy recientemente Squier y Madison hand~scrito una interesanteserie de estados alergicos con manifestaciones pur-puricas de tipo trombogenico . La anafilaxi a desde el punto de vista ali-menticio, fue estudiada con alergenos y los resultados ohtenidos controla-dos en la clinica con la ingestion experimental de los alimentos sospechososprovocaron ,al mismo tiempo trombopenia y brotes purpuricos. Una dietaque excluia esos alimentos sospechosos, hizo desaparecer la trombopeniay purpura. Los beneficios obtenidos con la sensibil izacion peptonica noespecifica, agregan los' articulistas, y sobre todo 'con una dieta propia,exenta de alimentos' alergisantes y con fa descensibilaci6n especifica,nos autor'izan 'para seiialar una alergia de tiro alimenticlo, como causaael cuadra patoWgico 01serv·ado.' . . ..

REVISTA MEXICANA DE MEDICINA.1938.

Torno 18. NQ 317. Junia 10

El Cancer de la Glandula de Cowper, 'par Robert Gutierrez. (New York)

En el estudio original sobre el cancer de las glandulas de Cowper,el autor trae conclusiones interesantes que' s'iiltetizo de acuerdo 0 con la .idea del articulista" EI obj eto de esta clasificacion es agregar a °la listaexistente un nuevo caso de adenocarcinoma primario de las glandulas de

Page 9: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Voluinen VII, NQ 2, agosto, 1938. 89Cowper, diagnostic ado clinicamente y operado por el autor, y confirma-dopor el examen histologico . Se ha revisado la literatura: solamentecinco casos previos de esta clase han sido referidos y fueron tabulados yresumidos junto. con el caso que se estudia. El estudio revelo que, puestoque los estados pato logicos de las glandulas de Cowper son diagnostica-dos rara vez en clinica, su incidencia debe haber sido estimada muchomenos frecuentemente de 10 que corresponde a la realidad, ya que la po-sicion anatomica estrategica de estas glandulas en el perinea a nivel deIa uretra membranosa, facilita la infeccion ascendente con secuelas po-tenciales de alteraciones patolC'!gicasde indolequirurgica. La sintomato-logia del carcinoma de las glandulas de Cowper se confunde facilmentecon las afecciones del recto y de las vias urinarias. Los sintomas cardi-nales son: dolor en el recto y en el perine, tumor en esta ultima region ytrastornos urinarios que puede ocasionar la retencion completa de laorina. El tratamiento, cuando se establece el diagnostico clinico, c nsisteen la extirpacion completa de la neoplasia por cowperectomia perinealseguida de aplicacion de agujas de radio y terapia profunda. El pronos-tico es muy grave sin que hasta la fecha ningun caso haya permanecidocurado cinco afios,

\ V.M. M.

LA PRENSA MEDICA ARGENTINA. - Buenos Aires, NQ22. 1QJunio,c 1938.

Los Naevi y las secreciones internas, par el doctor Gregorio Maraiion,Projesor de lai Universidad de Madrid.

Este tema es un problema aiin no sefialado por los auto res : La re-lacion de los naevi con .las secreciones intern as . Sabemos que los naevisson un estado proliferativo anormal de los distintos tejidos de la riel.Son estados congenitos y a veces familiares; de ahi que aparezcan con elnacimiento; aunque otras veces se presentan en estados mas avanzadosde la vida. Algunos aseguran que los naevi son consecuenciales a trau-matisnios, a infecciones, y a estados nerviosos y emotivos. Sin embargo,dice Marafion que nadie ha citado la causa verdadera que los produce yel cree que pueda ser la consecuencia de los trastornos de las secrecionesinternas. Deja el ilustre profesor dicho tema, planteado y abierto a lacuriosidad de los investigadores cientificos ,

V.M. M.

EL DIA MEDICO. - NQ24. Buenos Aires. Aiio X, JunIO, 1938.

La MenopausiaJ 1su tratamiento.

Aparte ·que trae la revista como medicina practica, en donde se ex-

Page 10: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

90 Revista de la Facultad 'de Mcdicina.

ponen, de acuerdo a recientes investigaciones cientificas, la existencia de.un centro sexual colocado en la base del cerebro, en la region parahipofi-siaria. El cuadro hormonal presenta aspectos diferentes en las diversas fa-ses de la menopausia , Hay primero un periodo de hiperfoliculismo, se-guido Iuego de uno de hipofoliculismo y finalmente, una. tercera fase quedura varios afios, en la que las hormonas gonadotropicas hipofisiarias seencuentran en gran cantidad. Durante el periodo de hiperfoliculismopuede haber excesos menstruales. Es interesante notal' que las mujeres quepadecen enfermedades funcionales (hemorrrigicas ) de la menopausia, pre-sentan solo ligeros trastornos vasomotores. Fuera de los Ienomenos vaso-motores muchos otros sintomas aparecen ya directa 0 indirectamente enel periodo de la menopausia ; suelen aparecer cefaleas, insomnios, per-didas del apetito y otras manifestaciones, que si bien no son resultadodirecto de un trastorno endocrino forman parte del periodo de la meno-pausia. Se aconseja tratar los intervalos de la excitacion, con sedantesdel tipo de los bromuros 0 barbituricos. Adernas se emplean la irradia-cion de la hipofisis y el tratamiento organoterapico que se da a dosis pe-quefias 0 elevadas, segun sea la manifestacicn menopausica.

