investigar1.files.wordpress.com · web viewla epistemología estudia a la ciencia y el conocimiento...

58
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACION I Código: 1301108 Año: 2018

Upload: ngodang

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASCARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACION I

Código: 1301108

Año: 2018

2

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad Didáctica: Investigación I

Nivel de Formación: General

Área Curricular: Investigación

Año de la carrera: primer año de la carrera de Médico y Cirujano

Carga académica

Horas teoría29 horas

Horas práctica 71 horas

Total de Horas:100 horas

Créditos teóricos 2 Créditos prácticos 2 Total de créditos 4

Semanas de trabajo 32

Días y horario de trabajo:

Docencia directa: lunes a jueves 7:30 a 9:30 horas Tutorías: lunes a jueves de 9:30 a 11:30

Viernes: actividades planificadas por profesores y tutorías según horario disponible

3

Docentes

Nombres y apellidos Contacto/ correo/ SITIO WEB

1. Gerson Salomón Prado Díaz [email protected]

2. Sindy Sussel Cheesman Rueda [email protected]

3. Amy Lucila Castro de Reyes [email protected]

4. Interino 1

5. Interino 2

6. Interino 3

7. Interino 4

8. Interino 5

Coordinador (a) Sonia María Anckermann Sam [email protected]

Blog de la Unidad Didáctica https://investigar1.wordpress.com/

Ubicación física de la Unidad Didáctica Oficina 401 Edificio D

4

A. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Propósito:

Contribuir a la formación del perfil de egreso del Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas, a través de la

adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que corresponden a la competencia que se refiere a desarrollo

de la investigación científica en el campo de la salud, dentro de un marco ético y legal. Por medio de la enseñanza de

la investigación documental, que conlleva la elaboración de una monografía la cual al estar concluida, será sometida a

evaluación y concurso para ser presentada en público lo cual es la culminación del proceso. La Unidad de

Investigación I pertenece al primer año de la carrera, al área curricular de Investigación y al nivel de formación general.

2. Interrelación con otras Unidades Didácticas de la carrera:

La Unidad Didáctica de Investigación 1, se relaciona con todas las unidades didácticas del primer año de la carrera de

Médico y Cirujano y durante todos los años posteriores. Los conocimientos, habilidades y actitudes que integran las

competencias que se desarrollan en la unidad didáctica van a ser utilizadas en los trabajos de investigación que

realicen a lo largo de la carrera y posteriormente en su vida profesional, pues se desarrollan competencias genéricas y

específicas que serán aplicadas en cualquier proceso de investigación científica.

5

B. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

Desarrolla la investigación científica en el campo de la salud dentro de un marco ético y legal

C. COMPETENCIAS DEL NIVEL DE FORMACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD DIDÁCTICA

NIVEL GENERAL.

1. Realiza proyectos de investigación científica cuantitativa utilizando el método científico, para generar conocimiento que permita coadyuvar a la comunidad en la solución de sus problemas.

2. Elabora el perfil epidemiológico de la comunidad para priorizar intervenciones de atención a la salud y proyectos de investigación que generen propuestas de solución a los problemas detectados

3. Utiliza la bioestadística como herramienta en la investigación para producir conocimiento válido.4. Evidencia actitud ética, científica en el trabajo de investigación y en su práctica formativa dentro de su ámbito de desempeño.5. Utiliza diferentes medios para divulgar la investigación con el fin de transferir el conocimiento a la sociedad. 6. Analiza información científica en el idioma de circulación universal (inglés), para la fundamentación teórica en su formación.7. Diferencia los enfoques de investigación científica para el abordaje de los problemas de salud desde diferentes perspectivas epistemológicas.

6

D. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Problema que se quiere resolverDescripción: La epistemología estudia a la ciencia y el conocimiento científico para el desarrollo y la construcción de teorías, por lo que es necesario comprender su relación con los conceptos básicos de la investigación, método de investigación científica en el campo de la salud.

Planteamiento:¿Cuáles son los principios epistemológicos, conceptos básicos de investigación y metodología de investigación científica, que necesita comprender el estudiante, para aplicarlo al proceso de investigación de tipo documental?

Competencia específica de la unidad didáctica1.- Explica los principios epistemológicos, los conceptos básicos y el método científico de la investigación, para el desarrollo de investigación documental.Criterios de desempeñoSaber hacer Saber pensar Saber ser Aplica la epistemología y los conceptos

básicos a los largo de la elaboración de la investigación documental.

Comprende la epistemología como forma de construcción del conocimiento científico.

Define los conceptos básicos de la investigación científica.

Diferencia entre los distintos enfoques de investigación.

Identifica los diferentes pasos del método científico de investigación

Valora la importancia de la investigación en su proceso de formación.

Valora los diferentes enfoques de investigación científica.

Atiende los pasos del método científico en la investigación.

Evidencias de aprendizaje del desempeño:Individual De Grupo

7

Cuaderno de evidencias Mapa conceptual con un glosario de términos.Cuadro comparativo de una investigación cualitativa y una cuantitativa.

Niveles de desempeñoReceptivo (0-40) Resolutivo (41-60) Autónomo (61-80) Estratégico (81-100) Define los conceptos

básicos de investigación Nombra la epistemología y

su papel en la investigación Reconoce los pasos del

método científico de la investigación documental

Comprende los conceptos básicos de investigación científica.

Comprende el papel de la epistemología y su relación con la investigación científica.

Explica los pasos de la metodología de investigación.

Analiza la relación entre los conceptos básicos de investigación científica.

Razona el papel de la epistemología y su relación con la investigación científica.

Establece las relaciones lógicas entre los diferentes conceptos básicos de investigación científica.

Vincula los diferentes pasos de la metodología de investigación documental

Instrumentos de evaluación Rubrica

Problema que se quiere resolver

Descripción: La ética es una disciplina filosófica que debe aplicarse a la investigación científica con seres humanos en el ámbito de la salud, tomando en cuenta los principios éticos universales y la legislación guatemalteca ya que orientan la buena práctica en investigación biomédica y el desarrollo del conocimiento en el binomio salud enfermedad.

Planteamiento¿Cuáles son los aspectos de la ética y la bioética en la investigación científica que deben ser abordados, en la formación del futuro médico, en lo relativo a la protección de los participantes en la investigación y en el manejo ético de la información científica para proteger la propiedad intelectual?

Competencia específica de la unidad didáctica

2.- Desarrolla la investigación documental utilizando los principios éticos, las normas nacionales e internacionales de ética en investigación con seres humanos y la legislación sobre propiedad intelectual, para proteger la integridad de los participantes y derechos de autor.Criterios de desempeño

8

Saber hacer Saber pensar Saber ser

Aplica los principios éticos de investigación con seres humanos en un caso de acuerdo a The Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS).

Utiliza normas de adecuado manejo de información científica, atendiendo a criterios establecidos para el respeto de los autores de acuerdo a las normas de Vancouver.

Explica los principios fundamentales de la ética.

Analiza los principios cardinales de la ética en ciencias de la salud.

