· web viewla diferencia entre estos argumentos y los racionales es que en los afectivos el...

28
TEXTOS ARGUMENTATIVOS EL TEXTO ARGUMENTATIVO DEFINICIÓN Y TIPOS. Argumentar es justificar una opinión propia mediante el razonamiento (argumento), con el fin de rebatir una opinión contraria o bien para persuadir a los receptores acerca de las propias ideas. Habría que distinguir dos tipos de argumentación: -Argumentación sobre hechos : los hechos funcionan como conclusión (demostraciones científicas, sumarios judiciales…). -Argumentación sobre opiniones : es la que se acaba de definir y sobre la que vamos a trabajar en este curso; en ella adquieren importancia fundamental las convicciones personales y las creencias colectivas (entendidas ambas como “opiniones muy arraigadas”, no como verdades), los prejuicios (“opiniones desfavorables sin fundamento), las escalas de valores, etc. DIFERENCIAS ENTRE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL ARGUMENTATIVO. 1

Upload: phungdiep

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

DEFINICIÓN Y TIPOS.

Argumentar es justificar una opinión propia mediante el razonamiento (argumento), con

el fin de rebatir una opinión contraria o bien para persuadir a los receptores acerca de las

propias ideas.

Habría que distinguir dos tipos de argumentación:

-Argumentación sobre hechos: los hechos funcionan como conclusión

(demostraciones científicas, sumarios judiciales…).

-Argumentación sobre opiniones: es la que se acaba de definir y sobre la que vamos a

trabajar en este curso; en ella adquieren importancia fundamental las convicciones

personales y las creencias colectivas (entendidas ambas como “opiniones muy

arraigadas”, no como verdades), los prejuicios (“opiniones desfavorables sin

fundamento), las escalas de valores, etc.

DIFERENCIAS ENTRE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL

ARGUMENTATIVO.

No resulta fácil, a veces, discernir entre un texto expositivo y uno argumentativo, ya

que, con frecuencia, ambos modos de expresión se hallan mezclados en un mismo

discurso.

Las fronteras que delimitan estos dos tipos de texto son a veces tan confusas que existen

líneas de investigación teóricas que conciben el texto argumentativo como una forma

más de expresión de la exposición. Así, las exposiciones en forma argumentativa serían

aquellas en las que se analizara un tema atendiendo a criterios de razón y estableciendo

relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis: se exponen las razones y los

1

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

datos que tenemos para defender nuestra opinión sobre un tema con el fin de que

nuestra opinión sea aceptada.

Lo que sí puede afirmarse es que en un texto argumentativo deben aparecer los

siguientes rasgos:

-El emisor siempre plantea la defensa de una tesis u opinión; en la exposición puede

estar ausente esa idea de “defensa”, pero en la argumentación es su razón de ser.

-Contiene un proceso de razonamiento: las razones se aducen para la defensa de la

tesis.

-Su objetivo principal es provocar la adhesión del receptor a las tesis presentadas.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS

ARGUMENTATIVOS.

Predomina en ellos la función apelativa o conativa, ya que se intenta convencer o

persuadir al oyente.

El emisor puede ser individual o colectivo y su actitud, subjetiva u objetiva.

La actitud subjetiva se relaciona con discursos sociales o familiares que no se ajustan a

ningún esquema previo y que presentan una estructura libre; su tono es informal, con

recursos humorísticos o irónicos; suelen utilizarse como argumentos tópicos o ideas

generalmente aceptadas.

La actitud objetiva se relaciona con el discurso científico y académico; el emisor

adopta una actitud objetiva ante el tema y justifica documentalmente su punto de vista;

suele tener un tono formal; evita las valoraciones personales y utiliza fórmulas

impersonales y argumentos objetivos como pruebas, ejemplos, etc.

2

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Aunque la actitud del emisor es subjetiva, lo usual es que pretenda que su actitud tenga

una aparente objetividad, ya que cuanto más objetivo parezca el discurso, más

aceptable parecerá al receptor lo que se argumente.

