alvarezunahvs.files.wordpress.com€¦  · web viewen el correr del tiempo, la iv reforma...

34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA Fisiología I Sección: 1400 Tema: “Identificar los anticoagulantes más utilizados y que complicaciones produce en los licenciados de la carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En Abril del 2019.” Asesor: Doc. Alejandro Álvarez Autoras: Cesia Jemina Aquino Moreno 20162030039 Mercy Carolina Vallecillo Cáceres 20162000450 Michelle Abigail Calix Domínguez 20142000151 Miriam Lizeth Zelaya Majano 20172001707 1 No tiene caracterización general Objetivos específicos incompletos Las hipótesis no coinciden con los objetivos y las preguntas problemas No hay tipo de investigación si es cuantitativa o cualitativa, si es prospectiva o retrospectiva etc., no hay definiciones de variables Los gráficos no tienen titulo Menos dos puntos Total 13 puntos

Upload: doanthuan

Post on 29-Aug-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Fisiología I

Sección: 1400

Tema:

“Identificar los anticoagulantes más utilizados y que complicaciones

produce en los licenciados de la carrera de Ingeniería de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras. En Abril del 2019.”

Asesor: Doc. Alejandro Álvarez

Autoras: Cesia Jemina Aquino Moreno 20162030039

• Mercy Carolina Vallecillo Cáceres 20162000450

• Michelle Abigail Calix Domínguez 20142000151

• Miriam Lizeth Zelaya Majano 20172001707

• Seidi Yesenia Mejia 20151902267

• Yahaira Yesenia Padilla Cruz 20152005192

• Yolany Marely Franco Reyes 20162100022

• Vielka Melissa Bonilla Amaya 20172001561

Fecha: 27/02/2019

Periodo: I PAC 2019

1

No tiene caracterización general

Objetivos específicos incompletos

Las hipótesis no coinciden con los objetivos y las preguntas problemas

No hay tipo de investigación si es cuantitativa o cualitativa, si es prospectiva o retrospectiva etc., no hay definiciones de variables

Los gráficos no tienen titulo

Menos dos puntos

Total 13 puntos

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

INDICE

I. TEMA DE INVESTIGACION............................................................................................3

II. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................4

III. FORMULACION DEL PROBLEMA..............................................................................4

IV. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................4

V. INTRODUCCION...............................................................................................................5

VI. OBJETIVOS....................................................................................................................6

VI.I OBJETIVO GENERAL...................................................................................................7

VI.II OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................7

CAPITULO. I..............................................................................................................................7

I.I. MARCO TEORICO.............................................................................................................7

Anticoagulantes:.......................................................................................................................8

Tipos de Anticoagulantes:........................................................................................................8

1. Anticoagulantes de acción indirecta:............................................................................8

2. Anticoagulantes de acción directa:...............................................................................8

Función de los Anticoagulantes................................................................................................8

Fármacos más utilizados como anticoagulantes.......................................................................9

I.II. MARCO HISTORICO......................................................................................................11

CAPITULO II............................................................................................................................13

II.I. HIPOTESIS.........................................................................................................................13

II.II. METODOLOGIA............................................................................................................14

II.III. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA INVESTIGACION..............................................15

GRÁFICO #1.........................................................................................................................15

GRAFICO #2.........................................................................................................................15

GRAFICO #3.........................................................................................................................15

GRAFICO #4.........................................................................................................................15

GRAFICO #5.........................................................................................................................16

GRAFICO #6.........................................................................................................................16

GRAFICO #7.........................................................................................................................16

GRAFICO #8........................................................................................................................16

GRAFICO #9.........................................................................................................................17

GRAFICO #10.......................................................................................................................17

GRAFICO #11.......................................................................................................................17

GRAFICO #12.......................................................................................................................17

2

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

GRAFICO #13......................................................................................................................18

GRAFICO #14.......................................................................................................................18

VII. CONCLUSIONES..........................................................................................................19

VIII. RECOMENDACIONES................................................................................................20

IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................21

X. ANEXOS...........................................................................................................................22

ENCUESTA...........................................................................................................................22

CRONOGRAMA...................................................................................................................23

PRESUPUESTO....................................................................................................................24

3

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

I. TEMA DE INVESTIGACION

• Identificar los anticoagulantes más utilizados y porque razón los consumen los

jefes y coordinadores de las carreras de Ingeniería de la “Universidad Nacional

Autónoma de Honduras”. Para Junio del 2019.

II. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

En el artículo más actual realizado en EEUU en el año 2007, dice que el 17.3% de las

consultas realizadas fueron a adultos mayores que se encontraban en los servicios de

emergencia ya que estaban vinculados a eventos adversos relacionados con los

medicamentos de anticoagulación y de estos un alto porcentaje de pacientes eran

secundarios al uso de warfarina.

En Australia estos fármacos de anticoagulación son la segunda causa de reacciones

adversas medicamentosas relacionadas con la hospitalización.

La evaluación del impacto sanitario económico y el desarrollo de prácticas preventivas a

este nivel son dificultosa por el desconocimiento epidemiológico clínico sobre este

tema.

En el mes de enero de este año la Secretaría de Salud envió el primer lote de fármacos

que corresponden al listado nacional de medicamentos entre ellos se encuentran:

antibióticos, antidepresivos, anticoagulantes, sueros antiofídicos, eritropoyetina,

insulina, antirretrovirales entre otros.(Gobierno de la Republica,2019).

III. FORMULACION DEL PROBLEMA

1. ¿Qué tipo de anticoagulantes son los más utilizados por los licenciados de ingenierías?

2. ¿A qué clase de persona puede ayudar o perjudicar el anticoagulante?3. ¿Cuál es la forma más eficaz en el tratamiento de anticoagulantes, ya sea

ingerido o inyectado?4. ¿Qué riesgos puede producir al no ser usado correctamente? 5. ¿A qué tipo de enfermedades de la población se le receta anticoagulantes?6. ¿Qué efectos tiene en caso de un adulto?7. ¿La ingesta de alcohol y tabaco pueden ser causa para usar anticoagulantes?

4

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

IV. JUSTIFICACIÓN

El propósito de la investigación es identificar que anticoagulantes son utilizados con

mayor frecuencia y así de esta manera poder conocer que complicaciones desarrollan en

el paciente.

Esta investigación nos servirá para conocer qué cantidad de personas consumen

anticoagulantes por auto medicación o por receta médica controlada y de esta manera

saber el compromiso que se tiene con la salud del paciente por la ingesta o aplicación de

anticoagulantes.

Con la realización de esta investigación, lograremos cubrir algunas de las dudas acerca

del tema a investigar ya que actualmente el país no ha realizado estudios que traten

acerca de este tema, que es de gran importancia y lo que se busca hacer con esta

investigación es tener una idea de cómo se está tratando este tipo de medicamentos y

que complicaciones puede tener a largo plazo en los pacientes que están consumiendo

este tipo de medicamentos.

5

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

V. INTRODUCCION

La investigación tiene como finalidad conocer que tipos de anticoagulantes son los más

utilizados por la población de y de qué maneras estas benefician su salud y de la misma

manera identificar que complicaciones les causa ya sea por el exceso de los mismo o el

mal uso de los medicamentos anticoagulantes, teniendo como referencia si las personas

entrevistadas consumen alguna bebida alcohólica o alguna otra sustancia como ser el

cigarrillo y de esta manera poder tener datos estadísticos que confirmen nuestras dudas.

Actualmente los tratamientos con anticoagulantes son unos de los avances de la

farmacología que ha incidido en gran porcentaje a nivel mundial, tanto en el pronóstico,

como en la calidad de vida y sobrevida de nuestros pacientes.

Gracias a los anticoagulantes se ha visto una gran reducción del riesgo en la vida del

paciente ya sea relativo a un accidente cerebrovascular isquémico o fibrilación

auricular, y en la reducción del ictus post IAM2-3, son ejemplos de ello, sin olvidar los

efectos adversos que estos fármacos generan.

Tomando en cuenta que anticoagulantes son los más consumidos y como los consumen,

esta información será recogida por, medio de un encuesta que será aplicada a las

personas y que ellos respondan con sincerad y de esta manera tener una información

valida y acertada. Dentro de la encuesta también tomaremos en cuenta factores como ser

que tipo de sustancias toxicas consumen como ser: alcohol o tabaco (cigarrillos) ya que

son factores que pueden ayudar a provocar complicaciones en su organismo o así

mismo el mal uso de estos medicamentos puede causar algún problema y todo estas

dudas se verán reflejadas en la encuestas aplicadas más adelante y así poder tener un

dato estadístico acertado y confiable.

