0,#dfd `ycrd% rf_ r czvdx` uv ecrztz`_rc df av_dr^zv_e` drtczwztr_u`]v r] !vdawczef uv dzdev^r!( c`d...

11
LA MOTIVACION EN EL PERSONALISMO DIALECTICO DE IGOR A. CARUSO "EI arte de dirigir un circulo cienti- fico no consiste en responder rapid a y exhaustivamente a las inquietantes cues- tiones que surjan, sino mas hien en per. sistir en el amhito de 10 no sahido" (1). Esta frase de uno de los mas conspicuos analistas de grupo, Raoul Schindler, puede servir de criterio para calihrar la maestria de I. A. Caruso como director del "Circulo Vienes de Psicologia Pro- funda". Quienes han participado en las tareas del Circulo 0 hayan asistido al menos a algunos de sus seminarios de estudios habran podido comprohar su inquietud permanente, su insatisfaccion ante cualquier formulacion pretendida- mente definitiva y su interes constante pOl' mantener al Circulo en un clima de busqueda y prohlematisacion, evitando los dos escollos que amenazan su vida: el ensayismo superficial y esnohista, pOl' una parte, y el esclerosamiento en una "ortodoxia" sectaria y autosuficiente pOl' otra, No es posihle discernir en la ohra escrita de Caruso 10 que se debe a su original y poderosa personalidad de pensador y 10 que es fruto de la presion osmotica del circulo, en dialogo con el cual se ha desenvuelto 10 mas importan- te de su labor investigadora. La fecun- didad de este estilo dialogico esta a la vista: de ella dan testimonio no solo los 75 titulos con que cuenta la hihliografia del propio Caruso (2) y los varios cen- tenares de sus discipulos, sino la proli- feracion paulatina y organica de "circu- Lie. ARMANDO SUAREZ los de estudios" que intent an proseguir el dialogo con el mismo espiritu (3). EI profesor Caruso se dio a conocer almundo de hahla castellana porIa tra- duccion de su lihro "Psychoanalyse und Synthese del' Existenz" (4). En aquel entonces la antropologia de Caruso po- dia descrihirse como un existencialismo cristiano dentro de ia psicologia profun- da. Desde entonces y a traves de un es- fuerzo de autocritica y dialogo (dentro y fuera del circulo) ha ido encontrando y exponiendo las Iineas fundamentales de 10 que es hoy su "personalismo dia- lectico", "Dialectico" en cuanto al me- todo (5); "personalizaoion progresiva" como doctrina. Entre las fecundas influencias que han contrihuido al progreso de su pen- samiento podemos registrar como mas importantes las cuatro siguientes: el pensamiento cosmogonico del P. Teil· hard de Chardin S. J., las investigacio- nes de los etologos (principalmente A. Portmann, K. Lorenz, N. Tinhergen y O. Konig (6), la "antropologia estructural" de Cl. Levi-Strauss y la critica social de K. Marx y sus epigonos actuales E. Bloch y H. Marcuse. Freud -su meto- do, su modelo heuristico, su tematica y sus instituciones- sigue siendo el genio "clasico" que siempre fecunda y al que siempre se vuelve (a veces para corre- girle) . 41 -

Upload: others

Post on 15-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

LA MOTIVACION EN EL PERSONALISMO DIALECTICODE IGOR A. CARUSO

"EI arte de dirigir un circulo cienti-fico no consiste en responder rapid a yexhaustivamente a las inquietantes cues-tiones que surjan, sino mas hien en per.sistir en el amhito de 10 no sahido" (1).Esta frase de uno de los mas conspicuosanalistas de grupo, Raoul Schindler,puede servir de criterio para calihrar lamaestria de I. A. Caruso como directordel "Circulo Vienes de Psicologia Pro-funda". Quienes han participado en lastareas del Circulo 0 hayan asistido almenos a algunos de sus seminarios deestudios habran podido comprohar suinquietud permanente, su insatisfaccionante cualquier formulacion pretendida-mente definitiva y su interes constantepOl' mantener al Circulo en un clima debusqueda y prohlematisacion, evitandolos dos escollos que amenazan su vida:el ensayismo superficial y esnohista, pOl'una parte, y el esclerosamiento en una"ortodoxia" sectaria y autosuficientepOl' otra, No es posihle discernir en laohra escrita de Caruso 10 que se debea su original y poderosa personalidad depensador y 10 que es fruto de la presionosmotica del circulo, en dialogo con elcual se ha desenvuelto 10 mas importan-te de su labor investigadora. La fecun-didad de este estilo dialogico esta a lavista: de ella dan testimonio no solo los75 titulos con que cuenta la hihliografiadel propio Caruso (2) y los varios cen-tenares de sus discipulos, sino la proli-feracion paulatina y organica de "circu-

Lie. ARMANDO SUAREZ

los de estudios" que intent an proseguirel dialogo con el mismo espiritu (3).

EI profesor Caruso se dio a conoceralmundo de hahla castellana porIa tra-duccion de su lihro "Psychoanalyse undSynthese del' Existenz" (4). En aquelentonces la antropologia de Caruso po-dia descrihirse como un existencialismocristiano dentro de ia psicologia profun-da. Desde entonces y a traves de un es-fuerzo de autocritica y dialogo (dentroy fuera del circulo) ha ido encontrandoy exponiendo las Iineas fundamentalesde 10 que es hoy su "personalismo dia-lectico", "Dialectico" en cuanto al me-todo (5); "personalizaoion progresiva"como doctrina.