Los textos argumentativos pueden aparecer en cualquier tipo de situación comunicativa:

en la conversación cotidiana, en el discurso literario (ensayo), en el discurso periodístico

(editorial, columna de opinión, carta al director…), en el discurso político o en la vida

académica y científica (tesis o demostraciones científicas)

ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN

Los elementos de la argumentación son tres: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.

LA TESIS.

Es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta; ha de presentarse

clara y objetivamente; es aconsejable que no posea un número excesivo de ideas, pues

provocaría la confusión del receptor; puede aparecer al principio (deductivo) o al final

del texto (inductivo). Si la tesis aparece al final del texto la conclusión se omite por ser

innecesaria, ya que la tesis ocupa su lugar.

Una tesis bien planteada ha de ajustarse a las características siguientes:

-Se formula de manera breve, concreta y sencilla, evitando el uso de términos ambiguos.

-Tiene que estar constituida por oraciones completas, con sentido, y sintácticamente

correctas.

-Debe estar escrita en modo afirmativo.

-Ha de plantearse de manera objetiva: no puede incluir opiniones ni expresiones del tipo

“yo pienso, yo creo, yo considero…”.

-Tienen que aparecer las palabras clave referidas a la idea u opinión en torno a la que se

construirá la argumentación.

3

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

LA CONCLUSIÓN.

Consiste en la afirmación final que se deriva del enunciado planteado inicialmente y de

los argumentos esgrimidos en el desarrollo del texto.

EL CUERPO ARGUMENTATIVO.

Es la argumentación propiamente dicha, la aportación de todo tipo de “razones” que

permiten al autor convencer al destinatario. Estas razones que el autor utiliza para

confirmar su tesis se denominan argumentos, los cuales pueden ser muy variados.

-Argumentos de apoyo a la tesis propia.

-Concesiones de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.

-Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.

-Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las

concesiones que el propio autor ha admitido previamente.

El argumento debe ser pertinente, válido y debe tener fuerza argumentativa. Se

denomina falacia al argumento no válido y que puede ser rechazado con razón por el

interlocutor

Ejemplo: Tienes que estudiar mucho: si tienes una carrera, encontrarás trabajo (falso).

La fuerza argumentativa de los argumentos depende de la facilidad con que sea

posible rebatirlos. Distinguimos argumentos débiles y sólidos. El argumento que no

puede ser rebatido porque no admite ninguna discusión es un argumento irrefutable.

Ejemplo: No has podido ver a Pedro a las diez porque a esa hora lo estaban operando

de apendicitis.

Recomendaciones para formular argumentos:

-Cada fundamento debe dar una razón por la que se sostiene la opinión enunciada.

-Han de fundamentarse sólidamente con ejemplos, datos, cifras, citas de personas, etc.

4

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

-No deben incluirse afirmaciones que contradigan la opinión o que constituyan una

excepción a la misma (a no ser que sean refutaciones que luego se contraargumenten).

-Los fundamentos deben ser lo más concretos posible.

-Los fundamentos no deben repetirse entre sí; ni hay que repetir la opinión expresada

con otros términos.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU CONTENIDO.

Se llama tópico al concepto o valor en que se apoya un argumento para establecer su

fuerza argumentativa. Son muy variados y casi siempre relativos, pues responden

normalmente a valores culturales y sociales que pueden ser diferentes para cada

interlocutor.

-Tópico/argumento de la existencia o lo existente.

Lo real y existente es preferible a lo no existente; lo verdadero es preferible a lo falso.

Ejemplo: Ya sé que quieres ir al teatro pero los lunes no hay función.

-Tópico/argumento de la utilidad.

Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil; lo no perjudicial, a lo perjudicial. Ejemplo:

Debería dejar de fumar: tengo los bronquios hechos polvo.

-Tópico de la moralidad/Argumento ético.

Lo que está de acuerdo con ciertos principios morales es preferible a lo “inmoral”.

Ejemplo: No contestes así a tu padre. Es una falta de respeto.

-Tópico/argumento de la cantidad.

Grande/pequeño, barato/caro, mucho/poco, etc. Ejemplo: el argumento de la mayoría.

¿No te gusta el color de este vestido? Si se lleva mucho esta temporada.