V. 11'1. M.

REVISTA MEDICA LATINO-AMERICANA.de 1938.

Afio 23. N9 271, abril

Cancer primitivo de la Vagina, por Roneco Cadiz Oyarzun.

lEl epitelioma primitivo de la vagina es una localizacion poco Ire-

cuente del cancer; segun los clasicos, constituye el 2,2% de los canceresgenitales de la mujer. El doctor Mathey Cornat en su obra publicada enel afio de 1937 da una clasificacion de los epiteliomasprimitivos de la

, vagina muy semejante a la adoptada por la Comision del Cancer de LaLiga de las Naciones para el epitelioma cervico-uterino y que nosotroshemos seguido para clasificar nuestros casos. Es la siguiente: Grado 19:

Cancer limitado (marnelonante 0 mucoso) sin adenopatia. Crado 29:

Cancer de la cupula 0 de un segmento de pared vaginal, sin adenopatia .o con adenopatia movil y discreta. Grado 39: Cancer extendido a masde una mitad de la pared vaginal, sill! adenopatia o. con adenopatia mo-vil y discreta, extendido a la .ctipula 0 a las paredes de la vagina (tipo.infiltranteo tipo semianular con adenopatia). Grado 49: Cancer difusocon invasion de los parametrios y con adenopatias. El autor dice respec-to al cancer 'primitivo de la vagina, que, su pronostico es malo, evolucio-na, mas 0 menos en dos afios, silenciosamente, casi sin sintomas y solo dadolores en periodos muy tardios de su evolucion, 10 que trae por conse-cuencia ,que la inmensa mayo ria de las enfermas consulten, cuando elmal. esta ya muy av:anzado. Despues de pasar revista a la clasificacion

Page 11: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Volumen VII, NQ 2, agosto, 1938. 91

meras nociones modernas sobre su patogenia y tratamiento, se detiene elde los diferentes grupos de epiteliomas primitivos de la vagina y a so-autor a estudiar tres ohservaciones personales, cuyo interes especial ra-dica en el resultado feliz obtenido con una .terapeutica casi exclusivamen-te quirurgica . Con este motivo vpasa revista a las opiniones 'de diversosautores sobre el tratamiento de esta afeccion, tan discutida entre los ci-rujanos y los radioterapeutas, quienes sostienen ambas tendencias con ar-gumentos mas 0 menos poderosos. Termina el autor sosteniendo que, apesar de su escasa estadistica, puede afirmar que la 'cirugia no es tan de-sastrosa como algunos la creen y que bien manejada logra resultados sa--tisfactorios, aun en casos en los que haya fracasado la radioterapia ,

V. M. M

,GACETA MEDICA DE MEXICO. - NQ 2. Torno LXVIII, abril, 1938.

Dos puntas, nebulosos en La clinica de las vias biliares, por el doctor Cla-brile Mal~a.

La clinica del abdomen, nos proporciona cuotidianamente problemasque no son una pura novedad; aun mas, son viejos y han quedado ador-mecidos y cubiertos con el sudario de la ignorancia 0 de la impotencia.La clinica y la cirugia del tubo digestive y de las vias biliares, ha dadopasos gigantescos de veinte , afios a esta parte. No obstante esta lucha pOI'investigar, pOI' descubrir, pOI' aclarar, genera lizada al rededor de la tie-rra, el hombre de estudio perrnanece impotente a cada momento, ante losabismos de 10 incognoscible y de 10 inexplicable, que a cada paso se le in-terpone en esta vertiginosa carrera que se llama la vida. De ahi que eldoctor MaIda despues de un analisis razonado sobre innumerables casosquiriirgicos de las vias bil iares, concluye con esta afirmaciori: "Mi con-viccion es que en cirugia biliar 10 mismo que en cirugia general, debetenerse muy presente en la mente que es-mas cirujano el que menos ope-ra-, el que evita que sea posible una intervencien y ya decidida esta,hacerla 10 mas segura e inofensiva posible. EI articulista se muestra quizasdecepcionado pOI' los resultados obtenidos hasta hoy en la casi totalidadde las intervenciones de las vias biliares; demuestra con hechos, el por-centaje considerable de enfermos de estas vias que aun despues de la in-tervencion presentan dolencias si no peores, al menos iguales, a las quepresentaban antes de ser operados , Siguiendo el consejo de Pelletand po-demos decir refiriendonos a dicho trabajo, que el mundo va siempre ha-cia adelante y que -la evolucion y adquisicion de los conocimientos cien-ti~icos siguen este mismo derrotero.