Entre las fecundas influencias quehan contrihuido al progreso de su pen-samiento podemos registrar como masimportantes las cuatro siguientes: elpensamiento cosmogonico del P. Teil·hard de Chardin S. J., las investigacio-nes de los etologos (principalmente A.Portmann, K. Lorenz, N. Tinhergen y O.Konig (6), la "antropologia estructural"de Cl. Levi-Strauss y la critica social deK. Marx y sus epigonos actuales E.Bloch y H. Marcuse. Freud -su meto-do, su modelo heuristico, su tematica ysus instituciones- sigue siendo el genio"clasico" que siempre fecunda y al quesiempre se vuelve (a veces para corre-girle) .

41 -

Page 2: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

Caruso ha reconocido la importanciacapital de la teoria de la motivacion(7) y hasta ha definido el psicoanali-sis, en cuanto "praxis" antropologica,como una "critica historica de las mo-tivaciones humanas" (8); pero no haelahorado una teorfa sistematica de lamotivacion, En 10 que sigue intentare-mos explicitar esta teoria implicita ensus ohras, aun a riesgo de traicionar supensamiento sacrificandole al "espfritude sistema". Nos serviremos principal-mente de sus tres ultimos lihros: "Bios,Psyche, Person", "Psychanalyse pour lapersonne" y "Soziale Aspekte del' Psy-choanalyse" (9).

Planteamiento del problema segiin.J. Nuttin.

~EI prohlema de la motivacion ha sido

planteado asi pOl' el profesor J. Nuttin(10); "Los tres fund adores de la psi-cologia de la conducta -Pavlov, Thorn-dike y Freud- coincidieron, desde fi-nes del siglo XIX, en tomar el reflejocomo prototipo y modelo de la reaccioncomportamental" (l. c., p. 98). Pero es-ta simphfioacion corre el riesgo de su-primir el problema de la motivacion:si el organismo es esencialmente reac-tivo, basta esta propiedad y el estimulopara explicar la conducta". Como quie-ra que el organismo no siempre reaccio-na al excitante que Ie propone el medio(no se come cuando se esta saciado, p.ej.:) es preciso introducir otro factorcuya funcion sea la de elevar 0 dismi-nuir el umhral de excitacion a los es-timulos: a ese factor de sensihilizaciondel o~'ganismo frente a un excitante es a10 que la mayoria de los psicologos con-temporaneos llama motivacion (hablanentonces de "energizer" 0 "sensitizer")(1. c., p. 99).

La concepcion de Freud, inspiradasin duda en la fisica contemporan~a,muy particularmente en Helmholtz,"considera el estimulo como un aportcde energia y la respuesta como la des-carga de esta energia. Toda estimula·cion del organismo constituye, pues, unacrecentamiento de energia en el orga-

nismo, que es concebido pOl' Freud co-mo un "sistema" cerrado. EI principiofundamental que domina el funciona-miento de este sistema es su tendenciaa deshacersc de este acrecentamiento deenergia (Ley de inercia ) . Este acrecen-tamiento de energia, en efecto, rompe elequilihrio energetico del sistema y pro·voca el displacer (Unlust}. Por esto,cuando se Ie afiade una cierta cantidadde estimulacion, el organismo respondepor una reaccion motriz, que constitu-ye la descarga de la energia aportada.Es 10 que vemos, dice Freud, en el re-flejo, sin embargo, las estimulacionesmas importantes las que provocan unaacumulacion considerahle de energia enel organismo, son de origen interno, taoles como los excitantes que producen c1hambre, la excitacion sexual y, en gene-ral, las necesidades fisiologicas, Una des-carga directa de la energia asi acumu-lada no es de ordinario posible. Hayque encontrar en el medio el objeto quepueda detener la estimulacion (p. ej.:el alimento 0 el objeto sexual) y queprovoque la descarga de la energia acu-mulada" (1. c., p. 100).

Esta teoria de la "reduccion de ten-sion" (drive reduction) no es exclusivadel psicoanalisis r la mayor parte de losexperimentalistas la comparten. Frentea ella han surgido otras, segiin las cua-les el comportamiento es provocado"POl' un deficit de estimulacion. y conti-nua hasta tanto que se haya producidouna estimulacion en cantidad suficien·te al nivel de los receptores interesa·dos. EI estimulo no provocc£ la reaccion,sino que Ie pone fin" (1. c., p. 105). PaMra los unos la conducta es una huida,para los otros una husqueda de la esti.mulacion.

Este planteamiento del problema dela motivacion es indudablemente suges-tivo y parece imponer una alternativaque solo los hechos experimentales po-(Irian resolver. En realidad la situaciones muy otra. En Freud, pOl' ejemplo, clprincipio de la "reduccion de tension"esta cargado de implicaciones biologi-cas y filosOficas, que el mismo se encar·go de explicitar a 10 largo del tiempo.

- 42-

Page 3: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

En "Los instintos y sus destinos", enefecto escribe: (segtin el concepto deestimulo-reflejo] "un estfrnulo aporta-do desde el exterior al tejido vivo (dela substancia nerviosa ) es derivado ha-cia el exterior pOl' medio de la accion.Esta accion logra su fin substrayendoIa substancia estimulada a la influenciadel estimulo". Y un poco mas adelante,define el instinto como un "esumulopara 10 psiquico" distinguiendolo asi delos puros estimulos externos: "EI ins-tinto no aetna nunca como una [uenteimpulsio« momenuinea, sino siempre co-mo una fuerza constante. No procedien-do del mundo exterior, sino del interiordel CUCl'pO,la fuga es ineficaz contra el.Al estimulo instintivo 10 denominare-mos mejor necesidad (Bediirfnis) y 10que suprime esta necesidad es In satis-facci6n (11).