-Tópico/argumento de la calidad.

Es inverso al anterior, por lo que puede servir de contraargumento. Ejemplo: Aunque

Madrid sea más grande y haya más cosas, se vive mejor en mi pueblo.

5

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Hay muchos más tópicos, tantos como conceptos y valores se conviertan en razones

para apoyar una tesis. El de la belleza (lo bello es preferible a lo feo), la tradición (más

valioso que lo reciente) y sus contrarios del progreso y la novedad; el tópico del placer

o argumento hedonista; etc.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU ORIGEN O FUENTE.

-Argumentos de autoridad.

La argumentación se apoya en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión

sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos. Se pueden reproducir

textualmente (cita directa) o se puede parafrasear su pensamiento (cita indirecta).

Ejemplo: Como dice el poeta latino Horacio: “Hombre soy, y nada de lo humano debe

serme extraño”.

-Argumentos de sentido común o del sentir general.

La argumentación se ayuda de máximas, sentencias (origen culto) o refranes (origen

popular) que poseen un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas.

Todo ello es utilizado para dar un tono convincente al escrito, a la vez que se busca la

complicidad del receptor, porque también conoce los refranes. Ejemplo: No te eches la

culpa por lo que ha pasado; cualquiera en tu lugar habría hecho lo mismo.

-Argumentación ad populum.

Consiste en apelar a los sentimientos del pueblo, a veces de forma descaradamente

interesada, para suscitar la adhesión del auditorio. Es lo que se conoce como

demagogia.

-Argumentos analógicos.

Establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho presuponiendo que, dado que

son similares, lo que es cierto para uno también lo es para el otro. El argumento

6

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

analógico más frecuente es la comparación; también la metáfora, la alegoría y la

fábula.

-El argumento mediante ejemplos.

Sirve para confirmar la veracidad de una tesis presentando un caso concreto de la

realidad en el que esa tesis se cumple efectivamente. Muy habitual en las

argumentaciones que se producen en diálogos de la vida diaria es la ejemplificación con

casos extraídos de la experiencia personal. Se trata de un recurso argumentativo de

solidez relativa, pues siempre puede ser invalidado por otro ejemplo de sentido

contrario (al igual que ocurre con los refranes).

-El argumento de probabilidades.

Se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su importancia

proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento).

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS ARGUMENTOS.

Es frecuente que para defender una tesis se utilicen, además de argumentos favorables,

argumentos que refuten las ideas defendidas para a continuación destruirlos mediante

razonamientos lógicos. Es un modo de demostrar a los oyentes que todas las objeciones

posibles a su tesis han sido comprobadas e invalidadas.

Para argumentar sobre los hechos se suelen distinguir dos formas de argumentación

racional: la argumentación analógica (visto en el apartado anterior) y la

argumentación lógica. Esta última se basa en los principios lógicos del razonamiento

humano. La forma básica del argumento lógico es el silogismo, un razonamiento que

consta de dos premisas (los hombres son mortales; Sócrates es hombre) y una

conclusión que se deduce necesariamente de ellas (luego Sócrates es mortal).

7

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

La argumentación afectiva: los argumentos afectivos pretenden provocar en el

destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionan su apreciación de la

tesis (simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.). La diferencia entre estos

argumentos y los racionales es que en los afectivos el lenguaje se carga de expresividad.

El uso de esa argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto que se trate:

queda excluida de los discursos en que se exige una completa objetividad en la

argumentación (la demostración científica, por ejemplo); puede aparecer, más o menos

sutilmente introducida, en ensayos de tema humanístico y en los géneros periodísticos

de opinión; es fundamental en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como

publicitarios.

ESTRUCTURAS PRINCIPALES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

El autor es libre de organizar el texto como crea más adecuado para conseguir su

propósito comunicativo.

-Explicativa o analítica: se presenta al principio la opinión que se defiende y se avala a

continuación con una serie de argumentos.

-Conclusiva: una serie de argumentos preceden a la conclusión, donde se defiende la

tesis. La expresión de una opinión o un hecho aparece al final del texto como fruto de

un análisis previo en el que se aportan datos que avalan esas conclusiones.