6

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

VI. OBJETIVOS

VI.I OBJETIVO GENERAL

1. Identificar los anticoagulantes más utilizados y por qué razón los consumen los jefes y coordinadores de las carreras de Ingeniería de la “Universidad Nacional Autónoma de Honduras”. Para Primer Periodo Académico del 2019.

VI.II OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer qué tipo de anticoagulantes son los más utilizados en los jefes y coordinares de las carreras de la ingeniería en la UNAH-VS.

2. Determinar porque razón consumen anticoagulantes los jefes y coordinadores de las Carreras de Ingeniería en la UNAH-VS.

Tiene 7 preguntas problemas a resolver y solo a dos le va a dar solución, objetivos específicos incompleto

7

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

CAPITULO. I

I.I. MARCO TEORICO

Anticoagulantes:

Un anticoagulante es una sustancia de distinta naturaleza química que afecta al proceso

de coagulación. Es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe

la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o pro-hemorrágico. Se

distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y

sustancias exógenas (fármacos). Fármacos que impiden la coagulación de la sangre,

evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y

favoreciendo su disolución (desaparición) en caso de que ya se hayan formado.

(QuimiNet.com, 2011.)

Tipos de Anticoagulantes:

Poseen un efecto biológico, lo cual permite que se puedan dividir en dos tipos:

1. Anticoagulantes de acción indirecta:

Este tipo de anticoagulantes son aquellos que por medio de su intervención con otras

proteínas alteran el funcionamiento de las cascadas de coagulación, esta acción también

sucede cuando actúan en otras vías metabólicas.

2. Anticoagulantes de acción directa: Estos anticoagulantes son aquellos que son capaces de inhibir la cascada de la

coagulación.

Función de los Anticoagulantes

En algunos casos son llamados disolventes de sangre, pero este tipo de medicamentos

no disuelven los coágulos que ya se hayan formado con anterioridad, si no que pueden

llegar a impedir que dichos coágulos se agranden, provocando problemas serios a la

salud.

8

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

Los anticoagulantes pueden administrarse ya sea vía subcutánea o endovenosa. Además,

de que tienen la capacidad de reducir la capacidad coagulante de la sangre, lo cual

ayuda a prevenir la formación de coágulos dañinos en los vasos sanguíneos.

(QuimiNet.com, 2011.)

Que es el proceso de coagulación

La coagulación es el proceso en el cual la sangre pierde liquidez, transformándose en

una consistencia similar a la de un gel, posteriormente esta se solidifica sin pasar por un

cambio de estado.

Este proceso se debe en gran parte a que una proteína soluble ubicada en la sangre, pasa

por un cambio químico que la convierte en insoluble, lo cual altera otras moléculas

iguales, formando enormes agregados macromoleculares en forma de una red

tridimensional. (QuimiNet.com, 2011.)

Fármacos más utilizados como anticoagulantes

o Administración intravenosa:

Las heparinas:

Las heparinas son medicamentos que actúan inhibiendo indirectamente la trombina

(formación de coágulos) uniéndose a la antitrombina acelerando su mecanismo de

acción. (Navarro, 2012)

o Administración de Anticoagulantes orales

Estos fármacos actúan sobre la vitamina K, necesaria para que funcione todo el

mecanismo de la coagulación. (Fundación Española del Corazón)

Cumarinas:

Son fármacos como el acenocumarol o la warfarina. Inhiben las síntesis hepáticas de los

factores de coagulación dependientes de vitamina K. Están contraindicados en el

embarazo por producir efectos teratogénicos. Requieren monitorización del tiempo de

protrombina, expresado en forma de INR.

9

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

Acenocumarol:

Especialmente el acenocumarol, más conocido como sintrom, aunque también está

disponible la warfarina (aldocumar). Estos fármacos actúan sobre la vitamina K,

necesaria para que funcione todo el mecanismo de la coagulación. Se utilizan para la

prevención a largo plazo de diversas complicaciones trombo embolicas. En cardiología

su uso más frecuente es en la fibrilación auricular y en las valvulopatías (prótesis

valvulares).

Dado que es un fármaco que actúa vía la vitamina K, presenta gran variabilidad de

respuesta por lo que siempre es necesario un control estricto del nivel de

anticoagulación. (junht)

10

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

I.II. MARCO HISTORICO

Antecedentes Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de sula.