Compara la utilización diferenciada entre la ética en la práctica médica y la aplicada a investigación con seres humanos.

Identifica los distintos tipos de plagio y su diferencia con el fraude.

Reconoce las normativas legales de la propiedad intelectual en la legislación de Guatemala.

Asume los principios éticos en la práctica de la investigación.

Reconoce la propiedad intelectual. Colabora en el grupo para entregar los

productos de trabajo.

Evidencias de aprendizaje del desempeño:Individual

1. Cuaderno de evidencias

Grupal 1. Informe de trabajo del caso de Perú (surfaxin).

Niveles de desempeñoReceptivo (0-40) Resolutivo (41-60) Autónomo (61-80) Estratégico (81-100) Identifica los principios

fundamentales de la ética no cumplidos en el caso de Perú.

Menciona con criterios dados por la unidad la propiedad intelectual para argumentar el informe del caso surfaxin.

Comprende los principios fundamentales de la ética no cumplidos en el caso de Perú.

Describe la propiedad intelectual para argumentar el informe del caso surfaxin

Argumenta Analiza los principios fundamentales de la ética no cumplidos en el caso de Perú.

Analiza la propiedad intelectual para argumentar el informe del caso surfaxin

Evalúa los principios fundamentales de la ética no cumplidos en el caso de Perú.

Verifica la propiedad intelectual para argumentar el informe del caso surfaxin

Instrumentos de evaluación Rubrica

9

Problema que se quiere resolver

Descripción: Las herramientas de investigación son una serie de técnicas que permiten abordar de una forma adecuada la información documental que incluye el análisis, síntesis, resumen, redacción, fichaje y referencias estilo Vancouver.

Planteamiento¿Cuáles son las herramientas y las técnicas que necesita aplicar el estudiante para elaborar fichas en investigación documental?

Competencia específica de la unidad didáctica

2. Aplica herramientas y técnicas de investigación documental, para la elaboración de fichas de trabajo y bibliográficas en la monografía.

Criterios de desempeño

Saber hacer Saber pensar Saber ser

Aplica las técnicas de lectura y subrayado en documentos científicos.

Realiza el proceso de análisis, la síntesis o resumen en documentos científicos respetando los derechos de autor.

Elabora fichas de trabajo con técnicas para elaborar fichas de trabajo en papel o electrónicas

Elabora citas bibliográficas utilizando el estilo Vancouver

Selecciona información valida mediante el “modelo Big 6”.

Lee y subraya documentos Sintetiza información valida siguiendo

los pasos indicados en la bibliografía proporcionada, utilizando el “modelo Big 6”.

Conceptualiza las normas Vancouver. Diferencia los tipos de fichas utilizados

para organizar, registrar y resumir información.

Identifica las reglas de la redacción en la elaboración de fichas de trabajo.

Reconoce la importancia del análisis y la síntesis de documentos evitando el plagio.

Respeta las normas de elaboración de fichas en la producción de conocimiento científico.

Reconoce la importancia de hacer referencias bibliográficas estilo Vancouver para respetar la autoría de la información utilizada.

Evidencias de aprendizaje del desempeño: Individual Cuaderno de trabajo individual

Grupal Fichas de investigación tipo síntesis, resumen y textual

Niveles de desempeñoReceptivo (0-40) Resolutivo (41-60) Autónomo (61-80) Estratégico (81-100)

Subraya documentos Elabora fichas de trabajo

textual de documentos.

Aplica la técnica de subrayado Emplea el análisis de

información científica en la

Diferencia las ideas principales de las secundarias en los párrafos que lee.

Evalúa el documento atendiendo a la técnica de subrayado

10

Elabora fichas de trabajo utilizando las técnicas de redacción y referencias estilo Vancouver

elaboración de las fichas. Aplica las técnicas de

redacción en la elaboración de fichas de trabajo.

Aplica las normas Vancouver en la redacción de referencias bibliográficas.

Vincula información en las fichas de trabajo.

Argumenta la información en las fichas elaboradas

Vincula la información de las fichas de trabajo con las referencias al estilo Vancouver

Evalúa adecuadamente la información de documentos en las fichas de trabajo aplicando los criterios de análisis, síntesis y resumen.

Sintetiza en forma correcta la información redactada en las fichas de trabajo con las técnicas de su construcción.

Audita que todas las referencias están apegadas a las normas del estilo Vancouver.

Instrumentos de evaluaciónRubrica

Problema que se quiere resolver

Descripción: La investigación científica es un conjunto de procesos de reflexión, sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de los fenómenos. Dentro de estos procesos se destaca el planteamiento del problema para la investigación documental.

Planteamiento¿Cuáles son los procesos de investigación que se deben comprender para la formulación de la idea de investigación y el planteamiento del problema para la construcción de una investigación documental de un problema prioritario en salud?

Competencia específica de la unidad didáctica

4.- Plantea problemas de investigación en salud de acuerdo a las necesidades de su ámbito de desenvolvimiento y a las prioridades de investigación de Guatemala, para realizar el proceso de investigación documental.Criterios de desempeño

11

Saber hacer Saber pensar Saber ser

Explora problemas de la realidad, elige uno de ellos, atendiendo a prioridades nacionales de investigación en salud.

Genera una idea de investigación y la trasforma en un problema aplicando el árbol de problemas.

Plantea un problema de investigación con todos sus pasos y elementos.

Estructura un bosquejo de contenidos del proceso de investigación documental.

Define la idea de investigación científica.

Procesa una idea de investigación mediante el árbol de problemas para generar un problema de investigación

Conceptualiza los componentes del planteamiento del problema.

Subdivide los temas del problema de investigación mediante el bosquejo.

Reconoce las prioridades de investigación en salud del país.

Asume la importancia de seguir todos los pasos del planteamiento del problema.

Expresa con propiedad el problema de investigación elegido.

Evidencias de aprendizaje del desempeño:IndividualCuaderno de evidencias

GrupalInforme de planteamiento del problema con bosquejo de investigación.

Niveles de desempeñoReceptivo (0-40) Resolutivo (41-60) Autónomo (61-80) Estratégico (81-100) Describe la idea de

investigación. Identifica el problema como

producto de la idea de investigación en el árbol de problemas

Define la descripción y delimitación de investigación.

Define los objetivos y la justificación del problema.

Ordena los temas y subtemas del bosquejo de investigación.

Aplica criterios para la idea de investigación.

Opera la transformación de la idea a un problema de investigación.

Sintetiza la descripción definición, delimitación del problema y preguntas de investigación.

Cumple con establecer la relación entre preguntas, objetivos y justificación de investigación.

Presenta el bosquejo con lógica de comprensión del problema de investigación documental.

Caracteriza la idea de investigación.

Determina la relación lógica entre causas y efectos del problema de investigación.

Contextualiza los elementos del planteamiento del problema de investigación.

Vincula los elementos del planteamiento de investigación.

Propone el bosquejo con lógica de comprensión del problema de investigación documental

Sintetiza la idea de investigación seleccionada a partir de prioridades nacionales.

Crea en forma lógica el árbol del problema de investigación.