-De doble encuadramiento: la tesis se expone al principio y se retoma al final. En el

medio se colocan los argumentos.

-Repetitiva: reiteración de la tesis a lo largo del texto.

-En paralelo: tesis diferentes que se van argumentando al mismo tiempo.

-Inductiva: se parte de hechos concretos para luego inducir de ellos una ley general que

los explique; va de lo particular a lo general.

8

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

-Deductiva: se parte de premisas generales que se pueden aplicar a casos concretos y

que permiten deducir una opinión; va de lo general a lo particular.

Con todo, es todavía muy frecuente encontrar textos argumentativos que se ajustan, en

mayor o menor medida, a la estructura característica de la retórica clásica:

-Introducción: según la intención del autor, debía servir para enmarcar el problema que

se debate, captar la atención del destinatario o poner a éste de su parte.

-Exposición: tiene como función informar al destinatario de los hechos significativos

relacionados con la tesis que se pretende defender. Debe ser clara y breve. Aquí

aparecen fragmentos expositivos, descriptivos o narrativos.

-Argumentación: se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la

comprobación de la tesis, tanto los dirigidos a confirmarla como los utilizados para

refutar la opuesta. Pueden distinguirse dos formas básicas en la disposición de los

argumentos:

En cadena: las ideas utilizadas como argumento se van derivando lógicamente unas de

otras, hasta llegar a la conclusión final.

Por adición: las ideas no se subordinan unas a otras, sino que se llega a la demostración

de la tesis por la suma de los diferentes argumentos expuestos.

El desarrollo de las ideas suele llevarse a cabo a través de enumeraciones,

comparaciones, ordenación cronológica de los acontecimientos, causa-consecuencia,

pregunta-respuesta…

-Conclusión: como la introducción, puede cumplir varias funciones: recordar la tesis

defendida presentándola como ya confirmada; resumir las ideas fundamentales que se

han desarrollado; o incluso cerrar el texto con un detalle de ingenio.

9

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS UTILIZADOS EN LA

ARGUMENTACIÓN.

-La disposición: el orden y la disposición de los argumentos es un factor esencial.

Deben ordenarse coherentemente los argumentos para reforzar la credibilidad y facilitar

la comprensión de la tesis. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a

asimilar mejor el contenido.

-Los ejemplos: es frecuente la utilización de ejemplos, igual que en la exposición, para

ilustrar lo que se pretende demostrar y defender.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS

ARGUMENTATIVOS.

-Coherencia: de ella depende en buena medida la fuerza persuasiva de los argumentos

que se utilicen. El orden en la presentación de ideas y la disposición adecuada de los

argumentos refuerzan su credibilidad. No puede persuadir el texto que no se entiende.

Elementos lingüísticos que contribuyen a dotar al texto de coherencia son:

La distribución del razonamiento en párrafos y el empleo de conectores

supraoracionales que establezcan las relaciones semánticas que se dan entre las ideas

del texto (contraste, oposición, adición, consecuencia, etc.).

-En los argumentos afectivos, selección de determinadas palabras, imágenes,

apelaciones al oyente, exclamaciones, interrogaciones…

-Uso de figuras retóricas como refuerzo de la técnica argumentativa:

Interrogaciones retóricas para dar mayor énfasis a la afirmación.

Repeticiones de (varias) palabras para resaltar un concepto.

Comparaciones y metáforas para ayudar a la comprensión.

10

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos publicitarios, entendidos como un tipo de argumentación, son pródigos en el

uso de estos recursos.

-Uso de tecnicismos propios de la materia de la que se trate, y en mayor o menor

medida según el carácter más o menos divulgativo del texto.

-Empleo de términos relacionados entre sí por pertenecer a los mismos campos

semánticos; estos vienen determinados por el tema de la argumentación.

-Adjetivos con significado valorativo con el fin de cimentar o contradecir la tesis

argumentada (verdadero, falso, generoso, grato…).

-Tendencia al uso de significados unívocos y precisos, evitando la polisemia por medio

de complementos que restringen el significado del sustantivo; términos abstractos, en

especial en textos relacionados con las disciplinas humanísticas.