V. M. M.

Page 12: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

92 Revista de la Facultad de Medicina.

BOLETIN MENSUAL DE LA CLINICA DE ASOCIACION DE DAMASDE, LA COVADONGA. - NQ 6. Vol. V. - Habana, junio, 1938.

La Raillictinosis Humana en Cuba, par el Profesor Pedro Kouri y el doc-tor Jose Macho Doval.

De acuerdo con 10 expuesto en este trabajo se deduce que la raillic-tinosis human a es relativamente frecuente en Cuba, y tambien en el Ecua-dol'. Que es muy posible -que exista una especie de Raillietina nueva enel parasitismo humano y quizas sea nueva para la ciencia . Que en estanota previa no hemos llegado todavia a una conclusion definitiva encuanto ,a la determinacion especifica de las Raillietirias encontradas enlos tres casos de parasitismo humano, en nifios desde 18 meses hasta los9 alios de edad, en. Cuba. Que en, uno de nuestros casos estudiados la lon-gevidad del parasite sobrepasa de seis alios, la biologia de muchas deestas especies es desconocida.

V.M. M.

MED:ICINA TROPICAL

The Puerto Rico Journal of Public Haelth and Tropical Medicine.Vol. ,13, NQ 3. Marzo, 1938.

'Tropical Diseases Bulletin. Londres.Vol. 35, Nos. 4-5. Abril-Mayo, 1938.

The American Journal of Tropical Medicine., Baltimore .. Vol. 18 Nos. 3. Mayo, 1938.

East Africa and Rhodesia.Vol. 14, NQ 714. Mayo, 1938.

Rivista di Malariologia. Roma.Vol. XVII, NQ2. 1938.

RIVISTA DI MALARIOLOGIA. - Roma. Vol. 17, 1938.

La Asociacion Medicamentosa Atebrina-Plasmoquina, como media cura-tivo de la inieccion. palUdica en- cam paiias de lucha antipaliidica, par el

docto,r Jose ·M. Dominguez Galan.

El articulista saca doce conclusiones interesantes que me perrnitotranscribir debido a la importancia enorme que ellas tienen para los me-

Page 13: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Volumen VIT, NQ 2, agosto, 1938, 93

dicos 'que ejercen en! los paises tropicales, en donde el paludismo es muycomun, 1~ La asociacic'n medicamentosa atebrina-plasmoquina, constitu-ye hoy por hoy el mejor medio para el tratamiento de la infecci6n palu-dica. 2~ Antes de la administraci6n de los preparados debe tenerse per-fecto conocimiento tanto del diagn6stico parasito16gico (examen de lasangre en gota gruesa) como de que ninguna contraindicaci6n de origenorganico 0 funcional puede el enfermo presentar el tipo hepa-tico, renal 0 intestinales de tipo cr6nico 0 parasitarias principalmente3~ El tiempo que debe mediar entre uno y otro preparado no debe sermenor ni mayor de 3 dias. 4~ Ante una recidiva y sobre todo si el enfermofue ya tratado anteriormente con sales de quinina, el tratamiento Atebri-na-Plasmoquina es de' elcccion. 5~ En easo de reeidiva preeoz aumentar elnumero de dias de tratamiento por Plasmoquina, sin elevar la dosis pordia inieial. 6q Los trastornos que puedan presentarse durante el trata-miento son todos de tipo benigno. Solamente h intensa coloracion ori-gin ada por la Atebrina presentada de forma brusca y pasados los, prime-ros dias, aconseja en ciertos casos a dar con cautela la Plasmoquina. 7q

Terminada la segunda medicacion, deben darse siempre preparados queactiven 0 favorezcan tanto los carnbios nutr itivos como la exaltacion, dedefensa; para ellos los arsenicales aun a dosis masivas, son de eleeci6n.8~ La vasociacion medicamentosa Atebrina-Plasmoquina previene las re-cidivas de forma mas activa que ninguna otra combinaci6n. 9" Las dosisminimas de ambos preparados ejereen accion mas intensa que las altasy no provocan en consecuencia fenomenos de intolerancia. IOU La gesta-cion, aun a terrnino, no constituye de por si nunca contraindicacion algu-na para el uso de los preparados. IP El tratamiento con Atebrina-Plas-moquina, cuando se use como medio curativo en carnpafias de lucha an-tipaludica, debe siempre ser vigil ado por tecnicos especialistas en laszonas rurales para con ello evitar las posibles intolerancias que pudiesenpresentarse. 12" La pigmentaci6n origin ada por 1'1 Atebrina no constitu-ye de por si contraindicacion alguna y solamente debe tenerse en cuenta,cuando coincida con las caracteristicas sefialadas en la conclusion sexta .