Vincula los elementos del planteamiento de investigación

Transversaliza todos los componentes del planteamiento del problema de investigación en un documento.

Esquematiza el bosquejo con lógica de comprensión del

12

problema de investigación documental.

Instrumentos de evaluaciónRubrica: (9 puntos de zona)

Problema que se quiere resolverDescripción: La investigación documental tipo monografía es un proceso de construcción de conocimientos sobre un tema, que se elabora de forma descriptiva, narrativa y explicativa respecto a una ciencia o disciplina sobre un asunto en particular, para explicar una realidad. Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un trabajo sistemático a partir de la elección del tema, planteamiento, objetivo, bosquejo, producto de la lectura, análisis y síntesis de la información producida por otros, para dar origen a una nueva información, con el sello del nuevo autor.

Planteamiento¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para la creación de una investigación documental tipo monografía para su difusión a través de un poster científico?

Competencia específica de la unidad didáctica5.- Desarrolla una investigación documental científica tipo monografía para su difusión a través de un poster científico.

Criterios de desempeñoSaber hacer Saber pensar Saber ser

Realiza análisis y síntesis de documentos científicos validos .

Redacta la monografía y poster científico cumpliendo criterios de presentación indicados.

Aplica las referencias intratexto y lista de referencias en la monografía.

Elabora la monografía con todos sus elementos

Diseña un poster científico siguiendo las normas.

Explica los pasos de una investigación documental tipo monografía.

Diferencia los tipos de investigación documental.

Identifica los componentes de un poster científico de divulgación de información.

Reconoce la importancia de la comunicación científica escrita, con apego al respeto de la propiedad intelectual de los autores citados.

Respeta las normas para la elaboración de la investigación documental.

Participa de manera activa y cumplida con las tareas de producción de la monografía.

13

Responde el examen escrito de la monografía.

Evidencias de aprendizaje del desempeño:IndividualCuadernos de evidenciasEvaluación de monografía

GrupalMonografía Poster de investigación

Niveles de desempeño

Receptivo (0-40) Resolutivo (41-60) Autónomo(61-80) Estratégico (81-100) Localiza información

documental de la monografía.

Ordena la información del afiche de difusión de la monografía.

Presenta la investigación documental.

Comprende los componentes de cartel de difusión de la monografía.

Argumenta la información de la investigación documental.

Diseña con todos sus componentes el afiche divulgativo.

Redacta en forma crítica la información de la investigación documental elaborada.

Crea un afiche con contenido novedoso producido por la monografía realizada.

Instrumentos de evaluación Prueba objetiva Rubrica Lista de cotejo

E.- METODOLOGIA DIDACTICA

14

La metodología de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medico y Cirujano se basa en el diseño curricular por competencias profesionales

que define las estrategias y el planteamiento y diseño de aprendizajes como también el diseño de la evaluación.

El enfoque por competencias profesionales y el enfoque desde la socio formación, se realiza como nueva perspectiva a los proceso de

formación educativos, haciendo énfasis en trabajar proyectos trasversales como colaborativos para consolidar las competencias y resolver

problemas del contexto, fortalecer el proyecto de vida, formar estudiantes con un propósito claro y que actúen con base a valores

universales y hacer posible la convivencia con los demás y con el ambiente, trabajando de manera colaborativa.

La metodología está implícita en todo el programa y requiere un análisis funcional de las competencias desde el perfil de egreso,

Competencias generales de área, competencias de unidad y sub-competencias, que responden a los diferentes niveles del saber, utilizando

los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, rendimiento y logro académico; así como también a la selección de macro y micro

contenidos de acuerdos a referentes nacionales, internacionales, regionales, e institucionales, utilizando evidencias de aprendizaje e

instrumentos de evaluación por competencias.

Además periodos presenciales y a distancia utilizando herramientas virtuales así mismo se realizan prácticas, lecturas dirigidas, elaboración

de fichas, búsqueda de referencias científicas y elaboración de una monografía y publicación en afiche.

F.- SECUENCIAS DIDÁCTICAS

15

Fases ¿Qué hace el (la) profesor (a)? ¿Qué hace el (la) estudiante? Tiempo Recursos

Entrada Presentación de la competencia a desarrollar.

1.- Explica los principios epistemológicos, los conceptos básicos y el método de investigación científica para el desarrollo de la investigación documental.

Identifica la competencia del programa didáctico de la unidad.

Plantea dudas

10 horas4 presenciales 6 no presenciales.

Programa de la unidad de Investigación I.

Nivelación de expectativas.

Una presentación oral dinamizada de la unidad, sus competencias y autoridades y el lugar que ocupa en la estructura de investigación.Sensibilización mediante video con estudiantes de otros años que presentan la importancia de investigación en salud. Resuelve dudas.

Responde las preguntas estrategia SQA.

Que se?

Que quiero saber ?

Que aprendí?

Cuentan con un trifoliar informativo de la calendarización de investigación I

Programa de la unidad de Investigación I.Documentos de lectura en blog.Guía de trabajo individual y grupalAgenda didáctica Presentación oralSalón de claseMarcadores de pizarrón

16

Convenio de interacción.

Se presenta el reglamento de la unidad de investigación 1Resuelve dudas

Expone sus dudas sobre el reglamento de UD de investigación I

Programa de la unidad de Investigación I.Documentos de lectura en blog.Guía de trabajo individual y grupalAgenda didácticaPresentación oralSalón de claseMarcadores de pizarrón

Introducción a la UD

Explica los objetivos de la unidad didáctica de investigación

Resuelve dudas sobre los objetivos de U.D

Programa de la unidad de Investigación I.Documentos de lectura en blog.Guía de trabajo individual y grupalAgenda didáctica Presentación oralSalón de claseMarcadores de pizarrón

Sensibilización Presentación video de inicio.

Dinámica de integración de grupo, con el video de los Gansos. Lectura de artículo científico.

Participa activamente en la dinámica

Programa de la unidad de Investigación I. Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Procesamiento

Auto aprendizaje-evaluación.

Revisa la evidencia del cuaderno individual descrita en la guía de trabajo.

Entrega el cuaderno de evidencia individual de acuerdo a la guía de trabajo.

Elaboración de organizadores gráficos para explicar paradigma, epistemología, ciencia, técnica, y

Gestiona documentos de lectura en el blog

17

tecnología

Co aprendizaje-evaluación.

Monitorea la construcción del mapa conceptual grupal

Monitorea la construcción del cuadro comparativo de investigación cuantitativa y cualitativa.

Construir mapa conceptual grupal

Construye cuadro comparativo de investigación cuantitativa y cualitativa.

Guía de trabajo grupal

Inter aprendizaje-evaluación.

Organiza la en los pequeños grupos en clase

Discute mapa conceptual en grupo Presentan cuadro comparativo de investigación cuantitativa y cualitativa en plenaria.

Organización de grupos de trabajo

Resultado

Hétero aprendizaje-evaluación.

Resuelve dudas de la presentación de grupo’Presenta el trabajo de grupo en

plenaria con todos los estudiantes.Presentación del trabajo de grupo

Generalización Realiza un refuerzo de los aspectos básicos de la temática.