-Predominio de la subordinación, con aparición de periodos oracionales largos:

comparativas, condicionales, causales, concesivas, consecutivas. La subordinación es la

estructura oracional que mejor permite la expresión del razonamiento.

-Modalidad oracional enunciativa en textos especializados, objetivos. En textos

donde se acentúa la actitud personal del autor son frecuentes las modalidades

exclamativa, interrogativa o dubitativa. Uso de distintos tiempos verbales dependiendo

de la modalidad predominante.

-Empleo de recursos de repetición (recurrencias) que permiten afianzar y precisar un

tema de difícil comprensión, además de favorecer la cohesión entre las distintas partes

del texto.

-Marcadores textuales que señalan la progresión del texto, delimitan los párrafos entre

sí e indican los cambios en el desarrollo del tema (en primer lugar, en conclusión, por

lo tanto, ahora bien…).

11

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

-Elementos para introducir la propia opinión: uso de pronombres en primera persona

que muestran la presencia del autor; verbos subjetivos (creo, opino, pienso…).

-Uso de expresiones que implican al receptor: la primera persona del plural,

apelaciones directas ,etc.

-Variedad de estilos lingüísticos: utilización de una lengua elaborada en la que,

dependiendo del tipo de texto argumentativo de que se trate, se percibe más o menos

voluntad de estilo del autor (lenguaje científico u objetivo; lenguaje literario). En un

ensayo personal, como es un artículo de opinión, puede darse un estilo casi

conversacional, con giros y estructuras propios del lenguaje coloquial. En otros textos

argumentativos puede haber una mezcla del nivel culto del lenguaje con expresiones

coloquiales utilizadas para acercarse al lector.

-El tema puede tratarse de forma seria o grave, irónica, cómica, satírica…

EL ENSAYO.

El ensayo es un texto en prosa, generalmente poco extenso, que expone una opinión

personal y subjetiva sobre un tema.

Se dice que es un género híbrido, puesto que se encuentra a medias entre la ciencia (de

la que toma los temas) y la literatura (de la que toma el estilo).

El antecedente más remoto del ensayo se encuentra en la oratoria clásica, puesto que

pretendía difundir la verdad mediante sermones, discursos, etc. Pero surge

definitivamente con Michel de Montaigne (1533-92) en su obra Essais, que se

caracterizaba por su carácter personal y una estructura abierta. Montaigne aporta su

punto de vista sobre diversos temas, con un lenguaje claro y conciso, y utilizando, en

ocasiones, la ironía. Posteriormente, Francis Bacon (1561-1626) continúa el estilo

iniciado con Montaigne en Ensayos o Consejos políticos y morales. Ya en España, el

12

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

ensayo cobra mucha importancia en el siglo XVIII con autores como Benito Jerónimo

Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

Las características del ensayo son estas:

-Presenta el punto de vista del autor acerca de un tema, por lo cual se aprecia un

enfoque subjetivo. En este sentido, el ensayo suscita la reflexión del lector e incluso

puede invitar a la polémica.

-Se mezclan, en el ensayo, la exposición y la argumentación.

-Variedad temática: suelen tratar temas humanísticos, filosóficos, científicos,

religiosos, literarios, sociológicos, artísticos, históricos…

-Libertad de tono y estilo: el autor elige su estilo personal y el tono puede ser irónico,

satírico, lírico, reflexivo… El estilo trata de ser cuidado pero ameno a la vez. Puede

utilizar el autor un registro más culto e incluso incluir recursos literarios, pero también

puede usar un lenguaje coloquial que acerque al autor y su mensaje al lector de la calle.

-Suele ser relativamente breve: el ensayo no pretende agotar un tema de forma

exhaustiva, sino llevar a cabo una breve exposición, un breve trabajo de investigación.

En este sentido, el artículo de opinión es su forma más reducida. Algunos libros de

carácter ensayístico son una recopilación de artículos publicados previamente en prensa.