Cinco aDOSmas tarde, en "Mas alhidel principio del placer" afinna Freudque, en el organismo, es mas importan-te la fun cion protectora frente a los es-timulos (Reizschutz) que la receptorade los mismos (Reizaufnahme). Definealli e1 instinto como una "tendenciapropia de 10 orgtinico vivo a la recons-truccion. de un. estado anterior, que 10animado tuvo que abandonar bajo elinflujo de fuerzas exteriores perturba-doras; una especie de e1asticidad orga-nica 0 si se quiere, Ia manifestacion dela inercia en Ia vida organica". Pero Iaevolucion de Ia vida parece contrade-cir esta funcion esencialmente conserva-dora (regresiva!) de los instintos. Freudatribuye Ia evolucion a la intervencionde causas externas "inimaginables": pOl'10 que respect a a Ia vida misma y a susentido inmanente, no cabe otro finalis-mo que el reductivo (entropico, diria-mos hoy) : "Si como experiencia, sin ex-cepcion alguna, tenemos que aceptarque todo 10 viviente muere pOl' funda-mentos internos, volviendo a 10 inorga.nico, podremos decir: Ia meta. de todavida es Ia llwerte" (12).

Con estas citas de Freud no preten.demos exponer la rica complejidad df"u pensamiento, ni siquiera esquemati,

camente, sino mas bien establecer unpunto de referencia para situarnos. EIpensamiento de Caruso, en efecto, seha desarroHado a partir de Freud, comosu continuacion (y su critica) dialecti-ca. Y una de sus mas importantes con-tribueiones criticas consiste precisa-mente en el estudio casi exhaustivo dela teoria freudiana del instinto de muer-te, sus presupuestos y sus consecuencias(13). Freud fundo en "Mas alIa delprincipio del placer" una especie de"existencialismo biolOgico" basad» en Iaantropologia de Ia contradiccion (14).Caruso, que no ha cesado de meditarsobre estos tenias, ha llegado a conclu-siones muy diferentcs.

Para Caruso, en efecto, "el fin de Iavida es: mas vida" (15).

La vida como motiuacion. primaria

Los procesos vitales constituyen untipo especial de procesos energeticos, Lafisica actual afirma que todos los pro-cesos energeticos estan sujetos a Ia leyde Ia nivelacion termodinamica (entro-pia). Pero justamente 10 que constitu-ye Ia esencia y Ia origin ali dad de losprocesos vitales es su comportamientorespecto a esta ley: unos, los mas re-sueltos afirman que Ia vida hace antien-tropia 0 entropia negativa, otros, losmas timidos, se Iimitan a conceder queIa vida retarda Ia cntropia. En cua]-quier caso ]a vida no puede scI', en 10que tiene de mas genuino, nivelacion,conservacion ni reduccion. La vidl' esmas bien progreso, aumento, intensifi-cacion y creacion. Es un lujo en el cos-mos. Si no creara, ni siquiera podriaconservar. Conserva avanzando y supe-rando. La vida, segun Caruso. hace en-tropia negativa; si Ia entropia imponea los procesos energeticos Ia marcha ha-cia 10 mas probable, Ia vida tiende acrear estructuras cada vez mas impro-babIes; si Ia primer a supone un creci-miento del caos, de la nivelacion termo-dinamica, del empobrccimiento de losprocesos energeticos, la vida marcha ha-cia el orden, Ia complexificacion de lasestructuras y el enriquecimiento de los

- 43-

Page 4: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

intercambios. De ahi que para Carusola primer a y basica de todas las moti-vaciones sea: conseroar la vida y aumen-tarla. La vida constituye una lucha con-tra la entropia y, 10 que viene a ser 10mismo, contra las fuerzas de la muerte,Por eso, aiiade Caruso, dondequiera quehay vida, hay inmortalidad potencial 0,

si se quiere, motioacion. de inmortali-dad (16).

Todo organismo se encuentra (0 as-pira a ello ) en equilibrio dinamico consu medio. Cualquier modificacion eneste sistema de fuerzas, motivara en elorganismo una reaccion cuyo objetivosera restablecer el equilibrio perturba-do. Caruso reconoce la vigencia Iimi-tada de este principio, que el llama"conservador del sistema" (systemerhal-tend) y que no se manifiesta iinicamen-te en el comportamiento, sino tambienal nivel fisiologico (homeostasis) y enlos procesos morfoplasticos (regenera-cion). Pero no todo es "reduccion detension". Junto a este principio hay quereconocer la actuacion de otro, al quellama "ampliador del sistema (syste-merhaltend) y que es justamente el masgenuino del ser vivo. Seiialemos, entresus muchas manifestaciones claramentediscernibles, la tendencia de los orga-nismos hacia la "buena Gestalt" (17) ylos fenomenos de "hipertelia": en cier-ta medida, .todo comportamiento tras-ciende sus objetivos inmediatos, es algomas que adaptacion, es creacion. (18).

Las respuestas del organismo a cual-quier modificacion en el sistema de fuer-zas qqe constituye con su medio, ten-deran, sin duda, al restablecimiento, pc-ro este equilibrio no sera el mismo alfinal que al comienzo. No hay identidadentre el estado inicial y terminal de lasrelaciones de equilibrio (19).

La perspectiva evolucionista

Pero si la vida hace entropia negativa,quien dice vida, dice evolucion. La vidase ha manifestado, efectivamente, bajouna serie de formas, entre las cualescxiste una interdependencia de origen.

En Ia evolucion de los vivientes parecedelinearse (a traves de tanteos, retro-cesos, rodeos y saltos inesperados) una"gravedad evolutiva" una direccion demarcha, hasta una "ortogenesis" (20).Caruso, comparte con Teilhard de Char-din y otros muchos biologos la convic-cion de que la evolucion tiene un sen-tido, Ull "telos" y que esc sentido esprom over la personalizacion. El mun-do se repliega sobre si mismo, la vidacrece en interioridad, conciencia, Iiber-tad y en relaciones intersubjetivas. Teil-hard de Chardin habla a este propositode Noogeneais. Caruso prefiere hablarde "personalizacion progresiva".