Resuelven dudas con el profesor Técnica de puesta en común

Recursos bibliográficos

1. Documento Introducción a la Epistemología y Conceptos básicos en investigación compilado con fines docentes por Catedráticos de la U. D. Investigación I, 2016 2.

2. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 5ª ed. Mc Graw-Hill: México; 2010. p. 2-23

3. Documento Mapas conceptuales: Una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo elaborado por Ojeda Cabrera A, Díaz Cuéllar F, González Larian L, Pinedo

Fases ¿Qué hace el (la) profesor (a)? ¿Qué hace el (la) estudiante? Tiempo Recursos

18

Entrada

Presentación de la competencia a desarrollar.

2.- Desarrolla la investigación científica documental utilizando los principios éticos, para proteger la integridad de los personas y la propiedad intelectual según los instrumentos nacionales e internacionales de ética en investigación con seres humanos y la legislación sobre propiedad intelectual.

Identifica la competencia del programa didáctico de la unidad.

9 horas3 presenciales 6 no presenciales.

Programa de la unidad de Investigación I

Hilo conductor

¿Qué aspectos ética conocen los estudiantes?Explica brevemente la relación entre conocimientos básicos de investigación y la ética de la investigación documental.Pone a disposición del estudiante un video sobre el caso de investigación en Perú.

Responde preguntas acerca de la ética.¿Qué expectativas tienen acerca de la ética en investigación.Los estudiantes descargan del blog los documentos, guías de trabajo y agendas didácticas de la competencia No.2Siguen las indicaciones de la guía de trabajo de la Competencia No.2.Investigación de salud?

Programa de la unidad de Investigación I. Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Sensibilización

Se realiza actividad de sensibilización sobre el contenido a abordar mediante la presentación de los puntos principales del video de El Perú y se establece una conexión con los conceptos básicos de investigación de la competencia anterior.

Participa activamente en la dinámica de sensibilización.

Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Procesamiento Auto aprendizaje-evaluación.

Asesora el trabajo a los estudiantes para que cumplan con cada indicación de la guía de trabajo individual y dejen evidencia escrita de lo actuado en su cuaderno de evidencias individual.Orienta al estudiante para que se autoevalúe en el producto individual presentado.

Explica los principios fundamentales de la ética.

Analiza los principios cardinales de la ética en ciencias de la salud. Compara la utilización diferenciada entre la ética en la práctica médica y la aplicada a investigación con seres humanos.

Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

19

Identifica los distintos tipos de plagio. Reconoce las implicaciones legales de la propiedad intelectual en la legislación de Guatemala

Co aprendizaje-evaluación.

Monitorear el diseño informe de trabajo del caso de Peru (sufaxin).Revisa el diseño informe de trabajo para detectar plagio.Propone correcciones a ambos informes.

Elabora informe de trabajo del caso de Perú (sufaxin) en pequeños gruposElabora informe de trabajo de plagio en pequeño grupo.

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosPapel bondUtilices de escritorio.Medios virtuales

Inter aprendizaje-evaluación.

Organiza la puesta en común de los grupos en clase de caso de sufaxin.

Discute informe de trabajo del caso de Perú (sufaxin) en plenaria. Perfecciona en plenaria del informe de trabajo de plagio.

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosPapel bondUtilices de escritorio.

Resultado

Hétero aprendizaje-evaluación.

Resuelve dudas de la presentación Presenta informe de trabajo del caso de Perú (sufaxin)Presenta en equipo informe de trabajo de plagio.

Presentación de grupo

Generalización Realiza un refuerzo de los aspectos básicos de la temática. Resuelven dudas con el profesor Técnica de puesta en común

Recursos bibliográficos1. “Guía práctica de investigación en salud”, Capítulo 2. La ética de la Investigación en Salud”. (Fathalla MF, Fathalla MM. Guía

práctica de investigación en salud. Washington DC: OPS, 2008: p. 12-13 [Publicación Científica; 620]).2. “Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos”, elaborado por la Dra. Susana Vidal. (Vidal S. Aspectos éticos de la

Investigación en seres humanos. [en línea]. UNESCO, red latinoamericana y del Caribe de Bioética; 2007 [citado 2 Feb. 2016]. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0BI7Eu7L6WygYjY3NWI5OWEtYTU0Ni00NGUxLTljZGItNDg4MmU5OTNhMjZj /edit?hl=es#) 2.

3. “Principios Éticos”, extraído del video (con fines docentes), por el Dr. Gerson Prado. Sáenz C. Ética de la Investigación con

20

personas. Secretariado de PAHOERC, Organización Panamericana de la Salud. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=9vhJNKkU6zs

4. Video: elaborado por Carla Saenz, titulado “Ética de la Investigación con personas”. (Saenz C. Ética de Investigación con personas. [en línea]. Secretariado de PAHOERC. OPS. 2010. [citado 2 Feb 2016]. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=9vhJNKkU6zs).

5. “El Plagio: qué es y cómo se evita”. Elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts - Universidad de Indiana en Bloomington. Disponible en http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

6. “Anotaciones sobre el plagio”. Elaborado por Sonia Janet Girón Castro. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf

7. Anckermann S. Los derechos de autor en Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2016.

21

Fases ¿Qué hace el (la) profesor (a)? ¿Qué hace el (la) estudiante? Tiempo Recursos

Entrada Presentación de la competencia a desarrollar.

3. Aplica herramientas técnicas de investigación documental, para la elaboración de fichas de trabajo bibliógrafo.

Identifica la competencia del programa didáctico de la unidad.

31 horas10 presenciales 21 no presenciales.

Programa de la unidad de Investigación I. Documentos de lectura en blog.

Hilo conductor

Se hace una indagación sobre los conocimientos de los estudiantes sobre lectura, subrayado, procesos de análisis, síntesis y resumen, redacción, fichaje y referencias bibliográficas. Revisa los productos individuales de los estudiantes.Direcciona el subrayado de documentos siguiendo las normas indicadas.Sintetiza y resume documentos pertinentes a su tema y con criterios de búsqueda establecidos.

Evaluación de los estudiantes sobre acerca de los conocimientos que traen los estudiantes sobre lectura, subrayado, procesos de análisis, síntesis y resumen, redacción, fichaje y referencias bibliográficas. Búsqueda y selección de información valida.

Lectura y subrayado de documentos según criterios de la guía de trabajo

Analiza, sintetiza y resume fuentes de información encontradas en la web siguiendo los pasos indicados en la bibliografía proporcionada según rubrica.

Diferencia los tipos de fichas utilizados para organizar, registrar y resumir información.

Identifica las reglas de la redacción en la elaboración de fichas de trabajo.

Evaluación oral o escrita.Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Sensibilización

Se pide a dos estudiantes que realicen una búsqueda con la estrategia propia del estudiante.

Desarrollan las acciones de la dinámica de sensibilización dos estudiantes, buscan información con su propia estrategia de búsqueda.

Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de

22

Se hace una reflexión sobre la estrategia de búsqueda efectiva y no efectiva.

clases, Marcadores de pizarrón, Medios virtuales

Procesamiento

Auto aprendizaje-evaluación.

Proporciona las guías individual y grupal en el blogAsesora al estudiante sobre el trabajo individual que debe presentar mediante el procedimiento de la guía de trabajo individual.

Realiza las actividades individuales en secuencia que orienta la guía de trabajo individual.

Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Co aprendizaje-evaluación.

Monitorear el diseño de fichas de trabajo. Revisa el diseño informe de fichas de trabajo.Propone correcciones a las fichas de trabajo

Elabora las fichas apegado a las indicaciones de la guía de trabajo en pequeño grupo.

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosPapel bondUtilices de escritorio.

Inter aprendizaje-evaluación.

Organiza la puesta en común de los grupos en clase.

Discute informe de trabajo de fichas de trabajo y bibliográficas.

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosFichas de trabajo electrónicas impresasUtilices de escritorio.

Resultado

Hétero aprendizaje-evaluación.

Resuelve dudas de la presentación del planteamiento del problema.

Resuelve dudas sobre el informe de fichas de trabajo

Presentación de grupo informe final y presentación del planteamiento del problema.

Generalización

Realiza un refuerzo de los aspectos esenciales en la elaboración de fichas de trabajo y bibliograficas.

Resuelven dudas con el profesor sobre elaboración de fichas de trabajo y bibliográficas.

Técnica de puesta en común final del planteamiento del problema con todos sus elementos.

Recursos bibliográficos1) Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5 ed. México, DF. Mc

Graw-Hill/Interamericana; 2010. P. 22-302) ¿Cómo se generan las investigaciones? [en línea] Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano

Centro de Redacción Multidisciplinario; [2010?] [fecha de acceso 10 abr. 2015]:1-4. Disponible en: http://www.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Como%20se%20origina%20la%20investigacion.pdf

23

3) La idea de investigación [en línea] Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara AC; 2008 [fecha de acceso 10 abr. 2015]:1-6. Disponible en: http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdfDe León E, García C, de la Roca L, de León Julia, Barrera A, Ramírez D. Guía para la Elaboración del Protocolo de Investigación: Coordinación de trabajos de Tesis. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. En Guatemala [s.i] P 3. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/cotrag/documentos/Gu%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_protocolo.pdf

4) Areas Prioritarias de investigación para la salud en Guatemala 2014-2019. Comisión interinstitucional de acciones conjuntas del sector académico y el sector salud. Subcomision de Investigación científica y desarrollo tecnológica 2014.

5) Castro Quintero G. Errores más comunes que se cometen en la redacción de proyectos y anteproyectos de investigación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. (S.F.) [Consultado 22.04.2016] Disponible en: http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/ERRORES_MAS_COMUNES_EN_REDACCION_DE_TESIS.pdf

6) Castro de Reyes A. Planteamiento del problema de investigación, con énfasis en los objetivos y la justificación. [Presentación en Power Point]. Unidad Didáctica de Investigación I, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala: abril 2016. Disponible en: www.investigar1.wordpress.com

Videos : Bolaño T. El problema de investigación. [Archivo de video]. [S.L.] (Publicado 28.05.12). [Consultado 18.04.16]. [Duración 0:7:31].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Mv8uJ0925NkVideo que expone la forma de plantear un problema de investigación

Sosa Neira E. La pregunta de investigación. [Archivo de video]. [S.L.] (Publicado 14.03.14). [Consultado 18.04.16]. [Duración 0:6:22]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA

Video que expone específicamente como realizar la pregunta de investigación.

24

Fases ¿Qué hace el (la) profesor (a)? ¿Qué hace el (la) estudiante? Tiempo Recursos

Entrada

Presentación de la competencia a desarrollar.

4.- Plantea problemas de investigación para realizar el proceso de investigación documental de acuerdo a las necesidades de su ámbito de desenvolvimiento y a las prioridades de investigación en salud, del país.

31 horas10 presenciales 21 no presenciales.

Hilo conductor

¿Qué conocimientos sobre el planteamiento del problema traen los estudiantes? ¿Que esperan los estudiantes aprender sobre planteamiento del problema?

Responden los estudiantes por voluntad propia las preguntas realizadas por el profesor.

Dinámica de identificación de expectativas Documentos de lectura en blog.Guía de trabajo individual y grupalAgenda didáctica Presentación oralSalón de claseMarcadores de pizarrónMedios virtuales

Sensibilización

Dinámica de sensibilización lluvia de ideas sobre que es problema de la realidad que puede ser planteado como un problema de investigación documental.

Participa activamente en la dinámica de sensibilización.

Materiales escritos y electrónicos para la sensibilización.

Procesamiento

Auto aprendizaje-evaluación.

Proporciona las guías individual y grupal en el blogRealiza agenda didácticaPrepara material didáctico

Realiza las actividades individuales en secuencia que orienta la guía de trabajo individual.

Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Co aprendizaje-evaluación.

Monitorea el diseño del planteamiento del problema.Revisa el diseño de objetivos, justificación

Elaboran la descripción, definición y delimitación del problema y preguntas de investigación.(fase 1)

Aula de clase Grupos de estudiantes organizados

25

Propone correcciones a ambos informes. Elaboran los objetivos y la justificación del problema (fase 2)

Papel bondUtilices de escritorio.

Inter aprendizaje-evaluación.

Orienta la integración de los planteamientos del problema.

Integra los planteamientos del problema con su grupo y los organiza en presentación Poder Pont

Computadora Presentación Poder Pont

Resultado

Hétero aprendizaje-evaluación.

Organiza la plenaria para socialización de los planteamientos del problema documental

Elabora la presentación del planteamientos del problema documental (fase 3)

Computadora

Generalización

Evalúa el informe de planteamiento del problema y el bosquejo indicado en la guía de trabajo respectiva.

Entrega el informe de planteamiento del problema y el bosquejo

Papel bondComputadora

Recursos bibliográficos1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5 ed. México, DF. Mc

Graw-Hill/Interamericana; 2010. P. 22-302. ¿Cómo se generan las investigaciones? [en línea] Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano

Centro de Redacción Multidisciplinario; [2010?] [fecha de acceso 10 abr. 2015]:1-4. Disponible en: http://www.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Como%20se%20origina%20la%20investigacion.pdf

3. La idea de investigación [en línea] Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara AC; 2008 [fecha de acceso 10 abr. 2015]:1-6. Disponible en: http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf

4. De León E, García C, de la Roca L, de León Julia, Barrera A, Ramírez D. Guía para la Elaboración del 4. Protocolo de Investigación: Coordinación de trabajos de Tesis. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. En Guatemala [s.i] P 3. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/cotrag/documentos/Gu%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_protocolo.pdf

5. Áreas Prioritarias de investigación para la salud en Guatemala 2014-2019. Comisión interinstitucional de acciones conjuntas del sector académico y el sector salud. Subcomision de Investigación científica y desarrollo tecnológica 2014.