En octubre de 1947 fue emitida la Ley Orgánica de la Universidad que le dio

formalidad a la enseñanza superior del país. En un primer momento no se tenía

contemplado una proyección sistemática del quehacer universitario y fue hasta en

1969 que se crea el Departamento de Extensión con los programas: Cultura y

Comunicación social, Educación Popular; Servicio Comunal Universitario y

Educación Continua en la ciudad universitaria de Tegucigalpa. En 1976 se crea, en

el Centro Universitario Regional de Norte, CURN, y, como consecuencia, la Unidad

de Extensión Universitaria mediante Acta N° 300 del 19 de noviembre.

En 1980 se desarrolló la Primera Conferencia Nacional sobre Extensión

Universitaria y en ese marco se estableció que “la universidad ha realizado en los

últimos años una acción extensionista asistemática y dispersa, carente de unidad

programática entre las diferentes instancias académicas que realizan programas de

extensión”. Se reconoce que las acciones de extensión estaban relacionadas con la

organización de cursos, conferencias libres y de temporada, cursos de postgrados,

audiciones, exposiciones, seminarios, investigaciones interfacultades y

publicaciones de diferente naturaleza a nivel nacional.

Este reconocimiento obligó a las autoridades universitarias, en 1982, a crear la

Dirección de Extensión Universitaria (DEU) y adoptó la responsabilidad de

participar en el proceso creador de la ciencia, desarrollo de la técnica y la cultura a

través de distintos programas que desarrollan las unidades académicas. Esta nueva

estructura universitaria reorganizó los programas, así: Educación Continua, Cultura

y Comunicación, Relaciones Obrero-Campesino- Estudiantil, Servicio Comunal

Universitario y Administración, con oficinas de Coordinación en el Centro

11

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

Universitario Regional del Norte, CURN, y en el Centro Universitario Regional del

Litoral Atlántico, CURLA.

En el correr del tiempo, la IV Reforma Universitaria pudo replantear y orientar las

actividades de servicio a la sociedad de manera sistemática pero los procesos de

vinculación se mantuvieron en el sentido de la extensión centrada en actividades

puntuales y sin trascendencia institucional. Con la nueva Ley Orgánica de la UNAH,

2004, se creó la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad (DVUS) mediante

Acuerdo CT N° 348-2008, adscrita a la Vice-Rectoría Académica con el propósito

de promover, coordinar y evaluar los proyectos de vinculación para contribuir con la

transformación de la sociedad.

Con esta visión, la UNAH posibilita una vinculación con la sociedad de manera

sistemática y en el marco del desarrollo de las funciones académicas. La vinculación

es el espacio académico para hacer posible la aplicación de conocimientos

construido, comprendido y difundido en las aulas por la investigación y la docencia.

Visión y Misión de la UNAH-VS

MISIÓN

Somos la instancia universitaria responsable de orientar, coordinar y dirigir los

procesos académicos de vinculación con la sociedad; mediante la transferencia y

facilitación reciproca de conocimiento científico, técnico y cultural, estableciendo

alianzas y ejecutando programas que se fundan en el compromiso social y ético a

nivel local y nacional, para contribuir con el desarrollo humano y sostenible del

país.

VISIÓN

Seremos, en los próximos diez años, la instancia académica que lidera la vinculación

de la educación superior a nivel nacional. Con estudiantes y profesores involucrados

en las acciones con la sociedad como parte de su formación y práctica profesional.

Impulsando procesos de beneficios y aprendizajes mutuos que incentivan la

interdisciplinariedad y consolidan nuestras alianzas estratégicas. Funcionando con

12

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

estructuras flexibles, efectivas, articuladas y con un personal comprometido y

competente.

CAPITULO II.

II.I. HIPOTESIS

La formación de coágulos en el organismo de una persona ayuda a prevenir una

hemorragia o sangrado después sufrir un daño.

Las personas que consumen al menos una aspirina diaria están exentos de sufrir

un daño

El empleo de anticoagulantes por vía intravenosa, son mucho más efectivos, que

los demás.

13

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

II.II. METODOLOGIA

El primer paso para nuestra investigación fue identificar el campo a investigar para

establecer las variables, seguidamente consultamos algunas bibliografías y estudios

anteriores.

El segundo paso fue poder tener el consentimiento para trabajar de manera directa con

los ingenieros

Una vez obtenido el consentimiento se procedió a elaborar el instrumento para aplicar

según los problemas observados en el campo investigativo, Para obtener una

información de manera confiable y suficiente

La aplicación de las encuestas se realizó de manera directa con los entrevistados en este

caso los ingenieros, esto en cuanto a los primeros pasos.