Con la introduccion de esta nueva di-mension evolutiva y personalistica senos revel a un nuevo y decisivo aspectode la motivacion : no se trata ya sola-mente de adaptarse a una situac ion, sinode adecuarse a un devenir, a un desarro-llo, a una ortogenesis, La vida y la con-ducta no se mueven en sentido rectili-nco, ni circular, sino en espiral. Los pro-cesos vitales no podran ser ya definidosen Iuncion de la adaptacion al medio,sino en terminos de progresion y re-gresion,

Veamos algunas de las funciones cuyadiferenciacion y complexificacion ere-ciente definen las etapas de la persona-Iizacion progresiva.

La instrumentalizocuni progresiva

El viviente se afirma como tal, comosujeto, por contra posicion al medio delque depende y al que, en mayor 0 me-nor medida, controla. El desarrollo evo-lutivo lleva consigo una progresiva au-tonomia del ser vivo, doblada de unprogresivo enriquecimiento de sus rela-ciones con el medio. Al nivel humanoIa relacion casi se ha invertido: el hom-bre no se limita a adaptarse almedio pa·ra asegurar su supervivencia, sino que 10configura con arreglo a sus propios es-quemas, proyectandose sobre el mundo(21). EI hombre, en efecto, merced aIa rcflexion, puede rcconocer el limiteen cuanto tal y, por 10 mismo, trascen·derlo.

-44

Page 5: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

Cada especie vrvrente esta definida,no solo por su estructura, sino por suecotipo, es decir, por el entorno fisico-marino, aereo, terrestre, etc., con sutipo de alimentacion, ambito de accion,etc. con c1 que se corresponde, sirvien-do de puente dinamico los esquemas in-Datos de comportamiento. El ecotipohumano es abierto, indefinidamente mo-dificable. EI hombre ha logrado adap-tarse a todos los tipos de vida marina,aerea y fluvial y no merced a mutacio-nes hiologicas, sino en virtud de "rnuta-eiones psicologicas" 0, mas exactamente,psicosociales. El hombre no es un ser"natural", sino "cultural". El entorno"natural" del hombre no es la naturale-za bruta, sino la rcalidad social en pri-mer termino. La ecologia humana esuna ecologia instrumentalizada: es eco-nomia (22). La personalizacion progre-siva es, bajo este aspecto, la transforma-cion de la naturaleza en cultura, de la"historia natural" en historia sin mas(23).

"La interioridad cada vez mas com-pleja de la materia viva se sirve de ins-trumentos cada vez mas complejos parainformar al mundo ... Los instrumentosde la interioridad son al principio espe-cificos, es decir comunes a una especie,e innatos (esquemas innatos de compor-tamiento) ; pero tienden progresivamen-te a individualizarse, esto es, a funeio-nar perfectamente en un representanteaislado de la especie.

Al nivel humano aparecen los instru-mentos "artificiales", es decir, proyecta-dos fuera del cuerpo; pero todos, losmas complicados como los mas simples,no son sino prolongaciones del esquemacorporal. Son un cuerpo secundario, re-flejo; el instrumento, en efecto, suponeun retorno sobre si mismo, la toma deconciencia de un yo en cierta oposicion(y comunicacion) con un no-yo" "(24).EI progreso no sc trasmite ya, desde en-tonces, por herencia, sino por tradicion(25). La cultura no es otra cosa que elconjunto (siempre en aumento) de losinstrumentos de conocimiento y accion(26) .

La dimension social e historica

Caruso pretende continuar dialectics-mente los descubrimientos de Freud, si-tuandolos en e1 flujo dinamico de los in-tercambios sociales (27). Ahora bien, e1modelo freudiano puede esquematizar-se (para nuestros fines exposirivos ) asi:

1) EI hombre es una criatura instinti-va, Los instintos 0 pulsiones en el cons-tituyen el motor de su historia, Estaspulsiones se agrupan en dos categoriascuya rival es la fuente de los conf'lictospsiqnicos: los instintos del yo (mas tar-de de muerte ) y los sexuales. El instin-to sexual 0 libido atraviesa por una se-ric de fases biologicamente condiciona-das: oral, anal, falica, latencia, puber-tad. .. La evolucion normal parte delnarcisismo primario y culmina en la or-ganizacion genital adulta.

2) EI aparato psiquico se estructuraen tres niveles 0 instancias: Ello, Yo ySuperyo. El Eno esta constituido por elconjunto de pulsiones. EI Yo es la ins-tancia recognitiva y ejecutiva que mediaentre el Ello y e1 mundo exterior, se-leccionando las percepciones provenien-tes de este y dando paso, modificando 0

reprimiendo las pulsiones de aquel. EISuperyo 0 conciencia moral es un preci-pita do historico a base de introyeccionde los padres tras la resolucion del com-plejo de Edipo y participa del Eno ydel mundo exterior.

3) EI Ello funciona con arreglo alprincipio del placer; el Yo tiene por ta-rea poner de acuerdo al Eno con el prin-cipio de realidad. La realidad, en efec-to, no permite la satisfaccion inmediatay directa de los instintos. EI Yo percibelos instintos en determinadas ocasionescomo una amenaza: para detectarla em-pIca la ansiedad-seiial y para prevenir elpeligro emplea una serie de tecnicas de-fensivas buscando en todo las satisfaccio-nes instintivas mediante un rodeo. Estastecnicas constituyen los mecanismos dedefensa (Ana y S. Freud): identifica-cion, proyeccion, represion, conversion,regresion, sublimacion, raeionalizacion.etc.