6. Castro Quintero G. Errores más comunes que se cometen en la redacción de proyectos y anteproyectos de investigación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. (S.F.) [Consultado 22.04.2016] Disponible en: http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/ERRORES_MAS_COMUNES_EN_REDACCION_DE_TESIS.pdf

7. Castro de Reyes A. Planteamiento del problema de investigación, con énfasis en los objetivos y la justificación. [Presentación en Power Point]. Unidad Didáctica de Investigación I, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala: abril 2016. Disponible en: www.investigar1.wordpress.com

Videos :• Bolaño T. El problema de investigación. [Archivo de video]. [S.L.] (Publicado 28.05.12). [Consultado 18.04.16]. [Duración 0:7:31]. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=Mv8uJ0925NkVideo que expone la forma de plantear un problema de investigación

26

• Sosa Neira E. La pregunta de investigación. [Archivo de video]. [S.L.] (Publicado 14.03.14). [Consultado 18.04.16]. [Duración 0:6:22]. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQAVideo que expone específicamente como realizar la pregunta de investigación.

Fases ¿Qué hace el (la) profesor (a)? Tiempo Recursos

Entrada Presentación de la competencia a desarrollar.

5.- Desarrolla una investigación científica tipo monografía, con apego a las técnicas y procedimientos aprendidos a lo largo del curso.

19 horas2 presencial17 no presencial

Hilo conductor.

¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para la creación de una investigación documental tipo monografía?

Revisa los productos individuales de los estudiantes.

Resolución de preguntas: Qué séQué no séQué quiero saber sobre la monografía.

El estudiante responde la pregunta.

El estudiante responde esta pregunta.

Redactan el cuerpo de la monografía, los apéndices y anexos así como las

Programa de la unidad de Investigación I.Documentos de lectura en blog.Guía de trabajo individual y grupalAgenda didáctica Presentación oralSalón de claseMarcadores de pizarrónMedios virtuales Elaboran el bosquejo de la monografía

Elaboran fichas bibliográficas, redactan el cuerpo de la

27

referencias bibliográficas del trabajo realizado.

Los estudiantes incorporan las correcciones indicadas y redactan la introducción, conclusiones, recomendaciones, resumen e índice. Incorporan las correcciones señaladas

Los estudiantes solicitan asesorías al docente Redacta la monografía y

textos científicos. Aplica las referencias

intratexto y lista de referencias en la monografía.

Elabora la monografía con todos sus elementos

Diseña un afiche o cartel divulgativo.

Responde el examen escrito de la monografía.

monografía, los apéndices y anexos así como las referencias bibliográficas del trabajo realizado.

Los estudiantes incorporan las correcciones indicadas y redactan la introducción, conclusiones, recomendaciones, resumen e índice. Incorporan las correcciones señaladas Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón, medios virtuales

Sensibilización

Dinámica de sensibilización en el que explica los pasos de una investigación documental tipo monografía, establece la diferencia de los tipos de investigación documental tipo monografía.

Participa activamente en la dinámica de sensibilización.

Materiales escritos y electrónicos para la

sensibilización.

Procesamiento Auto aprendizaje-evaluación.

Proporciona las guías individual y grupal en el blogRealiza agenda didáctica

Realiza las actividades individuales en secuencia que orienta la guía de trabajo

Documentos de lectura en blog. Guía de trabajo individual y grupal, Agenda

28

Prepara material didácticoAsesora el trabajo de grupo

individual. didáctica Presentación oral, Salón de clases, Marcadores de pizarrón

Co aprendizaje-evaluación.

Monitorear el diseño la monografía. El profesor revisa los trabajos y anota las correcciones a ser realizadas por los grupos de estudiantes.

Elaboran la monografía Fichas bibliográficas: Caratula Resumen Introducción Cuerpo de la monografía Conclusiones Anexos y apéndices Referencias bibliográficas Poster o cartel de difusión.

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosPapel bondUtilices de escritorio.Equipo de computo

Inter aprendizaje-evaluación.

Organiza la puesta en común de los grupos en clase del poster de la monografía.

Cada uno de los grupos presenta en forma escrita y oral su investigación monográfica y el poster.

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosPapel bondUtilices de escritorio.

Resultado

Hétero aprendizaje-evaluación.

Evalúa el producto del trabajo grupal Los estudiantes incorporan las correcciones indicadas y redactan la introducción, conclusiones, recomendaciones, resumen e índice. Incorporan las correcciones señaladas

Aula de clase Grupos de estudiantes organizadosPapel bondUtilices de escritorio

GeneralizaciónExpone las correcciones a la monografía

La clase discute sobre el trabajo presentado.

Recursos bibliográficos1. “Taller de Análisis y Síntesis”, elaborado por la Unidad Didáctica de Investigación, Facultad de Ciencias Médicas,

USAC (expositora Licda. Lily Leyva).Puede accesar al mismo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=F0IM2LRJe8M

2. Salatino E. Técnicas de redacción. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Área Curricular de Investigación, Unidad Didáctica de Investigación I; 2016.

29

3. Fuentes Arderiu X, Antoja Ribo F, Castiñeiras Lacambra MJ. Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales. Badalona, Cataluña: [s.n.]; [200?], p. 1-26.

4. Ramos AD. Guía para la preparación de referencias bibliográficas según estilo Vancouver. Guatemala; 20135. Referencias bibliográficas Estilo Vancouver, elaborada por la Lidca. Alba Dely Ramos M.( Presentación power

point)6. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 5ª ed. Mc Graw-

Hill: México; 2010. p. 2-27. Troncoso Pantoja C. Percepción de la alimentación durante la etapa de formación universitaria, Chile. Rev

Costarr Salud Pública [en línea] 2011 [citado 29 Mar 2016]; 2 (20):83-9. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292011000200003

8. Pacheco Rodríguez MD, Michelena González MA, Mora González RM, Miranda Gómez O. Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Rev Cub Med Mil [en línea] 2014 [citado 28 Mar 2016]; 43 (2) 157-168. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572014000200004&lng=es&nrm=iso

9. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Blog Noemágico. http://noemagico.blogia.com/2007/032501-la-investigacion-documental.php

10. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, Capítulo 8, Proceso de la investigación documental. Autor: René Francisco Rivera Rodríguez. http://www.mailxmail.com/curso- investigacion-documental/proceso- investigacion-documental

11. “Tema 3: Investigación Documental”. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales, Cátedra:

12. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica y Documental, elaborada por la profesora Oneyda Mengo.(presentación power point

13. Castro Taks A, Salatino E. Elaboración de fichas. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Área Curricular de Investigación, Unidad Didáctica de Investigación I; 2016.

14. Fichero electrónico [en línea]. México, D.F.: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; 2014. [citado 11 May 2016] Disponible en:https://epifesz.files.wordpress.com/2014/12/fichero-electrc3b3nico-diagnc3b3stico-de-salud-2015.pdf

oVideos Elaboración de fichas, realizado por el Dr. Esteban Salatino: https://www.youtube.com/watch?v=Pwok50-

HLug&feature=youtu.be

Manual de instrucciones para realizar hipervínculos en Word, de Hermilio Hernández Mendoza: https://www.youtube.com/watch?v=zN9mH07kGP0

30

G. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS(Debe mostrar que se evalúan todas las competencias de la UD)

I. Competencia de la UD II. Criterios de desempeño III. Evidencias de aprendizaje

IV. Instrumento de evaluación

V. Nota Cuantitativa

1. .- Explica los principios epistemológicos, los

Saber hacer Aplica la epistemología y

los conceptos básicos a

Mapa conceptual con un glosario de términos.