V. M. M.

NEUROLOGIA V PSIQUIATRIA

Archives of Neurology and Psichiatry. Chicago.Vol. 39. Nos. 4-5. Abril-Mayo, 1938.

Revista Argentina de Neurologia y Psiquiatria. Rosario.Torno III, N" 1. Marzo, 1938.

Page 14: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

94 Revista de la Facultad de Medicina.

Revista de Psiquiatria y Criminologia. Buenos Aires.Aiio III, NQ 13. Febrero, 1938.

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y CRIMINOLOGIA. - Afio III. NQ 13.Buenos Aires. Febrero, 1938.

Concepto actual de la enfermedad mental, p.or el doctor, Elio Garcia Aust.

El articulista en un bellisimo trabajo analiza profunda.y cientifica-mente el concepto que hoy se tiene de la enfermedad mental. Expone encinco capitulos el significado de 10 que denominamos enfermedad mental.Saca las siguientes deducciones: 1QLas enfermedades mentales no puedenreducirse a series de fenomenos heterogeneos a ellas mismas, tales comolos 'que informan como un condicionalismo neuro-biologico restrictivo.2Q Dichas enfermedades tienen un caracter singular y propio que las indi-vidualiz.a totalmente y las expresa como exteriorizacion de un tipo deunidad humana. 3Q Las enfermedades mentales, solo se comprenden comoexpresiones anormales de una personalidad determinada y se supeditan atipos de estructura morbida mas 0 menos definida. 4Q Las organizacionesestructurales morbidas individuales se construyen sobre tipos prevalentes,de los cuales cabe sefialar desde ahora los desarrollos, las reacciones y losprocesos. Las conclusiones finales, asi como muchas de las reflexiones ex-puestas en el curso de este trabajo, 'pueden aparecer como insolitas, ex-trafias y revolucionarias, pero el autor espera y confia en los psiquiatras yj ovenes medicos, quienes sabran discernir las rutas favorables para laconquista de la verdad, que es el mas solido fundamento para la dichade los hombres.

V. M. M.

OFTALMOLOGIA

Archives of Ophtalmology. Chicago.Vol. 19, Nos. 4-5. Abril-Mayo, 1938.

Archivos de Oftal mologi a de Buenos Aires.Torno XIII, NQ 3. Marzo, 1938.

OTO-LARINGOLOGIA

Archives of Oto-Laryngology. Chicago.Vol. 27, NQ 4. Abril, 1938.

Page 15: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

Volumen ViI, NQ 2, agosto, 1938, 95

PEDIATRIA

American Journal of Diseases of Children. Chicago.Vol. 55, Nos. 4-5, Abril-Mayo, 1938.

Archivos del Hospital de nifios Roberto del Rio. Santiago de Chile.Afio VIII, NQ 1. Marzo, 1938.

Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires.Afio IV, NQ 1. Marzo, 1938.

QUIMICA BIOLOGICA

The Journal of Biological Chemistry. New York.VoL, 123 Nos. 2·3. Abril-Mayo, 1938.

Archivio dello Istituto Biochimico Italiano. Roma.Flasc. II. Iunio, 1938.

RADIOLOGIA

The American Journal of Roentgenology and Radium-Therapy.Vol. 39, Nos. 4-5, Abril-Mayo, 1938.

TERAPEUTICA

The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics. Bal-timore ,

Vol. 62, Nos. 3-4. Marzo-Abril, 1938.

Revista de Informacion Terapeutica. Leverkusen.Afio XX, NQ 5. Mayo, 1938.

Anales E. Merk. Darmstadt.Primera Parte. 1938.

TUBERCULOSIS

The American Review of Tuberculosis. New York.Vol. XXXVII, Nos. 5-6. Mayo-Junio, 1938.

Page 16: 0), #)#*)-( .')$-RZcV' d`]' V[VcTZTZ` j cRj`d f]ecR(gZ`]VeRd ' IV cVgV]R V_ ]`d _ZWZ`d a`c f_ TfRUc` T]Z_ZT` TRcRTeVcZkRU` a`c5 U`]`cVd RSU`^Z_R]Vd V_ W`c^R UV ReR( bfVd' gc^Ze`d

96 Revista de la Facultad de Medtcina.

UROLOGIA

The Journal of Urology. Baltimore._Vol. 39, Nos. 4·5, Abril-Mayo, 1938.

,