-Estructura libre: no existe un esquema rígido y la línea de pensamiento fluye con

entera libertad (digresiones, asociaciones, cambios de tema…). En el ensayo, el autor

deja fluir su pensamiento y suele ser complicado establecer una estructura concreta

(inductiva, deductiva, encuadrada…).

-Tono divulgativo.

-Mezcla de rigor y amenidad.

-Mezcla de lo objetivo y lo subjetivo: la exposición objetiva de un tema puede verse

salpicada por las opiniones que el propio autor introduce de forma subjetiva.

13

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

-Los rasgos lingüísticos más característicos de los ensayos son: precisión y claridad

típicas del texto expositivo; recursos estéticos del lenguaje literario; giros y estructuras

del lenguaje coloquial.

PAUTAS PARA COMENTAR UN TEXTO ENSAYÍSTICO-

ARGUMENTATIVO.

Para realizar el comentario de un texto ensayístico debemos atender especialmente a

determinados aspectos.

1. Es muy importante saber encuadrar el texto. Además del comentario habitual

de autor y obra, del lugar que ocupa ésta en la trayectoria de aquel, y el autor

en su época literaria, habrá que atender a:

a) Tipo de texto y características: literario, periodístico, científico,

humanístico…; narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo…; registro

culto o registro coloquial; objetivo o subjetivo; divulgativo o más

especializado.

b) Autor y época atendiendo a todos los datos que puedan estar relacionados

con el texto.

c) Forma de elocución más empleada. Generalmente, se combinará

exposición y argumentación pero también puede aparecer narración,

descripción o diálogo.

d) Intención y actitud del autor en el texto, así como el tono utilizado (serio,

satírico, lírico…)

2. Se debe aclarar el contenido del texto y explicar las ideas en él contenidas. En

este sentido, hay que comentar las referencias históricas o culturales que

contenga, la adecuación del lenguaje al contenido, etc. Además se puede aludir

al interés del tema tratado, su actualidad, la originalidad de las ideas expuestas,

etc.

14

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

3. Se tratará de desentrañar la estructura del texto y la organización interna de

las ideas. Cuando sea pertinente, se analizarán los elementos de cohesión

utilizados.

4. En el estudio del lenguaje, atenderemos especialmente a la sintaxis empleada

(sencillez o complejidad, predominio de coordinación o subordinación, etc.) y al

léxico: precisión, campos semánticos; uso de tecnicismos, extranjerismo,

coloquialismos, etc. También determinaremos si existe un uso destacado del

lenguaje literario a través de recurrencias que confieran ritmo a la prosa,

connotaciones o figuras literarias.

COMENTARIO DE TEXTO.

Languidecen en España los mejores talentos por falta de ambiente,

sustentándose con dificultad suma por carecer de adecuado asiento social,

como no se sostiene la elevada cumbre de una pirámide si es pequeña su base

de sustentación.

A una pirámide, en efecto, podemos comparar un pueblo. Si desde un alto

echáis trigo, forma el montón una especie de cono, una pequeña parva. Así la

forman los hombres echados por el destino al mundo. Unos en la base, lo de

abajo; otros, en la cima. Pero éstos solo se mantienen en ella merced a

aquellos, a los que no pueden descender más. Desde la cima a la base hay una

serie de capas, menos extensas cuanto más altas, lo mismo en fortuna

económica que intelectual. Por transiciones se pasa lo mismo del sabio al

ignorante que del millonario al pobre. De la mayor brusquedad del tránsito

depende la forma de la pirámide social.

No importa tanto que sea mayor la distancia de la cima a la base si siendo la

transición lenta son suaves las pendientes. Es tanto mayor la estabilidad de la

pirámide cuanto más bajo esté su centro de gravedad cayendo sobre la base,

cuanto más se acerque a las últimas capas del pueblo el nivel de la cultura

media. Si la pirámide crece en altura afilándose y sin ensanchar su sustento,

pierde en seguridad. Tan malo es que en un pueblo aumenten las primeras

fortunas y se concentren sin ampliarse el bienestar de las últimas capas, como

que se cultiven por algunos especialistas conocimientos especiales sin una

15

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

extensión correlativa de los elementales. Mejor harían los sabios en tal caso

dedicarse a escribir manuales para las escuelas de niños. ¡Desgraciada cultura

la de un país en que unos pocos magnates del saber se dedican a resolver

intrincados problemas de ecuaciones trascendentales mientras el pueblo no

sabe multiplicar!