RUBRICA 2 puntos

31

conceptos básicos y el método de investigación científica, para el desarrollo de la investigación tipo documental.

los largo de la elaboración de la investigación documental.

Explica los pasos del método científico en la investigación documental.

Cuadro comparativo de una investigación cualitativa y una

cuantitativa.

Saber pensar Comprende la

epistemología como forma de construcción del conocimiento científico.

Define los conceptos básicos de la investigación científica.

Diferencia entre los distintos enfoques de investigación.

RUBRICA 2 puntos

Saber ser Valora la importancia de

la investigación en su proceso de formación.

Valora los diferentes enfoques de investigación científica.

Atiende los pasos del método científico en la investigación.

RUBRICA

32

2. Desarrolla la investigación científica documental utilizando los principios éticos, para proteger la integridad de los participantes y la propiedad intelectual según los instrumentos (normas) nacionales e internacionales de ética en investigación con seres humanos y la legislación sobre propiedad intelectual.

Saber hacer

Aplica los principios éticos de investigación con seres humanos en el análisis de un caso.

Utiliza normas de adecuado manejo de información científica, atendiendo a criterios establecidos para el respeto de los autores.

Informe de trabajo del caso de Perú (surfaxin). Con

argumentación teórica bien referenciada para evitar

plagio.

Saber ser

Explica los principios fundamentales de la ética.

Analiza los principios cardinales de la ética en ciencias de la salud.

Compara la utilización diferenciada entre la ética en la práctica médica y la aplicada a investigación con seres humanos.

Identifica los distintos tipos de plagio y su diferencia con el fraude.

Reconoce las normativas legales de la propiedad intelectual en la legislación de Guatemala.

RUBRICA

Asume los principios éticos en la práctica de la

33

investigación. Reconoce la propiedad

intelectual.Colabora en el grupo para entregar los productos de

trabajo.

3. Aplica herramientas técnicas de investigación documental, para la elaboración de fichas de trabajo bibliógrafo.

Saber hacer Aplica las reglas de lectura

y subrayado en documentos científicos.

Realiza el proceso de análisis, la síntesis o resumen en documentos científicos respetando los derechos de los autores.

Utiliza las técnicas para elaborar fichas de trabajo en papel o electrónicas

Elabora citas bibliográficas utilizando el estilo VancouverAplica el “modelo Big 6”.

Fichas de investigación tipo síntesis, resumen y

RUBRICA 11 puntos

Saber pensar

Lee y subraya documentos Analiza, sintetiza y resume

fuentes de información validas siguiendo los pasos indicados en la bibliografía proporcionada, utilizando el “modelo Big 6”.

Identifica las normas Vancouver.

Diferencia los tipos de

34

fichas utilizados para organizar, registrar y resumir información.Identifica las reglas de la

redacción en la elaboración de fichas de trabajo.

Saber ser

Reconoce la importancia del análisis y la síntesis de documentos evitando el plagio.

Respeta las normas de elaboración de fichas en la producción de conocimiento científico.

Reconoce la importancia de hacer referencias bibliográficas estilo Vancouver para respetar la autoría de la información utilizada.

4. Plantea problemas de investigación para realizar el proceso de investigación documental de acuerdo a las necesidades de su ámbito de desenvolvimiento y a las prioridades de investigación en salud, del país.

Saber hacer

Explora problemas de la realidad, elige uno de ellos, atendiendo a prioridades nacionales de investigación en salud.Genera una idea de investigación y la trasforma en un problema aplicando el árbol de problemas.

Informe de planteamiento del problema con bosquejo de

investigación

RUBRICA 9 puntos

35

Plantea un problema de investigación documental con todos sus pasos y elementos.

Estructura un bosquejo de contenidos del proceso de investigación documental.

Saber pensar

Define la idea de investigación científica.

Procesa una idea de investigación mediante el árbol de problemas para generar un problema de investigación

Conceptualiza los componentes del planteamiento del problema.

Subdivide los temas del problema de investigación mediante el bosquejo.

Saber ser

Respeta las prioridades de investigación en salud del país.

Asume la importancia de seguir todos los pasos del planteamiento del problema.

Expresa con propiedad el problema de investigación

36

elegido.

5. Desarrolla una investigación científica tipo monografía, con apego a las técnicas y procedimientos aprendidos a lo largo del curso y su difusión a través de un poster científico.

Saber hacer

Realiza análisis y síntesis de documentos científicos.

Redacta la monografía y poster científico.

Aplica las referencias intratexto y lista de referencias en la monografía.

Elabora la monografía con todos sus elementos

Diseña un afiche o cartel divulgativo.

Responde el examen escrito de la monografía.

Monografía Poster de investigación

PRUEBA OBJETIVA

RUBRICA

CLAVE DE EVALUACION

13 puntos

10 Puntos

Saber pensar

Explica los pasos de una investigación documental tipo monografía.

Diferencia los tipos de investigación documental.

Identifica los componentes de un afiche o cartel de divulgación de información.

Saber ser Reconoce la importancia

37

de la comunicación científica escrita, con apego al respeto de la propiedad intelectual de los autores citados.

Respeta las normas para la elaboración de la investigación documental.

Participa de manera activa y cumplida con las tareas de producción de la monografía.

Folder de evidencia individual LISTA DE COTEJO 3

Zona 80 puntos

Evaluación final 20 puntos

Nota de promoción 100 puntos

38

H. ROTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES

PROFESOR ASIGNADO ESPACIO EDUCATIVO DÍAS HORARIO

1 Interino 1 Salón 205 Edificio B Lunes a Jueves 7:30:00 a 9:30 horas

2 Interino 2 Salón 207 Lunes a Jueves 7:30 a 9:30 horas

3 Dra. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos Salón 215 Edificio B Lunes a Jueves 7:30 a 9:30 horas

4 Interino 5 Salón 306 Edificio B Lunes a Jueves 7:30 a 9:30 horas

5 Dra. Amy Castro de ReyesSalón 317 Edificio B Lunes 7:30 a 9:30 horas

Salón 309 Edificio B Martes a Jueves 7:30 a 9:30 horas

6 Interino 3 Salón 318 Edificio B Lunes a Jueves 7:30 a 9:30 horas

7 Dr. Gerson Salomón Prado Díaz Salón 319 Edificio B Lunes a Jueves 7:30 a 9:30 horas

8 Interino 4 Salón 311 Edificio B Lunes a Jueves 7:30:00 a 9:30 horas

9 Dra. Sonia Anckermann Sam (Coordinadora) Salón 402 Edificio DCUM

Lunes a Jueves 7:30 00-11:30 horas

• Todos los profesores prestarán tutorías de 9:30 a 11:30 horas en el salón de la Unidad Didáctica de Lunes a Viernes• Cada estudiante se presenta al aula del profesor que le fue asignado. No debe hacer cambios