Como toda investigación se necesitan recursos o materiales como son: papel bon en

donde se plasmara la encuesta, la computadora para poder pasar todos los datos

obtenidos de las misas donde hacemos uso de Microsoft office, Excel , epi info , y

tiempo para poder llevar a cabo todos los pasos descritos y realizar así la investigación .

Juntamente se mantuvo una buena coordinación y comunicación por parte del grupo

para lograr buena organización y poder sintetizar la información obtenida de forma

organizada, para pasarla a una base de datos y tabular los mismos.

Como pasos final se analizaran los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a

cada ingeniero, para poder mostrar los porcentajes más notorios en la investigación,

después analizaremos y daremos una pequeña justificación de los datos reflejados en los

gráficos, para finalmente socializar todos los resultados obtenidos y plasmados en

nuestra investigación.

No hay tipo de investigación si es cuantitativa o cualitativa, si es prospectiva o

retrospectiva etc., no hay definiciones de variables

14

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

II.III. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA INVESTIGACIONGRÁFICO #1

Análisis:

Según los resultados obtenidos por

medio de la encuesta aplicada a los

docentes del área de ingeniería, un

53% de los encuestados son menores

de 45 años y el restante 47% son

mayores de 45 años.

GRAFICO #2Análisis:

Según los resultados que se pudieron obtener

mediante el instrumento aplicado, se logró

dar a conocer que el 100% de la población

sabe lo que es un anticoagulante.

GRAFICO #3Análisis:

Según la población encuestada, solo un

33% de ellos conocen personas que

consumen algún tipo de anticoagulante y

un 67% siendo esta la mayoría de

población, no conocen personas que los

consuman, entendiendo de esta forma que no es un tema del cual las personas tomen

algo de interés.

GRAFICO #4La población respondió por medio de la

encuesta que únicamente conoce los

siguientes anticoagulantes: el 80%

conoce las aspirinas, el 13% conoce el

acenocumarol, un 7% conoce la heparina

IV, siendo la enaxoparina y la warfina

medicamentos totalmente desconocidos para la población encuestada.

15

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

GRAFICO #5Con respecto al consumo personal de los

anticoagulantes, los resultados obtenidos

responden a que únicamente un 20% de la

población encuestada hace uso de los

anticoagulantes, mientras que el 80% de

esta población no consume ninguno de

ellos.

GRAFICO #6La población encuestada dio a conocer

por medio del instrumento aplicado que,

un 7% de ellos tienen problemas de

coagulación sanguínea y un 93%

representando a la mayoría no poseen

problemas de coagulación. Se puede destacar que al momento de responder esta

pregunta algunos no se sentían seguros, optando por responder a que no tenían

problemas de coagulación.

GRAFICO #7Según los resultados obtenidos por

medio de la encuesta aplicada el 80%

de la población dicen no haber

obtenido ninguna enfermedad, el 13%

suele haber tenido ataques cardiacos y

el 7% de trombosis venenosa.

GRAFICO #8Según los resultados que se pudieron obtener

mediante el instrumento aplicado el 53% de la

población dice conocer lo alimentos que

contienen anticoagulantes y el 47% no sabe.

16

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

GRAFICO #9Según la población encuestada, 40% de la

población consumen frutos secos, miel,

ciruelas de todo, el 13% dice consumir

otros tipos de alimentos y el 7% dicen que

comer cebolla y ajo (vit. E).

GRAFICO #10La población respondió por medio de la encuesta que el 27% únicamente conoce que es IRN y el 73% no saben que es IRN

17

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

GRAFICO #11El 73% de la población encuestada no

sabe en qué rango debe estar el IRN

mientras que el 27% si lo sabe.

GRAFICO #12La población encuestada dio a conocer por medio del instrumento aplicado que, el 67%

no sabe qué riesgo con lleva no estar en el

rango mientras que el 33% de la población si

lo sabe.

GRAFICO #13

La población encuestada dio a conocer por

medio de este instrumento aplicado que el

60% no usa ningún anticoagulante, el 13%

dice usarlos por antídotos o por otras

razones y el 7% por operaciones recientes

o enfermedades cardiacas.