45 -

Page 6: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

Este modelo (ultrasimplificado pornosotros ) es de una precision y utilidadheuristicas admirables; pero es preciso8uperar sus limitaciones positivistas ymecanicistas. Caruso no cree que sea pre-ciso admitir un dualismo insrintivo ra-dical para explicar la naturaleza con-flictiva del hombre. Los instintos parcia-les (estadios) serian mas bien un resul-tado de la parcializacion de Ia Libido 0

energia vital unica y los conflictos se-rian mas bien un producto histor ico(antinomias de la bio y sociogenesis).Los estadios de la libido 10 son de lapersonalidad entera (28). La misma"organizacion genital adulta" cs, en par-te al menos, un producto historico -de-bido a la represion social que fuerza ladescxualizaoion de las otras zonas ero-genas. Para Caruso el Superyo no puedeidentificarse sin mas con la concienciamoral: la conciencia moral, como idealpositivo y como funcion de responsahi-lidad, seria mas bien una Iuncion delYo (29). EI Superyo es un estado provi-sional, reificado y superable de la con-ciencia moral en marcha hacia su Iibe-racion (30). Los mecanismos de defensano son puras defensas intrapsiquicas, si-no tecnicas interpsiquicas, reguladorasdel intercamhio social (31).

EI presupuesto hiologico fundamentalen la sociogenesis es 10 que A. Portmannha llama do ia teoria del "litero social".(32). El nacimiento del homhre es fi.siologicamente prematuro: para respon-der a las leyes hiologicas que presidenel tiempo de embarazo, numero de crias,etc. de los mamiferos el hijo del hom-bre dcheria permanecer 22 mcses en eltitero materno. Esto significa que du-rante el primer auo de vida prolong a suproceso de crecimiento y maduracionfetal en plena vida social. En este perio-do se desarrollan las primer as relacio·nes objetales, tan magistralmcntc estu-diadas pOl'R. A. Spitz (33). La rclacionmadre-hijo cs dc una extraordinariacomplejidad y troquela las reaccionesdel nino para el resto de sus dias.

EI narcisismo primario no tienc pOl'objeto un Yo separado de los otros oh-

- 46-

jetos (serfa ya una relacion objetal),sino que constituye una "union dual"primaria entre madre e hijo; el narci-sismo prima rio es pOl' ello el primersimbolo del amor y el factor dinamicode su desarrollo. EI narcisismo funda to-do ulterior intercamhio interpersonal.EI cuerpo del lactante es el instrumentoobjetivado de su confrontacion con c1mundo; mas aiin, es el mundo mismo, detal manera que el control de su cuerpose convierte en cl modelo de su posteriordominio del cosmos (34).

No existe, propiarnente hahlando, uninstinto social. "Lo social no es una pul-sion sui generis, sino un modo de la eco-nornia instintiva, una estructura propiade las energias pulsion ales, una red derelaciones en la que las pulsiones se en-cauzan a traves de los mecanismos de in-tercambio" (35). Caruso ha rechazado'con insistcncia toda ,\reducci6n de lossocial a 10 psicologico (36); pero con,igual energia ha afirmado tamhien elcondicionamiento social de todo 10 psi.oologico. Frente a ciertos "revisionistas"del freudismo y a ciertos criticos marxis-tas del psicoanalieis Caruso ha puesto derelieve el papel de la familia como "lu-gar de paso de la naturaleza a la cultu-ra", como "medio entre 10 psicologico y10 wciolOgico" (37).

La familia es el troquel que modelalas reacciones del nino y Ie transmite losideales, tahus, exigencias y oportunida-des de la sociedad. La familia forma e1Superyo (38) del nino, Ie impone frus-traciones especificas, dehilita 0 refuerzasus defensas y Ie proporciona modelosde identificacion. Pero la familia refle-ja la sociedad entorno y este la reflejaa ella a su vez (39). La familia l'eaccio-na a las condiciones amhientes y mode-la al nino en funcion de las mismas. Alas estructuras sociales injustas y opre-sivas la familia responde con reaceionesneuroticas 0 psicopliticas - racionaliza-das despues con las ideologias y mistifi-caciones de la c1ase dominante.

Caruso ha introducido aqui muy opor-tunamente los conceptos de reificaeion(40) y alienacion (41) empleados por

Page 7: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

Marx en su critica social. "Como 10 pro-pio del Yo humano es objetivar el mun-do -reconocerlo como ohjeto, final 0

instrumental-s- el hombre puede situar,aislar, manipular y modificar todo 10que es mundo, incluido el mismo (poreso es el Ego el teatro de la angustia).La sociedad participa de esta tendenciareificante de toda reflexion". Ahorahien, "es evidente que el recien nacidono podni alcanzar pOl' si mismo el nivelcultural al que esta avocado porIa so-ciedad, gracias al deposito cultural queesta administra. La sociedad es la depo-sitaria de la cultura. Ahora bien, la ad-ministracion del deposito cultural quepermitira a la persona humana prolon-gar la tradicion cultural enriqueciendo-la (y revolucionandola ) es, como todadominacion, mas opresiva y alienante"(42) .

"EI modo de p roduecion y de inter-cambio de los valores culturales en cursoen un sociedad dada, determina la es-tructura de las instituciones. Es eviden-te que la distribucion de los instrumen-tos y de los productos del trabajo desem·pen a aqui el papel principal. Los hechosculturales se valoran porIa manera co-mo ha sido distrihuido, ohtenido, con-ducido y recompensado el trahajo nece-sario para crearlos". Ahora hien, "la or-ganizacion de las instituciones sirve paraperpetuar la sociedad -perpetuando suestructura, su tipo de relaciones huma-nas. EI sistema de propiedad y de inter-camhio, perpetuado pOl' las institucio-nes dominantes, influencia directamentelos factores psicosociales que servinin decuadro en el que evolucionaran los gru-pos y los individuos" (43).