Miguel de Unamuno, “La pirámide nacional”.

Este fragmento pertenece al ensayo de don Miguel de Unamuno “La pirámide

nacional” publicado en Vida nueva, en Madrid el 11 de septiembre de 1898. Se

trata de un ensayo de carácter humanístico, puesto que el tema que es objeto

de reflexión es la cultura en España. El registro utilizado es adecuado para que

el texto pueda ser entendido por un gran público, ya que se utiliza un lenguaje

estándar.

Unamuno, como ya sabemos, es un escritor de la Generación del 98 que, como

sus compañeros, se encuentra hondamente preocupado por el problema de

España. A esta preocupación responde este texto.

El canal utilizado es la prensa, puesto que fue publicado en la revista Vida

Nueva. Este semanario, de tendencia socialista e intención regeneracionista, se

publicó entre 1898 y 1900, y además de tratar asuntos literarios incluye otros

aspectos de compromiso social y político.

El texto combina la exposición y la argumentación, para la que utiliza –como ya

veremos- el argumento de analogía.

Atendiendo al contenido, el texto se estructura de la siguiente forma:

1. El autor parte de una premisa: falta ambiente cultural en España y , por ese

motivo, languidecen los grandes talentos.

2. Utiliza el argumento de analogía para comparar un pueblo con una

pirámide tanto en el campo de la cultura como de la riqueza. Si la base no

es fuerte, la pirámide puede desmoronarse por falta de estabilidad.

3. El autor se lamenta de que en un país haya sólo una minoría de hombres

muy especializados si el pueblo no sabe lo elemental.

El autor parte de una premisa, de un hecho que puede ser objetivo:

“Languidecen en España los mejores talentos por falta de ambiente”. La

16

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

preocupación por el atraso cultural es una de las mayores preocupaciones de

los hombres del 98, ya que opinan que la educación es la base del progreso y

podría ser una de las soluciones a la situación de crisis y atraso generalizado

que vive el país. En este texto, Unamuno demuestra esta opinión.

El argumento de analogía permite al autor establecer una auténtica alegoría

(lenguaje literario) sobre el tema: pirámide-pueblo. Pero el afán de Unamuno

es el de ser entendido por todos y a cada paso surge la aclaración, es decir, se

pasa del término imaginario (trigo y especie de cono) al real (hombres y

mundo).

El lenguaje del texto pretende también ser accesible a todos. El autor se hace

presente en el uso de la primera persona (podemos comparar) que, al ser del

plural, pretende implicar al receptor. También se implica directamente al lector

con el uso de la segunda persona (si echáis trigo…). Las expresiones

modalizadoras o el uso de recursos que expresan la opinión personal del autor

son evidentes y, entre ellos, destaca el uso de adjetivos valorativos (tan malo

es, desgraciada cultura…).

La sintaxis es sencilla y las oraciones no son muy largas y para lograr más

claridad se sigue el orden lógico de los elementos de la oración. Las funciones

del lenguaje que predominan son la función representativa, y en la exclamación

final apreciamos la función expresiva que indica el sentimiento auténtico del

autor: el dolor por la situación de su país.

Este texto de Unamuno está estrechamente vinculado con la realidad de su

época marcada por el desastre colonial y el atraso del país pero, de igual modo,

podemos aplicarlo a nuestra sociedad o a cualquier otra. A la cultura deben

tener acceso todos los ciudadanos y todos los países porque la cultura es

progreso. Lo mismo ocurre con la concentración de la riqueza en unas pocas

manos, a lo que también alude Unamuno. Las desigualdades sociales y

culturales y, sobre todo, el cambio brusco de unas capas a otras, provoca

enormes conflictos e injusticias ayer, hoy y siempre. Así, puede verse en qué

medida un texto ensayístico sirve para llevar a cabo una denuncia social.

17

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

18