GRAFICO #14El 40% de la población encuestada dice

no haber tenido ninguna operación, pero

el 60% si se han operado de diferentes

cirugías

18

60%

40%

GRÁFICO 14si no

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

VII. CONCLUSIONES

Los anticoagulantes son fármacos que impiden la coagulación de la sangre.

Los anticoagulantes Enaxoparina y Warfina son medicamentos totalmente

desconocidos para la población encuestada.

Los pacientes anti coagulados presentan múltiples factores de riesgo.

La mayoría de la población encuestada no usa ningún anticoagulante.

La mayoría de la población encuestada no tiene ningún problema de coagulación

sanguínea.

19

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

VIII. RECOMENDACIONES

1. Tomar las dosis de anticoagulantes recomendadas por el médico después de

realizarse el examen correspondiente.

2. No tomar otro tipo de medicamento sin consultarlo antes con su médico para evitar

reacciones inesperadas.

3. Tener un equilibrio en cuanto a la alimentación y bebidas alcohólicas

4. No olvidar tomar los medicamentos prescritos por el médico y si lo ha hecho

comentárselo al médico el día se consulta.

5. Evitar inyecciones intramusculares ya que puede ocasionar aparición de hematomas.

6. Al momento de tener una hemorragia en cualquier parte del cuerpo reportarlo a su

médico.

7. Realizarse exámenes de sangre periódicamente para poder llevar un control

20

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

8. Antes de cualquier extracción de dientes o someterse a una cirugía comunicárselo a

su médico.

IX. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/los-diferentes-tipos-de-anticoagulantes-y-sus-caracteristicas-60747.htm

El pais . (14 de Mayo de 2015). Más de 120.000 personas no reciben los anticoagulantes que necesitan. El Pais .

Fundacion Española del Corazon. (2017). Obtenido de Fundacion Española del Corazon: https://fundaciondelcorazon.com/error-404.html

Navarro, A. G. (17 de Abril de 2012). Medicina interna (17ª Ed).

Tao-Control . (s.f.). Devicare .

21

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

X. ANEXOS

ENCUESTAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS DE LA ENFERMERIA

1. Edad a) ≥45 b) ≤45

2. ¿Sabe que es un anticoagulante?

a) Si b) No

3. ¿Conoce alguna persona que tome tratamientos anticoagulantes?

a) Si b) No

4. ¿Cuál de los siguientes anticoagulantes conoce usted?a) Heparina de administración intravenosab) Heparina de alto peso molecularc) Enaxoparinad) Warfinae) Acenocumarolf) Aspirinag) Ninguno

22

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

5. ¿Los ha tomado?a) Si b) No

6. ¿Tiene usted problemas de coagulación sanguínea?a) Si b) No

7. ¿Si su respuesta es sí, indique cuál de los siguientes anticoagulantes de nombres genéricos utiliza?a) Ribaroxaban b) Dabigatran c) Apixaban d) Edoxaban e) otros

8. A padecido usted de alguna enfermedad como ser:a) Trombosis venosab) Embolia pulmonarc) Ataques cardiacosd) Ninguna

9. ¿Conoce los alimentos que contienen anticoagulantes naturales?a) Si b) No

10. ¿Cuál de estos alimentos consume usted?a) Frutos secos, miel, ciruelas (vitamina k)b) Trucha, salmón (ácidos grasos, omega 3)c) Cebolla y ajo (vitamina E)d) Todosd) Otros

11. ¿Sabe que es el INR?a) Si b) No

12. ¿Sabe en qué rango debe estar el INR para que un paciente anti coagulado este bien controlado?a) Si b) No

13. ¿Sabe los riesgos que conlleva no estar en este rango?a) Si b) No

14. ¿Porque usa los anticoagulantes?a) Enfermedad cardiacab) Por operación recientec) Por costumbred) Por antídotoe) Otrosf) Ninguna

23

INVESTIGACION DE ANTICUAGULANTES

15. ¿Alguna vez ha sido operado?a) Si b) No

CRONOGRAMA

24

Actividades MesesMes Febrero Marzo Abril y Mayo

Día 13 13 14 10 2do parcial

3er parcial

4to parcial

Creación de tema de investigación

Diseño de anteproyecto

Informe anteproyecto de investigación

Informe anteproyecto de investigación

completo

Realización de investigación

Presentación de resultados

Informe final con resultados

PRESUPUESTOactividades Gastos

Impresión de encuestas 30Impresión de anteproyecto 27Impresión de Informe Final 40

Total 97

25

Descripción: Encuesta contestada

26