A estc proposito distingue Caruso, si-guiendo a H. Marcuse (44) cntre opre-sion fundamental y opresion suplemen-taria. "EI deposito cultural, destiladopor las suhlimaciones de las generacio-nes, exige, para sohrevivir y crecer, nue-vas producciones culturales y pOl' consi-guiente nuevas suhlimaciones. Dc hechola sociedad no espera a que el individuose encuentre en condiciones de suhlimarlihremente, sino que Ie constrine a asu-

mil' su papel cultural reprimiendo lassatisfacciones inmediatas de la libido.Tal es la opresion fundamental, ejercidaporIa sociedad en interes de la cultura.Pero una parte de la energia asi atesora-da es desviada de su ohjetivo directo pa-ra asegurar la persistencia de la estruc-tura concreta de una sociedad dada, esdecir, la supervivencia de un modo dedominacion en uso dentro de esta socie-dad: porque una sociedad correspondien-te a una etapa historic a, confunde su es-tructura contingente con la necesidadahsoluta de una sociedad de derecho di-vino 0 natural" (45).

Plantea Caruso la cuestion de saber si10 que en una sociedad concreta (comola nuestra] hay que poncr a cuenta de Iaopresion suplementaria n es mucho masgravoso que 10 que sus miemhros (es-pecialmente sus heneficiar ios) piensan(46). En cualquier caso, sc evidenciacon esto que el "p1'incipio de realidad"p1'econizado pOl' el psicoanalisis es, ennuest1'as sociedades, un "principio derendimiento" (47), un principio prag-matico del trabajo alienado, segun clcual es "real" 10 que responde a las exi-gencias ideologicas y economicas de unadeterminada forma de sociedad" (48).Segun Caruso seria mas COlTectohahla1'de un "principio de historicidad", puesla realidad no es cstatica ni cerrada. Ot1'acuestion seria averiguar si es posihle ]acultura sin la opresion fundamental, so-lo como fruto de la autosuhlimacion Ii-hre. Caruso 10 cree asi (49).

En todo caso "la marcha del desarro-llo social -marco de la psicogenesis in-dividual- recorre una espiral dialectica,volviendo sohre los puntos recorridospero en un plano nUls elevado; Desde elcomienzo el hombre es pres a de la alic-naeion, porque el mundo (en torno a ely en el) no puede Eerle enteramentetrans parente : la reificaeion es el preciode la ohjetivaeion, quien, a su vez, es lagarantia del conocimiento; toda libera-cion se paga con alienaciones y toda alie-nacion contiene en germen un medio deliheracion. El progreso extraordinariode la civilizacion fue evidentemente en

- 47-

Page 8: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

parte el fruto de la explotacion mas du-ra del hombre por el hombre que la hu-manidad haya conocido jamas ; pero hahecho inevitahle tamhien el "retorno asi mismo" del hombre hasta entoncesreificado: asi, los proletarios, los puehloscolonizados, las mujeres, los adolescen-tes, todos los "suhdesarrollados" y "alie-nados", comienzan a darse cuenta de susoberania en cuanto personas y no estandispuestos a dejarse despojar, aun de-hiendo pagar su Iiberacion con nuevasalienaciones mas 0 menos pasajeras"(50).

La soberania de la persona es asi, paraCaruso, el "telos" de la evolucion y de lahistoria; ella esta inscrita como posihi-lidad y exigencia en el esquema innatode comportamiento que el llama prome-teico (y que no Ie permite al hombrecontentarse con ningun esquema de he-cho ) (51) y que regularia el proceso deautosublhnacion lihre.

Este esquema seria el catalizador de lapersonalizacion progresiva, que tenderiaasi a "convertir al hombre, de un "ohje-to del destino" en el sohera no "sujetode la historia" (52).

La lucha contra las alienaciones socia-les (y su traduccion individual, las re-presiones) es, pOl' esto, el primer impe-rativo del homhre. Esta lucha es "unalucha contra la muerte. Aqui reside aca-so el unico deber autentico del homhre,que puede coincidir con la tendencia alplacer en su unica forma digna del hom-hre - la forma de una lihre autosuhli-mac.ion" (53).

Lo que Freud atrihuyo a un instinto,es decir a una fuerza hiologica positiva(Ia pulsion de muerte) es reducido pOl'Caruso a la entropia -para 10 fisico-y a sus repercusiones psieosociales: opre-sion, error, agresividad, alienacion, mis-tificaeion, etc. - mascaras de la muerteespiritual (54).

Resumen

1. - La motivacion, a cualquier nivelque se la considere, es un producto dia-lectico de dos tendencias inmanentes a

la materia viva: la tendencia a conser-val' y aumentar la vida (autoregulacion,organizacion, conciencia y lihertad ere-cientes 0, en el lenguaje de la ciberneti-ca, aumento de informacion en el cos-mos) y la entropia que tiende a frenal'la anterior en todas sus dimensiones.

2. - Para definir la motivacion nohasta una consideracion dinamica que,abstrayendo del devenir historlco, consi-del'aria los procesos vitales dentro de unsistema cerra do de fuerzas; es preciseuna consideracion evolutiva. EI mecanis-mo de la motivacion puede descrihirsecorrectamente como una reduce ion detension; pero esto no agota el prohlema.Tanto la tension como su reduccion seinscrihen dentro de un flujo evolutivo,dentro de una genesis y un plan de reali-zacion del viviente; no puede desde en-tonces definirse en funcion del equili-brio solo, sino en funcion del proceso,esto es, como progresion 0 regresion.

3. - EI "primum movens" es la vidamisma, la energia vital que se encuentraen cada organismo en forma de "nece-sidades fundamentales" (Urhediirfnisse)con arreglo al plan de organizacion decada especie y en funcion del ecotico es-peeifico. Las "necesidades" maduran, separcializan y modelan a 10 largo del de-sarrollo ontogenetico.

4. - Los reguladores y catalizadoresde esa energia y esas necesidades son losesquemas de comportamiento innatos,dentro de cuyo plan espeeifico se aIza-ran todas las superestructuras adqui.ridas.