39

FECHAS Y HORARIO DE EXÁMENES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2016

EXAMEN DÍA FECHA HORA

PRIMER EXAMEN PARCIAL Martes 13 de marzo 10:00

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Viernes 4 de mayo 10:00

TERCER EXAMEN PARCIAL Martes 19 de junio 10:00

EXAMEN DE LA MONOGRAFÍA CUARTO PARCIAL

Lunes-jueves 17-21 de septiembre 7:30

EXAMEN FINAL Lunes 22 de octubre 10:00

PRIMERA RECUPERACIÓN Viernes 2 de noviembre 8:00

SEGUNDA RECUPERACIÓN Jueves 15 de noviembre 8:00

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION ACTIVIDADES DE EXTENSION

40

LA UNIDAD DIDACTICA ASESORA INVESTIGACIONES DOCUMENTALES. APOYO A ACTIVIDAD DEL DIA DE LA MADRE

I.- CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Fecha de: 15 de enero al: 16 de noviembre 2018

Fecha Sem. Hora Fundamento teórico/numero de competencia Actividad

Presencial Estudio independiente

15-19 ene 1 7:30 a 11:30 Presentación unidad didáctica Actividad plenaria Trabajo individual según guía de trabajo

22-26 ene 2 7:30 a 11:30 Epistemología y conceptos básicos en investigación Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

29-2 feb 3 7:30 a 11:30 Epistemología y conceptos básicos en investigación Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

5-9 feb 4 7:30 a 11:30 Introducción a la metodología de investigación(1) Entrega de Trabajo de grupo (2 puntos) Trabajo individual según guía de trabajo

12-16 feb 5 7:30 a 11:30 Ética de la investigación Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

19-23 feb 6 7:30 a 11:30 Derechos de autor y plagio (2) Entrega de Trabajo de grupo (2 puntos) Trabajo individual según guía de trabajo

26-2 mar 7 7:30 a 11:30 Estilo Vancouver en referencias bibliográficas Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

5-9 mar 8 7:30 a 11:30 Análisis, síntesis y resumen(3) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo

12-16 mar Primer parcial Martes 13 de marzo a las 10:00 a.m.

19-23 mar 9 Primer parcial

Análisis, síntesis y resumen(3) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

26-30 mar --- Semana santa

41

2-6 abril 10 7:30 a 11:30 Técnicas de redacción (3) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

9-13 abril 11 7:30 a 11:30 Idea de investigación (4) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

16-20 abril 12 7:30 a 11:30 Búsqueda y evaluación de información (3) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

23-27 abril 13 7:30 a 11:30 Búsqueda y evaluación de información (3) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

30-4 may Segundo parcial Viernes 4 de mayo a las 10:00 a.m.

7-11 mayo 14 7:30 a 11:30 Fichas de investigación (3) Entrega de Trabajo de grupo (11 puntos) Trabajo individual según guía de trabajo

14-18 may 15 7:30 a 11:30 Planteamiento del problema (4) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

21-25 may 16 7:30 a 11:30 Planteamiento del problema (4) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

28-1 jun 17 7:30 a 11:30 Planteamiento del problema (4) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

4-8 jun 18 7:30 a 11:30 Planteamiento del problema (4) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo Trabajo individual según guía de trabajo

11-15 jun 19 7:30 a 11:30 Bosquejo de investigación (4) Entrega de trabajo de grupo(9 puntos)

18-22 jun Tercer parcial Martes 19 de junio 10:00 a.m.

25-29 jun 20 7:30 a 11:30 Metodología de investigación documental(5) Trabajo de grupo en clase según guía de trabajo (1punto)

Trabajo individual según guía de trabajo

2-6 jul 21 7:30 a 11:30 Monografía (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas) (5)

Trabajo de grupo Evaluación del portafolio individual por parte del profesor (3 puntos)

9-13 jul 22 7:30 a 11:30 Monografía (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas) (5)

Trabajo de grupo en clase Supervisión directa del profesor

16-20 jul 23 7:30 a 11:30 Monografía (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas) (5)

Trabajo de grupo en clase Supervisión directa del profesor

23-27 jul 24 7:30 a 11:30 Entrega al docente de (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas)(5)

Trabajo de grupo en clase Evaluación del profesor del (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas)

30-3 ago 25 7:30 a 11:30 Elaboración de índice resumen, introducción, conclusiones y recomendaciones (5)

Trabajo de grupo en clase Evaluación del profesor del (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas)

6-10 ago Cuarto parcial No hay

42

13-17 ago 26 7:30 a 11:30 Elaboración de índice resumen, introducción, conclusiones y recomendaciones/(5)

Trabajo de grupo en clase Supervisión directa del profesor

20-24 ago 27 7:30 a 11:30 Devolución del (cuerpo, apéndice, anexos, referencias y fichas) (5) entrega de de índice resumen, introducción,

conclusiones y recomendaciones.

Trabajo de grupo en clase Evaluación de la primera versión del documento (6 puntos )

27-31 28 7:30 a 11:30 Incorporación de cambios al documento indicados por el profesor

Trabajo de grupo en clase Supervisión directa del profesor

3-7 sept 29 7:30 a 11:30 Entrega de la monografía en borrador Trabajo de grupo en clase Evaluación de la primera versión del documento (6 puntos )

10-14 sept 30 7:30 a 11:30 Congreso de Ciencias Básicas y Clínicas Corrección del segundo borrador monografía Asistencia de profesores y estudiante.

17-21 sept 31 7:30 a 11:30 EXAMEN DE MONOGRAFIA, entrega de monografía y cartel.

Lunes a jueves a las 8:00 a.m. en su salón de clase Evaluación directa del profesor

24-28 sept 32 7:30 a 11:30 Revisión de informe final/ Elaboración del poster para simposio de Investigación

---- Evaluación directa del profesor

1-5 oct -- 7:30 a 11:30 Presentación preliminar del poster Trabajo en clase Evaluación directa del profesor

8-12 oct -- 7:30 a 11:30 Preparación y asistencia al simposio de investigación Presentación de poster de difusión Evaluación con rubrica de carteles seleccionados

15-19 oct -- 10:00 Examen final Lunes 22 de octubre 10:00 a.m

22-26 oct -- 7:30 a 11:30 Informe anual de actividades y programación 2019. ---- Coordinación/Dirección

29-2 nov 7:30 a 11:30 Primera recuperación 2 de noviembre 8:00 a.m. Coordinación/ Dirección

5-9 nov

12-16 nov 7:30 a 11:30 Segunda recuperación 15 de noviembre 8:00 a.m. Coordinación/ Dirección

43

J. REFERENCIAS

1. Bibliografía Complementaria:

Ander Egg, E. Valle, P. (2008). Guia para preparar monografìas y otros textos expositivos.. 2 ed. Buenos Aires: Lumen, p.15-163.