5. - EI homhre es el animal mas ri-co en esquemas de comportamiento in-natos (al menos pOl' 10 que se refiere alcomportamiento apetitivo), pero tam-hien el mas capaz de scI' troquelado pOl'el entorno (humano). El esquema fun-damental "prometeico" Ie empujaria enla direccion (ortogenetica) de la auto·sublimacion Iibre. Lo que no sea subIi-macion, sera represion, perversion, erroro injusticia, esto es, infidelidad a la leyfundamental de su devenir personal.

- 43-

Page 9: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

6. - Supuesto 10 anterior, nada impi-de seguir utilizando para el estudio dela motivaci6n el modelo heuristico Ireu-diano, con tal de saber prolongarlo (ycritic arlo ) dialecticamente, EI motorprimero de la conducta es el Ello (lasnecesidades fundamentales). Su ejecu-tor es el Yo. El Yo regula su conductapermisiva, represiva 0 sublimadora delas pulsiones del Ello con arreglo al prin-cipio de historicidad (realidad). La con-ciencia moral es una funci6n del Yo. Elsuperyo es su precursor y prefiguraci6nreificada e inmadura, que refleja lasideologias del grupo social dominante(principio de rendimiento). Evidente-

mente el hombre no es consciente detodos los factores que determinan su mo-tivacion en cada momento concreto; mu-chos 10 ignoran; se engafian -median-te racionalizaciones, proyecciones, etc.-sohre la indole de otros, Los mecanismosde defensa (de intercambio) son la res-puesta del psiquismo individual a con-dicionamientos sociales, Su genesis tienelugar en el seno de la vida familiar. Las

reacciones neuroticas 0 psicopaticas res-ponden a condiciones sociales alienan-tes. A la racionalizaci6n individual, res-ponde en el plano social, la ideologia; ala represion, la alienaci6n; la mistifica-cion supone ambas y pone en juego ade-mas mecanismos proyectivos.

7. - Puesto que la conciencializaci6nes el parametro de la personalizaci6nprogresiva y la conciencia modifica eImundo, eI ignorar, reprimir 0 mistificarlas motivaciones frena el proceso y sirvea la entropia y a la muerte. El hombretoma conciencia de esas motivaciones atraves de simbolos cada vez mas trans-parentes. La sociedad, con sus institucio-nes, figuras de identificaci6n, etc., ofre-ce al homhre esquemas concretos para sudesarrollo, pero, por su pro pia historici-dad, son tambien productos y factoresalienantes y reificantes. Aceptar la con-dici6n humana es comprometerse a pro-mover la autosuhIimaci6n Iihre y a Iu-char contra todas las alienaciones y lasmil mascaras de la muerte que se opo-nen a su realizaci6n.

-49-

Page 10: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

1 Raoul Schindler, "Personalisation del' Crup-pe", en: "Personalisation, - Studien zurTiefenpsychologie und Psychotherapie",Herder, Wien • Frcihurg . Basel, 1964 (lj.bro homenaje a Igor A. Caruso en el cin.cuentenario de su nacimiento).

2 Cf. "Personalisation" (nota 1). Caruso haescrito euatro libros (tres en aleman y unoen frances) y 71 articulos y monografias,traducidos en parte al espafiol. La biblio-graHa de sus discipulos esta contenida enuna lista solo hasta el afio 1957 (AdalbertWegeler s Walter Baatz, "Zehn Jahre desWiener Arbeitskreises £iir 'I'iefenpsycholo-gie". Viena, 1957) eon un contenido hastaentonces de 205 mirneros, A partir de 1959se puede consultar la bibliograHa que apa-rece semestralmente en las "Rundschreiben"(Circulares) de la Oficina Internacional delos Circulos de Psicologia Profunda, que sepublica en Viena.

3 Ademas del Circulo Vienes, existen en laactualidad diversos Circulos y Grupos aso-ciados: Insbruck y Berna en Europa; enAmerica Latina: Brasil (con dos Grupos -Rio Grande do SuI y Belo Horizonte), Bo·gota, en Colombia, un Grupo de formacionen Buenos Aires y otro en Mexico. El Circu.10 de Bogota fue fundado en 1963 POl' elpropio Caruso en visita que hizo a Colorn-bia en julio y agosto de ese afio, Su direc-tora, la profesora Rosa Tanco Duque, esasi mismo la delegada de la Secreta ria Ibe.ro-Amer icana del Cireulo Vienes de Psi co·logia Profunda.

4 "Analisis psiquico y sintesis existencial",Herder, Barcelona, 2l). cd. 1957. Ha sidoigualmente traducido al italiano, al griegoy al frances; en prensa Ia traduccion alingles.

5 No es posible, POl' falta de espacio, exponerlos principios del metodo dialectico. En el

'Glosario de Terminos que eierra el libro"Personalisation" (eonfeccionado POl' A.Suarez) viene esta breve definicion: "LadiaIectica es la ciencia de los conflictos queeonstituyen el fundamento de la incesanteereacion en la naturaleza y en la eultura;es el metodo para eonocer las leyes histo.ricas en Ia sociedad y en el individuo. (. .. i.DiaIectiea es Ia earacteristica esenciaI detodo desarrollo C..) y se eal'aeteriza porIanegacion de Ia negacion precedente, pOl' eIpaso de Ia cantidad a la cali dad y porIaaparicion de nuevos pIanos de integraciony de organizacion".

6 A. Pol'tmann es miembro del comite de ho·nor del Circulo Vienes, y O. Koenig miem.bro correspondiente y profesor del mismo.

NOTAS

7 "Bios, Psyche, Person", Karl Alber, Frci-burg. Mtinchen, 1957, p. 261.

11 "Soziale Aspekte del' Psychoanalyse", ErnstKlett, Stuttgart, 1962, p. 7.

9 En las Notas citaremos por las siglas BPP,PPP, y SAP respectivamente. "Psychanaly.sepour Ia personne" ha aparecido en Paris,Editions du Seuil, 1962. Los tres han sidotraducidos al espafiol y apareceran en cIcurso de este afio.

10 "Origine et developpement des motifs", en:"La motivation", Paris, Presses Universitai-res de France, 1959.

11 Obras completas, ed. Biblioteca Nueva, Ma.drid, 1948, tomo II, p, 1047 . 1048.

12 Op. cit., p. 1126.

13 Cf. BPP, cap itulos VIII y IX .. Et. "ZumProblem des Gewissens" (1963), "Le sur-moi et Ie bouc emissaire" (1953), "Personund Gewissen" (1954) y PPP, capitulosIV y VI.

14 BPP, p. 211 y 231.

15 "Das Ziel alles Lebens ist . mehr Leben"BPP, p. 312; et, SAP, p. 83.

16 Notas manuseritas de Ia eonfereneia "ZurFrage del' psycho-soziologischen Untersu-chung del' Motivationen im Bereich del' rne-dizinischen Anthropologie", dictada en IaClinica Universitaria de Psiquiatria y Neu-rologia en Viena, 24 de fehrero, 1964.

17 Estndiada especialmente pOl' A. Portmanllen "Die Tiergestalt", 2l). ed., Basel, 1960.Cf. ct. BPP, p. 55 ss.

18 BPP, p. 52 ss.

19 POl' eso, a juicio de P. Morand ("Les destillsde Ia vie et de l'homme", Paris, 1959) nose puede apliear al ser vivo el segundo teo·rema de Carnot, que supone reversibilidaddel sistema.

20 La cerebralizacion en vertebrados y Ia cor·tiealizacion en los mamiferos }Jarecen cons.tilUir una autentica "ortogenesis". Cf. BPP,pp. 26, 32, 36 y todo eI capitulo XIV. Aquidefine la persona eomo un "principio es·tructurador incomunicable que representaun optimo de individuacioll dentro de Iaespecie tanto como de relaciones con unTii, consigo mismo y con el mundo"., p. 420.

21 BPP, p. 49 y 64.22 SAP, p. 56.23 PPP, p. 142.

- 50

Page 11: 0,#dfd `YcRd% Rf_ R cZVdX` UV ecRZTZ`_Rc df aV_dR^ZV_e` dRTcZWZTR_U`]V R] !VdaWcZef UV dZdeV^R!( C`d dVcgZcV^`d acZ_TZaR]' ^V_eV UV dfd ecVd f]eZ^`d ]ZYc`d3 !7Z`d% EdjTYV% EVcd`_!%

24 PPP, p. 142 y BPP, cap. XIII; SAP, p, 56 ss,

25 BPP, p. 32 ss., 400 88., SAP, 54 88.

26 PPP, p. 73.

27 PPP, p. 129; SAP, p. 9.10.

28 BPP, p. 254 S8.; PP.P, p. lI5.

29 PPP, p. lI5 .. Cf. Glosario (nota I) "Uber.Ich".

30 PPP, cap. VI: "Morale et alienation".

31 PPP, p. 12 y 123; SAP, p. 13 S8.

32 Cf. "Zoologie und das neue Bild des Mens.chen". Rowohlt, Hamburg, 311-ed. 1959.BPP, p. 35·36.. Glosario (nota I) : "SozialesUterus".

33 "EI primer afio de vida del nino. Genesisde las primeras relaciones objetales", Agui.lar, Madrid, 1961. . BPP, p. 314; PPP, p. 7:>;SAP, p. 58.

34 "Werden und 'Entwerden' im Haldeln", en"Werden und Handeln", Hippokrates, Stutt.gart, 1963.• Cf. et.: Rosa Tanco Duque:"Narzissmus und Personalisation", en: "Per.sonalisation" (nota 1).

35 SAP, p. 40.

36 SAP, p, 19 ss. y 50.

37 SAP, p, 24·5.

38 SAP, p, 25.

39 SAP, p. 25.

40 Cf. Glosario (nota I): "Verdinglichung":es un producto de la alienacion: Las ener-gias personales, al ser desviadas de su obje.tivo, dejan empobrecida a la persona, apa-recen como "cosas" enajenadas a la persona,cnemigas del hombre... En la medida en

que el hombre no es sujeto libre, se con.vierte en una pura cosa y juguete de laaliena cion".

41 Ibid.: "Entfremdung": "es una situacion enla cual las energias personales son en parteconfiscadas en favor de poderes ajenos alyo, sobre todo poderes sociales opresores.Las energias personales se ponen al servi-cio de una instancia impersonal 0 inclusoantipersonal, de tal modo que el hombrees aliena do de si mismo",

42 PPP, p. 73.

43 PPP, p. 133.

44 Cf. "Eros and Civilization", Boston, 1955.

45 PPP, p. 73-4; SAP, p. 57.

46 PPP, p. 73.4; SAP. p. 59.

47 Idea de Marcuse tambien, ver supra nota44. Cf. PPP, p. 76; SAP, p, 60; Glosario(nota 1): terminos "Leistungsprinsip" y"Historizitiitsprinzip".

48 PPP, p. 74.

49 PPP, p. 75; SAP, p. 60.Cf. Glosario "Selbst.sublimierung".

50 PPP, p. 76·7.

51 SAP, p. 59.

52 Glosario (nota I): "Historizitiitsprinzip".BPP, p. 430.

53 SAP, p. 84.

54 SAP, p. 83. Cf. Glosario: "Todesprinzip".Por falta de espacio y por su especial corn-plejidad no hemos tratado aqui de los pro.blemas de la libertad y de la trascendenciade gran significacion tambien en la antro-pologia de Caruso.

- 51-